Sunteți pe pagina 1din 20

DEMOGRAFÍA HISTORICA Y CULTURAL DE PUNATA

DR. ANDRES MARIA TORRICO

Nació en el encantador Valle de Punata, el 1ro. de abril de 1974. Insigne hombre


público, ejercio las funciones de Presidente del Estado Sud peruano. Hombre público.
Que dió brillo a la ciencia de Triboniano de América, reconocido como uno de los más
notables Jurisconsultos de la República.
DR. MANUEL ASCENCIO VILLARROEL

Nació en la Villa Bella de Punata, el 17 de enero de 1879 “Apostol de la Niñez” y


paradigma de las más altas cualidades humanas, cuya memoria debemos perpetuar
como raro ejemplo de virtud y filantroia. Al conjunto de su ciencia, los males del cuerpo
de los niños:
EL TEATRO MUNICIPAL DE PUNATA EN EL AÑO DE 1917

Nuestro Teatro Municipal se estrenó, el Escudo Provincial se bendició y se entonó a


gran orquesta nuestro Himno.

El progreso de Punata está expresado en este acontecimiento. Es el segundo Teatro


del departamento, después del de su capital Teatro Achá.

Un pueblo que edifica un Teatro, en medio de la estrechez de su Tesoro Comunal;


denota que recorre el camino recto de la cultura.

Un Teatro es el tempo del arte, en que se modelan los más delicados sentimientos, se
educa al pueblo, apreciando las artes de Apilo, Talía y Orfeo; asustando con los
golpes escénicos de la tragedia, divirtiendo con la comedia y gustando con agrado de
la zarzuela.

Ese Teatro se ha estrenado con un personal infantil, de niños y niñas de los planteles
de instrucción, de las escuelas: Municipal de señoritas y la igual fiscal; criaturas,
vástagos de nuestras familias, nuestros padres unos, parientes otros y amigos todos.

Eso es satisfactorio. El entonces y competente Inspector de Instrucción, Dr. Francisco


Prada O. la bella Directora de la escuela de señoritas Ernestina Méndez R. Y la
estimable Directora de la Escuela Fiscal: han ocupado las movedizas y veleidosas
tablas del flamante Teatro, con las alumnas confiadas a su educación.

Aquellos los jornaleros del bien, los que con el esfuerzo más encomiable y la fatiga
poco o nada recompensada; van cultivando, con mano delicada, el germen de toda
una futura generación; mañana esas niñitas, así educadas, constituirán un centro
envidiable de matronas que sean el orgullo del país y el sólido pedestal de la Patria.

Al estrenarse ese Teatro, se ha estrenado en él una pieza cómica que intitula: “Un
baile de Máscaras”, obra de nuestro coterráneo don Juan Atanacio Lara.

Raras veces los que empiezan presentan como el nuestro, en estos momentos, una
plétora de civismo, tan halagador.

La noche del 4 de agosto, de ese entonces, en los festejos patrios, la Escuela


Municipal dio su función, con sujeción a un selecto programa, cuyos números fueron
admirablemente representados.

Entre ellos son dignos de anotar la “Alegoría Patriótica”, “Bolivia y su Bandera”,


representada por las niñitas Casta Emilia Lara (Bolivia) Julieta Rivas, Evangelina
Covarrubias y Estela Aneiva (que representaban cada una de ellas los colores de la
tricolor) recitando versos que “el Heraldo” los ha calificado de “bellos” en un editorial;
siendo también debidos a la pluma del autor de la comedia aludida.

La niñita Leonor Zapata, de 8 a 9 años de edad, de florista; fue una verdadera actriz
que asombró al público por sus dotes musicales y artísticas.

En esta función, presentaron gustosos su dirección musical, los competentes maestros


Albornoz, padre e hijo, lo que acabó de realizarlo todo.
Luego merecieron especial mención los jóvenes, distinguidos de nuestra sociedad que
forman el “Centro Musical”, que con la laudable solicitud cooperaron al brillo de la
función; cosechando calurosos aplausos.

Finalmente, esta ligera crónica, relatando un acontecimiento tan trascendental, como


fue el estreno de nuestro Teatro: la hacemos con el deseo de que ella quede impresa
en la memoria social y que con ella nos juzgue la nación y la posteridad.

Nota.- Documento de archivos del Vate Dn. Juan Atanacio Lara.

BENDICIÓN SOLEMNE DEL TEATRO Y DEL ESCUDO PROVINCIAL

En esta ciudad de Punata a 1° de diciembre de 1917, a horas 9a.m. reunidos en el


Templo de la Matriz y Teatro Municipal, procedimos a la bendición solemne, del
Escudo Provincial y del indicado Teatro, con asistencia de la H. Junta Municipal, los
miembros del Comité Pro-Teatro: Sr. Subprefecto, personal del ramo Judicial, los
padrinos del Escudo y del Teatro, principales señores y señoritas, caballeros y pueblo:
Se procedió a dicha bendición, después del canto, por todo el personal de artistas que
toma parte en la función de gala, de la inauguración del Teatro, a gran orquesta del
Himno a Punata, letra del vate Sr. Juan Atanacio Lara y música del maestro
compositor Sr. Luis Albornoz; himno adoptado por la municipalidad.

En comprobante firmamos la presente acta, con todas las autoridades, padrinos y


concunencia notable a dicho acto.

Firmas:- Cristóbal Jiménez, Sr. Casto Rojas, N. Zegarra, David Ardaya, Nemesio A.
Mariscal, R. Ledesma Sains, José Macedonio Lora, Ismael Padilla, Julio C. Camacho,
Moisés Calle, Pacífico Canedo A., E. Méndez A., Enrique Fiorilo, L. Trigo C., José M.
Sánchez, E. Zapata M., Nestor Valdivia, Benigno Fiorilo, Juan Atanacio Lara, U.
Almaraz, José A. Navia, Espectador Vergara, Augusto Mercado, Javier de Ugarte,
Manuel 5. Cavero, Isaac Delgadillo, José P.Camacho, Luis Picolomini, Luis C.
Albornoz, Víctor Cuchallo, Agustín Torrico, Carlos Torrico, Hilario Canedo, Modestino
Herbas, Juan de Dios Herbas.

HIMNO A PUNATA.- Dedicado al inteligente Inspector de Instrucción Dr. Francisco


Prada.- Música del Maestro Albornoz.

De la paz el pendón ya tremola


Que la lucha dejó ya de ser;
Del progreso divisa es tan sola;
El honor, el trabajo y el deber.

De este suelo la faz ha cambiado,


Han callado clarín y tambor:
Los reemplaza el trabajo esforzado,
En el siglo feliz del vapor.

Ya la sangre vertida es demás,


Derramada de lidia al fagor;
A esta tierra risueña y feraz,
La fecunda del rostro el sudor.

El jardín de las flores Punata,


Que en su sueño la dicha al brindar
Es del Valle, la región la más grata
Do se alcanza feliz bienestar.

Rica perla que luce engatada,


En corona brillante de bien:
Cochabamba, su madre adorada;
Del Tunad la reina en su sien.

Mas, si llega el momento fatal,


Que a Bolivia se quiere abatir;
Siempre, entonces, Punata leal;
Sabrá heroica por ella morir.

CAPÍTULO II

PARROQUIA DE PUNATA

PRIMER Y SEGUNDO TEMPLO

PARROQUIA DE

PUNATA

Datos:

PRIMERA Y ACTUAL

IGLESIA

1635 — 1775

E. Jiménez
CANCILLER
PRIMERA FACHADA DEL TEMPLO DE PUNATA
MENSAJE

-I-

1.- ¡Punata, perla engastada


en fecundo Alto Valle,
tu fama nunca es gastada;
grito de gloria no se acalle!

2.- ¡Feliz, dieciocho de mayo


evocas rango de Villa;
adelante sin desmayo,
regia serás cual Sevilla!

3.- Ayer, tus ilustres hijos,


feraz semilla sembraron,
grandeza y bienestar fijos,
Para el pueblo forjaron.

4.- ¡Eternas gracias para ellos!.


Nuevas generaciones,
en actos nobles y bellos,
Eleven hoy, sus canciones
PRIMER TEMPLO

-II-

5.- ¡Oh, juventud punateña,


recordad de este suelo
vieja historia; no es pequeña,
brinda datos de consuelo:!.

6.-Primer simplísimo Templo


con empeño levantado,
dando de virtud ejemplo,
fue por Don Manuel Hurtado.

7.-Simón Lambertini Crespo,


noble de estirpe y corazón,
apuesto, rubio .- crespo,
fue de caridad blasón.

8.- Ambos Curas generosos,


primera Iglesia fundaron,
los fieles muy presurosos,
Paz y libertada brindaron.

9.- Juan Lizánaga Torrico,


coronó Templo Sagrado,
en recursos fue muy rico;
Su nombre quedó grabado.

10.- Patrones: Hernando Bernal,


Juan Mariscal de Hinojosa,
fuertes como pedernal,
Labran obra tan lujosa.

11.- En siglo dieciséis, la obra


con torre y retablo hermoso,
fama y alabanza cobra,
Así loa un Obispo famoso.

SEGUNDO TEMPLO

-III-

12.- Célebre Tomás Moscoso,


de madre Pérez Chiitas,
actual Templo Coloso,
levantó pronto sin cuitas.

13.- Sobrino y hermano de Obispos,


gastó toda su fortuna;
donó al Templo enseres vistos
con primor, sin par alguna.

14.- En el siglo dieciocho,


era foro radiante
sin sombras, nada morocho;
hoy, es joya diamante.

15.- Los bronces en torres nueva,


festivas, victoriosas,
anunciaron la nueva;
de estrenos gloriosos.

16.- Era el día de San Juan.


Patrono de la Iglesia.
Todos cantan como en Letrán!
¡Pueblo, devoto se precia!.

17.- En obra tan religiosa,


Ramón de Arauco, Coronel,
María Mariscal, piadosa,
Son ayuda, son timonél.

18.- Punata con todo el Valle,


a Santa Cruz pertenecía;
y ésta, lejos sin detalle,
De Arzobispos carecía...

19.- Desde Arani y Mizque,


dignos, famosos prelados,
con ayuda del Cacique.
Templos dejan bien logrados.

DONACIÓN DE TERRENOS

-IV-

20.- Dona Francisco Mariscal


a este pueblo, su hacienda,
hoy, pujante Ciudad Central.
iA él gratitud se encienda!.

21.- Encalada, Cura Teniente,


desde el Púlpito proclama;
No hay Libertad Pendiente!!
Pueblo reunido lo aclama.

22.- ¡Párroco preclaro sin par!


¡De Punata Libertador!
Todo título es azar,
Tu nombre es: ¡Súper Salvador!

23.- La Plaza lleva tu nombre,


paga exigua. ¡ Ínclito Varón!
Tus virtudes de Gran Hombre,
Te figuran un Faraón.

24.- ¡Monumento en tu tierra,


de mármol, pues se levante!
¡Niñez sin clarín de guerra,
con voz sonora que cante!.
NUEVOS TRABAJOS

-V-

25.- En mitad del siglo veinte,


el Presbítero Jiménez
con tesón sin parar mientes,
añade sagrados bienes:

26.- Trae de Buenos Aires


tres preciosas efigies;
costean damas sin aires
de grandeza, almas muy dijes.

27.- Coloca Altar granítico,


símbolo perenne de fe;
sacramento Eucarístico,
de Cristo Redentor fue.

28.- Deterioradas baldosas,


lienzos viejos abandonados,
restaura entre otras cosas,
con peculios bien donados.
29.- Vicario Enrique Jiménez
Pastor noble, inteligente
muy generoso en bienes
Logra título candente:

30.- “Monumento Nacional”,


por los tesoros de arte
que tiene el Templo colonial,
Del acervo forma parte.

SEGUNDA TORRE

-VI-

31.- En tiempos muy recientes,


segunda torre coronan,
esforzadas nobles gentes,
su prestigio así abonan:

32.-Alcalde José Camacho,


Párroco Roberto Lara,
dinámicos sin empacho,
de fama diáfana y clara.

33.- A las obras dio remate


Párroco Hinojosa Cleto;
cubre techo rojo — mate,
pues, queda todo completo.

34.- Hoy, Templo Catedralicio,


espera un buen Prelado;
ya asoma un gran indicio,
Del valle será Obispado!!.

Cochabamba — Punata
18 de mayo de 1996
Rvdo. P. Enrique Jiménez Rocha
Ex — Párroco de Punata
Canciller del Arzobispado
RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA IGLESIA CATÓLICA

En una anterior entrega examinábamos el Art.3 1 de la Constitución Política, que


reconoce y sostiene a la religión católica, al mismo tiempo garantiza la libertad
religiosa. Este tipo de relación no es de confesionalidad, sino simplemente de
reconocimiento preferencia a la Iglesia Católica. En el proceso actual de reforma de la
Constitución ha habido algunas solicitudes asiladas para suprimir ese modelo, por
considerarlo un privilegio injustificado y discriminatorio. Vamos ahora a exponer una
serie de razones que justifican este reconocimiento profesional.

RAÍCES HISTÓRICAS CULTURALES

La Religión Católica predicada por los misioneros durante la época colonial, hecha
raíces tan profundas entre los habitantes del Alto Perú, que, llegado el tiempo de la
independencia, la nueva República de Bolivia nace a la Historia como una firme
profesión de fe, invocando “la paternal asistencia del Hacedor Santo del orbe”, con “el
sostén inalterable de su Santa Religión Católica”, tal como reza el Acta de la
Independencia del 6 de agosto de 1825.

Notemos que esta profesión religiosa de los firmantes del Acta fue la única
modificación al proyecto del Libertador Simón Bolívar, que influido por las tendencias
europeas laicistas, basándose de la dignidad de los religiosos, rehusaba legislar en
esa materia, ya que “no puede haber ni hay poder humano sobre las conciencias”.

A lo largo de la Historia se ha mantenido constante en las diversas constituciones el


reconocimiento a la Religión Católica, aunque con una marcada evolución desde la
confesionalidad a la preferencialidad, tal como se ve en un examen Histórico
comparativo.

El reconocimiento preferencial de la actual Constitución corresponde a la realidad


actual. La “catolicidad” es hoy un rasgo característico importante en la identidad
cultural de la sociedad criolla y también en las culturas autóctonas. Estas últimas, si
bien han mantenido creencias y prácticas ancestrales, han incorporado a ellas la fe
católica como parte de su propia religiosidad, formando un complejo sincretismo
católico-autóctono, que merece un estudio especial.

Incluso podemos afirmar que, dentro de la pluralidad étnica y cultural, que caracteriza
a la sociedad boliviana y a la que hoy se da mayor relieve, la religión católica
constituye un vínculo de unión, en cuanto elemento común importante de integración,
contribuyendo a aminorar tensiones étnicas, culturales o departamentales, que de otra
forma podrían degenerar en fanatismos irreconciliables.

POBLACIÓN MAYORITARIA CATÓLICA

Si bien en la última década ha habido un decrecimiento de otras iglesias y


asociaciones religiosas, una gran mayoría de la población boliviana, estimada en un
80% y un 90% está bautizada en la Iglesia Católica. Aunque no sean católicos
plenamente identificados con la institución eclesial, late en ellos una pertenencia a la
Iglesia Católica que aflora en de terminados acontecimientos familiares, como ser
bautizos, primeras comuniones, bodas y funerales, en devociones populares o en
ocasiones más solemnes, por ejemplo en la visita al Papa en 1988.
En la última década se ha fortalecido la imagen de la Iglesia Católica como defensora,
no solo de la democracia, sino también de la justicia y la paz. En la actualidad la
opinión pública es muy favorable a la Iglesia Católica, incluso por encima de entidades
estatales, tal como se ha constatado en varias encuestas realizadas por ILIDIS. La
Iglesia ha sabido ganarse esa confianza a través de su importante trabajo social y del
apoyo a las clases rurales y marginales.

Por contraste en restante porcentaje de población no católica, estimado entre 10 y


20% según las regiones, está dispersa en diversas confesiones cristianas y otras
religiones, sin que ninguna de ellas pueda presentar un porcentaje significativo. Las
confesiones cristianas, si bien en los últimos han tratado de vincularse, no tienen una
agrupación jurídica que pueda representarlas y diferenciarlas de otras agrupaciones
sectarias, con las que corren el riesgo de ser confundidas. La débil cohesión interna de
alguna de ellas puede llevar a provocar fraccionamientos, como el que actualmente
afecta ala Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia.

ENTIDAD PÚBLICA INTERNACIONAL

Aunque, teológicamente hablando, la esencia fundamental de la Iglesia Católica es la


de ser una comunidad cristiana espiritual, en cuanto institución tiene además
características jurídicas propias que la distinguen de otras confesiones religiosas.

Con una antigüedad de cerca de dos milenios de duración ininterrumpida, agrupa en la


actualidad a más de mil millones de fieles en el mundo entero. Como organización la
Iglesia Católica cuenta con órganos legislativos, ejecutivos y judiciales, regulados por
un sistema jurídico propio muy desarrollado, denominado Derecho Canónico.

La autoridad superior de la Iglesia Católica es el Colegio Episcopal que reúne a los


Obispos Católicos, en número superior a los 2.500, presididos por el Obispo de la
Iglesia en Roma, el Papa, que, además de ser cabeza visible, es actualmente también
la autoridad política de la Ciudad del Vaticano, reconocido como Estado soberano por
la Organización de Naciones Unidas. El Vaticano tiene legaciones diplomáticas en casi
todos los países del mundo, en mucho de los cuales el legado papal ostenta el rango
de Nuncio Apostólico, Decano del cuerpo Diplomático, tal como sucede en Bolivia.

Esta configuración jurídica de la Iglesia Católica semejante a otros estados, le da


capacidad para suscribir convenios internacionales, normalmente denominados
concordatos, regulados por el derecho público internacional, que no pueden ser
abrogados unilateralmente.

Estas son, brevemente expuestas, algunas razones que justifican el reconocimiento


preferencial otorgado por la Constitución Política de Bolivia.

Fuente de información Los Tiempos 9 — y — 1993.- Manuel Manzano


CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA EDUCACION
NUESTRA OBSESIÓN PERMANENTE LA EDUCACIÓN

Bolívar y Sucre habían asimilado las transformaciones en el campo de la educación


que se están dando en Bolivia.

Durante el gobierno de Sucre, el año escolar tenía 308 días, comenzando en enero y
terminaba en diciembre, con una pequeña interrupción destinada a prácticas militares.
Las clases comenzaban a las 8 de la mañana y terminaban a las 10 de la noche.

De esta manera se cumplía el postulado del maestro de Bolívar, Simón Rodríguez que
afirmaba que el alumno de primaria debe terminar con oficio y secundaria con
profesión. Con tal elevado nivel de estudios, el mismo salía de bachiller, abogado,
bachiller médico y otras profesiones.

EDUCACIÓN

El cuadro N°26 resume el número de establecimientos educativos que registran en la


provincia de Punata, sobre un total de 76 escuelas y colegios, 29 (el 38%)
corresponden al área urbana, en tanto que el área rural hay 10 núcleos con 37
seccionales.

El mayor número de escuelas corresponden al ciclo básico, 16 en el área urbana y los


10 núcleos con sus 37 seccionales en el área rural, pues los núcleos escolares en el
mejor de los casos sólo llegan al ciclo intermedio. El ciclo medio (6 establecimientos)
es exclusivamente urbano. Cabe hacer notar que se consideran establecimientos
urbanos a los del centro poblado Villa Mendoza, Villa Rivero, Punata y Tacachi, sin
embargo, solamente en Punata y Villa Rivero existe el ciclo completo (básico,
intermedio y medio) Villa Mendoza no tiene ciclo medio y Tacachi cuenta con sólo ciclo
básico.

De las 76 escuelas y colegios, el 28% funcionan en el centro poblado Punata donde


vemos que la mayor cantidad corresponde al ciclo básico (11 escuelas) y sólo 5 al
ciclo medio.

La localización de colegios medios sólo en Punata (5) y Villa Rivero (1) significa que
para ascender a estos ciclos necesariamente hay que llegar a estas poblaciones. Sin
embargo las posibilidades de llegar a estas poblaciones de Punata y Villa Rivero, no
son difíciles ya que las distancias existentes entre centros poblados y poblaciones
dispersar no representan un gran problema, por ser estas relativamente cortas. Pero
de hecho suponen la necesidad de desplazamiento para cumplir estos ciclos, para la
población escolar rural que no vive en estos centros.

La tasa de deserción escolar en el área rural para el año 1983, es de 4.3 (cuadro
N°36), cabe hacer notar que esta tasa ha sido calculada sólo para ese año, porque
lamentablemente no existe información sobre alumnos matriculados y abandonados
de años anteriores, por lo que se esta tasa sólo puede tener un carácter de dato pero
no permite sacar mayores conclusiones, sino señalar que es realmente baja y menor
la tasa de deserción “urbana”.
Si comparamos la tasa de deserción por ciclos, para el mismo año tenemos que para
el ciclo es 3.4 a nivel provincial y la del ciclo intermedio de 9.6 significativamente
mayor a la del ciclo básico.
REVELACIONES EN EL BICENTENARIO DEL MARISCAL SANTA CRUZ SOBRE

UN PUNATEÑO OUE FIJE PRESIDENTE DEL ESTADO SUD-PERUANO

DURANTE LA CONFEDERACIÓN

Homenaje a la memoria de Andrés María Torrico en Cochamba

Andrés de Santa Cruz y Andrés María Torrico constituyen una dupla imbatible donde
se complementan el valor y la inteligencia, el poder del caudillo y el talento del
intelectual; y desde luego la probidad y el patriotismo de ambos. Oscar Maúrtua de
Romaña, el Embajador de la República del Perú en Bolivia, ha dicho de Torrico lo
siguiente:

En la evocación del Mariscal Andrés de Santa Cruz y su proyección histórica en el


Bicentenario de su nacimiento nada más grato para mí que referirme brevemente, y en
presencia de sus distinguidos descendientes, a la figura de este notable estadista
boliviano que alcanzó el alto honor de ejercer la Presidencia del estado Sud Peruano
de la Confederación

Peru-Boliviana.

Me refiero a Don Andrés María Torrico, sin duda una de las grandes figuras del siglo
XIX boliviano y peruano. Nacido en el encantador pueblo de Punata, en 1803 vivió su
infancia y juventud en el torbellino de las guerras de Independencia y apenas tenía 22
años cuando advino el nacimiento de la República de Bolivia.

Estudió Leyes en la famosa universidad de Charcas y gracias a su talento y probidad


fue tempranamente llamado a la función pública. El Mariscal de Zepita lo distinguió con
el importante cargo de Secretario General de la Confederación Perú-Boliviana y fue
Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Es un hecho conocido que el Congreso de Sicuani, población vecina al Cuzco y al que


asistieron delegados de Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno, una de las
personalidades más influyentes, por su verbo o su capacidad negociadora fue Andrés
María Torrico.

Es cierto que las victorias militares de Santa Cruz habían consagrado ya el triunfo
político de la Confederación, ero en su visión de estadista era indispensable dar a esa
nueva identidad política una estructura legal y constitucional y de ahí surgió la
necesidad de que los pueblos, a través de sus representantes, se reuniesen en
Sucuani, Tapacarí y posteriormente Tacna.

Andrés María Torrico ejerció las funciones de Presidente del Estado Sud Peruano y en
este sentido su nombre se halla indisolublemente ligado a la historia de mis país y de
Bolivia y por eso quiero unirme con la mayor reverencia y afecto a este primer
homenaje que se brinda a la memoria de este distinguido patricio en su tierra natal.

Los historiadores peruanos resaltan su erudición jurídica que tanto contribuyó a


materializar la estructura legal de la Confederación y a la elaboración de los Códigos
Santa Cruz de visionaria concepción... ¡Gloria a don Andrés María Torrico!
Nota.- Fuente de información ENFOQUES 27 de diciembre de 1992.
RAFAEL KIPPES RODRIGUEZ

Roberto Agreda Maldonado

Hijo de descendientes de alemanes.

Nació en Punata aproximadamente el año 1911.

Participó en la Guerra del Chaco y su figura cobró notoriedad, llegó a ser mayor, era
llamado el oficial Pantera, por su carácter. Se cuenta que un puesto militar lleva su
Apellido (Puesto Kippes) ubicado en el Fortín Aliguatá. Fue prisionero de Guerra y fue
devuelto al país luego del intercambio de prisioneros.

Es decir, él fue un gran patriota y un héroe nacional. Nada más gráfico que exista una
placa suya en la plaza del excombatiente de Punata.

Entre las anécdotas se cuentan, fue compañero de Gualberto Villarroel, éste cuando
fue Presidente de Bolivia quiso contratarlo como jefe de sus guardaespaldas y en
respuesta el Mayor Kippes arrancó sus grados y los arrojó al suelo y el Presidente
Villarroel arrepentido de pedir ser jefe de sus guardaespaldas, le dijo “Disculpa Rafael
y levanta tus grados”.

EL PRESIDENTE

GUALBERTO VILLARROEL LOPEZ

Juan Pereira Moreira


El 15 de diciembre de 1908, en el seno de una familia humilde, apenas compuesta por
su madre, en un pueblo alejado de la ciudad de Cochabamba, y a pocos minutos de
Punata, Villa Rivero, conocido por aquel entonces por “Muela”, nace el hombre que
pasará a la historia como uno de los mejores militares intelectuales de Bolivia. Su
padre, el párroco de Muela; su madre, una profesora rural.

Asiste a la campaña del Chaco y allí toma conciencia de su origen y se da cuenta que
Bolivia era de los campesinos, chapacos, collas, de analfabetos, de universitarios y
oficiales del ejército; de intelectuales, de periodistas y de todos quienes combatían no
sólo con el enemigo “pata pila”, sino con todas las inclemencias del clima, del hambre,
la sed, la soledad, de la muerte y la angustia de sobrevivir a esa pesadilla. En la
campaña del Chaco tuvo una actuación sobresaliente, junto a otros oficiales que el
terminar la campaña formarían “RADEPA”, (Razón de Patria).

Asumió el mando de la República al derrocar del poder al General Enrique Peñaranda,


en la revolución del 20 de diciembre de 1943, en alianza con el Movimiento
Nacionalista Revolucionario.

El ejercicio de su gobierno, Villarroel, pasó por muchas dificultades: la primera de ellas


es que tuvo serios problemas para que lo reconocieran su gobierno. Por otro lado en el
interior del país, desde el primer momento encontró cierta resistencia de los dos
grupos que liderizaban la opinión pública: los partidos tradicionales por haber caído y
los de izquierda, porque Villarroel no había hecho caso a una carta del Dr José
Antonio Arze que insinuaba que “gobernará con los peritos de la izquierda y se
deshiciera de los nacionalistas (Historia general y de Bolivia, Eduardo Arce Torrico,
Pág. 30). Estos dos grupos se constituyen en sus máximos enemigos.

Como obra de gobierno se inclinó más hacia las clases populares. La historia aún
conserva la frase: “No soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres”.

En mayo de 1945, Villarroel, convoca a todos los campesinos para un Congreso


Nacional lndigenal. En este Congreso, el 15 de mayo aprobó los siguientes Decretos:

“Quedan abolidos el pongueaje y el mitaje:.

“Obligación de establecer escuelas rurales por parte de los propietarios de fondos


rústicos, empresas agrícolas, mineras, etc”.

Aparte de estos decretos dictó varias medidas para amparar la niñez. Como labor
constructiva de Villarroel indicamos su afán de ahorro y su preocupación de las
riquezas nacionales, mandó iniciar la construcción de las refinerías de petróleo en
Cochabamba y Sucre que más tarde se unieron con los oleoductos desde las fuentes
de explotación hasta los centros de consumo.

El 15 de junio del 946 estalló una huelga magisterial que fue hábilmente aprovechada
por la oposición. La universidad de La Paz fue apedreada y cuando Villarroel quiso
poner remedio a tanto malestar cambiando su gabinete por otro netamente militar, era
tarde.

El 21 de julio, domingo, de 1946, fue trágico, para el presidente y para Bolivia. Una
turba enardecida atacó las oficinas de tránsito, ocupó la municipalidad y se llegó hasta
el Palacio de Gobierno, Villarroel, que había sido elegido Presidente Constitucional por
la convención del año 1944, junto con sus colaboradores fueron bárbaramente
sacrificados e inmunemente colgados de los faroles de la Plaza Murillo.

S-ar putea să vă placă și