Sunteți pe pagina 1din 242

 

UNIVERSIDAD  POLITÉCNICA  DE  MADRID  


     
 
 
 
 
E.T.S.I.  CAMINOS  ,  CANALES  Y  PUERTOS  
 
 
     
 
 
 

  ANÁLISIS  DEL  COMPORTAMIENTO  DE  LAS  TUBERÍAS  


DE  POLIÉSTER  REFORZADO  CON  FIBRA  DE  VIDRIO  CON  
CAPA  DE  ARENA    

TESIS  DOCTORAL    
 
 
 
   
CARLOS  MARCO  AYALA  
INGENIERO  DE  CAMINOS,  CANALES  Y  PUERTOS  
2014  
   
 
 
 
 
 
 
 
   
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

                 
 
 
DEPARTAMENTO  DE  HIDRÁULICA  Y  ENERGÉTICA  
 
ESCUELA   TÉCNICA   SUPERIOR   DE   INGENIEROS   DE  
CAMINOS,  CANALES  Y  PUERTOS  
 
 
 
ANÁLISIS  DEL  COMPORTAMIENTO  DE  LAS  TUBERÍAS  DE  
POLIÉSTER  REFORZADO  CON  FIBRA  DE  VIDRIO  CON  
CAPA  DE  ARENA  
 
 
 
 
 
 
CARLOS  MARCO  AYALA  
INGENIERO  DE  CAMINOS,  CANALES  Y  PUERTOS  
 
 
DIRECTOR:  EDUARDO  SALETE  DÍAZ  
DR.  INGENIERO  DE  CAMINOS,  CANALES  Y  PUERTOS  
 
2014  
   
Carlos Marco Ayala
 
 
 
 
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

                 
 
 
 
Tribunal  nombrado  por  el  Magfco.  y  Excmo.  Sr.  Rector  de  la  Universidad  
Politécnica  de  Madrid,  el  día                                  de                                                                              del  año  201        .  
 
Presidente:  
Vocal:  
Vocal:  
Vocal:  
Secretario:  
Suplente:  
Suplente:  
 
 
Realizado  el  acto  de  defensa  y  lectura  de  tesis  el  día              de                                                                        del  
año  201            en  la  E.  T.  S.  de  Ingenieros  de  Caminos,  Canales  y  Puertos.  
 
 
Calificación:  
 
 
 
 
 
EL  PRESIDENTE:                 LOS  VOCALES:  
 
 
 
 
 
 
EL  SECRETARIO:  
   

Carlos Marco Ayala


   
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para  mi  padre,    
el  hombre  que  me  ha  enseñado  todo  lo  que  sé

Carlos Marco Ayala


Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
 

SUMARIO  
 
 
     
En   este   documento   se   recoge   la   tesis   doctoral   titulada   “Análisis   del  
comportamiento  de  las  tuberías  de  poliéster  reforzado  con  fibra  de  vidrio  con  capa  
de  arena”,  su  contenido  se  ha  estructurado  en  las  siguientes  partes:  
 
PARTE  A:  TESIS  
                   

 
 
PARTE  B:  ANEJOS  
                   

 
 
PARTE  C:  ARTÍCULO  PUBLICADO  EN  JOURNAL  OF  COMPOSITE  MATERIALS  
                   

 
   

Carlos Marco Ayala


I
 
 

II
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

ÍNDICE  

PARTE  A:  TESIS  


 

1.   INTRODUCCIÓN  .........................................................................................................  1  
1.1.   MEMORIA  ...........................................................................................................................  2  
1.1.1.   LOS  FALLOS  EN  LAS  TUBERÍAS  DE  PRFV  DE  SEGUNDA  GENERACIÓN  ..........................  2  
1.1.2.   IDENTIFICACIÓN  DEL  PROBLEMA  PLANTEADO  ...........................................................  6  
1.1.3.   EVOLUCIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  .............................................................................  8  
1.2.   MOTIVACIÓN  ......................................................................................................................  9  
1.3.   OBJETIVOS  ..........................................................................................................................  9  
1.4.   PUBLICACIONES  ................................................................................................................  16  

2.   ESTADO  DEL  ARTE  ...................................................................................................  19  


2.1.   ANTECEDENTES  HISTÓRICOS  ............................................................................................  19  
2.2.   NORMATIVA  .....................................................................................................................  22  
2.2.1.   LAS  PRIMERAS  NORMATIVAS  DE  TIPO  GENERAL  ......................................................  22  
2.2.2.   EVOLUCIÓN  HASTA  LA  NORMATIVA  ESPECÍFICA  Y  SUS  EQUIVALENCIAS  ..................  23  
2.2.2.1.   NORMAS  APLICABLES  A  LA  FABRICACIÓN  DE  LAS  TUBERÍAS  DE  POLIÉSTER  PARA  
SANEAMIENTO  ..................................................................................................................................  24  
2.2.2.2.   NORMAS  APLICABLE  A  LA  FABRICACIÓN  DE  LAS  TUBERÍAS  DE  POLIÉSTER  PARA  
ABASTECIMIENTO  .............................................................................................................................  24  
2.2.3.   NORMATIVA  DE  ENSAYOS  DE  CONTROL  DE  MATERIALES  Y  PRODUCTO  FINAL  ........  25  
2.2.3.1.   ESPECIFICACIONES  DE  LOS  TUBOS  DE  PRFV  .....................................................................  25  
2.2.3.2.   RECOMENDACIONES  PRÁCTICAS  SOBRE  DIMENSIONES  E  INSTALACIÓN  ........................  26  
Dimensiones  ........................................................................................................................................  26  
Instalación  ............................................................................................................................................  26  
2.2.3.3.   ENSAYOS  HOMOLOGADOS  ..............................................................................................  27  
Propiedades  de  tracción  ......................................................................................................................  27  
Propiedades  de  compresión  ................................................................................................................  27  
Propiedades  de  flexión  ........................................................................................................................  27  
Resistencia  a  presión  interna  a  largo  plazo  ..........................................................................................  27  
Rigidez  circunferencial  .........................................................................................................................  28  
Resistencia  a  presión  externa  ..............................................................................................................  28  
Resistencia  a  corrosión  química  ...........................................................................................................  28  

Carlos Marco Ayala


III
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

Resistencia  al  impacto  .........................................................................................................................  28  


Nuevos  tests  a  largo  plazo  ...................................................................................................................  28  
2.2.3.4.   DETERMINACIÓN  DE  LOS  PARÁMETROS  FUNDAMENTALES  DE  CÁLCULO  MEDIANTE  
ENSAYOS  HOMOLOGADOS  ...............................................................................................................  29  
2.3.   ANÁLISIS  DEL  ESTADO  DEL  ARTE  Y  DE  LA  BIBLIOGRAFÍA  ..................................................  31  
2.3.1.   DATOS  BIBLIOGRÁFICOS  DE  LAS  PROPIEDADES  INDIVIDUALES  DE  CADA  CAPA  EN  LAS  
TIPOLOGÍAS  FILAMENT  WINDING  CRUZADO  Y  CENTRIFUGAL  CASTING  ................................  35  
2.4.   LA  TECNOLOGÍA  DE  LAS  TUBERÍAS  DE  PRFV  .....................................................................  41  
2.4.1.   MATERIAS  PRIMAS  ....................................................................................................  41  
2.4.1.1.   RESINAS  ............................................................................................................................  41  
2.4.1.2.   FIBRA  DE  VIDRIO  ..............................................................................................................  42  
2.4.1.3.   MATERIAS  PRIMAS  AUXILIARES  .......................................................................................  43  
2.4.2.   PROCESOS  DE  FABRICACIÓN  .....................................................................................  43  
2.4.2.1.   FILAMENT  WINDING  ........................................................................................................  44  
RECIPROCAL  METHOD  .........................................................................................................................  44  
CONTINUOUS  METHODS  .....................................................................................................................  44  
MULTIPLE  MANDREL  METHOD  ............................................................................................................  45  
RING  AND  OSCILATED  MANDREL  METHOD  .........................................................................................  46  
2.4.2.2.   CENTRIFUGAL  CASTING  ....................................................................................................  46  
PREFORMED  GLASS  REINFORCEMENT  SLEEVE  METHOD  .....................................................................  46  
CHOPPED  GLASS  REINFORCEMENT  METHOD  ......................................................................................  47  
2.4.2.3.   EQUIVALENCIA  ENTRE  LOS  MÉTODOS  DEL  AWWA  M45  Y  ASETUB  .................................  47  

3.   INVESTIGACIÓN  .......................................................................................................  51  


3.1.   ESTUDIOS  PRELIMINARES  .................................................................................................  51  
3.1.1.   ANÁLISIS  COMPARATIVO  DEL  KNOW  HOW  Y  DE  LOS  PARÁMETROS  DE  DISEÑO  
MECÁNICOS  DE  LA  SEGUNDA  GENERACIÓN  DE  TUBERÍAS  DE  PRFV  ......................................  51  
3.1.1.1.   COMPARACIÓN  ENTRE  LAMINADOS  DE  DISTINTAS  TIPOLOGÍAS  ....................................  52  
CENTRIFUGAL  CASTING  ........................................................................................................................  52  
FILAMENT  WINDING  ............................................................................................................................  53  
RECOPILACIÓN  .....................................................................................................................................  55  
3.1.1.2.   FÓRMULAS  DEL  CÁLCULO  ESTRUCTURAL  DE  LAS  TUBERÍAS  DE  PRFV  .............................  56  
3.1.1.3.   COMPARACIÓN  ESTRUCTURAL  ENTRE  LAS  DISTINTAS  TIPOLOGÍAS  ................................  59  
3.1.2.   MODELO  DE  ELEMENTOS  FINITOS  PRELIMINAR  .......................................................  66  
3.2.   FASE  I:  CONTAMINACIÓN  .................................................................................................  72  
3.2.1.   DESARROLLO  MATEMÁTICO  .....................................................................................  72  

Carlos Marco Ayala


IV
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

3.2.1.1.   CAMBIO  DE  LAS  CONDICIONES  DE  CONTORNO  A  TUBO  COMPLETO  ..............................  78  
3.2.1.2.   DETERMINACIÓN  DEL  PARÁMETRO  U0  DE  UNA  PROBETA  A  PARTIR  DEL  TIMBRAJE  DE  LA  
PRESIÓN  INTERNA  .............................................................................................................................  80  
3.2.2.   ENSAYOS  EN  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  .....................................................................  82  
3.2.3.   ENSAYOS  MECÁNICOS  EN  EL  LABORATORIO  DE  MATERIALES,  DISTINTOS  A  LA  
MÁQUINA  DE  IMPACTOS  ........................................................................................................  90  
3.3.   FASE  II:  EVOLUCIÓN  DE  LA  CONTAMINACIÓN  ..................................................................  93  
3.3.1.   DISPOSICIONES  GENERALES  ......................................................................................  93  
3.3.2.   ESTUDIOS  PREVIOS  DE  LA  TRANSMISIÓN  DE  LA  FRACTURA  Y  DE  LOS  
CONTAMINANTES  ...................................................................................................................  99  
3.3.3.   ESTUDIOS  PREVIOS  DE  LA  PIEL  DE  LEOPARDO  Y  CONTRAFRACTURA  .....................  102  
3.3.4.   INVESTIGACIÓN  DE  LA  SUSTANCIA  EXUDADA  .........................................................  104  

4.   RESULTADOS  .........................................................................................................  109  


4.1.   FASE  I:  CONTAMINACIÓN  ...............................................................................................  109  
4.1.1.   RESULTADOS  DE  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  ........................................................  109  
4.1.2.   RESULTADO  DE  OTROS  ENSAYOS  DISTINTOS  A  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  .........  113  
4.1.2.1.   DETERMINACIÓN  DE  LA  TENSIÓN  DE  ROTURA  τr  Y  EL  MODULO  DE  YOUNG  EN  EL  EJE  A  
TRACCION  Z.  ....................................................................................................................................  113  
4.1.2.2.   DETERMINACIÓN  DE  LOS  MÓDULOS  DE  YOUNG  Y  RESISTENCIA  A  TRACCIÓN  EN  LA  
DIRECCION  “Y”  LONGITUDINAL  DE  CADA  CAPA  INDIVIDUAL  DEL  TUBO  ........................................  117  
4.1.2.3.   DETERMINACIÓN  DE  LOS  MÓDULOS  DE  YOUNG  Y  RESISTENCIA  A  TRACCIÓN  EN  LA  
DIRECCION  CIRCUNFERENCIAL  “X”  DE  CADA  CAPA  INDIVIDUAL  DEL  TUBO  ...................................  121  
DETERMINACIÓN  DE  LA  RESISTENCIA  A  TRACCIÓN  EN  LA  DIRECCION  “X”  CIRCUNFERENCIAL  DE  LAS  
CINTAS  DE  ROVIN  EXTRAIDO  DE  LOS  TUBOS  AVERIADOS  .................................................................  126  
4.1.2.4.   DETERMINACIÓN  DE  LOS  MÓDULOS  Y  PROPIEDADES  DE  COMPRESIÓN  EN  LA  DIRECCIÓN  
“Z”  NORMAL  AL  TUBO  DE  CADA  CAPA  INDIVIDUAL  .......................................................................  128  
4.1.2.5.   CORROBORACIÓN  DE  LAS  HIPÓTESIS  DE  APOYO  DE  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  Y  VALOR  
DE  SU  COEFICIENTE  DE  APOYO  .......................................................................................................  135  
4.1.2.6.   REPRODUCCIÓN  DE  LOS  RESULTADOS  DINÁMICOS  DE  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  EN  
CONDICIONES  CUASIESTÁTICAS  ......................................................................................................  139  
4.2.   FASE  II:  EVOLUCIÓN  DE  LA  CONTAMINACIÓN  ................................................................  143  
4.2.1.   RESULTADOS  DE  LOS  CONTAMINANTES  ENSAYADOS  .............................................  143  
4.2.2.   RESULTADOS  EN  LA  TRANSMISIÓN  DE  LA  FRACTURA  .............................................  143  
4.2.3.   RESULTADOS  DE  LOS  ANÁLISIS  DE  LA  SUSTANCIA  EXUDADA  .................................  146  
4.2.3.1.   ANÁLISIS  PRELIMINARES  MEDIANTE  MICROSCOPIO  ELECTRÓNICO  ..............................  147  

Carlos Marco Ayala


V
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

4.2.4.   RESULTADOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN  REALIZADA  SOBRE  EL  FENÓMENO  DE  “PIEL  DE  
LEOPARDO”  ..........................................................................................................................  149  
4.2.5.   RESULTADOS  DE  LA  CONTRAFRACTURA  .................................................................  153  

5.   DISCUSIÓN  DE  LOS  RESULTADOS  ..........................................................................  157  


5.1.   FASE  I:  CONTAMINACIÓN  ...............................................................................................  157  
5.1.1.   MÁQUINA  DE  IMPACTOS  ........................................................................................  157  
5.1.1.1.   COINCIDENCIA  DE  U0  ......................................................................................................  157  
5.1.1.2.   RELACIÓN  DE  LAS  ECUACIONES  CON  EL  ENERGY  RELEASE  RATE  ...................................  157  
5.1.1.3.   DEPENDENCIA  DE  S  CON  LA  DURACIÓN  DEL  IMPACTO  .................................................  159  
5.1.1.4.   PARALELISMO  ENTRE  LAS  RECTAS  EXPERIMENTALES  ....................................................  161  
5.1.1.5.   CAMBIO  DE  CONDICIONES  DE  CONTORNO  DE  LOS  RESULTADOS  .................................  164  
5.1.1.6.   CALIBRACIÓN  Y  VALIDACIÓN  DEL  MODELO  ...................................................................  165  
CALIBRACIÓN  TEÓRICA  ......................................................................................................................  165  
VALIDACIÓN  ANALÍTICA  .....................................................................................................................  168  
VALIDACIÓN  ESTADÍSTICA  .................................................................................................................  173  
VALIDACIÓN  DEL  CAMBIO  DE  CONDICIONES  DE  CONTORNO  ...........................................................  176  

5.1.2.   OTROS  ENSAYOS  DISTINTOS  A  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  ..................................  176  
5.1.2.1.   COMPROBACIONES  DE  COMPATIBILIDAD  DE  LOS  RESULTADOS  OBTENIDOS  CON  LA  
PRESIÓN  NOMINAL  DEL  TUBO  PN  Y  SU  RIGIDEZ  CIRCUNFERENCIAL  SN  ........................................  179  
5.1.2.2.   VALIDACIONES  DE  COMPATIBILIDAD  DE  LOS  RESULTADOS  OBTENIDOS  CON  LOS  DATOS  
DE  LOS  ENSAYOS  DE  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS.  .........................................................................  181  
5.1.2.3.   DATOS  PROPUESTOS  PARA  UN  POSIBLE  MODELO  FEM  ................................................  183  
5.2.   FASE  II:  EVOLUCIÓN  DE  LA  CONTAMINACIÓN  ................................................................  184  
5.2.1.   ANÁLISIS  DE  LAS  FORMAS  DE  ROTURAS  FINALES  SEGÚN  LAS  TIPOLOGÍAS  ............  184  

6.   CONCLUSIONES  .....................................................................................................  191  


6.1.   CONCLUSIONES  ...............................................................................................................  191  
6.2.   APORTACIONES  DE  ESTA  INVESTIGACIÓN  ......................................................................  195  
6.3.   RECOMENDACIÓN  ..........................................................................................................  195  

7.   VÍAS  DE  INVESTIGACIÓN  ABIERTAS  .......................................................................  199  

8.   REFERENCIAS  .........................................................................................................  203  


 

PARTE  B:  ANEJOS  


 

Carlos Marco Ayala


VI
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

1. ESTUDIO  DE  LOS  COEFICIENTES  DE  APOYO  DE  UNA  PROBETA  BIAPOYADA  SIN  
ROZAMIENTO  

2. ESTUDIO  DE  LOS  COEFICIENTES  DE  APOYO  DE  UNA  PROBETA  CON  APOYOS  
NORMALES  SIN  ROZAMIENTO  

3. ESTUDIO  DE  LOS  COEFICIENTES  DE  APOYO  DE  UNA  PROBETA  CON  APOYOS  
NORMALES  CON  ROZAMIENTO  

4. EQUIPO  DE  ULTRASONIDOS  

5. PLANTILLA  DE  TOMA  DATOS  EN  LOS  ENSAYOS  DE  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  

6. MODELO  DE  RED  DE  FILTRACIÓN  

7. MODELO  MECÁNICO  DE  LA  TRANSMISIÓN  DEL  DESGARRO  EN  EL  SENTIDO  
LONGITUDINAL  

8. MODELO  MECÁNICO  DE  LA  TRANSMISIÓN  DEL  DESGARRO  EN  EL  SENTIDO  
RADIAL    

9. MICROSCOPIO  ELECTRÓNICO  

10. RESINA  EMPLEADA  EN  LOS  ENSAYOS  EN  LABORATORIO  DE  MATERIALES  

11. MÁQUINA  MULTIENSAYO  SUZPECAR  MODELO  MEM  101  SDC  

12. MÁQUINA  DE  TRACCIÓN  SDC  MODELO  MT-­‐60  

13. MÁQUINA  DE  COMPRESIÓN  SUZPECAR  MODELO  CME  200/  SDC  

14. MÁQUINA  DE  COMPRESIÓN  SDC  MODELO  CMED-­‐AR  400  

15. INFORMES  INCA  

PARTE  C:  ARTÍCULO  


 

THE  MECHANICALLY  CONTAMINATED  LAYER  THEORY,  OF  SAND-­‐FIBREGLASS  


REINFORCED  POLYESTER  PIPES  
 

Carlos Marco Ayala


VII
 

VIII
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

ÍNDICE  DE  FIGURAS  


Fig.  1  Avería  en  EEUU  de  tubería  PRFV  ............................................................................  2  
Fig.  2  Detalle  de  rotura  en  tubería  Filament  winding  continuo  ........................................  3  
Fig.  3  Tubería  afectada  por  blistering  ...............................................................................  3  
Fig.  4  Fallo  debido  a  la  corrosión  ......................................................................................  4  
Fig.  5  Sección  de  la  tubería  averiada  en  Noviembre  del  2000  (Suecia)  ............................  4  
Fig.  6  Imagen  del  canto  del  tramo  de  tubería  averiado  (Italia)  ........................................  4  
Fig.  7  Distribución  geográfica  de  averías  de  tuberías  PRFV  ..............................................  5  
Fig.  8  Daño  en  la  cabeza  que  permite  la  contaminación  de  la  tubería  ..........................  11  
Fig.  9  Cabeza  dañada  en  dirección  axial  .........................................................................  11  
Fig.  10  Cabeza  dañada  en  dirección  normal  ...................................................................  12  
Fig.  11  Junta  elastomérica  para  evitar  la  entrada  de  agua  en  la  capa  de  arena  ............  12  
Fig.  12  Bordes  sellados  para  evitar  la  entrada  de  agua  en  la  capa  de  arena  ..................  12  
Fig.  13  Capas  que  forman  las  tuberías  PRFV  ..................................................................  13  
Fig.  14  Manchas  que  aparecieron  en  las  tuberías  averiadas  ..........................................  14  
Fig.  15  Imagen  de  la  “contrafractura”  en  la  tipología  Filament  Winding  Continuo  .......  15  
Fig.  16  Ampliación  de  la  contrafractura  de  la  Fig.  15  .....................................................  15  
Fig.  17  Contrafractura  en  tipología  Centrifugal  Casting  .................................................  15  
Fig.  18  Abastecimiento  de  agua  en  el  Palacio  de  Knosos.  Foto  del  autor  ......................  19  
Fig.  19  Tubería  de  plomo  en  Pompeya.  Foto  del  autor  ..................................................  20  
Fig.  20  Esquema  de  hilado  Reciprocal  method  ...............................................................  44  
Fig.  21  Esquema  del  proceso  de  fabricación  Continuous  method  ..................................  45  
Fig.  22  Preformed  Glass  Reinforcement  Sleeve  Method  ...............................................  46  
Fig.  23  Detalle  de  la  distribución  de  las  fibras  de  vidrio.  Foto  del  autor  ........................  51  
Fig.  24  Comparación  entre  el  laminado  español  y  estadounidense  de  la  tipología  
Centrifugal  casting  .................................................................................................  52  
Fig.  25  Composición  de  capas  en  Filament  winding  cruzado  según  catálogos  españoles
 ...............................................................................................................................  54  
Fig.  26  Comparación  entre  las  láminas  de  diversos  catálogos  de  tuberías  Filament  
winding  continuo  ...................................................................................................  54  
Fig.  27  Clasificación  unificada  de  las  capas  ....................................................................  55  
Fig.  28  Espesor/Diámetro  tipología  Filament  winding  cruzado  en  función  de  la  SN  y  la  
Presión  Nominal  .....................................................................................................  59  
Fig.  29  Espesor/Diámetro  tipología  Centrifugal  casting  SN  5000  ..................................  60  
Fig.  30  Espesor/Diámetro  tipología  Centrifugal  casting  SN  10000  en  función  de  la  
Presión  Nominal  .....................................................................................................  60  
Fig.  31  Espesor/Diámetro  tipología  Filament  winding  continuo  SN  5000  ......................  61  
Fig.  32  Espesor/Diámetro  tipología  Filament  winding  continuo  SN  10000  ....................  61  
Fig.  33  Comparación  entre  SN  5000  y  SN  10000  de  la  tipología  Filament  winding  
continuo  .................................................................................................................  62  
Fig.  34  Espesores  de  las  capas  en  Filament  winding  continuo  SN  5000  .........................  62  
Fig.  35  Espesor/Presión  Nominal  de  Filament  winding  continuo  SN  5000  en  función  de  
los  Diámetros  .........................................................................................................  63  
Fig.  36  Espesor/Presión  Nominal  de  Filament  winding  continuo  SN  10000  en  función  de  
los  Diámetros  .........................................................................................................  63  
Carlos Marco Ayala
IX
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

Fig.  37  Resultados  del  FEM  desarrollado  .......................................................................  67  


Fig.  38  Detalle  de  la  zona  del  despegue  del  inner  layer  de  las  tensiones  verticales  ......  68  
Fig.  39  Estados  tensionales  más  representativos  del  modelo  FEM  3D  ..........................  70  
Fig.  40  Tabla  resumen  plexos  tensionales  ......................................................................  71  
Fig.  41  Esquema  de  los  parámetros  principales  del  modelo  ..........................................  73  
Fig.  42.  Esquema  de  la  relación  entre  la  energía  de  un  impacto  sobre  la  tubería  y  la  
consecuente  separación  de  las  capas  ....................................................................  75  
Fig.  43  Parámetros  de  la  sección  completa  ....................................................................  78  
Fig.  44    Esquema  de  los  parámetros  empleados  para  la  determinación  de  la  ley  de  
momentos  de  una  probeta  ....................................................................................  78  
Fig.  45  Diagrama  elástico-­‐  plástico  planteado  ................................................................  81  
Fig.  46.  Probeta  cortada  para  la  medición  directa  de  S  y  ∆  ............................................  83  
Fig.  47.  Máquina  de  impactos  ........................................................................................  85  
Fig.  48.  Máquina  de  impacto.  Detalles:  a)  Pesas;  b)  Gatillo;  c)  Manivela;  d)  Base;  e)  
Regla,  f)  Ariete  ........................................................................................................  87  
Fig.  49  Gama  de  puntas  utilizadas  para  el  impacto  ........................................................  88  
Fig.  50  Esquema  de  los  principales  parámetros  de  los  ensayos  .....................................  89  
Fig.  51  Definición  de  ejes  de  coordenadas  .....................................................................  91  
Fig.  52  Sala  de  control  ....................................................................................................  94  
Fig.  53  Grupo  de  llenado  ................................................................................................  95  
Fig.  54  Equipo  de  monitorización  ...................................................................................  95  
Fig.  55  Instalaciones  del  banco  de  pruebas  ....................................................................  96  
Fig.  56  Imagen  tomada  desde  el  equipo  de  registro  ......................................................  96  
Fig.  57  Singularidades  que  aparecieron  en  la  superficie  I  ..............................................  97  
Fig.  58  Singularidades  que  aparecieron  en  la  superficie  II  .............................................  97  
Fig.  59  Singularidades  que  aparecieron  en  la  superficie  III  ............................................  97  
Fig.  60  Escalilla  para  el  estudio  de  la  evolución  de  las  manchas  ....................................  98  
Fig.  61  Imagen  del  aumento  de  una  de  las  fisuras  aumentada  25  veces  .......................  98  
Fig.  62  Prueba  de  permeabilidad  ...................................................................................  99  
Fig.  63  Contaminante  empleado:  Golpe  externo  .........................................................  101  
Fig.  64  Contaminante  empleado:  Mella  en  el  inner  layer  hasta  la  capa  de  arena  .......  101  
Fig.  65  Ensayos  de  simulación  de  enterramiento  .........................................................  102  
Fig.  66  Separación  del  outer  layer  de  la  capa  de  arena  ................................................  103  
Fig.  67  Separación  del  outer  layer  con  rotura  de  esta  capa  hasta  la  superficie  ...........  103  
Fig.  68  Detalle  de  la  sustancia  exudada  tras  someter  la  tubería  a  alta  presión  ...........  104  
Fig.  69  Parches  empleados  para  la  toma  de  muestras  y  pruebas  de  permeabilidad  ...  105  
Fig.  70  Resultados  de  ∆  en  la  máquina  de  impactos.  En  abscisas  figura  la  energía  
suministrada  a  la  probeta  en  J1/2,  y  en  ordenadas  la  separación  del  inner  layer  en  
mm  .......................................................................................................................  111  
Fig.  71  Resultados  de  S  en  la  máquina  de  impactos.  En  abscisas  figura  la  energía  
suministrada  a  la  probeta  en  J1/2,  y  en  ordenadas  el  área  despegada  del  inner  layer  
en  cm2  ..................................................................................................................  111  
Fig.  72  Comparación  de  tendencias  en  ∆  en  varias  tipologías  de  tuberías  PRFV  .........  112  
Fig.  73  Comparación  de  tendencias  en  S  en  varias  tipologías  de  tuberías  PRFV  ..........  112  
Fig.  74  Máquina  multiensayo  empleada  en  los  experimentos  .....................................  113  
Fig.  75  Muesca  en  probetas  para  inducir  el  plano  de  rotura  adecuado  .......................  114  
Carlos Marco Ayala
X
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

Fig.  76  Imagen  de  la  rotura  de  la  probeta  4B  ...............................................................  115  
Fig.  77  Rotura  a  tracción  de  la  probeta  3A  ...................................................................  115  
Fig.  78  Resultados  Carga-­‐  Deformación  de  la  probeta  3A  en  los  ensayos  de  tracción  en  
el  eje  Z  ..................................................................................................................  116  
Fig.  79  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “Y”  de  probeta  con  las  tres  
capas  ....................................................................................................................  117  
Fig.  80  Resultados  Carga-­‐  Deformación  de  la  probeta  de  tubo  completo  en  los  ensayos  
de  tracción  en  el  eje  Y  ..........................................................................................  118  
Fig.  81  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “Y”  de  probeta  en  la  capa  de  
poliéster  ...............................................................................................................  119  
Fig.  82  Resultados  Carga  -­‐  Deformación  de  la  probeta  de  la  capa  de  poliéster  en  los  
ensayos  de  tracción  en  el  eje  “Y”  .........................................................................  119  
Fig.  83  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “X”  de  probeta  con  las  tres  
capas  ....................................................................................................................  121  
Fig.  84  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “X”  de  probeta  con  las  tres  
capas  ....................................................................................................................  121  
Fig.  85  Fotografía  de  la  mala  rotura  en  esta  tipología  de  ensayo  ................................  122  
Fig.  86  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “X”  de  probeta  con  la  capa  de  
poliéster  ...............................................................................................................  123  
Fig.  87  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “X”  de  la  capa  de  poliéster  ..  124  
Fig.  88  Imagen  de  la  probeta  tras  el  ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  
“X”  de  la  capa  de  poliéster  ...................................................................................  124  
Fig.  89  Fotografía  de  muestra  de  rovin  extraída  para  su  ensayo  .................................  126  
Fig.  90  Fotografía  de  ensayo  de  rovin  en  el  que  se  aprecia  la  rotura  por  cortante  y  no  
por  tracción  pura  ..................................................................................................  127  
Fig.  91  Gráfico  Tensión-­‐Deformación  de  los  ensayos  de  tracción  del  rovin  .................  128  
Fig.  92  Gráfico  Carga-­‐Desplazamiento  de  compresión  en  el  eje  Z  de  probeta  tricapa.  129  
Fig.  93  Imagen  de  la  probeta  con  las  tres  capas  para  compresión  según  el  eje  Z  ........  129  
Fig.  94  Gráfico  Carga-­‐Desplazamiento  de  compresión  en  el  eje  Z  de  probeta  tricapa  
grande.  .................................................................................................................  130  
Fig.  95  Ensayo  de  compresión  en  el  eje  Z  de  tubería  tricapa  grande  ...........................  130  
Fig.  96  Imagen  de  la  rotura  de  la  capa  de  arena  durante  los  ensayos  debido  a  la  
curvatura  de  la  probeta  ........................................................................................  131  
Fig.  97  Gráfico  Carga-­‐Desplazamiento  del  ensayo  de  compresión  en  el  eje  Z  de  la  capa  
de  poliéster  ..........................................................................................................  132  
Fig.  98  Ensayo  de  compresión  de  la  capa  de  poliéster  en  el  eje  Z  ...............................  133  
Fig.  99  Gráfico  Carga-­‐Desplazamiento  del  ensayo  de  compresión  en  el  eje  Z  de  la  capa  
de  poliéster  en  el  segundo  ciclo  de  carga  ............................................................  133  
Fig.  100  Ensayo  para  determinar  las  restricciones  del  apoyo  de  la  máquina  de  impactos
 .............................................................................................................................  136  
Fig.  101  Función  que  relaciona  el  coeficiente  de  apoyo  (ordenadas)  con  el  de  fricción  
(abscisas)  en  el  caso  de  una  probeta  con  apoyos  normales  y  rozamiento.  .........  137  
Fig.  102  Gráfico  carga  desplazamiento  sobre  probeta  23x23cm  .................................  138  
Fig.  103  Detalle  de  la  parte  válida  del  gráfico  carga-­‐desplazamiento  ..........................  138  
Fig.  104  Ensayo  cuasiestático  sobre  probeta  de  50x50mm  .........................................  139  
Fig.  105  Ensayo  cuasiestático  en  probeta  de  50x50mm  ..............................................  140  
Carlos Marco Ayala
XI
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

Fig.  106  Ensayo  cuasiestático  sobre  probeta  de  23x23cm  y  apoyo  de  la  máquina  de  
impactos  ...............................................................................................................  140  
Fig.  107  Gama  de  cabezas  empleadas  en  los  ensayos  cuasiestáticos  ..........................  140  
Fig.  108  Consecuencia  de  la  carga  cuasiestática  tras  corte  con  sierra  .........................  141  
Fig.  109  Ensayo  cuasiestático  sobre  tres  cuarto  de  probeta  ........................................  141  
Fig.  110  Ensayo  cuasiestático  sobre  media  probeta  ....................................................  142  
Fig.  111  Secuencia  de  la  rotura  de  la  probeta  en  los  ensayos  cuasiestáticos  ..............  142  
Fig.  112  Exudación  antigravitatoria  ..............................................................................  144  
Fig.  113  Misma  exudación  que  la  imagen  anterior  a  los  50  días  ..................................  144  
Fig.  114  Imagen  de  la  zona  donde  se  impactó  la  tubería  .............................................  145  
Fig.  115  Fotograma  previo  a  la  explosión  de  la  tubería  ...............................................  145  
Fig.  116  Casos  de  blistering  en  la  investigación  de  Römhild,  S.  ...................................  146  
Fig.  117  Microscopio  electrónico  empleado  para  el  análisis  de  muestras  de  la  tubería  
tras  su  prueba  en  banco  .......................................................................................  148  
Fig.  118  Muestras  de  la  sustancia  exudada  preparada  para  su  examen  en  el  
microscopio  electrónico  .......................................................................................  149  
Fig.  119  Manchas  en  la  parte  superior  del  tubo  bajo  altas  presiones  ..........................  150  
Fig.  120  Imagen  de  piel  de  leopardo  en  la  parte  superior  del  tubo  bajo  altas  presiones
 .............................................................................................................................  150  
Fig.  121  Pruebas  de  acidez  de  la  sustancia  exudada  ....................................................  150  
Fig.  122  Evolución  de  la  situación  espacial  de  los  clusters  I  .........................................  151  
Fig.  123  Evolución  de  la  situación  espacial  de  los  clusters  II  ........................................  152  
Fig.  124  Evolución  de  la  situación  espacial  de  los  clusters  III  .......................................  152  
Fig.  125  Burbujas  aplastadas  por  cinta  de  rovin.  Ampliación  50  aumentos  .................  152  
Fig.  126  Fotografía  de  una  de  las  fisuras  provocadas  por  presión  interna  ...................  153  
Fig.  127  Rectas  de  regresión  de  la  S  para  dos  alturas  de  impacto  distintas  .................  159  
Fig.  128  Gráfico  que  relaciona  las  U0  de  los  ensayos  de  validación  (ordenadas)  respecto  
de  las  teóricas  (abscisas)  ......................................................................................  172  
Fig.  129  Disposición  de  los  ensayos  de  calibración  respecto  a  la  recta  definida  por  el  
modelo  .................................................................................................................  174  
Fig.  130  Gráfico  de  validación  de  la  ecuación  de  la  S  para  una  altura  h=1,215m  ........  175  
Fig.  131  Parámetros  de  la  cinta  de  rovin  para  el  cálculo  de  su  aportación  al  módulo  de  
Young  en  la  dirección  axial  ...................................................................................  179  
Fig.  132  Tabla  resumen  de  los  resultados  de  los  ensayos,  de  otros  autores,  y  los  
propuestos  para  un  posible  modelo  en  elementos  finitos  en  kp/cm2  .................  183  
Fig.  133  Rotura  en  campo  por  presión  interna  tipo  burst  ............................................  184  
Fig.  134  Detalle  de  la  esquirla  desprendida  de  la  figura  anterior  ................................  185  
Fig.  135  Colapso  final  de  FW  continuo  en  banco  con  rotura  tipo  burst  .......................  185  
Fig.  136  Diagrama  de  flujo  resumen  de  los  procesos  y  modos  de  fractura  .................  186  
 

   

Carlos Marco Ayala


XII
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

ÍNDICE  DE  TABLAS  

Tabla  1  Normativa  adaptable  para  la  determinación  de  las  propiedades  de  cada  una  de  
las  capas  .................................................................................................................  30  
Tabla  2  Propiedades  mecánicas  de  cada  capa  según  los  estudios  de  Bodin  (Owens  
Corning  FWC)  .........................................................................................................  36  
Tabla  3  Especificaciones  de  las  constantes  mecánicas  según  el  estudio  de  Balya  sobre  
tuberías  con  resina  epoxi  .......................................................................................  36  
Tabla  4  Características  según  catálogo  de  empresa  de  la  tipología  FW  Cruzado  sin  Capa  
de  arena  .................................................................................................................  37  
Tabla  5  Características  según  catálogo  de  empresa  de  la  tipología  FW  Cruzado  con  
Capa  de  arena  ........................................................................................................  37  
Tabla  6  Características  según  catálogo  de  empresa  de  la  tipología  Centrifugal  Casting  
con  Capa  de  arena  ..................................................................................................  38  
Tabla  7  Características  según  catálogo  de  empresa  de  la  tipología  Centrifugal  Casting  
con  Capa  de  arena  ..................................................................................................  39  
Tabla  8  Características  según  catálogo  americano  de  la  tipología  Centrifugal  Casting  
con  capa  de  arena  ..................................................................................................  39  
Tabla  9  Características  según  catálogo  americano  de  la  tipología  Centrifugal  Casting  
con  Capa  de  arena  ..................................................................................................  40  
Tabla  10  Especificaciones  técnicas  de  las  muestras  ensayadas  .....................................  84  
Tabla  11  Listado  de  pesas  de  la  máquina  de  impactos  ..................................................  84  
Tabla  12  Resultados  obtenidos  en  las  probetas  filament  winding  continuo  PN16  
SN5000  D1000.  .....................................................................................................  110  
Tabla  13  Coeficiente  de  apoyo  K  en  función  del  tipo  de  apoyo  de  la  probeta  .............  137  
Tabla  14  Tensiones  medias  máximas  según  la  dirección  en  los  modelos  FEM  2D  y  3D
 .............................................................................................................................  166  
Tabla  15  Resultados  de  ∆  en  la  máquina  de  impactos  .................................................  170  
Tabla  16  Resultados  de  S  en  la  máquina  de  impactos  .................................................  170  
Tabla  17  Resultados  teóricos  y  experimentales  del  parámetro  U0  para  la  validación.  Se  
ensayaron  tipologías  filament  winding  continuo  (FWC),  filament  winding  cruzado  
(CFW)  y  centrifugal  casting  (CC)  ...........................................................................  171  
Tabla  18  Tabla  resumen  de  las  características  mecánicas  de  tuberías  PRFV  por  otros  
autores  y  empresas  ..............................................................................................  177  
Tabla  19  identificación  de  los  modos  de  fractura  ........................................................  187  
 

Carlos Marco Ayala


XIII
XIV
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

THESAURUS  
Alderson, K.L., 32 estudios químicos, 104
Alkhalil, M. F. S., 33, 34 Evans, K. E., 6, 34
American Water Works Association Evans, K.E., 32
(AWWA), 22, 23, 24, 25, 26, 43, 47, Faria, H., 33, 34
56 Farley G.F., 32
anisotropía, 6, 29, 66, 67, 69, 78, 128, Ghorbel, I., 34
191 Guedes, R. M., 33, 34
Arellano, M. T., 33, 34 Hauser, R.L., 3, 31
averías, 2, 5, 51, 90, 93 hidrólisis, 14, 35, 53, 105, 143, 146,
Bennet, D. C., 35 147, 192
Bergman, G., 31 Hobas, 5, 13, 14, 21, 47, 53
blistering, 3, 146, 149, 151, 192 inercia en doble T, 52, 53, 55, 59
Blomberg, B., 35, 53 Kaneko, T., 32
Bodin, J.-M., 6, 31, 33, 35, 36 Karpuz, P., 33, 34
Boinard, E., 35, 53 layers
Bora Balya, 35 gel coat, 13, 102, 146, 147, 149, 151,
Bora, B., 33, 34 192, 194
Brooks, S., 32 inner layer, 6, 7, 9, 72, 73, 75, 76, 91,
cálculo hidráulico, 56 109, 111, 113, 114, 126, 132, 134,
cálculo mecánico, 58 139
Carvahlo, A., 35 outer layer, 10, 67, 91, 102, 103, 125,
Castigliano, 73, 74, 77, 79, 83, 135, 143, 144, 149, 151, 184, 194, 199
163, 191 sand filled layer, 84, 120, 126, 134,
Chekalkin, A. A., 33, 34 179, 180
cluster, 146, 149, 151 top coat, 53, 56
coeficiente 2D-3D, 166, 169 Li S., 35
coeficiente de apoyo K, 135, 137 Li, S., 32, 33, 34
coeficiente de realización, 142, 167, 169 localized leaking, 143, 187
coeficiente rendimiento energético, 165, máquina de impactos, 82, 135, 181
169 Martin, E., 3, 31
condiciones de contorno, 10, 77, 80, 83, Matemilola, S. A., 32
85, 90, 135, 164, 193 Melo, J. D. D., 34
Confederación Hidrográfica del Segura, microscopio electrónico, 148
72, 90 modelo de elementos finitos, 66, 183
contaminación, 6, 7, 10, 31, 34, 72, 90 modelo mecánico, 73, 100
contaminantes mecánicos, 10, 100, 143, modos de fractura, 3, 6, 31, 34, 66, 71,
194 73, 141, 184, 187
contrafractura, 13, 103, 153, 187, 194, Mustafa, B., 32
200 Nam, J. H., 34
Corbett, G.G., 32 normas
Curtis, J., 32, 33 ASTM, 2, 10, 22, 23, 24, 25, 26, 27,
Czel, G., 34 28, 29, 30, 35, 37, 42, 56, 58, 83,
Daniel, L., 32 91, 92, 93, 94, 127, 135, 137, 153,
efecto zuncho, 53, 57, 64, 90 177, 184, 187
estudios físicos, 104 ISO, 22, 24, 29, 56, 58, 91, 92, 117,
estudios mecánicos, 82, 93 121, 127, 135

Carlos Marco Ayala


XV
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

UNE, 22, 23, 24, 29, 56, 58, 135 Silva, L. C. F., 33, 34
objetivos, 9, 192 Soden P.D., 33, 35
Owens Corning, 21, 31, 33 Tarakciouglu, N., 35
parámetros Teoría de la Capa Mecánicamente
energía umbral, U0, 10, 66, 73, 157, Contaminada, T.C.M.C., 66, 67, 68,
195 76, 82, 90, 109, 159, 160, 161, 166,
S, 10, 73, 76, 77, 89, 191 193, 195
separación, ∆, 10, 73, 84, 89, 111, Thames Water, 3
112, 161, 191 Thomson R. S., 32
piel de leopardo, 13, 102, 149, 187, 192, tipologías
194 Centrifugal casting, 6, 21, 35, 39, 46,
Poe, C.C., 32 52, 60, 65, 69, 93, 199
Polilov, A. N., 34 Filament winding continuo, 2, 6, 38,
Rafiee, R., 33, 34 44, 53, 61, 64, 68, 84, 153, 183
reacción árido-álcali, 148 Filament winding cruzado, 5, 6, 35,
red de filtración, 34, 99, 144, 147, 193 44, 53, 59, 64, 68, 84
Rockett, T. J., 35, 53 Tita, V., 32
Römhild, S., 3, 31 transmisión de la fractura, 10, 34, 99,
rovin, 43, 44, 53, 56, 57, 59, 64, 65, 67, 100, 143, 193
68, 69, 90, 91, 124, 125, 126, 127, Wakayama, S., 32
128, 151, 152, 176, 178, 179 weeping, 13, 144, 149, 187
Samanci, A., 34 Xia, M., 33, 34
Sari, M., 32 Yao, J., 34
Sayyidmousavi, A., 32, 34 Zhang, C.C., 32
SEIASA, 5, 72 Zou, Z., 32
 

Carlos Marco Ayala


XVI
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

DICCIONARIO  DE  TÉRMINOS  

AWWA:  American  Water  Works  Association.  Asociación  internacional  cuyo  principal  


objetivo  es  la  mejora  de  la  calidad  del  agua  y  su  abastecimiento.    

Blister  juice:  Producto  resultante  de  la  hidrólisis  de  los  restos  de  resina  de  poliéster  
no  catalizada  de  una  tubería.  Curiosamente  se  da  también  en  el  campo  náutico.  En  
este   caso   la   hidrólisis   es   debida   a   un   proceso   osmótico   que   crea   protuberancias   en  
los  cascos  de  las  embarcaciones,  dándoles  aspecto  de  ampollas.    

Blistering:  Ampollas  llenas  de  blister  juice  que  se  da  en  los  cascos  de  los  barcos  y  en  
tuberías  PRFV  sin  capa  de  arena  (Fig.  3).  

Burst:   Forma   de   rotura   tipo   explosión   debido   a   la   presión   interna   a   la   que   está  
sometida  la  tubería.    

Centrifugal   casting:   Proceso   de   fabricación   de   tuberías   PRFV   en   las   que   los  


materiales  que  la  componen  se  introducen  por  centrifugado.  

Chopped  glass:  Fibras  de  vidrio  cortadas  utilizadas  tanto  en  las  tipologías  filament  
winding  como  centrifugal  casting.  Como  consecuencia  de  la  ausencia  de  rovin  en  la  
segunda,   tiene   una   mayor   dosificación   de   este   compuesto   para   mejorar   sus  
propiedades  mecánicas.  

Clusters:  Burbujas  de  estireno  del  tamaño  de  una  cabeza  de  alfiler,  rodeadas  de  una  
piel  de  resina  no  catalizada,  separadas  entre  sí  entre  0,2  y  0,8  mm.  

Contaminación:   Proceso   mediante   el   cual   una   tubería   PRFV   queda   inservible  


aunque  aparentemente  no  lo  parezca.  Consideramos  que  está  contaminada  cuando  
se  ha  producido  una  separación  del  inner  layer  del  sand  filled  layer.  

Coeficiente  2D-­‐3D,  K3D:  Coeficiente  corrector  que  permite  el  paso  de  los  resultados  
obtenidos   mediante   la   T.C.M.C.     a   la   real,   ya   que   la   primera   tiene   un   planteamiento  
bidimensional.  

Coeficiente   de   eficiencia   energética,   µ:   Coeficiente   que   reduce   el   rendimiento  


energético  de  las  ecuaciones  de  la  T.C.M.C.  para  ajustarlo  a  la  realidad.  

Coeficiente  de  realización,  KR:  Coeficiente  de  paso  del  planteamiento  teórico  al  real  
debido  a  que  la  teoría  plantea  una  carga  estática  mientras  que  en  la  práctica  dicha  
carga  es  dinámica.  

Contrafractura:   Forma   específica   de   fractura   observada   en   averías   en   campo.  


Curiosamente   estas   grietas   se   ubican   en   la   cara   interna   y   hacia   el   interior.   Es  
resultado  de  la  combinación  de  un  vaciado  rápido  y  de  la  presión  del  agua  del  sand  
filled  layer    (Fig.  13)  en  tuberías  contaminadas.    

Inner  layer:  Capa  interna  de  las  tres  que  conforman  las  tuberías  PRFV  de  segunda  
generación.   Está   formada   por   una   combinación   de   resina   de   poliéster   y   fibra   de  
Carlos Marco Ayala
XVII
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

vidrio.   A   su   vez   está   formada   por   las   capas   liner   e   inner   structural   coat   (Fig.   13).  
Tiene  propósitos  estructurales,  impermeabilizantes,  anticorrosivos  y  de  rugosidad.    

Filament  winding  (FW):  Proceso  de  fabricación  en  la  que  la  fibra  de  vidrio  se  añade  
al   compuesto   mediante   un   hilado   alrededor   de   un   mandril.   En   función   de   si   este  
hilado   es   en   un   sentido   o   en   los   dos   diferenciaremos   entre   el   FW   continuo   y  
cruzado  respectivamente.  

Gel   coat:   Capa   más   externa   del   top   coat   y   por   tanto   de   la   tubería.   Es   muy   rica   en  
resina   con   el   propósito   de   evitar   cortes   con   la   fibra   de   vidrio   al   manipular   la  
tubería.  En  ella  quedan  retenidos  los  productos  de  la  piel  de  leopardo  y  weeping.  

Liner:   Capa   más   interna   del   inner   layer.   Mide   unos   1,5   mm   y   a   su   vez   está   formada  
por  una  capa  anticorrosiva  y  otra  impermeabilizante.  

Localized   leaking:   Gotera   localizada   en   un   punto   con   muesca   o   daños   que   se  


pueden  ver  desde  el  exterior.  

Rovin:   Cintas   de   fibra   de   vidrio   usadas   en   las   tipologías   FW   continuo   y   cruzado  


para  su  enrollamiento.  Su  función  estructural  se  ve  reforzada  por  el  efecto  zuncho  
que  produce.    

Sand   Filled   Layer:   Capa   intermedia   de   las   tres   que   conforman   las   tuberías   PRFV   de  
segunda  generación.  Está  formada  por  una  mezcla  de  resina  y  arena  que  permite  
aumentar  el  canto  y  rigidez  del  conjunto  de  la  tubería  de  manera  económica.  

Outer   layer:   Capa   más   externa   de   las   tres   que   conforman   las   tuberías   PRFV   de  
segunda  generación.  Formada  a  su  vez  por  el  top  coat  y  el  exterior  structural  coat,  
tiene  propósitos  estructurales.    

Piel  de  leopardo:  Manchas  con  la  citada  forma  que  aparecieron  en  la  superficie  de  
tubos   averiados.   Se   ha   podido   reproducirlos   en   laboratorio   y   son   los   productos  
menos  densos  del  blister  juice  que  quedan  atrapados  en  el  top  coat.  

PN:   Presión   Nominal.   Es   la   presión   admisible   en   servicio   de   una   tubería.  


Usualmente  se  mide  en  bares.    

S:   Parámetro   que   simboliza   el   área   despegada   entre   el   inner   layer   y   el   sand   filled  
layer  por  un  golpe.  

SN:   Rigidez   circunferencial.   Característica   mecánica   del   tubo   que   representa   su  


rigidez   a   flexión   transversal.   Está   estandarizado   por   la   norma   EN-­‐ISO   9969   y   se  
mide  en  kN/m2.  

T.C.M.C.:   Teoría   de   la   Capa   Mecánicamente   Contaminada,   desarrollada   en   esta  


investigación:   proporciona   explicación   de   la   rotura   de   tuberías   PRFV   de   segunda  
generación.  Como  consecuencia  de  un  impacto,  el  inner  layer  se  despega  del  sand  
filled   layer   (lo   que   denominamos   contaminación)   y   comienza   el   proceso   de  

Carlos Marco Ayala


XVIII
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

fractura.  Es  por  ello  que  hemos  denominado  “mecánicamente  contaminada”  a  esta  
teoría.  

Top   Coat:   Capa   más   superficial   perteneciente   al   outer   layer.   A   su   vez   está  
compuesta  por  el  gel  coat  y  el  internal  coat.  

U0:  Parámetro  de  energía  mínima  para  contaminar  un  tubo  PRFV.  

U:  Parámetro  de  la  energía  suministrada  mediante  un  impacto  a  una  tubería  PRFV.  

Weeping:  Exudación  de  agua  por  los  poros  de  una  tubería  sometida  a  presión.  

∆:   Parámetro   que   simboliza   los   milímetros   despegados   entre   el   inner   layer   y   el  


sand  filled  layer.  

Carlos Marco Ayala


XIX
 

XX
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

ABSTRACT  

 
Numerous   and   continuous   failures   in   fiberglass   reinforced   polyester   pipes   of  
different   companies   and   manufacturing   processes   of   the   AWWA   Manual   M45  
(Fiberglass  Pipe  Design),  have  prompted  the  development  of  this  research,  that  has  
concluded  with  a  specific  mechanism  describing  pipe  fractures.  

This   research   was   carried   out   via   two   independent   studies.   The   first   one   is   the  
development   of   the   hypothesis   that   turned   into   the   Mechanically   Contaminated  
Layer   Theory.   This   theory   describes   the   fracture   mechanism   which   explains   a  
significant   part   of   massive   failures   due   to   the   existence   of   a   sand   layer   placed   near  
the   neutral   axis   in   the   core   making   the   composite   very   sensitive   to   impacts   in  
fibreglass  reinforced  polyester  pipes.  These  failures  create  interface  delamination  
and  consequently  fluid  can  leak  into  supporting  sand  backfill  thereby  initiating   the  
fracture   process.   In   order   to   assess   the   delamination   magnitude,   an   analytic  
method   is   developed   and   a   squared   root   law   between   delamination   and   energy  
applied   proposed.   Vertical   blunt   ram   tests   on   samples   extracted   from   complete  
pipes  have  been  carried  out  to  verify  this  theory,  reaching  a  goodness  of  fit  up  to  
92%.  

It   is   concluded   that   low   energy   impacts,   around   90-­‐160J   in   800-­‐1000mm   diameter  


PN   16-­‐20   continuous   filament   winding   pipes,   can   seriously   compromise   their  
structural  integrity  with  no  external  trace.  

The  next  step  in  the  study  was  to  determine  what  other  mechanisms,  apart  from  
the  brittle  hit,  could  contaminate  the  pipe  and  to  analyse  the  consequent  advance  
of  the  fracture  to  the  external  layers.  Another  aim  was  to  analyse  two  phenomena  
occurred   in   real   pipe   failures.   The   first   one   is   the   appearance   on   the   tube   of  
“leopard  fur”  stains  on  some  of  the  analysed  failures,  and  the  other  phenomenon  is  
the   “inverse   fracture”,   in   which   the   deformations   of   the   failure   due   to   internal  
pressure   are   towards   the   inside   of   the   tube   and   not   the   other   way   round,   as   it  
would  be  expected.  

It  was  then  chosen  to  follow  a  new  branch  of  the  investigation  by  hydraulic  high-­‐
pressure   bench   tests   that   study   seepage   and   load   transmission.   The   results   were  
very   surprising   as   it   was   discovered   that   in   the   process,   hydrolysis   of   the   non-­‐
catalysed   polyester   resin   occurred,   flowing   towards   the   outer   of   the   pipe,   which  
entailed  the  development  of  chemical  and  physical  tests  of  the  exuded  material  to  
study  material  migration  and  hydrolysis  of  the  fracture  process.  

In  this  particular  study  it  was  relevant  to  exceed  or  not  the  pressure  that  produced  
the  rip  between  the  layers  of  the  tube.  

In  conclusion,  a  new  breakage  mechanism  in  FRP  pipes  with  sand-­‐filled  layer  has  
been  found,  which  explains  a  high  part  of  the  failure  global  cases.  The  whole  failure  
process   is   justified   by   the   Mechanically   Contaminated   Layer   Theory,   which   has  
been   corroborated   by   means   of   analytical,   numerical   and   experimental   studies.  
Several   recommendations   are   also   provided   in   order   to   improve   the   mechanical  
Carlos Marco Ayala
XXI
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

behaviour   of   this   typology   and   avoid   the   millionaire   overruns   generated   by   its  
massive  failures.  

Carlos Marco Ayala


XXII
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

RESUMEN  

 
Aunque  las  primeras  fábricas  de  tubos  de  poliéster  reforzado  con  fibra  de  vidrio  en  
España   datan   del   año   1984,   no   es   sino   hasta   el   año   1996   cuando   se   comienza   su  
utilización   masiva   como   un   sustituto   de   las   tuberías   de   fibrocemento,   que   ya  
habían   sido   prohibidas   por   la   legislación,   debido   a   los   efectos   cancerígenos   de   este  
material.  

Desde  entonces  se  ha  prodigado  la  utilización  de  todas  las  diferentes  tipologías  de  
esta  clase  de  tubería,  de  conformidad  a  los  proceso  de  fabricación  empleados  que  
se   encuentran   recopilados   en   el   AWWA   Manual   M45   (Fiberglass   Pipe   Design),  
obteniéndose  muy  diversos  resultados.  

Durante   estos   años,   ha   surgido   una   creciente   preocupación   en   los   usuarios   de   este  
tipo   de   tuberías   dadas   las   continuas   y   numerosas   averías   en   todo   el   ámbito  
geográfico.   Esto  ha  promovido  el  desarrollo  de  la  presente  investigación,   que   se   ha  
dividido   en   dos   partes   y   que   ha   concluido   con   la   determinación   de   un   nuevo  
mecanismo  específico  de  fractura.  

La   primera   parte   se   centró   en   la   obtención   y   desarrollo   del   modelo   teórico   que  


hemos   venido   a   denominar   como   “Teoría   de   la   Capa   Mecánicamente  
Contaminada”,  y  que  está  basado  en  la  contaminación  o  separación  por  un  impacto  
de   dos   de   las   tres   capas   que   forman   la   tubería,   la   capa   intermedia   de   arena   y   la  
capa   más   interna   o   “inner   layer”.   La   consecuencia   es   la   disminución   del   canto  
resistente,  la  rotura  del  inner  layer  y  la  entrada  de  fluido  a  la  capa  de  arena.    

Para  la  evaluación  de  la  magnitud  de  esta  separación  se  ha  desarrollado  un  modelo  
analítico   que   ha   determinado   la   existencia   de   una   relación   cuadrática   que   la   rige,   y  
que   ha   sido   verificado   mediante   ensayos   de   impacto   sobre   probetas   de   tuberías,  
alcanzando  ajustes  de  hasta  el  92%.  

Así,  se  ha  determinado  que  impactos  de  muy  baja  intensidad,  del  entorno  de  90  a  
160   Julios   en   tuberías   Filament   Winding   continuo   PN   16-­‐20   (de   800   a   1000   mm)  
pueden  comprometer  seriamente  la  integridad  estructural  de  la  tubería  sin  dejar,  
en  un  principio,  muesca  o  traza  alguna  que  pueda  alertar  del  problema.  

Los   siguientes   pasos   en   el   estudio   se   dirigieron   a   determinar   qué   otros  


mecanismos,   aparte   del   golpe,   podrían   contaminar   la   tubería   y   a   estudiar   el  
consiguiente   avance   de   la   fractura   a   las   capas   externas.   Se   trataba   además   de  
analizar  la  aparición  en  el  tubo  de  unas  misteriosas  manchas  en  forma  de  “piel  de  
leopardo”   y   de   otros   fenómenos   aparecidos   en   las   averías   como   que   algunas   de   las  
deformaciones  de  la  rotura  por  presión  interna  son  hacia  el  interior  del  tubo  y  no  
al  revés,  como  habría  sido  de  esperar  a  priori.  

Se   optó   entonces   por   comenzar   la   que   ha   constituido   la   segunda   parte   de   la  


investigación.   Para   ello   se   recurrió   a   realizar   ensayos   hidráulicos   en   banco   de  
pruebas   a   alta   presión,   cuyos   resultados   fueron   sorprendentes   al   descubrir   que   en  
el   proceso   se   producía   la   hidrólisis   de   la   resina   de   poliéster   no   catalizada   que   fluía  
Carlos Marco Ayala
XXIII
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

hacia   el   exterior   del   tubo.   Como   consecuencia   se   llevaron   a   cabo   nuevos   ensayos  
físicos  y  químicos  para  estudiar  la  migración  del  material  y  la  hidrólisis  producida  
en   el   proceso   de   fractura.   En   este   estudio,   resultó   muy   relevante   el   hecho   de  
sobrepasar  o  no  la  presión  que  producía  el  desgarro  entre  las  capas  del  tubo.  

En   definitiva,   en   esta   investigación,   que   ha   constado   de   estudios   analíticos   y  


estudios   experimentales,   químicos   y   numéricos,   se   ha   determinado   un   nuevo  
mecanismo   de   fractura   que   explica   gran   parte   de   los   fallos   acontecidos   en   las  
tuberías   de   poliéster   reforzado   con   fibra   de   vidrio.   Como   aplicación   se   exponen  
recomendaciones   para   mejorar   el   comportamiento   mecánico   de   esta   tipología   y  
evitar  así  los  sobrecostes  millonarios  producidos  por  su  reposición.  

   

Carlos Marco Ayala


XXIV
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
PARTE  A:  
TESIS  

Carlos Marco Ayala


 
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
CAPÍTULO  1:  
INTRODUCCIÓN

Carlos Marco Ayala


 
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

1. INTRODUCCIÓN    

La  presente  tesis  doctoral  recoge  la  investigación  de  cuatro  años  sobre  las  roturas  
de  tuberías  de  poliéster  reforzado  con  fibra  de  vidrio.  El  avance  en  el  campo  de  los  
plásticos   ha   hecho   muy   popular   esta   tipología.   Su   capacidad   de   resistir   altas  
presiones,   su   resistencia   química,   su   baja   rugosidad   pero   sobre   todo   su   fácil  
instalación  por  su  bajo  peso,  han  provocado  el  auge  de  esta  tipología  en  sustitución  
de   las   clásicas   de   fundición   o   de   fibrocemento,   estas   últimas   prohibidas   en   la  
actualidad  por  la  legislación.  

Su  uso  ha  sido  masivo  a  lo  largo  de  todo  el  planeta,  a  la  vez  que  también  lo  han  sido  
sus  numerosísimos  fallos,  tantos  que  la  han  acabado  relegando  a  un  segundo  plano.  

En  las  páginas  siguientes  se  desvelarán  las  razones  de  estos  fallos  y  veremos  cómo  
los   creadores   de   esta   tecnología   no   tuvieron   en   cuenta   uno   de   los   teoremas   más  
básicos  de  los  materiales  compuestos.  

La  tesis  está  dividida  en  las  siguientes  partes:  

1. Introducción:  Se  recoge  una  memoria  descriptiva  del  problema  planteado  


en  las  tuberías  PRFV  y  una  breve  síntesis  de  la  evolución  que  ha  seguido  la  
investigación.  Asimismo,  se  recogen  los  objetivos  planteados  y  los  artículos  
publicados  y  en  fase  de  aceptación.    

2. Estado   del   arte:   Mediante   la   recolección   y   el   estudio   de   la   bibliografía,  


normativa  y  catálogos,  se  determina  el  estado  actual  de  la  tecnología  de  las  
conducciones  PRFV.  

3. Investigación:  Consta  del  desarrollo  matemático,  metodología  empleada  y  


descripción  de  las  instalaciones  y  ensayos  llevados  a  cabo.  

4. Resultados:   Se   exponen   los   resultados   de   los   ensayos   expuestos   en   el  


capítulo  3  sin  ningún  tipo  de  interpretación  por  parte  del  autor.  

5. Discusión   de   los   resultados:   Consta   del   análisis   de   los   resultados  


obtenidos  en  cada  uno  de  los  ensayos.  

6. Conclusiones:   Hacemos   un   repaso   a   grandes   líneas   de   la   investigación,  


comprobamos  la  consecución  de  los  objetivos,  y  sobre  todo  determinamos  
las  principales  aplicaciones  prácticas  de  este  estudio  

7. Vías   de   investigación   abiertas:   Se   recogen   las   nuevas   ramas   de   estudio  


habilitadas.  

8. Referencias:   Recolección   de   artículos   científicos,   tesis   doctorales   y  


manuales  de  inspección  que  incumben  a  la  presente  investigación.  

Página 1
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

1.1. MEMORIA  

1.1.1. LOS   FALLOS   EN   LAS   TUBERÍAS   DE   PRFV   DE   SEGUNDA  


GENERACIÓN  

Casi  inmediatamente  después  de  la  implantación  de  la  tecnología  del  PRFV  en  las  
tuberías,   se   dispuso   en   el   espesor   de   los   tubos   una   capa   intermedia   de   arena   cerca  
de  la  fibra  neutra  del  núcleo  central,  con  objeto  de  que  incrementase  la  rigidez  de  
los  tubos  de  forma  económica.  Esta  nueva  estructura  en  España  se  llamó  “segunda  
generación”  de  las  tuberías  de  poliéster,  y  en  la  literatura  americana  “Reinforced  
Plastic  Mortar”(RPM)1.    

Analizados  los  resultados  de  las  tuberías  de  PRFV  en  el  transcurso  de  los  años,  se  
ha   creado   una   creciente   preocupación   entre   técnicos   y   usuarios   dadas   las  
continuas   y   numerosas   averías   que   han   venido   presentando.   Así,   a   finales   de   los  
años   70   en   Estados   Unidos,   se   presentaron   numerosas   querellas   contra   tres   de   los  
fabricantes  de  esta  tecnología  tipo  Filament  winding  continuo,  que  se  presentaban  
bajo  el  nombre  comercial  de  Techite  y  que  vendían  el  producto  como  un  material  
desarrollado  en  la  nueva  era  espacial  [1]  (  Fig.  1  y  Fig.  2).    

 
Fig.  1  Avería  en  EEUU  de  tubería  PRFV  
 

1  Esta  disposición  ya  se  recogía  en  los  años  70  en  las  normas  ASTM  D3262,  D3517  

y  D3754.  

Página 2
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

 
Fig.  2  Detalle  de  rotura  en  tubería  Filament  winding  continuo  
 

Casos  similares  se  han  reportado  en  Suecia  en  los  años  2000  y  2002  [2-­‐5]  (Fig.  3-­‐
Fig.  5),  en  Italia  en  2004  [6]  (Fig.  6)  o  en  otros  países  como  Reino  Unido,  donde  una  
de  las  compañía  de  aguas,  Thames  Water,  ha  tenido  recientemente  un  gran  número  
de  fallos  en  tuberías  de  poliéster,  por  lo  que  parece  haber  prohibido  su  utilización.    

 
Fig.  3  Tubería  afectada  por  blistering  
 

Página 3
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

 
Fig.  4  Fallo  debido  a  la  corrosión  
 

 
Fig.  5  Sección  de  la  tubería  averiada  en  Noviembre  del  2000  (Suecia)  
 

 
Fig.  6  Imagen  del  canto  del  tramo  de  tubería  averiado  (Italia)  

Página 4
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

No   ajenos   a   esta   problemática,   también   en   España,   en   los   últimos   años   se   han  


registrado  múltiples  y  continuas  averías  en  las  redes  construidas  por  la  Sociedad  
Estatal   de   Infraestructuras   Agrarias   (SEIASA)   con   esta   tipología   de   segunda  
generación   de   tuberías   Filament   winding   cruzado   y   sobre   todo,   en   las   fabricadas  
con   el   método   Hobas.   Estos   hechos   fueron   los   que   inspiraron   el   programa   de  
investigación   que   ha   originado   esta   tesis   doctoral,   que   comenzó   por   una  
recopilación  de  las  principales  averías  en  nuestro  país,  difícil  por  la  reticencia  de  
las  empresas  comerciales  a  facilitar  datos  (Fig.  7).  

 
Fig.  7  Distribución  geográfica  de  averías  de  tuberías  PRFV  
 

Página 5
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

1.1.2. IDENTIFICACIÓN  DEL  PROBLEMA  PLANTEADO  

Los   análisis   forenses   comparativos   de   las   distintas   roturas   en   las   diversas  


tipologías   a   los   que   hemos   tenido   acceso,   han   mostrado   como   principales  
diferencias   los   estados   últimos   de   rotura,   que   se   pueden   clasificar   en   tres  
categorías  principales  (Fig.  7):  

§ Fractura  de  las  tuberías  fabricadas  con  el  método  Centrifugal  Casting  
tipo   Chopped   glass   reinforcement   method:   Fisuras   paralelas   al   eje   del  
tubo,  parecidas  a  las  presentadas  en  las  roturas  por  sobrepresión  interna  en  
las  tuberías  de  fundición  dúctil.    

§ Fractura   de   las   tuberías   tipo   Filament   winding   cruzado:   Roturas   de   tipo  


explosivo  con  esquirlas,  semejantes  a  las  que  se  producen  por  sobrepresión  
interna  en  las  tuberías  de  fibrocemento  o  en  las  de  PVC.    

§ Fractura  de  las  tuberías  tipo  Filament  winding:  Fisuras  circunferenciales  


normales  al  eje  del  tubo,  similares  a  las  roturas  en  tuberías  de  fibrocemento  
por  esfuerzos  cortantes  del  terreno.  

La   principal   semejanza   en   el   proceso   de   fractura,   que   aparece   en   todas   las  


tipologías   en   su   fase   inicial,   es   el   despegue   entre   el   “inner   layer”   y   la   capa   de   arena  
intermedia.   Era   de   suponer   que,   una   vez   producida   esta   separación,   la   presión  
interna   rompiese   el   “inner   layer”   con   la   consiguiente   fuga   de   fluido   hacia   la   capa  
intermedia   de   arena.   A   este   posible   fenómeno   es   lo   que   vamos   a   denominar  
“contaminación  de  la  capa  intermedia”.  En  este  sentido  y  una  vez  producida  la  
fuga,  habría  que  comprobar  si  la  permeabilidad  del  estrato  de  arena  es  suficiente  
para  transmitir  la  carga  a  las  capas  exteriores  siguientes.  

Intuimos   que   el   principal   detonante   de   este   despegue   del   “inner   layer”   se   debía,  
según   los   casos   analizados,   a   un   golpe   aparentemente   inocente   en   el   tubo.   Ello   nos  
hizo   profundizar   en   las   menciones   del   comportamiento   dinámico   de   estos   tubos  
frente   a   las   colisiones   [7,   8],   y   en   la   energía   de   rotura   de   estos   materiales  
compuestos  multicapas,  que  con  un  golpe  podría  “contaminar  mecánicamente  la  
capa”.    

Con   ello,   surgió   la   idea   de   desarrollar   una   teoría,   denominada   como   Teoría   de   la  
Capa   Mecánicamente   Contaminada   o   T.C.M.C.,   que   explicara   el   fenómeno   de   la  
separación  ocasionada  por  un  golpe  fortuito  en  la  tubería.  Ésta  estaría  basada  en  el  
hecho  de  que  si  la  tensión  de  rotura  entre  el  “inner  layer”  y  la  arena  fuera  muy  baja,  
y  que  si  ambas  capas  tuvieran  módulos  de  elasticidad  muy  diferentes,  la  igualdad  
de   deformaciones   de   ambas   capas   al   producirse   el   efecto   dinámico   del   golpe   se  
transformarían   en   tensiones   muy   distintas   que   originarían   un   esfuerzo   cortante  
diferencial,  que  sí  superara  la  baja  tensión  de  rotura  produciría  la  separación.  

Nuestra   primera   acción   fue   la   de   realizar   un   sencillo   modelo   dinámico   de  


elementos   finitos   anisótropo   y   tricapa   que   relacionaba   las   variables   más  
significativas   como   la   apertura   de   la   separación   del   “inner   layer”   (Δ)   y   la   superficie  

Página 6
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

separada  (S)  con  la  energía  potencial  transmitida  por  un  golpe  a  la  tubería  (U),  a  
partir  de  los  siguientes  parámetros  físicos  de  los  materiales:  

§ Ei:  Módulo  de  Young  en  cada  dirección  anisótropa  de  cada  capa  i.  

§ Ii:  Momentos  de  inercia  de  cada  capa  i.  

§ τr:  Tensión  de  rotura  entre  el  “inner  layer”  y  la  capa  de  arena.  

§ Ci:  Canto  de  la  capa  i.  

El  empleo  práctico  del  modelo  consistiría  en  fijar  el  umbral  de  energía  U0  en  que  se  
produce   la   separación   del   “inner   layer”   para   una   determinada   tubería,   sabiendo  
que   las   energías   potenciales   de   un   golpe   superior   deberían   ser   evitadas   con   el  
coeficiente  de  seguridad  correspondiente,  pues  el  tubo  habría  sido  mecánicamente  
contaminado  y  se  habría  dado,  por  tanto,  el  primer  paso  en  el  proceso  de  fractura.  

Dado   que   los   ensayos   normales   de   los   laboratorios   de   materiales   no   miden   las  
magnitudes  que  nos  eran  necesarias,  fue  preciso  el  desarrollo  de  nuevas  pruebas  
no  normalizadas.  

Una  segunda  idea  consecuente  consistió  en  que,  dado  que  fue  necesario  desarrollar  
estas   pruebas,   se   decidió   realizar   simultáneamente   otra   que   determinara  
directamente  la  resistencia  al  impacto  de  las  tuberías  por  medio  de  la  caída  de  un  
peso  en  la  que  se  medirían  U,  Δ  y  S.  

Como  los  estudios  realizados  corroboraron  la  contaminación  mecánica  de  la  capa  
intermedia,   los   siguientes   pasos   se   encaminaron   en   determinar   qué   otros  
mecanismos   aparte   del   golpe   podían   contaminar   la   tubería,   y   a   analizar   el  
consiguiente  avance  de  la  fractura  a  las  capas  externas.  Se  trató  además  de  analizar  
la  aparición  en  el  tubo  de  unas  misteriosas  manchas  en  forma  de  “piel  de  leopardo”  
y   de   otros   fenómenos   acaecidos   en   las   averías,   como   que   alguna   de   las  
deformaciones   de   la   rotura   por   presión   interna   se   producen   hacia   el   interior   del  
tubo  y  no  al  revés,  como  era  de  esperar.  

Es  por  ello  que  se  abrió  otra  rama  de  la  investigación  mediante  ensayos  hidráulicos  
en  banco  de  pruebas  a  alta  presión.  

   

Página 7
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

1.1.3. EVOLUCIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

Gracias   a   la   colaboración   de   la   Confederación   Hidrográfica   del   Segura   pudimos  


tener  acceso  a  varias  de  las  roturas  en  la  cuenca.  La  fractura  que  resultó  decisiva  
para   nuestra   investigación   fue   la   observada   en   la   red   de   riego   de   la   zona   V,   cuya  
tipología  era  Filament  winding  continuo  PN  16  SN  5000.  Tras  una  primera  rotura,  
se   optó   por   arreglar   ese   tramo   en   concreto   mediante   una   junta   Arpol.   Una   vez  
finalizados  los  trabajos  y  tras  poner  dicho  tramo  en  servicio,  curiosamente  volvió  a  
averiarse   en   la   misma   conducción   a   escasos   metros   de   la   fractura   anterior.   Ello  
engendró  la  idea  de  que  dicho  tramo  estuviera  averiado  en  su  totalidad  pese  a  no  
parecerlo.  Se  pasó  por  tanto  al  correspondiente  estudio  bibliográfico  y  normativo,  
no   pudiéndose   llegar   en   ningún   caso   a   encontrar   referencias   que   abordasen   la  
problemática   planteada.   Por   ello   se   decidió   la   elaboración   de   un   modelo   de  
elementos   finitos   elástico   muy   elemental2   para   intentar   entender   mejor   el  
comportamiento   mecánico   de   este   composite.   Fruto   de   dicho   estudio,   se   comprobó  
la   gran   influencia   de   la   anisotropía   del   compuesto   en   su   fragilidad   y   una  
concentración  de  tracciones  en  la  interfaz  de  la  capa  de  arena  y  la  capa  más  interna  
o   inner   layer.   Ello   motivó   la   realización   de   un   estudio   más   detallado   mediante  
formulaciones   de   resistencia   de   materiales   que   fue   corroborado   mediante   ensayos  
no   homologados   en   máquina   de   impactos   y   en   laboratorio   de   materiales.   Los  
resultados  obtenidos  fueron  tan  precisos  que  hicieron  innecesaria  la  realización  de  
un  modelo  de  elementos  finitos  más  complejo.  

Una   vez   que   se   comprobó   la   realidad   de   la   delaminación   entre   capas   como  


consecuencia  de  un  golpe  y  el  buen  grado  de  ajuste  de  la  formulación  desarrollada,  
se   iniciaron   nuevos   ensayos   en   banco   hidráulico   de   pruebas,   cuyos   resultados  
corroboraron   la   transmisión   de   la   fractura   una   vez   que   la   contaminación   había  
sido  producida.  Además,  ante  la  inesperada  exudación  de  la  resina  de  poliéster  no  
catalizada,   fue   necesario   la   realización   de   ensayos   físicos,   químicos   y   en  
microscopio  electrónico  que  a  priori  no  estaban  planeados.  

Dada   la   gran   variedad   de   ensayos   y   metodologías   empleadas,   se   ha   optado   por  


dividir   la   investigación   en   tres   fases,   una   primera   concerniente   a   los   estudios  
previos   del   comportamiento   mecánico   de   esta   tecnología   (llamada   fase   0),   otra  
relativa   a   la   contaminación   (que   denominaremos   fase   I),   y   otra   última   centrada   en  
la   evolución   de   la   fractura   y   el   comportamiento   de   la   tubería   sometida   a   presión  
interna  tras  ser  contaminada  (fase  II).  

2  Este  modelo  tenía  únicamente  un  carácter  orientativo  y  la  ventaja  de  que  su  

sencillez  permitiría  realizar  de  forma  sencilla  un  gran  número  de  análisis  
paramétricos,  como  así  fue.  

Página 8
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

1.2. MOTIVACIÓN  

Tras   la   rotura   del   tramo   de   regadío   de   la   zona   V   y   con   la   intuición   de   que   la  


investigación   podría   llegar   a   buen   puerto,   se   llevó   a   cabo   este   estudio   con   la  
expectativa   de   dar   explicación   a   tantos   casos   de   rotura   sin   resolver   y   que   tantos  
costes   millonarios   han   producido,   tanto   a   compañías   como   a   asociaciones   de  
usuarios.    

Para  su  ejecución  ha  sido  clave  la  colaboración  de  Confederación  Hidrográfica  del  
Segura,   a   la   que   agradecemos   profundamente   todas   las   facilidades   proporcionadas  
para  la  puesta  a  disposición  de  todas  las  instalaciones  que  les  fue  posible3.  

1.3. OBJETIVOS  

Habiendo  analizado  el  estado  del  arte  de  las  averías  que  aparecen  en  las  tuberías  
de  PRFV,  estudiada  la  bibliografía  referente  al  respecto,  y  teniendo  en  cuenta  que  
no   existen   antecedentes   que   consideren   el   efecto   pernicioso   y   detonante   que  
supone  un  golpe  frágil  en  tuberías  de  segunda  generación  y  lo  relacionen  con  las  
propiedades  individuales  de  las  capas  que  forman  la  tubería,  hicimos  la  propuesta  
de   una   investigación   inédita   en   este   campo,   que   comprende   de   una   fase   analítica   y  
otra  experimental.  

Los  objetivos  planteados  fueron:  

Fase  I:  

1. Comprobar   la   separación   real   interna   del   “inner   layer”   causada   por   un  


golpe,  invisible  a  primera  vista.  

2. Desarrollar   ensayos   no   normalizados   diseñados   específicamente   para  


determinar   las   leyes   que   rigen   el   fenómeno   de   la   separación   del   “inner  
layer”,  en  los  que  se  medirían  directamente  U,  Δ  y  S.  

3. Desarrollar  nuevos  ensayos,  obviamente  no  normalizados,  que  determinen  


las   propiedades   físicas   de   los   materiales   individuales   de   cada   capa   para  
utilizarlos  en  los  futuros  modelos  de  elementos  finitos.  

4. Comprobar   que   en   la   separación   producida  del  “inner   layer”   se   cumplen   las  


leyes  deducidas  en  la  teoría  y  que  ambas  ecuaciones  son  compatibles  entre  
sí  y  con  los  valores  obtenidos  en  los  ensayos.  

5. Comprobar   otra   serie   de   hipótesis   secundarias   sobre   los   ensayos   no  


normalizados   diseñados   específicamente   para   la   corroboración  

3  Esta  ha  sido  la  única  ayuda  con  que  se  ha  contado  para  la  realización  de  la  

investigación.  

Página 9
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

experimental  de  la  investigación,  o  sobre  la  inferencia  de  la  contaminación  
de  un  tubo  con  condiciones  de  contorno  diferentes.  

6. La   obtención   de   valor   U0   como   un   parámetro   físico   interno   intrínseco,  


determinante  en  la  contaminación  de  una  clase  específica  de  tubería.    

Dado   que   los   ensayos   habituales   de   los   laboratorios   de   materiales   no   miden   las  
magnitudes   que   nos   eran   necesarias,   fue   preciso   desarrollar   nuevas   pruebas.   La  
principal  de  ellas  está  inspirada  en  la  norma  ASTM  D  2444  para  la  determinación  
de  la  resistencia  al  impacto  en  tuberías  termo-­‐plásticas  por  medio  de  la  caída  de  un  
peso.   Desarrollamos   entonces   una   máquina   de   impactos   en   que   la   se   podrían  
medir  U,  Δ  y  S  para  la  consecución  de  los  objetivos  1,  2,  4  y  6.    

Sin  embargo,  para  la  determinación  de  los  parámetros  físicos  de  los  materiales,  u  
otras   corroboraciones   se   utilizaron   aparatos   de   ensayo   homologados   sobre  
testigos   no   normalizados,   diseñados   especialmente   para   estas   tuberías   y  
necesarios  para  la  consecución  de  los  objetivos  3,  4  y  5.    

Fase  II:  

7. Estudiar  la  transmisión  de  las  cargas  a  las  capas  siguientes.  Para  ello  nos  
basamos  en  la  búsqueda  de  indicadores  de  la  misma,  como:    

§ La  separación  del  outer  layer  de  la  capa  resistente  de  arena.    

§ La   localización   de   la   fractura   en   las   inmediaciones   de   una  


contaminación  premeditada  del  tubo  en  un  punto  concreto.    

8. Estudio  de  la  red  de  filtración  con  el  seguimiento  de  la  situación  espacial  
de   manchas   en   la   superficie   del   tubo   u   otros   indicios   de   la   red,   que  
mediante  un  modelo  de  elementos  finitos  nos  permitiera  una  evaluación  del  
coeficiente   de   permeabilidad   a   partir   de   la   medida   de   los   tiempos   en   que  
aparecen.  

9. Determinación  de  otros  posibles  contaminantes  mecánicos.  Aparte  de  un  


golpe   parece   claro   que   la   otra   única   vía   de   entrada   de   agua   en   la   capa   de  
arena   es   a   través   de   la   testa   del   tubo.   En   las   Fig.   8   -­‐   Fig.   12,   se   puede   ver  
cómo   a   pesar   del   cuidado   en   el   diseño   de   juntas,   se   producen  
contaminaciones   evidentes.   Por   otro   lado,   la   bibliografía   existente   nos  
proporciona  el  conocimiento  de  la  filtración  y  de  las  propiedades  mecánicas  
una  vez  ocurrida  la  contaminación  del  tubo  [9-­‐11].  

Página 10
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

                                                               
Fig.  8  Daño  en  la  cabeza  que  permite  la  contaminación  de  la  tubería  
 

 
Fig.  9  Cabeza  dañada  en  dirección  axial  
 

Página 11
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

 
Fig.  10  Cabeza  dañada  en  dirección  normal  
 

 
Fig.  11  Junta  elastomérica  para  evitar  la  entrada  de  agua  en  la  capa  de  arena  
 

 
Fig.  12  Bordes  sellados  para  evitar  la  entrada  de  agua  en  la  capa  de  arena  

Página 12
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

10. Desvelar   las   razones   de   la   aparición   de   las   denominadas   en   esta  


investigación   como   “Pieles   de   leopardo”4.   En   este   fenómeno   tiene   una  
importancia   destacable   el   gel   coat   (Fig.   13),   que   es   donde   se   localizan   las  
manchas   que   desaparecen   al   cabo   del   tiempo   en   el   weeping   (Fig.   14),   o  
donde   permanecen   las   manchas   de   la   piel   de   leopardo   (Fig.   14   centro,  
izquierda.   Tubería   de   tipología   del   método   Hobas).   Su   estudio   no   parece  
posible   mediante   modelos,   sino   tratando   de   recrear   en   condiciones   de  
laboratorio  la  aparición  de  las  mismas.    

 
Fig.  13  Capas  que  forman  las  tuberías  PRFV  
 

11. Finalmente,   el   análisis   de   las   deformaciones   anómalas   o   contrafracturas  


(Fig.   15   -­‐   Fig.   17).   Éste,   es   sólo   posible   reproduciendo   las   mismas   en  
condiciones   controladas   en   las   que   hay   que   verificar   además   que   la  
dirección  de  la  contrafractura  depende  de  la  tipología  de  la  misma,  al  igual  

4  Que  se  han  reportado  tanto  en  tuberías  de  Filament  winding  continuo  como  en  las  

del  método  Hobas  

Página 13
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

que  sucede  en  sus  formas  finales  de  fractura5.  Estas  anomalías  serían  otro  
indicador   más   de   la   transmisión   de   cargas   en   un   tubo   contaminado   si   se  
produjeran  por  un  vaciado  rápido6.  

 
Fig.  14  Manchas  que  aparecieron  en  las  tuberías  averiadas  
 

Por  todas  las  consideraciones  anteriores  se  optó  por  realizar  ensayos  hidráulicos  
en   banco   de   pruebas   a   alta   presión,   cuyos   resultados   fueron   sorprendentes   al  
descubrir  de  forma  casual  que  en  el  proceso  se  producía  la  hidrólisis  de  la  resina  
de  poliéster  no  catalizada,  la  cual  fluía  hacia  el  exterior  del  tubo  y  es  el  fenómeno  
responsable  final  de  la  “piel  de  leopardo”.    

Al  mismo  tiempo  se  tomaron  datos  sobre  las  formas  de  roturas  finales,  diferentes  
para  cada  tipología.  

5  Según  el  eje  del  tubo  en  las  del  método  Hobas  y  perpendicularmente  en  el  caso  de  

Filament  winding  continuo.  


6  Al  existir  mayor  presión  en  la  capa  de  arena  que  en  su  interior.  

Página 14
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

 
Fig.  15  Imagen  de  la  “contrafractura”  en  la  tipología  Filament  Winding  Continuo  
 

 
Fig.  16  Ampliación  de  la  contrafractura  de  la  Fig.  15  
 

 
Fig.  17  Contrafractura  en  tipología  Centrifugal  Casting      

Página 15
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
1. Introducción

   

1.4. PUBLICACIONES  

El  presente  estudio  despertó  el  interés  del  mundo  investigador,  y  es  consecuencia  
de   ello   la   publicación   en   la   revista   Journal   of   Composite   Materials,   de   la   editorial  
SAGE.  Dicho  artículo  está  incluido  en  la  Parte  C,  el  cual  está  sometido  a  copyright  
de   los   autores   y   de   SAGE,   quedando   prohibida   su   difusión.   No   se   incluye   por  
propósitos   comerciales   sino   meramente   académicos,   siendo   necesario   para  
cualquier  otro  uso  o  difusión  por  terceros  la  consulta  en:                                                                        
http://www.sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav.                                                                                                                  
Y  su  adquisición  en  la  página:      
http://jcm.sagepub.com/content/early/2014/02/10/0021998314522672.abstrac
t.    

En  la  actualidad  nos  encontramos  en  la  fase  de  aceptación  de  un  segundo  artículo  
centrado  en  la  Fase  II  y  que  ha  sido  remitido  a  la  revista  internacional  Composite  
Structures.  

Paralelamente,  se  está  redactando  un  tercer  artículo  sobre  las  posibilidades  de  la  
determinación  del  parámetro  U0   a  partir  de  las  presiones  nominales,  diámetros  y  
espesores  de  los  tubos.  

Página 16
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
CAPÍTULO  2:  
ESTADO  DEL  ARTE

Página 17
 
 
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

2. ESTADO  DEL  ARTE  

2.1. ANTECEDENTES  HISTÓRICOS  

A   lo   largo   de   la   Historia,   los   esfuerzos   de   la   Humanidad   por   dominar   un   bien  


económico  y  vital  como  es  el  agua,  se  han  centrado  en  tratar  de  regular  el  recurso  y  
llevar  a  cabo  el  transporte  del  mismo.  

Los  primeros  transportes  se  realizaron  en  lámina  libre  en  los  regadíos  egipcios  y  
babilonios,  y  ya  los  reyes  de  Babilonia  hace  4500  años,  disponían  de  un  cuarto  de  
baño  con  tubos  cerámicos  como  sumidero,  semejante  al  que  tenía  el  Rey  Minos  en  
el  palacio  de  Knosos  en  el  año  1700  a.  C.  (Fig.  18).    

 
Fig.  18  Abastecimiento  de  agua  en  el  Palacio  de  Knosos.  Foto  del  autor  
 

Los  chinos  dispusieron,  muchos  años  después,  de  tuberías  de  transporte  hechas  de  
bambú,   antecedentes   de   los   tubos   fabricados   con   la   madera   de   los   troncos   de  
árboles   que   todavía   se   empleaban   en   Boston   y   Montreal   a   comienzos   del   siglo   XIX,  
sin   embargo   el   mérito   técnico   del   empleo   de   tuberías   se   suele   atribuir   a   la  
civilización  romana.  

Los   romanos   emplearon   ampliamente   acueductos   y   túneles   excavados   en   roca  


revestidos   de   cerámica   horneada   así   como   tubos   de   terracota,   e   incluso   algunos  
estaban   realizados   con   hormigones   primitivos,   mezcla   de   limos   y   puzolanas  
volcánicas  del  monte  Vesubio;  pero  su  verdadero  logro  fue  el  empleo  de  tuberías  
de   plomo   o   plumbum,   de   donde   procede   el   termino   anglosajón   plumbing   o  
fontanería  (Fig.  19).    

Página 19
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

A  pesar  de  su  carácter  contaminante,  los  tubos  de  plomo  no  fueron  sustituidos  por  
la   tecnología   del   hierro   sino   hasta   comienzos   del   siglo   XIX,   con   el   desarrollo   en  
1812   de   la   técnica   para   soldar   elementos   cilíndricos.   Así,   en   1815,   el   escocés  
William  Murdock  comenzó  la  fabricación  de  tuberías  de  gas  para  el  alumbrado  de  
Londres.  En  1824,  el  inglés  James  Russell  patentó  un  método  para  soldar  tubos  con  
o   sin   mandril,   y   al   año   siguiente,   Cornelius   Whitehouse   concibió   un   método   para  
fundir   directamente   tuberías.   Ya   en   1830,   Morris   construyó   el   primer   horno   de  
fundición  de  tubos  en  Estados  Unidos.  Posteriormente,  a  principios  del  siglo  XX,  la  
tecnología   de   tubos   metálicos   se   innovó   con   el   empleo   de   tuberías   de   cobre   de  
pequeño  diámetro,  aunque  su  uso  no  se  extendió  hasta  mediados  de  siglo.  

 
Fig.  19  Tubería  de  plomo  en  Pompeya.  Foto  del  autor  
 

Paralelamente,   en   la   era   moderna,   y   para   diámetros   mayores,   se   comenzaron   a  


usar  otros  tipos  de  materiales  como  el  hormigón  en  masa,  empleado  por  primera  
vez  en  1842  en  el  alcantarillado  de  Mohawk,  en  el  estado  de  Nueva  York,  siendo  los  
franceses   quienes   incorporan   la   armadura   de   acero,   conocida   como   patente  
Monier,  en  1896.    

En   esa   búsqueda   de   materiales   alternativos,   tuvo   una   especial   importancia   el  


empleo   del   fibrocemento,   inventado   en   el   siglo   XIX   por   el   austriaco   Ludwig  
Hatschek  y  que,  por  sus  características,  tuvo  una  gran  aceptación  en  la  fabricación  
de  tuberías  con  la  técnica  del  mandrilado  (desarrollada  en  la  ciudad  de  Genca  en  
1906   por   la   compañía   italiana   Società   Anonima   Eternit   de   Pietra   Artificiale).   Ésta  
tuvo   enorme   difusión   mundial   hasta   que   se   pusieron   de   manifiesto   los   graves  
inconvenientes  de  su  uso,  ya  que  se  trata  de  un  material  cancerígeno,  que  además  
produce  una  enfermedad  específica  al  ser  inhalado,  la  asbestosis.  Ello  ha  llevado  a  
su  proscripción  oficial,  de  forma  que  en  España  se  finalizó  su  fabricación  en  junio  
de  2002.  

 
Página 20
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

La   necesidad   de   reconstrucción   de   las   infraestructuras   en   la   Europa   Occidental  


tras  la  finalización  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  promovió  un  enorme  desarrollo  
en   el   empleo   de   tuberías   plásticas   dada   la   disponibilidad   de   materiales  
termoplásticos   a   bajo   coste.   Dentro   de   estos   materiales,   los   empleados   en   tuberías  
han   sido   el   polietileno   (PE),   el   polipropileno   (PP)   y   el   entonces   más   difundido  
cloruro   de   polivinilo   (PVC),   cuyos   primeros   tubos   se   habían   fabricado   ya   en  
Alemania  en  1932.  

Por  otro  lado,  se  desarrollaron  las  técnicas  de  los  plásticos  termoestables  como  el  
poliéster   reforzado   con   fibra   de   vidrio   (PRFV)   y   sus   distintos   modos   de  
fabricación.  

La  primera  patente  de  estos  tubos  fue  la  del  método  Hobas,  desarrollado  en  Suiza  
en   1957,   cuando   la   industria   textil   Basler   Stückfäberei   intentaba   sustituir   los  
cilindros   de   madera   donde   oreaba   la   tela   en   el   teñido,   pues   se   astillaban.   Los  
resultados   con   cilindros   de   poliéster   reforzados   con   fibra   de   vidrio   mediante  
centrifugado  promovieron  la  idea  de  fabricar  tubos,  instalando  la  primera  fábrica  
en  1961.  El  desarrollo  fue  tal  que,  a  principio  de  los  años  70,  se  inició  la  fabricación  
de   diámetros   entre   400   y   1500   mm,   al   tiempo   que   se   produjo   la   fusión   con   la  
empresa   sueca   Höganäs,   que   desembocó   en   la   constitución   de   un   nuevo   sistema  
mundial  para  la  nueva  tecnología,  Hobas  Engineering  A.  G.,  nombre  comercial  con  el  
que   se   conoce   en   España   esta   tipología   de   PRFV   en   lugar   de   la   habitual   de  
Centrifugal  casting  o  moldeo  por  centrifugación.  

Otros  fabricantes  como  Jotun,  en  la  ciudad  noruega  de  Sandefjord,  junto  a  su  filial  
Vera   Fabrickker,   decidieron   fabricar   tubos   de   PRFV   basados   en   su   propia  
tecnología,   desarrollada   en   este   caso   por   el   inventor   danés   Frede   Hilmar  
Drostholm,   dando   lugar   a   tubos   mandrilados   en   continuo   en   1968,   que   se  
instalaron  en  Estados  Unidos  en  1977  dando  lugar  a  Owens  Corning.  

Las  primeras  fábricas  de  tubos  de  poliéster  reforzado  con  fibra  de  vidrio  en  España  
datan  del  año  1984  con  la  creación  de  la  empresa  Politubo  S.  A.,  con  tecnología  de  
arrollamiento  continuo,  y  que  tuvo  muy  poco  éxito  comercial  por  los  problemas  de  
falta   de   estanqueidad   de   sus   juntas.   No   es   sino   hasta   el   año   1996,   cuando   se  
comienza  su  utilización  masiva,  al  sustituir  en  sus  fábricas  la  empresa  Uralita  las,  
por   entonces   proscritas   por   la   legislación,   tuberías   de   fibrocemento   por   la  
tecnología   Hobas.   Posteriormente,   otras   empresas   instalan   sus   fábricas   con  
patentes  de  Filament  winding  (FW)  continuo  y  cruzado.  

Página 21
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

2.2. NORMATIVA  

Desde  la  aparición  en  el  mercado  de  las  tuberías  de  PRFV,  los  distintos  organismos  
han   ido   adaptando   su   normativa   o   desarrollando   nuevas   para   la   tecnología  
emergente.  

Vamos  a  enumerar  la  primitiva  normativa  general  adaptada  y  su  evolución  hacia  
las   normativas   específicas   de   tubos   de   PRFV,   que   en   todos   los   países   se   ha  
polarizado   en   dos   normas   separadas,   una   dedicada   a   drenaje,   evacuación   y  
saneamiento,   y   otra   para   suministro   de   agua   con   o   sin   presión.   Expondremos  
también   las   equivalencias   entre   las   normas   y   recomendaciones   americanas   de   la  
American   Water   Works   Association   (AWWA)   y   de   la   American   Society   for   Testing  
and  Materials  (ASTM)  con  las  españolas-­‐europeas  (UNE-­‐EN)  y  las  internacionales  
de  la  International  Standards  Organization  (ISO).  

Igualmente,  haremos  un  repaso  de  la  normativa  aplicada  a  los  ensayos  de  control  
de  los  materiales  y  del  producto  final.  Para  ello  nos  basaremos  en  el  manual  de  
diseño  de  tuberías  de  fibra  de  vidrio  AWWA  M45  [12]  y  sobre  todo  en  las  normas  
ASTM   [13-­‐18],   todas   ellas   desarrolladas   para   tubos   de   diámetros   comprendidos  
entre   200   y   3600   mm,   y   que   requieren   que   las   juntas   flexibles   sean   sometidas   a  
ensayos  hidrostáticos7  que  simulen  condiciones  de  uso  superiores  a  las  normales.  
De   todas   ellas,   destacaremos   las   fundamentales   para   la   determinación   de   los  
parámetros   de   cálculo   necesarias   en   caso   de   tratar   algún   avance   de   la  
investigación  en  esta  materia.  

     

2.2.1. LAS  PRIMERAS  NORMATIVAS  DE  TIPO  GENERAL  

Las   primeras   normativas   que   se   adaptaron   en   España   para   los   tubos   de   PRFV  
fueron:  

§ CEDEX:   Guía   técnica   sobre   tuberías   para   el   transporte   de   agua   a   presión.  


Apartado  3.8:  Tubos  de  poliéster  reforzados  con  fibra  de  vidrio.  

§ MOPU:   Pliego   de   prescripciones   técnicas   generales   para   tuberías   de  


saneamiento  de  poblaciones.  Aptdo.  11:  Tubos  de  poliéster  reforzados  con  
fibra  de  vidrio  (PRFV),  de  1986.  

§ MOPU:   Pliego   de   prescripciones   técnicas   generales   para   tuberías   de  


abastecimiento  de  aguas,  Cap.  8:  Tubos  de  plástico  de  1973.  

§ Dirección   Gral.   de   la   Salud   Pública   (Ministerio   de   Sanidad   y   Consumo):  


Censo   de   productos   de   construcción   en   contacto   con   el   agua   de   consumo  
humano.  

7  De  acuerdo  a  la  norma  ASTM  D4161.  

Página 22
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

Al   tiempo,   se   tomaron   como   aplicables   normas   extranjeras   desarrolladas  


específicamente   para   el   PRFV,   como   las   alemanas   del   Deutsches   Institut   Fur  
Normung  E.V  (DIN):    

DIN   16868-­‐1:   Wound   and   filled   glass   fibre   reinforced   polyester   resin   pipes   -­‐  
Dimensions  (FOREIGN  STANDARD).  

DIN  16868-­‐2:  Glass  fibre  reinforced  unsaturated  polyester  resin  (UP-­‐GF)  pipes  -­‐  Part  
2:  Wound,  filled;  General  quality  requirements,  testing.  

DIN   16869-­‐1:   Centrifugally   cast   and   filled   glass   fibre   reinforced   polyester   resin  
pipes  -­‐  Dimensions  (FOREIGN  STANDARD).  1995.  

DIN  19565-­‐1:  Centrifugally  cast  and  filled  polyester  resin  glass  fibre  reinforced  (UP-­‐
GF)  pipes  and  fittings  for  buried  drains  and  sewers;  dimensions  and  technical  delivery  
conditions.  1989-­‐03.  

 Así  como  la  británica  de  la  British  Standards  Institution  (BSI):  

BS  5480:  Specification  for  glass  reinforced  plastics  (GRP)  pipes,  joints  and  fittings  for  
use  for  water  supply  or  sewerage.  1990.  

Y  se  desarrolló  una  primera  norma  española  (UNE)  específica:  

UNE   53323:   Sistemas   de   canalización   enterrados   de   PRFV   para   aplicaciones   con   y  


sin  presión.  

2.2.2. EVOLUCIÓN   HASTA   LA   NORMATIVA   ESPECÍFICA   Y   SUS  


EQUIVALENCIAS  

Las   primitivas   normas   de   aplicación   en   el   ámbito   de   la   Unión   Europea,  


desarrolladas   por   las   mencionadas   organizaciones   de   normalización   BSI,   DIN   y  
UNE,   se   vieron   pronto   sustituidas   por   el   trabajo   realizado   por   la   organización  
europea,   que   creó   las   normas   EN.   Éstas   se   clasifican,   como   se   ha   dicho,   en   dos  
normas  separadas,  una  dedicada  a  drenaje,  evacuación  y  saneamiento,  y  otra  para  
suministro  de  agua  con  o  sin  presión.    

Especial  mención  tienen  en  la  normativa  específica  para  el  diseño,  los  trabajos  de  
la   American   Water   Works   Association   (AWWA),   que   no   son   normas  
propiamente  dichas,  sino  unos  utilísimos  estándares,  recomendaciones  y  manuales  
de   utilización,   de   entre   las   que   destaca   el   AWWA   C950-­‐86,   que   fue   revisado   y  
dividido  en  las  dos  partes  siguientes:  

§ Estándar   AWWA   C950:   Es   uno   de   los   más   completos   en   lo   que   se   refiere   a  


tuberías   de   PRFV   y   está   diseñado   para   aplicaciones   de   agua   con   presión,  
estableciendo   requisitos   muy   exigentes   para   los   tubos   y   las   juntas,  
centrándose   en   los   ensayos   de   control   de   calidad   y   de   comprobación   y  
homologación   de   prototipos.   Es   utilizada   como   norma   de   funcionamiento  
igual  a  las  ASTM.  
Página 23
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

§ AWWA  MANUAL  M45:  Incluye  las  características  y  propiedades  exigibles  a  


las   materias   primas,   cálculo   y   diseño   de   tuberías   y   juntas   de   PRFV   para  
instalaciones  subterráneas  y  aéreas  y,  en  especial,  los  ensayos  de  control  de  
calidad,   comprobación   y   homologación   de   prototipos.   Es   utilizada   como  
norma  de  diseño.  

2.2.2.1. NORMAS  APLICABLES  A  LA  FABRICACIÓN  DE  LAS  TUBERÍAS  


DE  POLIÉSTER  PARA  SANEAMIENTO  

UNE  EN  14364  “Sistemas  de  canalización  en  materiales  plásticos  para  evacuación  
con   o   sin   presión.   Plásticos   termoendurecibles   reforzados   con   fibra   de   vidrio  
(PRFV)   basados   en   resina   de   poliéster   insaturada   (UP).   Especificaciones   para  
tuberías,  accesorios  y  uniones”  de  2007.    

Y  sus  equivalentes:  

ISO   10467:2004   “Plastics   piping   systems   for   pressure   and   non-­‐pressure   drainage  
and   sewerage   –   Glass-­‐reinforced   thermosetting   plastics   (GRP)   systems   based   on  
unsaturated  polyester  (UP)  resin”.  

ASTM   D3262   “Standard   Specification   for   -­‐Fiberglass-­‐   (Glass-­‐Fiber-­‐Reinforced  


Thermosetting-­‐Resin)  Sewer  Pipe”.  

ASTM   D3754   “Standard   Specification   for   -­‐Fiberglass-­‐   (Glass-­‐Fiber-­‐Reinforced  


Thermosetting-­‐Resin)  Sewer  and  Industrial  Pressure  Pipe”.  

AS   3571-­‐1989   “Glass   filament   reinforced   thermosetting   plastics   (GRP)   pipes   -­‐  


Polyester  based  -­‐  Water  supply,  sewerage  and  drainage  applications”.  

2.2.2.2. NORMAS   APLICABLE   A   LA   FABRICACIÓN   DE   LAS   TUBERÍAS  


DE  POLIÉSTER  PARA  ABASTECIMIENTO  

UNE  EN  1796  “Sistemas  de  canalización  en  materiales  plásticos  para  suministro  de  
agua   con   o   sin   presión.   Plásticos   termoestables   reforzados   con   fibra   de   vidrio  
(PRFV)  basados  en  resina  de  poliéster  insaturada  (UP)”  de  2006.    

Y  sus  equivalentes:  

ISO   10639:2004   “Plastics   piping   systems   for   pressure   and   non-­‐pressure   water  
supply   –   Glass-­‐   reinforced   thermosetting   plastics   (GRP)   systems   based   on  
unsaturated  polyester  (UP)  resin”.  

ASTM   D3517   “Standard   Specification   for   "Fiberglass"   (Glass-­‐Fiber-­‐Reinforced  


Thermosetting-­‐Resin)  Pressure  Pipe”.  

Página 24
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

AS   3571.2-­‐2009   “Plastics   piping   systems   -­‐   Glass-­‐reinforced   thermoplastics   (GRP)  


systems  based  on  unsaturated  polyester  (UP)  resin  -­‐  Pressure  and  non-­‐pressure  water  
supply”.  

2.2.3. NORMATIVA   DE   ENSAYOS   DE   CONTROL   DE   MATERIALES   Y  


PRODUCTO  FINAL  

A  los  efectos  de  una  posible  investigación,  la  normativa  realmente  fundamental  es  
la   referida   a   los   ensayos   de   control   homologados   empleados   en   la   práctica.  
Usaremos  como  guía  los  estándares,  especificaciones  y  documentos  de  referencia  
del   punto   1.4   del   manual   AWWA   M45,   basado   especialmente   en   las   normas  
americanas   ASTM,   además   de   las   del   American   Petroleum   Institute   (API)   y   del  
Ejército  de  los  Estados  Unidos  (MIL).  Estas  son:  

2.2.3.1. ESPECIFICACIONES  DE  LOS  TUBOS  DE  PRFV  

ASTM   D2310   “Standard   Classification   for   Machine-­‐Made   ‘Fiberglass’   (Glass-­‐Fiber-­‐


Reinforced  Thermosetting-­‐Resin)  Pipe”.  

ASTM  D2517  “Standard  Specification  for  Reinforced  Epoxy  Resin  Gas  Pressure  Pipe  
and  Fittings”.  

ASTM   D2996   “Standard   Specification   for   Filament-­‐Wound   ‘Fiberglass’   (Glass-­‐Fiber-­‐


Reinforced   Thermosetting-­‐Resin)   Pipe.   Applicable   to   epoxy,   polyester,   and   furan  
resins  in  sizes  from  1  in.  to  16  in.  (25mm.  to  400mm.)”.    

ASTM   D2997   “Standard   Specification   for   Centrifugally   Cast   ‘Fiberglass’   (Glass-­‐


Fiber-­‐Reinforced   Thermosetting-­‐Resin)   Pipe.   Applicable   for   1   in.   through   14   in.  
(25mm.  through  350mm.)  pipe  of  polyester  or  epoxy  resins”.    

ASTM   D4024   “Standard   Specification   for   Machine   Made   ‘Fiberglass’   (Glass-­‐Fiber-­‐


Reinforced   Thermosetting-­‐Resin)   Flanges.   Applicable   from   1/2   in.   through   24   in.  
(13mm.  through  600mm.)”.    

ANSI  B16.5  “150  lb  (70  kg)  bolt  circle  flanges”.    

ASTM   D4161   “Standard   Specification   for   ‘Fiberglass’   (Glass-­‐Fiber-­‐Reinforced  


Thermosetting-­‐Resin)  Pipe  Joints  Using  Flexible  Elastomeric  Seals”.    

ASTM   F1173   “Standard   Specification   for   Thermosetting   Resin   Fiberglass   Pipe   and  
Fittings  to  be  used  for  marine  Applications”.    

API   15LR   “Specification   for   low   pressure   Fiberglass   Line   Pipe.   Applicable   to   2   in.  
through  12  in.  (50mm.  through  300mm.)  diameter  pipe  of  epoxy  or  polyester  resin  for  
use  at  cyclic  pressures  to  1,000  psi  (6,895  kPa)”.    

Página 25
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

API   15HR   “Specification   for   High   Pressure   Fiberglass   Line   Pipe.   Applicable   to   1   in.  
through  8  in.  (25mm.  through  200mm.)  pipe  and  fittings  for  operating  pressures  over  
1,000  psi  (6,895  kPa)”.    

API  15AR  “Specification  for  Fiberglass  Tubing.  Applicable  to  tubing  through  41/2  in.  
(115mm.)  diameters”.    

AWWA  C950  AWWA  “Standard  for  Fiberglass  Pressure  Pipe”.    

MIL  P24608  “Specification  for  epoxy  resin  pipe  from  1/2  in.  through  12  in.  (13mm.  
through  300mm.)  diameters  for  200  psig  (1,379  kPa)  service  at  150°F  (66°C)  for  US  
Navy  shipboard  applications”.    

MIL  P28584A  “Specification  for  epoxy  resin  pipe  and  fittings  from  2  in.  through  12  
in.  (50mm.  through  300mm.)  diameter  for  use  as  Steam  Condensate  Return  Lines  in  
continuous  service  at  125  psig  (862  kPa)  and  250°F  (121°C)”.    

MIL  P29206A  “Specification  for  epoxy  or  polyester  pipe  and  fittings  2  in.  through  12  
in.  (50mm.  through  300mm.)  in  diameter  for  services  to  150°F  (66°C)  and  150  psig  
(1,034  kPa)  with  surges  to  250  psig  (1,724  kPa)”.  

   

2.2.3.2. RECOMENDACIONES   PRÁCTICAS   SOBRE   DIMENSIONES   E  


INSTALACIÓN  

Dimensiones  

ASTM  D3567  “Standard  Practice  for  Determining  Dimensions  of  ‘Fiberglass’  (Glass-­‐
Fiber-­‐Reinforced  Thermosetting-­‐Resin)  Pipe  and  Fittings”.    

Instalación  

ASTM  D3839  “Standard  Practice  for  Underground  Installation  of  ‘Fiberglass’  (Glass-­‐
Fiber-­‐Reinforced  Thermosetting-­‐Resin)  Pipe”.  

API  RP15L4  “Care  and  Use  of  Reinforced  Thermosetting  Resin  Line  Pipe  (RTRP)”.  

API   RP15A4   “Recommended   Practice   for   Care   and   Use   of   Reinforced   Thermosetting  
Resin  Casing  and  Tubing”.  

API  RP1615  “Installation  of  Underground  Petroleum  Storage  Systems”.  

Página 26
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

2.2.3.3. ENSAYOS  HOMOLOGADOS  

Propiedades  de  tracción  

ASTM  D638  “Standard  Test  Method  for  Tensile  Properties  of  Plastics”.  

ASTM  D1599  “Standard  Test  Method  for  Short-­‐Time  Hydraulic  Failure  Pressure  of  
Plastic  Pipe,  Tubing  and  Fittings”.  

ASTM   D2105   “Standard   Test   Method   for   Longitudinal   Tensile   Properties   of  


‘Fiberglass’  (Glass-­‐Fiber-­‐Reinforced  Thermosetting-­‐Resin)  Pipe  and  Tube”.  

ASTM   D2290   “Standard   Test   Method   for   Apparent   Tensile   Strength   of   Ring   for  
Tubular  Plastics  and  Reinforced  Plastics  by  Split  Disk  Method”.  

Propiedades  de  compresión  

ASTM  D695  “Standard  Test  Method  for  Compressive  Properties  of  Rigid  Plastics”.  

Propiedades  de  flexión  

ASTM   D790   “Standard   Test   Methods   for   Flexural   Properties   of   Unreinforced   and  
Reinforced  Plastics  and  Electrical  Insulating  Materials”.  

ASTM   D2925   “Standard   Test   Method   for   Beam   Deflection   of   ‘Fiberglass’   (Glass-­‐
Fiber-­‐Reinforced  Thermosetting-­‐Resin)  Pipe  Under  Full-­‐Bore  Flow”.  

ASTM   D5365   “Standard   Test   Method   for   Long-­‐Term   Ring-­‐Bending   Strain   of  


Fiberglass”  (Glass-­‐Fiber-­‐Reinforced  Thermosetting-­‐Resin)  Pipe”.  

Resistencia  a  presión  interna  a  largo  plazo  

ASTM   D1598   “Standard   Test   Method   for   Time-­‐to-­‐Failure   of   Plastic   Pipe   Under  
Constant  Internal  Pressure”.  

ASTM   D2143   “Standard   Test   Method   for   Cyclic   Pressure   Strength   of   Reinforced  
Thermosetting  Plastic  Pipe”.  

ASTM  D2992  “Standard  Practice  for  Obtaining  Hydrostatic  or  Pressure  Design  Basis  
for  ‘Fiberglass’  (Glass-­‐Fiber-­‐Reinforced  Thermosetting-­‐Resin)  Pipe  and  Fittings”.  

Página 27
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

Rigidez  circunferencial  

ASTM   D2412   “Standard   Test   Method   for   Determination   of   External   Loading  


Characteristics  of  Plastic  Pipe  by  Parallel-­‐Plate  Loading”.  

Resistencia  a  presión  externa  

ASTM  D2924  “Standard  Test  Method  for  External  Pressure  Resistance  of  ‘Fiberglass’  
(Glass-­‐Fiber-­‐Reinforced  Thermosetting-­‐Resin)  Pipe”.  

Resistencia  a  corrosión  química  

ASTM   C581   “Standard   Practice   for   Determining   Chemical   Resistance   of  


Thermosetting  Resins  Used  in  Glass-­‐Fiber-­‐Reinforced  Structures  Intended  for  Liquid  
Service”.  

ASTM  D3615  “Standard  Test  Method  for  Chemical  Resistance  of  Thermoset  Molding  
Compounds  Used  in  the  Manufacture  of  Molded  Fittings  (Withdrawn–1994)”.  

ASTM  D3681  “Standard  Test  Method  for  Chemical  Resistance  of  ‘Fiberglass’  (Glass-­‐
Fiber-­‐Reinforced  Thermosetting-­‐Resin)  Pipe  in  a  Deflected  Condition”.  

Resistencia  al  impacto  

ASTM  D2444  “99  Standard  Test  Method  for  Determination  of  the  Impact  Resistance  
of  Thermoplastic  Pipe  and  Fittings  by  Means  of  a  Tup  (Falling  Weight)”.  

ASTM  D256  “10  Standard  Test  Methods  for  Determining  the  Izod  Pendulum  impact  
Resistance  of  Plastics”.  

Nuevos  tests  a  largo  plazo  

La   necesidad   de   extrapolar   los   resultados   de   las   propiedades   de   las   tuberías   de  


poliéster   a   un   horizonte   de   al   menos   50   años,   ha   provocado   la   homologación   de  
nuevas   pruebas   inexistentes   en   un   principio,   algunas   de   las   cuales   tiene   ya   su  
estandarte   en   la   ASTM.   Así,   se   desarrolló   a   partir   de   una   norma   británica   la  
siguiente:    

EN   1227.   Sistemas   de   canalización   en   materiales   plásticos.   Tubos   de   plástico  


termoestable  reforzado  con  fibra  de  vidrio  (PRFV).  Determinación  de  la  deflexión  
anular  relativa  final  a  largo  plazo  en  condiciones  húmedas.  

Página 28
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

Ésta   se   corresponde   con   la   mencionada   ASTM   D5365.   Igualmente,   a   partir   de   la  


alemana   DIN   53769   se   desarrolló   la   ISO   8521   y   la   que   viene   a   continuación,   que  
tiene  además  su  correspondencia  con  la  ASTM  D2992:  

EN   1447   Sistemas   de   canalización   en   materiales   plásticos.   Tubos   de   plástico  


termoestable  reforzado  con  fibra  de  vidrio  (PRFV).  Determinación  de  la  resistencia  
a  largo  plazo  a  la  presión  interna.  

Sin   embargo,   existen   normativas   de   pruebas   a   largo   plazo   que   no   tienen   todavía  
sus  correspondencias  americanas,  como:

UNE-­‐EN  1225  Sistemas  de  canalización  en  materiales  plásticos.  Tubos  de  plástico  
termoestable   reforzado   con   fibra   de   vidrio   (PRFV).   Determinación   del   factor   de  
fluencia  en  condiciones  húmedas  y  cálculo  de  la  rigidez  circunferencial  específica  a  
largo  plazo.  

La   cual   tiene   su   homóloga   en   dos   normas,   la   ISO   10468   e   ISO   14828,   y   se  


complementa  con:  

UNE-­‐EN  1226  Sistemas  de  canalización  en  materiales  plásticos.  Tubos  de  plástico  
termoestable   reforzado   con   fibra   de   vidrio   (PRFV).   Método   de   ensayo   para  
comprobar  la  resistencia  a  la  deflexión  circunferencial  inicial.  

2.2.3.4. DETERMINACIÓN   DE   LOS   PARÁMETROS   FUNDAMENTALES  


DE  CÁLCULO  MEDIANTE  ENSAYOS  HOMOLOGADOS    

Dentro  de  los  ensayos  homologados  citados,  los  de  mayor  interés  son  aquellos  test  
diseñados  para  la  determinación  de  los  parámetros  fundamentales  necesarios  para  
el   cálculo,   como   las   propiedades   mecánicas   de   cada   una   de   las   capas   integrantes  
del  tubo  y  sus  presiones  hidráulicas  de  trabajo  a  corto  y  largo  plazo.  

 El  estado  del  arte  actual  establece  que  las  normas  se  determinen  considerando  el  
tubo  como  un  todo,  y  no  como  compuesto  de  distintas  capas.  Además,  se  tiene  poco  
en   cuenta   que   se   trata   de   un   material   anisótropo,   con   propiedades   muy   distintas  
según   las   direcciones   del   tubo,   incluso   con   diferentes   módulos   de   Young   para  
tracción  y  compresión.  

Siendo  éste  un  posible  campo  de  investigación,  recogemos  en  la  Tabla  1  las  normas  
aplicadas  para  la  obtención  de  determinados  parámetros,  ya  que  han  sido  la  base  
del   desarrollo   de   otros   ensayos   que   obtienen   los   mismos   parámetros   pero   de   cada  
una  de  las  capas  individualmente:  

Página 29
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

NORMAS  BASE  DE  DETERMINACIÓN  DE  PARÁMETROS  


PARÁMETRO   MÉTODO  DE  ENSAYO  ASTM  
Propiedad  hidráulica  de  diseño  
Base  hidráulica  de  diseño  HDB  a  largo  plazo   ASTM  D2992-­‐12  
Presión  de  rotura  a  corto  plazo   ASTM  D1599-­‐99  
Propiedad  Mecánica  
Resistencia  flexión  circunferencial   ASTM  D2412-­‐02  
Módulo  elástico  flexión  circunferencial   ASTM  D2412-­‐02  
Tensión  rotura  a  tracción   ASTM  D638-­‐02a  
Resistencia  tracción  longitudinal   ASTM  D2105-­‐01  
Módulo  elástico  tracción  longitudinal   ASTM  D2105-­‐01  
Resistencia  tracción  circunferencial   ASTM  D2290-­‐00  
Módulo  elástico  tracción  circunferencial   ASTM  D2290-­‐00  
Tensión  rotura  a  compresión   ASTM  D695-­‐02a  
Resistencia  flexión  circunferencial   ASTM  D2925-­‐01  
Módulo  elástico  flexión  longitudinal   ASTM  D2925-­‐01  
Tensión  rotura  a  flexión   ASTM  D790-­‐03  
Módulo  elasticidad  a  flexión   ASTM  D790-­‐03  
   
Tabla  1  Normativa  adaptable  para  la  determinación  de  las  propiedades  de  cada  una  de  las  capas  
 

Página 30
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

2.3. ANÁLISIS  DEL  ESTADO  DEL  ARTE  Y  DE  LA  BIBLIOGRAFÍA    

Hemos  hecho  ya  referencia  a  los  informes  que  describen  fallos  en  las  tuberías  de  
PRFV  [1-­‐6],  y  también  hemos  recogido  la  normativa  referente  a  dichos  tubos  en  el  
capítulo  2.2.  A  continuación,  vamos  a  ver  el  tratamiento  científico  que  se  le  ha  dado  
al   problema   concreto   que   planteamos,   desde   el   enfoque   de   una   investigación  
centrada  en  el  estudio  de  los  golpes  frágiles  que  pueda  recibir  un  tubo  de  PRFV  con  
capa  de  arena  como  detonantes  del  proceso  de  fractura.    

La  presente  investigación:  

1. Estudia  un  golpe  frágil  como  desencadenante  del  proceso  de  fractura,  en  lo  
que  llamaremos  “contaminación  mecánica  de  la  capa  de  arena”.  

2. Se   basa   en   los   datos   estructurales   individuales   de   cada   capa,   obtenidos  


experimentalmente.  

3. Se   desarrolla   en   dos   fases,   una   experimental   y   otra   de   modelización  


matemática   que   consideren   la   combinación   tanto   de   las   cargas   externas  
como  internas.  

4. Se  extiende  a  todas  las  tipologías  de  tubos  mencionadas  anteriormente.  

5. Los   estudios   comprenden   además   de   la   fase   inicial   de   la   fractura,   su  


transmisión  a  las  capas  sucesivas.  

6. Se   complementan   los   estudios   mediante   ensayos   en   banco   hidráulico   a  


corto  y  largo  plazo  de  tubos  previamente  contaminados.  

Veamos  en  este  mismo  orden  el  tratamiento  científico  que  ha  tenido  cada  uno  de  
estos  aspectos  que,  como  veremos,  es  bastante  escaso:  

  1.   El   golpe   frágil   como   desencadenante   de   la   fractura   es   un   tema   poco  


difundido.  En  la  introducción  de  la  tesis  doctoral  de  Jean  Mattheieu  Bodin  [7],  cuyo  
tema  principal  es  la  predicción  de  la  vida  útil  de  tuberías  de  PRFV  en  el  ambiente  
agresivo  de  un  alcantarillado,  y  que  no  tiene  nada  que  ver  con  el  tema  propuesto,  
se  trata  el  tema  de  manera  superficial:    

“The   pipe   to   be   studied   was   designed   by   Owens   Corning   and   is   used   as  


sewage  pipe,  buried  pipe,  and  pressure  pipe.  These  pipes  must  withstand  
pressure   load,   soil   pressure,   and   accidental   impact   during   installation.  
Impact   damage   refers   to   delamination   of   the   composite   at   a   discrete  
location.   It   creates   a   weak   area   where   cracks   can   originate   during  
service  and  cause  unpredicted  early  failure.”  

Página 31
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

Así,   el   estudio   de   la   fragilidad   y   de   la   energía   de   rotura   de   los   materiales  


compuestos   multicapas   ha   sido   tratado   por   diversos   autores   tanto   en   elementos  
tubulares  [8,  19-­‐32]  como  no  tubulares  [33-­‐39].    

 Una   manera   más   funcional   de   clasificarlos   es   en   función   de   si   han   sido  


investigaciones  basadas  en  experimentaciones  físicas  o  computacionales:  

§ Investigaciones   basadas   en   ensayos  [8,   19-­‐30,   33-­‐37]:   Están   encaminadas   a  


estudiar   el   avance   de   las   grietas   producidas   en   la   matriz   y   las  
“delaminaciones”8   de   las   fibras   ante   golpes.   En   función   del   tipo   de   apoyo,  
forma  del  proyectil,  energía  transmitida  o  diámetro,  se  estudian  después  los  
daños   mediante   análisis   visuales   [20,   21],   o   sometiéndolos   a   ensayos   en  
banco  de  pruebas,  mecánicos,  de  fatiga  [30]  e  incluso  de  perforación  [22].  

§ Elementos   finitos   [19,   23,   27,   29,   31-­‐33,   37-­‐39]:   Modelizan   los   daños  
provocados   en   composites   de   fibra   de   vidrio   bien   ante   cargas   cuasi-­‐
estáticas  [27,  29,  32],  o  bien  ante  impactos  [39].    

Varias  son  las  investigaciones  previas  encontradas  que  hacían  comparaciones  para  
buscar  la  relación  entre  impacto  y  carga  cuasi-­‐estática  [8,  22,  28,  33],  lo  cual  fue  de  
gran  valor  para  esta  investigación  por  dos  razones  básicamente.  La  primera  es  que  
nos   permitió   simular   con   prensa   hidráulica   las   consecuencias   de   un   impacto   de  
magnitud   semejante,   y   la   segunda   fue   la   posibilidad   de   realizar   un   pre-­‐
dimensionamiento  mediante  el  Método  de  los  Elementos  Finitos  del  impacto.  

De  todas  las  referencias  estudiadas,  las  más  parecidas  a  nuestra  investigación  son  
las   [23-­‐25],   ya   que   realizan   ensayos   de   impacto   sobre   tuberías   Filament   winding,  
que  luego  someten  a  presión  interna  hasta  rotura,  y  que  finalmente  contrastan  con  
un  modelo  de  elementos  finitos.  

Como   ejemplo,   en   la   referencia   [23]   y   tras   realizar   impactos   de   27   Julios   sobre  


tuberías   Filament   winding   cruzado   de   100   mm,   se   reduce   la   presión   máxima   de  
rotura   de   10MPa   a   4   MPa.   Los   casos   [24]   y   [25]   son   de   investigaciones   muy  
parecidas,   solo   que   con   tuberías   reforzadas   con   fibra   de   carbono   y   de   grafito  
respectivamente.    

Si   bien   hemos   mencionado   que   [23-­‐25]   son   similares   a   nuestra   investigación,   en  


ninguna   de   ellas   se   llega   a   una   expresión   analítica,   lo   que   ha   sido   objetivo  
fundamental  de  nuestro  estudio.  Además,  nuestro  caso  se  centra  en  el  análisis  de  
una  posible  separación  entre  capas  como  resultado  del  golpe,  de  lo  cual  no  hemos  
podido   encontrar   referencias   en   el   campo   tubular   pero   sí   en   los   composites   tipo  
sándwich,  como  es  el  caso  de  [36,  37],  aunque  hemos  de  tener  en  cuenta  que  [36]  
estudia   estas   separaciones   con   impactos   sobre   el   canto,   y   [37]   lo   estudia   en  
sándwiches  de  polímero  reforzado  con  fibra  de  vidrio  pero  con  núcleo  de  PVC.  

8  
Separación   de   las   capas   en   un   laminado.   La   delaminación   puede   ocurrir  
localmente,   en   un   área   pequeña   del   laminado,   o   puede   afectar   el   laminado  
completo.  

Página 32
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

Pese  al  gran  volumen  de  estudios  sobre  impactos  en  tuberías  de  PRFV,  no  hemos  
encontrado  análisis  alguno  del  comportamiento  dinámico  de  la  tipología  específica  
a  la  que  se  enfoca  nuestra  investigación,  la  que  tiene  capa  intermedia  de  arena.  

  2.   El   empleo   de   los   datos   estructurales   individuales   de   cada   capa,  


obtenidos   experimentalmente,   ha   sido   ya   empleado   por   diversos   autores   de   forma  
indirecta,   utilizando   los   datos   de   ensayos   de   terceros   [40,   41].   Tal   es   el   caso   del  
doctorando  de  Soden  [40],  en  que  no  desarrolla  una  fase  experimental  y  se  basa  en  
datos   de   otros   trabajos   de   su   director   de   tesis   [27,   42,   43].   En   este   caso   y   otros  
similares,   se   aprecia   en   los   valores   la   gran   dispersión   de   los   datos   utilizados   según  
qué   autor.   Muchos   se   corresponden   a   materiales   distintos   de   los   del   PRFV   como  
epoxis,  fibra  de  carbono  o  aramidas9,  y  en  pocos  hemos  detectado  la  distinción  de  
la  tensión  de  rotura  diferente  a  tracción  y  compresión  que  suponemos  que  existe.    

En  otros  casos,  como  en  [44,  45],  los  autores  sí  desarrollan  una  fase  experimental  
propia   para   la   obtención   de   los   valores   de   las   distintas   capas.   En   el   caso   particular  
de   [44],   el   autor   desarrolla   ensayos   sobre   especímenes   de   cuatro   empresas  
diferentes  sin  especificar  exactamente  cuales,  pero  finalmente  los  datos  empleados  
en  el  programa  de  elementos  finitos  “Abacus”  son  cantidades  enteras  ajustadas  a  
posteriori   con   los   datos   obtenidos,   al   igual   que   ocurre   con   [46,   47]   en   los   que   no  
mencionan  el  origen  de  los  datos.  

Finalmente,   los   datos   de   materiales   más   fiables   son   los   aportados   por   las  
investigaciones   que   disponen   de   medios   para   manufacturar   sus   propias   tuberías  
[24,  48,  49],  y  las  que  usan  datos  facilitados  por  los  propios  fabricantes  [7,  23,  50,  
51].   Tal   es   el   caso   de   la   empresa   Owens   Corning   en   [7],   aunque   hemos   sido  
incapaces   de   encontrar   los   mismos   y   creemos   que   fueron   facilitados   de   forma  
interna  por  la  empresa.  

    3.  Pese  a  haber  registrado  más  de  150  referencias,  sólo  tres  de  ellas  [23,  41,  
45]   fueron   investigaciones   con   fases   tanto   experimentales   como   de   modelización  
matemática,  y  las  tuberías  son  sometidas  a  cargas  tanto  externas  como  internas,  tal  
y  como  pensábamos  desarrollar  en  nuestro  estudio:  

§ En   [23],   y   tras   someter   a   impactos   tuberías   Filament   winding   cruzado,  


estudian   las   razones   de   por   qué   rompe   por   presión   interna   en   las  
proximidades   del   punto   del   golpe,   comparándolo   con   un   modelo   de  
elementos  finitos  y  con  terceros  autores.  

§ En   el   caso   de   [41],   se   realiza   un   estudio   de   elementos   finitos   de   la  


distribución  de  esfuerzos  en  tuberías  Filament  winding  sometidas  a  rotura  
por   presión   interna   tras   haberles   aplicado   cargas   cuasi-­‐estáticas,  
ejecutando   ensayos   cuando   era   posible.   En   nuestro   caso   serían   cargas  

9  Es  una  fibra  compuesta  por  macromoléculas  lineales  formadas  por  grupos  

aromáticos  unidos  por  enlaces  amida.  


 

Página 33
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

dinámicas  y  el  modelo  complementaría  a  los  experimentos  y  no  al  contrario,  


aplicado  además  sobre  todas  las  tipologías  de  segunda  generación.  

§ En   [45],   los   ensayos   mecánicos   externos   que   se   aplican   son   meramente  


para   determinar   las   propiedades   de   tuberías   PRFV   de   200   mm   para   su  
modelización  en  rotura  por  presión.    

  4.   El   comienzo   histórico   de   los   estudios   con   elementos   finitos   de  


composites   es   lógicamente   sobre   estructuras   no   tubulares,   como   en   [33,   37,   38].  
Cuando   se   aplica   el   método   a   tubos   propiamente,   encontramos   múltiples  
referencias  que  tratan  temas  muy  variados  [7,  19,  23,  27,  29,  31,  32,  38-­‐48,  51-­‐56],  
como   el   avance   de   “delaminaciones”,   programas   de   optimización   de   hilado,   o  
vibraciones  tras  impactos.    

De   las   referencias   estudiadas,   las   dos   únicas   cuya   temática   se   centra   en   tuberías  
con  capa  intermedia  de  arena  son  la  [48,  53].  Ambas  consisten  en  modelizaciones  
de   tuberías   para   revelar   la   distribución   de   tensiones   ante   cargas   externas   en   el  
caso  de  la  primera,  e  internas  en  la  segunda.    

Pese   a   la   variedad   de   estudios   en   tuberías   de   poliéster   reforzadas   con   fibra   de  


vidrio,  en  ninguno  se  modela  la  posible  separación  entre  capas  por  impacto,  base  
fundamental  de  nuestro  estudio.  

  5.   Nuestro   estudio   comprende,   además   de   la   fase   inicial   de   la   fractura,   su  


transmisión   a   las   capas   sucesivas.   La   bibliografía   existente   proporciona   el  
conocimiento   de   la   filtración   [7,   11]   y   de   las   afecciones   que   ésta   tiene   sobre   las  
propiedades  mecánicas  de  tubos  reforzados  con  fibra  de  vidrio[9,  10,  49,  57,  58].    

En  ninguna  de  ellas  se  considera  que  el  origen  de  esta  filtración  provenga  de  una  
“contaminación”,   ya   que   más   bien   están   enfocadas   al   efecto   del   medio   sobre   la  
conducción.   Así,   generalmente   estudian   la   disminución   mecano-­‐resistente   y   de  
vida   útil   de   muestras   saturadas   [49],   o   en   condiciones   higrométricas   controladas  
tanto  para  cargas  internas  [57]  como  externas  [9,  10,  58].  En  nuestra  investigación,  
la   entrada   de   agua   procede   del   interior   de   la   tubería   tras   ser   “contaminada”,   y  
estudiamos  además  su  difusión  por  la  capa  de  arena.  

  6.   Se   han   complementado   nuestros   estudios   mediante   ensayos   en   banco  


hidráulico,  a  corto  y  largo  plazo  pero  de  tubos  previamente  contaminados,  lo  que  
no   se   hace   en   ninguna   referencia   encontrada.   Lo   más   parecido   a   este  
procedimiento  se  encuentra  en  [22,  23,  30,  41],  referencias  en  las  que  las  tuberías  
se  someten  a  presión  interna  hasta  rotura,  tras  haberlas  sometido  previamente  a  
impactos  [23,  30],  o  cargas  estáticas[22,  41].    

También  existen  estudios  de  las  cargas  internas  que  no  utilizan  ensayos,  como  en  
[41,  45,  46,  53],  de  las  que   destacamos   [46],  que  desarrolla  en  código  FORTRAN  el  
Página 34
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

comportamiento   para   distintos   ángulos   de   enrollamiento.   Pero   en   este   punto,  


queremos  basarnos  en  experimentaciones  a  corto  plazo  [22,  23,  30,  41,  42,  52,  53,  
59]  basadas  directamente  en  la  ASTM  D  1599,  o  en  las  pruebas  a  largo  plazo  [52,  
59],   basadas   en   la   ASTM   D2992   o   las   desarrolladas   por   empresa   del   ramo  
interesadas  en  el  diseño  a  largo  plazo  [60].  

Finalmente,   consideramos   interesante   incluir   la   bibliografía   de   las  


recomendaciones   usuales   para   la   inspección   de   materiales   con   poliéster   reforzado  
con  fibra  de  vidrio  [61,  62],  que  han  sido  de  gran  utilidad  en  la  realización  de  los  
ensayos,  así  como  las  referencias  al  comportamiento  de  los  tubos  ante  el  fenómeno  
de  la  hidrolización10  de  la  resina  de  poliéster  no  catalizada[63-­‐65].    

2.3.1. DATOS   BIBLIOGRÁFICOS   DE   LAS   PROPIEDADES   INDIVIDUALES  


DE  CADA  CAPA  EN  LAS  TIPOLOGÍAS  FILAMENT  WINDING  CRUZADO  Y  
CENTRIFUGAL  CASTING  

Los  datos  de  las  propiedades  individuales  de  las  distintas  capas  en  la  tipología  de  
filament   winding   cruzado   de   los   que   hemos   podido   disponer   se   encuentran   en  
primer   lugar   en   la   referencia   [7],   tesis   de   Jean-­‐Matthieu   Bodin,   “Buried   Pipe   Life  
Prediction   In   Sewage   Type   Environments”   de   Agosto   de   1998,   en   el   que   el   autor  
trabaja   con   este   tipo   de   tubos   de   la   mundialmente   conocida   compañía   Owens  
Corning,   que   le   permitió   el   acceso   a   su   publicación   “Owens   Corning   Excel  
spreadsheet  private  communications”,  que  no  hemos  podido  conseguir.    

La   segunda   fuente   ha   sido   la   referencia   [40],   tesis   de   Bora   Balya,   “Design   And  
Analysis  Of  Filament  Wound  Composite  Tubes”  de  Diciembre  de  2004,  en  la  que  el  
autor  recopila  los  trabajos  de  otros  autores.  En  concreto  nos  interesa  su  referencia  
número   26   coincidente   con   la   nuestra   [27]   (S.   Li,   P.   D.   Soden,   “Indentation   of  
Laminated   Filament   Wound   Composite   Tubes”,   Composites   Volume   24,   Number   5  
(1993),  pp  407-­‐421)  y  su  referencia  número  37.  

Reproducimos   a   continuación   en   la   Tabla   2,   la   tabla   3   de   Bodin,   y   en   la   Tabla   3,   las  


tablas   3.4   y   3.5   de   Balya   referentes   a   tuberías   que   utilizan   resina   epoxi   en   lugar   de  
resina  de  poliéster,  que  se  esperan  que  sean  un  límite  superior  a  la  resistencia  de  
estas  últimas.    

10
 Hidrólisis  (del  griego:  ὕδωρ,  hudōr,  ‘agua’;  y  λύσις,  lysis,  ‘ruptura’  o  ‘disociación’)  
es  una  reacción  química  entre  una  molécula  de  agua  y  otra  molécula,  en  la  cual  la  
molécula   de   agua   se   divide   y   sus   átomos   pasan   a   formar   parte   de   otra   especie  
química.  

Página 35
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

 
Tabla  2  Propiedades  mecánicas  de  cada  capa  según  los  estudios  de  Bodin  (Owens  Corning  FWC)  

Table  3:  Mechanical  Properties  for  Each  Ply  of  the  Laminate  
Properties   Surf.  Veil   Liner   Inner  Skin   Core   Outer  Skin   Surf.  Veil  
E1  (GPa)   3,3   5,5   33   5   33   3,3  
E2  (GPa)   3,3   5,5   12   4,8   12   3,3  
E3  (GPa)   3,3   3,3   3,3   3,3   3,3   3,3  
G12  (GPa)   1,32   2,1   3   2,1   3   1,32  
ν12   0,25   0,31   0,31   0,2   0,31   0,25  
Xt  (MPa)   74,9   133,1   590   58,9   590   74,9  
Yt  (MPa)   65,9   96,5   60   22,7   60   65,9  
Xc  (MPa)   167   182,6   504,8   120   504,8   167  
Yc  (MPa)   146,9   132   137   45   137   146,9  
 
Tabla  3  Especificaciones  de  las  constantes  mecánicas  según  el  estudio  de  Balya  sobre  tuberías  con  resina  epoxi  

Table  3.4:  Elastic  Constants  


Exx  (MPa)   45600   νxy   0,27   Gxy  (MPa)   8500  
Eyy  (MPa)   16200   νyz     0,27   Gyz  (MPa)   5500  
Ezz  (MPa)   16200   νxz   0,27   Gxz  (MPa)   5500  

Table  3.5:  Strength  Constants  


St  -­‐x  (MPa)   1243   Sc  -­‐x  (MPa)   -­‐525   S-­‐xy(MPa)   73  
St  -­‐y  (MPa)   40   Sc  -­‐y  (MPa)   -­‐145   S-­‐yz(MPa)   73  
St  -­‐z  (MPa)   40   Sc  -­‐z  (MPa)   -­‐145   S-­‐xz(MPa)   73  
 

Finalmente,   para   la   tipología   Filament   Winding   cruzado,   se   dispone   también   de  


datos  menos  completos  de  los  catálogos  de  las  empresas  fabricantes  recogidos  en  
la  Tabla  4  y  Tabla  5.  

Página 36
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

Tabla  4  Características  según  catálogo  de  empresa  de  la  tipología  FW  Cruzado  sin  Capa  de  arena  

Tabla  6.2.5.  Propiedades  mecánicas  tubería  FW  


Propiedades  Mecánicas   Método  Ensayo   Unidad   FW5   FW7  
Resistencia  tracción  circunferencial   ASTM  D2290-­‐00   Kg/cm2   2500   3200  
Módulo  elástico  tracción  circunferencial   ASTM  D2290-­‐00   Kg/cm2   246000   315000  
Resistencia  tracción  longitudinal   ASTM  D2105-­‐01   Kg/cm2   650   350  
Módulo  elástico  tracción  longitudinal   ASTM  D2105-­‐01   Kg/cm2   126500   41000  
Resistencia  flexión  circunferencial   ASTM  D2412-­‐02   Kg/cm2   900   1500  
Módulo  elástico  flexión  circunferencial   ASTM  D2412-­‐02   Kg/cm2   211000   280000  
Resistencia  flexión  circunferencial   ASTM  D2925-­‐01   Kg/cm2   750   450  
Módulo  elástico  flexión  longitudinal   ASTM  D2925-­‐01   Kg/cm2   112500   37000  
Resistencia  compresión  circunferencial   Kg/cm2   2200   2800  
 
Resistencia  compresión  longitudinal   Kg/cm2   1750   1400  
 
Coeficiente  de  Poisson  circunf./axial   0,39   0,18  
   
Coeficiente  de  Poisson  axial/circunf.           0,7   0,5  
 
Tabla  5  Características  según  catálogo  de  empresa  de  la  tipología  FW  Cruzado  con  Capa  de  arena  

Tabla  6.2.6.  Propiedades  mecánicas  tubería  FW  con  capa  de  arena  
Propiedades  Mecánicas   Método  Ensayo   Unidad      
2
Módulo  elástico  tracción  circunferencial   ASTM  D2290-­‐00   Kg/cm   100000-­‐160000  
2
Módulo  elástico  tracción  longitudinal   ASTM  D2105-­‐01   Kg/cm   50000-­‐100000  
2
Módulo  elástico  flexión  circunferencial   ASTM  D2412-­‐02   Kg/cm   90000-­‐190000  
2
Módulo  elástico  flexión  longitudinal   ASTM  D2925-­‐01   Kg/cm   50000-­‐100000  
Coeficiente  de  Poisson  circunf./axial   0,39-­‐0,18  
   
Coeficiente  de  Poisson  axial/circunf.           0,7-­‐0,5  
 

Las   propiedades   individuales   en   la   tipología   de   centrifugal   casting   los   hemos  


obtenidos   de   los   catálogos   de   los   fabricantes   españoles   que   resumimos   en   la   Tabla  
6   y   Tabla   7.   Se   puede   observar   que   son   copias   de   los   catálogos   americanos  
reproducidos  en  la  Tabla  8  y  Tabla  911.  

11  
Cuya   base   documental   son   los   informes   internos   “HOBASR   FFF   Project;   New  
Structural   Analysis   Method   for   HOBASR   CC-­‐GRP   Pipe   Systems   –   Performance   Test  
and   Presentation   of   Results”,   Report   No.   JR-­‐KUN-­‐003   Rev.   5;   p.   5,   8/18/99   y   el  
“HOBASR  FFF  Project;  High  Performance  Pipe  Systems   –  Report  No.  HO-­‐FFF-­‐001-­‐05  
Determination   of   the   compressive   modulus   EC   with   various   methods   of   strain  
measurement,  5/25/05”,  a  los  que  tampoco  hemos  podido  tener  acceso.  

Página 37
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

 
Tabla  6  Características  según  catálogo  de  empresa  de  la  tipología  Centrifugal  Casting  con  Capa  de  arena  
 
Características  mecánicas  
 
Módulos  elásticos      
  Flexión  circular  (MPa)   10000-­‐18000  
Tensión  circular  (MPa)   10000-­‐15000  
 
Flexión  y  tensión  circular  (MPa)   5000-­‐10000  
 
       
  Deformaciones  límites  
Tensión  circular   Inicial  1,4%  
 
    Largo  plazo  (50  años)  0,9%  
  Flexión  circular   Inicial  1,9%  

  Tensión  longitudinal   Inicial  0,4%  


       
 
Coeficiente  de  Poisson   0,25-­‐0,4  
         
Rigidez  circunferencial      
 
Presión  (bares)   Rigidez  real  (N/m2)  
 
PN  1   ≥5000  y  ≥10000  
  PN  6   ≥5000  y  ≥10000  
PN  10   ≥6000  y  ≥11000  
 
PN  16   16000-­‐18000  
  PN  20   26000-­‐33000  
 
 

Los   datos   relevantes   para   la   investigación   en   los   ejes   X   e   Y   (Fig.   51)   se   han  
recopilado  en  la  Tabla  18,  comparativas,  por  un  lado  de  las  propiedades  elásticas  
de  tuberías  centrifugadas  y  las  de  Filament  winding  cruzado  con  capa  de  arena  con  
los   valores   de   tubería   de   fibra   de   vidrio   y   resina   epoxi   que   suponemos   son   su  
envolvente   máxima.   Por   otro   lado   se   tratan   de   comparar   las   propiedades   elásticas,  
sólo  de  las  capas  de  poliéster,  comparando  las  tuberías  Filament  winding  cruzado  
sin   capa   de   arena   con   los   valores   de   la   capa   de   poliéster   de   tuberías   dados   por  
Owens  Corning.  También  se  incluyen  para  su  comparación  los  datos  obtenidos  por  
nosotros  en  laboratorio  en  las  tuberías  de  Filament  winding  continuo.    

Página 38
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

Tabla  7  Características  según  catálogo  de  empresa  de  la  tipología  Centrifugal  Casting  con  Capa  de  arena  

Propiedades  de  los  materiales  


Orientación  
Propiedades     Unidades  
Circunferencial   Longitudinal  
Densidad       Kg/m3   ≈2000  
Coeficiente  dilatación  térmica       1/K   26-­‐30∙10-­‐6  
Módulo  de  elasticidad  a  tracción  a  23  °C  (296,15K)   MPa   10000-­‐15000   10000-­‐12000  
Resistencia  a  tracción       MPa   90-­‐140   15-­‐40  
Deformación  a  tracción  a  rotura   ≥PN10   %   1,0-­‐1,4  
 
    <PN10   %   1,2-­‐1,5   ≥0,25  
Coeficiente  de  Poisson       -­‐   ≈3   ≈0,25  
Módulo  a  compresión  a  23  °C  (296,15K)       MPa   9000-­‐12000   9000-­‐12000  
Resistencia  a  compresión       MPa   130-­‐140   150-­‐160  
Deformación  a  compresión  a  rotura       %   1,5-­‐2,0   1,8-­‐2,5  
Módulo  aparente  a  flexión       MPa   10000-­‐15000   -­‐  
Resistencia  a  flexión       MPa   120-­‐140   50-­‐60  
Deformación  a  flexión  a  rotura  (fibra  extrema)   %   1,6-­‐2,2   -­‐  
Deformación  circunferencial  a  PN       %   0,2-­‐0,3   -­‐  
Deformación  circunferencial  a  1,5xPN       %   0,3-­‐0,4   -­‐  
 
Tabla  8  Características  según  catálogo  americano  de  la  tipología  Centrifugal  Casting  con  capa  de  arena  

Orientation  
Material  -­‐  Constant   Unit  
Circum.   Longitudinal  
Density       Kg/m3   ≈2000  
Coeff.  Of  linear  thermal  expansion       1/K   26-­‐30∙10-­‐6  
Tensile  E-­‐modulus  at  23  °C  (296,15K)       MPa   10000-­‐15000   10000-­‐12000  
Tensile  strength       MPa   90-­‐140   15-­‐40  
Tensile  strain  at  break   ≥PN10   %   1,0-­‐1,4  
 
    <PN10   %   1,2-­‐1,5   ≥0,25  
Poisson's  ratio       -­‐   ≈3   ≈0,25  
Compressive  modulus  at  23  °C  (296,15K)       MPa   9000-­‐12000   9000-­‐12000  
Compressive  strength       MPa   130-­‐140   150-­‐160  
Compressive  strength  at  break       %   1,5-­‐2,0   1,8-­‐2,5  
Apparent  flexural  modulus       MPa   10000-­‐15000   -­‐  
Flexural  strength       MPa   120-­‐140   50-­‐60  
Flexural  strain  at  break  (extreme  fiber)   %   1,6-­‐2,2   -­‐  
Circumferential  strain  at  PN       %   0,2-­‐0,3   -­‐  
Circumferential  strain  at  1,5xPN       %   0,3-­‐0,4   -­‐  

Página 39
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

 
Tabla  9  Características  según  catálogo  americano  de  la  tipología  Centrifugal  Casting  con  Capa  de  arena  
 

Material  property  (mechanical  properties   Orientation  


Unit  
refer  to  structural  laminate  without  liner)  
Circum.   Longitudinal  
Density       Kg/m3       ≈2000  
Tensile  E-­‐modulus  at  23  °C  (296,15K)       MPa   10000-­‐15000   10000-­‐12000  
Tensile  strength  (uniaxial  design)       MPa   90-­‐130   15-­‐40  
Tensile  strength  (biaxial  design)       MPa   200   80-­‐100  
Tensile  strain  at  break   ≥PN10   %   1,8-­‐2,0   1,0-­‐1,4  
    <PN10   %   1,2-­‐1,5   0,25  
Poisson's  ratio       -­‐   ≈3   ≈0,25  
Compressive  modulus  at  23  °C  (296,15K)   MPa   12000-­‐18000   12000-­‐18000  
Compressive  strength       MPa   130-­‐140   90-­‐100  
Compressive  strength  at  break       %   1,5-­‐2,0   1,8-­‐2,0  
Apparent  flexural  modulus       MPa   10000-­‐15000   -­‐  
Flexural  strength       MPa   120-­‐140   15-­‐40  
Flexural  strain  at  break  (extreme  fiber)   %   1,6-­‐2,2   1  
Circumferential  strain  at  PN       %   0,2-­‐0,3   -­‐  
Circumferential  strain  at  1,5xPN       %   0,3-­‐0,4   -­‐  
 

Página 40
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

2.4. LA  TECNOLOGÍA  DE  LAS  TUBERÍAS  DE  PRFV  

2.4.1. MATERIAS  PRIMAS  

El   poliéster   reforzado   con   fibra   de   vidrio   es   un   material   que   pertenece   al   grupo   de  


los  composites.  Éstos  están  constituidos  por  una  fase  continua  (matriz  de  resinas  
termoestables)   y   una   fase   fibrosa   (fibra   de   vidrio),   responsable   de   las  
características  mecánicas.    

El   tubo   de   PRFV   está   constituido   por   una   resina   sintética   a   base   de   polímeros  
esterificados   que   al   reaccionar   químicamente   se   van   endureciendo   y   a   los   que  
simultáneamente   se   les   han   introducido   fibras   de   vidrio   según   direcciones  
predeterminadas,  formando  así  una  matriz  (resina)  y  un  refuerzo  (fibra  de  vidrio)  
que  dan  lugar  al  material  compuesto.  Esta  estructura  de  composites  también  puede  
contener  agregados,  granulados,  agentes  tixotrópicos,  y  pigmentos  o  colorantes.  

Hay  que  resaltar  que  la  unión  entre  la  resina  y  la  fibra  de  vidrio  no  es  únicamente  
física,   sino   que   se   produce   una   unión   química   con   la   resina   de   la   que   va   pre-­‐
impregnada  la  fibra  de  vidrio.  El  resultado  final  de  esta  combinación  es  un  material  
compuesto   de   una   resina   termoestable   reforzada   con   fibra   de   vidrio,   cuyas  
propiedades  finales  son  función  no  sólo  de  la  resina  y  su  composición,  sino  entre  
otras,  de  las  características  de  la  fibra  de  refuerzo  y  del  tipo  de  unión  entre  ambas.  
Así,  seleccionando  una  buena  combinación  de  materiales  y  en  función  del  proceso  
de   fabricación,   se   puede   diseñar   y   crear   un   producto   con   un   cuadro   de  
características  muy  amplio  y  de  calidad  superior.    

Por  tanto,  las  materias  primas  utilizadas  para  la  fabricación  de  tubería  y  que  vamos  
a  describir  son:  

§ Resinas  de  poliéster  

§ Fibra  de  vidrio  

§ Materiales  auxiliares  

2.4.1.1. RESINAS  

Las  resinas  más  utilizadas  en  la  fabricación  de  tuberías  son:  

§ Ortoftálica:  Se  emplea  normalmente  en  la  fabricación  de  la  capa  estructural  
de  los  laminados,  ya  que  por  sus  propiedades  y  su  excelente  humectabilidad  
confiere  al  laminado  buenas  propiedades  mecánicas.    

§ Isoftálica:   Se   emplea   normalmente   en   la   fabricación   del   “liner”   (barrera  


interior)   de   los   laminados,   ya   que   protege   de   corrosiones   suaves   a  
temperaturas   moderadas,   y   son   aplicables   para   transportar   agua   potable,  
Página 41
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

de   mar,   residual,   industrial,   fecal   y   para   muchos   otros   servicios   poco  


críticos.  

§ Bisfenólica:  Con  gran  resistencia  en  ambientes  donde  el  pH  varía  de  ácido  a  
álcali,   con   sales   neutras,   ácidos   minerales   fuertes   y   orgánicos,   cloros  
(húmedos  y  secos);  con  temperaturas  de  trabajo  de  hasta  100  °C  y  120  °C  
(373,15K   y   393,15K)   en   trabajos   intermitentes,   dependiendo   de   las  
condiciones  y  concentraciones  de  trabajo.  

§ Tipo   HET:   De   características   al   fuego   auto-­‐extinguibles   y   también   con  


buena  resistencia  química  frente  a  ácidos,  álcalis  y  algunos  solventes,  cloros  
y   derivados,   así   como   gases.   Tiene   un   elevado   grado   de   retardo   al   fuego  
evaluado  según  la  ASTM  E-­‐84.  Las  temperaturas  de  trabajo  tienen  un  valor  
de  hasta  80°C  (353,15K)  en  trabajo  continuo,  y  hasta  los  100  °C  (373,15K)  
en  trabajo  intermitente.  

§ Viniléster:   Utilizada   para   usos   industriales   con   condiciones   severas   de  


servicio:  cloro  húmedo-­‐caliente,  ácidos  oxidantes,  hipoclorito  sódico,  ácidos  
orgánicos  concentrados  y  ácido  clorhídrico  contaminado  con  hidrocarburos  
aromáticos,   siendo   su   máxima   temperatura   de   servicio   100   °C   (373,15K)  
dependiendo  de  las  condiciones  químicas.  Existe  una  alta  gama  válida  para  
temperaturas  superiores.  

§ Tereftálica:   De   mediana   actividad   y   viscosidad   media   con   muy   baja  


absorción  al  agua.  

2.4.1.2. FIBRA  DE  VIDRIO  

La   resistencia   mecánica   del   composite   dependerá   de   la   cantidad,   tipo,   posición   y  


orientación   de   los   refuerzos   de   fibra   de   vidrio,   siendo   este   un   material   inerte  
químicamente  y  con  gran  resistencia  a  tracción.  

La  fibra  de  vidrio  utilizada  es  de  dos  tipos:  

§ Fibra  tipo  “C”,  que  posee  buena  inercia  a  la  corrosión  química.  

§ Fibra  tipo  “E”,  que  tiene  una  resistencia  mecánica  muy  alta.  

Las  formas  de  presentación  son:  

§ Velo   de   superficie   “C”:   Consistente   en   fibras   de   vidrio   dispersadas  


aleatoriamente  en  forma  de  lámina,  empleado  como  refuerzo  de  la  primera  
capa  anticorrosiva  del  laminado  ya  que  permite  un  alto  contenido  de  resina.  

§ Velo  sintético:  Como  el  anterior  pero  a  base  de  fibras  de  vidrio  sintéticas,  
indicado  para  usos  específicos.  

Página 42
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

§ “Mats”  o  mantas  de  hilos  cortados  “E”:  Fabricados  con  hilos  cortados  en  
forma  de  tejido  con  el  correspondiente  ligante  compatible  con  la  resina.  Se  
emplean  como  refuerzos  puntuales.  

§ Tejido  Rovin  “E”:  Fabricados  con  hilos  de  rovin  directo  en  forma  de  tejido.  
Se  emplean  como  refuerzos  puntuales.  Utilizados  en  operaciones  manuales  
alternándolos  con  capas  de  mantas  para  mejorar  la  resistencia  mecánica  del  
laminado.  

§ Rovin   directo   “E”:   En   forma   de   hilos   continuos   con   la   misma   tensión   en  


todos  sus  filamentos  y  utilizado  como  armadura  de  la  tubería  en   el   proceso  
de  Filament  winding.  Se  usan  en  los  arrollamientos  para  obtener  estructuras  
anisótropas   en   las   que   la   distribución   de   la   resistencia   mecánica   depende  
de  la  orientación  de  las  fibras.    

2.4.1.3. MATERIAS  PRIMAS  AUXILIARES  

Las  materias  primas  auxiliares  constan  fundamentalmente  de:  

§ Acelerantes,  pigmentos  colorantes  y  catalizadores  utilizados  en  el  proceso.  

§ Material   inerte,   generalmente   arena   silícea,   utilizada   a   fin   de   aumentar   el  


espesor   mecánico   resistente   con   la   finalidad   que   la   tubería   tenga   mayor  
rigidez.  

2.4.2. PROCESOS  DE  FABRICACIÓN    

La   recopilación   más   completa   de   los   distintos   procesos   de   fabricación,   que   dan  


lugar   a   las   distintas   tipologías   de   tubos   de   PRFV,   está   recogida   en   el   Capítulo   3   del  
AWWA  Manual  M45:  Manufacturing.  

En  él  se  distinguen  dos  procesos  principales,  el  CENTRIFUGAL  CASTING  o  moldeo  
por   centrifugación,   en   el   que   a   su   vez   se   diferencian   dos   métodos   de   fabricación  
distintos,   el   Preformed   glass   reinforcement   sleeve   method   y   el   Chopped   glass  
reinforcement  method;  y  por  otro  lado,  el   FILAMENT  WINDING  o  de  enrollamiento  
en   mandril,   con   cuatro   métodos   de   fabricación,   realmente   cinco   pues   en   uno,   el  
Continuous  method  distingue  dos  tipos,  siendo  los  otros  tres  el  Reciprocal  method,  
el  Multiple  mandrel  method  y  el  Ring  and  oscilated  mandrel  method.  

Sin   embargo,   la   Asociación   Española   de   Fabricantes   de   Tubos   y   Accesorios  


Plásticos   (ASETUB),   distingue   hoy   en   día   sólo   tres   sistemas   de   fabricación   de  
tuberías   de   PRFV:   Mandril   de   avance   en   continuo,   Centrifugado   y   Enrollamiento  
cruzado.   A   continuación,   se   detallan   cada   uno   de   los   procesos   de   fabricación   del  
AWWA,  que  se  identificarán  finalmente  con  los  sistemas  de  la  ASETUB.  

Página 43
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

2.4.2.1. FILAMENT  WINDING  

Se  denomina  Filament  Winding  a  todo  proceso  que  consista  en  la  aplicación  de  los  
diferentes   componentes   por   enrollamiento   de   hilos   continuos   sobre   un   molde   o  
mandril  al  que  previamente  se  le  ha  provisto  de  una  barrera  antiadherente  y  que  
gira.  Las  bandas  de  hilos  continuos  rovin  se  incorporan  con  un  ángulo  de  entrada  al  
molde  predeterminado.  Un  carro  de  hilado  incorpora  de  forma  secuencial  la  fibra  
de  vidrio  continua  impregnada  por  la  resina  y  opcionalmente  las  cargas  inertes.    

 
Fig.  20  Esquema  de  hilado  Reciprocal  method  
 

RECIPROCAL  METHOD  

En  este  método,  el  cabezal  o  carro  dosificador  se  desplaza  en  sentido  longitudinal,  
realizando   sobre   el   mandril,   que   únicamente   gira   y   que   no   se   traslada,   un  
movimiento   de   ida   y   vuelta   a   una   velocidad   específica   para   proporcionar   el   ángulo  
de  aplicación  de  la  fibra  de  vidrio  deseado,  formando  un  tejido  cruzado  en  forma  
de  malla.  El  espesor  de  la  pared  de  la  tubería  se  consigue  a  partir  del  número  de  
avances  que  el  cabezal  realiza.  Una  vez  conseguido  el  espesor  y  curada  la  resina,  la  
tubería  se  extrae  del  mandril  metálico.  

Al   estar   el   mandril   fijo   longitudinalmente,   se   suele   dar   forma   a   éste   para   que   el  
tubo  disponga  de  una  campana  de  unión  (Fig.  20).  

CONTINUOUS  METHODS  

En  estos  métodos,  el  peculiar  movimiento  de  las  partes  que  componen  el  mandril  
provoca   el   desplazamiento   circunferencial   y   de   avance   al   mismo   tiempo.   Las  
materias   primas   son   aplicadas   encima   de   éste,   con   lo   que   se   produce   un   avance   en  
continuo  del  tubo  ya  fabricado,  que  pasa  sólo  una  vez  ante  el  carro  dosificador,  por  
lo   que   no   se   forma   un   tejido   cruzado   en   forma   de   malla   como   en   el   Reciprocal  
method.  El  proceso  utiliza  dos  tipos  de  refuerzo  de  fibra  de  vidrio,  hilos  continuos  e  
Página 44
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

hilos   cortados,   los   cuales   optimizan   la   resistencia   tangencial   y   axial   del   tubo   al  
tiempo   que   incorpora   el   refuerzo   de   arena   para   aumentar   la   rigidez.   Una   vez  
formado   el   tubo   en   el   mandril,   éste   se   deja   endurecer   y   se   corta   a   la   medida  
necesaria.   A   continuación,   se   calibran   los   extremos   de   la   sección   de   tubo   cortada  
con  objeto  de  adaptarlos  al  manguito  de  unión.  

 
Fig.  21  Esquema  del  proceso  de  fabricación  Continuous  method  
 

En   unos   casos,   se   utiliza   un   método   en   el   que   uno   o   varios   mandriles   unidos  


avanzan   ante   los   cabezales   y   elementos   de   curado.   En   otros   casos   (Fig.   21),   el  
mandril  cilíndrico  está  formado  por  una  banda  de  acero  en  continuo  soportado  con  
viguetas.  Al  girar  los  soportes,  la  fricción  producida  arrastra  la  banda  metálica.  Un  
rodamiento   de   bolas   permite   que   la   banda   se   desplace   longitudinalmente,   de  
manera   que   todo   el   mandril   se   mueva   de   forma   continua   en   trayectoria   espiral  
hacia  la  salida  del  conjunto.  A  medida  que  gira  el  mandril,  el  equipo  distribuye  los  
materiales  compuestos  en  cantidades  precisas.  

MULTIPLE  MANDREL  METHOD  

Al   igual   que   en   el   Continuous   method,   pasa   sólo   una   vez   el   carro   dosificador   ante  
dos  o  más  mandriles  y  cuando  acaba  la  operación  de  hilado,  los  mandriles  se  pasan  
a  la  estación  de  curado  mientras  que  otros  nuevos  ocupan  su  posición.  

Página 45
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

RING  AND  OSCILATED  MANDREL  METHOD  

En  este  procedimiento  se  combinan  movimientos  de  giro  y  oscilación  longitudinal  


del   mandril   ante   el   carro   dosificador.   De   esta   forma,   se   obtienen   tejidos   de   la   fibra  
de  vidrio  de  diversos  patrones.  

2.4.2.2. CENTRIFUGAL  CASTING  

El   proceso   de   fabricación   básicamente   consiste   en   introducir,   mediante   un  


alimentador   en   el   interior   de   un   molde   cilíndrico   que   gira   a   una   velocidad  
establecida,  la  resina,  las  cargas,  la  fibra  de  vidrio  y  el  cuarzo  en  las  proporciones  
fijadas.   Una   vez   que   las   materias   primas   están   dentro   del   molde,   el   curado   de   la  
resina   y   la   compactación   se   producen   por   un   aumento   de   la   temperatura   y   una  
centrifugación   a   alta   velocidad,   que   hace   que   se   desaloje   el   aire   que   pudiera  
haberse   introducido   en   la   pared   del   tubo   durante   la   dosificación   de   los   distintos  
componentes.  Finalmente,  una  vez  que  el  molde  es  enfriado  y  retirado,  se  le  coloca  
el  manguito  de  unión,  quedando  ya  en  condiciones  de  ser  utilizado.    

PREFORMED  GLASS  REINFORCEMENT  SLEEVE  METHOD  

Como  su  nombre  indica,  en  este  método  se  introduce  previamente  en  el  molde  una  
funda  de  fibra  de  vidrio  que  sirve  de  armadura  (Fig.  22).  

 
Fig.  22  Preformed  Glass  Reinforcement  Sleeve  Method        
 

Página 46
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
2. Estado del Arte

CHOPPED  GLASS  REINFORCEMENT  METHOD  

En   este   caso,   se   introducen   directamente   en   el   molde   la   resina   de   poliéster,   que  


actúa   como   ligante,   y   los   demás   componentes,   que   son:   las   cargas,   obtenidas   a  
partir  de  mármol  cristalino  y  utilizadas  para  mezclar  con  la  resina,  el  cuarzo  y  la  
fibra  de  vidrio  cortada,  que  formará  la  estructura  del  tubo  y  le  confiere  resistencia.  

2.4.2.3. EQUIVALENCIA   ENTRE   LOS   MÉTODOS   DEL   AWWA   M45   Y  


ASETUB  

Descritos   los   procesos,   es   fácil   establecer   las   equivalencias   entre   los   métodos  
reconocidos  en  España  por  la  ASETUB  y  los  del  manual  AWWA  M45.  Así,  se  tiene:  

§ Mandril  de  avance  en  continuo:  Se  corresponde  con  el  Continuous  method  
con   mandril   de   banda   de   acero.   También   se   denomina   Filament   winding  
continuo.  

§ Enrollamiento   cruzado:   Se   refiere   al   Filament   winding   tipo   Reciprocal  


method.   También   se   le   conoce   por   Crossed   filament   winding   o   Filament  
winding  cruzado.  

§ Centrifugado:   Es   el   Centrifugal   Casting   tipo   Chopped   glass   reinforcement  


method.  Se  le  suele  llamar  Moldeo  por  centrifugación  o  Método  Hobas  por  la  
patente  comercial  americana  del  tubo.  

   

Página 47
 
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
CAPÍTULO  3:  
INVESTIGACIÓN

Página 49
 
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

 
3. INVESTIGACIÓN  

3.1. ESTUDIOS  PRELIMINARES  

3.1.1. ANÁLISIS   COMPARATIVO   DEL   KNOW   HOW   Y   DE   LOS  


PARÁMETROS  DE  DISEÑO  MECÁNICOS  DE  LA  SEGUNDA  GENERACIÓN  
DE  TUBERÍAS  DE  PRFV  

Para  cualquier  estudio  de  Ingeniería  Forense  sobre  roturas  en  tuberías  de  PRFV  o  
cualquier   tipo   de   investigación   sobre   las   mismas,   es   necesario   lograr   una  
información   que,   en   algunas   ocasiones,   entra   dentro   de   los   límites   del   secreto  
industrial   y   el   “know   how”   de   las   empresas   que   las   fabrican.   Existen   además  
averías   y   fallos   que   se   guardan   celosamente   por   motivos   comerciales.   Por   esas  
mismas   razones   no   vamos   a   incluir   en   la   bibliografía   referencia   a   las   empresas  
fabricantes,   aunque   sí   vamos   a   tomar   datos   y   dibujos   incluidos   en   sus   catálogos.  
Nos   hemos   visto   obligados   a   realizar   ejercicios   de   Ingeniería   Inversa,   cuando   ha  
sido  posible,  que  nos  han  proporcionado  datos  fundamentales  como  los  de  la  Fig.  
23.  

   
Fig.  23  Detalle  de  la  distribución  de  las  fibras  de  vidrio.  Foto  del  autor  
 

Por   otro   lado,   ha   sido   necesario   homogenizar   la   nomenclatura   empleada,   ya   que  


ésta   es   muy   diferente   de   unas   empresas   a   otras,   sobre   todo   en   la   denominación   de  
las  capas  que  forman  el  espesor  del  tubo.    

Todo  esto  se  intenta  explicar  en  este  apartado,  en  el  que  primero  se  compararán  
cuantitativamente   los   laminados   de   las   distintas   tipologías,   luego   se   hará   un  

Página 51
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

repaso   de   las   fórmulas   empleadas   para   el   cálculo   de   los   espesores,   y   finalmente   se  


analizarán  cuantitativamente  dichos  espesores  según  el  tipo  de  tubo.  

3.1.1.1. COMPARACIÓN   ENTRE   LAMINADOS   DE   DISTINTAS  


TIPOLOGÍAS  

El   distinto   comportamiento   forense   de   cada   tipología   de   tubo   viene   dado   por   las  
diferentes  capas  empleadas  y  sus  espesores.  Hemos  dispuesto  para  cada  tipología  
las  secciones  transversales  publicadas  por  las  distintas  casas  comerciales.    

CENTRIFUGAL  CASTING  

En   la   Fig.   24   se   recogen   los   laminados   de   las   tuberías   de   PRFV   moldeadas   por  


centrifugado.  En  ella,  se  ve  cómo  los  catálogos  americanos  inciden  en  el  principio  
de  inercia  en  doble  T  de  la  sección,  donde  el  alma  se  corresponde  con  la  capa  de  
arena,  y  las  alas  con  el  conjunto  de  capas  estructurales  de  refuerzo  y  protección.    

 
Fig.  24  Comparación  entre  el  laminado  español  y  estadounidense  de  la  tipología  Centrifugal  casting  
   

Los   catálogos   españoles   insisten   en   este   principio   de   inercia,   pero   en   la   capa  


protectora   interior   distingue   entre   la   capa   más   interna,   responsable   de   evitar   la  
corrosión,  y  otra  más  externa  o  capa  barrera,  que  no  está  en  catálogos  americanos,  
Página 52
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

responsable   de   la   impermeabilidad   del   tubo.   Sin   embargo,   la   capa   protectora  


externa  es  única,  al  igual  que  sucede  con  los  catálogos  extranjeros.  En  la  técnica  del  
poliéster,   ésta   suele   dividirse   en   dos   pues   la   más   externa   o   “Gel   Coat”   suele   ser  
mucho   más   rica   en   resina   para   evitar   el   contacto   de   la   mano   con   la   fibra   de   vidrio.  
Además,  esta  capa  tiene  una  especial  importancia  en  el  caso  de  que  se  produjera  la  
hidrólisis  de  la  resina  no  catalizada  [63-­‐65].    

En   la   Fig.   24   superior   derecha   aparece   la   composición   de   las   diversas   capas,   que  


con   una   posible   cuantificación   relativa   de   los   materiales   componentes   llegan   hasta  
14.  Sin  embargo,  no  se  acompaña  de  ninguna  leyenda,  pero  ante  un  ojo  experto  y  
con   catálogos   semejantes,   como   el   catálogo   ruso   de   la   Fig.   26,   se   puede  
recomponer  la  misma  como  hacemos  a  continuación:  

§ ΔΔΔΔ          Sílice  

§ ∿∿∿∿        Mat  tipo  “E”  

§ XXXX            Velo  de  superficie  tipo  “C”  

§ (X)(X)        Carga  de  mármol  

§ IIIIIIII      Resina  resistente  isoftálica  (faltaría  indicar  que  el  resto  de  resinas  
empleadas  en  otras  capas  es  de  tipo  ortoftálico)  

FILAMENT  WINDING  

En   la   Fig.   25   se   recoge   el   laminado   de   las   tuberías   de   PRFV   de   enrollamiento  


cruzado.   En   ella   se   ve   también   el   principio   de   inercia   en   doble   T   de   los   tubos   de  
segunda   generación   (Fig.   25   superior   derecha),   no   así   en   los   que   no   disponen   de  
alma   de   arena   (Fig.   25   superior   izquierda)   o   de   primera   generación.   En   los  
primeros,   aparecen   capas   indefinidas   y,   por   error,   desaparece   la   capa   protectora  
externa  en  su  totalidad.  No  obstante,  está  todo  bien  descrito  en  su  literatura  (Fig.  
25  inferior),  denominándose  a  esa  capa  como  “Top  Coat”.      

En   la   Fig.   26,   se   recogen   el   laminado   de   las   tuberías   de   PRFV   de   mandril   de   avance  


continuo.   También   aparece   el   principio   de   inercia   en   doble   T,   pero   el   estudio  
comparativo  con  la  tipología  Hobas  (Fig.  24)  demuestra  que  es  en  la  capa  externa  
donde  se  encuentra  la  mayoría  del  rovin  continuo  tipo  “E”.    

Ello  es  debido  al  efecto  “zuncho”  que  produce  la  fibra  de  vidrio  dispuesta  de  forma  
circular.  Veremos  más  adelante  que  para  presiones  bajas,  las  cargas  determinantes  
son  las  externas  sobre  el  tubo.  En  estos  casos,  la  resistencia  se  obtiene  aumentando  
el  canto  de  la  capa  de  arena  y  no  aumentando  la  cantidad  de  rovin  que  debe  de  ir  
en  la  capa  interior.  Cuando  las  cargas  de  presión  internas  son  las  determinantes,  se  
procede  a  aumentar  el  rovin,  que  en  este  caso  debe  de  estar  en  la  capa  externa.  

Página 53
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

 
Fig.  25  Composición  de  capas  en  Filament  winding  cruzado  según  catálogos  españoles  

 
Fig.  26  Comparación  entre  las  láminas  de  diversos  catálogos  de  tuberías  Filament  winding  continuo  
 

Página 54
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

Se   ha   obtenido   también   la   información,   mediante   esta   misma   Ingeniería   Inversa,  


de   que   el   elevado   módulo   de   elasticidad   de   la   fibra   de   vidrio   se   prolonga   a   las  
zonas  de  resina  aneja,  dado  el  efecto  no  solamente  físico  sino  químico  de  la  unión.  
En  este  caso,  no  sólo  se  produce  un  aumento  del  canto  de  la  capa  con  alto  módulo  
de   Young,   sino   que   además   se   advierte   en   simples   arcos   del   tubo   donde   la   fibra   de  
vidrio  no  se  cierra  sobre  sí  misma.  

En   los   catálogos   americanos   de   esta   tipología   sí   se   distingue   la   capa   barrera  


impermeable  de  la  más  interior  anticorrosiva.  

RECOPILACIÓN  

Con   todos   los   datos   anteriores   hemos   elaborado   una   compilación,   la   cual   sirve  
además  para  homogenizar  la  nomenclatura  de  las  distintas  capas  (Fig.  27).    

En  ella,  se  sigue  el  principio  estructural  de  la  inercia  en  doble  T,  en  el  que  las  capas  
interior   y   exterior   forman   las   alas,   y   la   capa   de   arena   el   alma.   Así,   los   modelos  
mecánicos  a  desarrollar  serían  de  tipo  tricapa.    

 
Fig.  27  Clasificación  unificada  de  las  capas  

Página 55
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

El   ala   interior   está   compuesta   por   una   capa   estructural   y   otra   protectora.   En   la  
primera  se  dispone  el  refuerzo  de  la  fibra  de  vidrio  “E”  tipo  mat  e  incluso  rovin  en  
las   tipologías   de   Filament   winding,   ligada   normalmente   por   resina   ortoftálica  
aunque  se  puede  utilizar  otro  tipo  a  conveniencia.  La  capa  protectora  o  “liner”,  está  
compuesta   a   su   vez   por   una   capa   barrera   impermeable   y   por   otra   anticorrosiva  
interior,  realizada  en  resina  resistente  de  tipo  isoftálica.  

El  “liner”  suele  tener  un  espesor  de  1,5mm,  aunque  se  puede  incrementar,  y  viene  
reforzado  con  un  velo  de  superficie  “C”,  ya  que  permite  un  alto  contenido  de  resina  
además  de  un  “mat”.  

El   ala   externa   está   igualmente   formada   por   una   capa   estructural   idéntica   a   la  
descrita   (en   todo   caso   con   mayor   cantidad   de   rovin   en   la   tipología   de   Filament  
winding)   y   de   una   capa   protectora   o   “Top   Coat”.   Esta   debe   asegurar   una   total  
resistencia   a   la   corrosión   provocada   tanto   por   las   condiciones   medioambientales  
como   por   las   condiciones   de   enterramiento.   La   protección   estándar   consiste   en  
una  capa  de  resina  debidamente  formulada  con  aditivos.  En  casos  de  condiciones  
severas   de   exposición,   la   protección   exterior   debe   reforzarse   con   un   velo   de   vidrio  
tipo  “C“  y  estar  parafinado.  Existe  la  posibilidad  de  pigmentar  la  resina  o  darle  un  
acabado   apto   para   el   uso   de   pinturas   de   poliuretano   o,   como   en   el   caso   de   tubos  
centrifugados,  incluir  sílice  como  carga  inerte.  

Ya  comentamos  que  en  la  industria  de  piezas  de  poliéster  se  distingue  entre  la  capa  
más  interior  del  “Top  Coat”  y  la  que  está  en  el  exterior  o  “Gel  Coat”.  El  espesor  del  
mismo  en  piezas  de  poliéster  está  entre  0,5  y  0,8  mm,  sin  embargo,  en  tuberías  se  
reduce  a  tan  sólo  0,2  mm.  

3.1.1.2. FÓRMULAS  DEL  CÁLCULO  ESTRUCTURAL  DE  LAS  TUBERÍAS  


DE  PRFV  

Las  fórmulas  del  cálculo  estructural  de  las  tuberías  de  PRFV  están  recogidas  en  el  
capítulo  5  del  AWWA  Manual  M45:  Buried  pipe  design.  

Simplificando  para  centrar  las  ideas,  y  huyendo  de  detalles  de  segundo  orden  como  
si  se  trata  del  diámetro  interior,  medio  o  exterior  del  tubo  o  si  la  presión  de  cálculo  
es  la  presión  de  trabajo,  la  presión  del  timbraje,  etc...,  el  tubo  debe  sencillamente  
estar   dimensionado   para   resistir   las   cargas   hidráulicas   de   presión   interna   y   las  
cargas   externas   a   las   que   se   pueda   ver   sometido,   como   peso   del   terreno   paso   de  
vehículos,  etc...,  con  los  correspondientes  coeficientes  de  seguridad.  

El  cálculo  hidráulico  se  hace  a  partir  de  una  presión  interna  o  Base  Hidrostática  
de   Diseño   (HDB),   que   se   determina   mediante   los   ensayos   especificados   en   la  
normas   ISO   8521   o   UNE-­‐EN   1447,   las   cuales   tienen   su   correspondencia   con   la  
ASTM   D2992-­‐12.   Una   vez   determinada   esta   presión   de   cálculo   o   las   distintas  
presiones  derivadas  de  ella,  se  emplea  la  fórmula  de  los  tubos  delgados  o  fórmula  
de  Mariotte,  que  para  el  caso  de  un  tubo  de  material  homogéneo  es:  

Página 56
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

DP  
= N = σ max S
2
Donde:  

§ D  es  el  diámetro  de  la  tubería.  

§ P  es  la  presión  interna.    

§ N  es  el  esfuerzo  axil  al  que  está  sometido  el  material  de  la  tubería.  

§ σmax   es   la   tensión   máxima   de   trabajo   del   material   del   tubo   en   la   dirección  


circunferencial.  

§ S  es  la  superficie  de  la  sección  sometida  a  esfuerzos.  

Para   el   caso   de   tuberías   de   PRFV,   que   es   un   material   tipo   “sándwich”   compuesto  


por   varias   capas,   hay   que   considerar   su   funcionamiento   en   paralelo,   por   lo   que  
igualando   las   deformaciones   en   la   dirección   circunferencial,   la   fórmula   se  
transforma  en:  

DP
= σ max
∑E S i i
(  1  )  
2 Ep
Donde:  

§ Ei  es  el  módulo  de  elasticidad  de  la  capa  ”i”  en  la  dirección  circunferencial.  

§ Si  es  la  sección  de  la  capa  “i”.  Coincide  con  el  canto  de  la  capa  pues  se  refiere  
a   la   sección   por   unidad   de   longitud   del   tubo.   No   obstante,   en   la   capa  
exterior   y   en   menor   medida   en   la   interior   de   los   tubos   de   Filament   winding,  
habrá  que  multiplicar  por  el  coeficiente  de  la  presencia  real  de  rovin  fijada  
en   la   máquina   de   hilado.   Por   ingeniería   inversa   lo   hemos   medido   y   está  
comprendido   entre   0,2   y   0,6   en   la   capa   externa,   dependiendo   de   los  
especímenes.  

§ σmax  vuelve  a  ser  la  tensión  máxima  de  trabajo  pero  en  este  caso  de  la  capa  
de   poliéster   en   la   dirección   circunferencial.   Su   valor   medio   lo   tenemos  
estimado  en  2584  kp/cm2  (25,3  MPa).  

§ Ep   es   el   módulo   de   elasticidad   en   la   dirección   circunferencial   de   la   capa  


superior   de   poliéster,   estimada   en   6,67   MPa   *   %   cantidad   de   rovin   para   el  
caso   de   tuberías   de   Filament   winding,   y   de   0,88   MPa   aproximadamente   en  
tuberías   centrifugadas.   Además,   habría   que   considerar   el   efecto   “zuncho”  
que   se   ejerce   en   las   tuberías   Filament   winding   continuo,   que   equivaldría   a  
una  reducción  de  la  presión  interna.  

Así,   como   se   puede   deducir,   a   mayor   presión   y/o   diámetro,   se   necesita  


proporcionalmente  mayor  sección  o  canto.  

Página 57
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

El   cálculo   mecánico   a   cargas   externas   se   realiza   en   función   del   concepto   de  


Rigidez  circunferencial  (SN),  determinado  por  el  ensayo  a  flexión  de  la  norma  UNE-­‐
EN-­‐ISO  9969  que  tiene  su  correspondencia  con  la  ASTM  D2412-­‐02.  

La   rigidez   circunferencial,   que   tiene   como   unidades   kN/m2,   está   normalizada   a  


valores  de  fabricación  de  SN  2500,  SN  5000  y  SN  10000.  Aunque  no  es  frecuente,  
hay  quien  se  refiere  a  ellas  como  tubos  de  rigidez  J,  K  y  C  respectivamente.  

Independientemente   de   las   consideraciones   de   carga   y   coeficientes   de   seguridad  


que  multiplicarán  a  este  valor,  existe  una  proporcionalidad  entre  este  coeficiente  y  
las  cargas  externas  a  soportar  por  la  tubería.  

El  cálculo  tiene  su  base  en  considerar  al  tubo  como  un  anillo  apoyado  de  sección  
homogénea   y   no   como   un   material   compuesto   por   capas,   sometido   a   una   carga  
puntual   F   centrada   en   la   parte   superior.   El   cálculo   teórico   de   su   deformación   δ  
sería:  

D3
δ =K F
E
∑ iiI (  2  )  

Donde:  

§ Ii  es  el  momento  de  inercia  de  la  capa  ”i”.  

§ K   es   el   coeficiente   de   apoyo,   cuyo   valor   teórico   calculado   mediante  


resistencia  de  materiales  es  de  0,01812.  

Vamos  a  probar  que  la  definición  final  fundamental  de  SN  es:  

∑ Ei I i
SN = (  3  )  
D3
 

Pues  con  ello  la  fórmula  anterior  queda  

1  
δ =K F
SN
 

O  despejando:  

K  
SN = F
δ
 

Como  dice  la  norma,  el  cálculo  se  basa  en  la  determinación  experimental  de  la  SN,  
calculada   mediante   la   fórmula   (   4   )   a   partir   de   los   resultados   de   un   ensayo.   Éste  
consiste   en   medir   la   fuerza   F   que   produce   una   deformación   medida   δ  
correspondiente  al  3%  de  deformación  del  diámetro  inicial  del  tubo  D  (δ/D=  0,03):  

Página 58
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

δ
(0,0186 + 0,025 )
SN = D F (  4  )  
δ
 

Identificando   con   la   ecuación   anterior,   el   valor   entre   paréntesis   se   corresponde  


con  el  coeficiente  de  apoyo  K,  y  sustituyendo  δ/D  por  su  valor  de  0,03  se  obtiene  
0,01935,  que  como  vemos  es  coincidente  a  efectos  numéricos  con  el  valor  teórico  
de  K,  para  el  cual  la  Resistencia  de  Materiales  pronostica  el  valor  0,01812.  

Admitiendo   entonces   la   ecuación   (   3   )   como   la   determinante   en   el   cálculo   a  


esfuerzos  externos,  se  puede  deducir  que  a  mayor  carga  externa  se  necesita  mayor  
coeficiente   de   rigidez   circunferencial   (SN)   y   proporcionalmente   mayor   momento  
de  inercia  I,  lo  cual  se  consigue  o  bien  aumentando  el  espesor  del  alma  del  tubo,  o  
bien  aumentando  el  espesor  o  la  cantidad  de  rovin  de  las  alas.  

En   todos   los   casos,   la   sección   en   forma   de   doble   T   de   los   tubos   se   fabrica   de   forma  
simétrica,  de  manera  que  la  fibra  neutra  esté  en  el  centro  ya  que  por  muy  altas  que  
sean   las   tracciones   que   pueda   soportar   un   ala,   son   siempre   mayores   las  
compresiones  que  puede  aguantar  el  ala  contraria.  

3.1.1.3. COMPARACIÓN   ESTRUCTURAL   ENTRE   LAS   DISTINTAS  


TIPOLOGÍAS  

A  efectos  de  la  comparación  entre  los  espesores  de  las  distintas  tipologías,  de  las  
que   ya   hemos   hablado   de   sus   diferencias   cualitativas,   hemos   transcrito   los   datos  
publicados  por  los  diversos  fabricantes  y  los  representamos  a  continuación:  

Filament  winding  cruzado  

35"
PN"6"""SN"10000"
30" PN"10"SN"10000"
PN"16"SN"10000"
PN"20"SN"10000"
25"
PN"6"""SN"5000"
Espesor'(mm.)'

PN"10"SN"5000"
20" PN"16"SN"5000"

15"

10"

5"

0"
0" 200" 400" 600" 800" 1000" 1200" 1400" 1600" 1800"
Diámetro'(mm.)'
 
Fig.  28  Espesor/Diámetro  tipología  Filament  winding  cruzado  en  función  de  la  SN  y  la  Presión  Nominal  

Página 59
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

Centrifugal  casting  method  

35

30
PN6, PN10
25
Espesor (mm.)

20

15

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Diámetro (mm.)
 
Fig.  29  Espesor/Diámetro  tipología  Centrifugal  casting  SN  5000  
 

35

PN6
30
PN10
PN16
25
PN20
Espesor (mm)

20

15

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Diámetro (mm.)
 
Fig.  30  Espesor/Diámetro  tipología  Centrifugal  casting  SN  10000  en  función  de  la  Presión  Nominal  
 

   

Página 60
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

Filament  Winding  Continuo  

40"

35" PN6"
PN10"
30"
PN16"
25" PN20"
Espesor'(mm.)'

20"

15"

10"

5"

0"
0" 500" 1000" 1500" 2000" 2500"
Diámetro'(mm.)'
 
Fig.  31  Espesor/Diámetro  tipología  Filament  winding  continuo  SN  5000  
 

40"

35" PN6"
PN10"
30"
PN16"

25" PN20"
Espesor'(mm.)'

20"

15"

10"

5"

0"
0" 400" 800" 1200" 1600" 2000"
Diámetro'(mm.)'
 
Fig.  32  Espesor/Diámetro  tipología  Filament  winding  continuo  SN  10000  
 

Página 61
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

40"
SN"5000"PN6"
SN"5000"PN10"
35"
SN"5000"PN16"
SN"5000"PN20"
30" SN"10000"PN6"
SN10000"PN10"
25" SN10000"PN16"
Espesor'(mm.)'

SN10000"PN20"
20"

15"

10"

5"

0"
0" 500" 1000" 1500" 2000" 2500"
Diámetro'(mm.)'
 
Fig.  33  Comparación  entre  SN  5000  y  SN  10000  de  la  tipología  Filament  winding  continuo  
 

20"

18" TOTAL"PN6"

16" TOTAL"PN10"

14" TOTAL"PN20"

12" ALMA"PN6"
Espesor'(mm.)'

10" ALA"PN6"

8" ALMA"PN10"

6" ALA"PN10"

4" ALMA"PN20"

2" ALA"PN20"

0"
0" 200" 400" 600" 800" 1000" 1200" 1400"
Diámetro'(mm.)'
 
Fig.  34  Espesores  de  las  capas  en  Filament  winding  continuo  SN  5000  
 

Página 62
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

ϕ 1200 ϕ 1000 ϕ 900


ϕ 800 ϕ 700 ϕ 600
ϕ 500 ϕ 450 ϕ 400
25"

20"
Espesor''(mm.)'

15"

10"

5"

0"
5" 7" 9" 11" 13" 15" 17" 19" 21"
PN'(Atm.)'
 
Fig.  35  Espesor/Presión  Nominal  de  Filament  winding  continuo  SN  5000  en  función  de  los  Diámetros  
 

ϕ 1200 ϕ 1000 ϕ 900


ϕ 800 ϕ 700 ϕ 600
ϕ 500 ϕ 450 ϕ 400

25"

20"
Espesor''(mm.)'

15"

10"

5"

0"
5" 7" 9" 11" 13" 15" 17" 19" 21"
PN'(Atm.)'
 
Fig.  36  Espesor/Presión  Nominal  de  Filament  winding  continuo  SN  10000  en  función  de  los  Diámetros  

Página 63
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

Lo   primero   que   destaca   al   observar   los   gráficos   anteriores   es   que,   a   igualdad   de  


condiciones   de   rigidez   circunferencial   y   presión   interna,   los   tubos   tipo   Filament  
winding   cruzado   y   Centrifugal   casting   tienen   espesores   similares   (menores  
lógicamente  los  de  Filament  winding)  y  siempre  superiores  a  los  fabricados  por  el  
método  de  Filament  winding.  Esta  diferencia  es  mayor  cuanto  mayor  es  la  presión  
del   tubo,   pues   a   mayor   presión   aparece   menor   sección   en   los   tubos   de   Filament  
winding   continuo.   Ello   es   debido   al   ya   comentado   “efecto   zuncho”   del   rovin.   Hay  
que  destacar  que  estos  tubos  se  parecen  en  este  sentido  a  los  tubos  de  hormigón  
armado   camisa   de   chapa,   que   están   diseñados   a   fisuración,   aunque   su   capacidad  
mecánica  a  presión  interna  sea  muchísimo  mayor  para  llegar  al  colapso.  

Lo  segundo  a  destacar,  aunque  los  gráficos  se  han  representado  de  forma  continua,  
es   que   no   se   fabrican   todos   los   tubos   en   todas   las   rigideces   sino   por   escalones  
específicos.  Así,  las  tuberías  se  fabrican  en  timbrajes  normalizados  PN  6,  PN  8,  PN  
12,   PN   10,   PN   16,   PN   20,   PN   25   y   PN   32;   y   los   diámetros   normales   están   entre   300  
y  1400  mm,  con  empresas  que  llegan  hasta  4000  mm.  

La   tercera   consideración   es   el   carácter   lineal   de   la   relación   espesor/diámetro   (Fig.  


28-­‐Fig.   33),   aunque   ésta   responde   a   razones   muy   diferentes   si   se   trata   de  
presiones  altas  o  bajas:  

§ Para  presiones  bajas12  las  cargas  determinantes  son  las  externas  sobre  el  
tubo,  ya  que  el  cálculo  para  cargas  exteriores  da  un  dimensionado  superior  
al   necesario   para   esas   presiones   bajas.   Al   contrario,   cuando   las   presiones  
son  altas,  las  cargas  determinantes  son  las  internas.  

Dada   una   SN   fija   y   para   presiones   bajas,   la   ecuación   de   cálculo   a   emplear   es  


la   (   3   ),   en   que   la   relación   del   cubo   del   diámetro   y   la   inercia13   da   como  
resultado   una   relación   final   diámetro/canto   lineal,   lo   que   se   refleja   en   los  
gráficos   como   una   línea   recta.   Ello   no   presenta   problemas   en   tipologías  
distintas   a   la   Filament   winding,   pero   sí   en   éstas,   ya   que   en   el   ala   no   hay   que  
considerar  sólo  su  espesor,  sino  que  hay  que  multiplicarlo  por  la  proporción  
de  rovin  que  lleva.    

En  la  Fig.  34,  hemos  representado  la  distribución  de  los  espesores  tanto  de  
las  alas  como  de  las  almas  de  tres  tuberías  Filament  winding  continuo,  que  
como   podemos   apreciar,   también   siguen   leyes   lineales   con   respecto   al  
diámetro.  

Hay   una   pérdida   de   esta   linealidad   en   las   tuberías   de   Filament   winding  


continuo   de   presión   baja   para   diámetros   altos   (Fig.   31-­‐Fig.   33).   Ello   es  
debido  al  gran  aumento  del  cubo  del  diámetro,  que  exige  una  mayor  inercia,  
la  cual  se  consigue  aumentando  más  aún  el  canto  del  alma,  perdiendo  la  ya  
citada  linealidad.  

12  Se  considera  baja  a  los  efectos  anteriores:  Centrifugal  casting  PN  6  y  PN  10  para  

todas  las  rigideces;  Filament  winding  cruzado  PN  6  SN  5000  y  Filament  winding  
continuo  PN  6  SN  5000  y  SN  10000,  y  PN  10  SN  10000.  
13  Y  la  de  ésta  y  el  cubo  del  canto.  

Página 64
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

§ Para  presiones  altas  y  una  SN  fija,  la  fórmula  de  cálculo  a  utilizar  es  la  (  1  ).  
La   variación   espesor/diámetro   para   una   presión   alta   dada   vuelve   a   ser  
lineal  por  la  relación  proporcional  entre  el  diámetro  y  la  sección.  

Finalmente,  la  cuarta  y  última  consideración  a  destacar  estriba  en  la  variación  de  
los   espesores   con   la   presión   a   una   SN   y   diámetro   dados.   Se   observan   dos  
comportamientos   justamente   contrarios   para   los   tubos   según   sean   o   no   de  
Filament  winding:  

§ Para   las   tuberías   Centrifugal   casting   (Fig.   29   y   Fig.   30),   se   ve   cómo  


aumentan  los  espesores  al  aumentar  los  timbrajes.  Su  apariencia  es  como  la  
de   un   abanico   cuya   guarda   o   cabeza,   es   la   correspondiente   a   la   presión  
antes  denominada  baja  y  que  gira  en  el  sentido  antihorario.    

Están  regidos  de  nuevo  por  (  1  ),  por  lo  que  para  un  diámetro  dado,  vuelve  a  
haber  proporcionalidad  entre  presión  y  espesor.  

§ Sin   embargo,   para   las   tuberías   de   Filament   winding,   el   mismo   abanico   se  


abre   ahora   en   sentido   horario   (Fig.   28,   Fig.   31,   Fig.   32   y   Fig.   33),   pues  
aunque   la   fórmula   válida   para   ver   la   variación   con   el   aumento   de   presión  
sigue  siendo  la  número  (  1  ),  el  aumento  de  la  sección  puede  hacerse  ahora  
o   aumentando   el   canto,   o   aumentando   la   cantidad   de   rovin,   por   lo   que   el  
dimensionado  se  hace  por  criterios  económicos  de  los  costes  relativos  entre  
los  materiales.  

Para   los   tubos   de   Filament   winding   de   presión   baja,   la   resistencia   más  


económica  para  tubos  con  un  mayor  diámetro,  que  necesitarán  una  mayor  
inercia,   se   obtiene   aumentando   el   canto   de   la   capa   de   arena   en   lugar   de  
hacerlo   con   el   canto   del   ala   o   con   la   cantidad   de   rovin   (Fig.   34).   Esto   es  
debido   a   que   el   material   más   barato   es   la   sílice   y   el   más   caro   es   la   resina.  
Por   ello,   la   política   llevada   para   conseguir   mayor   inercia   es   mantener   al  
mínimo   la   cantidad   de   resina   necesaria   por   otras   razones   distintas   a   la  
rigidez   circunferencial,   mantener   la   cantidad   de   rovin   al   mínimo  
“necesario”,  y  aumentar  el  canto  del  alma  de  arena.    

Sin  embargo,  para  los  tubos  de  Filament  winding  de  presión  alta,  donde  las  
cargas   determinantes   son   las   de   presión   interna,   la   política   económica  
llevada   para   conseguir   mayor   resistencia   al   aumentar   el   timbraje,   que  
necesitarán  una  mayor  producto  sección  por  módulo  de  Young,  es  mantener  
al   mínimo   el   canto   del   alma,   ya   que   tiene   una   menor   aportación   por   su   bajo  
módulo   de   elasticidad,   y   compensarlo   mediante   una   mayor   aportación   del  
menos  caro,  rovin,  manteniendo  la  resina  al  mínimo  necesario.  Así,  se  da  el  
caso   de   que   al   subir   el   timbraje,   el   aumento   de   la   cantidad   de   rovin   permite  
incluso  reducir  la  sección  de  resina,  bajando  el  canto  total  del  tubo  (Fig.  34).  

La  variación  de  la  presión  con  el  espesor  no  es  ya  lineal  como  en  las  otras  
tipologías.   Se   puede   ver   su   variación   en   las   Fig.   35   y   Fig.   36,   cuyas   curvas  
son  asintóticas  con  el  eje  horizontal.  

Página 65
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

3.1.2. MODELO  DE  ELEMENTOS  FINITOS  PRELIMINAR  

Como   ya   se   ha   comentado,   el   desarrollo   analítico   de   las   ecuaciones   de   la   Teoría   de  


la   Capa   Mecánicamente   Contaminada   (T.C.M.C.   en   adelante)   hizo   ineficaz   el  
planteamiento   original   de   elaborar   un   modelo   de   fractura   de   elementos   finitos  
dinámico,  tricapa,  anisótropo  y  tridimensional.    

Dado   que   el   modo   de   rotura   de   las   probetas   de   tipo   centrifugal   casting   es  


diferente  a  las  del  tipo  filament  winding,  era  recomendable  la  realización  de  un  
estudio   preliminar   menos   ambicioso   de   un   modelo   2D,   estático,   elástico   y  
anisótropo  más  simplificado14.    

En   cuanto   al   mencionado   comportamiento   dinámico   de   las   tuberías   de   PRFV  


centrifugal  casting  en  la  teoría  de  la  capa  mecánicamente  contaminada,  frente  a  la  
rotura   en   forma   de   letra   griega   Ω   en   el   sand   layer,   aparece   primeramente   una  
fractura   totalmente   horizontal   a   una   profundidad   h,   situada   en   la   mitad   superior  
de   esta   capa,   que   experimentalmente   en   la   máquina   de   impactos   se   ha  
comprobado  que  se  rige  por  las  mismas  leyes  cuadráticas  de  la  Teoría  de  la  Capa  
Mecánicamente  Contaminada.  Esta  fractura  tiene  una  forma  de  un  desgranado  de  
la   arena   que   recuerda   a   un   Tipo   II   de   fractura   observado   en   casos   de   material  
granular.  

Por   otro   lado   aparece   una   fractura   secundaria   en   el   inner   layer   de   desarrollo   en  
forma   de   patas   de   araña   de   la   forma   de   una   doble   letra   griega   Ψ.   La   ausencia   de  
fibra  de  vidrio  en  esta  capa  da  una  textura  translúcida  a  la  misma  y  hace  recordar  a  
la  rotura  de  un  cristal  golpeado.  

De   las   medidas   comparadas   de   las   zonas   de   fractura   de   ambas   roturas   se   ve   que   la  


relación  entre  ambas,  bien  en  superficie  o  en  radio,  es  prácticamente  constante  lo  
que   hace   que   la   intersección   en   el   eje   de   energías,   por   la   extrapolación   de   las   leyes  
de   superficie   de   la   T.C.M.C.,   se   corten   todas   en   el   mismo   U0,   por   lo   que   en   la   en  
máquina  de  impactos  se  pude  medir  cualquiera  de  las  dos  como  representante  de  
medida  de  la  superficie  cumpliendo  ambas  fracturas  con  las  ecuaciones  planteadas  
en  la  teoría.    

Esta   proporcionalidad   interpretada   por   el   teorema   de   Tales   relaciona   este   factor  


con   la   relación   h/canto.   Los   triángulos   tienen   su   vértice   común   en   el   punto   de  
impacto  y  las  bases  en  la  fractura  desgranada  a  profundidad  h  y  en  su  “espejo”  la  
fractura  tipo  araña  en  el  inner  layer,  apareciendo  así  una  propagación  cónica  de  la  
fractura  con  vértice  el  punto  de  impacto.  

El  programa  FEM  elegido  para  realizar  un  modelo  cualitativo  de  comportamiento  
fue   ANSYS   y   se   emplearon   los   datos   de   los   materiales   de   la   Fig.   132,   que   se   han  
obtenido   del   consenso   entre   la   bibliografía   y   los   ensayos   realizados.   El   modelo  
general   se   puede   ver   en   la   Fig.   37   y   la   ampliación   de   las   tensiones   en   el   eje   Y  

14  
Ya   que   se   podían   emplear   los   datos   de   los   resultados   obtenidos   en   la  
experimentación   cuasiestática   (4.1.2.6)   y   la   diferencia   entre   los   ensayos   2D   de  
4.1.2.5  y  los  3D  de  4.1.2.4.  

Página 66
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

(vertical  según  el  sistema  coordenado  de  ANSYS)  con  el  “bulbo”  de  compresiones  
que  aparece  en  la  Fig.  38.  Los  problemas  planteados  por  el  propio  programa  que  
no  se  adaptaba  bien  a  plasticidades  anisótropas  muy  altas  nos  hicieron  optar  por  
un  modelo  simplemente  elástico  que  sólo  sería  válido  para  explicar  el  comienzo  de  
la  fractura,  pero  no  su  desarrollo,  lo  que  era  suficiente  para  nuestro  propósito.  

 
Fig.  37  Resultados  del  FEM  desarrollado  
 

Tras   una   serie   de   simulaciones   paramétricas   de   distintas   formas   y   tipologías   se  


han   obtenido   unas   consecuencias   que   se   han   tratado   de   resumir   en   la   Fig.   40  
siendo  las  principales  conclusiones  de  tipo  general  las  siguientes:  

§ Tal  y  como  se  podía  predecir,  aparece  en  el  centro  un  arco  de  compresiones  
y  una  distribución  de  tracciones  en  las  capas  inferiores  propio  de  una  viga  
biapoyada.  

§ Además  del  alto  coeficiente  dinámico,  es  la  elevada  anisotropía  del  material  
la   que   le   hace   tan   frágil.   Por   ello,   ésta   dependerá   mucho   del   criterio   de  
rotura   escogido15   siendo   el   criterio   de   Tsai-­‐Wu   el   empleado   normalmente  
en   materiales   compuestos.   Esto   confirma   una   de   las   hipótesis   de   partida   de  
la   T.C.M.C.   de   la   poca   resistencia   en   el   sentido   del   eje   Y   frente   a   las   otras  
direcciones.  

§ Dicha   anisotropía   de   los   materiales   afecta   a   la   forma   del   bulbo   de  


compresiones   Y   que   es   rodeada   o   no   por   un   “rizo”   o   “abultamiento   hacia  
arriba”  de  tracciones,  según  que  esta  sea  o  no  más  anisótropa.    

§ La   cantidad   de   rovin   en   el   outer   layer   no   influye   apreciablemente   en   la  


distribución   de   tracciones,   al   contrario   de   lo   que   sucede   con   su   cantidad   en  
el  inner  layer.  

§ La   heterogeneidad   de   los   materiales   concentra   las   tracciones   Y   cerca   del  


outer  layer  y  cerca  del  inner  layer  en  los  extremos,  aunque  la  forma  es  muy  
parecida   al   caso   heterogéneo.   Esto   confirma   la   otra   de   las   hipótesis   de  

15    Rankine,  Saint  Venant,  Treska,  Von  Mises,  Hill,  Tsai-­‐Wu,  etc.  

Página 67
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

partida   de   la   T.C.M.C.   de   concentración   de   tensiones   entre   inner   y   sand  


layer.  

§ Las   tensiones   en   Y   son   muy   semejantes   y   obligan   a   cambiar   la   leyenda  


habitual  de  ANSYS  para  ver  bien  los  efectos  en  la  campana  de  compresión.  

Por  otro  lado  las  principales  conclusiones  obtenidas  del  modelo  en  la  tipología  de  
filament  winding  son:    

§ La   distribución   de   tensiones   X   está   más   concentrada   en   el   inner   y   outer  


layers   por   la   presencia   del   rovin.   Por   otro   lado   este   mismo   aumenta   las  
tensiones  de  rotura.  

§ No  rompe  tipo  viga  pues  lo  evita  el  rovin  inferior  y  romperá  con  tracciones  
no  totalmente  horizontales  en  el  sand  layer,  que  no  tiene  “rovin”  y  en  la  zona  
de  tracciones  en  X  e  Y.  

§ Las   hipótesis   anteriores   sugieren   una   rotura   tipo   campana   entre   outer   e  
inner  layer,  con  una  forma  de  rotura  Tipo  I  producida  por  tracciones  tanto  
en  el  eje  X  como  en  el  Y.  

§ La  rotura,  según  se  ve  en  videos  ralentizados  en  ensayos  cuasiestáticos,  se  
comienza,  en  esa  zona  esperada  de  tracción  en  la  campana.  

§ En  dicho  video  se  asemeja  la  rotura  a  un  despegue  debido  a  no  poder  seguir  
la  flexión  del  inner  layer  la  capa  superior  más  rígida.  

 
Fig.  38  Detalle  de  la  zona  del  despegue  del  inner  layer  de  las  tensiones  verticales  

Página 68
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

Y  las  principales  conclusiones  obtenidas  del  modelo  cualitativo  en  la  tipología  de  
centrifugal  casting  son:  
   
§ La   distribución   de   tensiones   X   es   más   uniforme   y   continua   debido   a   la  
ausencia   del   rovin.   Por   esa   carencia   se   disminuye   mucho   también   las  
tensiones  de  rotura  en  el  inner  layer.  

§ En   principio   son   más   rígidos   por   tener   mayor   canto   que   los   filament  
winding  a  igualdad  de  presión  y  rigidez  .  

§ Tienen  un  mayor  bulbo  de  compresiones  que  sólo  se  riza  o  abulta  a  mayor  
chopped   (menos   isotropía)   y   sobre   todo   hace   que   las   tracciones   se  
concentren  en  una  fina  capa  en  el  inner  layer.  

§ El   inner   layer   que   actúa   de   espejo   de   rotura   no   tiene   chopped   glass   y   por  
tanto   posee   menor   resistencia   a   tracción,   pero   sobre   todo   está   en   un   fino  
estrato  de  no  compresión  en  el  eje  Y.  

§ Por  lo  anterior  se  producen  en  el  inner  layer  una  rotura  de  Tipo  I  en  forma  
de   araña,   propia   de   una   viga   biapoyada   impactada,   cuyas   fisuras   se  
prolongan  sólo  hasta  que  el  plexo  tensional  se  sale  del  elipsoide  de  Tsai-­‐Wu,  
normalmente  al  rebasar  el  fino  estrato  de  no  compresión  del  eje  Y.  

§ Se   produce   una   concentración   de   cortantes   XY   de   mucho   mayor   valor  


absoluto   que   en   las   de   filament   winding   que   tiene   además   distinto   una  
forma   propia   concéntrica   alargada   horizontalmente   al   punto   de   mayor  
cortante  situado  en  donde  se  aplica  la  carga.  

§ La   rotura   desgranada   está   en   la   zona   de   compresión,   dada   la   menor  


anisotropía   que   en   filament   winding,   pues   no   tiene   tracciones   Y   “rizadas”.  
También   tiene   tracciones   X   menos   concentradas,   pero   sobre   todo   está   en   la  
zona  alta  de  cortantes.  Por  tanto,  se  forma  en  la  zona  concéntrica  y  alargada  
horizontalmente   de   cortantes   XY   en   la   zona   de   compresión   Y   y   tracciones   X  
formándose  una  rotura  Tipo  II  debida  a  los  esfuerzos  cortantes.  

§ En   este   caso,   al   contrario   que   las   probetas   filament   winding,   la   rotura  


horizontal  no  da  la  apariencia  de  un  despegue  debido  a  no  poder  seguir  la  
flexión   del   inner   layer   unido   al   sand   layer,   pues   la   capa   superior   menos  
rígida  debería  seguir  a  la  inferior  en  la  compresión.    

De  todo  lo  anterior  la  principal  consecuencia  es  que  la  rotura  de  araña  en  los  tubos  
de  centrifugal  casting  en  el  inner  layer  hacen  a  estos  tubos  mucho  más  sensibles  a  
ser  contaminados  por  un  impacto  pues  en  ellos  se  rompe  inmediatamente  la  capa  
impermeable   y   produce   la   intromisión   de   agua   a   presión   en   el   sand   layer  
comenzando  el  proceso  final  de  ruptura.  

Es   debido   a   ello   por   lo   que   se   ha   registrado   un   mayor   número   de   fallos   en   esta  


tipología  que  en  las  de  filament  winding.  

Página 69
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

Aparte   de   estos   modelos   en   dos   dimensiones,   también   se   elaboraron   cuatro  


modelos   elásticos   tridimensionales   muy   elementales   de   las   probetas16   (Fig.   39).   El  
principal  motivo  de  su  desarrollo  fue  comprobar  las  diferencias  entre  los  modelos  
3D17  y  2D18.  Así  se  comenzó  con  un  modelo  paramétrico  de  probeta  tridimensional,  
cargado  uniformemente  en  su  clave  que  desde  el  modelo  de  probeta  completa  de  
23x23  cm,  iba  mostrando  una  mayor  rigidez  a  menor  anchura  hasta  degenerar  en  
el  modelo  de  tensión  plana.  

También   se   hizo   un   modelo   con   carga   en   el   centro   de   la   probeta   como   el   más  


representativo   del   golpe   y   otro   de   carga   también   puntual   pero   aplicada   en   el  
borde19.  

Estos  sencillos  modelos  nos  han  permitido  además  seguir  la  evolución  estática  de  
la  evolución  de  las  fracturas  según  la  tipología  del  tubo.  

 
Fig.  39  Estados  tensionales  más  representativos  del  modelo  FEM  3D      

16  Se  ha  empleado  también  el  programa  ANSYS  con  los  mismos  parámetros  

elásticos  empleados  en  los  modelos  2D.  


17  Más  próximos  a  la  realidad  de  la  experimentación.  
18  Más  cercanos  al  modelo  teórico  elaborado  en  la  tesis.  
19  Como  en  los  experimentos  detallados  en  4.1.2.6,  en  que  se  trataba  de  hacer  

visible  el  fenómeno  estudiado  aplicando  la  carga  en  un  lateral,  a  parte  de  tratar  de  
ver  el  comportamiento  dinámico  en  pruebas  cuasiestáticas.  

Página 70
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.1. Investigación preliminar

Fig.  40  Tabla  resumen  plexos  tensionales  

Página 71
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

3.2. FASE  I:  CONTAMINACIÓN  

Tras  los  primeros  análisis  de  patología  forense  de  las  tuberías  de  los  años  2009  y  
2010   en   una   de   las   redes   de   riego   construidas   por   la   Confederación   Hidrográfica  
del  Segura  y  las  múltiples  averías  de  las  redes,  realizadas  por  la  Sociedad  Estatal  de  
Infraestructuras   Agrarias,   (SEIASA),   la   principal   semejanza   en   el   proceso   de  
fractura   que   aparece   en   todas   las   tipologías   en   su   fase   inicial,   es   el   despegue   entre  
el   inner   layer   y   la   capa   de   arena   intermedia.   Era   de   suponer   que   producida   esta  
separación,  la  presión  interna  rompiera  el  inner  layer  con  la  consiguiente  fuga  de  
fluido   hacia   la   capa   intermedia   de   arena.   A   este   fenómeno   lo   denominamos   en   la  
investigación  “contaminación  de  la  capa  intermedia”.  

La   principal   causa   de   este   despegue   del   inner   layer   es   debida   a   un   golpe  


aparentemente  “inocente”  en  el  tubo.    

Se  desarrolla  en  este  capítulo  la  teoría  que  hemos  denominado  Teoría  de  la  Capa  
Mecánicamente   Contaminada,   que   explica   el   fenómeno   de   la   separación  
ocasionada   por   un   golpe   fortuito   en   la   tubería,   basada   en   el   hecho   de   que   si   la  
tensión   de   rotura   entre   el   inner   layer   y   la   arena   fuera   muy   baja   y   que   si   las   dos  
capas   tuvieran   módulos   de   elasticidad   muy   diferentes,   la   igualdad   de  
deformaciones   de   ambas   al   producirse   el   efecto   dinámico   del   golpe   se  
transformaría  en  tensiones  muy  distintas  con  un  esfuerzo  cortante  diferencial  que,  
si  llegase  superar  la  baja  tensión  de  rotura,  produciría  la  separación.  

3.2.1. DESARROLLO  MATEMÁTICO  

Para   el   desarrollo   matemático   de   esta   teoría   se   analiza,   mediante   formulaciones  


clásicas  de  Resistencia  de  Materiales,  el  efecto  de  una  carga  sobre  una  tubería  de  
material  composite  de  una  forma  similar  a  como  se  analizan  las  estructuras  mixtas  
de   hormigón-­‐acero.   Para   ello   desarrollamos   el   modelo   teórico   sobre   “vigas   arco”  
(Fig.  41),  pudiendo  cambiar  a  sección  completa  a  través  del  coeficiente  clásico  de  
apoyo  K,  cuyo  análisis  más  en  profundidad  se  tratará  más  adelante  en  el  epígrafe  
4.1.2.5  y  en  los  anejos  1,  2  y  3.  

 A   nuestro   planteamiento   inicial   se   le   añaden   (a   las   dos   hipótesis   de   partida,  


referentes  a  distintos  módulos  de  elasticidad  de  cada  capa  y  a  la  pequeña  tensión  
de   rotura   entre   el   inner   layer   y   la   arena)   tres   hipótesis   simplificadoras   de   tipo  
teórico  y  cuyos  parámetros  vienen  definidos  a  continuación  (Fig.  41):  

§ Ei:   Módulo   de   Young   en   cada   dirección   anisótropa   de   cada   capa  i.   En   el   caso  
del  inner  layer,  “i  =  L”.  
§ Ii:  Momentos  de  inercia  de  cada  capa  i.  En  el  caso  del  inner  layer,  “i  =  L”.  
§ τr:   Tensión   de   rotura   entre   el   inner   layer   y   la   capa   de   arena   superior  
(Epígrafe  4.1.2.1).    
§ CL:  Canto  del  inner  layer.    
§ Qr:  Cortante  diferencial  de  rotura  medio.  

Página 72
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

§ K:  Coeficiente  de  apoyo  (Anejos  1,  2  y  3).  


§ l:  Longitud  de  vano.  
§ U0:  Energía  mínima  para  el  comienzo  de  la  plastificación  previa  a  la  fractura.  
§ F:  Fuerzas  aplicadas.  
§ U:  Energía  suministrada  a  la  tubería.  
§ ∆:  Separación  entre  el  inner  layer  y  la  capa  de  arena.  
§ S:  Área  separada.    

S CL

Fig.  41  Esquema  de  los  parámetros  principales  del  modelo  


 

Con  estos  parámetros  y  considerando  a  la  tubería  como  un  compuesto  de  “i”  capas,  
pasamos  a  la  exposición  de  las  hipótesis:    

  Hipótesis   1ª.-­‐     Son   válidas   las   formulaciones   de   Castigliano   relativas   a   la  


energía  elástica  de  flexión:  

1 δ2
Ui = ∑E I (  5  )  
2 Kl3 i i i
 

∂Ui EI
Fi = = ∑ i 3i δ (  6  )  
∂δ i Kl

Si  consideramos  la  existencia  de  un  cortante  diferencial  de  rotura,  consecuencia  de  
un   golpe   sobre   una   tubería   cuyas   capas   tienen   además   distinto   módulo   elástico,  
tenemos:  
i=L−1
δr i=L−1 1 Qr
Qr = ∑Q −Q i L
= ( E I −ELIL ) ⇒ 3 =
3 ∑ ii i=L−1 (  7  )  
i=1 Kl i=1 Kl
δr ( ∑ EiIi −ELIL )
i=1

Página 73
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

Introduciendo  (  7  )  en  las  ecuaciones  de  Castigliano  (  5  )  y  (  6  ):  

i=L

i=L
δ i=L δQ
∑E I ii

∑ i Kl3 ∑EiIi = δ r
F = i=1 (  8  )  
i=L−1
i=1 i=1 r
∑ E I −E Iii LL
i=1
i=L

i=L
δ i=L δ 2Qr
∑E I ii
U = ∑Ui = ∑Fi = i=1 (  9  )  
i=L−1
i=1 2 i=1 2δr
∑ E I −E I ii LL
i=1

Siendo  en  el  caso  de  rotura,  δ=δr  


i=L i=L

δ 2Q
∑EiIi δQ
∑E I ii
Ur = r r i=1
= r r i=1 (  10  )  
i=L−1 i=L−1
2δr 2
∑ E I −E Iii LL ∑ E I −E I ii LL
i=1 i=1

Del   cociente   entre   (   9   )   y   (   10   )   se   obtiene   la   relación   entre   la   energía   aplicada   y   la  


flecha  producida  en  función  de  estos  mismos  parámetros  en  rotura.  

δ2 (  11  )  
U= U
δr r
 

  Hipótesis   2ª.-­‐     La   energía   dinámica   absorbida   por   la   capa   de   rotura   es   la  


suma   de   la   energía   elástica   de   flexión   de   la   misma   más   la   energía   plástica   del  
esfuerzo  cortante  diferencial.  

1 δ2 (δ − ∆) 2 ELIL 2 ∆ δ − ∆ 2 2Kl3 2 ∆ δ − ∆ 2 (  12  )  


UL = E I = E I + ∆ Q → ∆ = → =
2 Kl3 L L 2Kl3
LL r
Qr 2Kl3 ELIL Qr
 

Sustituyendo  δ  en  función  de  U  y  δr   con  (  9  ),  Kl3  en  función  de  δr   con  (  7  ),  y  δr  en  
función  U  con  (  10  ),  obtendremos  la  relación  entre  la  apertura  de  la  grieta  ∆,  y  la  
energía  suministrada,  U:  

Página 74
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

i=L−1 i=L−1 i=L


2δrU ∑ EiIi −ELIL 2δr ∑ EiIi −ELIL ∑E I ii
δr Qr
∆=2 i=1
i=L
− i=1
= i=L−1
i=1
=
ELIL 2
Qr ∑EiIi ∑ E I −E Iii LL
i=1 i=1

(  13  )  

i=L−1 i=L−1

∑ E I −E I
ii LL
( ∑ EiIi −ELIL ) 2
=4 i=1
i=L
UUr − 4 i=1
i=L
Ur
Qr ∑EiIi QrELIL ∑EiIi
i=1 i=1

Como  se  puede  apreciar,  la  expresión  consiste  en  una  relación  cuadrática  entre  ∆  y  
U,   ya   que   los   demás   términos   son   constantes.   Cabe   destacar   que   la   parábola  
resultante   verá   restringida   su   dominio   al   primer   cuadrante   (∆,   U≥0),   ya   que  
valores  negativos  de  la  energía  del  impacto  o  de  la  abertura  de  la  grieta  carecen  de  
sentido   físico   en   el   caso   de   la   energía   U.   De   esta   manera,   la   función   resultante   es   la  
de  la  Fig.  42,  que  corta  al  eje  de  abscisas  en  el  valor  U0  o  umbral  mínimo  a  partir  de  
la  cual  se  produce  la  separación  del  inner  layer.    

 
Fig.  42.  Esquema  de  la  relación  entre  la  energía  de  un  impacto  sobre  la  tubería  y  la  consecuente  separación  de  las  
capas  
 

Llamemos   por   comodidad   H   a   la   razón   de   rigideces   entre   las   capas   de   arena   y  


poliéster:  

Página 75
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

i=L−1

∑ E I −E I ii LL (  14  )  
H= i=1
ELIL
 

Y  definamos  R  mediante  la  expresión:  

i=L−1

1
∑ E I −E I ii LL
i=1
= i=L (  15  )  
R
Qr ∑EiIi
i=1

Sustituyendo  H  y  R  en  (  13  ),  tenemos:  

∆=
4 H
UUr − 4 Ur
(  16  )  
R R
 

Como   se   ha   mencionado   con   anterioridad,   U0   es   el   valor   a   partir   del   cual  


comenzaría  el  despegue,  al  agotarse  la  energía  elástica  y  comenzar  la  plastificación,  
y  por  tanto  ∆  deja  de  ser  cero,  por  lo  que  si  sustituimos  en  (  16  ),  para  U=U0,  ∆=0:  

4 H U  (  17  )  
∆=0= U0Ur − 4 Ur → U0Ur = HUr → U0Ur = H2Ur2 → Ur = 02
R R H
 

  Sustituyendo  Ur  en  (  16  ):  

4 U U 4 4E I
∆= U 02 − 4 0 = UU0 − U0 = i=LL L ( UU0 − U0 ) (  18  )  
R H RH RH
Qr ∑EiIi
i=1
 

Se  llega  de  esta  forma  a  la  primera  de  las  ecuaciones  de  la  T.C.M.C.,  que  relaciona,  
mediante   una   función  cuadrática,   la   energía   suministrada   y   la   brecha   abierta   entre  
el  inner  layer  y  el  resto  de  las  capas.  

  Hipótesis   3ª.-­‐   La   energía   plástica   del   esfuerzo   cortante   diferencial   se  


reparte  en  la  superficie  fracturada  a  lo  largo  de  todo  el  canto  del  inner  layer  a  una  
tensión   de   rotura   constante   τr   (   19   ).   Además   supondremos   que   la   abertura  
producida  decrece  linealmente  desde   su   valor   máximo   ∆   hasta   cero,   y  que  además  
la   media   del   cortante   diferencial   Qr   a   lo   largo   del   tiempo   del   impacto   se   reparte  
uniformemente  sobre  toda  la  superficie  despegada  S.    

Página 76
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

UP = τ r SCL (  19  )  

Dado   que   la   energía   plástica   es   el   producto   de   las   fuerzas   aplicadas   por   el  


desplazamiento  producido,  que  como  hemos  supuesto  tiene  una  distribución  lineal  
desde  ∆  a  cero,  UP  será  el  resultado  de  la  integral  de  (  20  ):  
D/2
"Q D/2 x ∆ % 4 ∆ Qr ( x 2 + ∆ Qr (  20  )  
UP = 2 $ r ∫ dx ' = 2
* - =
#D 0
D/2 & D ) 2 ,0 2
 

Siendo  D  el  diámetro  medio  del  área  despegada  S.  

De  la  combinación  de  (  19  )  y  (  20  )  tenemos:  

∆ Qr Qr (  21  )  
τ r SCL = →S= ∆
2 2τ r CL
 

De   esta   manera,   obtenemos   la   segunda   ecuación   de   la   teoría   de   la   Capa  


Mecánicamente   Contaminada.   Ambas   desvelan   la   relación   de   proporcionalidad  
entre  la  raíz  cuadrada  de  la  energía  del  golpe  y  la  magnitud  del  despegue:  

4ELIL
Δ= i=L
( U0U − U0 ) (  18  )  
Qr ∑EiIi
i=1

Qr (  21  )  
S= Δ
2τ r CL
         

Sorprende  la  sencillez  de  las  ecuaciones  y  su  aplicación  práctica,  pues  conociendo  
los   parámetros   necesarios,   se   conocen   fácilmente   las   características   del   daño  
producido   en   una   conducción   PRFV   en   función   de   la   intensidad   de   un   impacto  
cualquiera.   Las   magnitudes   ∆,   S   y   U   pueden   ser   evaluadas   experimentalmente  
mediante   ensayos   dinámicos   en   laboratorio,   con   ellos   se   puede   calcular   fácilmente  
Qr   y   U0   y   así   saber   si   una   tubería   en   concreto   está   contaminada   o   no   en   función   de  
la  energía  del  impacto.  

Otro   aspecto   a   destacar   es   la   independencia   de   las   ecuaciones   de   condiciones   de  


contorno   tan   importantes   como   el   diámetro   o   el   tipo   de   apoyo,   lo   cual   le   da   un  
carácter  universal  a  las  expresiones  ya  que  son  válidas  para  todas  las  tipologías  y  
diámetros  de  tuberías  PRFV.  Por  ello,  los  parámetros  de  rotura  de  una  tubería  en  
concreto   son   extrapolables   a   otra   tubería   de   distinto   diámetro   e   incluso   con  
distinto  número  de  capas  aplicando  simplemente  la  formulación  de  Castigliano.  

Página 77
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

En   nuestra   deducción   de   estas   dos   fórmulas   de   la   T.C.M.C,   se   sustenta   el   núcleo  


central   de   la   presente   investigación,   y   que   da   paso   a   una   fase   experimental   que   las  
contrasta  con  la  realidad  y  que  será  tratada  en  los  siguientes  epígrafes.  

3.2.1.1. CAMBIO   DE   LAS   CONDICIONES   DE   CONTORNO   A   TUBO  


COMPLETO  

Para   el   paso   de   las   condiciones   de   probeta   a   tubería   completa   simplemente   hemos  


de   tener   en   cuenta   las   ecuaciones   de   resistencia   de   materiales.   Para   ello   y   como  
hipótesis  sustitutiva  de  la  teoría  potencial  de  Hill  para  la  anisotropía,  supondremos  
que   las   tensiones   principales   son   proporcionales   al   momento   M   que   sufre   la  
tubería  ante  la  carga  F.  

Primero  calculemos  la  ley  de  momentos  de  la  probeta  de  longitud  l  (Fig.  44):  

M=
F
R(tgα cosθ − senθ )  
2
 

El  momento  máximo  se  produce  para  θ=0  y  alcanza  el  valor:  

FR FR l Fl Fl  
M= tgα ≈ = = con a =4
2 2 2R 4 a
 

Con   un   planteamiento   idéntico   al   anterior   calculemos   la   ley   de   momentos   pero  


esta  vez  a  sección  completa  de  radio  R’  (Fig.  43):  

M' =
FR ' 2
(cos ρ − )  
2 π
 

                                                             
Fig.  44    Esquema  de  los  parámetros  empleados  
para  la  determinación  de  la  ley  de  momentos  de   Fig.  43  Parámetros  de  la  sección  completa  
una  probeta  

Página 78
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

El  momento  máximo  se  produce  para  ρ=π/2  y  vale    

FR ' Fl' Fl'  


M' = = =
π 2π a' con a’=2π y l’=2R’
 

Por   lo   que   comparando   la   fórmula   del   momento   genérico   de   ambas   estructuras  


tenemos:  

Fl (  22  )  
M=
a
 

Llamando   σF   a   la   tensión   producida   en   el   extremo   del   canto   producida   por   el  


momento  M,  y  EF  al  módulo  de  Young  de  esta  capa  de  canto  C:  

MEFC
σF =  
2∑EiIi
i

Por  las  ecuaciones  de  Castigliano  sabemos  que:    

∂Ui
∑EiIi
Fi = = i 3 δ (  6  )  
∂δ Kl
Sustituyendo  (  6  )  en  (  22  ):  

Fl δ ∑i EiIi δ ∑i EiIi  
M= = l=
a aKl3 aKl2
 

Expresión  que  podemos  pasar  a  tensiones:


 
MEFC EC
σF = τ = = F 2δ (  23  )  
2∑ EiIi 2aKl
i

En  nuestro  caso,  tanto  en  la  probeta  como  en  el  tubo  completo  se  conserva  EF,  C  y  
ΣiEiIi.   Igualando   las   tensiones   de   rotura   de   ambos   planteamientos   según   (   23   )   y  
sustituyendo  δo  en  función  de  Uo  según  (  5  ):  

EFC EFC 2U0Kl3 EFC 2U'0 Kl3  


τ0 = δ =
2 0 2
=
2aKl 2aKl ∑i EiIi 2a'K 'l'2 ∑ EiIi
i

Página 79
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

Simplificando  y  elevando  al  cuadrado  tenemos:  

UO U'O a'2 K 'l' (  24  )  


= ⇒ U'O = UO
a2Kl a'2 K 'l' a2Kl
   

Con  esta  expresión  obtenemos  la  fórmula  que  cambia  las  condiciones  de  contorno  
de  los  ensayos  en  la  máquina  de  impactos  al  caso  de  tubería  completa  en  servicio.  

3.2.1.2. DETERMINACIÓN   DEL   PARÁMETRO   U0   DE   UNA   PROBETA   A  


PARTIR  DEL  TIMBRAJE  DE  LA  PRESIÓN  INTERNA  

Como  consecuencia  de  los  resultados  de  los  modelos  FEM  elásticos  preliminares,  la  
independencia   entre   la   fractura   y   la   heterogeneidad   elástica   de   los   materiales   de  
las   capas20,   y   las   dificultades   para   obtener   los   parámetros   elásticos   individuales  
necesarios,  se  consideró  necesario  el  desarrollo  de  un  método  alternativo  para  el  
cálculo   de   las   energías   U0.   Este   método,   calculado   a   partir   de   las   presiones   de  
trabajo  de  diseño  (PN)  de  los  tubos21,  es  el  siguiente:  

Consideramos  un  elemento  diferencial  de  superficie  (dΣ)  cargado  por  una  tensión  
(dσ)  en  una  probeta  de  superficie  total  l  x  b  de  canto  c  compuesta  por  i  capas  de  
cantos   ci,   de   módulos   de   elasticidad   Ei   y   secciones   trasversales   Si=b ⋅ ci   con   una  
sección  trasversal  total  S=b ⋅ c.  En  una  ley  bilineal  de  tensiones  deformaciones  σ-­‐ε  
(Fig.  45)  que  se  hace  horizontal  para  un  valor  τ0,  el  valor  diferencial  de  energía  en  
el  límite  elástico22  es:  

τ0 c
ε= = τ0 (  25  )  
E ∑Eici
i

 La  fuerza  total  aplicada  en  el  diferencial  de  superficie  (dΣ)  sería:  

(  26  )  
∫ (dσ )(dΣ) = αlbτ 0

20  Por  lo  que  la  formulación  no  depende  del  canto  total  c,  sino  de  la  anisotropía  y  

de  los  límites  fluencia.  


21  Ya  que  ésta  depende  de  los  mismos  parámetros  elásticos.  
22  Suponiendo  el  módulo  de  elasticidad  paralelo  igualando  las  deformaciones  de  

cada  capa.  

Página 80
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

La   energía   necesaria   para   producir   la   contaminación   U0   es   igual   al   área   bajo   la  


curva  tensión  deformación  en  la  fase  elástica,  que  como  vemos  en  la  figura  anterior  
es  un  triángulo23.  Por  ello  tenemos:  

1
(dU0 ) = (dσ )εc(dΣ)          
2

Sustituyendo  (  25  )  en  la  ecuación  anterior  tenemos:  

1 (dΣ)c 2
(dU0 ) = τ 0 (dσ )  
2 ∑ Eici i

Integrando  la  expresión  anterior  teniendo  en  cuenta  (  26  )  obtenemos:  

τ 02bαlc 2
U0 = (  27  )  
2∑Eici
i

 
Fig.  45  Diagrama  elástico-­‐  plástico  planteado  
 

Por  otra  parte,  la  presión  nominal  de  una  tubería  PN,  de  diámetro  D,  con  un  módulo  
de   elasticidad   del   poliéster   Ep,   con   un   coeficiente   de   seguridad   FS   y   sometida   a   una  
tensión  máxima  viene  dada  por:  

2
∑Eici (  28  )  
PNFS = σ maxb i
Db Ep
 

23  Si  no  se  verificase  la  linealidad  σ-­‐ε  supuesta  el  factor  ½  de  la  siguiente  ecuación  

se  vería  reemplazado  por  otro  λ<1,  sin  que  por  ello  la  deducción  pierda  
generalidad.  

Página 81
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

Despejando   ∑Eici  de  (  28  )  y  sustituyéndolo  en  (  27  ):  


i

lb2 2σ max 2 τ 02lbσ maxα c 2 (  29  )  


U0 = τ 02 α c =
2b PNFSDEp EpFS PND
 

3.2.2. ENSAYOS  EN  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  

Se  exponen  en  este  apartado  los  estudios  relativos  a  los  ensayos  en  la  máquina  de  
impactos  que,  como  hemos  descrito  en  la  formulación  de  objetivos  del  epígrafe  1.3,  
pertenece  a  una  de  las  dos  fases  de  corroboración  experimental  de  la  T.C.M.C.  Su  
principal  meta  es  la  de  desarrollar  un  método  que  permita  medir  los  parámetros  S,  
∆  y  U  para  su  contraste  con  la  formulación  desarrollada.  

Dada  la  invisibilidad  externa  de  los  parámetros  S  y  ∆  se  hicieron  pruebas  en  campo  
para   su   detección   mediante   equipos   de   ultrasonidos   (Anejo   4)   con   resultados  
aceptables  y  cuyos  tiempos  de  recepción  se  muestran  a  continuación:  

§ Probeta  rota  por  golpe  de  alta  intensidad  

    -­‐  Zona  sana:  6,85  mseg.  

    -­‐  Zona  de  campana  de  compresión:  53,15  mseg.  

    -­‐  Zona  rota  por  tracción:  12,25  mseg.  

§ Probeta  rota  por  golpe  

    -­‐  Zona  sana:  7,25  mseg.  

    -­‐  Zona  de  campana  de  compresión:  8,55  mseg.  

    -­‐  Zona  rota  por  tracción:  8,5  

§ Probeta  sin  golpear:  7,2-­‐7,5  mseg.  

No   obstante,   y   para   facilitar   la   toma   de   datos   y   reducir   los   errores   de   medida   se  


optó   por   tomar   la   medida   directa   de   Δ   y   de   S   tras   el   corte   mediante   sierra   de   la  
probeta   impactada   (Fig.   46).   Para   ello   se   desarrolló   la   máquina   de   impactos,  
consistente  en  un  ariete  vertical  de  punta  roma,  regulable  tanto  en  la  altura  como  
en  la  masa  a  descargar,  con  lo  que  se  controlaba  la  cantidad  de  energía  con  la  que  
se  golpeaba  al  tubo,  U  (Fig.  47  y  Fig.  48).  

Página 82
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

Dada   la   independencia   de   las   ecuaciones   del   modelo   de   algunas   condiciones   de  


contorno  importantes,  como  el  diámetro  de  la  tubería  o  las  condiciones  de  apoyo,  
que   pueden   extrapolarse   para   otros   diámetros   y   formas   de   apoyo   mediante   las  
ecuaciones   de   Castigliano,   se   decidió   no   impactar   sobre   tubos   completos   sino  
sobre  probetas  de  23  x  23  cm  para  facilitar  y  acelerar  el  proceso  de  toma  de  datos.    

Las  condiciones  del  apoyo  se  corroboraron,  además  de  analíticamente,  mediante  la  
comparación   del   apoyo   exigido   en   el   ensayo   de   la   norma   ASTM   D   241224,   con  
pruebas  de  flexión  realizadas  en  una  máquina  de  compresión  homologada,  sobre  el  
apoyo   de   la   máquina   de   impacto   y   probetas   no   normalizadas   (Fig.   100),   y   cuyo  
análisis   en   profundidad   se   encuentra   en   el   epígrafe   4.1.2.5.   Los   resultados  
obtenidos  fueron  que  el  apoyo  de  la  máquina  diseñada  restringía  el  movimiento  en  
el   sentido   normal   de   la   probeta   con   un   coeficiente   de   rozamiento   de   0,15   (Tabla  
13).  

 
Fig.  46.  Probeta  cortada  para  la  medición  directa  de  S  y  ∆  
 

24  Para  determinar  la  rigidez  anular  de  un  tubo  (SN).  

Página 83
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

Los  ensayos  se  realizaron  fundamentalmente  sobre  lotes  de  la  tubería  tipo  filament  
winding   continuo   de   la   Confederación   del   Segura   que   se   averió   en   2009-­‐2010.  
También   se   hicieron   ensayos   sobre   otras   semejantes   de   mayor   timbraje   y   en   otras  
de  la  tipología  del  método  Hobas  y  filament  winding  cruzado,  cuyas  especificaciones  
técnicas  podemos  ver  en  la  Tabla  1025.    

 
Tabla  10  Especificaciones  técnicas  de  las  muestras  ensayadas  
 
    FW  Continuo   FW  Cruzado  
  Ángulo  de  hilado  (O)   0  O   0  O   65  O  
  Rigidez   SN  5000   SN  5000   SN  5000  
Presión  (bar)   PN  20   PN  16   PN  12  
  Diámetro  (mm)   1000   1000   800  
Espesor  del  outer  layer  (mm)   3,5   4,3   3  
 
Espesor  de  la  capa  de  arena  (mm)   5,9   5,9   8  
  Espesor  del  inner  layer  (mm)   3,5   4   2  
Espesor  total  (mm)   12,9   14,2   13  
  Tuberías  ensayadas   3   5   3  
Probetas  ensayadas   9   15   9  
 
Umbral  de  contaminación,  U0  (J)   90   140   162  
 

 
Tabla  11  Listado  de  pesas  de  la  máquina  de  impactos  
 
Peso  (Kg)   Espesor  (cm)  
 
5,5   1,5  
  3   0,8  
2,95   0,8  
  2,2   0,5  
  1,5   0,3  

25  El  tamaño  de  la  muestra  se  ha  tomado  estadísticamente  para  una  potencia  (1-­‐

β)=0.8  (error  del  tipo  II),  un  nivel  de  confianza  de  α=0.05  (error  del  tipo  I)  y  un  
coeficiente  de  correlación  de  r=0.90,  con  el  que  obtenemos  un  tamaño  de  7  
muestras  para  el  caso  bilateral  y  8  para  unilateral.    

Página 84
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

 
Fig.  47.  Máquina  de  impactos  
 

Como   se   aprecia   en   las   figuras,   la   máquina   en   esencia   es   una   estructura   metálica  


con  tres  partes  fundamentales:  

§ Base  (Fig.  48d):  No  sólo  aporta  estabilidad  al  conjunto  sino  que  además  es  
donde  se  ubica  la  probeta.  Debido  a  su  relación  directa  con  las  condiciones  
de   contorno   su   estudio   en   detalle   se   describe   en   el   epígrafe   4.1.2.5.   Tras  
barajar   diferentes   apoyos   se   optó   por   dos   barras   paralelas   al   eje   del   tubo  
con  cuatro  mordazas  para  la  sujeción  de  la  muestra.  
Página 85
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

§ Cúpula   (Fig.   48e):   Dispositivo   sobre   el   que   pende   el   ariete   y   que   permite   la  
regulación   de   la   altura   gracias   a   cuatro   tornillos   fijados   a   los   carriles   (los  
cuales   tienen   instalados   una   regla).   Además   disponía   de   un   sistema   de  
sujeción  con  un  gatillo  que  ancla  al  ariete  y  permite  su  activación  (Fig.  
48b).    

§ Ariete  (Fig.  48f):  Previo  a  su  diseño  definitivo  se  crearon  varias  puntas  para  
analizar   su   efecto.   Tiene   su   propio   bastidor   que   permite   la   colocación   de  
pesas   adicionales   de   manera   cómoda,   y   una   anilla   a   la   que   se   anclaba   la  
polea  para  su  elevación  hasta  la  cúpula.  Dicha  polea  disponía  también  de  un  
sistema   de   seguridad   mediante   trinquete   (Fig.   48c).   Existía   además   la  
opción   de   dotar   al   aparato  o  no  de  un  dispositivo  antirrebote,  finalmente  se  
optó  por  no  hacerlo  por  las  razones  que  se  exponen  a  continuación:    

-­‐  La  máxima  cantidad  de  energía  transmitida  a  la  probeta  es  durante  el  
primer   impacto,   si   esta   no   ha   conseguido   sobrepasar   la   energía   mínima  
de  plastificación  U0,  lo  sucesivos  impactos  tampoco  lo  harían.  

-­‐  Para  transmitir  a  la  probeta  toda  la  energía  potencial.  

-­‐  Para  simular  de  manera  más  natural  el  impacto  de  una  piedra  en  obra.  

-­‐  Como  consecuencia  de  los  excelentes  resultados  se  valoró  que  no  era  
necesaria  la  instalación  de  este  dispositivo.  

Las  pesas  usadas  pueden  verse  en  la  Fig.  48a.  Tras  un  primer  momento  en  que  se  
contaba   con   pesas   de   hormigón,   se   optó   por   sustituirlas   íntegramente   por  
metálicas   ya   que   las   primeras   sufrían   desgaste   y   se   rompían   tras   los   sucesivos  
impactos   (y   por   tanto   influían   en   los   resultados).   Además,   fue   necesario   incluir  
bridas  de  sujeción  entre  pesa  e  indentador   para  que  trabajasen  solidariamente,  ya  
que   de   la   otra   manera   y   debido   a   rozamientos   con   el   carril,   no   impactaban  
conjuntamente,   con   las   correspondientes   pérdidas   de   energía   que   conviene  
eliminar26.   De   igual   forma,   se   emplearon   hasta   siete   tipos   de   puntas   en   el   ariete  
(Fig.  49)  para  estudiar  las  diferencias  en  los  resultados  pero  que  acabaron  siendo  
prácticamente  idénticas.  

El  procedimiento  a  seguir  durante  los  ensayos  consistía  en:  

1. Fabricación   de   probetas   de   23x23   cm   con   sierra   circular   a   partir   de   los  


tubos.  

2. Preparación  de  la  máquina  de  impactos,  eligiendo  altura  y  tipo  de  pesas.  

3. Colocación  y  activación  de  la  máquina.  

26  El  listado  de  las  pesas  y  sus  cantos  vienen  recogidos  en  la  Tabla  11.  

Página 86
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

 
Fig.  48.  Máquina  de  impacto.  Detalles:  a)  Pesas;  b)  Gatillo;  c)  Manivela;  d)  Base;  e)  Regla,  f)  Ariete  
 

4. Retirada   de   la   probeta,   marcado   de   los   cuatro   cuadrantes   y   corte   por   sierra  


para   la   toma   de   datos   de   longitud   (mediante   regla)   y   ancho   de   despegue  
(mediante  galga)  de  las  cuatro  divisiones.  

5. Anotación   de   datos   y   probetas   en   el   impreso   que   se   adjunta   a   tal   efecto  


(Anejo  5).  

Página 87
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

                 
Fig.  49  Gama  de  puntas  utilizadas  para  el  impacto  
 

6. Tratamiento   de   los   datos.   Una   vez   recopilados   los   datos   de   los   ensayos,   el  
cálculo  de  U,  ∆  y  S  se  hacía  de  la  siguiente  forma:  

• El   método   de   cálculo   de   la   energía   potencial   U   es   obtenido   con   la  


fórmula   clásica   U=m   g   h,   siendo  m   la   masa   del   conjunto   del   ariete   más  
las   pesas,   y   h   la   distancia   del   centro   de   gravedad   de   dicho   conjunto  
hasta  la  probeta  considerando  los  espesores  del  conjunto  de  pesas.  

• La   ∆   o   distancia   separada   es   un   parámetro   directo   medido   mediante  


galgas  durante  los  ensayos  (Fig.  50).  

• El  área  separada  S  se  obtiene  a  partir  del  área  de  la  elipse  (π  a  b)  de  
ejes  iguales  a  las  longitudes  de  las  grietas  producidas  (Fig.  50).  

Página 88
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

 
Fig.  50  Esquema  de  los  principales  parámetros  de  los  ensayos  
 

   

Página 89
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

3.2.3.  ENSAYOS   MECÁNICOS   EN   EL   LABORATORIO   DE   MATERIALES,  


DISTINTOS  A  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  

Recordamos  que  los  principales  objetivos  de  la  realización  de  los  diversos  ensayos  
mecánicos  distintos  a  los  hechos  con  la  máquina  de  impactos  son:    

§ Determinar  las  propiedades  físicas  individuales  de  las  distintas  capas  para  
corroborar   las   hipótesis   de   partida   sobre   las   propiedades   físicas   de   los  
materiales  usadas  para  desarrollar  la  T.C.M.C.  

§  Verificar  que  se  cumplen  las  leyes  deducidas  en  dicha  teoría,  y  que  ambas  
ecuaciones   son   compatibles   entre   sí   y   con   los   valores   obtenidos   en   los  
ensayos,  al  tiempo  que  se  pudieran  utilizar  los  valores  de  los  mismos  en  el  
modelo   analítico   desarrollado   o   en   los   futuros   modelos   de   elementos  
finitos.    

§ Comprobar   el   funcionamiento   de   la   mencionada   máquina   en   cuanto   a   su  


apoyo  y  sobre  la  inferencia  de  la  contaminación  de  un  tubo  con  condiciones  
de  contorno  diferentes.    

Todos  estos  ensayos  se  han  realizado  en  aparatos  de  ensayo  homologados  sobre  
testigos  no  normalizados,  especialmente  diseñados  para  este  estudio.  

Los   experimentos   estaban   principalmente   centrados   en   las   averías   de   los   años  


2009  y  2010  en  una  de  las  tuberías  construidas  por  la  Confederación  Hidrográfica  
del  Segura  de  la  tipología  de  filament  winding  continuo27.  Independientemente  de  
la  facilidad  que  suponía  la  abundancia  de  muestras  a  ensayar  de  este  tipo  de  tubo  
del   que   se   disponía   de   todos   los   metros   que   fueran   necesarios   en   la   tubería  
averiada,   desde   el   punto   de   vista   técnico-­‐científico   consideramos   mucho   más  
interesante   el   comportamiento   mecánico   del   filament   winding   continuo   por  
disponer  de  características  propias,  aparte  de  las  comunes  a  las  de  los  otros  tipos,  
debido  al  comportamiento  ortótropo  dado  por  el  enrollamiento  perpendicular  del  
rovin28.    

Por  otro  lado  al  tratar  las  averías  con  un  enfoque  de  “ingeniería  inversa”,  había  que  
comprobar  lo  que  suponía  en  el  comportamiento  mecánico  la  aparente  diferencia  

27   De   la   cual   no   hay   datos   publicados   de   las   propiedades   físicas   individuales   de   las  

distintas   capas,   no   como   en   el   caso   de   los   tubos   de   filament   winding   cruzado   o  


centrifugal  casting,  cuyos  trabajos  y  autores  vimos  en  el  epígrafe  2.3.1.  Por  ello    fue  
necesario  obtener  los  datos  de  esta  tipología  en  concreto.  
28   De   hecho   estos   tubos   poseen   un   “efecto   zuncho”   del   rovin,   y   se   parecen,   en  

cuanto  a  rotura  por  presión  interna,  a  los  tubos  de  hormigón  armado  con  camisa  
de   chapa,   que   están   diseñados   a   fisuración   aunque   su   capacidad   mecánica   a  
presión  interna  es  muchísimo  mayor  para  llegar  al  colapso.  

Página 90
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

de  cantidades  de  rovin  al  parecer  menores  en  el  inner  layer  que  en  outer  layer  de  
las  muestras  analizadas.    

Dentro   de   los   experimentos   realizados,   el   primordial   era   el   que   nos   permitiría  


conocer   las   propiedades   físicas   individuales   de   las   distintas   capas   en   el   eje   Z  
normal   al   tubo   (Fig.  51),   del   que   no   aparecen  casi  datos  de  otros  autores   ni   para  
ésta   ni   para   otras   tipologías,   y   sobre   todo   la   determinación   de   la   tensión   de   rotura  
τr   entre   el   inner   layer   y   la   capa   de   arena   a   tracción,   dato   fundamental   de   las  
hipótesis  la  Teoría  de  la  Capa  Mecánicamente  Contaminada.  

 
Fig.  51  Definición  de  ejes  de  coordenadas  
 

En  definitiva,  los  ensayos  realizados  fueron:  

§ Determinación   de   la   tensión   de   rotura   τr   entre   el   inner   layer   y   la   capa   de  


arena,  mediante  pruebas  de  tracción  sobre  probetas  fijadas  mediante  resina  
epoxi   a   sufrideras   de   acero.   Basado   en   la   norma   ASTM   D   638   sobre   la  
determinación  de  las  propiedades  de  tracción  en  plásticos.  

§ Determinación   de   los   módulos   de   Young   y   restantes   propiedades   a   tracción  


en   las   direcciones   longitudinal   y   circunferencial   de   cada   capa   individual   del  
tubo,   basándose   en   las   normas   ASTM   D   2105   y   ASTM   D   2290   diseñadas  
para  la  determinación  de  los  mismos,  pero  para  la  secciones  completas  del  
tubo,   así   como   en   la   norma   ISO   8513   con   probetas   tipo   A   que   ya   no   se  
limitan  a  secciones  enteras  como  en  el  caso  de  probetas  tipo  B.  

§ Pruebas  de  tracción  del  rovin  extraído  directamente  de  los  tubos  averiados.  

§ Determinación  de  los  módulos  y  propiedades  de  compresión  de  cada  capa  
individual   del   tubo   en   su   dirección   normal,   basado   en   la   norma   de  

Página 91
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.2. Investigación Fase I

determinación  de  la  tensión  de  rotura  a  compresión  en  los  plásticos  ASTM  
D  6950.  

§ Corroboración  de  las  hipótesis  de  apoyo  de  la  máquina  de  impactos.  

§ Reproducción   de   los   resultados   dinámicos   de   la   máquina   de   impactos   en  


condiciones  cuasiestáticas.  

No  obstante  y  según  las  experiencias  previas  de  otros  autores  en  otras  tipologías  
distintas  del  filament  winding  continuo,  era  de  esperar  tener  que  superar  una  serie  
de  problemas  a  priori  en  la  ejecución  de  estos  ensayos29.    

En   algunos   casos   se   han   utilizado   las   capas   desprendidas   obtenidas   de   ensayos  


previos  con  impacto.  Los  datos  de  la  capa  de  arena  se  han  obtenido  del  cálculo  a  
partir  de  los  resultados  de  tubos  enteros  con  las  tres  capas  y  de  los  de  la  capa  de  
poliéster   aislada   dada   la   imposibilidad   física   de   obtener   muestras   de   la   capa   de  
arena  solamente.    

29  En  primer  lugar  debido  a  la  falta  de  colaboración    de  los  fabricantes  que  no  han  

accedido   a   fabricarnos   tubos   de   dimensiones   especiales   o   de   una   sola   capa,  


teniéndonos  que  conformar  con  los  tubos  de  serie  puestos  a  la  venta  del  público.  Y  
en   segundo   lugar   que   las   probetas   utilizadas   normalmente   son   las   del   tipo   A  
especificadas   en   la   ISO   8513,   huyendo   de   las   de   tipo   C   por   la   influencia  
perturbadora   que   pudieran   suponer   las   entallas   en   probetas   de   poco   espesor,   y  
desechando   las   de   tipo   B   de   tubo   entero,   sólo   útiles   si   se   hubieran   fabricado   tubos  
especiales   con   una   sola   capa.   Estas   probetas,   que   son   de   difícil   talla   dan   a   veces  
roturas  no  limpias.    

Página 92
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

3.3. FASE  II:  EVOLUCIÓN  DE  LA  CONTAMINACIÓN  

En  la  primera  parte  de  la  investigación  realizada  para  esta  tesis  doctoral,  que  dio  
lugar   a   las   ecuaciones   analíticas   de   la   “Teoría   de   la   capa   mecánicamente  
contaminada”   (corroborada   experimentalmente   mediante   ensayos   en   el  
laboratorio  de  materiales),  se  ha  demostrado  que  la  principal  causa  práctica  de  la  
contaminación  se  debe  a  un  golpe  frágil  y  aparentemente  inocente  en  el  tubo.    

Los  siguientes  estudios  se  enfocaron  en  determinar  qué  otros  elementos  aparte  del  
golpe  podrían  contaminar  la  tubería,  y  en  analizar  la  transmisión  de  la  fractura  a  
las   consecutivas   capas   externas   hasta   la   rotura   característica   de   cada   una   de   las  
tres  principales  tipologías  de  tuberías  PRFV.  Por  otro  lado,  quedaban  sin  explicar  
determinados  fenómenos  descubiertos  en  los  análisis  forenses30.    

   
 
3.3.1. DISPOSICIONES  GENERALES  

Los  ensayos,  realizados  todos  sobre  muestras  intencionadamente  “contaminadas”,  


están   basados   en   otros   normalizados   realizados   sobre   especímenes   no  
contaminados.  

La  mayor  parte  de  los  tubos  ensayados  fueron  los  de  las  averías  de  2009  y  2010  de  
tipología   Filament   winding   continuo,   aunque   se   ensayaron   otras   tipologías   a  
efectos  comparativos.  

Los   estudios   de   la   piel   de   leopardo,   contaminación   y   contrafractura,   exigen  


necesariamente  ensayos  a  largo  plazo  para  dar  tiempo  a  las  muestras  a  contaminar  
la  capa  intermedia.  No  es  así  en  el  caso  del  análisis  de  la  transmisión  de  cargas,  que  
podría   ser   casi   inmediata,   pero   su   estudio   es   más   sencillo   si   las   cargas   son  
aplicadas   durante   largos   lapsos   de   tiempo.   Se   recurrió   entonces   a   ensayos  
semejantes  a  los  de  la  norma  ASTM  D2992,  o  los  descritos  en  otras  pruebas  a  largo  
plazo   [60]   pero   sobre   muestras   contaminadas   y   con   cargas   escalonadas   en   el  
tiempo,  procurando  no  llegar  a  rotura.  

Otros   ensayos   se   hicieron   rompiendo   muestras   con   los   distintos   tipos   de  


contaminantes   posibles.   Estos   ensayos   fueron   a   corto   plazo   para   no   dar  
prácticamente   tiempo   a   desarrollar   la   propagación   de   la   contaminación,   y   analizar  
las   distintas   propagaciones   de   cada   posible   contaminante.   Están   basados   en   la  

30  
Como   la   aparición   en   el   tubo   de   unas   misteriosas   manchas   permanentes   en  
forma   de   “piel   de   leopardo”,   parecidas   a   las   manchas   temporales   del   “weeping”   o  
“lloro”,   producidas   por   la   permeabilidad   del   tubo   en   su   superficie.   O   que,   en  
algunos   puntos   las   deformaciones   de   la   rotura   por   presión   interna   se   producen  
hacia  el  interior  del  tubo  y  no  al  contrario,  como  parecía  más  lógico  a  priori.  

Página 93
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

norma   ASTM   D1599   y   en   otros   ensayos   previos   de   otros   autores   [42,   53]   sobre  
tubos  no  contaminados.    

Las   pruebas   a   largo   plazo   se   realizaron   en   locales   dispuestos   al   efecto   en  


instalaciones  de  la  Confederación  del  Segura.  La  zona  de  ensayos  consistió  en  una  
nave   dividida   en   tres   habitaciones,   ocupando   la   sala   de   control   el   centro   de   las  
mismas   y   separando   los   bancos   de   prueba   en   las   laterales   por   motivos   de  
seguridad.  

En  la  sala  de  control  (Fig.  52)  se  encontraba  el  grupo  de  presión  de  llenado  de  los  
bancos   (Fig.   53),   y   los   ordenadores   encargados   de   la   monitorización   de   los  
procesos.   Estos   registraban   tiempo,   presión,   temperatura   e   imágenes   del  
espécimen  en  intervalos  de  diez  minutos,  excepto  cuando  se  producía  el  cambio  en  
los  escalones  de  presión  que  se  hacía  de  manera  continua  (Fig.  54).    

 
Fig.  52  Sala  de  control  
 

El  cuarto  en  que  se  encontraba  el  tubo  (Fig.  55  y  Fig.  56),  disponía  de  un  circuito  de  
cámaras   de   alta   resolución   con   iluminación   constante   las   24   horas   del   día   con  
cartas  cromáticas  para  el  control  de  los  balances  de  color.    

Los   bancos   de   pruebas   estaban   formados   por   dos   bridas   ciegas   unidas   entre   sí  
mediante   tirantes   metálicos,   formando   una   jaula   que   contuviera   posibles  
explosiones.  La  localización  de  cada  punto  concreto  del  tubo  se  hacía  mediante  su  
referencia  a  un  sistema  coordenado  fijo  marcado  con  distintos  puntos  de  colores.  

Página 94
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

 
Fig.  53  Grupo  de  llenado  
 

 
Fig.  54  Equipo  de  monitorización  
 

   

Página 95
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

 
Fig.  55  Instalaciones  del  banco  de  pruebas  
 

 
Fig.  56  Imagen  tomada  desde  el  equipo  de  registro  
 

El  seguimiento  de  puntos  en  los  que  aparecía  alguna  singularidad,  como  fracturas  
superficiales,  escamados  en  el  tubo,  exudaciones  extrañas  o  manchas  individuales  
(Fig.   57   -­‐   Fig.   59),   se   monitorizaban   de   forma   independiente   marcándolos   con  
testigos  u  escalillas  para  su  medida  (Fig.  60)  y  se  exploraban  mediante  ópticas  de  
hasta  sesenta  aumentos  (Fig.  61).  

Página 96
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

 
Fig.  57  Singularidades  que  aparecieron  en  la  superficie  I  
 

 
Fig.  58  Singularidades  que  aparecieron  en  la  superficie  II  
 

 
Fig.  59  Singularidades  que  aparecieron  en  la  superficie  III  

Página 97
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

 
Fig.  60  Escalilla  para  el  estudio  de  la  evolución  de  las  manchas  
 

La   presión   inicial   mínima   en   todos   los   casos   fue   de   10   atm,   y   el   tiempo   máximo   de  
estancia  un  tubo  en  banco  fue  de  7  meses.  

Producida   la   rotura   del   tubo,   los   resultados   se   auscultaban   mediante   inspección  


visual   de   las   secciones   más   interesantes   obtenidas   mediante   el   corte   por   sierra  
radial.  

 
Fig.  61  Imagen  del  aumento  de  una  de  las  fisuras  aumentada  25  veces  
 

Página 98
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

3.3.2. ESTUDIOS   PREVIOS   DE   LA   TRANSMISIÓN   DE   LA   FRACTURA   Y   DE  


LOS  CONTAMINANTES  

Para   el   estudio   específico   de   la   transmisión   de   cargas   a   las   capas   siguientes,   se  


elaboraron  previamente  tres  modelos  del  posible  comportamiento  a  monitorizar:    

§ Un  modelo  2D  de  elementos  finitos  que  proporcionaba  la  red  de  filtración  
(Anejo  6),  lo  que  nos  permitiría  mediante  la  medida  del  tiempo  de  aparición  
de  humedades,  el  cálculo  de  los  coeficientes  de  permeabilidad  conjunta  de  
las   capas   del   tubo,   complementado   por   la   evaluación   aproximada   de   la  
permeabilidad   de   la   capa   de   arena   mediante   ensayos   directos   de  
laboratorio  no  homologados  (Fig.  62).    

Este   modelo   pronosticaba   la   existencia   de   una   franja   no   afectada   por   la  


filtración   en   la   parte   superior   del   tubo,   hecho   que   se   corroboró  
experimentalmente   hasta   las   25   atm31,   presión   a   partir   de   la   cual   la   parte  
superior  de  la  tubería  comienza  a  filtrarse.  

 
Fig.  62  Prueba  de  permeabilidad  
 

§ Un   modelo   mecánico   de   la   transmisión   de   un   desgarro   eventual  


preexistente   ente   las   capas   del   tubo   en   sentido   del   eje   del   mismo   (Anejo   7),  
que   relaciona:   la   tensión   de   rotura   “τr”   entre   las   distintas   capas32   con   la  
presión   interna   a   la   que   se   somete   el   tubo   “P”,   junto   con   la   suma   de   los  

31  Que  denominaremos  como  muy  alta  presión,  


32  Evaluado  por  los  autores  mediante  ensayos  no  normalizados  en  44,5  kp/cm2  

(4,36  MPa).  

Página 99
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

productos   de   los   momentos   de   inercia   por   las   secciones   de   las   capas   no  


desgarradas  ΣB  Ei  Si  y  de  las  capas  desgarradas  ΣA  Ei  Si:  

⎡ ∑ Ei S i ⎤ ⎡ ∑ Ei S i ⎤
⎢
τ r = P ⎢ B
− 1 τ r = P ⎢ B
⎥ − 1⎥
E S
∑ i i ⎥⎦⎥ ⎢ ∑ i i ⎥⎦⎥
E S
⎣⎢ A ⎣⎢ A  
 

§ El   mismo   modelo   mecánico   pero   para   el   desgarro   en   el   sentido  


circunferencial  normal  al  eje  del  tubo  (Anejo  8),  que  da  la  misma  fórmula:  

⎡ ∑ Ei S i ⎤
τ r = P ⎢⎢ B − 1⎥
∑ Ei S i ⎥⎦⎥
⎣⎢ A  
 

Con   estos   dos   últimos   modelos,   se   tenía   idea   previa   del   escalón   de   cargas   que  
podría   producir   la   transmisión   del   desgarro   entre   las   capas   antes   de   su  
verificación  mediante  el  corte  con  sierra.    

En   la   investigación   resultó   muy   relevante   el   hecho   de   si   se   pasaba   o   no  


instantáneamente  el  escalón  en  que  se  producía  desgarro,  que  en  la  mayoría  de  los  
tubos   estudiados   estaba   en   torno   a   las   20   atm,   siempre   y   cuando   hubiera   un  
defecto  o  desgarro  inicial  previo.  

Finalmente,  en  cuanto  a  la  localización  externa  de  la  transmisión  de  cargas,  al  no  
disponerse   de   cámaras   de   alta   velocidad,   teóricamente   los   tubos   de   tipología  
Filament  winding  continuo  resultarían  más  útiles  porque  su  forma  final  de  fractura  
es   conforme   a   un   plano   perpendicular   al   eje,   y   eso   facilita   comprobar   si   dicho  
plano  coincide  con  el  que  se  ha  practicado  una  contaminación  intencionada.  

Los  contaminantes  usados33  fueron34  el  fresado  interior  del  tubo  hasta  la  capa  de  
arena  (Fig.  64)  y  el  corte  con  sierra  de  los  bordes  del  tubo  antes  de  su  colocación  
en  el  banco.    

33   Intencionadamente   para   producir   un   flujo   en   la   capa   de   arena   y   comprobar   si  

realmente   contribuían   a   la   rotura   del   tubo,   su   eficacia   y   si   se   producían   la  


transmisión  de  cargas  y  fractura  final  cerca  de  ellos.  
34  Además  del  golpe  exterior  de  la  teoría  de  la  capa  mecánicamente  contaminada  

(Fig.  63).  

Página 100
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

 
Fig.  63  Contaminante  empleado:  Golpe  externo  
 

En   los   casos   que   no   se   quería   que   el   contaminante   por   fresado   fuera   una   zona  
preferente   de   la   fractura,   se   practicaba   el   mismo   en   la   zona   de   la   brida   ciega   del  
banco  ya  que  protegía  la  integridad  mecánica  de  la  sección  fresada.  

 
Fig.  64  Contaminante  empleado:  Mella  en  el  inner  layer  hasta  la  capa  de  arena  
 

Página 101
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

3.3.3. ESTUDIOS   PREVIOS   DE   LA   PIEL   DE   LEOPARDO   Y  


CONTRAFRACTURA  

La  existencia  de  la  piel  de  leopardo  está  contrastada  al  menos  en  un  ejemplar  del  
que  se  tiene  la  seguridad  de  que  su  capa  intermedia  estaba  contaminada  (Fig.  14).  
En   él   se   localizó   la   mencionada   piel   dentro   del   gel   coat   y   se   comprobó   que   no  
desapareció   al   cabo   de   los   días.   Por   si   acaso   se   tratara   de   una   contaminación  
biológica,   se   realizaron   cultivos   del   gel   coat   del   tubo   y   capas   más   internas   aún   con  
resultados  negativos.  

Su   aparición   se   asoció   entonces   a   la   existencia   de   fluido   en   el   gel   coat,   por   si   acaso  


fuera   externa   al   líquido   del   tubo,   se   dispusieron   (Fig.   65)   geotextiles  
continuamente   humedecidos   que   simulaban   el   efecto   de   los   tubos   enterrados.  
Estos  ensayos  también  dieron  resultados  negativos.    

Igualmente,   por   si   se   hubiera   tratado   no   de   un   oscurecimiento   del   gel   coat   por  


intrusión  de  fluido  sino  de  una  dilución  del  mismo,  quedando  más  claro  que  en  su  
estado   inicial,   se   sometieron   tubos   a   ciclos   de   llenado-­‐vaciado   igualmente   sin  
resultados.   Se   desechó   la   idea   de   emplear   líquidos   colorantes   que   pudieran  
enmascarar  este  efecto  para  el  resto  de  la  experimentación.  

Un   hecho   que   resultó   clave   fue   observar   que   la   piel   de   leopardo   se   producía   a  
veces   en   la   parte   superior   del   tubo.   Ello   era   incompatible   con   el   modelo   de  
filtración  desarrollado,  siempre  que  no  se  llegara  a  presiones  superiores  a  25  atm,  
que   no   habían   alcanzado   los   tubos   en   su   vida   útil.   Por   lo   que   desechada   la   entrada  
externa   de   fluido   en   el   gel   coat,   ello   sólo   era   posible   si   se   hubiera   producido   el  
desgarro  del  “outer  layer”  y  se  produjera  desde  el  mismo  la  intrusión  en  éste.  

 
Fig.  65  Ensayos  de  simulación  de  enterramiento  
 

Página 102
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

Las   pieles   de   leopardo   forenses   quedaban   teóricamente   asociadas   a   un   desgarro  


del   outer   layer   (Fig.   66   y   Fig.   67),   lo   mismo   que   las   contrafracturas   encontradas  
parecían   estarlo   con   un   desgarro   del   inner   layer.   En   ambos   casos   se   esperarían  
estos   fenómenos   sólo   con   altas   presiones   propias   del   desgarro   entre   capas   y   en  
tubos  contaminados.    

 
Fig.  66  Separación  del  outer  layer  de  la  capa  de  arena  
 

 
Fig.  67  Separación  del  outer  layer  con  rotura  de  esta  capa  hasta  la  superficie  
 

 
 
 
 
 
 
 

Página 103
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

3.3.4. INVESTIGACIÓN  DE  LA  SUSTANCIA  EXUDADA  

Ante  la  sorprendente  aparición  de  material  migrado  desde  el  interior  del   tubo   con  
presiones  de  tan  sólo  10  atm  al  cabo  de  dos  o  tres  días  (Fig.  68,  Fig.  112  y  Fig.  113),  
el  principal  objetivo  fue  la  identificación  de  la  sustancia  exudada.  

 
Fig.  68  Detalle  de  la  sustancia  exudada  tras  someter  la  tubería  a  alta  presión  
 

Para   ello,   se   siguieron   las   recomendaciones   usuales   para   la   inspección   de  


materiales  con  poliéster  reforzado  con  fibra  de  vidrio  [61,  62]  y  se  realizaron  los  
siguientes  ensayos  de  la  sustancia  migrada:  

§ Estudios  físicos:  

o Pruebas   de   la   porosidad   de   la   superficie   del   tubo   ante   las   gotas   de  


sustancia   mediante   parches   porosos   e   impermeables   (Fig.   69),   que  
servían  además  para  la  toma  de  muestras  con  jeringuilla  del  material  a  
analizar.    

o Solubilidad  del  material  exudado  en  agua  y  ácido.  

o Boiling   tests   de   placas   de   tubo   de   24   horas   de   duración   para  


comparación  de  las  sustancia  obtenida  con  la  exudada  [65].  

o Estudio  de  muestras  en  microscopio  electrónico  (Anejo  9)  

§ Análisis  químicos:  

o Determinación   de   existencia   de   glicol   mediante   el   test   kit   HI   3859   de  


Hanna  instruments.  

o Medidas  de  pH  mediante  papel  tornasol.  

o Pruebas  de  determinación  de  carbonatos  de  las  sales  formadas  con  el  
tiempo.  
Página 104
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
3.3. Investigación Fase II

o Pruebas  en  laboratorio  e  in  situ  de  curado  mediante  MEK.  

o Pruebas  en  laboratorio  e  in  situ  del  tiempo  de  hidrólisis  artificial  de  la  
resina.  

 
Fig.  69  Parches  empleados  para  la  toma  de  muestras  y  pruebas  de  permeabilidad  
   

Página 105
 
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
CAPÍTULO  4:  
RESULTADOS

Página 107
 
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

4. RESULTADOS  

4.1. FASE  I:  CONTAMINACIÓN    

4.1.1. RESULTADOS  DE  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  

 La   fase   experimental   que   se   trata   a   continuación   tiene   como   objeto   la  


determinación   de   los   parámetros   S,   ∆,   U   y   U0   mediante   la   máquina   de   impactos,  
para  así  evaluar  la  veracidad  de  las  ecuaciones  de  la  T.C.M.C.    

En   todas   las   pruebas,   aparte   de   la   esperada   separación   del   inner   layer,   apareció   un  
previsible   arco   de   compresión   en   el   centro   mismo   del   impacto   (Fig.   46),   quedando  
demostrada  la  principal  hipótesis  de  la  investigación  de  que  hay  una  separación  
efectiva  entre  la  capa  de  arena  y  el  inner  layer.    

Se   quiso   reproducir   este   arco   y   el   proceso   de   separación   en   condiciones   de  


laboratorio  cuasiestáticas  controladas,  por  lo  que  se  recurrió  a  nuevas  pruebas  en  
máquina   homologada   (Fig.   110)   que   obtuvieron   resultados   semejantes   a   la  
máquina   de   impactos   al   usar   gradientes   de   carga   de   1   t/min   (9810   N/s).   Para  
cargas   que   superan   las   deformaciones   plásticas   permanentes,   el   mecanismo   de  
separación   del   inner   layer   se   hace   muy   ostensible,   y   es   visible   como   la   capa   de  
arena  es  incapaz  de  seguir  la  flexión  de  éste  y  se  rompe  la  junta  entre  ambos35.    

Los  resultados36  y   códigos   de  la  tipología   FW  continuo  están   recogidos  en  la  Tabla  
12   y   reflejados   en   los   gráficos   de   Δ   y   de   S   (Fig.   70   y   Fig.   71).   En   abscisas   figura   √U  
en   lugar   de   U   para   facilitar   la   representación   e   interpretación   de   los   resultados,   ya  
que  de  esta  manera  la  función  cuadrática  queda  transformada  en  una  recta.  

La   comparación   de   las   curvas   teóricas   con   las   obtenidas   experimentalmente  


ajustadas   por   mínimos   cuadrados   demuestra   que   las   ecuaciones   resultaron  
compatibles  con  los  ensayos  y  coherentes  con  los  valores  de  las  propiedades  físicas  
de  los  materiales  obtenidas  mediante  aparatos  de  ensayo  homologados37.  

La  comparación  entre  las  tendencias  de  ∆  y  S  con  las  demás  tipologías  ensayadas  
se  muestran  en  Fig.  72  y  Fig.  73.  

 
 
 

35  Desarrollado  en  el  epígrafe  4.1.2.6.  


36  Publicados  en  la  revista  Journal  of  Composite  Materials  
37  Las  medidas  de  la  bondad  del  ajuste  estimado  mediante  la  distribución  χ2  fueron  

del  92,18  y  del  91,85%  respectivamente  

Página 109
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Tabla  12  Resultados  obtenidos  en  las  probetas  filament  winding  continuo  PN16  SN5000  D1000.  

Código  del   Altura   Energía  del   Raíz  cuadrada  de   Separación  entre  capas,   Área  separada,          
Ensayo   (m)   Impacto,  U  (J)   U  (√J)   ∆  (mm)   S  (cm2)  

C5   1,215   42,40   6,51   0,2   38,07  


C6   1,215   67,79   8,23   0,3   69,62  
C7   1,215   123,78   11,13   0,5   118,99  
C8   1,215   182,61   13,51   0,7   150,96  
C9   1,215   211,29   14,54   0,7   200,18  
C10   1,215   143,30   11,97   0,5   152,09  
C11   1,215   88,26   9,39   0,3   71,59  
C12   1,215   51,86   7,20   0,3   69,08  
C13   1,215   60,32   7,77   0,2   71,15  
C14   1,215   33,75   5,81   0,1   45,84  
C15   1,215   104,72   10,23   0,5   85,37  
C16   1,215   284,93   16,88   Rota   Rota  
C17   1,215   232,26   15,24   Rota   Rota  
C18   1,215   68,82   8,30   0,4   70,34  
C19   0,615   126,06   11,23   0,5   65,94  
C20   0,615   73,91   8,60   0,3   46,32  
C21   0,615   166,32   12,90   0,6   117,75  
C22   0,615   106,32   10,31   0,4   66,33  
C23   0,615   86,82   9,32   0,4   56,52  
C24   0,615   51,65   7,19   0,2   52,20  
 

Página 110
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

0,9

0,8

C8 C9
0,7

R² = 0,92188 C21
0,6

C15
Separación entre láminas, ∆ (mm)

C19 C10
0,5
C7

C22
0,4 C18
C23
C12 C6
0,3 C11
C20

C5
C13
0,2
C24
C14
0,1

0,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
Raíz cuadrada de la energía aplicada, √ U (√ J)  
Fig.  70  Resultados  de  ∆  en  la  máquina  de  impactos.  En  abscisas  figura  la  energía  suministrada  a  la  probeta  en  J1/2,  y  
en  ordenadas  la  separación  del  inner  layer  en  mm  

250

C9

200

R² = 0,91853
Área delaminada, S (cm2)

C10 C8

150

C7

100 C15

C12 C18
C13 C11
C6
C14
50 C5

0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
Raíz cuadrada de la energía aplicada, √ U (√ J)
 
Fig.  71  Resultados  de  S  en  la  máquina  de  impactos.  En  abscisas  figura  la  energía  suministrada  a  la  probeta  en  J1/2,  y  
en  ordenadas  el  área  despegada  del  inner  layer  en  cm2  

Página 111
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

1,2

FWC PN16 SN5000 D1000


1,0 FWC PN20 SN5000 D1000

CFW PN14 SN5000 D800

0,8
Separación entre láminas, ∆ (mm)

0,6

0,4

0,2

0,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
Raíz cuadrada de la energía aplicada, √ U (√ J)  
Fig.  72  Comparación  de  tendencias  en  ∆  en  varias  tipologías  de  tuberías  PRFV  

250,0

FWC PN16 SN5000 D1000

200,0 FWC PN20 SN5000 D1000

CFW PN14 SN5000 D800

150,0
Área delaminada, S (cm2)

100,0

50,0

0,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
Raíz cuadrada de la energía aplicada, √ U (√ J)  
Fig.  73  Comparación  de  tendencias  en  S  en  varias  tipologías  de  tuberías  PRFV    

Página 112
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

4.1.2. RESULTADO  DE  OTROS  ENSAYOS  DISTINTOS  A  LA  MÁQUINA  DE  


IMPACTOS  

4.1.2.1. DETERMINACIÓN   DE   LA   TENSIÓN   DE   ROTURA   τr   Y   EL  


MODULO  DE  YOUNG  EN  EL  EJE  A  TRACCION  Z.  

Como   hemos   comentado,   dentro   de   los   ensayos   realizados,   el   más   interesante   y  


fundamental   es   el   de   conocer  las   propiedades   físicas   individuales   de   las   distintas  
capas   en   el   eje   Z   normal   al   tubo,   y   entre   ellas   la   determinación   de   la   tensión   de  
rotura  τr  entre  el  inner  layer  y  la  capa  de  arena.  

Ello   se   llevó   a   cabo   mediante   pruebas   de   tracción   sobre   piezas   de   tubo   de   1.42   cm  
de   espesor,   fijadas   mediante   mortero   epoxi   tixotrópico   de   la   marca   Copsa   G2   de  
módulo   de   elasticidad   43000   kp/cm2   (4214   MPa),   con   0,29   cm   de   espesor,   que  
eliminaban   la   curvatura   del   tubo,   a   sufrideras   de   acero   con   módulo   de   Young   de  
2100000  kp/cm2  (205800MPa)  y  0,50  cm  de  espesor.  La  altura  total  final  de  cada  
probeta  era  de  3,00  cm.  

 Las  características  de  la  resina  empleada  se  pueden  consultar  en  el  Anejo  10.  

La  prensa  que  se  ha  empleado  es  una  máquina  multiensayo  con  registrador  gráfico  
X   Y   Z   marca   SUZPECAR   modelo   MEM   101   SDC   (Fig.   74)   cuyas   características  
técnicas  se  recogen  el  anejo  número  11.  

 
Fig.  74  Máquina  multiensayo  empleada  en  los  experimentos  
 

Los   planos   de   rotura   de   muchas   de   las   muestras   fueron   en   el   propio   mortero   de  


epoxi,  en  la  unión  entre  el  tubo  y  el  pegamento,  o  rompieron  llevándose  la  primera  

Página 113
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

lámina   de   poliéster   por   lo   que   todos   estos   ensayos   fueron   considerados   fallidos.  
Igualmente  se  consideraron  todos  aquellos  en  los  que  se  practicó  una  entalla  (Fig.  
75)   para   forzar   el   plano   de   rotura   puesto   que   las   secciones   tendían   a   abrirse   ya   en  
el  propio  serrado  de  la  muesca.    

Como   es   de   esperar   en   probetas   sin   ningún   tipo   de   entalla,   la   sección   de   rotura  


puede   ser   cualquiera   y   es   casi   imposible   que   se   produzca   exactamente   en   el  
contacto   entre   la   capa   de   arena   y   la   de   resina.   No   obstante,   la   rotura   en   esas   capas  
es  un  límite  inferior  a  la  resistencia  del  propio  contacto.  Como  los  resultados  de  la  
tensión   de   rotura   del   sand   filled   layer   y   del   inner   layer   son   semejantes,   y   dado   el  
tamaño   de   la   muestra,   se   optó   por   tomar   como   valor   de   τr   el   menor   obtenido   en  
todos  los  ensayos  fracturados  por  la  capa  de  arena  que  resulta  siempre  mayor  a  los  
obtenidos   fracturados   por   la   capa   de   poliéster,   correspondiente   a   la   muestra  
denominada   4B   (Fig.   76)   de   dimensiones   4,905   x   4,524   cm   que   rompió   a   una  
fuerza  de  986,00  kp  (9,6  kN)  lo  que  supone  una  tensión  de  44,434  kp/cm2  (4,35  
MPa).  

En  todos  los  casos  ensayados  queda  comprobada  la  hipótesis  fundamental  de  que  
la  tensión  de  rotura  entre  el  liner  y  la  capa  de  arena  es  muy  baja.  

 
Fig.  75  Muesca  en  probetas  para  inducir  el  plano  de  rotura  adecuado  
 

Para   la   determinación   del   módulo   de   Young   del   tubo   con   todas   sus   capas   se   ha  
tomado   como   más   significante   la   media   entre   la   mencionada   probeta   4B   y   la   3A  
(Fig.  77)  con  rotura  en  la  capa  de  poliéster  y  de  dimensiones  4,106  x  4,655  cm.    

Página 114
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

 
Fig.  76  Imagen  de  la  rotura  de  la  probeta  4B  
 

 
Fig.  77  Rotura  a  tracción  de  la  probeta  3A  
 

En   la   Fig.   78   se   pueden   ver   los   resultados   carga   (kp)   -­‐   desplazamiento   (mm)  
directamente   obtenidos   por   el   equipo   registrador   de   la   máquina   multiensayo.  
Mediante   el   ajuste   por   mínimos   cuadrados   de   la   rama   ascendente   lineal   una   vez  
reajustados   los   desplazamientos   iniciales   de   la   probeta,   así   como   los   resultados   de  
este  ajuste  mediante  un  test  χ2,  los  datos  obtenidos  para  el  módulo  de  elasticidad  
son  622,89  y  613,36  kp/cm2  (60,95  y  60,13  MPa),  por  lo  que  los  módulos  de  Young  
del  conjunto  tubo-­‐epoxi-­‐sufridera  según  las  dimensiones  de  cada  probeta  son:  

Página 115
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

622,89
E´ 4B = = 842,10kp / cm2 = 82,52MPa
4,905 ⋅ 4,524
613,36
E´3A = = 962,15kp / cm2 = 94,29MPa
4,106 ⋅ 4.655  
 

La  media  es  de  902.125  kp/cm2  (88,41MPa).  

ENSAYO DE TRACCION: PROBETA 3A

400
CARGA DE ROTURA (kg)

350

300

250

200
150

100

50

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
DEFORMACION (mm)
 
Fig.  78  Resultados  Carga-­‐  Deformación  de  la  probeta  3A  en  los  ensayos  de  tracción  en  el  eje  Z  
 

Para   el   cálculo   del   módulo   de   elasticidad   del   tubo   considerando   los   módulos   y  
espesores  de  cada  una  de  las  capas  de  una  estructura  laminar  en  serie:  

Δl σl l l l 3 1 0,58 1,42
σ = Eε = E ⇒ Δl = =σ∑ i ⇒ = ∑ i = = + + ⇒
l E Ei E Ei 902,125 2100000 43000 E
 
E  =  428,81  kp/cm2  (42,02  MPa)  

Página 116
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

4.1.2.2. DETERMINACIÓN   DE   LOS   MÓDULOS   DE   YOUNG   Y  


RESISTENCIA   A   TRACCIÓN   EN   LA   DIRECCION   “Y”  
LONGITUDINAL  DE  CADA  CAPA  INDIVIDUAL  DEL  TUBO  

Como   ya   se   ha   comentado   se   trató   de   determinar   las   propiedades   elásticas   a  


tracción   del   tubo   entero   y   de   la   capa   de   poliéster,   dejando   al   cálculo   con   esos  
resultados,  los  valores  correspondientes  a  la  capa  de  arena.  

Las  probetas  empleadas  son  similares  a  las  del  tipo  A  de  la  norma  ISO  8513  y  no  se  
ha   empleado   la   máquina   multiensayo   antes   mencionada38   sino   la   máquina   de  
tracción  con  sistema  de  control  y  medida  por  ordenador  marca  SDC  modelo  MT-­‐60  
(Fig.  79),  cuyas  características  técnicas  se  recogen  el  anejo  número  12.  

 
Fig.  79  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “Y”  de  probeta  con  las  tres  capas  
 

En   la   Fig.   80   se   pueden   ver   los   resultados,   carga   (kN)   -­‐   desplazamiento   (mm)   de  
del  ensayo  de  tracción  en  sentido  longitudinal  “Y”  de  un  tubo  de  sección  completa  
considerada  como  representativa  de  la  serie.    

38  Por  problemas  con  las  mordazas  de  sujeción  de  las  probetas.  

Página 117
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

grafico carga-desplazamiento

7,00
6,00
5,00
carga (kN)

4,00
Eje Y Tubo entero
3,00
2,00
1,00
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
desplazamiento (mm)
 
Fig.  80  Resultados  Carga-­‐  Deformación  de  la  probeta  de  tubo  completo  en  los  ensayos  de  tracción  en  el  eje  Y  
 

Este  tipo  de  ensayos  no  ha  planteado  ningún  problema  en  cuanto  a  la  sujeción  de  
las  mordazas  y  las  roturas  han  sido  “limpias”.  

Las  dimensiones  de  la  probeta  en  sus  extremos  y  centro  son:  

§ Canto  (mm):  13,35  –  13,79  –  13,85  

§ Espesor  (mm):  14,30  –  14,37  –  14,23  

§ Longitud  entre  mordazas  (mm):  165,58  

Con  ello,  los  valores  obtenidos  son:  

§ Sección  media  de  la  probeta:  1,95  cm2  

§ Dato  obtenido  para  el  módulo  de  elasticidad  1,45  kN/mm  

§ Máxima  carga  en  rotura:  5,79  kN  

Por   tanto,   la   tensión   de   rotura   y   módulo   de   elasticidad   del   conjunto   de   las   tres  
capas  en  la  dirección  “Y”  será:  

5,79
σ= = 3,026kN / cm2 = 308,73kp / cm2
1,95
14,5 ⋅16,558
E= = 123,12kN / cm2 = 12563,63kp / cm2
1,95
 

En  cuanto  a  los  ensayos  de  tracción  de  la  capa  de  resina  en  sentido  longitudinal  “Y”  
(Fig.   81),   en   la   Fig.   82   se   pueden   ver   los   resultados   carga   (kN)-­‐desplazamiento  
(mm)  directamente  obtenidos  por  el  equipo  registrador  de  la  máquina.    

Página 118
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Este   tipo   de   ensayos   tampoco   ha   planteado   ningún   problema   en   cuanto   a   la  


sujeción  de  las  mordazas  y  las  roturas  han  vuelto  a  ser  “limpias”.    

 
Fig.  81  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “Y”  de  probeta  en  la  capa  de  poliéster  
 

grafico carga-desplazamiento

2,00
1,80
1,60
1,40
carga (kN)

1,20
1,00 Eje Y capa poliéster
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
desplazamiento (mm)
 
Fig.  82  Resultados  Carga  -­‐  Deformación  de  la  probeta  de  la  capa  de  poliéster  en  los  ensayos  de  tracción  en  el  eje  “Y”  
 

 
Página 119
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Las  dimensiones  de  la  probeta  en  sus  extremos  y  centro  son:  

§ Canto  (mm):  17,87  –  16,54  –  17,00  

§ Espesor  (mm):  4,77  –  4,33  –  4,25  

§ Longitud  entre  mordazas  (mm):  77  

Con  ello  los  valores  obtenidos  son:  

§ Sección  media  de  la  probeta:  0,76  cm2  

§ Dato  obtenido  para  el  módulo  de  elasticidad  0,93  kN/mm  

§ Máxima  carga  en  rotura:  1,46  kN  

Por   tanto,   la   tensión   de   rotura   y   el   módulo   de   elasticidad   de   la   capa   de   poliéster  


será:  

1,46
σ= = 1,921kN / cm2 = 196,03kp / cm2
0,76
9,3 ⋅ 7,7
E= = 94,22kN / cm2 = 9614,66kp / cm2
0,76
 

Con  ello  ya  estamos  en  disposición  de  calcular  el  módulo  de  Young  de  la  capa  de  
arena  para  el  tubo  concreto  analizado  tiene  por  espesores:  

§ Outer  layer:                        0,43  cm  

§ Sand  filled  layer:      0,59  cm  

§ Inner  layer:                          0,40  cm  

Lo  que  hace  un  espesor  total  de  1,42  cm,  y  con  la  fórmula  del  módulo  laminar  en  
paralelo:  

E=
∑E S i i
= 12563,63 =
9614,66 ⋅ (0,4 + 0,43) + E ⋅ 0,59
⇒ E = 16712,18kp / cm2 = 1637,79MPa
S 1,42  
 

Página 120
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

4.1.2.3. DETERMINACIÓN   DE   LOS   MÓDULOS   DE   YOUNG   Y  


RESISTENCIA   A   TRACCIÓN   EN   LA   DIRECCION  
CIRCUNFERENCIAL  “X”  DE  CADA  CAPA  INDIVIDUAL  DEL  TUBO  

En   este   caso   también   se   tratará   de   determinar   las   propiedades   elásticas   a   tracción  


del  tubo  entero  y  de  la  capa  de  poliéster,  dejando  al  cálculo  con  esos  resultados  los  
valores  correspondientes  a  la  capa  de  arena.  

Igualmente  las  probetas  empleadas  son  similares  a  las  del  tipo  A  de  la  norma  ISO  
8513  y  se  ha  empleado  de  nuevo  la  máquina  de  tracción  con  sistema  de  control  y  
medida  por  ordenador  marca  SDC  modelo  MT-­‐60.  

En   la   Fig.   83   se   pueden   ver   los   resultados   carga   (kN)   -­‐   desplazamiento   (mm)   del  
ensayo   de   tracción   de   la   probeta   en   sentido   circunferencial   “X”   de   un   tubo   de  
sección  completa  considerada  como  más  representativa  de  la  serie  (Fig.  84).  

grafico carga-desplazamiento

16,00
14,00
12,00
carga (kN)

10,00
8,00 Eje X Tubo entero
6,00
4,00
2,00
0,00
0,0 5,0 10,0 15,0
desplazamiento (mm)
 
Fig.  83  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “X”  de  probeta  con  las  tres  capas  
 

 
Fig.  84  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “X”  de  probeta  con  las  tres  capas  

Página 121
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

 
Este  tipo  de  ensayos  han  planteado  serios  problemas  en  cuanto  a  la  sujeción  de  las  
mordazas.   La   sujeción   se   ha   hecho   en   el   plano   que   agarra   a   todas   las   capas  
individualmente   puesto   que   en   el   otro   sentido   las   capas   de   poliéster   deslizaban  
sobre   la   de   arena.   No   obstante,   dentro   de   la   propia   mordaza   se   producían   estos  
deslizamientos  al  tratar  de  girar  la  probeta  al  enderezarse  y  tiende  a  romper  por  
esfuerzo  cortante  más  que  por  tracción  pura  (Fig.  85).  

 
Fig.  85  Fotografía  de  la  mala  rotura  en  esta  tipología  de  ensayo  
 

Los   resultados   en   este   sentido   han   sido   decepcionantes.   No   obstante,   para   obtener  
algún  dato  válido  para  usar  en  los  futuros  modelos  FEM  se  ha  recurrido  a  tratar  de  
calcular  burdamente  los  datos  de  tracción,  dado  el  plexo  tensional  de  la  probeta,  a  
partir  de  los  de  cortante,  como  se  verá  a  continuación.    

Las  dimensiones  de  la  probeta  en  sus  extremos  y  centro  son:  

§ Canto  (mm):  13,19  –  13,00  –  12,41  

§ Espesor  (mm):  14,50  –  14,43  –  14,27  

§ Longitud  entre  mordazas  (mm):  118  

Con  ello  los  valores  obtenidos  son:  

§ Sección  media  de  la  probeta:  1,85  cm2  

§ Dato  obtenido  para  el  módulo  de  elasticidad:  3,07  kN/mm  


Página 122
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

§ Máxima  carga  en  rotura:  14,69  kN  (no  considerado  utilizable  por  romper  a  
cortante)  

§ Longitud  de  rotura  en  la  probeta:  60  mm  

Por  tanto  será:  

§ Módulo  elasticidad  aparente:  

30,7 ⋅11,8
E! = = 195,81kN / cm2 = 19981,25kp / cm2
1,85  
§ Módulo  elasticidad  corregido:    

60 60
E = E! = 19981,25 ⋅ = 84426kp / cm2
14,2 14,2  
 

En   la   Fig.   86   pueden   ver   los   resultados   carga   (kN)   -­‐   desplazamiento   (mm)   del  
ensayo  de  tracción  de  la  probeta  en  sentido  circunferencial  “X”  de  la  capa  de  resina  
considerada  como  más  representativa  de  la  serie  (Fig.  87).    

grafico carga-desplazamiento

20,00
18,00
16,00
14,00
carga (kN)

12,00
Eje X capa de
10,00
poliéster
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
desplazamiento (mm)
 
Fig.  86  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “X”  de  probeta  con  la  capa  de  poliéster  

Página 123
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

 
Fig.  87  Ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “X”  de  la  capa  de  poliéster  
 
Este   tipo   de   ensayos   también   ha   planteado   problemas,   esta   vez   en   cuanto   a   la  
forma   de   las   roturas   que   han   presentado   unas   microfisuras   de   la   probeta   en   torno  
a  las  cintas  de  rovin  tipo  “E”  (Fig.  88).  

 
Fig.  88  Imagen  de  la  probeta  tras  el  ensayo  de  módulo  de  Young  a  tracción  en  el  eje  “X”  de  la  capa  de  poliéster    
 

Los   resultados   en   este   sentido   han   sido   también   decepcionantes.   Igual   que   antes  
para   obtener   algún   dato   válido   para   usar   en   los   futuros   modelos   FEM   se   ha  
recurrido  a  suponer  que  la  carga  se  reparte  exclusivamente  en  las  fibras  de  rovin,  y  

Página 124
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

una   pequeña   parte   del   poliéster   adyacente,   obteniéndose   así   el   módulo   de  


elasticidad   del   rovin   y   que   el   módulo   de   elasticidad   del   tubo   es   ese   valor  
multiplicado   por   el   porcentaje   de   participación   del   rovin   en   la   sección   total.   Esto  
parece  dar  buenos  resultados  con  los  datos  de  la  referencia  [7]  en  el  que  para  un  
45%  de  rovin  el  módulo  resultante  es  de  733333  kp/cm2  (71866,34  MPa),  similar  
al   módulo   de   Young   dado   por   los   fabricantes   de   la   cinta   de   rovin   tipo   “E”   de  
774489  kp/cm2  (75977,37  MPa).  

Las  dimensiones  de  la  probeta  en  sus  extremos  y  centro  son:  

§ Canto  (mm):  14,38  –  14,54  –  15,40  

§ Espesor  (mm):  4,86–  5,46  –  4,40  

§ Longitud  entre  mordazas  (mm):  75  

Con  ello  los  valores  obtenidos  son:  

§ Sección  media  de  la  probeta:  0,72  cm2  

§ Anchura  media  de  la  probeta:  1,48  cm  

§ Dato  obtenido  para  el  módulo  de  elasticidad:  3,95  kN/mm  

§ Máxima  carga  en  rotura:  18,37  kN  

§ Canto  de  la  cinta  de  rovin:  0,2  cm  

§ Espesor  de  la  cinta  de  rovin:  0,06  cm  

§ Paso  de  la  hélice:  2,5  vueltas/cm  

Por  tanto  será:  

§ Tensión  de  rotura:          

18,37
σ= = 24,49kN / cm2 = 2499,32kp / cm2
0,75  
§ Módulo  elasticidad  aparente:    

39,5x7,5
E! = = 6672,30kN / cm2 = 680846,65kp / cm2
0,06x2,5x2x1,48  
§ Módulo  elasticidad  capa  poliéster  outer  layer:    

E = E! ⋅ 0,4 = 680846,65 ⋅ 0,4 = 272338,66kp / cm2 = 26716,42MPa  

Página 125
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Con  ello  ya  estamos  en  disposición  de  calcular  el  módulo  de  Young  de  la  capa  de  
arena  para  el  tubo  concreto  analizado,  que  tiene  por  espesores:  

§ Outer  layer:                      0,43  cm  

§ Sand  filled  layer:    0,59  cm  

§ Inner  layer:                      0,40  cm  

§ Espesor  total:              1,42  cm    

Por  lo  que  con  la  fórmula  del  módulo  laminar  en  paralelo  considerando  un  módulo  
de   la   capa   de   poliéster   inner   layer   igual   a   la   del   eje   “Y”   calculado   anteriormente   en  
9614,66  ya  que  hemos  detectado  falta  de  rovin  en  las  muestras  analizadas:  

E=
∑E S i 272338,66 ⋅ 0,4 + 9614,66 ⋅ 0,43 + E ⋅ 0,59
i
= 84426,76 = ⇒
S 1,42
⇒ E = 11552,93kp / cm2 = 1133,34MPa  

DETERMINACIÓN   DE   LA   RESISTENCIA   A   TRACCIÓN   EN   LA  


DIRECCION   “X”   CIRCUNFERENCIAL   DE   LAS   CINTAS   DE   ROVIN  
EXTRAIDO  DE  LOS  TUBOS  AVERIADOS  

Como   se   puede   entender   con   los   resultados   tan   poco   satisfactorios   en   la  


determinación  de  las  propiedades  elásticas  a  tracción  del  tubo  entero  y  de  la  capa  
de  poliéster  en  el  sentido  del  eje  “X”  circunferencial,  y  con  las  hipótesis  adicionales  
que  se  han  hecho,  era  necesario  realizar  una  serie  de  comprobaciones  extras  que  
justificaran  los  datos  a  emplear  en  los  modelos  FEM.  

 
Fig.  89  Fotografía  de  muestra  de  rovin  extraída  para  su  ensayo  

Página 126
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Dada  la  imposibilidad  de  las  máquinas  del  laboratorio  de  poder  ejecutar  un  test  a  
la   tubería   fijado   por   la   norma   ASTM   D   2290,   que   probablemente   solventaría   los  
problemas   planteados   por   las   mordazas   y   las   probetas   tipo   A   de   la   ISO   8513,   dada  
la  luz  de  100  cm  que  tenían  los  tubos  a  ensayar  que  no  cabían  entre  las  columnas  
de  la  máquina  multiensayo,  se  optó  por  tratar  de  averiguar  las  propiedades  físicas  
de  las  cintas  de  rovin  extraídas  directamente  de  los  tubos.  

La   labor   de   extracción   resultó   muy   ardua   en   la   obtención   de   tramos   de   cinta  


enteros  (Fig.  89)  y  con  dimensiones  poco  homogéneas.    

La   máquina   empleada   nuevamente   fue   la   prensa   multiensayo   con   registrador  


gráfico  X  Y  Z  marca  SUZPECAR  modelo  MEM  101  SDC.  

Con  todo  las  muestras  presentaban  una  tendencia  a  la  rotura  por  cortante  en  lugar  
de  por  tracción  pura  (Fig.  90)  que  invalida  cualquier  tipo  de  resultado.    

 
Fig.  90  Fotografía  de  ensayo  de  rovin  en  el  que  se  aprecia  la  rotura  por  cortante  y  no  por  tracción  pura  
 

En   la   Fig.   91   se   pueden   ver   los   resultados   carga   (kN)   -­‐   desplazamiento   (mm)  
directamente   obtenidos   por   el   equipo   registrador   de   la   máquina   de   ensayos   de  
tracción  una  de  las  cintas  de  rovin,  en  la  que  se  ve  el  “zigzaguear”  de  la  curva  según  
se  van  rompiendo  las  diversas  fibras  de  la  cinta.    

Página 127
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

grafico carga-desplazamiento

25,00

20,00
carga (kg)

15,00
Cinta de rovin
10,00

5,00

0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
desplazamiento (mm)
 
Fig.  91  Gráfico  Tensión-­‐Deformación  de  los  ensayos  de  tracción  del  rovin  
 

4.1.2.4. DETERMINACIÓN   DE   LOS   MÓDULOS   Y   PROPIEDADES   DE  


COMPRESIÓN   EN   LA   DIRECCIÓN   “Z”   NORMAL   AL   TUBO   DE   CADA  
CAPA  INDIVIDUAL  

Dada   la   esperable   anisotropía   de   los   módulos   de   elasticidad   en   la   dirección   del   eje  


“Z”  normal  al  tubo  debida  a  la  forma  de  realizarse  la  fabricación  del  mismo,  se  trató  
de   obtener   las   mismas   respecto   a   la   compresión   del   tubo   entero   y   de   la   capa   de  
poliéster.  

Para   la   determinación   del   módulo   de   elasticidad   se   ha   empleado   la   máquina  


multiensayo   antes   mencionada,   sin   embargo   dadas   las   altas   cargas   de   rotura,   la  
determinación  de  la  misma  tuvo  que  ser  realizada  o  bien  mediante  la  máquina  de  
compresión   de   200   toneladas   marca   SUZPECAR   modelo   CME   200/   SDC,   cuyas  
principales   características   están   recogidas   en   el   Anejo   13,   o   en   la   máquina   de  
compresión  de  250  toneladas  marca  SDC  modelo  CMED-­‐AR  400  cuyas  principales  
características  están  recogidas  en  el  Anejo  14.    

En   principio   se   ha   descubierto   una   alta   sensibilidad   de   las   propiedades   con   el  


tamaño   de   la   probeta   empleada   dada   la   curvatura   de   la   misma   debido   a   que   en   las  
probetas  grandes  se  produce  una  pérdida  de  la  curvatura  con  fractura  de  la  capa  
de  arena.  Se  puede  ver  con  los  siguientes  resultados.  

En  la  Fig.  92  se  pueden  ver  los  resultados  carga  (kN)  -­‐  desplazamiento  (mm)  de  la  
probeta  de  tamaño  pequeño  en  sentido  normal  “Z”  de  un  tubo  de  sección  completa  
considerada  como  representativa  de  la  serie  (Fig.  93).      

Página 128
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

grafico carga-deformacion

20000
17500
15000
carga (kg)

12500
10000 compresion tubo entero
7500
5000
2500
0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
deformacion (mm)
 
Fig.  92  Gráfico  Carga-­‐Desplazamiento  de  compresión  en  el  eje  Z  de  probeta  tricapa.  
 

 
Fig.  93  Imagen  de  la  probeta  con  las  tres  capas  para  compresión  según  el  eje  Z  
 

Las  dimensiones  de  la  probeta  en  sus  extremos  fueron:  

§ Ancho  1  (mm):  48  –  50,87  

§ Ancho  2  (mm):  47,48  –  46,34  

§ Espesor  (mm):  14,2    

Con  ello  los  valores  obtenidos  son:  

§ Sección  media  de  la  probeta:  23,18  cm2  

§ Dato  obtenido  para  el  módulo  de  elasticidad:  9955,2  kp/mm  (97,6  kN/mm)  

§ Máxima  carga  en  rotura:  50903,28  kp  (499,36  kN)  

Página 129
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Por tanto, será:


50903,28
§ Tensión  de  rotura         σ = = 2196kp / cm2 215,43MPa   ( )
23,18

99552 ⋅1,42
§ Módulo  de  elasticidad   E = = 6098,52kp / cm2 598,21MPa   ( )
23,18

En  la  Fig.  94  se  pueden  ver  los  resultados  carga  (kN)  -­‐  desplazamiento  (mm)  de  la  
probeta  de  tamaño  grande  (Fig.  95)  en  sentido  normal  “Z”  de  un  tubo  de  sección  
completa   considerada   como   representativa   de   la   serie.   El   módulo   de   elasticidad   se  
ha   obtenido   mediante   mínimos   cuadrados   una   vez   reajustados   los  
desplazamientos  iniciales  de  la  probeta  al  perder  su  curvatura  (pero  con  fractura  
de  la  capa  de  arena  como  se  ve  en  la  Fig.  96).  

gráfico  carga-­‐desplazamiento

20000

15000
Carga  Kg)

Compresión  probeta
10000
grande

5000

0
117 117,5 118 118,5 119
Desplazamientos  (mm)
 
Fig.  94  Gráfico  Carga-­‐Desplazamiento  de  compresión  en  el  eje  Z  de  probeta  tricapa  grande.  
 

 
Fig.  95  Ensayo  de  compresión  en  el  eje  Z  de  tubería  tricapa  grande  

Página 130
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

 
Fig.  96  Imagen  de  la  rotura  de  la  capa  de  arena  durante  los  ensayos  debido  a  la  curvatura  de  la  probeta  
 

Las  dimensiones  de  la  probeta  en  sus  extremos  fueron:  

§ Ancho  1  (mm):  113,82  –  110,75  

§ Ancho  2  (mm):  112,63  –  112,09  

§ Espesor  (mm):  14,2    

Con  ello  los  valores  obtenidos  son:  

§ Sección  media  de  la  probeta:  126,13  cm2  

§ Dato  obtenido  para  el  módulo  de  elasticidad:  9312,6  kp/mm  (91,3  kN/mm)  

Por  tanto,  el  módulo  de  elasticidad  de  compresión  según  el  eje  Z  será:  

9312,6 ⋅14,31
E= = 1055,0kp / cm2 = 103,5MPa
126,13  
Como   vemos   existe   una   fuerte   reducción   del   módulo   de   Young   al   aumentar   el  
tamaño  de  la  probeta  pues  se  produce,  al  eliminar  la  curvatura,  la  aparición  de  una  
zona  fisurada  sin  arena  interior.  Por  tanto  los  datos  son   más  fiables  cuanto  menor  
sea  esta,  lo  que  se  consigue  con  las  primeras  probetas  de  tamaño  reducido.  

Sin  embargo,  en  las  probetas  de  poliéster  no  se  aprecia  esa  variación  con  el  tamaño  
de  la  probeta  como  se  puede  ver  con  los  siguientes  resultados  en  probeta  grande.  
Página 131
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

En  la  Fig.  97  se  pueden  ver  los  resultados  carga  (kN)  -­‐  desplazamiento  (mm)  de  la  
probeta  de  tamaño  grande  (Fig.  98)  en  sentido  normal  “Z”  de  la  capa  de  poliéster  
interna39.   El   módulo   de   elasticidad   se   ha   obtenido   mediante   mínimos   cuadrados  
una   vez   reajustados   los   desplazamientos   iniciales   de   la   probeta   al   perder   su  
curvatura,  obteniendo  un  valor  de  10639  kp/mm  (104,37  MPa).  

gráfico carga-desplazamiento

20000

15000
carga (Kg)

Compresión capa
10000
poliéster

5000

0
0 1 2 3 4
desplazamiento (mm)
 
Fig.  97  Gráfico  Carga-­‐Desplazamiento  del  ensayo  de  compresión  en  el  eje  Z  de  la  capa  de  poliéster  
 

Las  dimensiones  de  la  probeta  fueron:  

§ Sección  media  de  la  probeta:  120,61  cm2  

§ Espesor  del  inner  layer:                        0,46  cm  

Por  tanto,  el  módulo  de  elasticidad  es:  

106390 ⋅ 0,46
E= = 405,76kp / cm2 = 39,805MPa
120,61  
A   pesar   de   no   existir   sensibilidad   al   tamaño   de   la   probeta,   si   ha   habido   una   debido  
al   estado   tensional   previo   al   que   se   ve   sometido   el   poliéster.   Así   veremos   los   datos  
de  la  misma  probeta  pero  sometida  a  “recompresión”  a  continuación.  

39  Obtenida  del  desprendimiento  por  golpe  en  la  máquina  de  impactos  

Página 132
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

                                           
Fig.  98  Ensayo  de  compresión  de  la  capa  de  poliéster  en  el  eje  Z  
 

En   la   Fig.   99   se   pueden   ver   los   resultados   de   la   recarga   (kN)   -­‐   desplazamiento  


(mm)  del  segundo  ciclo  de  carga  de  la  misma  probeta  de  tamaño  grande  en  sentido  
normal   “Z”   de   la   capa   de   poliéster   interna.   El   módulo   de   elasticidad   se   ha   obtenido  
mediante  mínimos  cuadrados  una  vez  reajustados  los  desplazamientos  iniciales  de  
la   probeta   al   perder   su   curvatura,   obteniendo   un   valor   de   11562   kp/mm  
(113,42kN/mm).  

gráfico carga desplazamiento


25000

20000
Carga  (Kg)

15000
Recarga  c ompresión
poliéster
10000

5000

0
127 127,5 128 128,5 129
Desplazamiento  (mm)
 
Fig.  99  Gráfico  Carga-­‐Desplazamiento  del  ensayo  de  compresión  en  el  eje  Z  de  la  capa  de  poliéster  en  el  segundo  
ciclo  de  carga  
 

Página 133
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Las  dimensiones  de  la  probeta  en  fueron:  

§ Sección  media  de  la  probeta:  120,61  cm2  

§ Espesor  del  inner  layer:                      0,46  cm  

Por   tanto,   el   módulo   de   elasticidad   a   compresión   de   la   capa   de   poliéster   en   el  


segundo  ciclo  de  carga  es:  

11562 ⋅ 0,46
E= = 440,96kp / cm2 = 43,26MPa
120,61  
Como   vemos   en   la   recarga   se   aumenta   el   módulo   en   casi   un   diez   por   ciento,   por   lo  
que  el  módulo  del  poliéster  está  muy  condicionado  con  las  tensiones  a  las  que  ha  
estado  sometido.  

Esto   puede   explicar   el   bajo   módulo   del   poliéster   en   probetas   grandes,   sin   coacción  
alguna,   que   no   tiene   sentido   en   las   probetas   de   tipo   pequeño,   pues   estarían  
sometidas   a   las   tensiones   impuestas   por   las   otras   capas   de   la   propia   probeta,  
(compresión   en   el   eje   normal   en   la   capa   externa   y   tracciones   en   la   interna),   que  
como  decimos  dan  datos  más  fiables.  

Por   todo   ello   hemos   optado   en   el   cálculo   de   las   compresiones   de   las   probetas  
pequeñas,   suponer   el   módulo   de   la   arena   como   la   media   de   los   calculados  
anteriormente   en   los   ejes   “X”   e   “Y”,   y   con   ello   calcular   el   correspondiente   en   las  
capas  de  poliéster.  

Por   otro   lado   visto   el   comportamiento   isótropo   del   poliéster   en   las   probetas   a  
compresión  considerar  el  valor  de  este  igual  al  que  tendría  en  tracción  y  con  ello  
calcular  el  módulo  a  tracción  de  la  arena.    

Para   el   cálculo   del   módulo   de   elasticidad   del   tubo   considerando   los   módulos   y  
espesores   de   cada   una   de   las   capas   de   una   estructura   laminar   en   serie   con   las  
siguientes  medidas:  

§ Outer  layer:                      0,43  cm  

§ Sand  filled  layer:    0,59  cm  

§ Inner  layer:                        0,40  cm  

Tendremos  para  el  módulo  de  compresión  del  poliéster:  

Módulo  medio  de  la  arena:  (16712+11553)/2=  14132,5  kp/cm2  (1386,4  MPa)  

Página 134
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Δl σl l l l 1,42 0,83 0,59


σ = Eε = E ⇒ Δl = =σ∑ i ⇒ = ∑ i = = + ⇒
l E Ei E Ei 6098,52 E 14132,5
E=  4306,83  kp/cm2  (422,5  MPa)  

Para  el  módulo  de  tracción  de  la  arena:  

Δl σl l l l 1,42 0,83 0,59


σ = Eε = E ⇒ Δl = =σ∑ i ⇒ = ∑ i = = + ⇒
l E Ei E Ei 428,81 405,76 E
 
E=  466,05  kp/cm2  (45,72  MPa)  

4.1.2.5. CORROBORACIÓN   DE   LAS   HIPÓTESIS   DE   APOYO   DE   LA  


MÁQUINA   DE   IMPACTOS   Y   VALOR   DE   SU   COEFICIENTE   DE  
APOYO  

Dada   la   independencia   de   las   ecuaciones   del   modelo   de   la   Capa   Mecánicamente  


Contaminada   con   algunas   condiciones   de   contorno   importantes40,   se   decidió   por  
facilidad  no  impactar  sobre  tubos  completos  sino  sobre  probetas  de  23  x  23  cm.    

Es   por   tanto   imprescindible   corroborar   las   condiciones   del   apoyo   y   dar   el   valor   de  
su   coeficiente   en   el   ensayo.   Lo   que   hubo   de   hacerse   aparte   de   analíticamente,  
experimentalmente  mediante  la  comparación  del  apoyo  exigido  en  el  ensayo  de  la  
norma  ASTM  D  241241  con  pruebas  de  flexión42  pero  sobre  un  apoyo  igual  al  de  la  
máquina  de  impactos  y  probetas  no  normalizadas  (Fig.  100).  

Para   el   apoyo   del   ensayo   de   la   norma   con   un   tubo   de   sección   completa,   se  


estudiaron   analíticamente   los   coeficientes   de   distintas   clases   de   apoyo43.   El  
coeficiente   obtenido   para   al   anillo   simplemente   apoyado   usado   en   la  
determinación   de   la   rigidez   circunferencial   (SN)44   es   de   0,01935.   Como   vimos   es  
coincidente   a   efectos   numéricos   con   el   valor   teórico   del   coeficiente   de   apoyo  
calculado  por  resistencia  de  materiales  en  0,01812  mediante  la  fórmula:    

40  Como  el  diámetro  de  la  tubería  o  las  condiciones  de  apoyo.  Los  resultados  para  

otros  diámetros  y  formas  de  apoyo  se  pueden  deducir  mediante  las  ecuaciones  de  
Castigliano.    
41  Para  determinar  la  rigidez  anular  de  un  tubo  (SN).  
42   Realizadas   en   la   máquina   multiensayo   con   registrador   gráfico   X   Y   Z   marca  

SUZPECAR  modelo  MEM  101  SDC.  


43  Que  van  desde  la  viga  simplemente  apoyada  con  su  conocidísimo  coeficiente  de  

1/48  hasta  el  arco  semicircular  también  apoyado  de  1/16.  


44  Fijado  por  el  ensayo  a  flexión  de  la  norma  UNE-­‐  EN-­‐  ISO  9969  que  tiene  su  

correspondencia  con  la  ASTM  D  2412-­‐  02  y  que  ha  sido  estudiado  analíticamente  
en  el  punto  3.1.1.2.  
 

Página 135
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

π 2 FR3 FR3 0,149 FD3 FD3


δ =( − ) = 0,149 = = 0,01812
4 π EI EI 8 EI EI  

 
Fig.  100  Ensayo  para  determinar  las  restricciones  del  apoyo  de  la  máquina  de  impactos  
 

Para   el   apoyo   del   ensayo   de   la   máquina   de   impacto   con   una   probeta   de   tubo   de  
23x23   cm,   igualmente   se   estudiaron   analíticamente   los   coeficientes   de   distintas  
clases   de   apoyo   recogidos   todos   ellos   en   la   Tabla   13.   En   ella   se   recopilan   los  
coeficientes   de   apoyo   de   arcos   sustentados   horizontalmente,   estudiados   en   el  
Anejo   1,   los   soportados   según   la   normal   al   arco   sin   coeficiente   de   fricción,  
estudiado  en  el  Anejo  2  o  con  dicho  coeficiente45  (Anejo  3).  

45  
Cuya   ecuación   coeficiente   de   rozamiento-­‐coeficiente   de   apoyo   se   ha  
representado  en  la  Fig.  101.  En  esta  se  puede  ver  que,  a  pesar  de  ser  una  función  
trigonométrica  compleja,  para  el  rango  de  valores  aplicables  tiene  forma  lineal.  

Página 136
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Tabla  13  Coeficiente  de  apoyo  K  en  función  del  tipo  de  apoyo  de  la  probeta  
∑ E i Ii
P= i
δ Support Support'coefficient'K
Kl 3

Roller&beam 1/48

Roller&semi0circular&arch 1/16

Supported&ring&(ASTM&D2412) 0,01935

Supported&ring&(theoretical) 0,01812

Horizontal&supported&test&specimen 0,02088

Normal&supported&test&specimen.&No&friction 0,08444

Normal&supported&test&specimen.&Friction&coefficient&0,1 0,05397

Normal&supported&test&specimen.&Friction&coefficient&0,192 0,0248
 
En  la  Fig.  102  se  pueden  ver  los  resultados  carga  (kp)  -­‐  desplazamiento  (mm)  de  la  
probeta   sometida   a   flexión   con   carga   en   sentido   normal   “Z”   como   se   haría   el  
ensayo  según  la  ASTM  D  241246  (Fig.  100).  Y  en  la  Fig.  103  se  ven  los  resultados  del  
ajuste  mediante  mínimos  cuadrados  de  la  recta  de  regresión  de  la  rama  ascendente  
lineal,   una   vez   reajustados   los   desplazamientos   iniciales   de   la   probeta   hasta  
quedar   inmovilizada   por   el   rozamiento,   así   como   los   resultados   de   este   ajuste  
mediante  un  test  χ2.  

 
Fig.  101  Función  que  relaciona  el  coeficiente  de  apoyo  (ordenadas)  con  el  de  fricción  (abscisas)  en  el  caso  de  una  
probeta  con  apoyos  normales  y  rozamiento.  

46  Que  daría  un  valor  de  SN  5000  N/m2  para  el  tubo  de  sección  entera.  

Página 137
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

La  geometría  del  ensayo  y  su  resultado  para  el  módulo  de  Young  fue:    

§ Espesor  del  tubo:  14,2  mm  

§ EI  =64724,71  kp  cm2  (634,95  kN  cm2)  

§ Ancho  placa:  59  mm  

§ Separación  entre  apoyos:  20  cm  

§ Tamaño  probeta:  23  x  23  cm  

§ Diámetro  tubo:  1  m  

§ Dato  obtenido  para  el  módulo  de  elasticidad:  524,21  kp/mm  (5,14  kN/mm)  

Coeficiente de apoyo
2000
1500
carga (Kp)

1000
500
0
0 1 2 3 4 5
desplazamiento (mm)
 
Fig.  102  Gráfico  carga  desplazamiento  sobre  probeta  23x23cm  
 

Coeficiente de apoyo
y = 524,21x - 925,76
1700 R2 = 0,9998

1500
Carga

1300 Datos máquina


multiensayo
1100
Recta de
900 regresión
3,5 4 4,5 5
Desplazam iento

 
Fig.  103  Detalle  de  la  parte  válida  del  gráfico  carga-­‐desplazamiento  

Página 138
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Con   lo   que   la   carga   lineal   obtenida   dividiendo   entre   la   longitud   de   la   probeta   y  


multiplicando  por  el  espesor  del  tubo  será:  

F 524,21⋅14,2
= = 323,64kp
δ 23
Por  tanto:    

F 3
Kl = EI = 323,64x203 = 64724,71kp ⋅ cm2 ⇒ K = 0,025
δ  
Este   valor   es   muy   parecido   al   arco   biapoyado   horizontal   de   valor   0,02088   pero   se  
ajusta  mejor  al  coeficiente  de  apoyo  de  una  probeta  con  movimiento  en  el  sentido  
normal  de  la  probeta  con  un  coeficiente  de  rozamiento  de  0,192,  equivalente  al  
roce  acero-­‐acero  de  valor  0,0248.  

4.1.2.6. REPRODUCCIÓN   DE   LOS   RESULTADOS   DINÁMICOS   DE   LA  


MÁQUINA  DE  IMPACTOS  EN  CONDICIONES  CUASIESTÁTICAS  

En   todas   las   pruebas,   aparte   de   la   esperada   separación   del   inner   layer,   apareció   un  
previsible  arco  de  compresión  en  el  centro  mismo  del  impacto.  Se  quiso  reproducir  
este   arco   en   condiciones   de   laboratorio   cuasiestáticas   controladas.   Se   hicieron  
nuevas   pruebas   en   la   máquina   multiensayo   SUZPECAR   modelo   MEM   101   SDC   (Fig.  
104)   sobre   probetas   de   50x50   mm   con   apoyo   plano.   También   se   realizaron   este  
tipo   de   pruebas   en   la   prensa   de   compresión   de   200   toneladas   marca   SUZPECAR  
modelo   CME   200/   SDC   (Fig.   105).   En   ella   se   ensayaron   también   probetas   de  
230x230   mm   con   el   mismo   apoyo   que   la   máquina   de   impactos   (Fig.   106)   así   como  
diversos  tipos  de  cabeza  de  ariete  (Fig.  107).  

 
Fig.  104  Ensayo  cuasiestático  sobre  probeta  de  50x50mm  
 

Página 139
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

 
Fig.  105  Ensayo  cuasiestático  en  probeta  de  50x50mm  
 

 
Fig.  106  Ensayo  cuasiestático  sobre  probeta  de  23x23cm  y  apoyo  de  la  máquina  de  impactos    
 

 
Fig.  107  Gama  de  cabezas  empleadas  en  los  ensayos  cuasiestáticos  

Página 140
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

Se  obtuvieron  resultados  semejantes  a  la  máquina  de  impactos  al  usar  gradientes  
de  carga  de  1  t/min  (9,8kN/min)  hasta  llegar  a  las  5  t.  Para  esa  carga  que  supera  
las  deformaciones  plásticas  permanentes,  el  mecanismo  de  separación  del  liner  se  
hace   muy   ostensible,   y   es   visible   como   la   capa   de   arena   es   incapaz   de   seguir   la  
flexión  del  liner  y  se  rompe  la  junta  entre  ambos  (Fig.  108).  

 
Fig.  108  Consecuencia  de  la  carga  cuasiestática  tras  corte  con  sierra  
 

Los  resultados  se  obtuvieron  como  siempre  recurriendo  al  corte  con  radial  de  las  
probetas,  pero  para  hacer  visible  el  mecanismo  se  recurrió  al  empleo  de  probetas  
previamente   recortadas   a   tres   cuartos   (Fig.   109)   o   a   la   mitad   (Fig.   110).   Eso   ha  
permitido  la  grabación  en  video  de  la  evolución  temporal  de  la  fractura,  haciendo  
más  fácil  su  comprensión  (Fig.  111).    

 
Fig.  109  Ensayo  cuasiestático  sobre  tres  cuarto  de  probeta  
 

Página 141
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase I

 
Fig.  110  Ensayo  cuasiestático  sobre  media  probeta  
 

 
Fig.  111  Secuencia  de  la  rotura  de  la  probeta  en  los  ensayos  cuasiestáticos  
 

La  comparación  de  las  curvas  obtenidas  en  los  ensayos  cuasiestáticos    indica  que  el  
“factor   de   realización”   medio   del   golpe   oscila   es   de   15,17   para   la   tensión   de  
agotamiento  elástica  de  la  probeta  (epígrafe  5.1.1.6).    

Página 142
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

4.2. FASE  II:  EVOLUCIÓN  DE  LA  CONTAMINACIÓN  

4.2.1. RESULTADOS  DE  LOS  CONTAMINANTES  ENSAYADOS  

En   todos   los   casos,   los   contaminantes   empleados   cumplieron   el   objetivo   de  


producir  fugas  de  fluido  hacia  la  capa  de  arena  en  ensayos  tanto  a  corto  como  en  
largo  plazo.    

En   el   caso   de   un   golpe   externo,   la   contaminación   se   ve   favorecida   por   la  


transmisión   de   la   fractura   del   inner   layer   a   la   capa   de   arena   a   través   de   la  
“campana  de  compresión”,  que  rompe  dicha  capa  en  el  entorno  del  golpe.  

Es   de   destacar   que   la   contaminación   por   el   borde   se   consigue   con   tan   sólo   un  


simple  corte  por  sierra  del  tubo,  que  deja  al  mismo  sin  la  protección  con  la  que  se  
le  dota  en  fábrica.  

4.2.2. RESULTADOS  EN  LA  TRANSMISIÓN  DE  LA  FRACTURA  

La   transmisión   de   las   cargas   y   del   fluido   dentro   de   la   capa   de   arena   se   evaluó  


mediante  el  análisis  de  indicadores  de  la  misma,  en  especial:    

§ La   separación   del   outer   layer   de   la   capa   resistente   de   arena   (Fig.   66   y   Fig.  


67).   Ésta   fue   conforme   al   modelo   desarrollado   del   desgarro   entre   capas   a  
presiones   en   torno   a   las   20   atm.   Las   zonas   desprendidas   fueron   muy  
amplias  en  extensión  en  todos  los  casos.  Se  pueden  distinguir  los  casos  de  la  
Fig.   66,   en   la   que   la   fractura   no   traspasó   el   outer   layer,   de   los   que   sí   lo  
hicieron  (Fig.  67),  con  la  consiguiente  salida  al  exterior  del  líquido,  lo  que  en  
la   literatura   se   denomina   habitualmente   fuga   localizada   o   “localized  
leaking”.  En  estos  casos,  aparece  hidrólisis  del  tubo  y  piel  de  leopardo.  

§ En   algunos   casos   extraordinarios,   se   produjo   una   exudación  


antigravitatoria   de   la   materia   interior   en   la   parte   superior   del   tubo,  
resultando   auténticos   piezómetros   del   tubo   (Fig.   112   y   Fig.   113).   Éstos   se  
obtuvieron   a   presiones   moderadas   de   unas   10   atm,   y   se   siguió   su   evolución  
a  lo  largo  de  varias  semanas  en  las  que  se  constató  el  mantenimiento  de  la  
presión  y  fuga  continua  del  material  durante  todo  ese  tiempo  (Fig.  112-­‐  Fig.  
113).  

§ La   localización   de   la   fractura   en   las   inmediaciones   de   una   contaminación  


premeditada   del   tubo   en   un   punto   concreto,   que   probaba   que   la  
contaminación  se  transmitió  directamente  del  contaminante  (Fig.  114  y  Fig.  
115),   lo   que   se   explica   por   la   existencia   de   la   “campana   de   compresión”  
mencionada.  

§ La  situación  espacial  de  manchas  en  la  superficie  del  tubo,  que  dan  lugar  a  
lo  que  se  conoce  en  la  literatura  como  “lloro”  o  “weeping”  o  a  la  formación  
Página 143
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

de   la   “piel   de   leopardo”,   ambas   a   presiones   altas   de   unas   20-­‐25   atm   de  


acuerdo  a  los  resultados  previstos.    

 
Fig.  112  Exudación  antigravitatoria  
 

 
Fig.  113  Misma  exudación  que  la  imagen  anterior  a  los  50  días  
 

Las  exudaciones  tanto  del  material  migrado  como  las  humedades  del  weeping  o  la  
piel   de   leopardo   aparecieron   en   todo   caso   entre   las   pocas   horas   y   los   dos   tres   días  
de  iniciado  el  escalón  de  cargas  dispuesto.  

Del   estudio   comparativo   de   los   resultados   con   el   modelo   teórico   de   la   red   de  


filtración,  se  obtuvo  una  permeabilidad  de  la  capa  conjunta  de  arena  y  outer  layer  
de   3,15   10-­‐6   m/s   unas   dieciséis   veces   inferior   al   calculado   para   la   capa   de   arena  
aislada.    

Página 144
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

Se   comprobó   que   a   mayor   presión   interna   del   tubo   se   tenía   un   caudal  


proporcionalmente   mayor   de   filtración,   tal   y   como   predecía   el   modelo   de  
permeabilidad.  

 
Fig.  114  Imagen  de  la  zona  donde  se  impactó  la  tubería  
 

 
Fig.  115  Fotograma  previo  a  la  explosión  de  la  tubería  

Página 145
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

4.2.3. RESULTADOS  DE  LOS  ANÁLISIS  DE  LA  SUSTANCIA  EXUDADA  

El   material   exudado   (Fig.   68,   Fig.   112   y   Fig.   113),   según   los   resultados   de   los  
estudios  físico-­‐químicos,  es  un  compuesto  de  sustancias,  al  comienzo  color  claro  y  
luego   marrón,   soluble   tanto   en   agua   como   en   ácido,   compuesta   al   menos   por   glicol  
y  ácidos,  en  la  que  no  aparecen  indicios  de  resina  de  poliéster  no  catalizada  y,  que  
al   cabo   del   tiempo   forma   sales   blancas,   se   oscurece,   endurece   y   se   vuelve   mucho  
más  viscoso.  

Se  concluyó  que  la  sustancia  segregada,  como  en  otros  casos  de  poliéster  reforzado  
con   fibra   de   vidrio   (como   los   cascos   de   los   barcos   o   bañeras   de   hidromasaje),   se  
trata   de   los   productos   de   la   hidrolización   de   la   resina   de   poliéster   no   catalizada,  
conocido   en   la   jerga   náutica   como   “blister   juice”,   dado   que   viene   asociada   a  
ampollas  o  blisters  en  la  superficie  afectada  [63,  65].  En  estos  casos,  tiene  especial  
importancia   si   el   cluster   del   que   procede   la   resina   no   catalizada   se   encuentra   en   el  
gel  coat  o  en  capas  más  internas  [65].  

Aunque  el  fenómeno  aparece  acompañado  de  blistering,  las  presiones  ejercidas  por  
la   sustancia   exudada   no   fueron   lo   suficientemente   grandes   como   para   provocarlos  
en  ninguno  de  los  especímenes  estudiados47.    

Esta   hidrolización   también   aparece   asociada   a   delaminaciones,   que   suponen   una  


merma  de  las  propiedades  mecánicas  del  tubo.  

 
Fig.  116  Casos  de  blistering  en  la  investigación  de  Römhild,  S.  
 

47  No  les  ocurre  lo  mismo  a  otros  autores  [3]  Römhild,  S.,  and  Bergman,  G.,  2004,  

"Investigation  of  deep-­‐wall  blistering  in  high-­‐quality  FRP  piping  at  a  bleach  plant,"  
11th  International  Symposium  on  Corrosion  in  the  Pulp  and  Paper  Industry,  
Charleston,  SC.  (Fig.  116),  pero  en  sus  casos  se  trataba  de  tuberías  que  no  
disponían  de  capa  de  arena  intermedia  

Página 146
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

Identificado   el   producto   y   vistos   los   resultados   de   la   hidrolización   artificial   de   la  


resina   mediante   el   corte   con   radial   de   la   sección   del   tubo,   y   dada   por   válida   la  
teoría  [65]  de  que  la  hidrólisis  se  produce  a  partir  de  “clusters”48  ,  se  entiende  que  
el  proceso  se  lleva  a  cabo  por  la  alta  presión  del  fluido,  y  que  rompe  los  clusters  e  
introduce  agua  a  presión  en  la  resina  no  catalizada,  hidrolizándola.  

La   exudación   se   produce   a   tan   sólo   10   atm,   saliendo   lógicamente   primero   los  


productos   menos   densos   seguidos   de   los   de   mayor   densidad,   obteniéndose   un  
caudal  proporcionalmente  mayor  al  aumentar  la  presión  interna  del  tubo.  

Son  precisamente  esos  productos  menos  densos  los  que  se  acumulan  en  el  gel  coat,  
dando  lugar  a  manchas  de  piel  de  leopardo  permanentes.  

Pese  a  que  el  modelo  pronosticaba  la  no  aparición  de  las  gotas  de  la  hidrólisis  en  la  
parte  superior  del  tubo,  éstas  sí  se  han  presentado  pero  al  sobrepasar  las  25  atm.  

4.2.3.1. ANÁLISIS   PRELIMINARES   MEDIANTE   MICROSCOPIO  


ELECTRÓNICO  

La   aparición   de   la   materia   exudada   en   los   tubos   sometidos   a   alta   presión,   nunca  


descrita   hasta   la   fecha,   ha   despertado   el   interés   de   diversos   especialistas   en   la  
patología   de   materiales   de   construcción.   Así   la   profesora   de   la   Facultad   de  
Químicas   de   la   Universidad   de   Murcia   Dª   María   José   Martínez   Sánchez   nos   ha  
facilitado  el  acceso  a  uno  de  los  microscopios  electrónicos  del  Servicio  de  Apoyo  a  
las  Ciencias  Experimentales  (SACE)  de  la  Universidad  de  Murcia  49.  

Las  muestras  se  prepararon  cubriéndolas  con  oro  (Au)  o  con  carbono  (C)  a  partir  
de   los   cortes   seleccionados,   obtenidos   mediante   sierra   radial   de   los   tubos  
ensayados  en  banco  hidráulico  (Fig.  118).  

La  inspección  de  las  muestras  se  realizó  con  ampliaciones  comprendidas  entre  45  
y   800   aumentos,   siendo   las   principales   conclusiones   provisionales   las   siguientes  
que  se  pueden  desarrollar  en  investigaciones  posteriores:  

§ La   red   de   filtración   asociada   a   la   permeabilidad   del   material  


presenta  un  diámetro  medio  de  unas  10  micras  (Anejo  15,  Project  1).    

§ Se   detectaron   huecos   porosos   de   mayor   diámetro   asociados   a   la  


fibra   de   vidrio   y   a   la   falta   de   resina   cercana   a   las   fibras   (Anejo   15,  
Project  2).  

48  Burbujas  de  estireno  del  tamaño  de  una  cabeza  de  alfiler,  rodeadas  de  una  piel  

de  resina  no  catalizada,  separadas  entre  sí  entre  0,2  y  0,8  mm.  
49  El  instrumento  elegido,  dentro  de  los  disponibles  en  el  SACE,  fue  un  microscopio  

electrónico  con  escaneo  de  la  marca  JEOL  modelo  JSM  6100  Scanning  Electron    
Microscope  (SEM)  (Fig.  117)  cuyas  características  se  pueden  ver  en  su  manual  de  
utilización  recogido  en  el  anejo  número  9.  

Página 147
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

§ Los   análisis   espectrográficos   indican   trazas   de   bromo   (Br)   y   de  


hierro  (Fe),  pero  que  consideramos  contaminaciones  por  aportación  
de  los  cierres  metálicos  del  banco  de  prueba  (Anejo  15,  Project  3).  

§ Asimismo  se  nota  la  existencia  de  calcio  difuminado  en  toda  la  masa  
que  es  menor  en  unas  vetas  microscópicas  oscuras  que  presentan  las  
muestras  (Anejo  15,  Project  4).  

§ Lo   más   destacable   hasta   el   momento   de   estos   estudios,   es   la  


aparición  de  una  reacción  de  superficie  con  grupos  hidroxilo  (OH-­‐)  
marcados  por  los  átomos  de  oxígeno.  Ésta  presenta  un  aspecto  muy  
semejante   a   las   reacciones   árido-­‐álcali   observadas   en   el   hormigón.  
Parece   que   es   esta   reacción   la   responsable   última   de   los   daños  
superficiales   como   los   de   las   Fig.   57   a   Fig.   59   que   con   el   tiempo  
degeneran  en  las  roturas  finales  de  los  tubos  (Anejo  15,  Project  5).  

 
Fig.  117  Microscopio  electrónico  empleado  para  el  análisis  de  muestras  de  la  tubería  
tras  su  prueba  en  banco  
 

Página 148
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

 
Fig.  118  Muestras  de  la  sustancia  exudada  preparada  para  su  examen  en  el  microscopio  electrónico  
 

4.2.4. RESULTADOS   DE   LA   INVESTIGACIÓN   REALIZADA   SOBRE   EL  


FENÓMENO  DE  “PIEL  DE  LEOPARDO”  

Es   necesario   distinguir   la   aparición   de   algunas   manchas   de   humedad   conocidas  


como   una   forma   de   rotura   del   tubo   o   “weeping”,   que   son   de   carácter   temporal  
hasta   su   evaporación,   de   las   manchas   de   tipo   permanente   de   piel   de   leopardo.  
Éstas,   al   igual   que   las   primeras   mencionadas,   sólo   pueden   aparecer   en   la   parte  
superior  en  la  vida  de  los  tubos  ensayados  si  se  hubiera  producido  el  desgarro  del  
outer  layer  (Fig.  66)  con  una  presión  instantánea  a  lo  largo  de  la  vida  del  tubo  de  
más   de   20   atm   (alta   presión),   y   un   defecto   previo   con   lo   que   se   produce   la  
intrusión  en  el  gel  coat  del  agua  o  de  la  sustancia  hidrolizada  más  ligera.    

Sin   embargo,   en   banco   y   a   muy   alta   presión   (mayores   de   25   atm)   se   ha  


conseguido   la   aparición   de   pieles   de   leopardo   o   weepings   sin   que   se   haya  
producido   desgarro   del   outer   layer   (Fig.   119   y   Fig.   120).   Esta   presión   es  
equivalente  a  la  lograda  internamente  si  se  hubiera  producido  el  desgarro.  

En   todo   caso,   las   manchas   de   leopardo   se   forman   por   el   material   claro   hidrolizado  
menos   denso,   exudado   a   los   pocos   minutos,   mucho   antes   que   las   gotas   más   densas  
de   “blister   juice”   que   aparecen   a   las   varias   horas   o   días.   Esta   sustancia   es  
fácilmente  identificable  por  la  medida  de  su  pH  ácido  (inferior  a  4)  mediante  papel  
de   tornasol   (Fig.   121),   y   se   queda   acumulada   dentro   del   gel   coat   dando   lugar   a  
manchas  permanentes.  Con  posterioridad  a  este  fenómeno  se  produce  la  salida  o  
“weeping”  del  agua  del  interior  del  tubo,  que  al  evaporarse  reduce  el  tamaño  de  la  
mancha  original  y  forma  sales.  

En  las  Fig.  122  -­‐  Fig.  124,  se  puede  ver  la  evolución  de  la  materia  procedente  de  la  
hidrolización  por  presión  interna  en  los  clusters  de  estireno.  La  materia  hidrolizada  
ocupa  más  volumen  que  el  inicial  y  se  produce  la  migración  de  la  misma  fuera  de  
éstos.    
Página 149
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

 
Fig.  119  Manchas  en  la  parte  superior  del  tubo  bajo  altas  presiones  
 

 
Fig.  120  Imagen  de  piel  de  leopardo  en  la  parte  superior  del  tubo  bajo  altas  presiones  
 

 
Fig.  121  Pruebas  de  acidez  de  la  sustancia  exudada  

Página 150
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

Se  forman  así  burbujas  de  “blister  juice”  de  tamaños  milimétricos  que  se  desplazan  
hacia  el  exterior  por  el  gradiente  de  presiones,  por  lo  que  aparecen  principalmente  
en  el  outer  layer  (Fig.  122),  y  se  acumulan  en  el  gel  coat,  más  impermeable,  hasta  
que  fluyen  por  algún  poro  del  mismo.  

Este  desplazamiento  se  ve  bloqueado  por  la  impermeabilidad  del  rovin  de  fibra  de  
vidrio.   Así,   en   la   macrofotografía   de   la   Fig.   125   se   pueden   ver   dos   pequeñas  
burbujas   aplastadas   bajo   una   banda   de   rovin   de   2   mm.   de   ancho.   Por   ello,   en   la  
tipología  de  Filament  winding,  el  “blister  juice”  aparece  como  burbujas  en  columnas  
separadas   en   los   cortes   longitudinales,   y   no   suele   aparecer   en   las   secciones  
transversales  (Fig.  122).  

El  proceso  secuencial  suele  ser  el  siguiente:  

1. Formación  de  burbujas  iniciales  y  acumulación  de  las  no  bloqueadas  por  la  
fibra  de  vidrio  en  el  gel  coat  (Fig.  122).  

2. Fluencia  de  las  burbujas  bajo  la  fibra  de  vidrio  a  las  columnas  adyacentes  y  
su   fuga   al   gel   coat.   A   su   vez,   se   produce   la   formación   de   nuevas   burbujas  
que   siguen   los   procesos   anteriores   (Fig.   123).   Obsérvese   en   el   perfil,   la  
sección  de  una  gota  de  “blister  juice”  en  la  superficie  del  tubo.  

3. Acumulación  final  de  todo  el  “blister  juice”  en  el  gel  coat  (Fig.  124).  

   
Fig.  122  Evolución  de  la  situación  espacial  de  los  clusters  I  
 

Página 151
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

 
Fig.  123  Evolución  de  la  situación  espacial  de  los  clusters  II  
 

 
Fig.  124  Evolución  de  la  situación  espacial  de  los  clusters  III  
 

 
Fig.  125  Burbujas  aplastadas  por  cinta  de  rovin.  Ampliación  50  aumentos  

Página 152
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
4. Resultados Fase II

4.2.5. RESULTADOS  DE  LA  CONTRAFRACTURA  

Por   otro   lado,   no   se   ha   dado   en   banco   ningún   caso   de   contrafractura.   Creemos   que  
ello  fue  debido  a  la  incapacidad  del  banco  de  llegar  a  la  rotura  del  tubo.    

Los  tubos  de  Filament  winding  continuo,  al  igual  que  los  de  hormigón  armado  con  
camisa  de  chapa,  no  se  rompen  sino  que  se  fisuran  (Fig.  126).    

Un   tubo   se   considera   roto   en   este   sentido   cuando   se   produce   una   fisura  


longitudinal   en   el   sentido   del   eje,   que   no   muestra   fuga   de   agua   según   la   norma  
ASTM   D2992.   Es   necesario   sobrepasar   este   límite   para   el   estudio   de   la  
contrafractura.  

La   no   rotura   y   consiguiente   salida   instantánea   de   agua,   necesaria   para   la  


contrafractura,  no  se  produjo  en  ningún  caso.  

 
Fig.  126  Fotografía  de  una  de  las  fisuras  provocadas  por  presión  interna
 

 
Página 153
 
 
 
 
 
 
 
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
CAPÍTULO  5:  
DISCUSIÓN  DE  LOS  RESULTADOS

Página 155
 
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

5. DISCUSIÓN  DE  LOS  RESULTADOS  

5.1. FASE  I:  CONTAMINACIÓN  

5.1.1. MÁQUINA  DE  IMPACTOS    

5.1.1.1. COINCIDENCIA  DE  U0  

Comparando  entre  sí  los  gráficos  Fig.  72  y  Fig.  73,  se  observa  que  las  respectivas  
rectas  de  regresión  cortan  al  eje  de  abscisas  en  el  mismo  punto.  Este  hecho  no  es  
casual   y   permite   añadir   a   la   recién   comentada   compatibilidad   teórica   y  
experimental,  la  compatibilidad  entre  las  dos  fórmulas.  Según  la  ecuación  (  21  )  el  
valor  de  la  energía  que  anula  a  ∆  ha  de  ser  el  mismo  que  a  S,  por  ser  directamente  
proporcionales.   Es   más,   dicho   valor   de   energía   que   las   anula   es   U=U0,   que   como   ya  
se   mencionó   en   el   epígrafe   3.2.1,   equivale   al   mínimo   valor   de   energía   que  
contamina   a   la   tubería.   Todos   estos   aspectos   desarrollados   de   manera   teórica  
encajan   a   la   perfección   con   los   resultados   experimentales   ya   que,   a   pesar   de  
pertenecer  a  dos  mediciones  distintas,  las  rectas  de  regresión  tanto  de  S  como  de  
∆,  cortan  al  eje  de  abscisas  en  el  mismo  punto,  al  que  hemos  denominado  U0,  tal  
y  como  predecía  el  modelo  teórico.    

5.1.1.2. RELACIÓN   DE   LAS   ECUACIONES   CON   EL   ENERGY   RELEASE  


RATE  

Un   hecho   relevante   es   que   a   partir   de   nuestras   ecuaciones   se   puede   llegar,   de  


forma   independiente,   a   las   mismas   expresiones   que   obtienen   la   variación   de   la  
superficie  fracturada  S  en  función  del  coeficiente  G  o  Energy  release  rate  (ERR)  de  
la  Mecánica  de  fractura.  

Así  pues,  sustituyendo  el  valor  de  Δ  de  la  ecuación  (  18  )  en  la  (  21  ):  

Qr 4E l IL
S= i=L
( U0 U − U0 ) = m´( U0 U − U0 ) (  30  )  
2τ r CL
Qr ∑EiIi
i=1

Como  vemos,  hemos  identificando  el  término  anterior  al  paréntesis  como  m’,  que  
está   relacionado   con   la   pendiente   de   la   recta   que   se   obtiene   de   linealizar   las  
ecuaciones  de  la  T.C.M.C50.    

50  La  hemos  denominado  m’  para  distinguirla  de  la  pendiente  principal  “m”  del  

epígrafe  5.1.1.4.  

Página 157
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

Despejando  U:  
2
" %
S $ S ' S2 2S (  31  )  
U0 U = U0 + ⇒ U = U0 + = U0 + 2 +
m´ $
#
'
m´ U0 & m´ U0 m´
 

Que  es  la  expresión  en  forma  cuadrática  de  nuestra  formulación.  

Por  otro  lado,  en  Mecánica  de  fractura  el  Energy  release  rate  es  precisamente:  

dU 2S 2 (  32  )  
G= = 2 +
dS m´ U0 m´
 

Que   como   vemos,   se   corresponde   con   la   ecuación   de   la   recta   esperada   para   el   caso  
de  un  material  que  presenta  el  “bridging”  o  aparición  de  fibras  entre  los  labios  de  
la  fractura,  como  es  el  PRFV.  

Se  observa  por  tanto  que  no  resulta  casual  el  hecho  de  que  la  forma  de  las  curvas  
obtenidas   sea   precisamente   cuadrática.   En   caso   contrario   los   resultados   no  
habrían  sido  coherentes  con  los  ofrecidos  en  la  Mecánica  de  fractura.  

Por   otro   lado,   G   es   una   propiedad   del   material   y   no   debe   de   depender   de   las  
condiciones   de   contorno,   como   es   en   nuestro   caso,   sino   de   la   “compliance”   o   δ/F  
que  como  veremos  más  tarde,  aparece  en  el  coeficiente  m  en  el  capítulo  5.1.1.4.    

Esta   compatibilidad   entre   ambas   teorías   puede   abrir   muchas   vías   de   investigación  
futuras  como  estudios  pormenorizados  del  bridging,  de  modos  de  fractura  tipo  II,  
de   las   variaciones   de   G   con   los   tiempos   y/o   altura   de   caída   de   masas   en   la   fractura  
de   las   fibras   interfracturas,   o   propuestas   de   ensayos   dinámicos   normalizados   para  
la  obtención  de  G.  

Página 158
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

5.1.1.3. DEPENDENCIA  DE  S  CON  LA  DURACIÓN  DEL  IMPACTO  

Un  hecho  relevante  es  la  dependencia  de  S  con  la  altura  desde  la  que  cae  el  peso  
(Fig.  127),  lo  cual  no  ocurre  en  el  caso  de  ∆.  

220

200

180

160 h=121,5 m
h=61,25 m
Area despegada, S (cm2)

140

120

100

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Raiz cuadrada de la energia del impacto, U1/2 (J1/2)
 
Fig.  127  Rectas  de  regresión  de  la  S  para  dos  alturas  de  impacto  distintas  
 

En   el   gráfico   quedan   reflejadas   las   rectas   de   regresión   obtenidas   de   los   ensayos  


desde  alturas  de  121,5  cm  y  61,25  cm.  Se  aprecia  claramente  la  diferencia  entre  las  
pendientes   de   las   rectas,   que   tienen   sentido   creciente   conforme   aumentamos   la  
altura.  También  es  de  destacar  como  vuelve  a  cumplirse  una  de  las  premisas  de  la  
teoría   desarrollada,   y   es   que   pese   a   recibir   impactos   de   distinta   elevación,   el  
umbral  mínimo  de  energía  U0  es  el  mismo,  e  igual  en  este  caso  en  particular  a  16  
Julios.   Por   lo   que   comprobada   una   vez   más   la   compatibilidad   de   los   resultados  
obtenidos  experimentalmente  con  la  T.C.M.C.    

Pasaremos   a   estudiar   las   razones  de  esta  particularidad.  Para  ello  comprobaremos  
la   variación   de   los   principales   parámetros   del   sistema   entre   dos   impactos   a  
diferente  altura  pero  con  la  misma  energía.    

Llamando   ‘α’   a   la   relación   entre   una   altura   de   impacto   de   referencia   h   y   otra  


variable  h’:  

h'

h  
De   manera   empírica   obtenemos   la   relación   de   pendientes   de   regresión,   que   es  
igual  a  √α.  Ante  impactos  de  igual  energía  la  relación  entre  las  masas  de  impacto  
serían:  

Página 159
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

m
U = mgh = U' = m'gh' → mh = m' αh → m' =
α  

La   relación   de   velocidades   a   las   que   impactan   los   proyectiles   se   calcularían  


aplicando  la  siguiente  ecuación  cinemática:  

v 2 = v 02 + 2gh
 
Luego:  

v '2 = v 02 + 2gh' → v ' = 2gαh → v ' = v α


 
Comprobemos   además   que   la   magnitud   de   S   no   depende   de   la   cantidad   de  
movimiento:  

m m 2gh
F'dt ' = m' v ' = 2ghα = = Fdt α
α α  
Con   esta   expresión   se   aprecia   cómo   manteniendo   la   energía   de   impacto   U,   y  
bajando   la   altura   del   golpe   α   veces,   el   área   separada   S   también   lo   hace,   mientras  
que   la   cantidad   de   movimiento   se   ve   incrementada   √α   veces,   pese   a   lo   que   se  
podría  esperar.  

Para   establecer   la   duración   del   impacto   t,   bastaría   con   aplicar   el   teorema   de  


conservación  de  la  cantidad  de  movimiento:  

v αm
F'dt ' = m' v ' → t ' = α =t α
F
α  
Así   comprobamos   que   existe   una   relación   directa   y   de   forma   cuadrática   entre   la  
duración  del  impacto  y  la  magnitud  del  área  separada  S.  Puede  parecer  confuso  
que   S   dependa   del   tiempo   ya   que   parece   no   estar   presente   en   la   ecuación   (   21   ),  
pero   como   veremos   a   continuación   si   lo   está.   Para   ello   pasemos   al   estudio   más  
detallado  del  parámetro  cortante  diferencial  generado  medio  Qr.    

Los  cortantes  producidos  tendrán  una  cierta  distribución  espacial  que  variará  a  lo  
largo  del  tiempo,  y  por  tanto  existen  dos  tipos  de  Qr,  la  media  en  el  tiempo  (Qr(t))  y  
la   media   en   el   espacio   (Qr   (e)),   que   no   tienen   por   qué   coincidir.   Queda   pues   de  
manifiesto  y  gracias  al  contraste  experimental  que  dada  la  dependencia  de  la  S  con  
el  tiempo,  la  Qr  que  la  integra  es  la  media  en  el  tiempo  Qr(t),  mientras  que  la  de  ∆  es  
la  del  espacio  Qr(e)  dada  su  independencia  con  las  alturas  o  tiempos  de  contacto.  
Habría  pues  que  introducir  esta  corrección  en  las  ecuaciones  fundamentales  de  la  
T.C.M.C.,  que  quedarían  de  la  siguiente  manera:  

4ELIL (  18  )  
Δ= ( U0U − U0 )
Qr (e)∑EiIi

Página 160
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

Qr (t) (  21  )  
S= Δ
2τ r CL
 

Sintetizando,   ante   un   golpe   de   energía   U,   la   ∆   producida  dependerá   únicamente   de  


U   (   18   ),   con   independencia   de   la   elevación   del   proyectil.   En   cambio,   el   área  
separada  S  será  función  de  la  duración  del  impacto  entre  el  proyectil  y  la  tubería,  
por   lo  que  a  mayor  altura  de  choque,  mayor  será  el  tiempo  de  contacto,  y  mayor  
será   por   tanto   el   área   despegada.   En   este   sentido   es   aplicable   el   símil   de   un  
compuesto  sometido  a  la  tensión  de  plastificación,  en  el  que  la  deformación  sufrida  
depende  del  tiempo  de  aplicación  de  la  carga.  

Así,  la  distribución  de  ∆  será  una  única  recta,  mientras  que  la  de  S  está  formada  por  
un  haz  de  rectas  con  punto  fijo  en  U0.  

5.1.1.4. PARALELISMO  ENTRE  LAS  RECTAS  EXPERIMENTALES  

De  los  distintos  ensayos  realizados  sobre  la  ∆  se  obtienen  las  rectas  de  regresión  
de   la   Fig.   72   y   Fig.   73,   en   las   que   se   aprecia   un   claro   paralelismo   pese   a   pertenecer  
a   tipologías   distintas.   Veamos   la   relación   que   guarda   este   paralelismo   con   la  
ecuación  fundamental  (  18  )  de  la  T.C.M.C.    

4ELIL (  18  )  
Δ= ( U0U − U0 )
Qr ∑EiIi
 

La  pendiente  de  la  recta  toma  la  expresión:  

4ELIL (  33  )  
m= U0
Qr ∑EiIi
 

La  pendiente  de  otra  tipología  sería  de  la  siguiente  forma:  

4E'L I'L  
m' = U'0
Q'r ∑E'i I'i
 

Dado   que   las   pendientes   de   dos   tipologías   son   iguales,   como   hemos   comprobado  
experimentalmente,  resulta  que  m=m’:  

4E'L I'L 4ELIL  


U'0 = U0
Q'r ∑E'i I'i Qr ∑EiIi
 

Página 161
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

Ya  que  el  presente  estudio  es  válido  para  tuberías  PRFV  de  segunda  generación,  y  
que   los   espesores   y   composición   de   las   capas   no   difieren   tangiblemente   de   unas  
tipologías   a   otras,   podemos   suponer   que   los   productos   de   los   módulos   de  
elasticidad  y  momentos  de  inercia  son  aproximadamente  iguales,  luego  quedaría:  

U'0 U0 (  34  )  
=
Q'r Qr
 

De  esta  manera  llegamos  a  la  conclusión  de  que  √U0/Qr=cte.    

Por  otro  lado  veremos  más  adelante  en  la  ecuación  (  37  )  que  la  pendiente  teórica  
m  es:  

8Kl3
m= (  37  )  
∑EiIi
i

Identificando   términos   dentro   de   la   raíz,   obtenemos   finalmente   una   relación   entre  


la   fuerza   aplicada   F   y   el   desplazamiento   producido   δ,   y   por   lo   tanto   válida   para  
cualquier  valor  de  l.  


m=
F
 

Particularizando  (  37  )  para  tubo  entero,  l=D  y  K=KT,  se  obtiene:  

8K TD3 8K T
m= = (  35  )  
∑EiIi SN
i

Siendo   SN   la   rigidez   circunferencial,   por   ello   obtenemos   que   tubos   de   igual   rigidez  
circunferencial   tienen   iguales   pendientes,   tal   y   como   ha   ocurrido   en   los  
experimentos,  ya  que  todas  las  tipologías  eran  SN5000.  

Si  nos  centramos  ahora  en  el  caso  de  la  magnitud  S,  sabemos  por  la  ecuación  (  21  )  
que   ésta   es   proporcional   a   ∆.   Por   lo   que   si   las   distribuciones   de   las   distintas  
tipologías   en   ∆   son   paralelas,   también   han   de   serlo   en   S,   tal   y   como   ocurre   en   la  
experimentación  (Fig.  73).  

Vistas   las   consecuencias   del   paralelismo,   busquemos   a   posteriori   una   explicación  


teórica  a  este  suceso.  

 
Página 162
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

Despejando  Qr  de  la  ecuación  de  Castigliano  (  7  ):  


i=L−1
δr ( ∑ EiIi −ELIL )  
Qr = i=1

Kl3
 

Y  sustituyendo  δr  según  (  10  ):  


i=L−1 i=L−1
δr ( ∑ EiIi −ELIL ) ( ∑ EiIi −ELIL ) 2
2Ur  
Qr = i=1
3
= i=1
i=L
Kl Qr
Kl3 ∑EiIi
i=1

Sustituyendo  Ur  según  (  17  ):    


i=L−1 i=L−1
( ∑ EiIi −ELIL ) 2 ( ∑ EiIi −ELIL ) 2
2Ur 2U0  
Qr = i=1
i=L
= i=1
i=L
Qr Qr
Kl3 ∑EiIi H2Kl3 ∑EiIi
i=1 i=1

Sustituyendo  H  según  (  14  ):  


i=L−1 i=L−1
( ∑ EiIi −ELIL ) 2 ( ∑ EiIi −ELIL ) 2
2U0 2U0 (ELIL ) 2 2U0 EL2IL2  
Qr = i=1
i=L
= i=1
i=L i=L−1
= i=L
Qr Qr Qr
H2Kl3 ∑EiIi Kl3 ∑EiIi ( ∑ EiIi −ELIL ) 2 Kl3 ∑EiIi
i=1 i=1 i=1 i=1

Aplicando  raíces  cuadradas  en  ambos  miembros  y  simplificando:    

i=L
Kl3 ∑EiIi 2 (  36  )  
U0 i=1
=
Qr ELIL
 

De   la   expresión   de   arriba   podemos   obtener   dos   conclusiones   importantes.   La  


primera  es  que  √U0/Qr  es  constante  al  serlo  los  parámetros  del  otro  miembro  de  la  
igualdad.  Este  hecho  lo  habíamos  deducido  empíricamente  en  (  34  )  y  debido  a  ello  
son  paralelas  las  rectas  de  diferentes  tipologías,  ya  que  la  pendiente  es  de  la  forma  
de  √U0/Qr  por  una  constante  (  33  ),  tal  y  como  queríamos  demostrar.  Además,  de  
esta  forma  se  constata  la  solidez  de  la  expresión  √U0/Qr=Cte,  y  la  existencia  de  una  
estrecha  relación  entre  los  parámetros  que  la  componen.  

Página 163
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

La   segunda   conclusión   importante   es   que   utilizando   la   expresión   (   36   )   no   sería  


necesaria   la   realización   de   más   de   un   ensayo   en   la   máquina   de   impactos   para  
obtener   su   distribución   ∆-­‐U.   Ésta   quedaría   definida   por   el   punto   obtenido   en   ese  
único   ensayo,   y   por   la   pendiente   de   las   expresiones   (   36   )   a   las   que   habría   que  
añadir  el  factor  de  corrección  que  se  trata  en  el  epígrafe  5.1.1.6.  

5.1.1.5. CAMBIO   DE   CONDICIONES   DE   CONTORNO   DE   LOS  


RESULTADOS  

No  se  ha  de  olvidar  que  los  resultados  reflejados  con  anterioridad  corresponden  a  
probetas   de   tuberías   de   23x23   cm.   Para   su   adaptación   para   el   caso   de   tubo  
completo  se  han  de  cambiar  las  condiciones  de  contorno  del  sistema  siguiendo  el  
método  desarrollado  en  el  epígrafe  3.2.1.1.  

En   nuestra   experimentación   los   parámetros   de   la   probeta   Filament   Winding  


continuo  SN  5000  PN16  son:  

§ l=0,2m  

§ K=0,025  

§ a=4  

§ Uo=14,82  J  

Los  parámetros  de  la  tubería  a  sección  completa  son:  

§ l’=1m  

§ K’=0,001935  

§ a’=2π  

Sustituyendo  estos  datos  en  la  ecuación  (  24  )  obtenemos  finalmente  que  la  energía  
umbral   UO   de   la   tubería   completa   es   de   141,37   J51.   Con   este   resultado   queda   de  
manifiesto   la   extrema   fragilidad   de   estas   tuberías,   ya   que   impactos   de   esta  
intensidad  son  fácilmente  alcanzables  si  tenemos  en  cuenta  a  las  condiciones  a  las  
que  están  sometidas  en  obra.  

51  Equivalente  a  la  caída  sobre  la  tubería  de  una  masa  de  15  kg  desde  1  m  de  altura.  

Página 164
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

5.1.1.6. CALIBRACIÓN  Y  VALIDACIÓN  DEL  MODELO  

CALIBRACIÓN  TEÓRICA  

Con  los  resultados  experimentales  en  mano  analicemos  ahora  su  concordancia  con  
las  ecuaciones.  Para  ello  comparemos  las  pendientes  entre  ∆  y  √U.    

4ELIL (  18  )  
Δ= ( U0U − U0 )
Qr ∑EiIi
 

La  pendiente  de  la  recta  corresponde  a  la  siguiente  expresión:  

4ELIL (  33  )  
m= U0
Qr ∑EiIi
 

Sustituyendo  (  36  )  en(  33  ):  

i=L
Kl3 ∑EiIi 2 (  37  )  
4ELIL i=1 8Kl3
m= =
∑EiIi ELIL ∑EiIi
 

No   debemos   de   olvidar   introducir   tres   factores   de   corrección   por   las   siguientes  


razones:    

§ Nuestro  planteamiento  considera  la  absorción  total  de  la  energía  potencial  
suministrada   al   proyectil,   y   hemos   de   tener   en   cuenta   que   en   la   realidad   no  
es   así.   La   energía   proporcionada   se   disipa   entre   la   probeta   y   el   ariete,   en  
forma   de   calor,   rozamientos   con   la   máquina,   energía   potencial   de   rebote,  
absorción  interna  por  parte  del  proyectil  y  sólo  una  parte  de  esta  llega  a  la  
probeta,   quedando   reducida   la   pendiente   teórica   inicial.   Sería   pues  
necesario   aplicarle   un   coeficiente   de   corrección   µ   que   representara   el  
rendimiento  energético  de  las  ecuaciones  de  la  T.C.M.C.,  cuantificable  por  
la  altura  del  rebote  del  ariete  y  determinada  en  un  valor  medio  de  0,16.    

§ No   se   ha   de   olvidar   que   la   teoría   planteada   es   bidimensional,   y   que   por  


tanto  considera  una  distribución  de  la  carga  del  golpe  repartida  en  todo  el  
ancho   de   la   probeta.   Como   sabemos   esto   no   es   así   en   la   realidad,   y   dicha  
distribución   está   repartida   en   los   alrededores   del   punto   de   contacto   entre  
probeta   y   proyectil.   Para   tener   estos   aspectos   en   cuenta,   deberíamos  
recurrir   a   la   formulación   de   Timoschenko.   De   esta   manera   aumentaría   la  
precisión   de   las   fórmulas   pero   sin   duda   también   su   complejidad.   Para  
corregir   las   ecuaciones   se   ha   calculado   un   coeficiente   de   paso   2D-­‐3D,  
estimado   en   r3D=1,877   para   las   tensiones   en   la   dirección   “Z”.   Este  
coeficiente   se   ha   obtenido   a   partir   de   los   datos   experimentales   medios  

Página 165
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

obtenidos   en   los   ensayos   en   máquina   homologada52   para   la   tubería   de  


filament  winding  continuo  de  16  atm.  Estos  resultados  coincidían  muy  bien  
con   los   del   modelo   de   elementos   finitos   en   el   momento   de   fractura   en   el   fin  
del  proceso  elástico,  cuando  se  obtenían  tensiones  de  rotura  con  una  carga  
de  80  kp  y  una  flecha  de  1,25  cm.    

Por   ello   los   modelos   tridimensionales   se   cargaron   con   esa   cantidad   de  


fuerza,  puntual  en  el  modelo  de  carga  central  y  repartida  a  lo  largo  de  los  23  
cm  de  anchura  de  la  probeta  en  la  clave  de  los  otros  modelos.  Se  midieron  
las   tensiones   medias   máximas   obtenidas   en   los   distintos   modelos   que   se  
detallan  en  la  siguiente  tabla:  
Tabla  14  Tensiones  medias  máximas  según  la  dirección  en  los  modelos  FEM  2D  y  3D  
 

  Modelos  3D  (MPa)   Ratios  


Tensiones     Modelo  2D  (MPa)  
Carga  puntual        Carga  
    repartida   2D/3DP   2D/3DR   3DP/3DR  
 
SY+   8,53   4,67   4,32   1,83   1,97   1,08  
  SY-­‐       -­‐6,73   -­‐4,76           1,41  

  SZ+   0,19   0,10   0,06   1,88   2,98   1,59  


SZ-­‐   -­‐2,43   -­‐0,41           5,98  
   
SX+       6,21   1,26           4,93  
  SX-­‐       -­‐6,21   -­‐1,16           5,37  

  SYZ+   0,12   0,09   0,14   1,35   0,83   0,61  


SYZ-­‐   -­‐0,03   -­‐0,09   -­‐0,23   0,29   0,11   0,38  
 
SXZ+       0,10   0,02           4,81  
  SXZ-­‐       -­‐0,02   -­‐0,17           0,10  

Vistos   los   ratios   obtenidos   se   decidió   que   para   la   anchura   dada   de   23   cm   se  


tomaría  el  ratio  entre  el  modelo  2D  y  el  modelo  de  carga  puntual  de  3D  para  
las  tensiones  del  eje  “Z”  como  más  característico  del  modo  I  de  fractura  en  
el  punto  de  comienzo  de  la  misma53.    

§ Otro  punto  a  tener  en  cuenta  es  que  nuestro  planteamiento  teórico  se  basa  
en   una   carga   aplicada   estática,   mientras   que   en   los   ensayos   esta   carga   fue  
dinámica.  Es  clara  la  diferencia  entre  ambos  fenómenos  por  lo  que  para  la  
concordancia   entre   los   modelos   habría   que   incluir   un   coeficiente   de   paso  
del   planteamiento   estático   al   dinámico.   Para   hallarlo   se   realizó   el   ensayo  
cuasiestático   no   homologado   del   epígrafe   4.1.2.6   (Fig.   104   y   Fig.   106).   En  

52  Ensayos  de  compresión  repartida  uniformemente  del  epígrafe  4.1.2.5  (Fig.  100)  

y  puntual  del  epígrafe  4.1.2.4  


53  Previsto  por  el    modelo  bidimensional  de  la  Fig.  40  y  comprobado  en  los  ensayos  

cuasiestáticos.  

Página 166
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

ellos   y   en   modelos   3D   de   elementos   finitos,   encontramos   resultados  


cuasiestáticos  similares.  El  cálculo  de  este  coeficiente  es  también  resultado  
de   los   mismos   datos   de   la   Tabla   14,   en   los   que   para   la   carga   de   80kg   la  
flecha   obtenida   experimental   y   en   el   modelo   FEM   es   de   δ=1,25cm   en   el  
comienzo  de  la  rotura.  

En   este   caso   hemos   postulado   un   valor   medio   que   pase   la   carga   estática   a  
dinámica   igual   al   coeficiente   dinámico   que   se   obtendría   para   una   viga  
biapoyada   sometida   a   una   masa   que   cayera   desde   una   altura   del   valor  
medio   de   caída   utilizado   en   los   experimentos   dinámicos   de   esta   tesis  
(H=125   cm),   y   que   según   la   teoría   se   obtiene   a   partir   de   dicha   altura   de  
caida  H  y  de  la  flecha  obtenida  en  la  viga  por  la  misma  masa  estática  δ  y  que  
es:  

2H 2x125
K D = 1+ 1+ =1+ 1+ =15,17  
δ 1,25

De   este   modo   obtenemos   un   coeficiente   de   realización   del   orden   de  


KR=15,17.    

Teniendo  estos  tres  factores  en  cuenta,  y  aplicando  los  coeficientes  de  corrección  
correspondientes,  la  pendiente  teórica  quedaría  de  la  siguiente  manera:  

∆ µ 8Kl3
=  
U K Rr3DB ∑EiIi
i

Hallemos   finalmente   el   valor   de   la   pendiente   teórica   de   la   ∆.   Para   ello,   basta   con  


sustituir  en  la  fórmula  de  arriba  los  valores  que  se  muestran  a  continuación:  

§ K=0,0248  (Tabla  13,  epígrafe  4.1.2.5)  

§ l=0,2  m  

§ B=23  

§ ΣiEiIi=  64724,71kp ⋅ cm2=  63,494  Nm2  (Epígrafe  5.1.2.2)    

§ KR=15,17  

§ r3D=1,877  

§ µ=0,16  

De   esta   manera   obtenemos   una   pendiente   teórica   de   6,88 ⋅ 10-­‐5   m/√J,  


prácticamente  igual  a  la  experimental  de  6,66 ⋅ 10-­‐5  m/√J.  

Página 167
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

VALIDACIÓN  ANALÍTICA  

Para   validar   el   modelo   matemático   desarrollado   se   van   a   utilizar   para   la  


calibración   únicamente   los   valores   obtenidos   para   la   tubería   de   filament   winding  
continuo  PN  1654,  que  luego  comprobaremos  con  el  resto  de  tuberías  ensayadas.    

En   primer   lugar   haremos   notar   que   estamos   tratando   con   una   función,   cuya   forma  
cuadrática   ha   quedado   linealizada   mediante   el   aparato   matemático   descrito   en  
5.1.1.2,  donde  comentamos  que  precisamente  esa  forma  no  era  casual  sino  que,  al  
contrario,  era  la  forma  compatible  con  la  Mecánica  de  fractura.  

La  forma  de  la  función  ha  quedado  comprobada  estadísticamente  mediante  los  test  
de   ajuste   χ2   en   4.1   donde   el   tamaño   de   la   muestra   era   superior   al   exigido  
estadísticamente   y   no   sólo   para   las   tuberías   de   PN   16   sino   en   otras   tipologías  
ensayadas   que   cumplen   esa   linealidad   esperada.   Por   ello   trabajaremos   con   los   dos  
parámetros   fundamentales   de   los   que   consta   el   modelo,   la   pendiente   “m”   de   la  
recta  y  su  corte  con  abscisas  U0.  

En   cuanto   a   la   pendiente,   hemos   demostrado   tanto   experimentalmente   en   4.1  


como   teóricamente   en   5.1.1.4,   la   condición   de   paralelismo   entre   tipologías   con   la  
misma  rigidez  nominal  SN,  y  acabamos  de  calibrar  en  el  apartado  anterior  dichas  
pendientes   con   unos   coeficientes   independientes   basados   en   ensayos   y   modelos  
FEM.  Por  ello  debemos  ahora  centrarnos  en  la  validación  del  ajuste  de  U0.    

Recordemos   que   U0   no   es   sino   un   valor   aparecido   en   el   desarrollo   de   la   teoría   y  


que  luego  hemos  identificado  a  posteriori  como  el  valor  de  la  energía  que  agota  el  
estado   elástico.   Dada   la   imposibilidad   de   la   determinación   de   U0  
experimentalmente,  será  necesario  la  extrapolación  de  los  resultados  obtenidos  en  
los   experimentos   (lo   que   hemos   denominado   modelo   empírico)   hasta   su   corte   con  
abscisas,  y  comparar  dicho  valor  con  el  teórico  para  su  validación.    

Para   el   cálculo   teórico   de   U055   introducimos   en   la   ecuación   (   29   )   los   datos  


característicos  de  la  tipología  filament  winding  continuo  PN16  SN5000,  que  son  los  
siguientes:  

lb2 2σ max 2 τ 02lbσ maxα c 2 (  29  )  


U0 = τ 02 α c =
2b PNFSDEp EpFS PND
 

§ l  =  20  cm  

§ b  =  23  cm  

§ σmax=  244,90  MPa  

§ Ep  =  26716,36  MPa  

54  Que  son  los  mismos  empleados  en  los  modelos  de  elementos  finitos.  
55  Según  el  epígrafe  3.2.1.2.  

Página 168
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

§ τ0=  4,35  MPa  

§ FS=  2  x1,8  

§ α = 0,522  

Con  ello  el  valor  de  la  ecuación  (  29  )  quedaría:  

τ 02lbσ maxα c 2 c2
U0 = = 118,3  
EpFS PND PND

Corrigiendo   con   un   factor   energético   η   de   0,16,   un   factor   de   cambio   2D   a   3D   r3D   de  


1,877   y   un   coeficiente   de   realización   KR   de   15,1756,   obtenemos   finalmente   la  
expresión  que  relaciona  el  valor  U0  con  parámetros  de  medida  directa57.  

τ 02lbσ maxα c 2 c2 (  38  )  


U0 = K Dr3Dηb = 12410
EpFS PND PND
 

En   la   que   U0   está   en   Julios,   el   canto   c   en   cm,   la   presión   nominal   PN   en   atm   y   el  


diámetro  D  en  cm.    

Empleando  la  ecuación  (  38  )  para  el  caso  filament  winding  continuo  PN16  SN5000  
apreciamos  el  gran  ajuste  teórico  con  el  empírico  (Tabla  15  y  Tabla  16).  

Para   la   validación   con   otras   tipologías,   se   recogen   en   la   Tabla   17   los   valores  


experimentales  obtenidos  en  ensayos  con  la  máquina  de  impactos  y  los  obtenidos  
con  (  38  ).  

56  Hallados  antes  de  forma  independiente  y  combinados  ahora  de  forma  distinta  al  

tratarse  de  cálculo  de  U0.      


57  Como  son  el  canto  c,  el  diámetro  D  y  la  presión  nominal  P .  
N

Página 169
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

 
Tabla  15  Resultados  de  ∆  en  la  máquina  de  impactos  

Separación  producida,  ∆  (mm)  


Energía  aplicada,  √U  (√J)  
Experimental   Empírico   Teórico  
14,54   0,7   0,74   0,84  
13,51   0,7   0,67   0,76  
13,13   0,7   0,64   0,72  
11,97   0,5   0,56   0,63  
11,23   0,5   0,51   0,57  
11,13   0,5   0,5   0,57  
10,23   0,5   0,44   0,5  
9,39   0,3   0,38   0,43  
8,6   0,3   0,33   0,37  
8,3   0,4   0,31   0,34  
8,23   0,3   0,3   0,34  
7,77   0,2   0,27   0,3  
7,2   0,3   0,23   0,26  
6,51   0,2   0,18   0,2  
5,81   0,1   0,14   0,15  
3,96  (Teórico  √Uo)   -­‐   -­‐   0  
3,85  (Empírico  √Uo)   -­‐   0   -­‐  
 

 
Tabla  16  Resultados  de  S  en  la  máquina  de  impactos  
Geometría  de  la  elipse  
Energía  aplicada,   Área  delaminada,  S  (cm2)  
delaminada  
√U  (√J)  
Eje  mayor  (cm)   Eje  menor  (cm)   Experimental   Empírico   Teórico  
14,54   17   15   200,18   180,34   204,19  
13,51   20,2   9,5   150,64   162,9   184,44  
11,97   15,5   12,5   152,09   136,58   154,66  
11,13   16   9,5   119,32   122,17   138,35  
10,23   12,5   8,7   85,37   106,94   121,12  
9,39   11,4   8   71,59   92,63   104,92  
8,3   11,2   8   70,34   73,88   83,72  
8,23   11,7   7,6   69,8   72,82   82,51  
7,77   10,3   8,8   71,15   64,86   73,5  
7,2   11   8   69,08   55,21   62,58  
6,51   8,4   5,8   38,25   43,44   49,27  
5,81   8   7,3   45,84   31,47   35,71  
3,96  (Teórico  √Uo)   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   0  
3,96  (Empírico  √Uo)   -­‐   -­‐   -­‐   0   -­‐  
 
Página 170
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

 
Tabla  17  Resultados  teóricos  y  experimentales  del  parámetro  U0  para  la  validación.  Se  ensayaron  tipologías  
filament  winding  continuo  (FWC),  filament  winding  cruzado  (CFW)  y  centrifugal  casting  (CC)  

√U0  teórica  (√J)   √U0  experimental  (√J)   c  (cm)   PN  (atm)   Diámetro(cm)   Tipo   SN  (kN/m2)  

21,84615469   19,86525   1,3   12   0,8   CFW   5000  


10,32544928   8,829   1,29   20   1   FWC   5000  
15,63926141   15,696   1,42   16   1   FWC   5000  
55,22466606   47,3823   1,79   6   1,2   FWC   5000  
40,74340166   47,6766   2,05   16   0,8   CC   10000  
62,56531875   77,0085   1,65   6   0,9   CC   5000  
179,279226   195,8076   3,95   6   1,8   CC   10000  
 

Para  hacerse  una  idea  del  ajuste  obtenido  se  representa  el  gráfico  U0  teórico  -­‐  U0  
experimental   (Fig.   128),   cuyo   ajuste   máximo   sería   cuando   la   pendiente   de   la  
misma  fuera  uno.  

Se   ha   incluido,   además   de   los   valores,   la   recta   de   regresión   de   los   mismos,   cuyo  


ajuste  Chi  cuadrado  resulta  ser  del  99%,  lo  que  prueba  el  buen  ajuste  de  la  forma  y  
las  variables  de  la  ecuación  (  38  ),  mientras  que  la  alta  correlación  entre  los  datos  
experimentales  y  los  teóricos  viene  dada  por  la  pendiente  de  la  misma,  que  resulta  
ser  de  1,10.    

Si   hacemos   el   mismo   estudio   de   las   rectas   de   regresión   pero   agrupadas   por   las  
tipologías  filament  winding  y  centrifugal  casting  también  con  ajustes  del  99%  y  con  
pendientes  de  0,85  y  1,08.  

Con   estos   resultados   damos   por   calibrado   y   comprobado   el   modelo,   que   tras  
haberlo   contrastado   con   ensayos   de   validación   representativos   de   todas   las  
tipologías,  infiere  errores  del  entorno  al  ±10%.  

Página 171
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

250

200

y = 1,1077x - 2,1245
R² = 0,98968
√ Uo experimental (√ J)

FWC
150
CC
CFW

100

50

0
0 50 100 150 200 250
√ Uo teórica (√ J)  
Fig.  128  Gráfico  que  relaciona  las  √U0  de  los  ensayos  de  validación  (ordenadas)  respecto  de  las  teóricas  (abscisas)  
 

 
Página 172
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

VALIDACIÓN  ESTADÍSTICA  

En   el   presente   epígrafe   calibraremos   el   modelo   analítico   desarrollado   para   luego  


comprobar   el   ajuste   con   los   cuatro   ensayos   de   validación.   Para   ello   excluiremos  
para   la   calibración   los   ensayos   C5,   C7,   C8,   y   C11   (Tabla   12),   seleccionados   por  
pertenecer  a  distintos  rangos  de  energía.  

Para  calibrarla  multiplicaremos  la  ecuación  (  18  )  por  los  factores  de  ajuste  K1  y  K2,  
quedando  entonces  la  ecuación  de  la  forma:  

4ELIL 4ELIL
Δ = K1 i=L
U0U − K 2 i=L
U0 (  39  )  
Qr ∑EiIi Qr ∑EiIi
i=1 i=1

Dónde:  

§ ELIL  =  31,62  N ⋅ m2  

§ ΣiEiIi  =  63,494  N ⋅ m2  

§ √U0/Qr  =  0,0025  

τ 02bαlc 2
U0 =
2∑Eic i
§ i  
§ ΣiEiSi  =  125  340  000  N/m  

§ τ0  =  4,35 ⋅ 106  N/m2  

§ c  =  0,0142  m  

§ b  =  0,23  m  

§ l  =  0,20  m  

§ U0  =  0,715  J  

Sustituyendo  dichos  valores  obtenemos  finalmente  la  ecuación:  

 
Δ = K10,004997 U − K 2 0,00422

Página 173
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

Calibrando  esta  expresión  con  los  resultados  obtenidos  en  el  epígrafe  4.1  tenemos  
los  siguientes  coeficientes  de  calibración58:  

§ K1=0,0129  

§ K2=0,0547  

Con  lo  que  la  expresión  calibrada  toma  la  forma:  

(  40  )  
Δ = 6,45 ⋅10−5 U − 2,301⋅10−4
 

En   la   Fig.   129   se   muestra   la   disposición   de   los   experimentos   de   validación   (C5,   C7,  


C8   y   C11)   junto   con   la   curva   obtenida   por   (   40   ),   a   la   que   se   ajusta   al   94,9%   por  
mínimos  cuadrados.  

0,8

0,7 C8

0,6

0,5
Separación entre láminas, ∆ (mm)

C7

0,4 y = 0,0645x - 0,2301

0,3
C11

0,2
C5

0,1

0,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
Raíz cuadrada de la energía aplicada, √ U (√ J)  
Fig.  129  Disposición  de  los  ensayos  de  calibración  respecto  a  la  recta  definida  por  el  modelo  

58  Un  síntoma  del  buen  ajuste  es  la  coincidencia  de  valores  entre  el  coeficiente  

calibrado  K1  (0,0129)  y  el  coeficiente  de  corrección  obtenido  en  la  calibración  
teórica,  que  recordamos  que  ha  sido  obtenido  en  un  análisis  totalmente  
independiente  al  presente  (0,0156).  Es  otro  indicador  más  de  la  compatibilidad  del  
modelo  por  métodos  físicos  y  estadísticos.  

Página 174
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

Haciendo  un  planteamiento  análogo  al  anterior  pero  para  el  caso  de  la  S  se  obtiene  
unos  coeficientes  de  calibración59  de:  

§ K1  =  36,96  

§ K2  =  170,64  

Con  cual  obtenemos  una  ecuación  ajustada  de  la  forma:  

(  41  )  
S = 1,78 ⋅10−3 U − 6,98 ⋅10−3
De  igual  forma  que  antes,  se  muestran  en  la  Fig.  130  la  recta  definida  por  el  modelo  
con  los  mismos  ensayos  de  validación  empleados  en  ∆:  

250

200
Área delaminada, S (cm2)

150 C8

y = 17,857x - 69,828
C7

100

C11

50
C5

0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
Raíz cuadada de la energía aplicada, √U (√ J)  
Fig.  130  Gráfico  de  validación  de  la  ecuación  de  la  S  para  una  altura  h=1,215m  
 

Mediante  un  ajuste  por  mínimos  cuadrados  se  obtiene  un  ajuste  del  97,4%.  

59  Hay  que  recordar  que  la  distribución  de  la  S  depende  del  tiempo  de  contacto  del  

ariete  y  por  tanto  de  la  altura  desde  la  que  cae.  Por  ello  estos  coeficientes  de  
calibración  son  únicamente  válidos  para  una  altura  de  caída  de  1,215  m.  

Página 175
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

VALIDACIÓN  DEL  CAMBIO  DE  CONDICIONES  DE  CONTORNO  

A  la  hora  la  validación  del  cambio  a  tubo  completo  del  epígrafe  5.1.1.5  nos  hemos  
encontrado   con   la   dificultad   de   la   realización   de   ensayos   sobre   tuberías   completas  
debido   a   la   falta   de   acopios   e   instalaciones   necesarias60.   Es   por   ello   que   se   ha  
recurrido   a   dos   experimentos   simplificados   de   impacto   con   bolas   de   acero   de  
14,12kg   y   10,03kg   sobre   una   conducción   a   sección   completa   filament   winding  
continuo  PN16  SN5000  D1000.  

Debido  a  la  imposibilidad  de  la  determinación  experimental  del  parámetro  U0,  se  
optó   por   aplicar   una   energía   un   10%   superior   e   inferior   a   la   de   contaminación,  
determinada   en   140J   según   la   expresión   del   capítulo   5.1.1.5.   Con   este   experimento  
validaríamos   el   modelo   si   con   el   impacto   de   menor   energía   no   se   hubiera  
producido  delaminación  y  con  el  de  mayor  sí,  tal  y  como  aconteció61.    

De  esta  manera  acotamos  el  umbral  de  contaminación  U0  en  un  ±10%  respecto  al  
estipulado   por   nuestro   planteamiento   matemático.   Así   damos   por   demostrada   la  
compatibilidad  del  modelo  de  cambio  de  condiciones  de  contorno.    

 
5.1.2. OTROS  ENSAYOS  DISTINTOS  A  LA  MÁQUINA  DE  IMPACTOS  

En   la   Tabla   18   se   muestran   los   resultados   obtenidos   en   el   epígrafe   4.1.2   y   los  


bibliográficos  de  2.3.1.  Un  primer  análisis  comparativo  nos  muestra  un  buen  ajuste  
de  todos  los  datos  en  el  sentido  de  la  circunferencial  del  tubo  X,  que  nos  interesará  
para   la   comprobación   de   la   compatibilidad   de   los   resultados   obtenidos   en   el  
cálculo  de  la  rigidez  circunferencial  SN  y  de  la  presión  de  trabajo  interna  PN.  

El  ajuste  es  peor,  aunque  está  justificado,  en  el  sentido  del  eje  del  tubo,  Y.  Además  
son   semejantes   los   valores   de   los   tubos   filament   winding   cruzado   y   los   de   los  
centrifugal   casting   debido   a   la   mayor   aportación   de   chopped   glass   en   estos   últimos  
hasta   conseguir   rigideces   parecidas   a   los   primeros,   los   cuales   poseen   rovin  
cruzado.  

Sin   embargo,   era   de   suponer   valores   mucho   menores,   como   los   obtenidos   en   los  
tubos  de  filament  winding  continuo  que  carecen  de  rovin  en  la  dirección  del  eje  Y,  
ya  que  la  aportación  del  mismo  al  módulo  de  elasticidad  en  dicha  dirección  es  muy  
pequeña,  como  se  puede  demostrar  considerado  el  rovin  como  una  hélice.    

60  Que  nos  permitieran  descargar  pesos  en  torno  a  los  15kg  a  alturas  de  dos  

metros.  
61  Ya  que  desde  una  altura  de  caída  de  1,2m  de  la  pesa  de  10,03kg  no  se  obtuvo  

ningún  tipo  de  daño  apreciable,  mientras  que  con  la  de  14,12kg  desde  la  misma  
altura  se  obtuvo  una  delaminación  de  0,1mm  y  16,56  cm2.  

Página 176
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

Tabla  18  Tabla  resumen  de  las  características  mecánicas  de  tuberías  PRFV  por  otros  autores  y  empresas  

Propiedades  a  sección  completa  


 
Longitudinal   Circunferencial  
 
Eyt   σyt   Eyc   σyc   Ext   σxt   Exc   σxc  
 
Epoxi  (Máximo  valor  
16200   40   16200   -­‐145   16200   40   16200   -­‐145  
posible)  (MPa)  

Centrifugal  Casting   9000-­‐  -­‐150  -­‐       9000-­‐  -­‐130-­‐


10000-­‐12000   15-­‐40   10000-­‐15000   90-­‐140  
(MPa)   12000   -­‐160   12000   140  

5000-­‐10000   10000-­‐16000    
FW  cruzado  (MPa)      
ASTM  D2105         ASTM  D2290      

Resultados  ensayos  
1231   30           8274              
FW  Continuo  (MPa)  

 
             
Propiedades  de  la  capa  de  poliéster  
 
Longitudinal   Circunferencial  
 
Eyt   σyt   Eyc   σyc   Ext   σxt   Exc   σxc  
 
Epoxi  (Máximo  valor  
16200   40   16200   -­‐145   45600   1243   45600   -­‐525  
posible)  (MPa)  

Tuberías  Owens  
Corning  FW  Continuo   12000   60   12000   -­‐137   33000   590   33000   -­‐505  
(MPa)  

Tuberías  FW  Cruzado   65-­‐35           250-­‐320          


12650-­‐4100     -­‐220-­‐280         24600-­‐31500    -­‐175-­‐140        
sin  capa  arena     ASTM     ASTM    
ASTM  D2105   NO  ASTM   ASTM  D2990   NO  ASTM  
55°-­‐70°  (MPa)   D2105   D2290  

Resultados  ensayos  
942   19           26689   245          
FW  Continuo  (MPa)  

Según   la   Fig.   131,   la   relación   diferencial   entre   el   ángulo   girado   entre   dos   secciones  
separadas  dx  será:  

c 2γ dx
γ dx = dθ ⇒ dθ =
2 c  

Por  otro  lado  la  variación  de  dy  respecto  al  ángulo  diferencial  girado  será:  

D γDdx
dy = dθ =
2 c  

Integrando:  
L L
γD γD
Δy = ∫ dy = ∫ c
dx =
c
Nπ D
0 0  

Página 177
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

Como  por  definición  elástica:  

τM
γ=
G  

La  tensión  tangencial  de  torsión  vale:  

D
F r
Mr 2 6DrF
τ M (r) = = =
I 1 (bc 3 + cb3 )
(bc 3 + cb3 )
12  
Siendo  su  valor  máximo:  

c 3FD
τ MAX = τ M ( ) = 2 3
2 bc + b  

Por  lo  que  con  las  tres  últimas  ecuaciones  obtenemos:    

3FD
γ=
(b + bc 2 )G  
3

Sustituyendo  esta  expresión  en  el  valor  de  ∆y  se  obtiene  la  expresión  

3FD3π N
Δy =
(cb3 + bc 2 )G  

Por  lo  que  el  valor  del  coeficiente  de  Hooke  será:  

F (cb3 + bc 3 )G
K= =
Δy 3π D3N  

Y  el  módulo  de  elasticidad  queda:  

σ F h (cb2 + c 3 )hG
E= = =
ε π Db Δy 3π 2D4N  

Siendo:  

§ c:  Canto  de  la  cinta  de  rovin  0,2  cm  

§ b:  Espesor  de  la  cinta  de  rovin  0,06  cm  

§ h:  Paso  de  la  hélice  0,3  cm  

§ D:  Diámetro  de  la  hélice  100  cm  

§ N:  Número  de  vueltas  por  unidad  de  longitud  1  

§ G:  Módulo  de  rigidez  transversa  


Página 178
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

 
Fig.  131  Parámetros  de  la  cinta  de  rovin  para  el  cálculo  de  su  aportación  al  módulo  de  Young  en  la  dirección  axial  
 

0.00088G
Con   lo   que   E = .   Esto   es   una   aportación   insignificante,   quedando   su  
D4
valor  encomendado  prácticamente  a  la  cantidad  de  chopped  glass  que  contenga  el  
tubo.  

5.1.2.1. COMPROBACIONES   DE   COMPATIBILIDAD   DE   LOS  


RESULTADOS   OBTENIDOS   CON   LA   PRESIÓN   NOMINAL   DEL  
TUBO  PN  Y  SU  RIGIDEZ  CIRCUNFERENCIAL  SN  

En   esa   misma   línea   de   tratar   de   corroborar   los   datos   de   los   resultados   que   han  
resultado   controvertidos,   se   ha   procedido   a   las   comprobaciones   de   compatibilidad  
de   los   resultados   obtenidos   con   la   presión   nominal   del   tubo   PN   y   su   rigidez  
circunferencial  SN  que  se  incluyen  a  continuación:  

§ Diámetro:  Φ=  1000  mm  

§ Espesores  de  las  capas  (cm):  

o Outer  layer:                      0,43  

o Sand  filled  layer:    0,59  

o Inner  layer:                        0,40  

o Espesor  total:                1,42    

§ Presión  nominal:  16  atm    


Página 179
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

§ Rigidez  circunferencial:  SN  5000  N/m2  

§ Módulos  de  elasticidad  (kg/cm2)  

o Outer  layer:                      Ep  =272338  (26716,36  MPa)  

o Sand  filled  layer:      Ea  =11553  (1133,35  MPa)  

o Inner  layer:                        E’p=    9615  (943,23  MPa)  

§ Tensión  de  rotura  del  Outer  layer:  σmaxp  =  2499  kg/cm2  (245,15  MPa)  

Con  ello  el  cálculo  de  la  presión  nominal  debe  de  ser:    

ΦPN σ
= N = Sσ = max p
∑EiSi              (  1  )  
2 Ep
 

En  nuestro  caso:  

ΦPN 100 ⋅16


= = 800
2 2  
 Luego  con  los  correspondientes  coeficientes  de  seguridad:  
 
σ max p ∑EiSi
> 800
Ep
 
Lo  que  se  verifica  con  holgura:    

σ max p ∑EiSi 2499 2499


= ⋅ (272338 ⋅ 0,43 + 9615 ⋅ 0,4 +11553 ⋅ 0,59) = ⋅127767,61= 1172,40
Ep 272338 272338
 
En  cuanto  a  la  rigidez  circunferencial  SN  según  (  3  ),  y  siendo  “a”  y  “p”  el  canto  de  la  
capa  de  arena  y  de  poliéster  respectivamente,  tenemos:  

5000 a3 & p3 a + p 2)
SNΦ3 = ∑EiIi ≥ ⋅1003 = 51020 ≤ Ea + 2 ( + p( ) +Ep =
9,8 ⋅10000 12 '12 2 *
0,593 & 0,433 0,59 + 0,43 2 )
= 11553 + 2 ( + 0,43( ) + 272338 = 197,72 + 64526,99 = 64724,71
12 ' 12 2 *  
Con  lo  que  también  se  cumple  y  se  confirma  la  compatibilidad  de  los  datos.  

Página 180
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

5.1.2.2. VALIDACIONES   DE   COMPATIBILIDAD   DE   LOS   RESULTADOS  


OBTENIDOS  CON  LOS  DATOS  DE  LOS  ENSAYOS  DE  LA  MÁQUINA  
DE  IMPACTOS.  

Análogamente   es   necesaria   una   comprobación   numérica   de   las   Leyes   de   la   Capa  


Mecánicamente   Contaminada   y   los   resultados   obtenidos   en   los   ensayos   de  
determinación   de   las   propiedades   físicas   de   las   capas.   Así   tendremos   de   sus  
ecuaciones  teóricas  igualadas  a  las  obtenidas  en  la  experimentación:    

4ELIL
Δ=
Qr ∑EiIi ( )
U0 U − U0 = 0,2154 U − 0,2678
 
Cuya  abscisa  en  el  origen  es:  

Δ = 0 ⇒ U = U0 = 1,24 kpm
 
Para  la  ecuación  de  las  S:  

Qr
S= Δ = 53,4366 U − 67,654
2τ r CL
 
Cuya  abscisa  en  el  origen  es:  

S = 0 ⇒ U0 = 1,27 kpm
 
Como  se  ve  prácticamente  ambas  abscisas  coinciden  como  su  sentido  físico  exige.  

Por  otro  lado  identificando  la  pendiente  de  la  primera  ecuación:  

4ELIL
Qr ∑EiIi ( U ) = 0,02154 ⇒ QE∑EI I = 0,02154
0
LL
4 ⋅1,24
r
= 0,0434mm / kpm
ii  
La  ordenada  en  el  origen  es:  

4ELIL ELIL 0,2678


Qr ∑EiIi
( )
U0 = 0,2678 ⇒ =
Qr ∑EiIi 4 ⋅1,242
= 0,04354mm / kpm (  42  )  
 
 

Ambos  valores  son  prácticamente  iguales.  

Si  ahora  vemos  la  relación  entre  ambas  ecuaciones:  

S Qr 53,436 U − 67,654
= =
Δ 2τ r CL 0,2154 U − 0,2678
 
Página 181
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

La  relación  fijada  en  las  pendientes  es:    

53,436/0,2154=248,08  

Mientras  que  la  basada  en  la  ordenada  en  el  origen  es:  

67,654/0,2678=252,63  

Ambas   son   muy   similares,   y   por   tanto   tomaremos   su   media,   250   cm2/mm,   y   por  
tanto  tenemos:  

Qr
= 250cm2 / mm
2τ r CL
 
  Introduciendo  esta  relación  en  (  42  )  y  con  los  valores  de  nuestra  tubería  de  
CL=0,4  mm  y  τr  =44,4  kp/cm2  (4,35  MPa),  obtenemos:  

ELIL
= 0,386
∑EiIi
 
Por  otro  lado  y  como  hemos  visto  en  el  apartado  anterior:  

0,593 " 0,433 0,59 + 0,43 2 %


∑E I = ii
11553 + 2 $ + 0,43( ) ' 272338 = 64724,71kp ⋅ cm2
12 # 12 2 &
 
" 0,433 0,59 + 0,43 %
∑ L L $ 12 + 0,43( 2 )2 ' 272338 = 32263,50kp ⋅ cm2
E I =
# &
 
Por  lo  que  la  relación  de  rigideces  obtenida  de  manera  teórica  es:  

ELIL
= 0,498
∑EiIi
 
Comparando   los   resultados   teóricos   y   experimentales   de   los   cocientes   de   las  
rigideces  se  tiene  una  compatibilidad  aceptable  entre  ambos  ensayos,  aunque  por  
las   dificultades   en   la   determinación   de   los   módulos   de   Young,   parece   mejor   táctica  
obtener  los  valores  directamente  de  la  máquina  de  impactos.  

Página 182
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.1. Discusión Fase I

5.1.2.3. DATOS  PROPUESTOS  PARA  UN  POSIBLE  MODELO  FEM  

 Finalmente  hemos  resumido  los  datos  anteriores  en  la  Fig.  132,  dividida  en  cuatro  
cuadrantes.  

 
Fig.  132  Tabla  resumen  de  los  resultados  de  los  ensayos,  de  otros  autores,  y  los  propuestos  para  un  posible  modelo  
en  elementos  finitos  en  kp/cm2  
 

El   primero   recoge   los   datos   obtenidos   en   los   ensayos   llevados   a   cabo   para   la  
tubería  averiada  de  filament  winding  continuo.  En  el  segundo  figuran  los  datos  que  
han  sido  calculados  a  partir  de  los  anteriores.    

En   el   tercero   se   resumen   los   datos   de   otros   autores   para   filament   winding   cruzado  
dado   por   Owens   Corning   y   para   tubería   con   resina   epoxi   considerada   como   la  
posible  envolvente  máxima  de  los  valores.  

Finalmente  el  cuarto  cuadrante,  basado  en  los  tres  anteriores,  hace  la  propuesta  de  
los  parámetros  a  emplear  en  el  cálculo  mediante  modelos  de  elementos  finitos.  

Página 183
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.2. Discusión Fase II

5.2. FASE  II:  EVOLUCIÓN  DE  LA  CONTAMINACIÓN  

5.2.1. ANÁLISIS   DE   LAS   FORMAS   DE   ROTURAS   FINALES   SEGÚN   LAS  


TIPOLOGÍAS  

En  el  análisis  de  los  resultados  nos  hemos  encontrado  con  diversos  datos  sobre  los  
mecanismos  de  las  formas  de  fractura  finales.  Así,  en  las  Fig.  57  -­‐  Fig.  59  aparecen  
distintos  tipos  de  daño  en  las  superficies  de  los  tubos.  En  la  Fig.  67,  se  muestra  un  
localized  leaking  o  en  su  defecto,  desgarros  del  outer  layer  en  los  que  éste  no  ha  
sido  traspasado  por  la  fractura,  funcionando  estructuralmente  entonces  como  una  
placa   o   “shell”   que   evolucionará   de   manera   distinta   según   la   tipología   del   tubo  
empleada,   dando   lugar   a   fracturas   finales   muy   diferentes   por   la   disposición  
diferente   de   las   fibras   de   vidrio.   En   las   Fig.   133   -­‐   Fig.   135   se   recopilan   las  
situaciones   finales   tras   una   explosión   por   presión   interna   o   “burst”   y   sus  
correspondientes  esquirlas.    

Tratando  de  sistematizar  estos  datos  con  los  procesos  de  fractura  tanto  en  ensayos  
a   corto   como   a   largo   plazo,   hemos   identificado   los   modos   de   fractura   finales  
mencionados   con   los   de   la   norma   ASTM   D2992   y   con   los   de   otros   autores   en  
pruebas  a  largo  plazo  [60]  en  la  Tabla  19.  

 
Fig.  133  Rotura  en  campo  por  presión  interna  tipo  burst  
 

Página 184
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.2. Discusión Fase II

 
Fig.  134  Detalle  de  la  esquirla  desprendida  de  la  figura  anterior  
 

 
Fig.  135  Colapso  final  de  FW  continuo  en  banco  con  rotura  tipo  burst  
 

Hemos  combinado  el  resultado  final  de  los  análisis  de  los  modos  finales  de  fractura  
con   las   seis   fases   consecutivas   en   que   consideramos   se   produce   el   fenómeno  
conjunto  (Fig.  136),  y  que  serían:  

1. Contaminación  mecánica  del  tubo  por  alguno  de  los  contaminantes  posibles  

2. Transmisión   de   las   cargas,   filtración   del   fluido   y   en   su   caso   migración   de  


material.  

Página 185
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.2. Discusión Fase II

3. Desgarro  o  no  de  las  distintas  capas.  

4. Fractura  mecánica  en  placa  del  estrato  superior  por  las  cargas  transmitidas.  

5. Apertura  de  esa  fractura  por  las  cargas  hidráulicas  de  la  salida  del  agua.  

6. Posible  contrafractura.  

 
Fig.  136  Diagrama  de  flujo  resumen  de  los  procesos  y  modos  de  fractura    

Página 186
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
5.2. Discusión Fase II

 
Tabla  19  identificación  de  los  modos  de  fractura  
 
 
Pruebas  en  banco   ASTM  D2992   Referencias  
Weeping   Weeping   Weeping  

Localized  leaking   Localized  leaking      

Burst   Wall  failure   Burst  

    Strain  corrosion  

Página 187
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
CAPÍTULO  6:  
CONCLUSIONES

Página 189
 
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
6. Conclusiones

6. CONCLUSIONES  

6.1. CONCLUSIONES  

Tras  el  estudio  forense  de  los  numerosos  casos  de  fallos  de  las  tuberías  de  PRFV  y  
como   principal   fruto   de   esta   investigación,   se   llegó   a   la   conclusión   de   que   éstos  
estaban   originados   por   la   existencia   de   un   material   de   distinto   módulo   de  
elasticidad,   que   ha   sido   ubicado   en   el   centro   para   aumentar   la   inercia   del   conjunto  
compuesto.    

Con   esta   premisa   se   desarrolló   esta   nueva   tipología   que   si   bien   ha   conllevado  
fuertes   disminuciones   de   coste   en   su   fabricación,   también   ha   acarreado   costes   aún  
mayores   en   su   reposición   por   la   extrema   sensibilidad   del   material   frente   a  
impactos.  Las  razones  de  dicha  fragilidad  es  la  indudable  anisotropía  del  conjunto,  
que  ante  la  acción  de  un  golpe  conlleva  a  la  separación  o  contaminación  de  la  capa  
más  interna  sin  dejar  rastro  externo  alguno.  

Utilizando   las   ecuaciones   de   Castigliano,   de   la   Resistencia   de   Materiales,   como  


herramienta   de   análisis,   se   han   modelado   los   efectos   que   acarrea   un   golpe   sobre  
este   tipo   de   tubería   PRFV.   De   esta   manera   hemos   obtenido   dos   ecuaciones  
principales   que   determinan   la   magnitud   del   despegue   producido   entre   el   inner  
layer   y   la   capa   de   arena   (a   través   de   los   parámetros   ∆   y   S)   en   función   de   la   energía  
potencial  del  proyectil,  U.    

En  nuestra  investigación  se  ha  demostrado  analíticamente  que  las  relaciones  que  
rigen   estas   variables   siguen   leyes   parabólicas   habiéndose   podido   validar   estas  
conclusiones  mediante  la  experimentación62.  

Para   la   realización   de   los   ensayos   ha   sido   necesario   desarrollar   una   máquina   de  


impactos  que  permitiera  medir  directamente  las  delaminaciones  producidas.  

Los  resultados  obtenidos  muestran  que  con  impactos  de  140  Julios  sobre  tuberías  
PN  16  SN  5000,  la  tubería  queda  contaminada  y  por  tanto  inservible.  Esta  energía  
es   equivalente   a   una   caída   de   un   metro   de   una   masa   de   15kg   sobre   el   tubo,   lo   cual  
es   un   valor   insignificante   para   una   obra   y   proporciona   la   explicación   al   fallo  
masivo  de  estas  tipologías.  

Por   otro   lado,   también   se   han   realizado   pruebas   de   laboratorio   para   estudiar   el  
ajuste   de   las   fórmulas   desarrolladas   sustituyendo   en   ella   directamente   los   valores,  
llegando   a   resultados   aceptables   pero   que   nos   invitan   a   decantarnos   por   los  
ensayos  en  máquina  de  impactos  ya  que  son  más  sencillos,  fiables,  y  económicos.  

Una   vez   que   se   ha   producido   la   contaminación,   el   canto   resistente   en   la   zona   del  


despegue   se   ve   reducido   al   espesor   del   inner   layer   que,   incapaz   de   resistir   la  
tensión  acaba  por  fisurarse  y  permitir  la  entrada  de  agua  a  la  capa  intermedia  de  

62  Que  se  han  podido  comprobar  en  los  ensayes  con  ajustes  de  χ2  hasta  0,92.  

Página 191
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
6. Conclusiones

arena,   que   es   permeable,   realizándose   la   transmisión   directa   de   la   presión   hasta   la  


capa  externa  que  también  acaba  por  fisurarse.  

El  estudio  de  esta  fase  de  la  fractura,  desde  que  la  tubería  es  contaminada  hasta  su  
rotura  final,  ha  sido  estudiado  en  la  segunda  parte  de  la  investigación.  Para  ello  se  
han   realizado   pruebas   en   banco   hidráulico   de   alta   presión   sobre   tuberías  
previamente  contaminadas.    

La  principal  conclusión  de  esta  fase  es  que  los  tubos  mecánicamente  contaminados  
sometidos   a   alta   presión,   aparte   de   quedar   inutilizados   se   hidrolizan,   siendo   la  
manifestación   visual   de   este   fenómeno   químico   la   formación   de   las   manchas   en  
“piel  de  leopardo”.  

La   sustancia   exudada   por   tubos   resultó   ser   el   “blister   juice”   o   productos   de   la  


hidrolización  de  la  resina  de  poliéster  no  catalizada,  que  se  consiguen  con  tan  sólo  
las  presiones  iniciales  de  10  atm  a  los  dos  o  tres  días,  y  cuya  primera  fase  durante  
las   primeras   horas   consiste   en   la   exudación   del   producto   menos   denso,   que   se  
queda   atrapado   y   acumulado   en   el   gel   coat   formando   la   mencionada   piel.   En  
ningún  caso  se  presentó  el  fenómeno  de  blistering  en  la  superficie.    

Nunca  antes  se  había  reportado  este  acontecimiento  en  este  ámbito,  y  si  bien  esta  
exudación   se   produce   hacia   el   exterior,   y   no   hacia   el   agua   transportada,   se   debería  
de  estudiar  su  efecto  sobre  la  salud  humana  ya  que  la  finalidad  de  muchas  de  estas  
redes  es  el  abastecimiento.    

Pasamos   a   continuación   revista   al   cumplimiento   de   los   objetivos   que   nos  


planteamos63:  

O1.   Comprobar   la   separación   real   interna   del   “inner   layer”   causada   por   un   golpe,  
invisible  a  primera  vista.  

Mediante   la   máquina   de   impactos,   ha   quedado   demostrada   la   separación   interna  


del   “inner   layer”   ante   la   acción   de   un   golpe.   En   la  Fig.  46   se   puede   verificar   cómo,   a  
pesar   de   no   haber   dejado   prácticamente   marca   el   golpe,   el   tubo   queda  
internamente  fracturado.  

O2.   Desarrollar   ensayos   no   normalizados   diseñados   específicamente   para  


determinar   las   leyes   que   rigen   el   fenómeno   de   la   separación   del   “inner   layer”,   en  
los  que  se  medirían  directamente  U,  Δ  y  S.  

Se   ha   desarrollado   un   nuevo   ensayo   no   normalizado   en   máquina   no   homologada  


para   la   verificación   y   medida   de   los   parámetros   de   la   separación   producida   ante   el  
efecto  de  un  golpe  (epígrafe  3.2.2).  

O3.   Desarrollar   ensayos   no   normalizados   que   determinen   las   propiedades   físicas  


de   los   materiales   individuales   de   cada   capa   para   utilizarlos   en   los   futuros   modelos  
de  elementos  finitos.  

63  Que  están  recogidos  en  el  epígrafe  1.3  

Página 192
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
6. Conclusiones

También   se   han   desarrollado   nuevos   ensayos   no   homologados   de   medida   de   las  


propiedades  de  las  distintas  capas  del  compuesto  para  verificar  la  compatibilidad  
de   las   ecuaciones   desarrolladas   y   para   la   realización   de   un   sencillo   modelo   de  
elementos  finitos  (epígrafe  3.2.3).  

O4.   Comprobar   que   en   la   separación   producida   del   “inner   layer”   se   cumplen   las  
leyes  deducidas  en  la  teoría  de  la  capa  mecánicamente  contaminada  y,  que  ambas  
ecuaciones  son  compatibles  entre  sí  y  con  los  valores  obtenidos  en  los  ensayos.  

Mediante   los   resultados   de   la   máquina   de   impactos   hemos   podido   comprobar   la  


adecuación  al  fenómeno  de  las  ecuaciones  de  la  Teoría  de  la  Capa  Mecánicamente  
Contaminada,   con   ajustes   de   hasta   el   92%.   Además   se   obtuvieron   valores  
compatibles   entre   sí   y   coherentes   con   los   resultados   de   los   ensayos   en   laboratorio  
de  materiales.  

O5.   Comprobar   otra   serie   de   hipótesis   secundarias   sobre   los   ensayos   no  


normalizados   diseñados   específicamente   para   la   corroboración   experimental   de   la  
investigación,  o  sobre  la  inferencia  de  la  contaminación  de  un  tubo  con  condiciones  
de  contorno  diferentes.  

Mediante  ensayos  no  homologados  en  máquinas  que  sí  lo  están,  se  ha  estudiado  y  
verificado   la   influencia   de   las   condiciones   de   contorno   en   nuestro   sistema  
(epígrafe  4.1.2.5).  También  se  ha  podido  justificar  el  paso  de  los  resultados  en  los  
ensayos   de   probeta   para   su   aplicación   a   tubo   entero   mediante   sencillas  
operaciones  de  ajuste  (epígrafe  3.2.1.1).  

O6.   La   obtención   de   valor   U0   como   un   parámetro   físico   interno   intrínseco,  


determinante  en  la  contaminación  de  una  clase  específica  de  tubería.    

Se   ha   estudiado   en   profundidad   el   parámetro   que   determina   la   mínima   energía   de  


contaminación   U0.   Se   han   desarrollado   dos   maneras   de   calcularlo,   uno   mediante   la  
sustitución   en   las   fórmulas   de   la   T.C.M.C.,   si   conocemos   las   propiedades   de   los  
materiales  de  la  tubería,  o  bien  mediante  ensayos  en  la  máquina  de  impactos.  Con  
este  método  sería  necesaria  la  realización  de  al  menos  dos  ensayos  que  definirían  
la  recta  que  rige  la  ley  del  proceso  de  fractura.    

O7.  Estudiar  la  transmisión  de  las  cargas  a  las  capas  siguientes.  

Se   ha   constatado   la   transmisión   de   las   cargas   en   tuberías   contaminadas   con  


presiones   iniciales   de   10   atm,   produciéndose   desgarros   cuando   se   alcanzan  
presiones   del   orden   de   las   20   atm.   En   todos   los   casos,   el   proceso   ha   sido   rápido,  
observándose  indicadores  entre  los  dos  y  los  tres  días.    

O8.  Estudio  de  la  red  de  filtración  .  

Las  manchas  aparecidas  cumplen  con  el  modelo  de  filtración  de  elementos  finitos  
desarrollado  y  los  escalones  de  carga  de  desgarro  también  son  compatibles  con  el  
modelo  analítico  creado.    

O9.  Determinación  de  otros  posibles  contaminantes  mecánicos.    

Página 193
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
6. Conclusiones

Todos   los   contaminantes   mecánicos   del   tubo   empleados   han   dado   resultados  
positivos   como   iniciadores   de   la   fractura   de   los   tubos.   Es   de   destacar   que   la  
contaminación  por  el  borde  se  consigue  con  tan  sólo  un  simple  corte  por  sierra  del  
tubo,  dejando  el  mismo  sin  la  protección  con  la  que  se  le  dota  en  fábrica.    

O10.  Desvelar  las  razones  de  la  aparición  de  la  Pieles  de  leopardo.    

Se  han  reproducido  en  condiciones  de  laboratorio  los  fenómenos  de  weeping,  y  de  
piel   de   leopardo   o   manchas   de   material   hidrolizado   dentro   del   gel   coat,  
utilizando   presiones   de   10   a   15   atm.   Sin   embargo,   en   la   parte   superior   del   tubo  
sólo  se  logró  esto  empleando  presiones  muy  altas  de  25  atm.  En  las  condiciones  de  
campo,   estas   manchas,   en   la   parte   alta,   están   asociadas   al   desgarro   del   outer   layer,  
lo   mismo   que   el   fenómeno   de   contrafracturas   está   asociado   al   desgarro   del   inner  
layer.  En  ambos  casos,  fueron  necesarias  presiones  superiores  a  las  20  atm,  a  partir  
de   la   cual   el   fenómeno   evoluciona   en   horas   en   el   caso   de   la   piel   de   leopardo,   y   sólo  
en  los  segundos  finales  en  el  caso  de  la  contrafractura.    

O11.  Análisis  de  las  deformaciones  anómalas  o  contrafracturas.  

No   se   ha   podido   reproducir,   en   condiciones   de   laboratorio,   el   fenómeno   de   la  


contrafractura   al   no   disponer   de   equipos   que   permitan   un   vaciado   rápido   de   la  
tubería.  Es  de  suponer  que  si  así  fuera,  la  bajada  súbita  de  presión  por  el  vaciado  
crearía   una   descompensación   de   presiones   con   respecto   a   la   capa   de   arena   que  
produciría  finalmente  este  fenómeno.  

Podemos   concluir,   pues,   que   se   han   cumplido   todos   los   objetivos   planteados   en  
esta   investigación   y   de   esta   forma   damos   por   concluido   el   desarrollo   científico.  
Pasamos   ahora   a   las   conclusiones   más   importantes,   las   aplicaciones   que   aporta  
nuestro  estudio.  

Página 194
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
6. Conclusiones

6.2. APORTACIONES  DE  ESTA  INVESTIGACIÓN  

Hemos  separado  las  aportaciones  en  tres  grupos  en  función  del  momento  en  el  que  
pueden  ser  de  utilidad:  

§ Fabricación:   Dado   que   mediante   las   fórmulas   de   la   T.C.M.C.   sabemos   de  


qué   factores   depende   la   magnitud   de   la   contaminación,   para   elaborar   un  
compuesto  más  resistente  podríamos:  

o Disminuir   la   rigidez   del   liner.   Lo   podemos   hacer   bien   reduciendo   su  


módulo  elástico  o  su  canto,  lo  cual  no  sería  recomendable  pues  dejaría  
de  ser  una  sección  simétrica.  

o Aumentar   la   rigidez   del   conjunto   bien   aumentando   los   módulos   de  


Young  o  aumentando  los  cantos.  

o Determinar   las   U0   de   cada   tipología   y   timbrar   dicho   valor   una   vez  


mayorado  con  el  correspondiente  coeficiente  de  seguridad.    

o Dotar  a  las  cabezas  de  una  capa  impermeable  más  resistente  que  evite  
la  contaminación  por  las  juntas.  

o Evitar   la   rotura   en   espejo   de   la   tipología   centrifugal   casting   mediante  


una  correcta  dosificación  del  chopped  glass.  

§ Fase  de  proyecto:  Una  vez  conocido  el  umbral  U0,  los  proyectistas  están  en  
disposición   de   saber   el   tipo   de   árido   con   el   que   deben   enterrar   la   tubería  
para  no  producir  ningún  impacto  de  energía  superior  y  plasmar  claramente  
en   el   Pliego   de   Condiciones   del   proyecto   las   precauciones   con   la   que   hay  
que  manipular  las  tuberías  y  realizar  el  enterramiento.  

§ Instalación:   Ha   quedado   ya   claro   la   fragilidad   y   por   tanto   el   especial  


cuidado  con  el  que  debería  de  manipularse  a  esta  tipología.  Se  recomienda  
además   la   inspección   interior   de   los   tubos   centrifugal   casting   para  
comprobar  que  no  está  contaminada  con  roturas  en  forma  de  araña.  

 
6.3. RECOMENDACIÓN  

Como   consecuencia   de   todo   lo   explicado   en   este   documento   recomendamos   el  


timbraje  del  parámetro  U0  como  medida  de  la  fragilidad  del  tubo.    

De   igual   manera   que   se   timbran   las   presiones   nominales   o   las   rigideces,  


consideramos  necesaria  la  inclusión  de  este  parámetro  que  daría  una  precisa  idea  
a   los   instaladores   en   obra   de   la   precaución   con   la   que   deberían   manipular   las  
tuberías.

Página 195
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
7. Líneas de investigación abiertas

   

Página 196
Parte A: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
CAPÍTULO  7:  
LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN  ABIERTAS

Página 197
 
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
7. Vías de investigación abiertas

 
7. VÍAS  DE  INVESTIGACIÓN  ABIERTAS  

Consideramos  importante  continuar  la  investigación  ya  realizada  trabajando  en  los  
siguientes  temas,  aún  abiertos:  

§ La  obtención  de  Uo  a  partir  de  medidas  indirectas  de  Σi  EiSi   mediante  otros  
posibles  métodos  de  los  aquí  descritos.  

§ Un   estudio   más   pormenorizado   de   las   roturas   de   las   tuberías   Centrifugal  


Casting,   que   tienen   una   rotura   especial,   con   vistas   a   mejorar   en   fábrica   la  
aparición  de  roturas  en  el  liner.  

§ Divulgación  de  la  aparición  del  blister  juice  en  tubos  de  alta  presión.    

§ Reacción   árido-­‐álcali   del   blister   juice   observada   en   el   microscopio  


electrónico.  

§ Estudios  de  estados  últimos  de  rotura  de  las  distintas  tipologías.  

§ Modelos   dinámicos   2D   de   estudio   de   la   contaminación   por   medio   de   un  


golpe  frágil.  

§ Modelos   3D   de   permeabilidad   de   la   capa   de   arena,   que   completen   los  


desarrollados  hasta  ahora  en  2D  y  justifiquen  la  aparición  de  filtración  en  la  
franja  superior  del  tubo  a  más  de  25  atm.  

§ Estudios   de   la   influencia   del   medio   sobre   las   ecuaciones   desarrolladas,  


especialmente  la  acción  de  los  rayos  UVA  y  el  posible  debilitamiento  debido  
al  blister  juice.  

§ Modelos   mecánicos   estáticos   en   3D   de   la   presión   interna   que   completen   los  


desarrollados   para   el   desgarro   entre   capas,   que   modelen   los   procesos  
finales  de  fractura  en  las  etapas  de  rotura  del  outer  layer  y  en  la  apertura  de  
la   fractura   por   la   salida   del   agua,   así   como   el   estudio   de   las   posibles  
contrafracturas.    

§ Estudios  de  Mecánica  de  fractura  del  bridging,  de  los  modos  de  fractura  tipo  
II,  de  las  variaciones  de  G  con  los  tiempos  y/o  altura  de  caída  de  masas  en  la  
fractura   de   las   fibras   interfracturas,   y   propuestas   de   ensayos   dinámicos  
normalizados   para   la   obtención   del   Energy   release   rate,   G.

Página 199
 

   
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena

 
 
 
 
 
CAPÍTULO  8:    
REFERENCIAS  
 

Página 201
 
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
8. Referencias

8. REFERENCIAS  

[1]  Hauser,  R.  L.,  Woods,  D.  W.,  Krausesingh,  J.,  Ferry,  S.  R.,  and  Soc  Plast  Engineers,  
1993,   "Failure   analysis   and   litigation   of   composite   pipe,"   51st   Annual   Technical  
Conf  of  the  Soc  of  Plastics  Engineers  Soc  Plastics  Engineers,  Brookfield  Center,  New  
Orleans,  LA,  pp.  341-­‐346.  
[2]   Römhild,   S.,   and   Bergman,   G.,   2002,   "The   choice   of   glass-­‐fibre   for   FRP-­‐
structures   to   be   used   in   pulp   and   paper   mill   applications-­‐   A   crucial   step   in  
composite  design,"  TAPPI  Fall  Conference,  San  Diego,  CA.  
[3]   Römhild,   S.,   and   Bergman,   G.,   2004,   "Investigation   of   deep-­‐wall   blistering   in  
high-­‐quality   FRP   piping   at   a   bleach   plant,"   11th   International   Symposium   on  
Corrosion  in  the  Pulp  and  Paper  Industry,  Charleston,  SC.  
[4]   Bergman,   G.,   2004,   "Use   of   large-­‐diameter   lines   of   sand-­‐filled   FRP   piping   for  
high   temperature   pulp   mill   effluent   –lessons   learned   from   some   failure   cases,"  
11th   International   Symposium   on   Corrosion   in   Pulp   and   Paper   Industry,  
Charleston,  SC,  pp.  363-­‐379.  
[5]  Bergman,  G.,  Canadian  Pulp,  and  Paper  Assoc,  1998,  A  catastrophic  failure  of  a  
component  made  of  glass-­‐fibre  reinforced  ester  plastic  in  a  pipeline  for  dilution  of  
un-­‐bleached   pulp   in   a   storage   tower,   Canadian   Pulp   &   Paper   Assoc   Technical  
Section,  Montreal.  
[6]   Martin,   E.,   2004,   "Failure   on   a   fiberglass   pipe,"   Tec-­‐Eurolab   Testing   and  
Consulting.  
[7]   Bodin,   J.-­‐M.,   1998,   "Buried   pipe   life   prediction   in   sewage   type   environments,"  
Thesis  of  the  Faculty  of  the  Virginia  Polytechnic  Institute  and  State  University.  
[8]   Evans,   K.   E.,   and   Alderson,   K.   L.,   1992,   "Low   velocity   transverse   impact   of  
filament-­‐wound   pipes.   2.   Residual   properties   and   correlations   with   impact  
damage,"  Compos.  Struct.,  20(1),  pp.  47-­‐52.  
[9]  Guedes,  R.  M.,  Sa,  A.,  and  Faria,  H.,  2007,  "Influence  of  moisture  absorption  on  
creep  of  GRP  composite  pipes,"  Polym.  Test,  26(5),  pp.  595-­‐605.  
[10]   Czel,   G.,   and   Czigany,   T.,   2008,   "A   study   of   water   absorption   and   mechanical  
properties   of   glass   fiber/polyester   composite   pipes  -­‐   Effects   of   specimen   geometry  
and  preparation,"  J.  Compos  Mater.,  42(26),  pp.  2815-­‐2827.  
[11]  Yao,  J.,  and  Ziegmann,  G.,  2007,  "Water  absorption  behavior  and  its  influence  
on  properties  of  GRP  pipe,"  J.  Compos  Mater.,  41(8),  pp.  993-­‐1008.  
[12]   American   Water   Works   Association,   A.,   2011,   "Fiberglass   Pipe   Design   -­‐  
Manual  of  Water  Supply  Practices,  M45."  
[13]   ASTM-­‐D638-­‐10,   2010,   "Standard   Test   method   for   tensile   properties   of  
plastics."  
[14]  ASTM-­‐D695-­‐02a,  2002,  "Standard  test  method  for  compressive  properties  of  
rigid  plastics."  
[15]   ASTM-­‐D2105-­‐01,   2007,   "Standard   test   method   for   longitudinal   tensile  
properties   of   "fiberglass"   (glass-­‐fiber-­‐reinforced   thermosetting-­‐resin)   pipe   and  
tube."  
[16]   ASTM-­‐D2290-­‐12,   2012,   "Standard   test   method   for   apparent   hoop   tensile  
strength  of  plastic  or  reinforced  plastic  pipe."  
[17]  ASTM-­‐D2412-­‐11,  2011,  "Standard  test  method  for  determination  of  external  
loading  characteristics  of  plastic  pipe  by  parallel-­‐plate  loading."  

Página 203
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
8. Referencias

[18]   ASTM-­‐D2444-­‐99,   2010,   "Standard   test   method   for   determination   of   the  


impact   resistance   of   thermoplastic   pipe   and   fittings   by   means   of   a   tup   (falling  
weight)."  
[19]   Alderson,   K.   L.,   and   Evans,   K.   E.,   1992,   "Dynamic   analysis   of   filament   wound  
pipes  undergoing  low  velocity  transverse  impact,"  Compos.  Sci.  Technol.,  45(1),  pp.  
17-­‐22.  
[20]   Alderson,   K.   L.,   and   Evans,   K.   E.,   1992,   "Low   velocity   transverse   impact   of  
filament-­‐wound  pipes.1.  Damage  due  to  static  and  impact  loads,"  Compos.  Struct.,  
20(1),  pp.  37-­‐45.  
[21]   Alderson,   K.   L.,   and   Evans,   K.   E.,   1992,   "Failure   mechanisms   during   the  
transverse   loading   of   filament-­‐wound   pipes   under   static   and   low   velocity   impact  
conditions,"  Composites,  23(3),  pp.  167-­‐173.  
[22]   Corbett,   G.   G.,   and   Reid,   S.   R.,   1994,   "Failure   of   composite   pipes   under   local  
loading  with  a  hemispherically-­‐tipped  indenter,"  Int.  J.  Impact  Eng.,  15(4),  pp.  465-­‐
490.  
[23]   Curtis,   J.,   Hinton,   M.   J.,   Li,   S.,   Reid,   S.   R.,   and   Soden,   P.   D.,   2000,   "Damage,  
deformation   and   residual   burst   strength   of   filament-­‐wound   composite   tubes  
subjected   to   impact   or   quasi-­‐static   indentation,"   Compos.   Pt.   B-­‐Eng.,   31(5),   pp.  
419-­‐433.  
[24]   Wakayama,   S.,   Kobayashi,   S.,   Imai,   T.,   and   Matsumoto,   T.,   2006,   "Evaluation   of  
burst   strength   of   FW-­‐FRP   composite   pipes   after   impact   using   pitch-­‐based   low-­‐
modulus   carbon   fiber,"   Composites   Part   A-­‐Applied   Science   and   Manufacturing,  
37(11),  pp.  2002-­‐2010.  
[25]   Poe,   C.   C.,   1992,   "Impact   damage   and   residual   tension   strength   of   a   thick  
graphite  epoxy  rocket  motor  case,"  J.  Spacecr.  Rockets,  29(3),  pp.  394-­‐404.  
[26]   Farley,   G.   F.,   1992,   "Relationships   between   mechanical-­‐property   an   energy  
absortion  trends  for  composite  tubes,"  Nasa  Technical  Paper  Nº  3284  Arl  Technical  
Report  Nº  29.  
[27]  Li,  S.,  Soden,  P.  D.,  Reid,  S.  R.,  and  Hinton,  M.  J.,  1993,  "Indentation  of  laminated  
filament-­‐wound  composite  tubes,"  Composites,  24(5),  pp.  407-­‐421.  
[28]   Matemilola,   S.   A.,   and   Stronge,   W.   J.,   1997,   "Low-­‐speed   impact   damage   in  
filament-­‐wound   CFRP   composite   pressure   vessels,"   Journal   of   Pressure   Vessel  
Technology-­‐Transactions  of  the  Asme,  119(4),  pp.  435-­‐443.  
[29]  Mustafa,  B.,  Li,  S.,  Soden,  P.  D.,  Reid,  S.  R.,  Leech,  C.  M.,  and  Hinton,  M.  J.,  1992,  
"Lateral   indentation   of   filament   wound   GRP   tubes,"   Int   J   of   Mech   Sci,   34(6),   pp.  
443-­‐&.  
[30]   Sari,   M.,   Karakuzu,   R.,   Deniz,   M.   E.,   and   Icten,   B.   M.,   2012,   "Residual   failure  
pressures  and  fatigue  life  of  filament-­‐wound  composite  pipes  subjected  to  lateral  
impact,"  J.  Compos  Mater.,  46(15),  pp.  1787-­‐1794.  
[31]  Kaneko,  T.,  Ujihashi,  S.,  Yomoda,  H.,  and  Inagi,  S.,  2008,  "Finite  element  method  
failure   analysis   of   a   pressurized   FRP   cylinder   under   transverse   impact   loading,"  
Thin-­‐Walled  Struct.,  46,  pp.  898-­‐904.  
[32]  Zou,  Z.,  Reid,  S.  R.,  Li,  S.,  and  Soden,  P.  D.,  2002,  "Modelling  interlaminar  and  
intralaminar   damage   in   filament-­‐wound   pipes   under   quasi-­‐static   indentation,"   J.  
Compos  Mater.,  36(4),  pp.  477-­‐499.  
[33]   Tita,   V.,   de   Carvalho,   J.,   and   Vandepitte,   D.,   2008,   "Failure   analysis   of   low  
velocity   impact   on   thin   composite   laminates:   Experimental   and   numerical  
approaches,"  Compos.  Struct.,  83(4),  pp.  413-­‐428.  

Página 204
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
8. Referencias

[34]   Zhang,   C.   C.,   2011,   "Geometric   and   scale   effects   on   energy   absorption   of  
structural  composites,"  Thesis  of  the  School  of  Engineering  and  Materials  Science  
Faculty  of  Science  and  Engineering  Queen  Mary  College,  University  of  London.  
[35]   Brooks,   S.,   2008,   "Impact   Properties   of   Polyester   Resins,"   Composites   &  
Polycon  2007,  Tampa,  FL  USA,  pp.  26-­‐36.  
[36]  Daniel,  L.,  Hogg,  P.  J.,  and  Curtis,  P.  T.,  1999,  "The  relative  effects  of  through-­‐
thickness   properties   and   fibre   orientation   on   energy   absorption   by   continuous  
fibre  composites,"  Compos.  Pt.  B-­‐Eng.,  30(3),  pp.  257-­‐266.  
[37]  Thomson,  R.  S.,  Khan,  M.  Z.  S.,  and  Mouritz,  A.  P.,  1998,  "Shear  properties  of  a  
sandwich  composite  containing  defects,"  Compos.  Struct.,  42(2),  pp.  107-­‐118.  
[38]  Sayyidmousavi,  A.,  Malekzadeh,  K.,  and  Bougharara,  H.,  2012,  "Finite  element  
buckling   analysis   of   laminated   composite   sandwich   panels   with   transversely  
flexible  core  containing  a  face/core  debond,"  J.  Compos  Mater.,  46(2),  pp.  193-­‐202.  
[39]   Li,   S.,   Reid,   S.   R.,   and   Zou,   Z.,   2006,   "Modelling   damage   of   multiple  
delaminations  and  transverse  matrix  cracking  in  laminated  composites  due  to  low  
velocity  lateral  impact,"  Compos.  Sci.  Technol.,  66(6),  pp.  827-­‐836.  
[40]   Bora,   B.,   2004,   "Design   and   analysis   of   filament   wound   composite   tubes,"  
Thesis   of   the   Graduate   School   of   Natural   and   Applied   Sciences   of   Middle   East  
Technical  University  Ankara,  Turkey.  
[41]   Li,   S.,   Reid,   S.   R.,   Soden,   P.   D.,   and   Hinton,   M.   J.,   2005,   "Modelling   transverse  
cracking   damage   in   thin,   filament-­‐wound   tubes   subjected   to   lateral   indentation  
followed   by   internal,"   International   Journal   of   Mechanical   Sciences,   47(4-­‐5),   pp.  
621-­‐646.  
[42]   Karpuz,   P.,   2005,   "Mechanical   characterization   of   filament   wound   composite  
tubes   by   internal   pressure   testing,"   Thesis   of   the   Graduate   School   of   Natural   and  
Applied  Sciences  Of  Middle  East  Technical  University  Of  Ankara,  Turkey.  
[43]   Alkhalil,   M.   F.   S.,   and   Soden,   P.   D.,   1994,   "Theoretical   through-­‐thickness  
elastic-­‐constants   for   filament-­‐wound   tubes,"   International   Journal   of   Mechanical  
Sciences,  36(1),  pp.  49-­‐62.  
[44]  Faria,  H.,  2005,  "Failure  analysis  of  GRP  pipes  under  compressive  ring  loads,"  
Thesis  da  Faculdade  de  Engenharia  da  Universidade  do  Porto,  Portugal.  
[45]   Chekalkin,   A.   A.,   Babushkin,   A.   V.,   Kotov,   A.   G.,   and   Shakleina,   S.   E.,   2003,  
"Long-­‐term  durability  of  glass-­‐fiber-­‐reinforced  composites  under  operation  in  pulp  
and  reactant  pipelines,"  Mech.  Compos.  Mater.,  39(3),  pp.  273-­‐282.  
[46]  Xia,  M.,  Kemmochi,  K.,  and  Takayanagi,  H.,  2001,  "Analysis  of  filament-­‐wound  
fiber-­‐reinforced   sandwich   pipe   under   combined   internal   pressure   and  
thermomechanical  loading,"  Compos.  Struct.,  51(3),  pp.  273-­‐283.  
[47]  Guedes,  R.  M.,  and  Sa,  A.,  2008,  "Numerical  analysis  of  singly  curved  shallow  
composite   panels   under   three-­‐point   bend   load,"   Compos.   Struct.,   83(2),   pp.   212-­‐
220.  
[48]   Rafiee,   R.,   2013,   "Experimental   and   theoretical   investigations   on   the   failure   of  
filament  wound  GRP  pipes,"  Compos.  Pt.  B-­‐Eng.,  45(1),  pp.  257-­‐267.  
[49]   Silva,   L.   C.   F.,   Lahr,   F.   R.,   and   Aquino,   E.   M.   F.,   2011,   "Presence   of   Excessive  
Moisture   and   the   Damage   Mechanism   in   Alternative   Hybrid   Configurations   of  
GFRP,"  J.  Compos  Mater.,  45(3),  pp.  369-­‐383.  
[50]   Guedes,   R.   M.,   Sa,   A.,   and   de   Moura,   M.,   2008,   "An   experimental   and   numerical  
assessment   of   DCB   tests   on   glass/polyester   curved   beams   cut   out   from   pipes,"  
Polym.  Test,  27(8),  pp.  985-­‐994.  

Página 205
Tesis: Análisis del Comportamiento de las Tuberías PRFV con capa de arena
8. Referencias

[51]   Arellano,   M.   T.,   Crouzeix,   L.,   Douchin,   B.,   Collombet,   F.,   Moreno,   H.   H.,   and  
Velazquez,  J.  G.,  2010,  "Strain  field  measurement  of  filament-­‐wound  composites  at  
+/-­‐   55   degrees   using   digital   image   correlation:   An   approach   for   unit   cells  
employing  flat  specimens,"  Compos.  Struct.,  92(10),  pp.  2457-­‐2464.  
[52]  Samanci,  A.,  Tarakcioglu,  N.,  and  Akdemir,  A.,  2012,  "Fatigue  failure  analysis  of  
surface-­‐cracked   (+/-­‐   45   degrees)(3)   filament-­‐wound   GRP   pipes   under   internal  
pressure,"  J.  Compos  Mater.,  46(9),  pp.  1041-­‐1050.  
[53]  Melo,  J.  D.  D.,  Neto,  F.  L.,  Barros,  G.  D.,  and  Mesquita,  F.  N.  D.,  2011,  "Mechanical  
behavior   of   GRP   pressure   pipes   with   addition   of   quartz   sand   filler,"   J.   Compos  
Mater.,  45(6),  pp.  717-­‐726.  
[54]  Evans,  K.  E.,  Alderson,  K.  L.,  and  Marks,  P.  R.,  1992,  "Modeling  of  the  transverse  
loading  of  filament  wound  pipes,"  Comput.  Struct.,  45(5-­‐6),  pp.  1089-­‐1095.  
[55]  Polilov,  A.  N.,  2001,  Strength  and  reliability  model  of  GFRP  fuel  gas  tanks  and  
tube  structures,  Elsevier  Science  Bv,  Amsterdam.  
[56]  Nam,  J.  H.,  Lee,  S.,  Yoon,  S.  J.,  Ok,  D.  M.,  and  Kim,  J.,  2007,  "Structural  Behavior  
of  Polymer  Mortar  GFRP  Composite  Pipe,"  Advanced  Materials  and  Processing,  Y.  
W.   Chang,   N.   J.   Kim,   and   C.   S.   Lee,   eds.,   Trans   Tech   Publications   Ltd,   Stafa-­‐Zurich,  
pp.  341-­‐+.  
[57]   Ghorbel,   I.,   and   Spiteri,   P.,   1996,   "Durability   of   closed-­‐end   pressurized   GRP  
pipes   under   hygrothermal   conditions.2.   Monotonic   tests,"   J.   Compos   Mater.,  
30(14),  pp.  1562-­‐1580.  
[58]   Guedes,   R.   M.,   Sa,   A.,   and   Faria,   H.,   2010,   "On   the   Prediction   of   Long-­‐Term  
Creep-­‐Failure  of  GRP  Pipes  in  Aqueous  Environment,"  Polym.  Compos.,  31(6),  pp.  
1047-­‐1055.  
[59]   Tarakcioglu,   N.,   Samanci,   A.,   Arikan,   H.,   and   Akdemir,   A.,   2007,   "The   fatigue  
behavior   of   (+/-­‐   55   degrees)(3)   filament   wound   GRP   pipes   with   a   surface   crack  
under  internal  pressure,"  Compos.  Struct.,  80(2),  pp.  207-­‐211.  
[60]   Carvalho,   A.,   2007,   2009,   2011,   "Structural   failure   of   composite   pipes   –   A  
trilogy,"  Acma  Conferences,  Las  Vegas,  NV.  
[61]   Bennet,   D.   C.,   2007,   "Best   practice   for   inspecting   FRP   equipment   -­‐  
Understanding  the  damage  mechanisms  and  specifying  damage  criteria  improves  
inspection   value,"   Engineering,   Pulping   &   Environmental   Conference   (EPE),  
Jacksonville,  FL.  
[62]   "An   inspection   guide   for   fiber-­‐reinforced   plastic   (FRP)   equipment,"   2009,  
Reichhold  Company.  
[63]  Rockett,  T.  J.,  and  Rose,  V.,  1987,  "The  causes  of  boat  hull  blisters,"  Report  of  
the  Department  of  Chemical  Engineering  University  of  Rhode  Island  Kingston.  
[64]  Boinard,  E.,  Pethrick,  R.  A.,  Dalzel-­‐Job,  J.,  and  Macfarlane,  C.  J.,  2000,  "Influence  
of   resin   chemistry   on   water   uptake   and   environmental   ageing   in   glass   fibre  
reinforced  composites-­‐polyester  and  vinyl  ester  laminates,"  J.  Mater.  Sci.,  35(8),  pp.  
1931-­‐1937.  
[65]  Blomberg,  B.,  2000,  Osmosis,  myth  and  reality  about  hydrolyse  blistering  and  
delamination  in  FRP  boat  hulls.  

Página 206

S-ar putea să vă placă și