Sunteți pe pagina 1din 5

Maestría en Historia.

Teoría de la Historia.
Presentado a: Álvaro Acevedo Tarazona.
Presentado por: Zaida Ligia Acosta & Frank Alexander Giraldo.

PRIMERA PARTE
Otro paso en la reflexión sobre historia local
Francisco Uriel Zuluaga Ramírez

¿Cuál es la propuesta ontológica y óntica (hechos individuales en su


facticidad) para el estudio de la Historia local? Argumente

Para comprender la Historia local Zuluaga parte de interpretar lo local como un


proceso mediante el cual se gestan las formas particulares que agrupan una visión
específica del mundo, es decir un proceso que da lugar a un conjunto de
significados determinados que definen las percepciones y representaciones de
una sociedad o comunidad.
De acuerdo a la diferenciación que realiza Koselleck mediante la cual
comprendemos la historia a partir de distinguir la historia entendida como el
acontecer o devenir, es decir como el proceso mismo de la existencia y la Historia
como la producción de conocimiento que parte de ese acontecer, Zuluaga
establece la relación entre el entramado local y la historia como acontecer,
equiparándolas y definiéndolas como el conglomerado de las historias individuales
que conforman el “colectivo singular”.
De esta forma, la propuesta ontológica para el estudio de la Historia Local se
centra en la comprensión del “entramado” que vincula colectivamente las historias
individuales en el acontecer y que se manifiestan por medio de las prácticas
políticas, económicas y culturales, posicionándose como la forma más cercana
para acercarse al pasado como fue acaecido por medio de la concreción, el
situarse en un proceso especifico y particular.

¿Cómo abrir la historia y específicamente la Historia local?


(Argumentaciones en diálogo con Koselleck)

De acuerdo con la diferenciación realizada por Koselleck entre la Historia como


producción de conocimiento de la historia como acontecer, se da la apertura de la
Historia local en el proceso de “acopio temporal de los hechos acaecidos en el
proceso de constituirse la localidad”1, es decir en el conjunto de los hechos que
conforman el proceso de gestación de la localidad (entendida como la agrupación
de las historias individuales en un colectivo singular) y los cuales son traídos
desde el pasado hasta el presente del historiador.

1
Zuluaga Francisco. Historia Local. En: Historelo Vol. 1, No. 2, diciembre 2009. Pag. 173.
Como lo menciona Zuluaga, en este punto la historia como acontecer y la Historia
como su proceso de conocimiento se unen para dar cabida a las
“representaciones del pasado” y a la construcción del “relato histórico”, proceso en
el cual las fuentes y la metodología de la Heurística y la Critica le permiten al
historiador traer esos hechos pasados a través de los cuales debe encontrar las
líneas que dan forma a la localidad.

¿Cómo se procede al desvelamiento de la historia local diferenciando la


historia con minúscula (h) y la historia con mayúscula? (Argumentaciones
en diálogo con Heidegger y KosellecK)

Zuluaga plantea que el develamiento de la historia local se da en ese momento en


el que el historiador trae los hechos pasados a su presente y por medio de un
proceso de comprensión y significación (haciendo uso de las fuentes y de la
metodología) descubre el entramado que da lugar a la colectividad singular que
define la localidad. De acuerdo con el autor, el historiador se enfrenta en este
momento a un pasado que puede ser concebido como un “presente- pasado-
concreto- integral”, de forma que la Historia local se constituye como el proceso
mediante el cual se logra la mayor cercanía con el pasado acontecido en cuento
nos da cuenta de conjuntos específicos de percepciones, a diferencia de las
abstracciones y generalizaciones que se realizan desde los otros tipos de Historia.

De otra parte, la realización de la historia (con h minúscula) hace referencia al


acontecer de los hechos que acaban produciendo una forma de vida y una
percepción del mundo, en contraste la Historia (con mayúscula), es la producción
de la historiografía escrita por los historiadores describe las prácticas individuales
en el colectivo singular en el que se ha desenvuelto el singular individual.

Establezca la propuesta conceptual de Francisco Zuluaga para el estudio de


la Historia local

De acuerdo con lo que plantea Zuluaga el estudio de la Historia Local debe partir
de comprender la localidad como un “colectivo singular” que es producto de la
unión de las historias individuales. Ese colectivo singular expresa una forma
específica de percepción y representación del mundo que se manifiestan por
medio de las practicas económicas, culturales, políticas y religiosas de una
determinada sociedad. Teniendo en cuenta la división entre Historia como
conocimiento e historia como acontecer, el autor identifica la correspondencia
entre el conglomerado de hechos que constituyen lo colectivo con la historia de lo
acontecido, por lo que en la labor histórica de traer ese acontecer pasado al
presente del historiador y darle un significado a través de una metodología es
donde se debe situar la aperturidad de lo local, en cuanto el historiador debe
develar el entramado que produce la unión de las historias individuales.

De esta forma, los alcances de la Historia Local se centran en “el establecimiento


de las relaciones entre los hechos, y entre los hechos y sus protagonistas
singulares individuales o colectivos.”
Historia local y Hermenéutica
Francisco Uriel Zuluaga

¿Reconociendo la hermenéutica de la facticidad en Heidegger, cómo opera o


procede está en la heurística, la crítica de fuentes y la escritura de la Historia
local?

Heidegger plantea una hermenéutica de la facticidad partiendo del concepto de


facticidad como “el carácter de ser de la existencia del Dasein”, con lo que se
refiere a la existencia singular “en cada caso y en cada momento”, que con su
devenir se hace “histórica y colectiva”. De esta forma, la interpretación
hermenéutica queda inmersa en el oficio del historiador en todas sus fases
investigativas ya que tanto en la heurística como en la crítica es necesario ir más
allá y realizar en la etapa heurística lecturas previas que nos ayudaran a definir un
marco y un estado de la cuestión, mientras que en la etapa de la crítica, no solo
basta con la realización de una crítica interna y externa de fuentes, sino que se
hace necesario dotar de sentido y significado a los datos para poder situarlos
dentro de los procesos.

SEGUNDA PARTE

¿Puede seguir existiendo la historia regional? Armando Martínez Garnica.


1.Partiendo del término alemán destruktion empleado por Heidegger en Ser y
tiempo, ¿cómo es la deconstrucción de Armando Martínez del concepto de
Historia regional partiendo del propósito representativo del historiador y la cura de
la ansiedad respecto del acontecer?

Según este autor2 el propósito del historiador sería que el lector abandone su
imaginación preexistente respecto a lo que aconteció, y adopte la visión que
él le presenta como muestra de una mejor representación de lo acontecido;
pero ¿qué sucede cuando un lector abandona una representación previa sobre lo
acontecido para adoptar la nueva que le ha presentado un historiador?, Martínez
indica que lo sucede es que el lector cambia su juicio y, con ello, su actitud y su
acción sobre el grupo historiado; es así que la representación histórica es
entonces una convocatoria al lector para que abandone un prejuicio y adopte el
nuevo juicio que es consecuencia de aquella.
En este sentido, según Martínez una de las motivaciones del historiador para
ocuparse de esto, es su no conformidad con los prejuicios sociales acerca de lo
acontecido, presionada por su particular lucha racional contra la evasión neurótica
de la sociedad que le es contemporánea, que se refleja como un síntoma de

2
MARTÍNEZ GARNICA Armando. ¿puede seguir existiendo la historia regional? Universidad Industrial de
Santander Colombia.p.4.
ansiedad, que no es otra que una “historia mal contada", originada en esa evasión
de la realidad presente que se llama neurosis; de esta manera, la representación
histórica quiere ser una historia bien contada para destruir la historia previa, para
restablecer en el lector su aceptación racional del presente, y para con ello curar
su ansiedad respecto del acontecer.

Y como lo señala este autor la defección de la historia regional, consistió en que el


sector de objetos de la historia acontecida que quiso separar para sí no contó con
un concepto fundamental lleno y unívoco para toda la comunidad de sus
cultivadores, sino con un concepto vacío que cada investigador llenaba a
discreción con atributos de homogeneidad seleccionados a su autoridad. Este
defecto original de esa empresa científica produjo entonces una muy desigual
calidad de sus representaciones y un diálogo crítico imposible entre sus
cultivadores, dado que no podían compartir un concepto fundamental unívoco.

2. ¿Si no es posible la Historia regional en la historia acontecida, ¿cuáles son las


dos estrategias posibles que proceden cuando se fragmenta la humanidad en
unidades analíticas de menor tamaño y cómo se desvelan los conceptos de
poblamiento y provincia para proceder en el estudio de unidades analíticas?
La labor de fragmentar la humanidad en "unidades analíticas 3" de menor tamaño
para la empresa de investigación histórica cuenta con dos estrategias posibles: la
primera es la técnica, cuyo concepto de región permite llenar a discreción, según
el argumento de homogeneidad, la cantidad de seres humanos que nos conviene
examinar.
Y la segunda es la histórica, que no depende de nuestra conveniencia sino de la
atención atenta a la manera como los hombres que nos antecedieron
autorrepresentaban en su conciencia las divisiones de la humanidad. Allá se trata
de ir con un artefacto a capturar la porción del género humano que nuestro cálculo
técnico nos aconseja. Aquí se trata de oír las voces que desde "el pasado" nos
musitan la forma como la humanidad se veía a sí misma dividida.
Desvelamiento del concepto de provincia.
Según Armando Martínez4: en la circunstancia del "encuentro" de las huestes de
soldados ibéricos, que durante el siglo XVI capitularon con la Corona del Reino de
Castilla empresas de conquista, con los grupos aborígenes, salta de toda la
documentación el concepto de: provincia. Desde los tiempos de la construcción
del Imperio Romano, allí donde se experimenta un dominio militar creciente sobre
toda la humanidad de un ecúmene cobra su sentido el concepto de provincia para
designar a todos los grupos humanos distintos que son puestos en estado de
sujeción, con sus consecuencias: la transferencia de hombres para el ejército

3
Ibíd.p.6
4
MARTÍNEZ, Op.cit p.7.
imperial y para las casas ennoblecidas de los conquistadores, así como el
traspaso de excedentes agropecuarios y artesanales para satisfacer las
necesidades del grupo social de los conquistadores.
De esta forma, la historia conceptual del término provincia nos advierte sobre su
movimiento semántico desde los tiempos del antiguo Imperio Romano hasta el
siglo XIX. A grandes rasgos, se trata del tránsito de un contenido social a una
simple connotación territorial. Cabe señalar, lo que destaca este autor es que la
determinación del concepto provincia en la circunstancia del "encuentro" del siglo
XVI provino de la experiencia medieval europea, en la cual no designaba un
ámbito territorial sino un grupo humano culturalmente diferenciado y puesto bajo el
señorío de un príncipe extranjero.
Desvelamiento del concepto de poblamiento.
Ahora bien, respecto al concepto de poblamiento este autor lo pone de manifiesto
a través de los interrogantes 5 los orígenes de los asentamientos humanos
concentrados desde el momento del "encuentro" de la colonización ultramarina
con los grupos aborígenes. Es entonces cuando, con toda naturalidad, elige el
concepto de poblamiento para organizar sus datos. Éstos le van imponiendo las
categorías jurídicas del poblamiento español (provincias, ciudades, villas,
parroquias) y las instituciones del Estado Indiano (cabildos y gobernaciones), así
como las categorías que corresponden al nuevo poblamiento de los aborígenes
(pueblos, repúblicas de indios, tierras de resguardo), seguidas por las formas
republicanas que innovaron, pero a la vez conservaron esas tradiciones del
poblamiento. Cada historiador decide libremente los temas que le interesan de ese
poblamiento "colonial" y de su continuidad republicana: sumisiones y revueltas,
crecimientos y abandonos, reformas administrativas y resistencias seculares,
mestizajes y etnogénesis, movilidades sociales y resistencias culturales, grupos de
distinción y gentes del común, imaginarios cristianos y mentalidades étnicas,
inmigraciones y expulsiones, etc
Para concluir, lo que el profesor Armando Martínez argumenta es que el estudio 6
de la historia regional abriría el camino a la historia política, es decir, a la
investigación sobre "el hecho de la pluralidad de los hombres", que es la base de
la política. Dado que toda relación entre los hombres y que toda experiencia del
estar entre los hombres es política, el examen de las experiencias de las
provincias respecto del Imperio, o de los estados federales respecto del Estado
nacional, es necesariamente historia política. Estar juntos en la diferencia, estar
junto a un poder que me sobredimenciona.

5
Ibid.p3.
6
MARTÍNEZ, Op.cit p.12.

S-ar putea să vă placă și