Sunteți pe pagina 1din 9

Lnlñbfcks

por saulalejandrogv | buenastareas.com

Vivencia de la preferencia de género homosexual en el contexto escolar universitario

RESUMEN

La homosexualidad representa un tema polémico y controvertido que genera opiniones y


actitudes diversas, que se comprenden con base en los contextos: histórico, político,
educativo, religioso, cultural, social, biomédico y psicológico entre otros. La
homosexualidad plantea modelos alternativos de pareja, comunicación y sexualidad,
ejemplifica rasgos, conductas y formas de relación que no se circunscriben a roles
tradicionales dictados por la sociedad heterosexual, representa una posición frente a la
vida y la sociedad.

En el ámbito educativo, persisten actitudes de rechazo y desconocimiento hacia los/as


alumnos/as con preferencia de género homosexual, que afectan de manera directa el
entorno de la calidad y calidez que debe incluir el proceso enseñanza-aprendizaje. Las
actitudes ante una preferencia de género diferente a la heterosexual, parten del concepto
de homofobia, producto de la ignorancia y prejuicios irracionales de índole cultural y
social. La educación para la sexualidad libre de estereotipos discriminatorios, puede
permitir al ser humano construir su sexualidad de forma libre y responsable. Las
instituciones de educación deben asumir la responsabilidad de brindar herramientas
necesarias ante la diversidad, favorecer y propiciar un clima de tolerancia, apertura y
respeto.
Palabras clave: Preferencia de género homosexual, Homofobia, Educación para la
sexualidad.

Introducción

La sexualidad es un aspecto inherente al ser humano, para algunos es unafuente de


placer y aceptación, para otros, la mayoría, origina problemas y conflictos de diversa
índole. La homosexualidad, al igual que la masturbación ha sido motivo de múltiples
escritos y especulaciones. En nuestra cultura occidental de origen judeocristiano, la iglesia
ha intentado suprimir esta expresión sexual al considerarla pecaminosa y merecedora de
castigo (Álvarez-Gayou, l998).
La homosexualidad, ha sido tratada a través de la historia de manera característica y
peculiar, respondiendo al énfasis, espíritu de la época y el lugar. Algunas explicaciones la
sugieren como una cuestión ritual, otras una manifestación maligna, herejía, desorden o
trastorno mental, perturbación, perversión, desviación, hasta llegar a la actual
consideración de ser una orientación diferente de la sexualidad, una preferencia de género
(Castañeda, 2005).

Desde remotos tiempos, las relaciones sexuales entre seres humanos del mismo sexo han
sido una realidad, una constante repetida a través de los siglos, en medio de una
heterosexualidad generalmente mayoritaria. El fenómeno de la homosexualidad, como tal,
siempre ha estado presente a lo largo de la historia (Foucault, 1982). Aunque no se
considera un trastorno mental, las enseñanzas del cristianismo y del judaísmo han influido
en la opinión pública de tal manera, que aun se considera a la homosexualidad como un
fenómeno que "contradice" el orden natural de las cosas y, por tanto, es pecaminosa (Mc
Cary, 2004).

Marco Conceptual

La raíz etimológica de la palabra homosexual es el término griego homo, que significa


mismo, nose deriva de la palabra latina homo que significa hombre, según suele
suponerse. El término homosexual no tiene género, pues se aplica por igual a hombres y
mujeres. La universalidad con la que aparece la conducta homosexual en la especie
humana sugiere que es una posibilidad innata para algunos sujetos en cada generación de
todas las sociedades (Gafo, 2004).

La homosexualidad se refiere a la atracción o actividad sexual por y con miembros del


propio género. Álvarez-Gayou (2001) la define como la mayor atracción preferencial para
relacionarse afectiva y/o eróticamente con personas del mismo género. Bell (1976)
consideraba que la experiencia homosexual es tan diversa que los aspectos psicológicos,
sociales y sexuales relacionados con ella son tan variados, que el uso de la palabra
"homosexual" u "homosexualidad" para describir sólo la elección como pareja de un
individuo del mismo sexo en un momento particular (Núñez, 1999).
El elemento angular que define la preferencia, el de la atracción (González de Alba, 2003),
no se refiere exclusivamente a la atracción sexual y erótica, sino también al hecho simple
y cotidiano de que los seres humanos, al enfrentarse con un grupo mixto de personas, van
a enfocar su atención visual, sobre todo, en individuos de un sólo género, sea en las
mujeres o en los hombres en general, la atracción se experimenta hacia los aspectos
fenotípicos, lo que pertenece más a lo que sitúa a una persona como integrante del
género masculino o femenino, con fundamento en el elemento esencial de la atracción, es
más adecuado y descriptivohablar de preferencia genérica en sustitución de la
denominación de preferencia sexual (Gagliesi, 1998).

Por ello, no se debe hablar de homosexualidad sino de personas homosexuales, personas


con historias y experiencias distintas. (Goldvag, 1998). La "salida del closet" para las
personas homosexuales es un proceso que pone a la persona que realmente es, significa
dejar de sentirse como un fenómeno que necesita ocultarse, la visibilidad por sí misma
fomenta la autoestima, y así el proceso de "salir del closet" crea un poderoso ciclo en el
cual lo personal estimula lo público que, a su vez, retroalimenta lo personal (Castañeda,
2006). Las actitudes hacia la homosexualidad varían de la condena a la aceptación. Estas
actitudes se consideran como un problema relevante, más que la homosexualidad misma.
En muchas sociedades, aún predominan las actitudes negativas (Del Collado, 2007).

La homofobia es el miedo, odio, desprecio y la repulsión dirigidas a los homosexuales, sus


causas pueden ser: psicológicas, psiquiátricas o sociológicas, de cualquier forma hay que
verlas como íntimamente relacionadas con las estructuras existentes en la sociedad, se
puede afirmar entonces que la homofobia a diferencia de la homosexualidad, es una
enfermedad personal y social. La homofobia se manifiesta de diversas maneras, desde
sutiles, incluso inconscientes hasta verdaderamente francas y evidentes. Los estudiantes y
profesores inmersos en los contextos educativos, manifiestan constantemente actitudes
homofóbicas (Raíces, 2000).

Algunos psicólogos consideran que tales actitudesson un intento por negar o suprimir
sentimientos homosexuales propios, por lo general, los hombres suelen expresar actitudes
más negativas hacia los homosexuales que las mujeres (Hernández, 1997).

La resistencia existente hacia la homosexualidad tanto masculina como femenina tiene sus
orígenes en las mismas ideas preconcebidas. Tanto hombres como mujeres homosexuales
constituyen, con su mera existencia un desafío a los roles sexuales, la familia tradicional y
el monopolio heterosexual sobre el amor y las relaciones. En la mayoría de los contextos
en los que se habla de homosexualidad, ésta se refiere a los hombres gay, las mujeres
homosexuales casi no se ven. En el fondo, es porque vivimos en una sociedad dominada
por el hombre. La mujer es más invisible que el hombre al margen de si es homo o
heterosexual. A la vida del hombre se le da más espacio y se considera más interesante,
independientemente de si es homo o heterosexual (Raíces, 1999).

Método

La metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos, las


propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable; es una
forma de encarar el mundo empírico, y desde este punto de vista, responde de forma más
completa a las exigencias del estudio (Husserl, 1987).

La investigación se realizó teniendo como base el marco referencial interpretativo a partir


de la fenomenología, corriente filosófica originada por Edmund Husserl, se caracteriza por
centrarse en la experiencia personal del participante, su temporalidad, espacialidad,
relacionalidady corporalidad, así como su relación con los objetos, personas, sujetos y
situaciones. Con este marco interpretativo, se pueden evaluar las percepciones de las
personas desde el cómo viven las experiencias y en qué contexto se relacionan con ellas.

El objetivo de la investigación radicó en conocer e identificar opiniones, actitudes y


sentimientos en los/as alumnos/as con respecto a la preferencia de género homosexual y
su vivencia dentro del contexto escolar universitario, contrastando los resultados entre
distintas instituciones de educación superior y programas educativos, con la intención de
determinar las necesidades de educación para la sexualidad que favorezcan un entorno
incluyente en un marco de apertura, respeto y tolerancia ante la diversidad sexual.

Los temas que se establecieron durante el curso de los grupos focales fueron: preferencia
de género homosexual, aceptación, tolerancia, actitudes de la familia y amigos/as,
actitudes de compañeros/as y docentes. Los tópicos que se abordaron durante las
sesiones fueron los siguientes: ¿Están aceptados/as en su preferencia de género
homosexual? ¿Han compartido su preferencia de género con su familia y amistades?
¿Cómo viven y expresan su preferencia de género dentro del contexto escolar
universitario? ¿Cuáles son sus sentimientos ante las actitudes de los/as docentes y
compañeros/as ante su preferencia de género? ¿Consideran qué ha influido tener una
preferencia de género distinta a la heterosexual en su proceso educativo?

Los/as participantes de la investigación fueron alumnos/as que se encontrabancursando


los diferentes programas educativos en el área de extensión académica multidisciplinaria
campus Tlahuelilpan de la Universidad autónoma del estado de Hidalgo, UAEH, así como
en la Universidad del Nuevo México, campus Tula, UNE participaron estudiantes de las
licenciaturas en sistemas computacionales, administración y enfermería respectivamente y
licenciatura en psicología, derecho, diseño gráfico, informática y ciencias de la
comunicación. El rango de edad de los/as participantes oscilaba entre 18-24 años, en un
total de 48 alumnos/as, 40 hombres y 8 mujeres de ambos géneros con preferencia de
género homosexual.

La obtención de la información se realizó a través de la técnica de grupos focales, técnica


de investigación social, que privilegia el habla, cuyo propósito radica en propiciar la
interacción mediante la conversación acerca de un tema u objeto de investigación, en un
tiempo determinado, cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de
los individuos que conforman el grupo, tiene por objetivo provocar confesiones o
autoexposiciones entre los/as participantes (Álvarez-Gayou, 1998).

Se eligió este procedimiento por la riqueza de información que con ella se obtiene y la
cercanía que se puede lograr con los/as participantes, al ser el entrevistador menos
directivo y dominante, permitiendo a quienes se encuentran en el grupo, expresar de
manera abierta su opinión personal y vivencias sobre el tema propuesto, además de
convertirse en un moderador que pueda guiar asertiva y adecuadamente la discusión,
polémica o debate que puedasuscitarse sin juzgar respuestas y compartiendo sentimientos
de los/as integrantes del grupo.

Se llevaron al cabo 2 grupos focales en cada una de las instituciones de educación


superior, previo conocimiento y autorización de las autoridades directivas y
administrativas, cada grupo, estuvo integrado por 11-13 participantes, las
sesiones tuvieron una duración de 75 minutos en promedio.

El análisis de los datos se hizo basado en la trascripción inmediata de la información


obtenida mediante la verbalización y la toma de notas posterior a la culminación de cada
grupo focal, en las que se tomó en cuenta, de manera especial, las actitudes, el lenguaje
no verbal, gestos, inflexiones, tono afectivo, modulación de la voz, intensidad y
vehemencia, entre otros factores de importancia, captado el sentir, pensar y vivir de los
participantes que conformaron los grupos focales.

Posteriormente, se identificaron opiniones, actitudes, sentimientos y vivencias para así


poder establecer las diferentes categorías que respondan a los objetivos propuestos en la
investigación, estableciendo inicialmente códigos abiertos y axiales, posteriormente se
establecieron contrastaciones entre los diferentes grupos. Se identificaron opiniones,
sentimientos o ideas que se repitieron, que aunque se expresen con palabras diferentes
pueden dar origen a otras categorías que respondan a los objetivos propuestos en la
investigación. Se comparó la información obtenida por los diferentes grupos focales.

Finalmente, una vez confirmado el análisis preliminar por los participantes, se procedió
autilizar el programa de cómputo Atlas-ti, este programa permite, a través del uso de
categorías, realizar análisis de textos y, asimismo, obtener interconexiones entre los datos
y relacionarlos; así como la elaboración de diagramas conceptuales de las relaciones
verticales y horizontales entre los datos (Álvarez-Gayou, 2003).

Resultados

Todos/as los/as integrantes que participaron en los grupos focales están aceptados/as en
su preferencia de género homosexual. Algunos/as han compartido su preferencia de
género con sus amigos/as, lo cual les ha permitido una mejor integración, autoestima y
autoconcepto. Manifestaron no haber tenido conflictos para aceptar su preferencia dentro
del contexto familiar, algunos/as consideraron no conveniente manifestarse como
homosexuales en este momento de su vida hasta obtener la solvencia económica para
independizarse del ámbito familiar, para algunos/as, el hecho de expresar su preferencia
ante su familia, ocasionó conflictos, culpas, recriminaciones y desvalorización a partir del
conocimiento.

La mayor parte de ellos/as provienen de padres divorciados, existiendo disfuncionalidad


dentro del contexto familiar, indolencia, falta de comunicación e intolerancia, según lo
manifestaron. En relación a la expresión de la preferencia dentro del contexto escolar,
señalaron que es limitada, ya que consideran que aún existen manifestaciones
homofóbicas por parte de compañeros/as y docentes. Indicaron que al expresar su
preferencia, encontraron diversas actitudes, desde aceptación y solidaridad hasta
discriminación y descalificación por partede algunos/as compañeros/as y docentes.

Manifestaron no tener conflictos al aceptar su preferencia dentro del contexto


universitario, algunos/as de ellos/as asumen el rol de pareja dentro de la universidad,
otros/as lo mantienen oculto, manifestaron que cuentan con la aprobación de algunos/as
compañeros/as y profesores/as. Para algunos/as otros/as, no es importante expresar la
preferencia de género, en virtud de experiencias negativas experimentadas en otros
momentos de su historia académica, sin que lo anterior haya influido en su desarrollo y
crecimiento académico y personal.

En relación a las actitudes de los/as profesores/as, consideraron que aún existen actitudes
discriminatorias por parte de algunos/as docentes, incluso desde el lenguaje no verbal,
comentaron que han confrontado a profesores/as que se han expresado en forma
negativa de la homosexualidad, señalaron que en otros momentos de su formación,
primaria y secundaria, las actitudes discriminatorias eran más evidentes, situación que
provocó en algunos/as aislamiento, baja autoestima y pobre desempeño académico, que
fue transitorio, superado en la actualidad.

Manifestaron que la actitud de sus compañeros/as ante su preferencia es, en algunos


casos indistinta, algunos/as se acercan a preguntar como la expresan y como la viven,
algunos/as, en un afán de conocimiento y apoyo, otros/as, muestran actitudes de
descalificación mediante lenguaje verbal y no verbal. Expresaron los/as integrantes del
estudio que la preferencia de género no ha interferido en su proceso de aprendizaje y
desarrollo cognitivodentro del contexto escolar universitario.
Las opiniones y actitudes externadas por los/as alumnos/as de ambas instituciones
educativas de nivel superior, no mostraron diferencias significativas, los/as alumnos/as de
la Universidad del estado se encuentran más empoderados de información y con una
actitud abierta y permisiva dentro del ámbito escolar, no así fuera de él. Los alumnos/as
de la Universidad privada mostraron opiniones y actitudes más conservadoras dentro del
contexto escolar, pero más permisivas y abiertas fuera de él.

Propuestas

La educación es una de las condiciones fundamentales de la existencia y desarrollo de la


sociedad. Dado que la sexualidad es parte del lenguaje mismo del ser humano y su
devenir como especie, se considera que es potencializadora del florecimiento de una
personalidad sana y autorealizada y contribuye a la calidad de vida de las personas. La
educación para la sexualidad constituye el factor de mayor relevancia en la atención
integral del ser humano, esta debe incluir corresponsabilidades, en ella deben verse
involucradas diversas instancias, familia, educación, niveles de gobierno, salud entre
otras. La escuela es un ámbito importante y trascendente de formación por ser un espacio
de socialización, de manejo de conocimientos y actitudes y de encuentros interpersonales
(Alvarez-Gayou, 1998).

La educación para la sexualidad y el género, debe ofrecer al individuo la posibilidad de


elegir los patrones y modo de conducta acordes con sus valores y formación. Esta
modalidad contempla la necesidad de armonizar en todas lossentidos lo individual con lo
social, pero nunca al precio de subordinar forzosamente al ser humano a su contexto
social, tal como lo ha hecho la educación sexista que aún prevalece en nuestros días, que
somete la sexualidad de hombres y mujeres a rígidos y muy poco flexibles estereotipos
sexistas.

La armonía individuo-sociedad se logra cuando se educa en los principios de la libertad y


responsabilidad, comprensión, tolerancia y reciprocidad con el otro/a, sin anular lo
personal. Sólo una educación para la sexualidad que propicie estos 2 niveles básicos de
existencia del ser humano puede conducir al enriquecimiento sin contradicciones
antagónicas.

El tratamiento metodológico de la educación para la sexualidad debe ser desde una


perspectiva no discriminatoria y participativa, de respeto a la individualidad e igualdad y
no sólo en el marco de su interrelación con las demás asignaturas o unidades de
aprendizaje, sino de forma general. Entre las prioridades fundamentales para ello está el
hecho de preparar previamente al claustro de académicos/as desde el punto de vista
metodológico, pues el papel del profesor/facilitador como agente de cambio en educación
para la sexualidad es fundamental, pero a la vez muy complejo, ya que siempre actúan
sobre la personalidad del alumnado y su esfera psicosexual, aun cuando no se tenga
previsto explícitamente.

Si logramos que la educación para la sexualidad y género en la enseñanza vaya más allá
de lo académico y tome como referencia los problemas reales de la vida cotidiana y la
práctica profesional para conocerlos,reflexionar y enriquecerlos, innegablemente se estará
ejerciendo un efecto positivo sobre la vida de los educandos y demostrará a su vez las
posibilidades de mejorar la vida de hombres y mujeres.

Referencias
Alzate, H, (1997). Sexualidad Humana, (2º. Edición), Bogotá, Colombia. Editorial Temis.

Álvarez-Gayou, JL, (2001).Homosexualidad, derrumbando mitos y falacias (lo. Reimpresión


2001), México DF.Ed. Ducere-IMESEX.

Álvarez-Gayou, JL, (2005). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?Fundamentos y


metodología, (Reimpresión), México, DF. Paidos Educador.

Álvarez-Gayou, JL, (1998). Sexoterapia Integral, (2º. Edición,) México, DF. Manual
Moderno.

Barzani, C, (1999). "Uranianos, invertidos y amorales, homosexualidad e imaginarios.


Investigación en sexualidad e interacción social". (Revista electrónica), Disponible en:
http://isisweb.com.ar/investig.htm. (2008).

Castañeda, M, (2005). La experiencia homosexual, México DF. Paidos.

Castañeda, M, (2006). La nueva homosexualidad, (1º. Edición), México, DF. Paidos.

Del Collado, F, (2007). Homofobia, odio, crimen y justicia 1995-2005, (1º. Edición),
México, DF. Tusquets, editores.

Foucault, M, (1977). Historia de la sexualidad, la voluntad de saber, México, DF.Siglo


veintiuno editores.

Gafo, J, (2004). La homosexualidad: Un debate abierto, (4º. Edición), Madrid, España.


Desclee De Brouwer.

Gagliesi, (1998). Consideraciones sobre el comino out for the closet, Investigación en
sexualidad e interacción social, (Revista electrónica), Disponible en:
http://isisweb.com.ar/investig.htm. (2008).

Goldvag,D, (1998). Machismo, masculinidad y homosexualidad masculina, Investigación


en sexualidad e interacción social, (Revista electrónica), Disponible en:
http://isisweb.com.ar/investig.htm. (2009)

Guasch A, (1987). Los tipos homófilos: una aproximación a los códigos de reconocimiento
e interclasificación homosexuales. Jano; 32: 1919-28.

González de Alba, L, (2003).La orientación sexual, reflexiones sobre la bisexualidad


originaria y la homosexualidad, (1º. Edición), México, DF. Paidos.

Hernández, G, (1997). La cara pública de la lesbiandad en el Distrito Federal, 1996.


Archivos Hispanoamericanos de sexología, (9), (54, 61, 76).

Husserl, E, (1987). Invitación a la fenomenología, Barcelona, España. Paidos.

Núñez, G, (1999). Sexo entre varones, Colección: Las Ciencias sociales. Estudios de
Género, PUEG e IIS UNAM, Colegio de Sonora, México, DF, 1999.

Raíces, H, (1999). Lesbianismo y homosexualidad masculina, Investigación en sexualidad


e interacción social, (Revista electrónica), Disponible en:
http://isisweb.com.ar(investig.htm. (2008).

Raíces, H, (2000). Homofobia, paradoja de una realidad psico-social, Investigación en


sexualidad e interacción social, (Revista electrónica). Disponible en:
http://isisweb.com.ar/investig.htm. (2008).

Camacho y López, S. (2009, 13 de noviembre). Vivencia de la preferencia de género


homosexual en el contexto escolar universitario. Revista PsicologiaCientifica.com, 11(28).
Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-419-1-vivencia-de-la-preferencia-de-
genero-homosexual-en-el-contex.html

S-ar putea să vă placă și