Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO

VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE POS GRADOS MENCIÓN INVESTIGACIÓN DOCENCIA


SUPERIOR

ENSAYO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS DE KARL POPPER

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CURSO:

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

DOCENTE:

SARANGO ZARATE, Enrique

RESPONSIBLE:

NAZARIO FIGUEREDO, Romel Wili

HUANUCO-PERU, 2019
INTRODUCCION
En este presente ensayo daremos a conocer para que un país sea próspero, lleno de justicia,
paz y armonía, debe de haber una participación por parte de los ciudadanos que constituye la
sociedad, porque somos los que conformamos al pueblo.

En esta obra, editada por Paidós, Kart Popper realiza un profundo análisis del historicismo que
le permite llegar a demostrar que éste carece por completo de rigor científico. Sostiene el autor
que el historicismo, al pretender profetizar la historia, da lugar para que pseudointelectuales
intenten dominar el centro del ámbito académico.

En este libro Popper realiza una excelente crítica a los enemigos de la democracia. Desde el
pensamiento platónico, pasando por Hegel y Marx, el filósofo logra hacer una encendida
defensa de una sociedad libre y explica por qué los autoritarismos no deben ser asumidos,
muchas veces, como un mal inevitable.

¿Por qué el historicismo, que puede constituir un primer paso hacia el autoritarismo, es seguido
por tanta gente? Por lo que el objetivo de este trabajo es realizar precisiones conceptuales sobre
la sociedad abierta para ser llevado a una sociedad democrática.

DESARROLLO
En 1945 Karl Popper, mientras estaba refugiado en Finlandia, concluyó una de sus obras
cumbres, (The Society and its Enemies Open-Planeta-Agostini, Barcelona, 1992). El autor
rastreó los orígenes del totalitarismo y explicó cómo las ideas totalitarias originales se han
repetido y transformado en el tiempo en la obra de muchos pensadores y en las doctrinas de
demasiadas fuerzas políticas. Puso un acento especial en la existencia de la sociedad cerrada y
su expresión mayor, la tribu, que limitó el conocimiento, la libertad y la decisión personal
mediante un sistema político tiránico, hasta que el conocimiento y la audacia lograron imponer
las decisiones individuales y una nueva forma de gobierno, la democracia. Mostró cómo la tribu
se reproduce en muchas sociedades y limita el desarrollo de la humanidad. Se detuvo de manera
especial en el marxismo, sus orígenes y partes constitutivas y demostró sus enormes
inconsistencias. Hizo un hincapié muy grande en que las políticas de los gobiernos deberían ser
diseñadas no para producir grandes bienes mediante grandes proyectos, sino para reducir los
males mediante métodos conocidos, y para demostrarlo se apoyó en la conexión que se puede
establecer en una sociedad abierta entre el método de las ciencias y el método de las políticas
públicas.

1 El historicismo y el mito del destino. Popper empieza planteando que los historicistas dicen
que pueden interpretar la historia mejor que el vulgo. “Descubren” que los actores son las
grandes Clases o Naciones o Pueblos; crean una “teoría” con eso y “encuentran” leyes con las
que creen profetizar el futuro y creen que la historia tiene un fin, un propósito. Dicen que puede
ser un camino lleno de desvíos, pero eso les permite acomodar todos los hechos dentro de su
teoría Popper rescata los aportes de Heráclito: éste introdujo la idea de la historia como un
cambio perpetuo, la idea de una “ley inexorable” El resultado fue una ética tribalista de la fama,
el destino y la superioridad del Gran Hombre, el elegido. Ideas historicistas como la suya
emergen en momentos de crisis; son una respuesta a la amenaza a antiguas formas de
organización social.

La teoría platónica de las Formas o Ideas. Popper resume la emergencia del platonismo y su
relación con el historicismo: A lo largo de casi un siglo, las ideas sobre las formas de gobierno,
la justicia, la importancia del comercio, la religión y otros temas se enfrentaron en Grecia y se
plasmaron en la guerra entre la democrática Atenas y la monárquica Esparta, así como en la
obstinada oposición entre atenienses democráticos y atenienses simpatizantes de la monarquía
espartana. La democracia terminó imponiéndose, pero las ideas totalitarias establecidas por
Platón calaron muy profundamente y se perpetuaron por diversos medios. El historicismo (creer
que las sociedades, a través de su historia, pasan por unas etapas sucesivas y obligatorias, y que
por eso la historia tiene un fin o finalidad), es una tendencia abundante, ubicua en todo el mundo
y muy nociva. Cambio y reposo: Popper explica que para Platón el cambio es el alejamiento
de la Forma o Idea, de lo perfecto, y un acercamiento a lo malo, lo corrupto. También lo aplicó
a la política: Las cuatro formas de Estado son: oligarquía, democracia, gobierno de la libertad
o ausencia de leyes y tiranía. Pero el Estado perfecto no era una sociedad sin diferencias entre
los hombres sino más bien un “Estado de castas”: guardianes, auxiliares y artesanos.
3. Naturaleza y convención. Popper inicia el capítulo explicando la diferencia entre leyes
naturales y leyes hechas por el hombre y que no ha sido siempre claro que las leyes (normativas)
son diferentes de las leyes naturales. Durante la larga vida de las sociedades cerradas se creyó
que ambas eran lo mismo. La comprensión de que son dos cosas completamente diferentes fue
un síntoma a la vez que causa de la ruptura de las sociedades cerradas. Popper explica que para
Platón, el origen de la sociedad es una ley natural, que se expresa en un “contrato social" La
justicia totalitaria. Popper explica que el programa político de Platón tiene dos ideas centrales:
hay que detener todo cambio y hay que volver a la naturaleza, a la sociedad tribal.

El principio de la conducción. Popper señala que Platón introdujo de “¿quién debe


gobernar?”. Asumió que debían gobernar los nobles. No se puede culpar a la democracia por
los males políticos. En otro ángulo, Popper muestra el papel de la educación en la teoría
totalitaria de Platón. El filósofo-rey. Popper dice que Platón pensaba, como Sócrates, que "el
filósofo es el que ama la verdad" pero decía que el gobernante puede mentir para engañar a sus
enemigos y súbditos en beneficio de la comunidad.

Esteticismo, Perfeccionismo, Utopismo. Según Popper, existen dos grandes modos de


concebir el cambio de una sociedad: la “ingeniería social utópica” y la “ingeniería social
gradual”. La primera quiere lograr cambios totales, profundos, y de una sola vez. Está
emparentada con el historicismo, el autoritarismo y el romanticismo. La segunda propone
combatir los males, realizar mejoras graduales en las instituciones sociales de manera que se
pueda controlar sus efectos y corregir los errores

La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Popper inicia este capítulo señalando que posiblemente
Platón descubrió que sus contemporáneos eran infelices y que encontró las causas en la
revolución que trajo la democracia y el individualismo. Popper explica que nuestra civilización
empezó al parecer en Grecia, donde se dio el primer paso del tribalismo al humanitarismo. Los
tabúes regulaban la vida social, fijaban la responsabilidad colectiva. El individuo no tenía
problemas morales; los resolvía ajustándose al tabú. El conjunto es lo que llamamos "sociedad
cerrada". La "sociedad abierta" -donde los individuos deben tomar decisiones personales- puede
convertirse en sociedad “abstracta”. Por tanto la transición de la sociedad cerrada a la sociedad
abierta es una de las revoluciones más profundas experimentadas por la humanidad. Las
ciudades cada vez más pobladas crearon ciudades, Entonces la vieja sociedad empezó a
disolverse, esto generó una tensión que perdura hasta ahora: queremos ser racionales, superar
algunas de nuestras necesidades emocionales, aceptar responsabilidades, incrementar nuestros
conocimientos. Es el precio a pagar "para ser humanos". Al mirar a las causas, Popper señala
que una causa poderosa del derrumbe de la sociedad tribal ateniense fue el desarrollo de las
comunicaciones y del comercio marítimo. Por tanto los puertos y las murallas fueron
aborrecidos por los partidos oligárquicos de Atenas. La actitud traidora de los oligarcas
atenienses duró más de un siglo: en tiempos de Aristóteles los oligarcas juraban "aconsejar mal
al pueblo y ser su enemigo. Atenas era esclavista y una tribu autosuficiente que viró hacia la
democracia. Era inevitable que de algún modo fuera imperialista, pero adoptó muchas medidas
"liberales. En cambio, en Esparta se protegía el tribalismo detenido, cerrándose a la influencia
extranjera; se rechazaba toda ideología igualitaria, democrática e individualista. En toda la
Hélade los griegos se dividieron, unos a favor de la tendencia democrática, Popper no olvida el
papel de los intelectuales: un poco antes y durante la Guerra del Peloponeso vivió la Gran
Generación (Sófocles, Tucídides, Eurípides, Aristófanes, Pericles, Herodoto, Protágoras,
Demócrito, Gorgias, Alcidamas, Licofrón, Antístenes), intelectuales de diversas tendencias que
formularon el programa político de un individualismo igualitario; plantearon que la democracia
no puede agotarse en el principio vacío de "debe gobernar el pueblo" y que debe basarse en la
razón y el humanitarismo. El debate ideológico fue encarnizado. Hubo conservadores tribales
y demócratas humanitaristas. Por tanto Popper señala que el nacimiento de la filosofía puede
interpretarse como una reacción ante el derrumbe de la sociedad cerrada y sus convicciones
mágicas. Se deja de transmitir un mito y se empieza a buscar explicaciones racionales.
Protágoras fue el primero que pensó en el individuo como tal; la creencia de que no existe nada
más importante que los demás hombres individuales deriva de él. Sócrates –el maestro de
Platón, pero traicionado por éste- fue un "crítico democrático" de Atenas y su democracia. Sus
claves fueron: la razón como medio universal de comunicación, la honestidad intelectual y
autocrítica, la justicia igual para todos. Sócrates, y llegó a usar su nombre para uno de sus
personajes en Las Leyes. Hegel y el nuevo tribalismo: Según Popper, Hegel es la fuente de
todo el historicismo contemporáneo. Pretendidamente, su método, la dialéctica, se aplica a todo;
en la práctica no conduce al entendimiento de las cosas. Su aparición se explica por el atraso
de las ciencias naturales en su periodo. Según Popper, Hegel marcó el comienzo de la "era de
la deshonestidad", introduciendo “la magia de las palabras altisonantes y poder de la jerigonza.
Su influencia es aún muy poderosa, especialmente en moral y filosofía social, ciencias sociales
y políticas, no en economía. Queda que el historicismo hegeliano (hoy idioma de vastos círculos
intelectuales, incluso de izquierda) es equivalente al totalitarismo moderno y que por tanto es
fundamental proseguir la crítica de Schopenhauer contra Hegel. De ese modo contribuiremos a
que la nueva generación se libre de este fraude intelectual ("quizá el mayor en la historia de
nuestra civilización"). "La farsa hegeliana ya ha hecho demasiado daño y ha llegado el momento
de detenerla" .
El determinismo sociológico de Marx. Según Popper, la influencia de Hegel alcanzó su mayor
éxito cuando se estableció como base de un movimiento humanitarista, el marxismo, pero que
también era la forma más peligrosa y desarrollada del historicismo.

CONCLUSIÓN
En un nivel, se puede tratar de manera bastante directa, como una obra crítica de la filosofía
que trata, en detalle, con las ideas principales de ciertos filósofos políticos

La respuesta que encuentra es que muchos intelectuales desean dar una expansión a una
insatisfacción profundamente arraigada. Así, la tendencia del historicismo a atacar la
civilización podría obedecer al hecho de que el historicismo, en sí mismo, es una reacción contra
el peso de nuestra civilización y la exigencia que ésta impone de la responsabilidad personal.

S-ar putea să vă placă și