Sunteți pe pagina 1din 20

CULTURA OLMECA

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue una civilización antigua


precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el
periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de
Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy
amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en
El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del
año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o
civilizaciones mesoamericanas ("La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA

Ubicación geográfica de los


Olmecas: El territorio olmeca se
caracteriza por ricas llanuras
aluviales y crestas de colinas bajas
con volcanes. Las montañas de
Tuxtla se encuentran al norte, a lo
largo de la Bahía de Campeche. Y
fue aquí que los olmecas
construyeron Templos complejos. La
civilización Olmeca se constituyó
principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán,
la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de
los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas
actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.

LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS

*La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área
donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue
probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta
producción de maíz (situación, por lo tanto, similar de que vivió en Egipto y
Mesopotamia). Hablando acerca de si la alta concentración de población en San
Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la
base para el desarrollo de una refinada cultura mesoamericana.

* La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue
abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió
importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber
sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos
importantes. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.c.
podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La
Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se
construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este
centro. Aunque alrededor de los años 400 a.C el centro ceremonial La venta había
agotado su papel importante como centro olmeca.

* La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a la


tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo
tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la
fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó
a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz.

RELIGIÓN OLMECA

Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores.
Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la
agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.

ARTE OLMECA

Las principales formas artísticas de los Olmecas que


sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras
líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha
del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía
que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de
las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente
naturalistas, exhibiendo una relativa precisión a la anatomía
humana, probablemente solo apenas igualada por el arte
mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes
incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de
hombres jaguares. Además de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas
dedicaban sus representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y
de ave.
CULTURA TEOTIHUACAN

En náhuatl significa: “La Ciudad de los Dioses" o "El lugar donde se hacen los dioses",
es uno de los lugares más impresionantes de la República Mexicana y del mundo,
siendo el sitio donde los conocimientos espirituales y materiales de los pueblos
mesoamericanos, generaron la más alta expresión arquitectónica, urbanística y artística
del continente americano.

HISTORIA

La historia de Teotihuacan se inicia hacia el año 600


a.C., cuando algunas de las pequeñas aldeas agrícolas
del Valle de México empezaron a especializarse en la
elaboración de diversos productos, que con el tiempo,
empezaron a intercambiar con los pueblos vecinos y
ya para el año 200 a.C. esos pueblos se asentaron en
la zona aportando sus respectivas filosofías y
conocimientos en la elaboración de joyas, vasijas,
herramientas, etc., lo que generó una gran
efervescencia cultural y comercial que con el pasar de
los años, motivaría que la influencia de la cultura
teotihuacana se extendieran por todos los rincones de Mesoamérica.

Como muestra del alto grado de civilización que alcanzó esa cultura, hoy en día
perduran algunos de las edificaciones prehispánicas más impresionantes del mundo,
como la Pirámide del Sol (La segunda más grande de México), La Pirámide de la Luna,
el Templo de Quetzalcóatl, entre otros, todos alineados alrededor de una gran avenida
de más de 2 kilómetros que se ha dado por llamar "La Calle de los Muertos" debido al
gran número de pequeñas pirámides que se encuentran a su paso, lo que hizo creer a los
primeros arqueólogos de la zona que se trataba de mausoleos.

Asimismo, en esta zona arqueológica se encuentra un gran número de palacios como el


de Quetzalpapalotl y varios murales muy bien conservados que nos narran de una
manera muy refinada y bella la forma de ver el mundo de esta cultura, misma que
desapareció de forma misteriosa, al parecer, por una serie de factores climáticos y
sociales que provocaron su caída hacia el siglo VIII d.C.

La impresionante zona arqueológica de Teotihuacan se ubica al norte de la Ciudad de


México y se puede acceder a través de la carretera a Pachuca. Al igual que en Cuicuilco
o Chichen Itzá, en esta zona arqueológica se realizan festivales el día del equinoccio de
primavera.
RELIGIÓN

La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras


culturas precolombinas de mes. La religión de los
Teotihuacanos era similar a los de otras culturas
precolombinas de mesoamericana. La cultura
teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia
de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos
de los dioses teotihuacanos más importantes fueron
tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición
de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y
venerados por los habitantes del centro de México.

ARTE

El arte teotihuacano representa la cultura y el


modo de vida de sus pobladores. Es un arte
austero, hierático, un arte que demuestra en
sus formas una gran sobriedad, todo muy
apropiado para el lugar santo que lo recibía.3
Es de carácter simbólico, de un simbolismo
muy amplio, que se diferencia bastante con
otras artes mesoamericanas cuyos pueblos
llegaron a representar muy gráficamente
escenas de guerra (como en Cacaxtla) o
retratos (como los mayas). Un tema muy recurrente en el arte teotihuacano es culto al
agua, elemento indispensable para una sociedad asentada en un lugar con poca
disponibilidad del líquido pero que dependía completamente de la agricultura.as
anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados
y venerados por los habitantes del centro de México.
CULTURA ZAPOTECA
La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena mesoamericano
precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec
(México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se remonta desde
hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua
ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas
tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de
Monte Albán fue una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro
de un estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual
estado de Oaxaca.

ETIMOLOGÍA
El nombre zapoteca es un termino exónimo procedente del náhuatl , que significa a
"habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". Los zapotecas se refiere a sí
mismos por alguna variante del término "be'neza" que significa "el pueblo de las
nubes".

MANIFESTACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL DE LOS ZAPOTECAS

Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que


utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este
sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los
primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de
escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca.

Eran una cultura sedentaria y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas
y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos
de su historia por medio de jeroglíficos, y en la guerra hicieron uso de unas armaduras
de algodón. Las ruinas o zona arqueológica conocida como Mitla se encuentran
evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la
desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una
población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del
valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.

En la capital azteca, la ciudad de Tenochtitlan, Habitaban artesanos zapotecas y


mixtecas cuya ocupación era la producción de joyería para el emperador ya que los
zapotecas tenían gran prestigio en la orfebrería. También se han encontrado restos de
barrios zapotecas en las ruinas de la ciudad de Teotihuacan, Lo que sugiere que había
contactos entre los zapotecas y los pueblos del centro de México, mucho antes de la
llegada de los aztecas en esta región.

En la época de la conquista de México los zapotecas eran independientes de los aztecas.


Los Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras campañas el 1522 y
1527, Y no serían subyugados sino hasta el 1551.

RELIGIÓN ZAPOTECA

Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión zapoteca


fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso
subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos.
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba
Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:
 Totec: es el dios mayor, el que los regía.
 Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
 Tlatlauhaqui: es el dios astro
CULTURA INCA

La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina -


prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo
“comparable a los existentes en la Europa o Asia antigua.

El Inca también conocido como Sapa


inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq)
fue el gobernante del Reino del Cusco y
más tarde, el emperador del Imperio Inca.
Los orígenes de la fundación de la ciudad
de Cusco, capital del imperio incaico o
Tahuantinsuyo, toma posiciones
claramente míticas y legendarias, pero
históricamente se ha declarado que la
fundación del Cusco debió ser alrededor
de los años 1200.

La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrolló en la zona


Andina. Surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú
y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte
occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que
la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.

El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba
gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadido "conquistada" por
los españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en el año 1532.

Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una organización
estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales. A medida que el
imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas
distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el
quechua como un idioma oficial.

La posición de Rey era hereditaria, lo ejercía el hijo más apto para ejercer las funciones,
estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para
hallar al sucesor.
LA ARQUITECTURA

Los Incas desarrollaron un estilo altamente


funcional de arquitectura pública que se
distinguió principalmente por sus técnicas
avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de
la piedra. El plano de sus ciudades estaba
basado en un sistema de avenidas principales
atravesadas por calles más pequeñas que
convergían en una plaza abierta rodeada de
edificios municipales y templos. Las
estructuras eran de un solo piso, con un
perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en
las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran
fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron
ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas,
como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca
refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

LA RELIGIÓN

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas
eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades.
El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y
miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con
objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde
el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección
de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda,


transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba
regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola.
Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de
la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.
CULTURA MUISCAS O MOSCAS
El centro del territorio que hoy forma la República de Colombia y que antes se llamó
Nuevo Reino de Granada se halló habitado por indígenas pacíficos y organizados,
agricultores y vestidos, descendientes de la familia lingüística chibcha procedentes de
Centroamérica y quienes se llamaron a sí
mismos Los Muiscas o moscas.

Tierras eran frías o ligeramente templadas,


llanuras abiertas donde, más que hoy, extensas
lagunas y juncales reflejaban el horizonte. Esa
habitación del pueblo muisca condujo a una
densa población y con ella a una organización
más refinada de la vida social. En efecto, los
muiscas de la época descubridora, a semejanza
de los mayas-aztecas de Méjico, de los incas
del Perú y de los aymarás de Bolivia, habían sobrepasado ya la civilización primitiva de
las tribus o pequeñas agrupaciones regidas por el más fuerte, y se habían convertido en
pueblos que obedecían con sus caciques a jefes superiores, sin cuya voluntad no se
llevaban a cabo los grandes movimientos sociales, y cuya designación era hereditaria
matriarcal.

TIPO FÍSICO MUISCA

El tipo del indígena muisca aún se


conserva y puede describirse así: talla
mediana y robusta, pelo negro y lacio;
nariz ancha y corta, ojos pequeños, boca
y dientes grandes, pómulos salientes.
Eran inteligentes, valerosos y sufridos.

VESTUARIO CULTURA MUISCA

Por las mismas condiciones de su clima


frío, los muiscas usaron vestidos
abrigados, consistentes en mantas de
algodón que les cubrían el cuerpo hasta
los pies y que ajustaban a los hombros,
unas veces con nudos, otras con alfileres
de oro o de cobre. Usaron ponchos
también a manera de ruana y cubrían sus
cabezas con monteras de lana, las cuales al presente llaman juraícas, y también gorras
de pieles de animales como de tigre y de oso. El calzado les fue desconocido.

Tales instrumentos los hicieron en algodón valiéndose de rústicos telares; después de


hilarlo en ruecas y coserlo con agujas de hueso, los teñían con diversos tintes vegetales.
Entre los pueblos colombianos, fueron los muiscas los que mejor dominaron las artes de
los textiles. Con ellos comerciaban, pagaban tributos y hacían ofrendas en sus templos y
santuarios.

Para las festividades, los muiscas se adornaban con joyas de oro de gran valor y
virtuosidad; tiaras, coronas, pecheras, narigueras, orejeras; zarcillos, pulseras, ajorcas y
caracoles de oro que eran las mejores pruebas del ingenio, de la habilidad de sus manos
y de su gusto, los cuales nos conserva la Arqueología.

CONSTRUCCIONES Y CASAS DE LA CULTURA MUISCA

Casa Muisca La arquitectura precolombina que alcanzó entre los aztecas, los mayas y
los peruanos sus más brillantes y admiradas expresiones artísticas, no tuvo entre los
muiscas siquiera un desarrollo comprable con el de aquellas culturas. La diferencia
esencial consiste en el empleo de la piedra para las construcciones. Los muiscas tenían
la piedra profusamente desparramada en su medio geográfico pero fueron incapaces de
utilizarla para la escultura y para las construcciones. Los muiscas hacían sus casas
utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas
bahareque.

Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras
consistían en una pared en círculo echo de palos enterrados como pilares más fuertes
sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio
era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la
profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a
que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie l nombre de Valles de los
Alcázares.

Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque,


como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular.

Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas
pequeñas. En el interior el moblaje era sencillo y consistía principalmente en camas
hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía gran profusión
de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en
el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una
para los señores principales, probablemente jefe de tribu y de clan, y otras para los jefes
de las confederaciones muiscas, como los Zaque y los Zipas.

AGRICULTURA MUISCA

La Cultura Muisca fue básicamente agricultores


y tuvieron grandes conocimientos sobre los
ciclos de la lluvia, los cambios de la luna y el
cuidado de los cultivos.

Cultivaron en tierras planas utilizando en


algunos casos hileras de montículos; también
usaron terrazas y se valieron de la irrigación
natural con apoyo de los ríos y las lagunas
cercanas a sus poblados; entre las más
importantes están Guatavita, Siecha, Tota,
Fúquene e Iguaque.

La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el


maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además,
sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca,
tabaco, etc.

CAZA Y PESCA MUISCA

Los muiscas obtenían y consumían carnes de curí, conejo, venado, peces y aves. La
carne de venado era consumida únicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran
actividades poco practicadas por los muiscas y no domesticaron animales.
CULTURA MOCHICAS O MOCHES
La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una cultura precolombina que
se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100
d.c hasta el año 700 d.c Era una civilización contemporánea a la cultura Nazca que
ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se sitúan cronológicamente entre la cultura
Chavín (Horizonte temprano) y la cultura Chimú (Horizonte tardío). Históricamente
pertenecen al período llamado el de "Los maestros artesanos" o "grandes constructores
de ciudades ", que duro hasta el 700 d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y
creativo de esta sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las
creencias religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas.

*El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos
valles costeños.
* El Alaec : Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich".
* El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran poder en la población
mochica e iniciaban los rituales religiosos.

* El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos,


pescadores, comerciantes y artesanos.

La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas


domésticas es la forma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con
muros circulares en las cimas de cerros.

Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta


Huaca se puede ver el mural "Rebelión de los artefactos".
Huaca del Sol, Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitado”): Ha sido
destruida en gran parte por los conquistadores europeos en su afán
de encontrar oro.
Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico El Brujo): Se
puede observar en esta huaca el mural “danza de los prisioneros”
Huaca Rajada: Donde se encontró al Sr de Sipán. Actualmente
los hallazgos del Sr de sipan se encuentran en el Museo Tumbas
Reales de Sipan, Lambayeque.

Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. El pueblo
Moche tenía conocimientos de sus antepasados.

ECONOMÍA Y CULTIVOS DE LOS MOCHES

La económica de los mochicas estuvo basado en un gran dominio


en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego
artificial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de
Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate
(mani), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que
subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la población
Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidráulica
se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el
acueducto de Ascope.

METALURGIA DE LA CULTURA MOCHICA

Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que


descubrieron las propiedades o principios del oro, de la plata y
del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de
extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos químicos.
Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente
cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata
dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una
variedad de reactivos como la sal común, nitrato de potasio,
alumen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron métodos de
fundición, refinación, soldadura de metales, extrusión y
laminación metales, etc.Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos
de uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas,
Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y narices, y también armas como cuchillas o
puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de
rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flauta

CERÁMICA DE LA CULTURA MOCHICA

Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas,
escenas de la vida cotidiana del moche y la mitología mochica "Dioses".

La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en


algunos casos, negro humo, esta cerámica Moche es una de las más variadas del mundo.
El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a
pesar de esto, había una gran variación en la forma y el tema de los ceramios donde se
representaban las actividades sociales más importantes como la guerra, vida cotidiana,
Trabajos artísticos, animales, etc.
Principales obras de arte de los Mochicas

Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las


expresiones humanas de los pobladores moche
"rasgos físicos" y estados de ánimo.

Los Huacos Eróticos: Representaban imágenes


de la vida sexual de los pobladores mochicas, se
cree que era un culto a la fertilidad.

Los Huacos patógenos: Retrataron imágenes de


personas con enfermedades variadas.

La producción de cerámicas se dividió en


varias fases:

* Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la


pieza.
* Segundo: Modelización de la matriz "arcilla".
* Tercero: Creación de moldes.
* Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias

TIPOS DE ARQUITECTURA MOCHICA

Arquitectura Monumental: Eran los Templos


ceremoniales y administrativos. Ejm:
Huaca de la Luna y del Sol
Arquitectura Domestica:
Realizados para el asentamiento de la población
moche.
Arquitectura Militar: Realizaron grandes
construcción de murallas y fortalezas con una
mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo
Tótems

La palabra tótem proviene de la lengua Ojibwa,


hablada por indígenas nativos de América del
Norte, y se utilizaba para designar un tipo
específico de monumento, que en la actualidad
puede encontrarse generalmente cerca de la costa
del océano Pacífico en Norteamérica (Estados
Unidos y Canadá). Estos monumentos no eran,
empero, obra exclusiva de la cultura Ojibwa, sino
también confeccionados por otras culturas nativas
de Norteamérica.

Por las características duraderas a la intemperie,


generalmente han sido hechos de la madera del
árbol del cedro. En la cúspide, muchos de estos
muestran uno, dos o tres personajes que declaran
el rango o estatus del jefe de la localidad.

Un tótem es un objeto, ser o animal natural que en las mitologías de algunas culturas se
toma como emblema de la tribu o del individuo, y puede incluir una diversidad de
atributos y significados.
En el totemismo, el tótem se entiende también como el principio u origen de un
determinado grupo humano (clan), que se cree descendiente de ese tótem — animal,
vegetal u objeto inanimado—. En este sentido, aunque el término proviene de la
cultura Ojibwa, originaria de América del Norte, el totemismo puede observarse a lo
largo de la evolución de las sociedades humanas en otros continentes y eras.

TÓTEMS ESPIRITUAL
Entre algunas tribus indígenas y naciones nativas de Norteamérica las cualidades de los
animales reflejan o reflejaban fuerzas sobrenaturales y atribuciones espirituales. Entre
algunos de los animales reconocidos está el oso, el halcón, el pez, el bisonte o búfalo, y
el tejón. Estos eran animales de gran importancia. También en algunas culturas
representaba los tres niveles del ser humano: el yo inferior (o inconsciente), el yo medio
(la mente) y el yo superior, éste último representado con una figura alada o un pájaro,
símbolo de la expansión. Si arriba de la figura alada había otras figuras, estas
significaban otras deidades de planos superiores.
Cultura azteca
UBICACIÓN

Civilización Azteca, llamada también cultura Azteca o mexicas (descendientes de los


mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se
desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran
imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco
(actualmente la ciudad de Mexico). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que
expandieron por toda la región.

RELIGIÓN

La cultura Azteca es considerada como el pueblo más religioso de la región de


Mesoamérica. Su religión era esencialmente astral, esto es, basada en los astros. Los
aztecas adoraban a sus dioses, practicaban ritos y rendían culto en los templos
sacerdotales. Uno de sus dioses más importante fue Huitzilopochtli, dios azteca de la
guerra, representaba al sol. El dios Quetzalcóatl "serpiente emplumada" también era un
ser divino ampliamente adorado por otros pueblos mexicanos como mayas, toltecas,
chichimecas, etc.

En la cultura Azteca, los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y estaban relacionados
con la naturaleza. Los cultos mas importantes siempre se relacionaban con el Sol. Eran
muy comunes rituales con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue una gran
proveedora de prisioneros para los sacrificios. Generalmente todas las energias de la
comunidad estaban canalizadas hacia las actividades ritualisticas, realizadas en una serie
de escenarios y procedimientos minuciosos.

CULTURA: ASTRONOMÍA

Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones
determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez,
de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras);
conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y
pudieron crear un complejo calendario.
Esta observación del cielo les permitió
también desarrollar conocimientos de
metereología y así predecir las heladas o
establecer las características de los vientos
dominantes.

CULTURA: MEDICINA
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la
naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los
sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el
desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos"
encargados de realizar deformaciones dentales.

Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las
mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la
magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad
no significó que no se aplicase el remedio conveniente.

CULTURA: ARTE: ESCULTURA


Los aztecas fueron hábiles escultores realizaban esculturas de todos los tamaños,
diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban
la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.

En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño
tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la
piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o
incrustaciones de piedras preciosas.

CALENDARIO AZTECA

El calendario azteca o piedra del sol es una escultura que representa la concepción que
tenían del tiempo y sus divisiones, en forma de complejos relieves que rodean al sol.
Este enorme disco de basalto tiene 3.60m de diametro, 20 cm. de espesor y 24 toneladas
de peso. Se encuentra en el museo Nacional de Antropología, México
El calendario azteca fue parecido al de los mayas pero menos complicado. Conocían el
calendario solar de 365 días divididos en 18 meses de 20 dias cada uno.

Los sacerdotes planearon actividades para cada uno de los días del año y nada se
repetía. Los cinco días finales del mes último eran festivos y todos acostumbraban
descansar. Cada día del año estaba representado por animales o cosas.

Según ellos, los dioses habían creado a la humanidad ensayando a partir de cuatro
elementos: barro, madera, fuego y maíz, cada uno de los cuales correspondía a un sol
especial. Los aztecas decían pertenecer al quinto sol, porque las etapas anteriores habían
caido en desgracia. Esta historia se halla descrita en la Piedra del Sol, que es conocida
como Calendario Azteca; esta piedra tiene casi cuatro metros de diametro y fue
encontrada bajo el piso de la catedral de México.

LEYES
Las leyes eran muy severas. Como en otras
culturas antiguas los castigos eran diferentes según
fuera el delito y el rango de quien lo cometía.
Generalmente el castigo era más duro si quien
había cometido el delito era un funcionario o
noble importante.

Existía la pena de muerte para los delitos de


asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo
con fractura y adulterio. En este ultimo caso se
procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros
podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona
fronteriza.

La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias,


para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el
rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).

ECONOMÍA

La economía de la civilización azteca se basaba justamente en el pago de tributos, en


mercancias, de los pueblos de mesoamerica sometidos a ellos. Los aztecas al no destruir
las ciudades sometidas y apoyar el mantenimiento relativo del poder local obtuvieron
gran recaudación de tributos. Se estima que al final del Imperio Azteca la ciudad de
Tenochtitlán recibia toneladas de maíz, frijol, cacao, chile seco, centenares de litros de
miel, millares de fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas, armas, además de
animales, aves, perfumes, papel, etc.
La producción agrícola de la cultura Azteca estaba basada esencialmente en la
producción de cereales, sobretodo de maíz que, en verdad, fue la base de la
alimentación de las civilizaciones precolombinas. Es muy probables que esas
sociedades no se habrían desarrollado sin el maíz, pues ellos sustentaban y posibilitaban
el crecimiento de su población en ese cereal.

La posesión de tierras tenia una característica muy interesante: el Estado azteca era
propietario de todas las tierras y las distribuía a los templos, ciudades y
barrios (calpulli). En las ciudades y barrios, la explotación de las tierras tenía un
carácter colectivo, todo hombre adulto tenia derecho de cultivar un pedazo de tierra para
su sobrevivencia. En la fase final del imperio Azteca, esa relación fue modificandose,
pues los sacerdotes y jefes militares se eximieron del trabajo en la tierra, creando una
forma de diferenciación social.

EDUCACIÓN

Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era
obligatoria, aunque con diferencias según el sexo.

Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero
se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era
una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles.
Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del
hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían
hasta el momento del matrimonio.

En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía


escritura, lectura, historia y música.
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Totemismo

http://www.taringa.net/posts/info/15250434/Culturas-de-america.html

http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm

http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-inca-tahuantinsuyo.html

http://www.perou.org/peru/incas.php?lg=eshttp://www.todacolombia.com/culturas-
precolombinas-en-colombia/cultura-muisca.html

https://www.google.com/search?q=la+cultura+muiscas&biw=1024&bih=653

https://www.google.com/search?q=la+cultura+muiscas&biw=1024&bih=653&sou

https://www.google.com/search?q=la+casa+y+pesca+muiscas&biw=1024&bih=653&tb
m=isch&imgil=V5WhZqqy6yS2ZM%253A%253BB3NZKScugzn7TM%253Bhttp%25

S-ar putea să vă placă și