Sunteți pe pagina 1din 142

PRESENTACION

Uno de los problemas globales que enfrenta nuestra sociedad hoy en día es la
contaminación ambiental, causado por el consumismo que promueve la economía de
mercado. El mundo en el que vivimos es incapaz de regenerar sus recursos renovables a la
misma velocidad con la que el hombre la consume y hace un uso desmedido de los
recursos no renovables. La disminución de áreas verdes, la contaminación y mal uso del
agua, el consumismo que genera mayor cantidad de residuos aunado al inadecuado
manejo para su tratamiento, la contaminación sonora todo esto afecta negativamente en
nuestro medio ambiente y a la vez repercute significativamente en nuestra salud mental
convirtiéndose en un factor de riesgo para la comunidad, esto lo podemos vivenciar a nivel
macro pero también en nuestros entornos más cercanos como es la Facultad de Psicología
de la UNMSM.

El consumismo que promueve la economía de liberal de mercado tiene como motor de


desarrollo el consumo de productos, para ello necesitan crear en el mercado es decir en las
personas la necesidad de consumir para satisfacer sus necesidades pero además venden
la idea de que “consumir más te hará feliz” esto no es directamente proporcional, además
trae afectos nocivos para nuestro ambiente, consume más recursos renovable, no
renovables, agua, genera más desperdicios y muchos de ellos son residuos inorgánicos
que demoran años en degradarse como el plástico o tienen un tiempo indefinido como el
vidrio, si unimos a estos las malas prácticas del tratamiento de estos residuos como la
incineración que libera elemento tóxicos dañinos para las personas, el medio ambiente o la
capa de ozono dañamos mucho más nuestro ecosistema. El tema del uso del agua es muy
importante ya que cada vez contamos con menos fuentes que nos la proporcionen, su
consumo en la producción y contaminación por parte de los desechos que vierten las
empresas, el mal uso que le damos en nuestros hogares, hace que contemos cada vez
con menos para que puede satisfacer la demanda de una población que día a día va en
aumento.

Con este proyecto buscamos sensibilizar acerca de la problemática que enfrentamos hoy,
pero cuya importancia se viene abordando desde años anteriores, sin embargo aun no se
aplican eficazmente las medidas para contrarrestarlo. A pesar de ello nosotros podemos
ser agentes de cambio desde nuestro entornos mas cercanos aplicando conductas que
protejan el medio ambiente teniendo en cuenta que nos interrelacionamos con él, así
como somos agente activos en el cambio medio ambiente, este también lo hace en
nosotros. Tenemos en nuestras manos la responsabilidad de entregarle un mundo mejor a
las futuras generaciones para que reciban un mundo saludable que les permita desarrollar
una adecuada salud mental.
CAPÍTULO I
MARCO FILOSÓFICO

1.1. VISIÓN

Ser una entidad referente en temas de prevención de contaminación ambiental dentro de


los ámbitos educativos universitarios.

1.2. MISIÓN.

Somos un equipo de estudiantes del curso de Psicología Preventiva, organizados y


orientados a desarrollar un programa que permita informar, sensibilizar y prevenir en temas
medioambientales a un grupo de estudiantes universitarios de la facultad de Psicología del
ciclo 2013 – I de la UNMSM.

1.3. VALORES

Armonía. Nuestro equipo promueve el uso adecuado de los recursos naturales,


tecnológicos y sociales para desarrollar en la población una conciencia de integración con
el medioambiente.

Cooperación. Trabajamos en equipo orientados a objetivos específicos definidos, con la


colaboración mutua como eje esencial de nuestro trabajo.

Profesionalismo. Trabajamos con respeto y ética, conscientes de nuestros alcances como


equipo, enfocados responsablemente a obtener resultados a través de procesos eficientes
y eficaces.
CAPÍTULO II
ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

a. Aspecto Geográfico.

La Universidad Mayor Nacional de San Marcos o Ciudad Universitaria está ubicada en


el Cercado de Lima, circunscrita entre las avenidas Universitaria, Germán Amézaga (Av.
Venezuela) y Colonial. Colinda con el distrito de San Miguel y la provincia de la región
Callao. Cuenta con veinte Facultades, con una Clínica Universitaria, Centro Cultural,
Bibliotecas, Institutos, Museos y con un amplio estadio recreativo en el centro de la
Ciudad Universitaria.

L
a

f
a
c
u
l
t
a
d

d
La facultad de Psicología se encuentra en cerca la entrada N°8 de la puerta por
Colonial, cerca de ella podemos encontrar las facultades de Ingeniería de Minas,
Medicina Tropical, Odontología e Ingeniería de Sistemas. Cuenta con una
infraestructura moderna, de tres pisos, ocho aulas ubicadas en el primer piso, así como
un auditorio de capacidad de 50 personas y un aula de informática con 20
computadoras; en el segundo piso se encuentran las oficinas administrativas, la escuela
académico profesional, la unidad de matrícula, el decanato, el aula de profesores; así
como el laboratorio de ciencias, el aula Gessel y el salón de profesores; por último en el
tercer piso se encuentran 6 aulas, el centro federado y la biblioteca con una variada
colección de libros, revistas y tesis actualizadas

b. Aspecto Histórico

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue fundada el 12 de mayo de 1551,


hecha por Real Cédula firmada por el rey Carlos V en la ciudad de Valladolid, y que con
ello marca el comienzo, la Decana de América, de la historia universitaria del
continente. Cabe recordar que fue Fray Tomás de San Martín quién solicitó la fundación
en Lima de la Universidad.

Ha acogido en sus aulas durante su larga historia a eminentes profesores y a


distinguidos alumnos, que se han ganado siempre el respeto en la sociedad, dentro y
fuera del Perú. Dentro de sus veinte Facultades, nos corresponde citar a la Facultad de
Psicología, por ser la gestora particular de nuestra formación.

En la actualidad forma parte, dentro de la organización de la universidad, del área de


Ciencias de la Salud. Cuenta con la Escuela académico-profesional de Psicología, que
brinda tanto estudios de pregrado como de posgrado en varias especialidades.

El desarrollo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos tiene su primer antecedente en la Sección de Psicología, creada el 27 de abril
de 1955 como parte del Instituto de Filosofía y Psicología de la Facultad de Letras. Con
la creación de dicha sección se oficializaron los estudios de psicología que se venían
desarrollando en la universidad desde inicios del siglo XX, así también marcó el inicio
de la formación de psicólogos profesionales en el Perú.
Imagen: Facultad de Letras - UNMSM

El 15 de diciembre de 1988 se creó la Facultad de Psicología mediante un acuerdo de


la Asamblea Universitaria, con el objetivo de profundizar en la disciplina y lograr
autonomía respecto a otras áreas académicas.

Si bien la Facultad de Psicología se creó oficialmente en 1988, esta se ubicó por


muchos años en el tercer piso del pabellón de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas, y no fue sino hasta el año 2005 que se muda al actual pabellón
independiente ubicado en la zona norte de la Ciudad Universitaria. El actual pabellón
cuenta con aulas equipadas con equipos multimedia, laboratorios especializados, un
moderno auditorio, una biblioteca especializada, así como locales para las áreas de
investigación y de proyección social.

Imagen: Facultad de Psicología - UNMSM


Actualmente responde a los desafíos que la educación universitaria demanda formando
profesionales competentes capaces de gestionar el conocimiento con mentes críticas,
flexibles y autónomas para contribuir al desarrollo del país.

c. Aspecto Demográfico

El universo demográfico de la Facultad de Psicología de la UNMSM se compone


mayoritariamente por alumnos de pregrado: 768. Del total de matriculados en
Postgrado, el 54% corresponde a estudios de Maestría, 39% estudian una segunda
especialidad, y el 7% sigue un Doctorado. Hablamos de estimado de 988 personas en
la Facultad, entre docentes y administrativos; 988 personas que generan cada día
importantes cantidades de residuos sólidos que afectan el medio ambiente y a ellos
mismos.

Lamentablemente no contamos con estudios de base sobre la generación de residuos


sólidos en la UNMSM. Sin embargo, podemos tomar como referencia que, en el
campus de Coquimatlán, Universidad de Colima, México, se hizo un estudio para saber
cuántos alumnos hay, cuántos y cuáles son los desechos sólidos que generan las
cuatro facultades y el bachillerato que se tienen ahí. El estudio se llevó a cabo durante
una semana y como resultado se determinó que cada alumno generaba
aproximadamente 612 gramos de residuos sólidos por día, entre los residuos más
desechados el 60 por ciento eran plásticos, el 20 por ciento papel y el resto era vidrio,
metal y residuos orgánicos. Gracias a este estudio se pudieron tomar las medidas
necesarias para recuperar todos los residuos plásticos y desde entonces se llevan a un
centro de acopio con el que tienen un convenio. De igual forma lo hicieron con el papel,
vidrio y metal.

Podemos entonces ver la importancia de sensibilizar a los estudiantes de la Facultad de


Psicología de tomar conciencia de su papel en la generación de residuos sólidos y su
influencia en la contaminación de su medio ambiente directo.

Total de matriculados en pregrado 2010-I


* EAP de Psicología: 768
Total de matriculados en postgrado 2009-I
* Maestría: 97
* Doctorado: 12
* Diplomatura: ---
* Segunda Especialidad: 70

Personal Docente
* Total de docentes nombrados: 69
* Total de docentes contratados: 2

Personal Administrativo
* Total de administrativos nombrados: 18
* Total de administrativos designados: 01
* Total de obreros: 0
* Total de Becas: 22
d. Aspecto socioeconómico:

Una de las condiciones emocionales básicas en el desenvolvimiento de los estudiantes


en la Universidad son las condiciones familiares sobre las cuales el estudiante llega a
la Universidad. Más de un 30% de vive con uno o ninguno de sus padres.

Sobre la procedencia

Una de las condiciones sobre las cuales se debe tomar en cuenta al momento de tomar
decisiones a partir del diagnóstico de la UNMSM es la procedencia del tipo de vivienda,
el cual ayuda a brindar mayores luces sobre los estratos sociales de los estudiantes y
cómo podemos ver en las siguientes estadísticas de los ingresantes. Más del 50%
como promedio viene de urbanizaciones populares sin embargo los estudiantes
provenientes de lugares residenciales ha ido en incremento constante.*

*FUENTE: Compendio Estadístico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Sobre el pago mensual del colegio de origen de los estudiantes de la UNMSM

El 29% de los estudiantes de la UNMSM han pagado más de 100 mensuales en la


etapa escolar.
Sobre el nivel socio económico de los estudiantes de la UNMSM

El nivel socio económico de los alumnos de la UNMSM muestra que, tomando en


consideración las estadísticas proporcionadas por la Oficina general de estadística, el
50% de los alumnos muestran un ingreso familiar menor a S/.1200.00 nuevos soles.

Sin embargo, hay que tener en consideración que más del 20% de los estudiantes tiene
un ingreso familiar correspondiente a los niveles socioeconómicos B y C, porcentaje
muy por encima de la media de la universidad. Estos datos se relacionan también con
el colegio de procedencia de los ingresantes:

e. Aspecto Político

A nivel político las decisiones que se toman sobre la Facultad son aprobadas en
Consejo de Facultad órgano elegido cada tres años, está conformado por 21 miembros
con derecho a voto, 14 son profesores y 7 alumnos de la facultad.

En el Proceso Electoral 2013 para Consejo de Facultad – Pregrado han tenido una
característica particulares. Previo a las elecciones para Consejo de Facultas se estuvo
promoviendo el voto viciado como un rechazo ante la presentación de una lista única
que no difundió su plan de trabajo. Teniendo como resultado de la primera elección un
total de 80% votos viciados, se procedió luego de ello a convocar a una segunda
Elecciones Complementaria obteniendo los mismos resultados, por lo cual no se
cuenta con representantes estudiantiles dentro de Consejo de Facultad. Actualmente
los estudiantes están buscando una solución frente a esta carencia con convocatorias
de Asambleas de Bases y de una Asamblea General de Estudiantes.

A nivel legal la Facultad de Psicología de la UNMSM cuenta con la Resolución Rectoral


Nº 02292-R-11 que brinda los lineamientos de las “MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”, su aplicación aun muestra
algunas deficiencias como las formas de segregación de los residuos sólidos por parte
de los alumnos de la facultad y trabajadores y la ausencia de un comité de Ecoeficiencia
que vele por el cumplimiento de las medidas en pro del cuidado ambiental.

f. Aspecto educativo cultural.

A nivel educativo la facultad de psicología cuenta dentro de su currícula el curso electivo


de psicología ambiental en el cual busca desarrollar competencias teórico-conceptuales
acerca de la interrelación entre el ambiente físico y el comportamiento humano,
asimismo realiza conferencias de diferentes temáticas de investigación en psicología
observándose una ausencia de temas que traten la problemática medioambiental.

A nivel cultural se cuenta con el elenco de danza “NunaWayna” que aún no se


encuentra formalizado pero recibe el apoyo de las autoridades de la facultad cuando
participan en el Concurso de Danzas Interfacultades actividad que se desarrolla como
una actividad dentro del aniversario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Encontramos grupo denominado Psicomedio conformado por estudiantes de la facultad


de psicología que busca mejorar las áreas verdes dentro y fuera de la facultad de
psicología ha estado realizando diferentes actividades entre las que se encuentra la
limpieza de los jardines de la facultad y la implementación de plantas dentro de la
facultad.
g. Aspecto Ambiental

El aspecto ambiental del mundo, del país en el que nos encontramos y de la ciudad
donde vivimos es un factor muy importante para el presente programa, ya que es
desde aquí de donde podremos tener un panorama general de cómo se encuentra la
situación actual del ambiente de nuestro planeta. Este aspecto nos dará el sustento
principal del porque es necesario e importante para nosotros trabajar en esta temática,
ya que los resultados encontrados nos exhortan a trabajar en ellos.

El Perú cuenta con una disponibilidad total de agua de 2 046 287 millones de metros
cúbicos, en la vertiente del pacífico (entre ellas Lima) se encuentra concentrada solo el
1,8% del agua, la cual está distribuida entre el 65% de la población general del país,
siendo en menor medida a comparación de la vertiente amazónica (97,7% de agua
para el 30% de la población) y la vertiente del Titicaca (0,5% de agua para el 5% de la
población) (SINIA, 2011). Detallando pues, que las cantidades de agua para cada
habitante de la zona costera es mucho menor que las de las otras vertientes, esto sería
un detonante importante a considerar para el cuidado del agua en nuestra zona (Lima).

Más importante aún son las cifras


encontradas de las cantidades de
aguas residuales tratadas, donde
encontramos al distrito de Lima por
debajo del promedio general del
país (32,7%) con un 20,02% de
aguas residuales tratadas, cifra
que detalla la poca conciencia de
las autoridades por realizar
medidas eficientes para el cuidado
de este recurso tan importante
para la vida.
Como mencionamos en el aspecto político, el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el
año 2009 dio el D.S. N°009-2009-MINAM en el cual comprometia al sector público con
cumplir medidas de ecoeficiencia para contribuir con el cuidado del medio ambiente,
entre las cuales buscaba generar la reducción de consumo de agua, energía, papel y la
adecuada segregación de residuos sólidos. Dentro de lo cual solicitó reportes de los
efectos de estas medidas instauradas, los cuales no fueron entregados por la mayoría
de los involucrados: en el año 2009 reportaron 23 entidades públicas (18,7% del total de
entidades públicas del país), mientras que en el año 2010 la cifra aumentó a 39
entidades públicas (31,71% del total) siendo aún muy pocas las entidades realmente
comprometidas con emitir sus informes de las mejoras que puedan o no estar dándose
en cada una de ellas.

Dentro de las medidas de ecoeficiencias encontramos el ahorro del agua, se observa


que el agua ahorrada en el periodo 2009 – 2010 es de 17 712 000 m3 lo cual traducido
en soles fue un ahorro de 35 556 000 nuevos soles. Se espera que al adoptar esta
medida de ecoeficiencia todo el sector público pueda ahorrar agua para dotar de este
recurso a 242 630 habitantes del país, en el caso del ahorro de la energía, en el
periodo 2009 – 2010 el ahorro fue de 436 032 000 kw/h lo que significó un ahorro de
523 800 000 nuevos soles, tomando estas medidas se espera que se pueda facilitar el
abastecimiento de energía por un año a una población de 200 662 personas. En tanto
que en la medida ecoeficiente de ahorro de papel, durante el periodo 2009 – 2010 se
logró ahorrar 11 232 000 kg de papel, lo cual significo un ahorro monetario de 78 900
000 nuevos soles, esta medida busca evitar la tala de 190 944 árboles y ahorrar 1 122
751 m3 de agua.

Considerando importante tomar en cuenta estas medidas de ecoeficiencia en el sector


público, y siendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos una entidad pública,
como organización nos vemos obligadas a ser entes vigilantes del adecuado
cumplimiento de lo indicado por el MINAM ya que contribuye con el desarrollo
económico, al reducir costos, social, al reducir el daño en las poblaciones afectadas,
ambiental, al reducir el daño en los ecosistemas afectados, de la salud en general, al
contribuir con un ambiente limpio, organizado y ordenado que permite un buen
desarrollo de las capacidades y competencias de los estudiantes, así como con el
bienestar de la población San Marquina en general.
Otro concepto importante es el del índice de la huella ecológica, el cual mide la
superficie de la tierra, aguas continentales, y mar que una población necesita para
satisfacer sus necesidades de consumo. La huella ecológica se mide por Hectareas
Globales (hag) siendo el valor de 1,783 hag el consumo promedio permitido por
persona, esto quiere decir que si en un territorio el consumo promedio por persona
supera este valor, se entiende que está atentando contra la capacidad anual productiva
y regenerativa del planeta. Dentro de los resultados nacionales encontramos que para
el 2007 el Perú contaba con un valor de 1,537 hag por persona, lo cual implica que
estábamos dentro de los estándares permitidos de sostenibilidad; sin embargo,
aterrizando en el departamento de Lima, encontramos que el valor de la huella
ecológica se encontraba por encima del promedio permitido (1,896 hag), lo cual implica
un consumo elevado que no permite contribuir con la sostenibilidad del planeta.

Otro punto importante y relevante para la elaboración de este programa preventivo es


el cambio climático, el cual se ve reflejado por las emisiones de Gas de Efecto
Invernadero (GEI) las cuales se han incrementado desmedidamente desde el año 1994
hasta el 2000 en un 20,9% estos cambios se ven reflejados en la pérdida del 22% de
las superficies de los glaciares, lo cual ha generado una pérdida de 12 000 millones de
m3 de agua, lo cual equivale a cerca de 10 años de suministro de agua para la ciudad
de Lima. Estas alarmantes cifras hacen volver a pensar en porque las autoridades no
se preocupan en contribuir en ahorrar el agua y cambian las cañerías de la facultad de
ahorradores a caños de flujo estándar, la pregunta sería si es que conocen estas cifras
y no las toman en cuenta, o es que el presupuesto no les alcanza para realizar una
adecuada gestión de ahorro del agua.

Un aspecto importante también es el de la generación de residuos sólidos, donde el


departamento que mayores cantidades genera es Lima con 7 605, 57 (ton/día), a su
vez dentro de Lima se encuentra que el distrito que mayor cantidad de residulos sólidos
genera es el distrito de San Juan de Lurigancho con un promedio de 348,06 miles de
toneladas durante el 2010, siendo este distrito junto a los otros 15 descritos en el
gráfico quienes superan el promedio anual de generación de residuos sólidos en la
provincia de Lima. Estas alarmantes cifras van acompañadas de una limitada oferta de
servicios de disposición final de residuos sólidos, ya que solo existen 8 rellenos
sanitarios en el país (4 en Lima, 2 en Ancash, 1 en Junín y 1 en Cajamarca), dejando
algo para reflexionar: ¿A dónde va toda la basura que a diario botamos?
Estos indicadores del aspecto ambiental de nuestro país y de nuestra ciudad nos
invitan a considerar la toma de conciencia sobre la temática medio ambiental, con la
finalidad de promover y sensibilizar en el cuidado del medio ambiente, ya que será la
única manera que las personas se comprometan en cumplir con medidas ecoeficientes
que no necesariamente tienen que ser dadas por ordenanza ministerial, sino que deben
ser dadas por la convicción interna de proteger el lugar donde vivimos.

g. Condiciones de salud en general.

La población sanmarquina tiene acceso a atención especializada en salud, a través de


la Clínica Universitaria; servicio que hace extensivo a los docentes y público en
general.
Así tenemos que durante el año 2010 se atendió un total de 12,731 personas en las
diferentes especialidades, destacando las consultas, tanto de hombres como mujeres,
por Medicina General y otras especialidades que, coincidentemente, nos hacen inferir,
entre otros, sobre una posible influencia de factores ambientales contaminantes
coadyuvantes a la alta incidencia de casos, como es el caso de las especialidades de
Dermatología, Oftalmología, Gastroenterología y Neumología, cuyos números de
consultas sobresalen en número sobre otras especialidades.

h. Condiciones de salud psicológica.

Según la publicación Anales de Salud Mental del Instituto Nacional de Salud Mental la
mayoría de los usuarios que acuden a servicios de salud mental son atendidos en
establecimientos ambulatorios y en hospitales psiquiátricos.

Dentro de ella podemos ver que las usuarias representan la mitad de la población en
todos los establecimientos de salud mental en el país. De ellas, 44% son atendidas en
los establecimientos ambulatorios. Lo cual puede generar una hipótesis no comprobada
que existe un mayor interés o preocupación por la salud mental de parte de las mujeres
más que en el caso de los hombres, aunque otra hipótesis sea que existen mayores
casos de problemas en salud mental de parte de las mujeres que los hombres.
Así mismo, vemos que a nivel nacional dentro de los establecimientos de salud mental
el mayor porcentaje de atención es por casos de trastornos neuróticos, mientras que los
hospitales psiquiátricos el mayor porcentaje se encuentra por casos de esquizofrenia,
tal como lo vemos en un cuadro del año 2007 publicado en Anales de Salud Mental del
Instituto Nacional de Salud Mental, buscando un aspecto de relevancia para nuestro
tema de investigación podríamos relacionar los porcentajes de casos de trastornos
neuróticos que son los producidos por situaciones de ansiedad, las cuales podrían
suceder por problemas personales, culturales, sociales; esto involucra siempre un
aspecto ambiental lo que permite una relación apropiada entre las personas y entre la
persona y el ambiente.

Dentro de la UNMSM existe una Clínica Universitaria, la cual atiende a los estudiantes,
personal administrativo y docentes, los cuales pueden acceder a sus servicios durante
todo el año.
En el año 2011, se observa que el mayor número de atenciones en la clínica
universitaria se da en el servicio de psicología con un número de 1526 atenciones en
total durante el año, lo cual indicaría un interés sobre los aspectos psicológicos de la
salud por parte de la población San Marquina.

Durante el año 2010 se observa que el mayor aforo al servicio de psicología se


encuentra en el mes de agosto, siendo en su mayoría alumnos con 151 visitas, 44
visitas del público en general, 9 no docentes y 2 docentes. En el año se encuentra en
total 1509 visitas en total, lo cual es una cifra significativa de población San Marquina y
no San Marquina la que acude por el servicio de psicología.

En el caso de las atenciones diferenciándolo por el sexo, turno y tipo de paciente, se


observa que en agosto del 2010 son las mujeres las que en su mayoría se han atendido
en el servicio de psicología de la clínica universitaria con 109 visitas, mientras que el
mayor número de pacientes varones se ubican en el mes de junio con 99 visitas, esto
se contrastaría con los indicadores expuestos por Anales de Salud Mental del Instituto
Nacional de Salud Mental donde nos dice que el mayor porcentaje de visitas al servicio
ambulatoria por dificultades en salud mental es de parte de las mujeres.

En el caso del tipo de pacientes es interesante observar que el mayor número de


pacientes es de continuadores (855), lo cual indica una buena receptividad de la
población San Marquina a los servicios de da el área de psicología de la clínica, así
mismo vemos que son 553 los pacientes nuevos, los cuales se espera continúen con
los tratamientos que brinda la clínica.

Así centrándonos más en el caso de los estudiantes, se observa que en el año 2011
acudieron 3666 estudiantes en general, siendo los alumnos de medicina los de mayor
acceso a los servicios de la clínica universitaria, en el caso de los alumnos de
psicología, con 114 se encuentra con un 3 % de las atenciones durante todo el año. En
este caso, los hombres son los que tienen un mayor número de atenciones (1948) a
comparación de las mujeres (1718).
En general, observamos resultados variados, lo cual concluyen un posible aforo de
participantes interesados en conocer por la problemática de la importancia de cuidar el
medio ambiente, ya que afectaría su salud psicológica tanto de manera directa como
indirecta.

2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA.

a. Datos Institucionales

Cooperación Mundo Verde es una organización que se dedica a desarrollar programas


de temática medioambiental con la finalidad promover , informar, sensibilizar y prevenir
en las universidades, tanto al alumnado, la planta docente, el personal administrativo y
las autoridades correspondientes, en la importancia y relevancia del cuidado del
medioambiente y los beneficios de implementar políticas que promuevan el mismo.
Contamos actualmente con personal calificado para la programación y ejecución de
nuestros programas, siendo seis (6) estudiantes de psicología que se encuentran
capacitados en temática medioambiental y motivados a sensibilizar a la población
universitaria en el cuidado del medio ambiente.

La organización se fundó el 5 de abril del 2013 en la ciudad de Lima, impulsada por la


necesidad de crear un programa preventivo que nos permita contribuir con el cuidado
medio ambiental de la Facultad de Psicología de la UNMSM.

El objetivo principal de la organización es incentivar en la población universitaria la


creación de ambientes saludables mediante programas preventivos que permitan
mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos y motivarlos para su replicación en los
ambientes donde se desenvuelvan.

Organigrama: Estructural, Funcional, De personal.

Presidente de Directorio
Ilene Millan Arevalo
(Dirección y Coordinación
General)

Vicepresidente de Directorio
Mariela Zambrano A.
(Directora de
Registro/Programación)

Director de Proyectos y
Programas Director de equipos auxiliares y
María Pompilla complementarios
(Planificación Organización y Enrique Zúñiga
Coordinación de Equipos de
Trabajo)

Coordinador del equipo de


Recursos Logisticos Coordinador del equipo de
recursos humanos y del (Control Interno, Financiero, y
Jorge Quispe Pulache conocimiento Evaluación)
(Logística, equipamiento e (Diseño de Progaramase imagen)
infrestructura)
FUNCIONES

Directora General: IleneMillanArevalo


Funciones:
- Gestiona el funcionamiento de la entidad y representa a la organización en los
convenios y programas firmados con las entidades involucradas en el desarrollo de los
programas preventivos.
- Verificar el cumplimiento de las políticas de la organización y el cumplimiento de las
metas programadas en los tiempos previstos.
- Convoca a reunión de Consejo Directivo y a Asambleas de Miembros.

Vicepresidenta General: Mariela Zambrano Alzamora


Funciones:
- Registra y Consolidar la información relacionada al marco teórico, la organización y la
puesta en marcha de los programas.
- Consolidar la programación de actividades a realizarse dentro del programa
preventivo.
- Responsable de las publicaciones y actas de la organización.

Directora de Proyectos y Programas: María Pompilla Pérez


Funciones:
- Coordinar la planificación previa de los Grupos de trabajo y establece contacto
presentando el POIP a las poblaciones y entidades correspondientes para la evaluación
y aceptación del programa.
- Apoyar al coordinador en las gestiones de contacto con las entidades
correspondientes.

Coordinador de Equipo de Recursos y logística: Jorge Quispe Pulache


Funciones:
- Coordinar con los integrantes del equipo la infraestructura y los recursos
técnicos y materiales para la implementación del programa.
- Realizar las cotizaciones, sustenta y solicita los recursos financieros para las
compras correspondientes al desarrollo del programa.
Coordinador de Recursos humanos y del conocimiento: Harold Moreno Luna
Funciones:
- Gestionar con las entidades académicas, profesionales e instituciones
especializadas su participación en los eventos programados
- Organizar y diagramar la información entregada por el área de Registro y
Programación.
- Producir los materiales de conocimiento gráficos, audiovisuales y físicos que
serán entregados a los participantes del programa.

Finanzas y Recursos Humanos: Enrique Zúñiga Romero


Funciones:
- Supervisar y evaluar el desarrollo y cumplimiento de objetivos previstos, así como
formar grupos de trabajo auxiliares para el cumplimiento efectivo del programa.
- Administrar los recursos económicos de la organización.
- Sustentar el desarrollo de actividades complementarias para la generación de nuevos
recursos.

REGLAMENTO INTERNO

De los Fines y Objetivos

Art.1.- Para el cumplimiento de sus Fines y Objetivos, la ORGANIZACIÓN


“COOPERACIÓN MUNDO VERDE”, contará con los siguientes instrumentos
básicos de planificación de sus actividades: Plan Operativo Anual, Plan
Estratégico, Programas y Proyectos, a través de los cuales se definirán los
espacios de acción, población beneficiaria y los resultados a obtener.

Del Directorio

Art.2.- El Directorio es la máxima autoridad de decisión de la ORGANIZACIÓN


“COOPERACIÓN MUNDO VERDE” y está conformado por cinco (5) miembros
con derecho a voz y voto.

1 Presidente de Directorio: IleneMillanArevalo


2 Vicepresidente de Directorio: Mariella Zambrano
3 Director y Secretario de Actas: Jorge Quispe Pulache
4 Director: Enrique Zúñiga Romero
5 Director: Maria Pompilla Perez

Art.3.- El Directorio se reúne ordinariamente una vez a la semana (los días


sábados) a convocatoria expresa del Presidente, a falta de éste, por el
Vicepresidente; y a falta de éste, por el Secretario de Actas y con tres (3) días de
anticipación.

Art. 4.- El Directorio también se reunirá extraordinariamente cuantas veces se


considere necesario, a convocación expresa de su Presidente y a falta u omisión
de éste, por el Vicepresidente, a falta de éste por el Secretario de Actas.

Art. 5.- Cada miembro del Directorio durará en sus funciones un (1) año
calendario.

Art.6.- Los requisitos para ser miembro del Directorio de la ORGANIZACIÓN


“COOPERACIÓN MUNDO VERDE” son:
a) Ser invitado en forma directa por el Presidente del Directorio o con el
consenso de por lo menos dos de sus miembros del Directorio.
b) Ser mayor de edad
c) No tener asuntos pendientes con la justicia.
d) No estar vinculado de manera directa en política partidista.

Art. 7.- Se pierde la membrecía por las siguientes causales:


a) Renuncia Voluntaria.
b) Por tener asuntos pendientes con la justicia.
c) Por faltar o infringir las disposiciones contenidas en el presente Reglamento
Interno.
d) Por fallecimiento.
e) Por inasistencia a 3 reuniones ordinarias continuas y 6 discontinuas sin
licencia.
Art.8.- Las reuniones del Directorio se instalarán oficialmente con la asistencia de
la mayoría de sus miembros, vale decir dos. En caso de no llegar al número
establecido, sesionará con carácter de Gran Comisión y sus acuerdos serán
aceptados sin ser sometidos a consideración de los miembros ausentes.

Art.9.- Las decisiones que adopte el Directorio deberán ser por simple mayoría
mediante votación.

Art.10.- Las decisiones del Directorio tendrán carácter de Resoluciones de


Directorio, numeradas correlativamente y asentadas debidamente en las
respectivas actas.

Art.11.- El Secretario de Actas es el encargado de elaborar las actas y poner en


consideración en la próxima sesión ordinaria para su aprobación, como primer
punto del orden del día respectivo.

Del Régimen Personal

Art.12.- Los contratos con el personal empleado por la ORGANIZACIÓN


“COOPERACIÓN MUNDO VERDE”, su régimen disciplinario y sus respectivas
sanciones, están establecidas por la Ley General del
Trabajo.

Del Régimen Disciplinario

Art.13.- El Directorio en su condición de autoridad máxima de decisión podrá


sancionar con la exclusión definitiva a los miembros, en los siguientes casos:
● Por tres (03) inasistencias injustificadas a las Sesiones Ordinarias de
Directorio.
● Por faltas graves cometidas en el desempeño de sus funciones y
desacato en las labores encomendadas.
● Por desobediencia al presente Reglamento Interno.
● Por transgresiones que afectan la imagen de la institución.
● Por malversación de fondos.
b. Recursos Humanos

Recursos Humanos Contratados Nombrados Otra


modalidad

Estudiante de psicología con experiencia 1 0


profesional en Marketing y Gestión
Medioambiental

Estudiante de psicología con experiencia 1


profesional en Coordinación Educativa

Estudiante de psicología con experiencia 1


profesional en Programas Psicoeducativos

Experiencia de psicología con experiencia 1


en Recursos Humanos

Estudiante de psicología con experiencia 1


profesional en Administración

TOTAL 5

b. Recursos Materiales:

- Infraestructura.

No contamos con infraestructura propia, sin embargo contamos con el apoyo de la


Facultad de Psicología de la UNMSM para la prestación de sus ambientes como
auditorio y aulas. Así como ambientes en casa de los miembros de la organización para
la realización de reuniones de coordinación.
- Equipos y Mobiliario.

La organización no cuenta con equipos ni mobiliarios propios sino los que son puestos
a disposición por cada uno de sus miembros, quienes han facilitado lo siguiente:

- (4) laptops
- (1) tablet
- (4) cámaras fotográficas
- (1) automóvil

- Insumos

Los insumos requeridos para la elaboración del programa preventivo serán aportados
voluntariamente por cada uno de los miembros de la organización.

Se buscará en mayor medida que los insumos utilizados en la implementación del


programa preventivo sigan la política de cuidado medioambiental que la organización
promueve.

c. Recursos Financieros: Fuentes de financiamiento

Fuentes de Financiamiento 2013*

Recursos ordinarios (Tesoro Público) 0

Recursos Directamente Recaudados (RDR) 0

Otras fuentes (Coperac. Internacional) 0

TOTAL 0

* Programación del año


d. Producción de Servicios.

Servicios que se brinda en la Organización

Servicios Público Objetivo

Programa Preventivo Universidad Verde Estudiantes Universitarios

Programa de Capacitación en Segregación Autoridades Académicas, Plana


de Residuos Sólidos Docente, Personal Administrativo y
Estudiantes Universitarios

Formación de Promotores Autoridades Académicas, Plana


Medioambientales Docente, Personal Administrativos,
Estudiantes Universitarios

Conferencias y Talleres de Temática Estudiantes Universitarios


Medioambiental

e. Gestión:

Cooperación Mundo Verde es un Organismo No Gubernamental (ONG) conformada


como Asociación de seis (6) estudiantes de psicología, esta organización busca
promover la protección del medio ambiente, así como las mejoras del mismo.

Nos encontramos en el rubro de servicios entre los que brindamos:


- Programas Preventivos
- Programas de Capacitación
- Formación de Promotores
- Conferencias y Talleres

El sector al que estamos dirigidos es al de Universidades, tanto a estudiantes, personal


administrativo, autoridades y docentes.
Se busca promover un estado de bienestar de salud física y mental, a través de la
generación de espacios saludables que favorezcan la formación de profesionales como
brindar un mejor lugar de trabajo para el personal perteneciente a las casas de estudios.

Si bien en esta primera etapa se desea expandir por otras facultades de la UNMSM,
más adelante se tiene como objetivo poder trabajar paralelamente con otras
universidades tanto estatales como particulares a nivel nacional.
CAPÍTULO III
ANÁLISIS FODA

3.1. ANÁLISIS DE PRIMER NIVEL

POSITIVO NEGATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Capacidad de gestión y No contamos con material logístico


coordinación. para la implementación del programa.

Óptimo conocimiento y manejo de No contamos con experiencia previa


información especializada sobre el en la formulación y ejecución de
cuidado del Medio Ambiente. programas de prevención.

Contamos con capacidad creativa No contamos con recursos


INTERNO para formular programas económicos para financiar el
innovadores para el cuidado del programa.
medio ambiente.

Sólida cultura organizacional que Carecemos de un cronograma de


favorece un adecuado clima laboral. actividades, lo cual impide una
adecuada gestión del tiempo.

Manejo de estrategias para difundir No es un proyecto rentable


y promover el programa preventivo. financieramente para la organización.

Contamos con equipos tecnológicos Poca disponibilidad de tiempo para


(hardware) realizar reuniones de coordinación.

Estamos capacitados en el uso de


recursos tecnológicos (software).
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existe interés en temas No contamos con respaldo financiero


medioambientales por parte de los externo.
estudiantes de la Facultad de
Psicología – UNMSM.

Existencia de cursos electivos de Interferencias en el desarrollo del


Psicología Ambiental. programa por las actividades
curriculares o extracurriculares de la
Facultad de Psicología de la UNMSM.

Interés en temas medioambientales Eventual resistencia a la ejecución del


por parte de los gobiernos y programa por parte de las autoridades
organizaciones locales, regionales, de la Facultad de Psicología de la
nacionales y a nivel mundial UNMSM.

EXTERNO Conocimiento y manejo deficiente de Tiempo reducido para la realización e


los residuos sólidos por parte de los implementación del programa, debido
alumnos, trabajadores y autoridades al cronograma del curso de Psicología
de la facultad de Psicología de la Preventiva.
UNMSM.

Falta de conciencia y
responsabilidad medioambiental de
parte de los alumnos, trabajadores y
autoridades de la Facultad de
Psicología – UNMSM

Acceso a información actualizada


(programas y revistas)

Inexistencia de organizaciones que


aborden la temática medioambiental
en la Facultad de Psicología de la
UNMSM.
Contamos con asesoramiento
constante para la elaboración del
programa preventivo.

3.2. ANÁLISIS DE SEGUNDO NIVEL

A) EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES

PERSONAL Óptimo conocimiento y No contamos con experiencia


manejo de información previa en la formulación y
especializada sobre el ejecución de programas de
cuidado del Medio Ambiente. prevención.

Contamos con capacidad


creativa para formular
programas innovadores para
el cuidado del medio
ambiente.

Manejo de estrategias para


difundir y promover el
programa preventivo.

Estamos capacitados en el
uso de recursos tecnológicos
(software).

CULTURA Sólida cultura organizacional


ORGANIZ. que favorece un adecuado
clima laboral.

INFRAESTR./ Contamos con equipos


EQUIPAMIENTO tecnológicos (hardware)
FINANZAS No contamos con recursos
económicos para financiar el
programa.

No es un proyecto rentable
financieramente para la
organización.

LOGISTICA No contamos con material


logístico para la
implementación del
programa.

GESTION Y Capacidad de gestión y Carecemos de un


PROC. TEC. coordinación. cronograma de actividades, lo
ADMINISTRAT. cual impide una adecuada
gestión del tiempo.

Poca disponibilidad de tiempo


para realizar reuniones de
coordinación.

B) EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS

INDICADORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

POLITICO Interés en temas Eventual resistencia a la


medioambientales por parte ejecución del programa por
de los gobiernos y parte de las autoridades de la
organizaciones locales, Facultad de Psicología de la
regionales, nacionales y a UNMSM.
nivel mundial

ECONOMICO No contamos con respaldo


financiero externo.
CULTURAL Acceso a información
actualizada (programas y
revistas)

Existencia de cursos
electivos de Psicología
Ambiental.

Conocimiento y manejo
deficiente de los residuos
sólidos por parte de los
alumnos, trabajadores y
autoridades de la facultad de
Psicología de la UNMSM.

Falta de conciencia y
responsabilidad
medioambiental de parte de
los alumnos, trabajadores y
autoridades de la Facultad
de Psicología - UNMSM

SOCIALES Interferencias en el desarrollo


del programa por las
actividades curriculares o
extracurriculares de la
Facultad de Psicología de la
UNMSM.

Tiempo reducido para la


realización e implementación
del programa, debido al
cronograma del curso de
Psicología Preventiva.

COMPETIDORES Inexistencia de
ACTUALES Y organizaciones que aborden
POTENCIAL la temática medioambiental
en la Facultad de Psicología
de la UNMSM.

Contamos con
asesoramiento constante
para la elaboración del
programa preventivo.

CLIENTES Existe interés en temas


ACTUALES Y medioambientales por parte
POTENCIALES de los estudiantes de la
Facultad de Psicología –
UNMSM.

3.3. ANÁLISIS DE TERCER NIVEL

Diagrama

F1. Óptimo conocimiento y D1. No contamos con


manejo de información recursos económicos para
especializada sobre el financiar el programa.
cuidado del Medio
Ambiente. D2. No es un proyecto
rentable financieramente
F2. Contamos con para la organización.
capacidad creativa para
formular programas D3. No contamos con
innovadores para el material logístico para la
cuidado del medio implementación del
ambiente. programa.
F3. Manejo de estrategias D4.Carecemos de un
para difundir y promover el cronograma de
programa preventivo. actividades, lo cual impide
una adecuada gestión del
F4. Estamos capacitados tiempo.
en el uso de recursos
tecnológicos (software). D5. Poca disponibilidad de
tiempo para realizar
F5. Sólida cultura reuniones de coordinación.
organizacional que
favorece un adecuado D6. No contamos con
clima laboral. experiencia previa en la
formulación y ejecución de
F6. Contamos con equipos programas de prevención.
tecnológicos (hardware)

F7. Capacidad de gestión


y coordinación.

O1. Interés en temas FO1. (F1, F2, F7, O4, O5, DO1. (D1, D2, D3, O1)
medioambientales por O6) Generar una cartera Formar alianzas
parte de los gobiernos y de proyectos innovadores estratégicas para
organizaciones locales, en tema medioambiental financiamiento, con los
regionales, nacionales y dirigido a la comunidad gobiernos y/o
a nivel mundial. universitaria. organizaciones a nivel
regional, nacional y
O2. Acceso a FO2.(F3, F7, O1) mundial que estén
información actualizada Establecer vínculos de interesadas en tema
(programas y revistas) cooperación mutua con las medioambiental.
organizaciones locales,
O3. Existencia de regionales y nacionales DO2. (D6, O8) Elaborar un
cursos electivos de interesadas en temas programa de capacitación,
Psicología Ambiental. medioambientales para para los miembros de la
difundir y promover los organización, en temas
O4. Conocimiento y objetivos de la medioambientales y en la
manejo deficiente de los organización. planificación y ejecución
residuos sólidos por de programas preventivos.
parte de los alumnos, FO3. (F1, F2, F3, F4, F5,
trabajadores y F7,O2, O4, O5, O7)
autoridades de la Fortalecer nuestra cultura
facultad de Psicología organizacional para
de la UNMSM promover una filosofía de
. trabajo actualizado y de
O5. Falta de conciencia vanguardia en los
y responsabilidad miembros de la comunidad
medioambiental de universitaria.
parte de los alumnos,
trabajadores y
autoridades de la
Facultad de Psicología -
UNMSM

O6. Inexistencia de
organizaciones que
aborden la temática
medioambiental en la
Facultad de Psicología
de la UNMSM.

O7. Existe interés en


temas
medioambientales por
parte de los estudiantes
de la Facultad de
Psicología – UNMSM.
O8. Contamos con
asesoramiento
constante para la
elaboración del
programa preventivo

A1. Eventual resistencia FA1. (F6, A1, A2)


a la ejecución del Establecer acuerdos
programa por parte de interinstitucionales para
las autoridades de la mantener actualizado el
Facultad de Psicología soporte técnico (hardware,
de la UNMSM. software).

A2. No contamos con FA2. (F4, A2) Establecer


respaldo financiero acuerdos
externo. interinstitucionales para
mantener en permanente
A3. Tiempo reducido capacitación al personal de
para la realización e la organización.
implementación del
programa, debido al
cronograma del curso
de Psicología
preventiva.

A4. Interferencias en el
desarrollo del programa
por las actividades
curriculares o
extracurriculares de la
Facultad de Psicología
de la UNMSM.
CAPÍTULO IV
IDENTIFICACION, PRIORIZACION Y ANALISIS DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

4.1. PROBLEMAS Y NECESIDADES INDENTIFICADOS.

La ubicación de la facultad de psicología no posee las condiciones ambientales apropiadas


para el buen mantenimiento de la salud en general. Estas condiciones están determinadas por
tener terrenos baldíos colindantes, los cuales contribuyen con la acumulación de polvo.
Asimismo, se han instalado grandes contenedores de desechos orgánicos sin las condiciones
adecuadas, aproximadamente a 30 metros de la facultad, lo cual constituye un foco altamente
contaminante para la población cercana y el ecosistema existente.

Debido al diseño arquitectónico de la facultad, que no cuenta con zonas abiertas ni área de
esparcimiento, como por ejemplo una cafetería o un lugar de encuentro para los alumnos en
sus tiempos libres, los pasadizos se convierten en zonas de alta contaminación sonora,
especialmente de lunes a miércoles, afectando a los alumnos que se encuentran en horario de
clases.

La limpieza en general de la facultad se realiza sin cumplir todos los estándares para mantener
condiciones de seguridad sanitaria, esto lo podemos observar en la limpieza de los servicios
higiénicos, en los cuales los tachos de basura no cuentan con tapas, contribuyendo a la
contaminación. También se observa que ha sido cambiado el sistema de griferías ahorradoras
que se encontraban malogradas, por un sistema de griferías estándar, lo cual no permite
controlar la pérdida de agua en caso las personas no tengan conciencia del cuidado de la
misma.

En la facultad de psicología hace dos años aproximadamente se colocaron tachos de


segregación de residuos sólidos en los pasillos, este procedimiento no contó con una
promoción adecuada, lo cual se ve reflejado actualmente en el mal estado en que se
encuentran (sin tapas, sin señalización y sin información de cómo realizar una adecuada
segregación) y en la escasa información por parte de los estudiantes quienes no le dan el uso
adecuado a estos contenedores.

Dentro de las atenciones que reciben los alumnos de la UNMSM a través de la clínica
universitaria podemos destacar los casos que están relacionados con la contaminación
ambiental como son dermatología, gastroenterología, neumología, oftalmología y psicología.
Las cuales pueden involucrar enfermedades que hayan sido influenciadas en alguna medida
por factores de contaminación ambiental.

A nivel de ciudad tampoco estamos exentos de contaminación, es más en indicadores como el


tratamiento de aguas residuales Lima libera un porcentaje alto de aguas sin tratamiento. En el
caso de la huella ecológica, es Lima el único departamento que excede los límites permitidos
para satisfacer las necesidades de consumo, lo cual implica atentar contra la capacidad anual
productiva y regenerativa del planeta, esto se ve reflejado en el alto consumismo que existe en
la capital donde se encuentran concentrados los mayores centros comerciales (gamarra,
mercado central, la parada, jockey plaza, plaza san miguel por mencionar algunos) los cuales
impulsan a la población a consumir productos que terminará posiblemente en los tachos de
desechos de segregación de manera errada.

Existe una Resolución Rectoral N°02292-R-11 la cual plantea los lineamientos que establecen
políticas de ecoeficiencia en la UNMSM. Estas medidas deberían verse reflejadas en un ahorro
de energía, agua, papel y una adecuada segregación de residuos sólidos. Así vemos que en la
facultad de Psicología no ha habido una implementación adecuada de estas medidas
ecoeficientes, como lo hemos planteado párrafos arriba.

En conclusión, se observa que el problema de contaminación ambiental en la Facultad de


Psicología de la UNMSM, involucra tanto políticas adecuadas así como el compromiso de
alumnos, docentes y personal administrativo para reducir los índices de contaminación
ambiental.

4.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

Dentro de los alcances de la organización Cooperación Mundo Verde, consideramos pertinente


que el desconocimiento, el poco interés y la falta de cultura ambiental por parte de la población
universitaria, sumado al poco compromiso por el cuidado del entorno y a la deficiente gestión
de las autoridades universitarias, se convierten en un punto de partida para poder intervenir
mediante el programa “Universidad Verde” que busca promover y sensibilizar sobre la
importancia de adoptar conductas adecuadas en el cuidado del medio ambiente.

4.3. ANÁLISIS DEL O LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS


CAPÍTULO V
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

5.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

- Estrategias FO

Generar una cartera de proyectos innovadores en tema medioambiental dirigido a la


comunidad universitaria.

Establecer vínculos de cooperación mutua con las organizaciones locales,


regionales y nacionales interesadas en temas medioambientales para difundir y
promover los objetivos de la organización.

Fortalecer nuestra cultura organizacional para promover una filosofía de trabajo


actualizado y de vanguardia en los miembros de la comunidad universitaria.

- Estrategias FA

Establecer acuerdos interinstitucionales para mantener actualizado el soporte


técnico (hardware, software).

Establecer acuerdos interinstitucionales para mantener en permanente capacitación


al personal de la organización.

- Estrategias DO

Formar alianzas estratégicas para financiamiento, con los gobiernos y/o


organizaciones a nivel regional, nacional y mundial que estén interesadas en tema
medioambiental.
Elaborar un programa de capacitación anual, para los miembros de la organización,
en temas medioambientales y en la planificación y ejecución de programas
preventivos.

5.2. OBJETIVO OPERATIVOS

- Objetivo General:

Promover y sensibilizar en la importancia de conductas adecuadas en el cuidado del


medio ambiente, en la población universitaria de la Facultad de Psicología de la
UNMSM.

- Objetivos Específicos:

1. Informar y comunicar acerca de la importancia del cuidado del medio


ambiente.
2. Comprometer a las autoridades administrativas de la Facultad de Psicología
en la ejecución de la Resolución Rectoral N°02292-R-11.
3. Fomentar la creación de un equipo de trabajo comprometido con la
promoción del cuidado del medio ambiente.
4. Informar y comunicar sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos.
CAPÍTULO VI
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

6.1. Matriz de programación general

Objetivo Actividades Cronograma Responsables Recursos

Identificar Taller informativo y 1era semana IleneMillan Tecnológicos,


oportunidades participativo piloto de junio (1 hora Marita Pompilla audiovisuales,
de mejora en 45 min) materiales y
las actividades humanos.
de las sesiones

Informar y Taller informativo y


comunicar participativo sobre la
acerca de la importancia del
importancia del cuidado del medio
cuidado del ambiente: Responsables
medio
ambiente -Sesión 1: El impacto 2da semana de Mariela Zambrano Tecnológicos,
del cambio climático junio audiovisuales,
en nuestras vidas. (1 hora 15 materiales y
minutos) humanos

- Sesión 2: El medio 3era semana IleneMillan Tecnológicos,


ambiente y yo de junio Jorge Quispe audiovisuales,
(1 hora 45 materiales y
minutos) humanos

- Sesión 3: El mundo 4ta semana de Enrique Zúñiga Tecnológicos,


universitario que junio audiovisuales,
alimenta un mundo (1 hora 45 materiales y
sano minutos) humanos

Expositivo -
participativo – activo

Trípticos, diapositivas
impresas.

Esquemas
informativos, material
de dinámicas

Modelo de Equipos de
Trabajo

Comprometer a Reuniones con las Inicio: 1era Responsable: Tecnológicos,


las autoridades autoridades semana de IleneMillan materiales y
administrativas administrativas de la junio humanos.
de la Facultad Facultad de Psicología (1 vez por Asistentes:
de Psicología buscando el semana) Mariela Zambrano
en la ejecución compromiso en el Maria Pompilla
de la RR cumplimiento de las Enrique Zuñiga
N°02292-R-11 condiciones mínimas Jorge Quispe
establecidas en la
Resolución Rectoral
N°02292-R-11.

Exposición de Motivos
- Dialogística -
Comprometedora

Resolución Rectoral
N°02292-R-11 y
Proyecto de Programa
Preventivo
“Universidad Verde”
Ninguno

Gestión Solidaria

Fomentar la Reuniones con los Inicio: 2da Responsable: Tecnológicos,


creación de un participantes semana de IleneMillan audiovisuales,
equipo de interesados en junio materiales y
trabajo generar un equipo de (1 vez por Asistentes: humanos.
comprometido trabajo estable y dar semana de 45 Mariela Zambrano
con la soporte en la gestión minutos por Maria Pompilla
promoción del del mismo. reunión) Enrique Zuñiga
cuidado del Jorge Quispe
medio
ambiente.

Coordinación de
Temas - Dialogística -
Dinámica de Grupo

RR N°02292-R-11 y
Proyecto de Programa
Preventivo
“Universidad Verde”

Fichas técnicas y
diapositivas

Gestión Solidaria

Informar y Taller: Cada Cosa en 1era semana María Pompilla Tecnológicos,


comunicar su Lugar de julio audiovisuales,
sobre el (1 hora 45 materiales y
adecuado minutos) humanos.
manejo de los
residuos
sólidos.
Expositivo -
participativo – activo

Trípticos, diapositivas
impresas.

Esquemas
informativos, material
de dinámicas

Modelo de Equipos de
Trabajo

6.2. Matriz General de Actividad, Recursos Costos.

Taller Informativo y Participativo Piloto

Sesión 0: El medio ambiente y yo.


Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de
Psicología de la UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 2da semana de junio

Actividades Materiales Cantidad Precio Precio


Unitario Total
Dinámicas Laptop 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Parlantes de computador 25 S/. 0.50 S/. 12.50
Hojas de periódicos 25 S/. 0.20 S/. 5.00
Ovillo de Lana 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Paplógrafos 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Cartulinas 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Plumones para papel 5 S/. 2.00 S/. 10.00
Plumones delgados x12 1 S/. 4.00 S/. 4.00
Colores x12 3 S/. 0.00 S/. 0.00
Fichasbibliográficas 25 S/. 0.10 S/. 2.50
Lapiceros 25 S/. 0.50 S/. 12.50
Cajas de cartón 6 S/. 2.00 S/.12.00
Papel lustre: azul, blanco, verde, marrón, 12 S/.0.50 S/. 6.00
plomo, amarillo (2 x color)
Desperdicios: orgánicos, plásticos, vidrios, 1 S/. 0.00 S/. 0.00
baterías, papel y metales
Bolsasplásticas 40 S/. 0.10 S/. 4.00
Cintas de color x 10cm 40 S/. 0.10 S/. 4.00
TOTAL S/. 00.00

Taller Informativo y Participativo sobre la Importancia del Cuidado del Medio Ambiente

Sesión 1: El impacto del cambio climático en nuestras vidas.


Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de
Psicología de la UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 2da semana de junio

Actividades Materiales Cantidad Precio Precio


Unitario Total
Exposición Diapositivas virtuales 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Juego de Diapositivas impresas 25 S/. 0.50 S/. 12.50
Trípticos a color 25 S/. 0.20 S/. 5.00
Laptop 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Proyector 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Ecran 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Video 1 Parlantes de computador 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Dinámicas Papelógrafos 4 S/. 0.50 S/. 2.00
Plumonesparapapel 2 S/. 0.00 S/. 0.00
Diapositivasvirtuales 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Lapices 25 S/. 0.50 S/. 12.50
Hojas bond 25 S/. 0.00 S/. 0.00
TOTAL S/. 32.00

Sesión 2: El medio ambiente y yo


Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Psicología de la UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 3ra semana de junio

Actividades Materiales Cantidad Precio Precio


Unitario Total
Dinámica de Introducción Laptop 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Exposición Parlantes de computador 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Hojas de periódico tamaño El 13 S/. 0.20 S/. 2.60
Comercio
Diapositivas Virtuales 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Juegos de Diapositivas 25 S/. 0.50 S/. 12.50
Impresas
Trípticos a color 25 S/. 0.20 S/. 5.00
Laptop 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Proyector 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Ecran 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Dinámica de Reforzamiento 1 Ovillo de Lana 1 S/. 1.00 S/. 1.00
Dinámica de Reforzamiento 2 Fichas bibliográficas 25 S/. 0.50 S/. 12.50
Lapiceros 25 S/. 0.50 S/. 12.50
TOTAL S/. 46.10

Sesión 3: El menú universitario que alimenta un mundo sano


Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Psicología de la UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 3ra semana de junio

Actividades Materiales Cantidad Precio Precio


unitario Total
Dinámicas Diapositivas virtuales 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Fichas informativas 25 S/. 0.20 S/. 5.00
Pizarra acrílica 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Plumón de pizarra azul 1 S/. 2.00 S/. 2.00
Plumón de pizarra negro 1 S/. 2.00 S/. 2.00
Mota 1 S/. 5.00 S/. 5.00
Exposición Diapositivas virtuales 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Juego de Diapositivas Impresas 25 S/. 0.50 S/. 12.50
Trípticos 25 S/. 0.20 S/. 5.00
Laptop 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Proyector 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Ecran 1 S/. 0.00 S/. 0.00
TOTAL S/. 31.50

Taller Informativo y Participativo sobre el manejo de los residuos sólidos

Sesión 1: Cada cosa en su lugar


Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Psicología de la UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 1era semana de julio

Actividades Materiales Cantidad Precio Precio


Unitario Total
Dinámica de activación y Pizarra acrílica 1 S/. 0.00 S/. 0.00
presentación del tema Plumón de pizarra azul 1 S/. 2.00 S/. 2.00
Plumón de pizarra negro 1 S/. 2.00 S/. 2.00
Mota 1 S/. 5.00 S/. 5.00
Exposición Diapositivas virtuales 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Juego de Diapositivas Impresas 25 S/. 0.50 S/. 12.50
Trípticos 25 S/. 0.20 S/. 5.00
Laptop 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Proyector 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Ecran 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Dinámica de consolidación 1 Ninguno 0 S/. 0.00 S/. 0.00
Dinámica de consolidación 2 Cajas de cartón 6 S/. 2.00 S/. 12.00
- Retroalimentación
Papel lustre: azul, blanco, verde, 12 S/. 0.50 S/. 6.00
marrón, plomo, amarillo (2 x
color)
Desperdicios: orgánicos, 1 S/. 0.00 S/. 0.00
plásticos, vidrios, baterías, papel
y metales
Bolsas plásticas 40 S/. 0.10 S/. 4.00
Cintas de color x 10cm 40 S/. 0.10 S/. 4.00
Dinámica de cierre Cartulina blanca 4 S/. 0.50 S/. 2.00
“Compartiendo lo aprendido” Caja de témperas 1 S/. S/. 10.00
10.00
Pinceles 4 S/. 1.00 S/. 4.00
Cajas de colores x 12 2 S/. 5.00 S/. 10.00
TOTAL S/. 78.50

6.3. Matriz de programación de la Sesión:

Taller Informativo y Participativo Piloto


Sesión 0: El medio ambiente y yo
Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Psicología de la
UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 1era semana de junio
Tiempo Actividades Contenidos Métodos Materiales Responsable
5 Dinámica de Baile del Participativo Laptop, Mariella
Introducción Periódico - Reflexivo parlantes,
hojas de
periódico
tamaño El
Comercio
10 Dinámica de El ecosistema Participativo Ovillo de Lana Ilene
Reforzamiento San Marquino - Reflexivo
5 Retroalimentación Reforzar la Participativo Ninguno Ilene
importancia de - Reflexivo
la adaptación y
controlar el
estrés
15 Dinámica de Cuidemos Participativo Fichas de Jorge
Reforzamiento juntos nuestro – De Compromiso
planeta compromiso
15 Lluvia de ideas Realizar un Participativo Papelografos, Enrique
sondeo de la plumones.
información que
conocen los
estudiantes
sobre la
adecuada
segregación de
desechos.
20 Dinámica Go Green. Participativo Residuos Marita
, Sólidos, Cajas
retroaliment de colores
ación (según la
grupal. clasificación
de la RR
N°02292-R-11)
20 Dinámica de cierre Aprendizajes Participativo Cartulinas, Marita
“Compartiendo lo aprendidos , témperas,
aprendido” retroaliment pinceles,
ación colores
grupal.
Cierre del taller Agradecimiento Todos
a los
participantes.
Taller Informativo y Participativo sobre la Importancia del Cuidado del Medio Ambiente
Sesión 1: El impacto del cambio climático en nuestras vidas
Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Psicología de la
UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 2da semana de junio

Tiempo Actividades Contenido Método Materiales Responsable

10 Dinámica de El reloj Participativo Hojas con Jorge


Presentación figura del
reloj,
lapiceros.

5 Presentación - Qué es el CC Expositivo Diapositivas Mariella


- Qué lo origina Participativo Laptop
- Nos afecta?

20 Video Cómo se hacen Audiovisual Laptop Marita


las cosas?

20 Dinámica 1: - Impacto del Reflexivo Papel y lápiz Ilene


Impacto del CC en el Perú Participativo Papelógrafos
Cambio - Impacto en la pizarra
Climático Psicológico Plumones de
colores

20 Dinámica 2: - Medidas de Reflexivo Papel y lápiz Enrique


Yo también soy Prevención de Participativo Papelógrafos
un Agente de salud en la pizarra
Cambio psicológica Plumones de
colores

10 Conclusiones y - Mitigación del Reflexivo Dípticos y Mariella


Cierre CC Participativo Trípticos del
- Adaptación al y MINAM
CC Motivacional
- Todos Somos
Agentes de
Cambio
Sesión 2: El medio ambiente y yo
Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Psicología de la
UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 3ra semana de junio

Tiempo Actividades Contenidos Métodos Materiales Responsable


(min)

5 Dinámica de Baile del Participativo Laptop, Marita


Introducción Periódico - Reflexivo parlantes,
hojas de
periódico
tamaño El
Comercio

5 Presentación Presentación de Expositivo - Proyector, Ilene


la sesión Participativo diapositivas,
laptop,
trípticos

10 Video ¿Y porqué estas Participativo Proyector, Ilene


diferencias? - Reflexivo diapositivas,
(Video laptop,
GetService) trípticos

5 Lluvia de ideas Acerca del Participativo Plumones Ilene


video, la - Reflexivo acrilicos,
importancia, la pizarra
relación con el
tema de la
sesion

5 Retroalimentaci Definicion de Participativo Proyector, Ilene


ón conceptos - Reflexivo diapositivas,
laptop,
trípticos
Sesión 3: El menú universitario que alimenta un mundo sano
Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Psicología de la
UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 3ra semana de junio

Tiempo Actividades Contenidos Métodos Materiales Responsable

25 Dinámica Ambientes Activo Diapositivas, video, Enrique


protectores = Participativo Fichas informativas, Zúñiga
Salud y plumones y pizarra
seguridad
Perfectas

20 Exposición: Seguridad en Expositivo Diapositivas


Salud y la Infografía
Protección
que ofrece mi
Facultad

10 Dinámica Creando Activo Diapositivas,


causas para participativo Fichas informativas,
eliminar plumones y pizarra
nuestra salud

25 Exposición Identificación Expositivo Diapositivas


de aspectos Dialogístico
situacionales
e impactos
ambientales

20 min. Dinámica Defensa Discusión de Diapositivas,


Sanitaria Caso Fichas informativas,
plumones y pizarra
Taller Informativo y Participativo sobre la el manejo de los residuos sólidos
Sesión 1: Cada cosa en su lugar
Grupo: Estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Psicología de la
UNMSM
N° de participantes aproximadamente: 20 personas
Fecha de sesión: 1era semana de julio

Tiempo Actividades Contenidos Métodos Materiales Responsable

10` Dinámica de Lluvia de Participativo con Pizarra, plumones Ilene


activación y ideas. guía. de colores
presentación
del tema

20` Exposición Tema: Expositivo. Pizarra, proyector, Marita


“Cada computadora,
cosa en su trípticos
lugar”

20` Dinámica de ¿Qué Participativo Pizarra, Jorge


consolidación 1 aprendí? retroalimentación plumones, mota
Retroalimentaci grupal.
ón

35` Dinámica de Go Green. Participativo, Residuos Sólidos, Mariella


consolidación 2 retroalimentación Cajas de colores
grupal. (según la
clasificación de la
RR N°02292-R-
11)

20` Dinámica de Aprendiza Participativo, Cartulinas, Enrique


cierre jes retroalimentación témperas,
“Compartiendo aprendido grupal. pinceles, colores
lo aprendido” s
CAPÍTULO VII
RECURSOS

7.1. Potencial Humano

El personal de la Cooperación Mundo Verde no recibirá un ingreso remunerativo por los


servicios brindados.

A continuación detallamos las personas que conforman el staff de profesionales que


trabajarán en el programa preventivo “Universidad Verde”

N° Apellidos y Nombres Profesión Cargo


1 IleneMillanArevalo Estudiante de Psicología Responsable
del Programa
2 Mariela Zambrano Estudiante de Psicología Responsable de
Comunicaciones
3 María Pompilla Pérez Estudiante de Psicología Responsable de
Sesiones
4 Enrique Zúñiga Romero Estudiante de Psicología Responsable de
Finanzas
5 Jorge Quispe Pulache Estudiante de Psicología Responsable de
Logística

7.2. Recursos Materiales

Requerimientos

7.2.1. Material de enseñanza


N° Material Cantidad
1 Diapositivas virtuales (por sesión) 4
2 Laptop 1
3 Écran 1
4 Proyector 1
5 Trípticos (25 por sesión) 100
6 Pizarra 1
7 Diapositivas Impresas (25 juegos por sesión) 100
8 Parlantes de computadora 1

7.2.2. Material de escritorio

N° Material Cantidad
1 Plumón de pizarra color negro 1
2 Plumón de pizarra color azul 1
3 Mota para pizarra acrílica 1
4 Cartulinas 4
5 Témperas (pack de 8) 1
6 Pinceles 4
7 Colores (caja x 12 unidades) 2
8 Papel lustre colores: azul, blanco, verde, marrón, plomo, amarillo (2 12
x color)
9 Fichas 25
10 Lapiceros 25
11 Lápices 25

7.2.3. Material didáctico

N° Material Cantidad
1 Cajas de cartón 6
2 Desperdicios Orgánicos (packs empaquetados en bolsas 10
biodegradables)
3 Residuos Sólidos Inorgánicos: plásticos, vidrios, papel, metal (3 30
packs por material, empaquetados en bolsas biodegradables)
4 Hojas de Periódico tamaño El Comercio 5
5 Ovillo de Lana 1

7.2.4. Viáticos

N° Material Cantidad
1 Pasajes (por sesión por integrante) 20
2 Almuerzos (por sesión por integrante) 20

7.2.5 Otros

N° Material Cantidad
1 Impresión del proyecto y anillado 3
2 Impresión de afiches publicitarios 10
3 CD´s en blanco 3

7.3. Recursos Financieros

Gastos Generales Precio


Sesiones
Sesión 1 S/. 30.00
Sesión 2 S/. 46.10
Sesión 3 S/. 31.50
Sesión 4 S/. 78.50
Viáticos
Pasajes S/. 0.00
Almuerzo S/. 0.00
Otros
Impresión del proyecto y anillado S/. 45.00
Impresión de afiches publicitario S/. 10.00
CD's en blanco S/. 6.00
Recursos Humanos
Expositores S/. 0.00
TOTAL S/. 247.10
CAPÍTULO VIII
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

Bibliografía

Romero, A. Incineración de Residuos Sólidos. Madrid: Dpto. de Ingeniería Química.


Facultad de CC. Químicas. Universidad Complutense de Madrid.

Corral, V. (2010) PSICOLOGIA DE LA SUSTENTABILIDAD – Un análisis de lo que nos


hace pro ecológicos y pro sociales. México: Editorial Trillas S.A.

Holohan, Ch. (1996) Psicología Ambiental: Un enfoque general. México DF: Editorial
Limusa S.A.

Brack, A. (2004) Enciclopedia Temática del Perú, Ecología. Lima: El Comercio S.A.

Álvarez, P (2009) Actitudes Ambientales y Conductas Sostenibles. Implicaciones para


la Educación Ambiental. Granada: Revista de Psicodidáctica- Volumen 14. Nº 2. Págs.
245-260

SINIA (2011) Cifras Ambientales. Lima: Ministerio del Ambiente


Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – HideyoNoguchi” (2002)
Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002 – Informe General. Lima:
Anales de Salud Mental - Volumen XVIII, Nos. 1 y 2

Rectorado UNMSM (2011) Resolución Rectoral N°02292-R-11. Lima: Secretaría


General de la UNMSM

ÁLVAREZ P, P VEGA (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles.


Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica (14 vol) nro2:
245- 260
ARAGONÉS JI, M AMÉRIGO (1998). Psicología ambiental. Madrid, España: Pirámides

Webgrafía

http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2
http://www.unmsm.edu.pe/ogpl/estadistica/estadisticas/indicadores.html
http://www.unmsm.edu.pe/ogpl/estadistica/publicaciones/Compendio%202011/Cap12.h
tml
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=65
http://www.animales-en-extincion.com/hacer-papel-reciclado.html
http://www.azulambientalistas.org/index.html
http://www.ub.edu/dppss/psicamb/uni1/index.htm
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/la-etica-ambiental.htm
http://www.cecies.org/articulo.asp?id=335
ANEXOS

- Anexos de la Programación:

Taller Informativo y Participativo Piloto

SESIÓN 0. “EL MEDIO AMBIENTE Y YO”.

a. Marco Teórico
El marco teórico de esta sesión, al ser una sesión piloto de las otras sesiones, se basa
en la información de las sesiones posteriores. Tal información será dado, líneas abajo,
en cada sesión.

b. Métodos y Técnicas

ACTIVIDAD 1
Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de introducción.: Baile del periódico
Objetivo Introducir a los participantes en el tema, así motivar sobre lo
mismo.
Procedimiento Se indicará a los participantes que se dividan en pares, luego
se le entregará una hoja de periódico a cada uno. A la
indicación de la música se les dirá que bailen dentro de la hoja
de periódico y que no pueden salir de él, se detendrá la
música para indicarles que doblen la hoja por la mitad,
nuevamente se indicará que continúen bailando, así
sucesivamente hasta que no puedan continuar bailando
dentro y tengan que cargarse entre ellos o idear la manera de
continuar cumpliendo con el objetivo.
Materiales Hojas de periódico, laptop, parlantes de computador, música
variada
Tiempo 15 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

ACTIVIDAD 2
Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de reforzamiento: El ecosistema san marquino.
Objetivo Consolidar la información obtenida en la exposición.
Procedimiento Se situará a los participantes en círculo, luego se le entregará
a uno, un ovillo de lana, el cual deberá entregarlo de mano en
mano lanzándolo de manera tal que todos los participantes se
conecten con todos. Luego se realizará una comparación
entre la figura formada y la realidad. También se solicitará a
uno de los participantes que suelte su unión, y se indicará
reflexionar sobre el hecho, donde si alguien no continua con
las buenas conductas se desconfigura todo el sistema, así
también se pedirá que vuelvan a estirar la lana hasta tensar el
espacio que dejo el anterior postulante, de eso se reflexionará
sobre la importancia de la adaptación a los espacios nuevos.
Materiales Ovillo de Lana
Tiempo 15 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente
_________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3
Ficha Técnica
Nombre de la Dinámica de reforzamiento: Cuidemos juntos nuestro
Técnica planeta.
Objetivo Consolidar la información obtenida en la exposición.
Procedimiento Se entregará a cada participante una ficha bibliográfica
para que realicen un compromiso por el cuidado del
medio ambiente, resaltando la importancia de mantener
una cultura de ética ambiental y valores.
Materiales Fichas bibliográficas, lapiceros,
Tiempo 15 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

ACTIVIDAD 4
Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Lluvia de ideas
Objetivo Introducir a los participantes en el tema, así como evaluar sus
conocimientos previos al respecto.
Procedimiento Se hará una lluvia de ideas. Se plantean a los participantes las
preguntas “¿Qué sabemos del manejo de residuos sólidos?
¿Cómo podemos mejorar el manejo de los residuos
sólidos?¿Qué formas de reciclaje hay? Las respuestas son
anotadas en una pizarra, y son comentadas entre los mismos
participantes.
Materiales Pizarra acrílica, plumones, aula.
Tiempo 10 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

ACTIVIDAD 5
Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de consolidación: Go Green
Objetivo Que los participantes afiancen la información brindada en la
exposición.
Procedimiento Los participantes deberán segregar de manera adecuada
desperdicios, los cuales serán entregados en bolsas por
equipos.
Materiales Desperdicios embolsados, tachos de segregación.
Tiempo 35 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

ACTIVIDAD 6
Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de cierre: Compartiendo lo aprendido
Objetivo Que los participantes elaboren material basado en su
aprendizaje, que pueda ser compartido con un público
externo.
Procedimiento Cada grupo deberá crear un mensaje, logo o publicidad
alusiva al cuidado del medio ambiente o la problemática actual
de la facultad. Luego las 3 cartulinas se publicarán en un
panel en el pasillo de la facultad, y serán fotografiadas y
difundidas en los grupos virtuales de los estudiantes (redes
sociales).
Materiales Cartulinas grandes, temperas, pinceles, colores
Tiempo 20 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

Taller Informativo y Participativo sobre la Importancia del Cuidado del Medio Ambiente

SESIÓN 1. “EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NUESTRAS VIDAS”.

c. Marco Teórico

EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN NUESTRAS VIDAS

1. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el


cambio climático como:

“el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que


altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos comparables” (CMNUCC, Artículo 1, segundo
párrafo).”

En ese sentido, es importante diferenciar el concepto de “variabilidad climática” y el de


“cambio climático”. Mientras que el primero se debe a causas naturales, el cambio
climático es producto de distintas actividades humanas- como el uso intensivo de
combustibles fósiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras- que
aumentan la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera.
Esto genera el aumento de las temperaturas e incrementa la frecuencia e intensidad
de eventos climáticos extremos.

Hoy en día se sabe que los impactos del cambio climático afectarán severa y
desproporcionalmente a la población mundial. El Perú es uno de los países más
vulnerables porque gran parte de la población vive en zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas, y las fuentes de agua (como los glaciares) están retrocediendo. Así
mismo, la mayoría de la población se dedica a la agricultura, pesca u otras actividades
económicas que dependen directamente del clima, lo que pone en riesgo sus ingresos
y su seguridad alimentaria. Esta situación se agrava porque aún no contamos con
suficientes recursos financieros y tecnológicos para hacerle frente al cambio climático.
Por eso urge priorizar el tema en la agenda política, para fortalecer las capacidades
del país para adaptarse a los efectos del cambio climático.

2. ¿QUÉ LO ORIGINA?

Para comprender el origen y las causas del cambio climático debemos entender
primero qué es el “efecto de invernadero”. Este es un proceso natural que regula la
temperatura de la Tierra para hacer posible la vida. Mediante el efecto invernadero, la
atmósfera que rodea la Tierra permite que una parte de la energía solar se acumule en
la superficie del planeta para calentarlo y mantener una temperatura aproximada de
15ºC.

Como se muestra en el gráfico abajo, el proceso se inicia cuando la radiación del sol
llega a la tierra. Una parte de esta radiación es absorbida por los océanos, la tierra y
bosques, y otra es reflejada al espacio. Los GEI (Gases de Efecto Invernadero)
absorben parte de la radiación solar infrarroja reflejada por la Tierra y como resultado,
esta se mantiene lo suficientemente caliente para hacer posible la vida sobre el
planeta.

COMPRENDIENDO LO QUE ES EL EFECTO INVERNADERO…

Pero el ser humano ha alterado el efecto invernadero natural, convirtiéndolo en una de


las amenazas más serias para el desarrollo sostenible. En los últimos años, una serie
de actividades humanas han producido la excesiva emisión de GEI, principalmente de
dióxido de carbono (CO2), que es responsable casi del 50-60 % del calentamiento
global previsto para los próximos años. De esta manera, se ha sobrepasado la
capacidad de absorción de la Tierra; con lo que se eleva el calor retenido en la
superficie terrestre y aumenta gradualmente la temperatura global del planeta.

Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: el dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos
(PFC) y hexafloruro de azufre (SF6). Estos provienen básicamente de la combustión
de combustibles fósiles para generar energía, la industria, transporte, la deforestación,
la agricultura y el manejo de desechos.

El cambio climático trae consigo una serie de incertidumbres, sobre el alcance y


posibles consecuencias de sus impactos. Sin embargo, ya es considerado como una
de las amenazas más serias para el medio ambiente global, cuyo impacto afectará la
actividad económica, la infraestructura (centros educativos, centros de salud,
viviendas, carreteras, centrales eléctricas y de agua, etc.), la salud, la seguridad
alimentaria el agua y la disponibilidad de otros recursos naturales; a nivel local.

3. ¿QUÉ IMPACTO TIENE?

a. EN EL MUNDO

El cambio climático también se está manifestando a nivel mundial, de la siguiente


manera:

• En algunas regiones al sur de Europa se están produciendo sequías y se


intensifican los periodos se calor, aumentando la propagación de enfermedades,
principalmente en climas tropicales.
• Las olas de calor ocasionan pérdidas de vidas e incendios forestales. En los
últimos veranos, por ejemplo, EE.UU. ha registrado temperaturas récord, que le
costaron la vida centenares de personas, además de las pérdidas de cultivos, y miles
de hectáreas de bosque quemadas, en el oeste del país.
• El cambio en la estacionalidad de las lluvias ha ocasionado la disminución de la
capacidad productiva agrícola en Asia y África.
• El número anual de desastres (huracanes, lluvias torrenciales, deslizamientos,
etc) relacionados con el clima se incrementó en 2,4 veces entre el 2000-2005, en
relación al periodo 1970-99, continuándose la tendencia observada durante los años
noventa.
• Se ha elevado el nivel del mar debido al derretimiento de los cascos polares, lo
que trae una disminución de las reservas hídricas. El aumento de las temperaturas por
sobre los 2°C acelerará la crecida del mar provocando el desplazamiento de quienes
viven en países como Bangladesh, Egipto y Vietnam, y originará también la inundación
de varios pequeños estados-islas.

b. EN EL PERÚ

Aunque el cambio climático es un fenómeno global, sus impactos serán distintos, en


intensidad y tipo, a nivel local. El Perú es un país con una valiosísima riqueza
ecológica (en especies de flora, fauna, recursos genéticos, ecosistemas) y
megadiversidad climática (tenemos 27 de los 32 climas del mundo), contribuyendo al
equilibrio ecológico del Planeta. Así mismo, es un país que ha logrado, en los últimos
años, importantes avances en la reducción de la pobreza. Sin embargo, los impactos
del cambio climático podrían ocasionar un retroceso en este esfuerzo. En concreto:

a) Cambios en los patrones de lluvia: En algunas partes del país se ha registrado


aumentos de precipitación (como Loreto, Huánuco, Ucayali, San Martín, Madre de
Dios, Apurímac y Cusco), mientras que en otras (como el sur) la tendencia ha sido
decreciente. La ocurrencia de sequías e inundaciones, ponen en grave riesgo a la
economía del país que se basa en actividades que dependen directamente del clima,
como la agricultura y el turismo. Esto es especialmente preocupante dado que, un
gran porcentaje de los peruanos que vive bajo la línea de la pobreza, se dedica a la
agricultura como su principal actividad de subsistencia.
b) Elevación del nivel del mar: El aumento del nivel del mar puede afectar la
disponibilidad de agua potable en el país y dañar la infraestructura a causa de las
inundaciones. En el Perú, las principales industrias afectadas serán la industria del
turismo y la pesca.
c) Los glaciares se derriten: El Perú cuenta con una gran riqueza glaciar (71% de los
glaciares tropicales del mundo) de suma importancia para el consumo humano, para la
agricultura, la minería y la generación eléctrica. Sin embargo, han sufrido un retroceso
en los últimos 35 años, lo que ha dado lugar a un 22% de pérdida de su cobertura.
Esto tiene serias implicaciones sobre el abastecimiento de agua y la producción
hidroeléctrica del país, especialmente en la zona costera donde se asienta el mayor
porcentaje de la población.
d) Las olas de calor contribuyen a la expansión de enfermedades: Los cambios en los
parámetros climáticos podrían ocasionar el incremento de episodios de malaria, cólera
y dengue, en el país. Las olas de calor también favorecen la expansión de
enfermedades como el síndrome de hipertemia (o golpe de calor) que afecta
principalmente a los niños pequeños y ancianos, además de otras enfermedades
gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas.
e) El aumento de las temperaturas intensifica la expansión de plagas e incendios
forestales: El aumento de las temperaturas y la disminución del agua del suelo pueden
empeorar la sequedad del ambiente en épocas de verano. Esto podría ocasionar que
aumenten las condiciones de incendios forestales hacia el 2020 y que se intensifiquen
los brotes de plagas, como la del pino.
f) La frecuencia e intensidad de los desastres climáticos es mayor: La información
disponible indica que los eventos climáticos extremos como los huaycos, inundaciones
y heladas, entre otros, se están produciendo con mayor frecuencia en el país.
g) El fenómeno El Niño será más frecuente e intenso: En el Perú, se ha intensificado la
frecuencia de eventos El Niño, y han ocurrido dos mega El Niño en 1982/83 y 1997/98,
generando cuantiosas pérdidas humanas y económicas. Según datos del Banco
Mundial, durante El Niño 1982/83, cerca de la mitad de las pérdidas ocurrieron en
Perú: 55% de las pérdidas en infraestructura de transporte, 15% en agricultura, 14%
en energía, y 9% en educación; ocasionando pérdidas del 6% del PBI (IPCC, 2001).
h) La sabanización del Amazonas podría producir millones de toneladas de CO2 : el
aumento de la temperatura, el descenso en la disponibilidad de agua del suelo y la
destrucción irracional de la Amazonía, para obtener madera o ampliar tierras agrícolas
y ganaderas, podría convertirla en una gran sábana tropical en unos veinte años.
Según cifras del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), si esta tendencia se
mantiene, en el año 2030, un 60% de la selva amazónica podría estar en peligro de
desaparecer. Esto es sumamente preocupante porque la Amazonía es el mayor
pulmón de planeta y con la deforestación se llegaría a producir entre 55.500 y 96.900
millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a la cantidad de gases
de efecto invernadero que se emiten a nivel mundial en dos años.
i) La biodiversidad se reduce y algunas especies están en peligro de extinción: A
medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas
para su supervivencia, modificándose sustancialmente el mapa de distribución de las
comunidades biológicas. La extinción de la flora y fauna endémica en algunos
ecosistemas tropicales pone en riesgo a los servicios ambientales que estas especies
brindan.

4. IMPACTO ECONÓMICO SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO

a. GLOBALES

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha desarrollado, en los


últimos años, una serie de informes e investigaciones que dan cuenta de los
siguientes impactos proyectados del cambio climático a nivel global:
1. Durante el siglo XXI, la temperatura promedio mundial subirá unos 2ºC, con
un rango de 1ºC a 5.8ºC y continuará elevándose por algunas décadas aunque
se estabilicen las emisiones.
2. Se prevé que aumente la frecuencia e intensidad de algunos eventos
climáticos extremos, durante el siglo XXI; mientras que la frecuencia de sucesos
de temperaturas extremadamente bajas, como las olas de frío, disminuirán.
3. Se prevé que aumente la frecuencia de inundaciones y sequías, en algunas
zonas del mundo.
4. El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de 50cm (15 cm y 90
cm, como mínimo y máximo respectivamente) y continuará subiendo por siglos.
5. El incremento de la temperatura afectará a los diversos sistemas físicos y
biológicos, como los arrecifes de coral, glaciares, manglares, bosques boreales y
tropicales.
6. Aumentará el número de personas expuestas a enfermedades transmitidas
por vectores (como el paludismo) y en aguas pantanosas (como el cólera),
pudiéndose generar un aumento de la mortalidad por estrés causado por el
calor.
En efecto, diversas actividades económicas como la agricultura, silvicultura, pesca,
energía e industria; verán incrementada su sensibilidad y vulnerabilidad al cambio
climático. En ese sentido, el desarrollo e implementación de las medidas de
adaptación es clave, junto con el fortalecimiento de las capacidades para hacerle
frente. Las medias de adaptación deben complementar los esfuerzos de mitigación del
cambio climático, a la vez que se aprovechan las oportunidades de ganancias
económicas y ambientales con tecnologías limpias, que pueden introducirse para
mitigar el cambio climático.

b. NACIONALES

El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático porque gran parte
de su población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, y además se
dedica a actividades económicas y productivas que dependen directamente del clima
(como la agricultura y la pesca). En líneas generales, los principales impactos del
cambio climático a nivel nacional son:

• La pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos 30 años,


que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo. Esta pérdida representa
7000 millones de metros cúbicos de agua, que equivale al consumo de agua de la
población de Lima durante un periodo de 10 años. En efecto, casi el 80% de nuestra
electricidad se genera en centrales hidroeléctricas.
• Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía.
• Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático, como el maíz, la papa y
el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar del peruano.
• Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la infraestructura
vial en nuestro país es altamente vulnerable a los eventos climáticos.

En ese sentido, es importante fortalecer las capacidades institucionales para impulsar


la implementación de medidas de adaptación y mitigación, lo que supone trabajar en la
búsqueda de recursos financieros y tecnológicos; así como invertir en sistemas de
información climática.
ALGUNOS DATOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO EN EL PAÍS:

• El Perú es uno de los 16 países megadiversos del mundo, tiene el segundo


bosque amazónico más grande después de Brasil, la cadena montañosa andina más
extensa, 28 de los 32 climas del mundo, el 71% de los glaciares tropicales del mundo
y 84 de las 117 zonas de vida identificadas en todo el planeta.
• Las 72 millones de hectáreas de bosques tropicales del Perú mantienen cautivas
al menos 9,900 millones de toneladas de carbono en la biomasa (150
toneladas/hectárea) (Fuente: MINAM, 2009)
• Más del 60% de las emisiones de GEI del Perú vienen de actividades de
USCUSS y agricultura (Fuente: Inventario Nacional de Emisiones de GEI, MINAM,
2000).
• El área total deforestada en la selva amazónica, durante el periodo 1990-2000,
representa el 10,36% de la superficie de los bosques amazónicos. El departamento de
San Martín es el que presenta la mayor superficie deforestada con 1 327 668,52 ha
(18,51%), mientras que el departamento con menor superficie deforestada es La
Libertad con 7231,26 ha (0,10%) (Fuente: Mapa de la Deforestación, 2000).
• En los últimos 25 años se ha perdido el 22% de la superficie de nuestros
glaciares, que equivale al consumo de agua de la ciudad de Lima en 10 años (Fuente:
MINAM)
• Aproximadamente el 70% de la electricidad del país es generada por centrales
hidroeléctricas (Fuente: MINAM)
• A nivel nacional, el sector sur del país será quien experimente un mayor
calentamiento, así como reducción de lluvias del orden del 20% en promedio (Fuente:
MINAM, 100tes).
• La agricultura es el principal sustento de vida para la población rural, de hecho,
el 15% de la superficie nacional es agrícola (Fuente: MINAM). En las últimas doce
campañas agrícolas, se perdió la producción de 444 707 has de cultivos. La
valorización económica en pérdidas agrícolas llegó a S/. 2 597 millones en el período
1995-2007. (Fuente: MINAG, 2008)
• Los cultivos más sensibles a las variaciones del clima ascienden a 27, y muchos
de ellos se consideran importantes para la seguridad alimentaria. (Fuente: MINAG,
2008)
• Apenas el 34% de la superficie agrícola está bajo riego y se concentra en la
Costa; el 66% se ubica en la Sierra y Selva, dependiendo en ambos casos de las
lluvias (Fuente: MINAM)
• Las regiones con mayores pérdidas económicas por fenómenos climáticos en
los últimos años fueron Puno y Apurímac en el sur; Junín y Huánuco en el centro,
Cajamarca y Piura en el norte. Mientras que en el oriente fue San Martín. Todas estas
regiones que se encuentran en la línea de pobreza y pobreza extrema. (Fuente:
MINAG, 2008)
• La Cooperación Internacional ha venido canalizando aproximadamente US$ 34
millones, destacando los aportes del Banco Mundial (BM), mediante el apoyo del
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM); Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE), la Cooperación Holandesa, la Cooperación Alemana y la
Comunidad Europea, entre otras organizaciones nacionales e internacionales
(Fuente: Gómez, 2009).
• La presencia del cambio climático está aumentando la gravedad de daños que
genera el FEN, aumentando la vulnerabilidad de los pobres de Perú y dañando las
infraestructuras de riego con tecnología simple y los cultivos agrícolas. (Fuente:
Guerrero y Remigio, 2009)
• Las repercusiones económicas por efecto de cambio climático que causa la
aparición de plagas (El tizón Tardío) en los cultivos de papa nativa en el norte del país
son de US$ 2.1 millones por campaña agrícola (Fuente: Beraun, 2009).
• De acuerdo al SENAMHI con relación a los cambios en la temperatura máxima
anual para el año 2030, los cambios máximos de temperatura alcanzan +1.6ºC. Estos
valores máximos se ubican principalmente en la zona de selva y sierra (Fuente:
Madrid, 2009)
• Una de las especies más sensibles al cambio climático son las orquídeas; la
variedad más conocida de ellas, la CathaleiaRex, estaría en peligro de desaparecer
(Fuente: MINAM)

a. IMPLICANCIAS PARA EL DESARROLLO

El cambio climático pone en riesgo el desarrollo local y representa un peligro a los


planes de desarrollo; es un factor determinante en el proceso de desarrollo de las
regiones, hoy en día. De hecho, se estima que los eventos climáticos extremos serán
más frecuentes y devastadores a medida que el clima siga cambiando, amenazando la
seguridad alimentaria y energética del país (alrededor del 60% de la producción de
electricidad en el Perú se basa en centrales hidroeléctricas), lo que tendrá
considerables repercusiones económicas.

El Informe Stern (2007), que constituye el primer intento por valorizar los impactos del
cambio climático en las diferentes regiones del mundo, señala que los países de
América Latina y el Caribe serán afectados significativamente por la variabilidad y los
extremos climáticos; siendo el Perú uno de los países más afectados por fenómenos
hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno El Niño (FEN). En efecto, el
Banco Mundial ha estimado que, durante el mega Niño 1982/83 las pérdidas
ascendieron a 14 mil millones de dólares, a nivel mundial, de los cuales 2 mil millones
correspondieron a la costa oeste de América del Sur, donde casi la mitad de las
pérdidas ocurrieron en Perú: 55% de las pérdidas en infraestructura de transporte,
15% en agricultura, 14% en energía, y 9% en educación; ascendiendo a una pérdida
equivalente al 6% del PBI (IPCC, 2001).

A menudo, los factores que convierten los eventos naturales en desastres están
relacionados con prácticas inadecuadas a nivel de políticas, planificación y gestión del
desarrollo, aunado a un inadecuado uso y ocupación del territorio. Así pues, un
crecimiento demográfico y urbano sin planificación, la falta de atención a problemas
como la migración rural, una baja inversión en infraestructura y servicios sociales, son
decisiones políticas que afectan directamente el desarrollo de la población, no ayudan
a reducir su vulnerabilidad y, por el contrario, aseveran los impactos del cambio
climático.

De lo anterior se deduce entonces que los impactos del cambio climático tienen el
potencial de poner en riesgo los principales medios de vida de la población,
comprometiendo su supervivencia actual y futura.
Fuente: Tomado de Guía para la elaboración de la Estrategia Regional frente al
Cambio Climático. MINAM, 2011

b. IMPACTO POR SECTORES


Agua

El agua es un recurso altamente sensible al clima: el régimen de precipitaciones se


está alterando, desencadenando sequías e inundaciones, y los glaciares, fuente
importante de este recurso en el país, están siendo altamente amenazados por el
aumento de la temperatura global. El abastecimiento de agua de gran parte de las
ciudades costeras, depende de los glaciares. Sin embargo, en los últimos quince años
se ha constatado una drástica reducción de las áreas glaciares, hasta de un 80%, en
las cordilleras de Huagoruncho, Huaytapallana, Raura, la Coordillera Central, entre
otros. Incluso se maneja la hipótesis que los glaciares con áreas pequeñas, ubicados
debajo de los 5500 msnm, desaparecerán antes de los 2015 si se mantienen las
condiciones climáticas actuales.

Así pues, el derretimiento de glaciares no es únicamente relevante porque afectará el


abastecimiento de agua, sino porque contribuye a la formación de lagunas, capaces
de generar aluviones con graves consecuencias.

El Perú contiene aproximadamente el 71% de los glaciares tropicales del mundo y


cubren el 0.12% de la superficie del país. Algunos de los ríos perennes del país son
alimentados por ellos. El Perú ha registrado una de las tasas de retroceso glaciar más
altas del mundo. Desde 1980, los glaciares peruanos han perdido un 22% de su
superficie (500 km2), el equivalente a cerca de diez años de suministro de agua para
la ciudad de Lima.

El retroceso de los glaciares de los Andes tiene repercusiones importantes en la


disponibilidad de los recursos hídricos del Perú para el consumo humano (el 95% de la
población peruana utiliza aguas que provienen de zonas alto-andinas), la agricultura y
la generación hidroeléctrica, por citar algunos de los sectores principales. Otros
efectos de la deglaciación son el incremento del número de lagunas y sus volúmenes
que aumenta los riesgos de desastres por aludes; y la alteración de los caudales en
los ríos, que acrecentaría el proceso de desertificación y en otros casos, incremento
de deslizamientos e inundaciones.
Impactos observados y esperados del cambio climático en los recursos hídricos
superficiales

Los estudios de vulnerabilidad se realizaron sobre las aguas superficiales. Uno de los
estudios centrales analizó la disponibilidad hídrica a nivel nacional, en cuencas con
influencia glaciar, y a nivel de la cuenca del río Santa (área glaciar de la Cordillera
Blanca). Para ello se generaron rangos de disponibilidades hídricas para escenarios
climáticos al 2030 y 2050 de donde se obtienen los datos de temperatura (máxima y
mínima) y precipitaciones, construyéndose escenarios para el año 2020 y el 2030.
Asimismo, la metodología considera la simulación de la fusión glaciar y el
escurrimiento superficial del agua.
Algunos estudios estiman que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene
hoy, debido principalmente al mal uso del agua y el deshielo que se está produciendo
en los nevados (MINAG, 2009).

Los impactos del cambio climático en los glaciares y la disponibilidad hídrica

Vista del Nevado Yanamarey, en la Cordillera Blanca. El Yanamarey ha sido


monitoreado entre los años 1948-2008, periodo en el cual mostró un retroceso glaciar
de 801 metros. Foto tomada en 2008. Crédito: Unidad de Glaciología de la ANA.
Los nevados en el Perú vienen experimentando un retroceso glaciar debido a factores
antrópicos y alteraciones ecológicas, que altera la disponibilidad hídrica. Desde 1932 a
la fecha han desaparecido áreas nevadas que alcanzan en algunos casos a un
kilómetro y medio de extensión. Para el periodo de 1980 al 2006, se ha observado una
disminución del área glaciar en las tres zonas evaluadas: Cordillera Blanca (Ancash),
nevado Coropuna (Arequipa) y nevado Salkantay (Cusco). Asimismo, se aprecia en la
última década un incremento de dicha tendencia, tendencia, como se describe a
continuación:

• Cordillera Blanca (ver gráfico): El retroceso glaciar registrado (1980–2006) es de


33%. En términos de la tendencia del retroceso, se observa que en la década del 80
se produce el mayor porcentaje de pérdida glaciar (19%), en la década del 90 la
reducción es del 6% y, en lo que va la primera del siglo XXI la pérdida es del 8%.
• Nevado Coropuna (ver gráfico): Presenta una pérdida acumulada del 50%
(1988-2006). Es en la década del 90 en donde se produce el mayor retroceso del
nevado con una reducción del 32% y en lo que va presente siglo la reducción es del
23%.
• Nevado Salkantay (ver gráfico): En el período evaluado 2003–2007, la reducción
acumulada es del orden del 28%, lo que significa una pérdida de 1.02 km2/año.

En la zona del Coropuna, se está produciendo un acelerado proceso de deglaciación y


de proseguir este ritmo de reducción, en 20 años habría una pérdida total del glaciar.
Al 2025 el nevado Coropuna sólo sería una capa de hielo incapaz de producir
escurrimiento superficial para satisfacer las demandas hídricas de la zona.

Las simulaciones desarrolladas indican que el retroceso glaciar continuará,


proyectando una disminución del suministro de agua entre 2030 y 2050 (MINAG,
2009). Principalmente se espera que de los cursos de agua y los alimentados por la
deglaciación de la Cordillera Blanca, mantengan una mayor escorrentía y un adelanto
del pico de descarga de primavera; ello según la información del INRENA.

Pesca

Aunque existe incertidumbre sobre los impactos del cambio climático en el ecosistema
marino, se prevé se elevará el nivel del mar y aumentará la temperatura superficial de
las aguas oceánicas frente al Perú, de unos 3 a 4º C sobre el promedio anual. Esto
afectará la distribución y patrones de reproducción de las especies, modificando las
interacciones de competencia, depredación y/o extinción de las especies; lo que
podría afectar el volumen de las especies comerciales.

En base a proyecciones a 50 años de las condiciones océanoclimáticas, se han


planteado dos escenarios posibles del impacto del cambio climático en el Ecosistema
de la Corriente del Humboldt frente a Perú (ECHP). En ambos se prevé una
aproximación de aguas oceánicas a la costa, con la posible reducción del frente
oceánico/costero y aumento de la disponibilidad de recursos oceánicos para las
pesquerías (atunes, jurel, caballa y pota). Asimismo, en ambos escenarios, los
cambios físicos proyectados llevarían al ECHP en las próximas décadas fuera de la
„ventana óptima ambiental‟ para la anchoveta, resultando en una reducción de su
hábitat (Gutiérrez et al., 2009).

Agricultura

Los incrementos de temperatura alteran el desarrollo vegetativo (tanto en rendimiento


y sanidad), de los cultivos. En la región andina, esta situación se manifiesta con
periodos de sequía o exceso de precipitaciones pluviales; y mientras que lo primero
favorece la propagación de plagas, las lluvias traen consigo la pérdida de áreas
agrícolas. Dentro de los cultivos más afectados se tiene: el arroz, trigo, maíz, cebada,
avena, papaya, papa, plátano, quinua, yuca, frijol, zapallo, oca, caña de azúcar,
algodón, cacao, espárragos, haba, maca, entre otros.

Salud

Se prevé un aumento en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores


(como la malaria) y enfermedades causadas por el uso de aguas contaminadas (como
el cólera) dado el colapso de los servicios de saneamiento básico. Los cambios de
temperatura también influyen en la propagación de enfermedades dermatológicas y
respiratorias.

Infraestructura

El incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos


causarán severos daños en las viviendas, la infraestructura vial, centros de salud y
educación. Esto también puede afectar la generación de energía, el abastecimiento de
agua potable y saneamiento; además de otras actividades económicas como la pesca
y la agricultura.

5. MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO

a. ¿QUÉ ES LA MITIGACIÓN?
La mitigación es la acción humana destinada a reducir o evitar las emisiones de GEI a
la atmósfera, o ampliar su absorción a través de depósitos o sumideros (IPCC, 2007).
Así, por ejemplo, algunas acciones de mitigación consisten en usar energías limpias
en lugar de combustibles fósiles, invertir en un programa de conservación de bosques,
entre otros.

b. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MITIGAR?

La temperatura en la tierra está aumentando y los escenarios del IPCC proyectan que
las emisiones de GEI serán cada vez mayores. Como se sabe, para efectos de la
contabilidad de los GEI, da igual si la tonelada de CO2 proviene de Estados Unidos o
Perú: los gases de efecto invernadero entran a la atmósfera y no se segmentan por
lugar de origen; sin embargo, las consecuencias de su acumulación no son las
mismas en todo territorio, y aquellos que menos contribuyen al problema son los que
más sufren las consecuencias.

En ese sentido, tanto los países desarrollados como los que están en vías de
desarrollo deben comprometerse a crecer limpiamente y reducir sus emisiones. Esto
aplica especialmente a los países de economías emergentes, quienes deben evitar
seguir el mismo patrón de crecimiento intensivo en emisiones de GEI que han seguido
los países desarrollados. Si bien el Perú no es un gran emisor en cifras absolutas, en
términos relativos a su nivel y proyecciones de desarrollo tiene el mismo nivel de
emisión de países desarrollados con mayor PBI per cápita, como Nueva Zelanda. Por
ello es necesario que los planes de desarrollo incorporen medidas conducentes a
optimizar el uso de combustibles fósiles y a hacer más eficiente nuestra matriz
energética; pero sobre todo, reducir la mayor fuente de nuestras emisiones actuales:
la deforestación y el cambio de uso del suelo en bosques amazónicos.

El cuarto informe del IPCC establece que para alcanzar una concentración atmosférica
de 450 partes por millón (ppm) de CO2eq (asociada a un aumento de temperatura de
2°C, que traería efectos desastrosos), los países desarrollados deberán reducir sus
emisiones en un rango de 25 a 40% al 2020 y de 80 a 95% al 2050, respecto a niveles
de 1990; y los países en desarrollo (específicamente América Latina, Medio Oriente, el
Este de Asia y Asia Central) deberán experimentar una “desviación sustancial” de su
línea base o proyección de emisiones bajo un escenario en que “todo sigue igual” (en
inglés business as usual). Solo de esta manera, emprendiendo compromisos y
acciones concretas de mitigación lograremos evitar un cambio climático peligroso, ante
cuyos impactos somos especialmente vulnerables.

6. ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

a. LA VULNERABILIDAD DEL PERÚ

La adaptación implica modificar el comportamiento, los medios de vida, la


infraestructura, las leyes, políticas e instituciones en respuesta a los eventos climáticos
experimentados o esperados. De acuerdo al IPCC, la adaptación al cambio climático
consiste en el “ajuste en los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos
reales o esperados, o a sus efectos, que modera el daño o aprovecha las
oportunidades beneficiosas” (IPCC, 2007).

El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático,
pues presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
(PDF, 168kb).

La vulnerabilidad ante el cambio climático en el Perú ha sido analizada tomando como


base la definición del IPCC, tal como se muestra en el gráfico 6.1 que forma parte de
laSegunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (SCNCC)

FACTORES QUE CONFIGURAN NUESTRA VULNERABILIDAD

1. Amenazas crecientes:

En el Perú el 72% de las emergencias están relacionadas con fenómenos


hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) y
han registrado un incremento de más de 6 veces desde 1997 al 2006.
2. Alto grado de exposición:

Los patrones de ocupación del territorio. El 90 % de la población peruana vive en


zonas áridas, semiáridas y subhúmedas (INRENA-UNCCD, 2007)

3. Alto grado de sensibilidad de la población, recursos y sectores:

La pobreza y la inequidad son asuntos sin resolver. El 36.2% de la población peruana


es pobre (INEI 2009b), con un fuerte contraste entre los residentes del área urbana y
los del área rural.

Ecosistema y diversidad biológica. Cualquier modificación tiene un efecto sobre los


microclimas y en consecuencia, en la biodiversidad.

Una economía dependiente del clima. Los sectores energía, agricultura y pesca
aportan a la economía del país, son altamente dependientes de las variaciones del
clima y son afectados de manera recurrente por eventos extremos.

4. Capacidad de adaptación incipiente:

Una institucionalidad aún por fortalecerse. La institucionalidad del país, especialmente


en temas de descentralización, está en proceso de fortalecimiento.

Organización de la sociedad. La sociedad peruana requiere una mejor organización


para gestionar los riesgos y atender las emergencias derivadas por los desastres que
se incrementan año a año.

Alta incertidumbre en la información para toma de decisiones. La información


hidroclimática de base es aún insuficiente, partiendo de la incertidumbre propia de los
modelos de circulación global.

Marcos regulatorios que no consideran riesgos derivados del cambio climático. La


planificación del desarrollo en el país se realiza sin tomar en consideración los riesgos
que el cambio climático puede traer.
7. NUESTRAS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN

La adaptación al cambio climático es un asunto de inminente prioridad para el país en


su camino al desarrollo. Las pérdidas estimadas como consecuencia de los impactos
causados por el cambio climático superan largamente a las inversiones requeridas
para su prevención y reducción de riesgos.

Las necesidades de adaptación del Perú que se describen a continuación son:

Información, investigación y observación sistemática. Se requiere dar prioridad a la


generación de información de base como información física: estadísticas del clima,
hidrológicas y meteorológicas.

Fortalecimiento de capacidades. Existe la necesidad realizar un análisis prospectivo y


generar instrumentos de gestión del riesgo que incorporen la variable de cambio
climático.

Políticas, marco legal e instrumentos. Una gran parte de la normativa e instrumentos a


nivel nacional no considera aún los impactos de cambio climático.

Tecnología. El análisis de las necesidades tecnológicas para la adaptación al cambio


climático, que incluye la recuperación y evaluación de factibilidad de los conocimientos
ancestrales.

Financiamiento. Los flujos de financiamiento e inversión que serán necesarios son


bastantes importantes dada la alta vulnerabilidad del país.

En un estudio desarrollado para el Banco Central de Reserva del Perú (El Cambio
Climático y sus efectos en el Perú, Vargas 2009) sobre la medición del impacto del
cambio climático para el Perú, el cual se basa en el marco teórico propuesto por Dell,
et al (2008), se estima un impacto negativo sobre la tasa de crecimiento del PBI, y se
muestran las siguientes proyecciones:
Al 2030 habría un aumento del 1°C en la temperatura y 10% de mayor variabilidad en
las precipitaciones, con los siguientes impactos sobre la tasa de crecimiento:
reducción máxima de 0,67 puntos porcentuales, consistente con una caída promedio
de 0,34 puntos porcentuales en el período 2009 -2030. Impactos sobre el nivel del
PBI: pérdida máxima de 6,8 % en el nivel del 2030, consistente con una pérdida
promedio de 2,6 % en el período 2009-2030.

Al 2050 habría un aumento de 2°C en la temperatura y 20% de mayor variabilidad en


las precipitaciones, con los siguientes impactos sobre la tasa de crecimiento:
reducción máxima de 1,33 %, consistente con una caída promedio de 0,65 % en el
período 2009-2050. Impactos sobre el nivel del PBI: pérdida máxima de 23,4 % en el
nivel del 2030, consistente con una pérdida promedio de 8,6 % en el período 2009-
2050.

8. NUESTRO SISTEMA SOCIAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

Desde su extracción hasta su venta, uso y disposición, todas las cosas que hay en
nuestras vidas afectan a las comunidades y al cambio climático y, sin embargo, la
mayoría de nosotros ignora que existe un lado oculto –nada ético- en nuestro sistema
social, que afecta directamente nuestro entorno. Existen conexiones entre una gran
cantidad de problemas ambientales y sociales, y debemos ser conscientes de ello
para intentar, desde nuestro día a día, crear un mundo más sustentable y justo.

b. Preparar Métodos y Técnicas

ACTIVIDAD 1

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica “Impacto del Cambio Climático”
Objetivo Motivar a los participantes a reflexionar en el tema desde su
perspectiva como futuros psicólogos.
Procedimiento 1. Luego de visionado el video, se formará un círculo de
discusión y análisis, donde se tocarán los siguientes puntos:
a. Cómo creen que está afectando el cc a nuestro País?
b. Como ciudadanos y sobre todo como futuros psicólogos,
¿Cómo creen que afecta esta situación en la salud mental
(psicológica) de la población?
2. Con la ayuda de papelógrafos colocados en la pizarra, se
anotarán las ideas que surjan de la discusión.

Materiales Papel y lápiz, Papelógrafos, plumones de colores.


Tiempo 20 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

ACTIVIDAD 2

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica “Yo soy un Agente de Cambio” (Reflexivo Participativa)
Objetivo Motivar en los participantes la toma de acciones concretas,
desde su medio concreto, como agentes de cambio frente al
cambio climático.
Procedimiento 1. Concluida la actividad anterior los participantes formar 4
grupos de 5 personas.
Cada grupo recibirá una hoja conteniendo temas
medioambientales sobre los cuales deberán escoger las
mejores alternativas que contribuyan a su cuidado y
protección, desde su perspectiva cotidiana y personal. Los
temas son:
a. Ahorro de agua y de energía.
b. Contaminación Sonora (ruidos).
c. Contaminación del aire (cuidado de áreas verdes, etc.)
d. Reducción de basura (Segregación, Reuso y Reciclaje)
2. Un representante de cada grupo anotará en los
papelógrafos las conclusiones a las que llegaron y las
compartirá con todos los participantes.

Materiales Papel y lápiz, Papelógrafos, plumones de colores.


Tiempo 20 minutos

N° Participantes 20 personas aproximadamente

SESIÓN 2: “EL MEDIO AMBIENTE Y YO”

a. Marco Teórico

PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Los psicólogos ambientales han comprobado que el ambiente afecta al


comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.
Podríamos decir que, al igual que el pez es el último en enterarse de que vive en el
agua, los psicólogos han ignorado, a favor de las dimensiones intrapersonales y
sociales, el contexto físico en donde se realiza toda conducta.

Así pues, el objeto de estudio de la psicología ambiental es “la estructura de la vida


diaria (efectos del ambiente, las exigencias ambientales de la aglomeración y el ruido,
la dimensión espacial en las relaciones interpersonales)”, las cuales son las que
determinan los comportamientos que las personas expresan a cada momento.

La psicología ambiental es el área de la psicología cuyo foco de investigación es la


interrelación del ambiente físico con la conducta y las experiencias humanas. La cual
se caracteriza por la importancia que le atribuye a los procesos de adaptación, por
ejemplo, las consecuencias que tienen, en la sociedad y en la conducta, los esfuerzos
de las personas por adaptarse a la excesiva estimulación en ambientes
sobrepoblados.

El enfoque adaptativo pone énfasis en:

1. Los procesos mediante los cuales los seres vivos interactúan con el ambiente.
2. Una perspectiva holística del organismo y su ambiente.
3. El rol activo de los organismos vivos en relación con su ambiente.
Se interesa en el estudio holístico del ambiente físico, tal y como lo experimentan las
personas en su vida diaria.

UrieBronfenbrenner (1997) igualmente propone que los métodos de investigación del


ambiente preserven la integridad natural de los lugares estudiados, evitando la
introducción de elementos artificiales que distorsionen el significado que los ambientes
tienen para sus ocupantes.

Los efectos del ambiente sobre la conducta son mediados por una variedad de
procesos psicológicos adaptativos. Muestra el efecto de la relación entre el ambiente y
la conducta es recíproco, las personas influyen en las condiciones del ambiente
mientras que el ambiente también influye en la conducta humana.

Los efectos psicológicos potencialmente negativos de una situación de stress, como


sería la aglomeración, pueden invertirse mediante procesos efectivos de
confrontación, la cual implica un esfuerzo directo ya sea para modificar las condiciones
que provocan el estrés (por ejemplo, mudarse a un lugar con menos gente) o cambiar
el significado psicológico de lo que produce el estrés (por ejemplo, decidir que el
ambiente donde hay aglomeración tiene más “espíritu de grupo”)

La forma en que se percibe el ambiente determina las actitudes y la conducta


ambiental. La percepción proporciona la información básica que determina las ideas
que el individuo se forma del ambiente, así como sus actitudes hacia él.

De todo lo visto hasta el momento podemos extraer algunas características que


pueden considerarse de amplia aceptación y que definen a la psicología ambiental:

Relaciones recíprocas conducta-entorno

Quizás sea éste el elemento más importante y definitorio de la psicología


ambiental, al menos en cuanto a consenso entre sus miembros. Desde sus
inicios, se ha puesto especial énfasis en señalar el ambiente no desde una
perspectiva determinista en su influencia sobre la conducta humana, sino
proclamando que los efectos entre el ambiente y la conducta se consideran
bidireccionales y recíprocos, siendo objeto de estudio de esta disciplina los
fenómenos producidos en ambas direcciones. Es decir, la psicología ambiental
se ocupa de analizar tanto los efectos del ambiente sobre la conducta como
aquellos otros producidos por la conducta sobre el ambiente.

Entorno sociofísico

Con este término se quiere hacer hincapié en una concepción del ambiente tanto
física como social. Es decir, son objeto de interés las propiedades físicas y
sociales del ambiente en su interrelación con el comportamiento, precisando
que, además, que estas propiedades (físicas y sociales) están estrechamente
imbricadas de tal forma que no pueden entenderse unas sin las otras. Es por ello
que consideramos el entorno sociofísico como el ámbito sobre el que centrar el
objeto de estudio de la psicología ambiental.

Entorno natural y construido

Si bien inicialmente los psicólogos ambientales focalizaron su atención en el


comportamiento humano en entornos construidos (ciudad, espacio público,
vivienda, espacios institucionales, etc.), la evolución de los problemas o las
temáticas de nuestra sociedad hacia los espacios naturales han ido dirigiendo la
disciplina en lo que Enric Pol (1993) ha llamado "De la Psicología de la
Arquitectura a la Psicología Ambiental Verde". Así, sin olvidar las temáticas
relacionadas con el espacio construido se ha ampliado el radio de atención a
otro tipo de cuestiones más relacionadas con espacios naturales, recursos
naturales o comportamiento pro ambiental.

Perspectiva holística

Frente a una perspectiva atomista que analiza el ambiente en unidades


moleculares, los psicólogos ambientales apostaron por un enfoque holístico que
estudiara el ambiente en su conjunto, tal y como lo experimentan las personas
en su vida diaria.
Orientación aplicada

No hay duda de que la psicología ambiental nace con vocación aplicada, con el
objetivo de dar respuesta a determinadas demandas sociales, tales como el
diseño y la planificación de los espacios públicos. Sin embargo, los
investigadores no tardaron en interesarse por conceptos, procesos psicológicos
y teorías explicativas más difíciles de justificar desde una perspectiva aplicada,
aunque también se consideraban necesarios para poder avanzar en este
terreno. Esto llevó a algunos psicólogos ambientales a proponer el modelo de
investigación-acción de Kurt Lewin como la perspectiva que debía adoptar la
disciplina en su quehacer científico.

Interdisciplinariedad

La psicología ambiental comparte con otras disciplinas el estudio de los entornos


físicos donde se desarrolla la experiencia humana. Por ello, desde sus propios
orígenes hasta su aplicación práctica, la disciplina se caracteriza por adoptar
perspectiva interdisciplinar donde la psicología comparte frentes comunes con la
arquitectura, la biología, la ergonomía, la geografía la antropología, etc, como
puede observarse si clicáis en la imagen adjunta.

Metodología ecléctica

La psicología ambiental se define a sí misma con una metodología ecléctica, lo


que supone aceptar en principio los más variados procedimientos de
investigación. Una revisión de los trabajos empíricos publicados permite
comprobar la utilización de metodologías cualitativas y cuantitativas. Coexisten
los estudios de campo con la investigación correlacional y los diseños
experimentales, aunque lo cierto es que existe una inclinación o preferencia por
los métodos "ecológicos", por estudiar a las personas en los contextos naturales,
en el mundo real, lejos de las situaciones artificiales del laboratorio, y con la
mínima intervención o manipulación por parte del investigador. Esta mezcolanza
no es fruto de una falta de definición metodológica, sino de una postura ecléctica
que procura conciliar distintos procedimientos de análisis.

Actitudes y valoración ambiental

La manera en como percibimos el entorno donde nos encontramos y la forma de


interactuar con este no puede explicarse ni entenderse sin añadir a la percepción y
cognición, otro proceso denominado evaluación.

Evaluar es sinónimo de valorar, lo que significa atribuir cierto valor a una cosa.

La evaluación ambiental es el proceso por el cual juzgamos el valor de un estímulo


ambiental. En la interacción con el entorno, las personas generamos determinadas
impresiones de éste. En cierto sentido, el proceso de evaluación es, también, una
elaboración de impresiones. Estas impresiones personales pueden ser de diferentes
tipos. Un entorno nos puede gustar o no, puede significar determinadas cosas para
nosotros o más gente, generar diferentes emociones, puede parecernos peligroso o
seguro.

Las actitudes ambientales

Las actitudes ambientales son entendidas como la preocupación o el interés por


el ambiente, sentido que se solapa con los índices de calidad ambiental
subjetivos como los PEQI's, y que ha originado la creación de escalas como la
EnvironmentalConcernScale (ECS) o Escala de Preocupación Ambiental (EPA)
de Weigel y Weigel (1978), para medir la actidud hacia la conservación del
medio ambiente.

Relaciones entre actitudes ambientales y comportamientos sostenibles.


Actualmente, la mayor parte de las investigaciones sobre las actitudes se
centran en el valor predictivo que éstas pueden tener sobre las conductas. Pero,
aunque son muy numerosos los trabajos realizados para identificar los factores
que determinan las actitudes hacia el medio ambiente, a fin de predecir la
realización de conductas proambientales, se encuentran dificultades derivadas
de la falta de consenso sobre el propio concepto de actitud ambiental.

Desde la Psicología Ambiental, Holahan (1991, pag. 15) las definió como “los
sentimientos favorables o desfavorables que se tienen hacia alguna
característica del medio o hacia un problema relacionado con él”; por su parte,
Taylord y Todd (1995), entienden la actitud ambiental como un determinante
directo de la predisposición hacia acciones a favor del medio.

Estrés Ambiental

El concepto de estrés se ha aplicado a los fenómenos psicosociales con lo que ha


llegado a designar diversos aspectos. Se da un estado de estrés psicosocial cuando
una serie de demandas inusuales o excesivas amenazan el bienestar o integridad de
una persona. En el intento de dominar la situación se corre el peligro de que los
recursos de afrontamiento se vean superados, llevando a una perturbación en el
funcionamiento, dolor, enfermedad o incluso, muerte.

En el caso del estrés ambiental, se trata de una reacción de la persona ante una
situación concreta en la que se presenta un conjunto de variables ambientales cuya
disposición e intensidad hace que sean percibidas como aversivas para la persona. En
esta reacción están implicados:

 Componentes fisiológicos

 Componentes cognitivos

 Componentes afectivo-emocionales

 Componentes comportamentales

 Componentes socio-culturales

Conceptos asociados al estrés ambiental


Aunque son numerosos los conceptos y teorías asociadas al tema del estrés
ambiental, se presentará aquellos que consideramos principales, algunas ideas
relacionadas con la sobrecarga ambiental y la deprivación ambiental como los dos
polos extremos de la estimulación ambiental con, sorprendentemente, parecidos
efectos sobre el comportamiento humano. Además hablaremos del punto
"intermedio" de este contínuo, es decir, de lo que puede entenderse por nivel óptimo
de estimulación ambiental, vinculada a la teoría del Nivel de Adaptación.

1. Sobrecarga ambiental

La aproximación de la sobrecarga ambiental (overload) parte de las


siguientes cuatro premisas

1. Los seres humanos tenemos una capacidad limitada para


procesar estímulos ambientales y podemos prestar atención a un
número limitado de estímulos simultáneamente.
2. Cuando la cantidad de información del entorno excede la
capacidad de la persona para procesar todo aquello que se
considera relevante, entonces se produce sobrecarga de
información. La reacción normal en estos casos es una especie
de "visión en túnel" por la cual ignoramos lo que no nos parece
relevante y prestamos suma atención a lo que nos parece
relevante. Incluso desarrollamos acciones para organizar el
entorno de manera que evitemos que lo menos relevante nos
distraiga.
3. Cuando aparece un estímulo ante el cual debemos dar una
respuesta (o cuando pensamos que una determinada situación
estimular va a ocurrir) evaluamos lo significativo y tomamos
decisiones para afrontar la situación convenientemente. Así,
cuanto más intenso, impredecible o incontrolable es un estímulo
mayor es su significatividad y más atención tendemos a dedicarle.
Además, cuanta más incertidumbre se genera acerca de la
necesidad de una respuesta adaptativa a la situación más
capacidad de atención le asignamos.
4. La cantidad de atención disponible de una persona no es una
variable constante y puede reducirse temporalmente tras
demandas de atención prolongadas. Tras estos episodios, la
capacidad total de atención sufre una sobrecarga.

Pero, ¿Cómo nos comportamos cuando nos enfrentamos a una situación de


sobrecarga ambiental?

De hecho, la respuesta dependerá de a qué estímulos prestamos atención y


cuáles ignoramos. Generalmente al estímulo más importante para la tarea que
tenemos entre manos le prestamos tanta atención como se merece, mientras
que los estímulos menos importantes son ignorados. Si estos estímulos menos
importantes interferían en la tarea, entonces, al ignorarlos, mejora la ejecución.
Sin embargo, si una tarea requiere mucha atención, como cuando pretendemos
hacer dos cosas a la vez, la ejecución de una de las tareas, en especial la que
consideramos menos importante, se deteriorará.

De acuerdo con el modelo de la sobrecarga, una vez la capacidad de atención


se ha visto reducida por causa de una demanda prolongada, incluso pequeñas
tareas que requieren bajos niveles de atención pueden desembocar en una
sobrecarga. Por otra parte, una vez ha cesado la exposición a un estímulo
molesto o excesivo pueden acontecer "artefactos comportamentales", es decir,
efectos sobre el comportamiento como descenso de la tolerancia a la frustración,
errores en el funcionamiento mental o menor frecuencia de comportamientos
altruistas. El modelo de la sobrecarga atribuye estos efectos a la capacidad
reducida de la persona para atender a claves estimulares relevantes.

2. Deprivación ambiental

La aproximación de la sobregarga ambiental sugiere que muchos efectos de las


relaciones persona-entorno, especialmente aquellos que conllevan
consecuencias comportamentales o emocionales no deseables son debidos,
bien a un exceso de estimulación, bien a un exceso de fuentes de estimulación.
No obstante, otros teóricos han sugerido que muchos de estos problemas son el
resultado de una sub-estimulación o de una pobre estimulación ambiental.

Los estudios sobre deprivación sensorial (p.e. Zubek, 1969) muestran como las
personas privadas de toda estimulación sensorial pueden desarrollar estados de
ansiedad severa así como otras anomalías psicológicas. En otro orden, también
se ha demostrado los efectos negativos que puede producir el aislamiento
social, especialmente cuando no es deseado.

3. Estimulación óptima

Si consideramos las conclusiones de la aproximación de la sobrecarga


ambiental y de la deprivación ambiental parece ser que un nivel intermedio de
estimulación sería ideal. Esta es la base de la aproximación de Wohlwill (1974)
en su teoría del Nivel de Adaptación (AL).

Apreciaciones similares las encontramos en teorías como la de la percepción de


Berlyne (1960), la de Helson (1964) o incluso el mecanismo dinámico de la
regulación de la privacidad de Altman (1975, ver unidad 3)

Según Wohlwill, el nivel óptimo de estimulación implica, al menos, a tres


categorías:

• Estimulación sensorial
• Estimulación social
• Movimiento

Demasiada o demasiada poca estimulación sensorial no es deseable, al igual


que ocurre con la estimulación social y con el movimiento.

De nuevo encontramos una gran similitud con otra aproximación, en este caso la
que se expone en el punto 4.3.de esta unidad en relación con la Ley de Yerkes-
Dodson.
A su vez, estas tres categorías mencionadas pueden variar a lo largo de 3
dimensiones:

• Intensidad o nivel de estimulación.


• Diversidad, tanto a lo largo del tiempo como en un momento dado.
• Identificación de patrones, o grado en el que una percepción contiene
tanto estructura como incertidumbre.

ÉTICA AMBIENTAL

El concepto de ética ambiental proviene de disciplinas y ciencias del conocimiento como


son: la filosofía, la ecología, etc. De ello entendemos por ética ambiental, a la teoría o el
conocimiento de las normas y valores de las relaciones entre el hombre y su medio
ambiente. Podríamos decir que es una reflexión racional y práctica sobre los problemas
relacionados entre el hombre y su medio ambiente. Entendiendo a éste, como el
entorno físico próximo al hombre, así como a la totalidad de los seres vivos que
comparten dicho entorno. La ética ambiental se ocupa especialmente de regular las
acciones de los seres humanos que velan por el desarrollo y la evolución de los
ambientes naturales y el no perjuicio ante ellos.

Referencias ético-sociales del ambiente

En las últimas décadas se ha hecho evidente que el equilibrio ecológico se ha roto a


muchos niveles a todo el planeta, por lo que la ética ambiental a cobrado bastante
relevancia. Esta crisis ecológica se revela en la aparición de problemas muy serios,
como el calentamiento de la atmósfera, la incapacidad de los sistemas naturales de
reciclar los desechos producidos por la población mundial, etc. Las causas de esta crisis
son de muy diversos orígenes y son principalmente: La industrialización que comenzó
hace más de 200 años propiamente, el crecimiento poblacional, el consumismo y el
antropocentrismo; estos serían los factores determinantes de la crisis ecológica actual.
Eventualmente, el agravamiento de esta situación puede conducir a un desastre global,
como consecuencia de la destrucción de capacidad de la biosfera de mantener el
equilibrio ecológico del planeta.

Para ello, la ética ambiental propone una normativa moral que exige responsabilidad por
parte de las empresas y de los hombres en cuanto al cuidado de nuestro entorno
natural. La propuesta fundamental de esta rama de la ética es procurar el bienestar
entre la sociedad y la naturaleza para que los seres humanos podamos desarrollarnos
en un ambiente natural preservado y cuidado.

Praxis humana frente a la crisis del ambiente

Fomentar e incidir en la sensibilización y en la concientización de los colectivos


humanos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su
ambiente particular y global es uno de los propósitos más importantes de la educación
para el ambiente y psicología preventiva.

Se sabe que la mayoría de los problemas ambientales del mundo actual son
esencialmente causados por el hombre. A lo que muchos científicos han llamado de
causa antropogénica o antrópica.

Por lo que se observa, el papel del ser humano en la preservación y prevención del
cuidado del medio ambiente es importante y crucial, ya que es su actitud hacia el medio
ambiente lo que ha configurado lo que vivimos hoy. Este cambio de actitud y conducta
del hombre en relación a su medio ambiente se encuentran directamente relacionados
con el sistema de valores de la sociedad actual. Por lo que la situación ambiental actual
o crisis ambiental obliga al hombre a reexaminar sus valores y a modificarlos, si es
menester, a fin de asegurar el porvenir y el bienestar humano.

La ecóloga Meri Rocío Ruiz opina que “si el hombre pudiera vivir en armonía con la
naturaleza y actuar como un responsable (cuidador o guardián) del medio ambiente,
sería posible lograr un futuro ecológicamente saludable para las generaciones
venideras”.
Por ello, se requiere de un cambio en la configuración cultural e intelectual del ser
humano respecto a la relación con su medio ambiente, en la que no se relacione con él
como a un objeto inerte o inanimado externo a él, sino como a un medio donde vive y
reside, que es el que le provee su bienestar dentro de un espacio determinado. Dicho
de otro modo, la relación que el sujeto tiene con su medio ambiente más que como un
objeto, debería ser como la de una casa, una casa donde residimos todos nosotros. Por
ello, ahora se tiene perspectivas biocéntricas, más amplias y éticas en referencia al
ambiente, antes que las antropocéntricas, ceñidas o centradas en intereses más
económicos o comerciales. El biocentrismo, antes bien, procura poner la atención en el
cuidado y preservación del medio ambiente, eje de muchas concepciones actuales en
Educación y Ecofilosofía.

b. Fichas Técnicas

ACTIVIDAD 1

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de introducción.
Objetivo Introducir a los participantes en el tema, así motivar sobre lo
mismo.
Procedimiento Se indicará a los participantes que se dividan en pares, luego
se le entregará una hoja de periódico a cada uno. A la
indicación de la música se les dirá que bailen dentro de la hoja
de periódico y que no pueden salir de él, se detendrá la
música para indicarles que doblen la hoja por la mitad,
nuevamente se indicará que continúen bailando, así
sucesivamente hasta que no puedan continuar bailando
dentro y tengan que cargarse entre ellos o idear la manera de
continuar cumpliendo con el objetivo.
Materiales Hojas de periódico, laptop, parlantes de computador, música
variada
Tiempo 15 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente
ACTIVIDAD 2

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de reforzamiento. El ecosistema San Marquino
Objetivo Consolidar la información obtenida en la exposición.
Procedimiento Se situará a los participantes en círculo, luego se le entregará
a uno, un ovillo de lana, el cual deberá entregarlo de mano en
mano lanzándolo de manera tal que todos los participantes se
conecten con todos. Luego se realizará una comparación
entre la figura formada y la realidad. También se solicitará a
uno de los participantes que suelte su unión, y se indicará
reflexionar sobre el hecho, donde si alguien no continua con
las buenas conductas se desconfigura todo el sistema, así
también se pedirá que vuelvan a estirar la lana hasta tensar el
espacio que dejo el anterior postulante, de eso se reflexionará
sobre la importancia de la adaptación a los espacios nuevos.
Materiales Ovillo de Lana
Tiempo 15 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 3

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de reforzamiento. Juntos por el medio ambiente
Objetivo Consolidar la información obtenida en la exposición.
Procedimiento Se entregará a cada participante una ficha bibliográfica para
que realicen un compromiso por el cuidado del medio
ambiente, resaltando la importancia de mantener una cultura
de ética ambiental y valores.
Materiales Fichas bibliográficas, lapiceros,
Tiempo 15 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente
SESIÓN 3: “El menú universitario que alimenta un mundo sano”

a. Marco Teórico

SEGURIDAD AMBIENTAL: DEL IMPERATIVO A LA META CRÍTICA PARA EL MUNDO


ACTUAL

La Seguridad (del latín Securitas y del adjetivo Securus: sin temor, ) o calidad reconocible de
estas excenta de peligro por presentar los mecanismos y procesos necesarios que aseguran un
estado de despreocupación, se puede reducir a la anulación del temor a preocuparse pues se
asegura el buen funcionamiento de su objetivo.

Desde la pasada década los rebrotes estocásticos y discontinuos de una diversidad de


fenómenos naturales en ascendente progreso generó, en los estados soberanos la necesidad
de crear Vice secretarias especiales en los países desarrollados y ministerios en los países en
proceso de desarrollo. En nuestro país con diversos problemas derivados de los fenómenos
sociales, económicos, políticos, militares y ambientales desencadenados por factores internos
o externos se ha ido construyendo una nueva percepción de la seguridad, se creó el Ministerio
del Medio Ambiente sin capacidad interventora, y, aunque con fines meramente mitigantes en
su primera década, ha permitido integrar elementos diferenciados del tradicional concepto de
soberanía.

El análisis de la seguridad ha llevado a reconocer la existencia de nuevos vectores en el


dominio de la seguridad nacional, ello nos indica cambios en la estrategia de defensa y
seguridad de los diferentes países, impulsándonos a valorar intereses que antes no eran
concebidos como comunes y que hoy nos inducen a considerar nuevas formas de asociación
mundial. Este nuevo entramado de la seguridad está fundamentado en el surgimiento de una
necesidad Planetaria: La Seguridad Ambiental como un componente esencial de la Seguridad
Nacional y Global.

El concepto de seguridad ambiental surge de manera oficial con la carta mundial para la
naturaleza adoptada por la asamblea general de las naciones unidas por resolución 37/7 del 18
de octubre de 1982. A partir de este compromiso mundial las amenazas a la seguridad que se
originan en el medio ambiente reciben el tratamiento de seguridad o inseguridad ambiental.
Pero fue en 1987 cuando en el informe Brutland denominado “Nuestro Futuro Común” que se
dio la voz de alarma acerca de las consecuencias que estaba sufriendo el planeta producto de
las malas prácticas ambientales.

Los acontecimientos y demostraciones científicas han estado condicionando la adopción de


medidas y la creación de cultura favorables a la preservación y protección ambiental, pero
todavía las medidas son parciales e insuficientes. Alentemos y alertemos a la conciencia de la
seguridad mundial para integren el concepto de seguridad ambiental en todos las agendas de
seguridad de os países, con ello se podrá disminuir todos los problemas de seguridad, que si
los analizamos bien, tienen siempre un componente ambiental de alta significancia.

Pero el medio ambiente en sentido amplio está siendo una realidad razonable de potenciación
económica, tanto para quienes explotan, producen como para quienes sobreconsumo. Lo cierto
es que todos los sectores buscan proteger su accionr sobre l medio ambiente aunque se ha
generado en los últimos 10/15 años un auténtico marketing verde que es fácil de percibir sobre
todo en ciertas campañas publicitarias sus efectos son relativos e intrascendentes: este
proceso cada vez vuelve más crítico la sostenibilidad de nuestro medio ambiente terrestre.

DESARROLLO SOSTENIBLE (Ds)

Una de las consideraciones básicas de la Conferencia de Río de Janeiro (1992) fue la


vinculación entre el desarrollo económico y las cuestiones ambientales, en un nuevo modelo o
concepto conocido como desarrollo sostenible, según el cual ha de ser posible satisfacer las
necesidades de la especie humana del momento presente, sin comprometer las posibilidades
futuras.

En este sentido y teniendo como referencia el modelo económico y de organización social de


los países desarrollados, se parte del reconocimiento de que existen límites reales a la
disponibilidad de recursos y por tanto deben tomarse medidas para buscar un nuevo equilibrio.

Características de la sostenibilidad:
• Idea de conservación: solo deben utilizarse los recursos estrictamente necesarios y
hacerlo de un modo eficiente (ej: agricultura valenciana)
• Necesidad de uso preferente de los recursos renovables, especialmente en el campo
energético.
• Necesidad de aplicar el reciclaje para minimizar la generación de residuos
• Necesidad de aumentar las inversiones destinadas a la recuperación de ecosistemas
naturales, que previamente han sido impactados por el hombre y que se pueden recuperar.
• Proceso de adaptación de los sistemas productivos para que sean cada vez +
respetuosos con el medio ambiente.
• Tratamiento integrado de las cuestiones ambientales, sociales, económicas, culturales y
en definitiva educativo.
• Necesidad de fomentar la participación y el compromiso social en la formulación de
políticas a diversas escalas, tendientes a la conservación o recuperación de la calidad
ambiental.

LA CALIDAD AMBIENTAL (Ca): CONCEPTO E INDICADORES.

El desarrollo sostenible busca una conservación óptima de la calidad ambiental.

CALIDAD AMBIENTAL

Enfoque ecológico:
Un ecosistema se considera que tiene C.a cuando muestra una coincidencia plena entre
calidad que presenta en el momento del análisis y la calidad que se considera propia de cada
ecosistema en términos ecológicos llamados Estados Climaticos. Las intervenciones de la
especie humana, cualquiera de ellas, suponen una modificación del ecosistema (o espacio)
sobre el cual se interviene. En ese sentido estricto no es recomendable ni la más mínima
intervención humana.

Enfoque antropológico:
Un ecosistema tiene C.a cuando satisface las expectativas que genera sobre habitantes y
visitantes de ese espacio. En ese sentido, en el caso de un medio ambiente (o espacio)
turístico litoral en el cual se ha producido un proceso de artificialización + o- acentuada, el
concepto antropológico se opone al concepto ecológico. La C.a también se define y se valora
por parte de la demanda en términos “sanitarios”, es decir, lo que se valora es por ej: la calidad
bacteriológica de los humedales, la calidad de las playas, la calidad organoléptica del agua
potable.

El concepto de calidad ambiental es un componente cada vez + importante de la salud y del


bienestar de la especie humana, más allá de los componentes estrictamente sanitarios
(pobreza), los requerimientos, por parte de un numero siempre mayor de personas, de un
entorno natural que habitan lo menos contaminado posible, se consideran una necesidad de
vida

(+ preservación = + calidad de vida)

Componentes básicos de cualquier ecosistema son los Vectores Ambientales, estos


transportadores o conductores ambientales poseen imprescindibles características cuya
función dentro de un ambiente puede ser benéficos o perjudiciales, estos se dividen en 2
categorías básicas:
• BIOTICOS: organismos vivos
• ABIÓTICOS: parámetros físicos y químicos

La realización de la medición será tanto mejor cuanto menos tiempo y dinero exija.

El vector ambiental ha de ser sensible a los cambios. Lo óptimo será siempre poder llevar a
cabo una medición continuada, las 24 horas, (ej: una estación de extremo calor) =/ puntuales, o
sea, diaria, aunque hayan casos en que no será necesario.

Los resultados han de ser fácilmente interpretables, preferiblemente en relación a un marco


normativo existente.

Esos vectores ambientales presentan una serie de limitaciones:

Variabilidad natural que puede existir en cierto espacios en relación con cierto vectores
= existencia de episodios naturales que en general tienen un carácter estacional y que
reducen la calidad ambiental de un determinado espacio (núcleo turístico litoral: la
presencia de algas es considerado un proceso natural y por lo tanto no altera la Ca
ecológica, mientras sí disminuye la C.a antropológica
Falta de un marco de referencia en el cual situar la idoneidad del valor de un indicador
ambiental. Resulta fácil determinar la existencia de contaminantes en el agua, mientras
que no existe una normativa que se refiera a los olores marítimos (solo atmosférica)

Necesidad de acumular informaciones durante periodo de tiempo + o - largos para que


esas medidas tengan una validez estadística o normativa (ej.: todo tipo de medición de
las estaciones meteorológicas + o - 10 años).

Dificultades económicas: el costo de las tecnologías, personal especializado.


Un indicador ambiental ha de cumplir como mínimo 2 condiciones para que sea útil:
- que sea susceptible de una medida objetiva
- que se disponga de un marco (normativo, implica obligatoriedad de cumplimento o
recomendado) de referencia al que se pueda referir al resultado.

La mayoría de los indicadores ambientales que se utilizan en una institución están regulados
por normativa a diversas escalas: Mundial (FAO, OMC, etc.) europea, USA, Nacional estatal,
Regional y local (ordenanzas municipales); dentro de nuestra institución se halla vigente la
Resolución Rectoral 16 de Mayo de 2011 “Medidas de Ecoeficienciade la UNMSM”, aprobada
por la Directiva N° 001 DGA-2011, y recibida en nuestra Facultad el 29 de Mayo de eses año.
Dicha resolución contempla medidas de reciclado de papel y reducción de uso de energía
eléctrica

Sólo evaluando una organización podemos saber sin dudas cuan preparada esta esta para
proteger los derechos de sus integrantes y funcionar con seguridad, de acuerdo a las
expectativas que se tienen de ella.

PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LA RELACIÓN INDIVIDUO – MEDIO AMBIENTE.

Entre el individuo y el entorno existe una relación dialéctica, y en la compleja interdependencia


que se establece entre ellos, intervienen procesos psicológicos, que reflejan esta interacción
sujeto – medio ambiente y regulan a través de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, la
conducta del individuo con relación a este. A continuación serán objeto de análisis algunos de
estos procesos.
Conocimiento ambiental.
Los procesos cognitivos en sentido general poseen la función de producir un reflejo
cognoscitivo de la realidad por parte del sujeto, los mismos "…reproducen internamente, en el
plano psíquico y subjetivo, las relaciones y propiedades objetivas de la realidad." Gonzáles
Serra, Diego (1977).

El conocimiento es uno de los aspectos más estudiados desde la psicología ambiental y, por
supuesto, dentro de los cuales se han producido múltiples líneas de investigación y abundante
literatura científica; la mayoría de los estudios acerca de este proceso, han sido desarrollados a
partir de enfoques cognitivistas, mediante el estudio de los mapas cognitivos que se
representan los individuos acerca del entorno. Con el estudio de los mismos, podemos
acercarnos de manera más precisa a la forma en que los individuos conocen y actúan sobre el
medio ambiente a un nivel personal.

"El conocimiento ambiental es un proceso complejo, que incluye la obtención, análisis y


sistematización por parte del individuo de la información proveniente de su entorno, social por
naturaleza, este constituye un paso importante para su comprensión a través de acciones
concretas, que a su vez, influyen en el desarrollo de estos conocimientos" Febles, María
(1999).

Por otra parte, Holahan, 1991 (citado por Ramos, Damián, 2001), señala la existencia de
diferentes funciones del conocimiento ambiental:
• Orientación de las acciones de los individuos.
• Desarrollo de la comunicación.
• Actitudes ambientales.
• Vivencia.
• Percepción Ambiental.
• Comportamiento ambiental.

LAS ACTITUDES Y EL COMPORTAMIENTO EN LAS RELACIONES AMBIENTALES

Las Actitudes
El término de actitud se introduce en la psicología social en la década del 20 del pasado siglo
en los Estados Unidos, debido a la ocurrencia de cambios sociales y políticos en esta sociedad,
que originaron un marcado interés en el análisis de los mecanismos reguladores del
comportamiento humano. Desde entonces se han desarrollado numerosas investigaciones
desde diferentes enfoques teóricos acerca de este complejo y multifacético proceso
psicológico.

Casales, J. C, (1989) señala varias características esenciales de las actitudes:


"1- son estructuras psicológicas, procesos derivados del aprendizaje y la experiencia del
individuo, que constituyen el resultado de su actividad. Es decir, las actitudes se forman y
desarrollan a lo largo de toda la vida del individuo, condicionadas por el contexto social al cual
están expuestos, en dependencia de los grupos a los que pertenecen, los cuales se estructuran
de acuerdo con el sistema de valores imperantes en la sociedad…
2- Aunque son el resultado de la actividad del individuo, son modificadas por esta, las actitudes
condicionan y modifican las actividades subsiguientes…
3- Tienen la propiedad de reflejarse en el comportamiento del individuo, de orientarlo, de
regularlo y guiarlo en determinado sentido.
4- En toda actitud puede distinguirse su objeto, dirección e intensidad…"

A partir de una investigación realizada por La Piere, se demostró que las relaciones entre
actitudes y comportamiento no siempre son lineales, por lo cual no podemos interpretarlas de
manera simplista, ni mecánica. No en todas las situaciones las actitudes cumplen una función
predictiva de la conducta humana; el hecho de que esta constituya una disposición a la
reacción, no significa que siempre va a ser correspondiente con ella, ya que las mismas no
constituyen el único factor determinante del comportamiento, en el cual, además de las
actitudes, pueden influir la situación específica en la que se encuentra el sujeto a la hora de
actuar, el aprendizaje de conductas, normas grupales, características individuales, o las
consecuencias previsibles de la conducta.

Para Febles, María (1999) las actitudes ambientales deben definirse como una "predisposición
del pensamiento humano a actuar a favor o en contra del entorno social, teniendo como base
las vivencias, los conocimientos y los valores del individuo con respecto a su entorno; estas no
solo se proyectan en una dirección determinada, también poseen un nivel de intensidad (fuerte
o débil)"
De acuerdo con Holahan, 1991 (citado por Ramos, Damián, 2001), las actitudes ambientales
cumplen diferentes funciones:
Elección de ambientes: Ayudan a seleccionar el ambiente donde se desea vivir, estudiar,
trabajar o divertirse. Dicha elección conlleva un proceso de reflexión, análisis y predicción de
futuras consecuencias de su comportamiento, esta elección estará determinada por el nivel de
satisfacción – insatisfacción de las necesidades individuales en dicho espacio.
Protección del entorno natural: Las actitudes ambientales también ayudan a los individuos en la
toma de decisiones en el uso y preservación del medio ambiente, por ejemplo, crear o formar
parte de un grupo ecologista, o simplemente dejar de fumar, son expresiones favorables hacia
el medio ambiente. Aunque como ya habíamos dicho las actitudes no poseen la capacidad de
determinar de manera directa los comportamientos ambientales, sí en tanto mejoren las
actitudes hacia el entorno, aumentarán y se harán más consistentes las conductas de las
personas con respecto al mismo.

Comportamiento ambiental.

Bajo este concepto se puede agrupar las diferentes acciones del sujeto, dirigidas a modificar
aspectos del entorno o de la relación con el mismo, y que influyen a su vez en las
concepciones, percepciones, y sensibilidades que posee el individuo del medio. Esto puede
darse en dos sentidos: positivo o negativo, en dependencia precisamente del grado de
compromiso del sujeto con su medio ambiente.

A pesar de que el conocimiento, las percepciones, actitudes, sensibilidades, valores y


comportamientos ambientales se han analizado mucho desde la psicología, los resultados de
numerosos estudios de las relaciones entre estos procesos son aparentemente contradictorios,
surgiendo, según Nieto, Luz María (2003), ciertas interrogantes: ¿cómo se convierten el
conocimiento y la preocupación ambiental en conductas y acciones proambientales?, ¿por qué
pueden las personas estar supuestamente preocupados, tener conocimientos adecuados sobre
medio ambiente, sin que esto se traduzca necesariamente e comportamientos a favor del
mismo?, ¿en qué consiste la brecha existente entre pensamientos, emociones, actitudes,
percepciones con respecto a la conducta del individuo? El resultado de estas interrogantes en
la comunidad científica ha sido un debate intenso, complejo, en el cual no se ha alcanzado un
consenso.
Los primeros modelos explicativos de estas relaciones, desarrollados en los ´70 y los ´80,
fueron lineales, suponían una cadena de causas y efectos automáticos y directos, es decir, se
pensaba que los conocimientos ambientales generan actitudes ambientales que a su vez
generan comportamientos a favor del medio ambiente. Estos modelos parten de una premisa
racional, Teoría de la Acción Razonada, Fishbein y Ajzen (1975), y suponen que las personas
hacemos un uso sistemático de la información que poseemos para dirigir nuestras acciones,
desconociendo las motivaciones inconscientes o no reconocidas. Esta concepción fue muy
utilizada en esa época en el diseño de programas de educación ambiental. No obstante, muy
pronto se demostró que esas concepciones eran equivocadas e incompletas en varios
sentidos.

"También se desarrollan los Modelos de Altruismo, Empatía y Comportamiento Prosocial, a


finales de los ´70, ‟80 y principios de los ‟90. Algunos de ellos partían de la premisa de que la
gente que ha satisfecho sus necesidades básicas tiende a tener más motivación y actuar más
ecológicamente porque tienen más recursos y viceversa". Nieto, Luz María, 2003.

Evidentemente pronto se demostró que no es así, de manera que los modelos se volvieron más
complejos, en tanto se produjeron más aportes al entendimiento de las relaciones entre estos
procesos y categorías psicológicas.

"Un tercer tipo de modelos desarrollados desde los ´80, son los llamados sociológicos. Desde
esta perspectiva, aunque también se incluyen factores psicológicos, se cuestionan los modelos
descritos antes, porque fallan en comprender las restricciones individuales, sociales e
institucionales, y porque asumen que los humanos somos solo racionales. De acuerdo con los
modelos sociológicos, no se trata tampoco de que seamos solo irracionales, sino de que las
actitudes y valores de las personas son negociados, transitorios, y algunas veces
contradictorios. La dimensión social es importante porque el poder de toma de decisiones en
cuanto a los problemas ambientales locales o globales está irregularmente distribuido". Nieto,
Luz María, 2003.

Según la propia autora, el modelo de Comportamiento pro Ambiental, de Kollmus y Agyeman


(1985), intenta explicar cómo interactúan dos tipos fundamentales de factores que influyen en
el comportamiento ambiental, los internos, entre los que se incluyen el conocimiento, los
sentimientos, las motivaciones, el grado de concienciación, los valores, las actitudes, las
percepciones; y los externos, como los demográficos, institucionales, políticos, sociales,
culturales, económicos, etc. Este modelo intenta determinar cómo y bajo qué circunstancias
estas potencian u obstaculizan las acciones humanas a favor del medio ambiente.

Aunque es evidente que entre estos procesos psicológicos no existe una relación automática,
mecánica o directa, es decir, entre conocimiento, conciencia, sensibilización y preocupación
ambiental por una parte, y conductas o comportamientos ambientales por el otro; los mismos
se relacionan de manera dialéctica, y no existen independientemente unos de otros, sino que
se encuentran interrelacionados genética, estructural y funcionalmente; ellos van formando un
complejo sistema de motivos orientados a la regulación de la relación entre el individuo y su
entorno. La labor de los científicos sociales que se dedican al estudio de la problemática
ambiental debe encaminarse precisamente hacia la optimización de estos procesos y de sus
mutuas dependencias, partiendo del diagnóstico, la intervención y evaluación de los mismos, y
encaminando los esfuerzos de la ciencia al logro del aumento de los conocimientos de las
personas con relación al entorno, del grado de compromiso con éste, así como a la
implementación de conductas a su favor.

En este sentido, se considera muy acertado, el enfoque que propone la Dra. María Febles, que
parte de entender la "educación ambiental como un proceso, en el que existe una distancia
entre su nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial. El primero de ellos está
determinado por el conjunto de acciones concretas del individuo en relación con su entorno,
avalado por el nivel de desarrollo alcanzado hasta ese momento en su propia búsqueda de
conocimientos con respecto a este, mientras que el otro encierra estas mismas acciones, las
cuales surgen no solo a partir de una búsqueda activa por parte del propio sujeto, sino también
a partir de la información que pueda obtener de otros, a través de las acciones de estos o de la
influencia de los medios de comunicación. En ambos casos estas acciones están dirigidas a
lograr una actitud más responsable por parte del sujeto con relación a su medio ambiente"
(Febles, María 1999).

DESARROLLO SUSTENTABLE Y ACTITUDES SUSTENTABLES

Desarrollo Sustentable (DS) sus aspectos críticos.


La visión tradicional era que medio ambiente y desarrollo eran dos cuestiones antagónicas;
pues se consideraba que el desarrollo implicaba necesariamente un deterioro en el ambiente,
un agotamiento de los recursos y el desequilibrio natural. Pero hoy se define el Desarrollo
Sustentable como las acciones que van permitir conservar los recursos naturales para
desarrollarnos y desarrollarnos para conservar los recursos naturales; aquí el desarrollo
sustentable defiende que cualquier ciencia y sus procesos deben ser posibles bajo la premisa
de la protección al medio ambiente.

La definición más utilizada de desarrollo sustentable es: el desarrollo que satisface las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. Una de las ideas inseparables del desarrollo
sustentable es la que se refiere a que, es necesario el cambio en los sistemas de producción y
de consumo, ya que es una de las causas del deterioro actual del medio.

La agenda mundial sobre el desarrollo sustentable, reconoce la importancia de la participación


activa de los pueblos indígenas en los proyectos sustentables. En la Agenda 21, propiciada por
la Conferencia de Rio, se declara la trascendencia para los pueblos indígenas de su
participación en el diseño y ejecución de las prácticas de desarrollo sustentable y el control
sobre su territorio. La Agenda 21 promueve, aunque no en forma extensa, el reconocimiento de
proyectos que integren todas las diversidades que existan en un territorio para evitar una mayor
devastación de los recursos naturales. Los pueblos indígenas tienen mucho que ver en la
mitigación de la crisis ambiental porque ellos han generado a través de los tiempos un
conocimiento científico tradicional de manera holística con sus territorios y con los ecosistemas
inmersos en ellos.

Esta nueva concepción integral del uso de los recursos naturales es la vía del proceso de
reconciliación con todo lo erosionado por la concepción capitalizada de la naturaleza. Una de
las características significativas de esta reconciliación es que siempre está en proceso de
construcción porque está inmerso en la diversidad de las culturas de las realidades olvidadas
de los países del Tercer Mundo. En este sentido, la conceptualización alternativa del Sur no
establece como un hecho que los indígenas y campesinos sean personajes que interactúan de
manera sustentable con sus entornos y evita a toda costa de culpar a la víctima de su propio
mal cómo se hace en el Reporte Bruntland. Contrariamente, enfatiza que lo sobresaliente de
estas sociedades de subsistencia es que su conocimiento no es sistematizado, es un
conocimiento empírico renovado en la cotidianidad, principalmente porque es “recopilado” a
través de la socialización constante con la naturaleza.
A partir de esto, la participación de las bases (Barkin, 1998) en el “reciclaje” de la
sustentabilidad es lo que le aleja de la rigidez propia de los diseños acartonados. Sin embargo,
las sociedades ubicadas en la riqueza natural y la pobreza material, aún no están capacitadas
en los saberes occidentales; por eso para bien o para mal de las comunidades, las
intermediarias “al desarrollo” (Escobar, 1995) son las Organizaciones No Gubernamentales,
siendo ellas las que generalmente llevan sus casos ante las agencias burocráticas
internacionales o nacionales. Esta participación virtual guarda sólo la esperanza frágil de la
ética a prueba de fuego de la agencia “articuladora de culturas”

Sin embargo, para el éxito de este proyecto, la participación de las bases: “es un prerrequisito
fundamental para cualquier programa de sustentabilidad, ya que la mayoría de los análisis
técnicos destacan que los patrones que perpetúan estas desigualdades conducen a una mayor
degradación del ambiente” (Barkin, 1998:61). Por lo tanto, una verdadera participación en el
diseño de los proyectos que les impacten y el control del territorio, promoverán no sólo la
autosuficiencia de los pueblos rurales sino, también, fortalecerán sus sociedades económica,
social y políticamente; trayendo en consecuencia la recuperación y conservación de los
ecosistemas donde están inmersos, porque serán la materia prima para la reconstrucción de su
proyecto de vida. Además, al mismo tiempo continuarán con el suministro de los mismos
servicios ambientales que hasta ahora han proveído - actividad no valorada por el resto de la
sociedad.

Actitudes ambientalistas (AA), Conductas Proecologicas (CPE), Comportamientos Sustentables


(CS) y Estilos de vida sustentables (EViS)

Desde los inicios de este Siglo el alternativismo que propicio las formas de relación y encuentro
global con el conocimiento permitido a diferentes modelos ambientalistas viene ocupando con
ópticas neopositivas y sistemáticas el puesto de primacía, que tanto requiere la ciencia de la
psicología en un área que recién está desbordando. La disposición del ánimo ligada a la
ambiente de una manera sostenida viene a ser la AA. La problemática del medio ambiente
repercute en todos los niveles de la vida terrestre, el ser humano va tomando una posición que
es posible identificarla hoy en día.

Las CPE es uno de los ejercicios más representativos de los modelos que pugnan por ser
adoptados con el fin de evitar la continuación del deterioro ecológico en toda la biosfera. La
instauración de esta CPE en individuos y los grupos donde estos funcionan, se supone que
puede ayudar r evitar la continuación del desarrollo ecológico. Esta CPE es: Un conjunto de
acciones, intencionales y efectivas que resultan de la conservación del medio ambiente. Entre
otros ejemplos tenemos: Reducción del consumo de productos, Reusar los desechos, reciclaje,
acciones de estética ambiental, compra de productos amigables para el ambiente. Elaboración
de compost. Ahorro de agua, energía eléctrica, Disminución del uso de automóviles y sus
combustibles, lectura y conocimientos de tópicos ambientales, persuasión proecologica,
presión con cabildeo, diseños y construcciones proecologica, Cuidado del ecosistema,
planificación, etc.

Los comportamientos sustentables vendrían a ser una expresión reconocible del cuidado medio
ambiental que supone y busca sustentar la necesidad de que los efectos se prolonguen a otras
generaciones. Cuando se las identifica se puede reconocer el acompañamiento indesligable de
sus determinantes y sus consecuencias. Cuando los seres humanos pueden sustentar debido a
su interrelación del comportamientos y sus variables situacionales, y, por otro lado con las
conductas y sus factores psicológicos que persisten con acciones de cuidado del medio
ambiente físico y social estamos hablando de EVS, es decir de patrones de conducta, uso de
recursos consumo responsable con los que las personas se diferencian de las demás. Estos
suponen que las personas se satisfacen de modo austero, proveen de calidad de vida
equitativa, propician el altruismo, minimizan usos inadecuados de modo responsable, etc.

Uno de los efectos más estudiados en los últimos tiempos es el efecto positivo de la
sustentabilidad al procurar restauración: una renovación de los recursos psicológicos agotados.
Una experiencia de contacto con un ambiente preservado (no contaminado ni destruido) o con
características naturales en ambientes construidos tiene efectos significativos, de tipo
restaurador, en los niveles de atención, en el desarrollo de funciones cognitivas y en la
recuperación de la salud.

b. Métodos y Técnicas
ACTIVIDAD 1

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica Rol colectivo Principio: Ambientes protectores =
Salud y seguridad Perfectas
Objetivo Los participantes de la sesión reconocen el nivel observado de
seguridad que brinda el ambiente a sus miembros.
Procedimiento Cada participante asume papel grupal que se asigna con
baraja de cartas “rol colectivo” (con un numero dependiente
del asistente). Observan la presentación de “Ambientes
protectores de salud y que brindan seguridad” y la ppt “Mi
ambiente físico y la seguridad que me brinda” con la consigna
que un representante de cada grupo colectivo transmita el
diagnóstico grupal del nivel observado de seguridad que creen
les brinda.
Materiales Cartas con rol colectivo a desempeñar, ppt, con los diferentes
ambientes de la Facultad de Psicología, Cartilla con “Niveles
de seguridad observado”

Tiempo 20 minutos

N° Participantes 20 personas aproximadamente

ACTIVIDAD 2

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica Pesca de causas: Creando causas para eliminar
nuestra salud
Objetivo Al término de la dinámica los participantes serán capaces de
determinar algunas causas humano ambiental que vulneran
nuestra salud o provocan enfermedades.
Procedimiento De un recipiente se “pescan” causas que se colocarán sobre
uno de dos factores humanos o ambientales y debajo de lo
que pueden provocarse (con efectos extremos), en el doble
papelote colocado en la pared para estos efectos. Cada uno
explica por qué lo coloca allí.
Materiales Cartilla de pesca instructiva. Fichas de pesca con causas, dos
paleógrafos con efectos extremos que pueden provocar cada
causa.
Tiempo 10 minutos

N° Participantes 20 personas aproximadamente

ACTIVIDAD 3
Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica Rol colectivo Final: Diagnosticando nuestro
ambiente para que nos defienda.
Objetivo Luego de realizar la dinámica los participantes serán capaces
de discriminar y aplicar intervención funcional y participación
para lograr resultados a nivel de contaminantes.
Procedimiento Los participantes utilizando las experiencias previas: sus
primera resultados de “rol colectivo (principio). Usando su
conocimiento de causas efectos extremos de la segunda
dinámica así como los indicadores proporcionadas en las
cartillas y pudiendo observar las ppt desarrollan un Phillip 11
para proponer una propuesta de Diagnóstico.
Materiales Materiales anteriores, cartilla de resumen y esquema de
Defensa sanitaria
Tiempo 25 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

Taller informativo y participativo sobre el tratamiento del residuo sólido

SESIÓN 4: “CADA COSA EN SU LUGAR”

a. MARCO TEÓRICO

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. RESIDUOS SÓLIDOS:

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o


uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales,
de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.

La mayoría de residuos que generamos en casa son susceptibles de ser


aprovechados nuevamente. De todas maneras, hay algunos residuos que aunque
son aprovechables, no existen formas generalizadas para lograr su
aprovechamiento, y por lo tanto debemos enviarlos al relleno sanitario, que es el
lugar adecuado para su disposición final de manera segura para el medio ambiente y la
salud.

Residuo Aprovechable:Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene


valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso
productivo.

Residuo No Aprovechable: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna


posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso
productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición final.

Residuo orgánico biodegradable:Son aquellos que tienen la característica de poder


desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia
orgánica. Ejemplo: Los restos de comida, de fruta, cáscaras, carnes, huevos.

Residuos Peligrosos:Es aquel residuo o desecho que por sus características


corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas
puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera
residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.

Residuos eléctricos y electrónicos:Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos


en manos de personal no capacitado para su manejo, es poner en riesgo la salud de
las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos
como plomo, el mercurio y el cadmio. Mientras el celular, el monitor y el televisor
estén en su casa no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan
con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden
resultar mortales.

Residuos Especiales: Residuos sólidos que por su calidad, cantidad, magnitud,


volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo
especial. Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de
establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o
pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los
residuos sólidos municipales.

2. LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGIA

Más del 60% de los desperdicios que se generan en el hogar se pueden transformar o
reutilizar. Por eso, el grupo de ecólogos del banco mundial recomienda poner en
práctica la regla de .las tres erres: reducir, reutilizar, reciclar.

Reducir: Es disminuir la cantidad de residuos que producimos. Se calcula que un


ciudadano común genera un promedio de 1kg de basura por día. En el mundo
industrializado, el monto es muy superior. Gran parte del material de embalaje que se
utiliza es innecesario. (Primer paso)

Reutilizar: Es aprovechar los residuos que todavía pueden tener alguna utilidad,
usándolos de nuevo, por ejemplo las botellas de vidrio. (Segundo paso)

Reciclar: Así evitamos gastar materia prima y energía. El método se aplica


fundamentalmente al papel y al vidrio. Al practicar el reciclaje, salvamos recursos
naturales. Por ejemplo árboles, en el caso del papel y evitamos que los rellenos
sanitarios se vuelvan gigantescos depósitos de basura. (Tercer paso)

3. EL RECICLAJE

El símbolo original del reciclaje se creó en 1970, es un círculo de Möbius y cada una de
sus tres flechas representa uno de los pasos del proceso de reciclaje: recogida de
materiales para reciclar, el proceso mismo del reciclaje y la compra de estos productos
reciclados, de manera que el sistema continúa una y otra vez. Gary Anderson se basó
en su diseño en la banda descubierta en 1858 por el matemático y astrónomo alemán
August Ferdinand Möbius (1790-1868).

El símbolo "Tidyman", es una figura humana que deposita un residuo en una papelera
o en contenedor lo cual indica al consumidor que se responsabilice de deshacerse del
residuo en un lugar adecuado según el material del que este elaborado.

¿Por qué es importante reciclar?

Porque se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables


cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos
renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos
reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos
combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y
se reducirá el efecto invernadero. En el aspecto financiero, podemos decir que el
reciclaje puede generar muchos empleos.

Para hacer la separación desde la fuente de los residuos sólidos se requiere educar al
generador y poderle generar un nuevo hábito para que logre mantenerse en la labor
de separar sus residuos.

La cadena de reciclado posee varios eslabones:

1. Origen: que puede ser doméstico (RSU) o industrial (RSI).


2. Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas.
Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el
siguiente eslabón de la cadena.

3. Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se


usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor
coste (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes)

4. Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se


separan los valorizables.

5. Reciclador final: donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras,


plastiqueros...), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de
energía (cementeras, biogás, etc.)

Separación de origen:

La separación en origen permite reducir los costes económicos a los entes públicos y
empresas privadas. Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de
distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales.

Esta es la clasificación sugerida en la Resolución Rectoral Nº 02292 – R – 11:

Contenedor Marrón - Biodegradables: Residuos de alimentos (cáscaras de frutas y


verduras, restos de alimentos, ripio de café), residuos de podas y material vegetal,.
Servilletas, Papel Absorbente, Papel Higiénico.

Contenedor Azul - Reciclables (papeles y cartón): Papel de archivo (impresos o


escritos), papel Kraft, cajas de cartón, periódicos, revistas, cuadernos, catálogos, guías
telefónicas, rollos de cartón, empaques de Treta Pack.

Contenedor Verde - Reciclables (Vidrios): Botellas, envases y frascos de cualquier


forma o color, vidrios planos.
Contenedor Blanco - Reciclables (plásticos): Botellas, envases y frascos de cualquier
forma y color, bolsas desechables, vasos desechables, recipientes de plásticos en
general.

Contenedor Amarillo - Reciclables (metales): acero, cobre, plomo, hierro, aluminio,


utensilios de cocina mecánicos, latas de gaseosa y cerveza, tuberías metálicas,
adornos y utensilios metálicos, aluminio.

También existe esta clasificación:

Contenedor Rojo - Peligrosos: Residuos Hospitalarios (agujas, algodones, gasas,


instrumentos para procedimientos), productos inflamables y recipientes, aceites
usados, residuos tóxicos fármacos vencidos.

Ventajas del reciclaje:

Aluminio
38% de recuperación
El reciclar aluminio, se ahorra hasta un 90% de la energía necesaria para
producirlo utilizando como materia prima el mineral bauxita.

Papel
54% de recuperación
La recuperación de una tonelada de papel evita el corte aproximadamente de
17 árboles medianos. El reciclado se consigue utilizando el desecho de papel
como materia prima. Se tritura el papel usado, se añade agua, se aplican los
diferentes sistemas de depuración, se blanquea, se pasa, se separa por rodillos, se
seca y se corta.

Neumáticos
12% de recuperación
Durante el proceso de reciclado, se aísla gran parte del alambre de acero que contiene
por medio de electroimanes, mientras que la fibra textil se retira por aspiración. Entre
su sus aplicaciones se destacan la creación de betunes y asfaltos para carreteras.
También pueden emplearse en campos de futbol de césped artificial, pistas deportivas
o parques infantiles.

Vidrio
20% de recuperación
En la recuperación del vidrio para reciclar es necesario eliminar los materiales extraños,
tales como tapas de metal. La mezcla de vidrio derretido se vierte en moldes y, por
medio de aire comprimido o presión, adquiere su forma. En algunos países se
utiliza el vidrio como un sustituto de agregado de asfalto, concreto y otros
materiales de construcción.

Restos de comida
42% de recuperación
Una forma cada vez más popular de tratar los desperdicios de los jardines, como
hojas y hierbas, y los restos de comida es la preparación del compost (humus)
que sirve como fertilizante orgánico o para formar el suelo.

Telas
Recuperación mínima
Su tiempo de descomposición natural es de 6 meses a 1 año. Las telas se muelen y
utilizan para fortalecer los productos de papel reciclado.

¿Cuánto se demora la descomposición de los residuos en el medio ambiente?

PAPEL 1-4 MESES

TRAPOS DE TELAS 2-3 MESES

COLILLAS DE CIGARRILLOS 1-2 AÑOS

CHICLES 5 AÑOS

MEDIA DE LANA 1 AÑO


ENVASES DE LATA 10-100 AÑOS

BOTELLAS DE PLÁSTICOS 150-200 AÑOS

PILA 1000 AÑOS

ENVASE DE VIDRIO TIEMPO INDEFINIDO

4. MANEJO DE RESIDUOS

Es muy importante tener en cuenta que en sitios como nuestros hogares en donde no
se cuenta con las canecas para realizar la adecuada separación se debe de hacer en
mínimo dos bolsas en las que podemos disponer los residuos ordinarios y la otra los
reciclables.

Una vez separados los residuos, Debidamente empacados y cerrados, deben


presentarse o entregarse para su tratamiento o disposición final.

ETAPAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


GENERACIÓN

SEPARACIÓN Y
ALMACENAMIETNO
DE LA FUENTE

RECOLECCION Y
TRANSPORTE
INTERNO

TRATAMIENTO

RECICLAJE COMPOSTAJE LOMBRICULTIVO INCINERACION

RESIDUOS
DESECHADOS

DISPOSICION
FINAL

Disposición final:

Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final


controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública,
minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de
ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área
mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de
gases y lixiviados, y cobertura final.
La incineración

La mayoría de los países industrializados con densidades de población elevadas han


empleado la incineración como procedimiento, alternativo al vertedero controlado, para
el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. La utilización de esta tecnología permite
reducir en gran medida el peso (75%) y el volumen (90%) de los residuos a tratar y,
además, obtener energía. Son precisamente el poder calorífico del material a incinerar
y el potencial contaminante de las emisiones dos motivos que han hecho evolucionar
los sistemas de incineración hacia procedimientos capaces de alcanzar mayores
rendimientos en la combustión y mayor eficacia en la eliminación de contaminantes.

La incineración ha sido objeto de críticas desde el punto de vista medioambiental


debido a la formación de sustancias muy tóxicas, dioxinas y furanos, que junto a
diferentes metales pesados pueden ser emitidos por estas instalaciones. Las
disposiciones y normas legales que limitan las emisiones de las incineradoras son cada
vez más estrictas de modo que para conseguir su cumplimiento ha sido necesario
desarrollar nuevas tecnologías para el sistema de combustión y para el sistema de
depuración de gases.

Actualmente la incineración debe contemplarse como una de los posibles elementos


que configuran los sistemas de gestión integrada de los residuos sólidos. En estos
sistemas debe procederse a la reducción de la generación de residuos, a la
recuperación de los materiales reciclables y finalmente al tratamiento y eliminación de
los residuos inevitables y no reciclables.

Es en esta última etapa donde la incineración compite con otros procesos térmicos o
biológicos como tratamiento previo al vertido de los residuos no reciclables en el
terreno.
Reciclado de Desechos Orgánicos – El Compostaje

La elaboración de compost es un ejemplo de cómo podemos reutilizar los residuos


orgánicos.

¿Qué es el compost?

El compost es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes materiales


orgánicos, los cuales los podemos encontrar en nuestra misma parcela o comunidad,
aportando nutrientes y mejorando la estructura del suelo. La compost convierte los
desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa para los suelos.

Elaboración del Compost

Necesitamos los siguientes materiales:

- Residuos orgánicos
- Tierra orgánica (tierra común)
- Dos contenedores a los cuales llamaremos composteros.
- Aserrín que impide la liberación de malos olores y absorbe el exceso de
humedad.
- Cernidor para separar el producto ya biodegradado (que será la compost), de
la materia orgánica todavía en proceso.
- Varilla o cuchara de jardinería para revolver la materia orgánica.

Primer paso:

Se coloca en el fondo del compostero una capa de aserrín. Este impide la liberación de
malos olores, la procreación de insectos y absorbe el exceso de humedad.

Segundo paso:

(A) Se coloca una segunda capa con los desechos alimenticios, (B) si éstos están muy
secos agregar un poco de agua para mantener la humedad. Las siguientes capas se
intercalan siempre con una de aserrín. Antes de depositar la siguiente capa de
desechos alimenticios, es recomendable revolver y humedecer las anteriores y (C)
siempre se rematará con una capa de aserrín seco.

Tercer paso:

Aunque no haya desechos alimenticios que agregar, debe airearse cada tercer día,
para permitir la liberación de gases, producto de la descomposición y para proporcionar
oxígeno al sistema. Se airea, vaciando el contenido al otro contenedor, revolviendo con
la varilla y se rocía con poco agua, sólo para mantener la humedad. Si se presenta mal
olor, agregar más aserrín.

Cuando esté casi lleno, se termina con una última capa de aserrín y se empieza a
llenar otro compostero. Cada tres días, se destapa para revolver el contenido.

Cuarto paso:

Los desechos alimenticios se convertirán en compost entre los 60 y 90 días,


dependiendo de la naturaleza de los desperdicios. Esto serán, cuando el producto se
observe homogéneo (café oscuro y desmenuzado). Se recomienda cernir a los dos
meses esta compost.

El producto del cernido, se puede utilizar, y lo que queda en el cernidor se puede


incorporar como materia orgánica a otro compostero. El producto resultante (la
compost), se utiliza como abono, ya que contiene todos los nutrientes que se necesita
para ayudar a crecer a las plantas. Se puede usar en macetas o jardines, mezclándola
con la tierra.
La lombricultura

Es la cría intensiva de la lombriz doméstica o roja. En ella se utiliza a la lombriz para


reciclar todo tipo de residuo orgánico transformándolo en un producto no tóxico
(humus de lombriz) utilizable como abono.

La lombricultura fue presentada por primera vez en la Argentina en el año 1985. Ésta es
una técnica que utiliza a la lombriz (Eiseniafoétida) para reciclar desechos orgánicos
transformándolos en un producto no tóxico (humus o lombricompuesto) utilizado como
abono. Este lombricompuesto es una enmienda que enriquece los suelos desde el
punto de vista biológico y ecológico.

La lombriz utilizada pertenece al género de los anélidos terrestres y son hermafroditas y


se reproducen por huevos (cápsula o cocón). Para alimentarse, la lombriz succiona la
comida a través de su boca. Sólo necesitan para sobrevivir que el sustrato donde se
encuentran sea lo suficientemente húmedo y tierno, para poder ser absorbido por su
minúscula boca. La lombriz roja adulta pesa casi un gramo. Ingiere diariamente una
cantidad de comida equivalente a su peso, despidiendo en forma de humus el 50% de
la misa, asimilando el resto.

Construcción del criadero de lombrices

En este ejemplo podemos utilizar cajones de manzanas, en una superficie inicial de 2


m2.

Paso1: el lugar a ubicar el criadero debe estar resguardado de las altas temperaturas en
las épocas de calor. Una vez ubicados, cubro el volumen del cajón con hojas de papel
de diario mojadas.

Paso2: a continuación, coloco un primer nivel de restos de poda

Paso3: coloco el alimento (residuo compostado).

Paso4: a continuación coloco la cantidad inicial de lombrices (aproximadamente


10.000). Este paso preferentemente se hace a la luz del día, con el fin de incitarlas a
introducirse en el alimento con más rapidez.
Paso5: cubro toda la superficie con pasto y hojas secas.

Paso6: por último riego. En los meses de calor se regará todos los días en forma de
lluvia. Importante: hay que evitar los riesgos excesivos. Para resguardo de los criaderos
es conveniente taparlos con una malla plástica.

Pasados aproximadamente 30/40 días, ya estamos en condiciones de cosechar humus.


Con una zaranda separo las lombrices del humus, y éste puede ser utilizado
inmediatamente.

Reciclaje del plástico

El plástico está presente en las culturas de prácticamente toda la Tierra, ya que forma
parte innumerables productos de uso cotidiano, por lo tanto su reciclaje es
indispensable.

En la actualidad gran parte del planeta se encuentra contaminado por el plástico que no
ha sido adecuadamente descartado y por lo tanto que no ha podido ser reciclado.

El plástico en sí es un invento increíble, liviano, resistente y económico, pero es


indispensable su reciclado, ya que por sí solo no vuelve a formar parte de la naturaleza,
por el contrario, la contamina.

El reciclado de plástico comienza con la separación de todos los objetos hechos con
este material, para su posterior depósito en los contenedores correspondientes. Allí son
recogidos por empresas que los clasifican en las distintas clases para luego venderlos
a otras que se encargan del proceso de reciclaje en sí.

Hay dos tipos principales de plásticos:

Los termoplásticos como los envases PEBD, PEAD, PP, PET, PVC, PS, EPS y PC de
fácil reciclaje ya que se funden con calor y pueden ser reutilizados dándoles una nueva
forma.
Los termoestables que son más difíciles de reciclar ya que para fundirlos es necesario
romper la estructura de sus moléculas. Forman parte de estos plásticos las resinas
fenólicas y las ureicas.

Formas de reciclado:

Hay dos formas de reciclar el plástico, una es la mecánica y otra la química.

Los termoplásticos pueden ser reciclados de forma mecánica, la cual consiste en la


trituración, remoción de otros materiales (como etiquetas), lavado, secado y extrusión.
La extrusión consigue reducir el plástico a una estructura llamada pellets, (gránulos
plásticos) que es la materia prima para la realización de nuevos objetos hechos con
plástico reciclado.

La forma de reciclaje más costosa es la química. Esta se utiliza con los plásticos
termoestables. En la misma es necesario transformar la estructura molecular del
plástico en forma de polímeros a monómeros, es decir que el plástico vuelve a la
estructura simple que tenía al comienzo de su existencia. El resultado es un material
completamente igual al plástico virgen, pero el proceso es más caro que la obtención
de los polímeros directamente del petróleo.

Los siete símbolos del plástico

La gran diversidad de materiales plásticos ha llevado a crear una variada tipología para
identificarlos.

1.- PET o PETE (Polietileno tereftalato). Es el plástico típico de envases de alimentos y


bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y es reciclable. Una vez reciclado, el PET
se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y,
ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos.

2.- HDPE (Polietileno de alta densidad). Gracias a su versatilidad y resistencia química


se utiliza, sobre todo, en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos
industriales, como botellas de champú, detergente, cloro, etc. También se emplea en
envases de leche, zumos, yogur, agua y bolsas de basura y de supermercado. Se
recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores,
muebles de jardín, botes de aceite, etc.

3.- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo). También es muy resistente, por lo que es
muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites y
mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para
construcción, forro para cables, etc. Aunque no se recicla a menudo, en tal caso se
utiliza en paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc. El PVC puede soltar
diversas toxinas (no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos), por lo que es
preferible utilizar otro tipo de sustancias naturales.

4.- LDPE (Polietileno de baja densidad). Este plástico fuerte, flexible y transparente se
puede encontrar en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para
comida congelada, pan, etc.), algunos muebles y alfombras, entre otros. Tras su
reciclado, se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles,
tuberías o baldosas.

5.- PP (Polipropileno). Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener


líquidos y alimentos calientes. Se utiliza en la fabricación de envases médicos, yogures,
pajitas, botes de kétchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se
pueden obtener señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de
hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.

6.- PS (Poliestireno). Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de


carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que
pueda derretirse en contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan
que es un material difícil de reciclar (aunque en tal caso se pueden obtener diversos
productos) y que puede emitir toxinas.

7.- Otros. Aquí se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar.
Con estos materiales se elaboran algunas clases de botellas de agua, materiales a
prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.
Como variantes de estos símbolos de materiales plásticos se pueden encontrar solo
con los números, sin los acrónimos, o con el anillo más grueso de Möbius y, en su
interior, el número que corresponda. Si el acrónimo lleva una "R" delante, significa que
el producto contiene materiales plásticos reciclados. Por su parte, si el símbolo lleva el
acrónimo ABS, se refiere al acrilonitrilo butadieno estireno, un plástico muy duro
utilizado en automoción y en usos tanto industriales como domésticos.

Además del vidrio, el papel o algunos plásticos, otros materiales también se pueden
reciclar y llevan sus símbolos característicos. Tal es el caso de metales como el
aluminio o el acero.

Reciclado de Papel y Cartón

El papel reciclado compite con el papel derivado directamente de la celulosa dela


madera. El papel reciclado ayuda a reducir el impacto de la industria del papel en el
medio ambiente.

 La industria del papel es la primera consumidora de madera en el mundo: El42% de


los bosques explotados sirven para alimentarla. El 17% son bosques primarios (vale
decir que no estaban, previamente, preparados para la explotación industrial).

 La desaparición de los bosques es una de las principales causas de la disminución


de la biodiversidad que está experimentando nuestro planeta. Además, estos
bosques contribuyen -de manera significativa- en la lucha contra el efecto
invernadero mediante la absorción de una parte del CO2 que está presente en la
atmósfera.

Otro atentado contra el medio ambiente es la fase de transformación de la materia


prima en producto terminado. De hecho, se trata de una industria altamente
contaminante debido a que:

 Se consumen grandes cantidades de agua (60 litros por kg de papel) y de energía.


 Se emiten diversos tipos de contaminantes (gases de efecto invernadero,
compuestos de azufre y cloro, aunque este último se utiliza cada vez menos)

 Sufren una baja tasa de transformación (casi tres toneladas de madera por cada
tonelada de papel).

Cada persona consume 183 kilos de papel por año, de los que el 20% provienen de los
bosques primarios de Canadá, de Finlandia, de Indonesia o de Rusia. De ahí, la
importancia del tema desde un punto de vista ecológico.

La producción de papel reciclado parece ser, en comparación, más respetuosa del


medio ambiente, incluso aunque no sea ecológicamente neutra. En primer lugar, es
más eficaz porque con una tonelada de papel o de cartón recuperados se fabrican 900
kilos de papel reciclado.

También se consume el 90% menos de agua y el 50% menos de electricidad.


Operaciones tales como el entintado de revistas viejas o el blanqueo final hacen que
intervengan diversos productos químicos, pero en cantidades menores que en la
producción de papel a partir de la pulpa de madera.

¿Cómo reciclar papel y cartón?

Ya hemos explicado cómo reciclar en general. Pero, ahora veremos cómo reciclar
papel y cartón.

La primera etapa de este ciclo de transformación es, por supuesto, la recuperación de


papeles y de cartones usados. Pueden ser periódicos, revistas, folletos publicitarios,
envases de cartón así como también residuos de las imprentas, etc. La tasa de
recuperación es impresionante. Como referencia podemos decir que ya en el año 2006
había ascendido un 60,5%. Un aumento del 7% por año durante 10 años, alcanzando
así un volumen de más de 6 millones de toneladas.

Después, estas materias primas se colocan en una máquina que las agita en un agua
jabonosa para separar las fibras de celulosa de los productos residuales que se puedan
encontrar. La depuración separa, entonces, las fibras de los elementos del tipo de cola
o de grapas. El desentintado permite obtener una pasta que, posteriormente, será
tratada según el nivel de calidad que uno desee obtener. El papel puede ser objeto de
cuatro o de cinco reciclajes sucesivos.

En la actualidad, el interés ecológico del papel y cartón reciclado y el hecho de que


contribuyen a crear empleos locales, hace que valga la pena aprender a hacer un uso
más razonable de estos recursos reutilizables.

Como elaborar papel reciclado:

1.- Primero que nada tienes que recolectar papel ya usado.

2.- Después de recolectar tanto papel como pudiste córtalo en pequeñas tiras con tus
manos o con tijeras como tu prefieras, pero no tienen que quedar perfectas.

3.- El Remojado: Después de haberlo cortado pon todo el papel que puedas en una
cubeta con MUCHA AGUA y déjalo remojar ahí por lo menos 2 horas.

4.- ¡A Licuar!: Después de haber esperado toma un puño de papel y ponlo en el vaso de
la licuadora pero con MUCHA AGUA ya que debe de haber más agua que papel. Déjalo
licuar por un minuto y déjalo en una cubeta o envase. Repite este proceso con todo el
papel que tienes

5.- Con tus propias manos: Toma la pulpa (el papel ya licuado) y en una superficie plana
y limpia, dale al papel la forma que tu quieras y trata de que quede una capa de pulpa lo
más delgada posible. Te puedes ayudar con un rodillo. Puedes decorar tu papel
reciclado poniéndole un poco de brillantina.

6.- Mientras esperas a que se seque, constantemente tienes que estar despegando el
papel de donde lo pusiste con una palita de cocina. Después de haber esperado un
buen rato vas a notar como el papel ya se endureció y está listo para usarse.
b. MÉTODOS Y TÉCNICAS:

ACTIVIDAD 1
Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de activación y presentación del tema.
Objetivo Introducir a los participantes en el tema, así como evaluar sus
conocimientos previos al respecto.
Procedimiento Se hará una lluvia de ideas. Se plantean a los participantes las
preguntas “¿Qué sabemos del manejo de residuos sólidos?
¿Cómo podemos mejorar el manejo de los residuos
sólidos?¿Qué formas de reciclaje hay? Las respuestas son
anotadas en una pizarra, y son comentadas entre los mismos
participantes.
Materiales Pizarra acrílica, plumones, aula.
Tiempo 10 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 2

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Exposición.
Objetivo Brindar herramientas teóricas a los participantes sobre el
tema.
Procedimiento Se emplearán diapositivas y un video para mostrar la
información concerniente a los contenidos, esto de forma
expositiva. No habrá ronda de preguntas.
Respecto de los contenidos, se tocarán tres temas. Primero
las “3R” (Reduce, reusa, recicla); segundo, la segregación de
los residuos y los contenedores de colores; y tercero, los
diferentes tratamientos que reciben los residuos
sólidos (compostaje, incineración, reciclaje y otros)
Materiales Pizarra, proyector, computadora.
Tiempo 20 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 3

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de consolidación
Objetivo Que los participantes afiancen la información brindada en la
exposición.
Procedimiento Feed back con preguntas y opiniones de los participantes
respecto de los contenidos de la exposición “cada cosa en su
lugar”, y la relación, correlación o falta de correlación entre el
contenido de la exposición y la lluvia de ideas.
Materiales Pizarra, proyector, computadora.
Tiempo 20 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 4

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de consolidación
Objetivo Que los participantes afiancen la información brindada en la
exposición.
Procedimiento Los participantes deberán segregar de manera adecuada
desperdicios, los cuales serán entregados en bolsas por
equipos.
Materiales Desperdicios embolsados, tachos de segregación.
Tiempo 35 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 5

Ficha Técnica
Nombre de la Técnica Dinámica de cierre “compartiendo lo aprendido”
Objetivo Que los participantes elaboren material basado en su
aprendizaje, que pueda ser compartido con un público
externo.
Procedimiento Cada grupo escribe la problemática que representaron, así
como la solución en una cartulina; la acompañan con gráficos
que ellos mismos pueden realizar con el material que se
les brinde. Luego las 3 cartulinas se publicarán en un panel en
el pasillo de la facultad, y serán fotografiadas y difundidas en
los grupos virtuales de los estudiantes (redes sociales).
Materiales Cartulinas grandes, temperas, pinceles, colores
Tiempo 20 minutos
N° Participantes 20 personas aproximadamente
- Fotos de las sesiones

o Sesión 0 : “El medio ambiente y yo”

S-ar putea să vă placă și