Sunteți pe pagina 1din 13

INTRODUCCION

Enunciamos los axiomas de extensionalidad, del conjunto vacÍo, del conjunto par no
ordenado, de la uni´on, del conjunto potencia y el esquema axiom´atico de
separaci´on. A partir de tales axiomas justificamos las definiciones de las nociones y
operaciones usuales sobre el universo de conjuntos y estudiamos las propiedades de
tales conceptos y operaciones. Los cuatro axiomas restantes de la teor´ıa de conjuntos
de Zermelo-Fraenkel-Skolem i.e., el axioma de elecci´on, el del conjunto infinito, el de
regularidad o fundamentaci´on y el esquema axiom´atico de reemplazo, los
presentamos a medida que sean necesarios para justificar la existencia de ciertos
conjuntos y para poder establecer algunas nociones y construcciones, que sin ellos
ser´ıan imposibles, como son las de cardinal y ordinal.

AXIOMAS DE LAS TEORIAS DE CONJUNTOS

Teoría de Conjuntos ZFC (Zermelo-Fraenkel + Choice)

El sistema axiomático de Zermelo y Fraenkel, abreviado ZF, supone que los conjuntos
son ''cosas que no sabemos en realidad de donde han surgido, pero que se relacionan entre sí
a través de ciertos axiomas''.

Para nosotros los conjuntos intuitivamente eran una bolsa que adentro contenía ciertos
elementos.
Parecía haber una distinción entre el contenedor, y el contenido.

Pero en teoría de conjuntos no hay distinción real entre lo que puede ser un conjunto y lo que
puede ser un elemento de un conjunto. Esto obedece a una necesidad de simplificación en el
tratamiento teórico.
A todos los objetos de la teoría los llamamos conjuntos, y unos pueden pertenecer a otros,
según ciertas reglas estipuladas en los axiomas.

Así que, entendiendo intuitivamente que ''todo de lo que hablamos'' es un conjunto,


incluyendo los elementos, las famillias de partes de conjuntos, familias de
familias, funciones, relaciones, productos cartesianos, etc., etc., ya no hay confusión de qué es
un conjunto y qué no lo es.

Se asume además que existe una relación de pertenencia ∈∈ y una de inclusión ⊂⊂, que es
aplicable entre elementos de la teoría.

Si bien en ZF todo es un conjunto. En otras teorías, se diferencia entre conjuntos y clases.

Veamos los axiomas de ZF.


En primer lugar, digamos que en la teoría ZF puede considerarse que los conjuntos
son elementos primitivos,
esto vendría a decir que se habla de ciertos entes A,B,C,X,w,x,y,z,A,B,C,X,w,x,y,z, etc., sin
explicitar quiénes son, y solamente se dice de ellos qué tipo de relaciones lógicas valen entre
ellos, a través de una lista de axiomas.

También hay otra primitiva, que es la relación de pertenencia ∈∈.


Se escribe x∈Ax∈A, y se lee x pertenece a A.
Cómo se relacionan los conjuntos a través de esta relación, o sea, la manera en que esa
relación funciona,
es algo que también se describe a través de los axiomas.

Sin embargo, ya podemos definir una relación a partir de estas meras primitivas.
Se trata de la relación de inclusión.
Se dice que AA está incluido en BB, y se escribe A⊂BA⊂B, si y sólo si,
para cualquier elemento xx que pertenece a AA, ocurre que también xx pertenece a BB.
Esto se escribe en símbolos así:

A⊂B⟺∀x(x∈A⇒x∈B).A⊂B⟺∀x(x∈A⇒x∈B).

Se lee: AA está incluido en BB si para todos los conjuntos xx de la teoría ZF, cada vez
que xx está AA, implica que xx también está en BB.

Ahora los axiomas de ZF son estos:

 Axioma de Extensión. Dos conjuntos son iguales si a ambos pertenecen los mismos
elementos.

 Axoima del Vacío. Existe un conjunto, denotado ∅∅, que no contiene elemento
alguno.

 Axioma del Par. Dados dos objetos x,yx,y, de la teoría ZF, existe un
conjunto Z={x,y}Z={x,y} formado sólo por esos dos elementos.

 Axioma de la Unión. Dado un conjunto de conjuntos C, existe el


conjunto ∪C=∪X∈CX∪C=∪X∈CX.

 Axioma del Conjunto Potencia. Dado un conjunto XX, existe el conjunto formado por
todos los subconjuntos de X, y se denota \matchcalP(X)\matchcalP(X).

 Axioma de Especificación. Sea dada una propiedad ϕ(x)ϕ(x) aplicable a objetos xx de


la teoría ZF. Dado un conjunto X, existe el conjunto A de todos los x∈Xx∈X tal
que ϕ(x)ϕ(x) es verdadera. Dicho conjunto se denota: {x∈X:ϕ(x)}{x∈X:ϕ(x)}.

 Axioma de Reemplazo. Si A es un conjunto, y ϕ(x,y)ϕ(x,y) es una propiedad de


elementos x,yx,y de la teoría ZF tal que para cada x∈Ax∈A existe un único
objeto yy que hace ϕ(x,y)ϕ(x,y) cierta, entonces existe un conjunto B que contiene a
tales elementos yy, y en tal caso se puede formar una funciónfunción f con dominio A
y rango B.

 Axioma de Regularidad. Si X es un conjunto no vacío, entonces existe un


elemento Y∈XY∈X tal que X∩Y=∅X∩Y=∅.

 Axioma de Infinitud. En ZF existe un conjunto X que contiene como elementos a los


conjuntos ∅,{∅},{∅,{∅}},∅,{∅},{∅,{∅}}, etcétera.
Formalmente: ∅∈X∅∈X, y n∈X⟹n∪{n}∈Xn∈X⟹n∪{n}∈X.

Si a la lista de Axiomas de la teoría ZF le agregamos el Axioma de Elección, queda el sistema


axiomático ZFC, o sea, Zermelo-Fraenkel más Choice (elección).
Este axioma dice que, dada una familia de conjuntos no vacíos, puedo definir un nuevo
conjunto que contenga al menos un elemento de cada conjunto de la familia.
Eso implica que, dada una familia FF de conjuntos no vacíos, existe una función de elección cc,
con dominio FF, y cuya imagen está contenida en la unión ∪F∪F, y de manera que para
cada X∈FX∈F se cumple que f(X)∈Xf(X)∈X, o sea, f(X)f(X) es un elementito que está dentro del
mismo XX. MMmmm.
En símbolos lógicos se escribe así:

Axioma de
elección. ∀F(∃f(f:F→∪X∈FX,∀X∈F(X≠∅⇒f(X)∈X)))∀F(∃f(f:F→∪X∈FX,∀X∈F(X≠∅⇒f(X)∈X))).

Notemos que no hace falta exigir que los elementos de la familia sean todos no vacíos.
Pero la elección se hace sobre los elementos no vacíos de la familia.

Teoría de Conjuntos MK (Morse-Kelley)

A continuación vamos a mostrar la lista de axiomas de la teoría MK de Morse y Kelley.

Antes que explicarlo con mis palabras el enfoque de la teoría MK, creo que es mejor citar
a Ivorra:

Si el planteamiento de ZF es "vamos a hablar de unos objetos llamados conjuntos y una


relación de pertenencia que no definimos, pero que cumplen los axiomas siguientes", el
planteamiento de MK es "vamos a hablar de unos objetos llamados clases y una relación de
pertenencia que no definimos, pero que cumplen los axiomas siguientes". En otras palabras,
ahora ∀X∀X y ∃X∃X se leen "para toda clase X" y "existe una clase X".

Todo objeto de la teoría MK es una clase. Hay clases que se llaman conjuntos, y otras que no
son conjuntos. Éstas últimas se llaman clases propias.
Así que, todo conjunto es una clase. Pero, ¿cómo sabemos cuáles clases son conjuntos?
Es fácil, a partir de la siguiente definición:

Definición. Una clase XX es un conjunto si y sólo si existe alguna clase YY tal que XX pertenece
a YY. En símbolos:
X\ es un conjunto\ ≡∃Y(X∈Y)X\ es un conjunto\ ≡∃Y(X∈Y)

 Axioma de Extensión. Dos clases son iguales si a ambas pertenecen los mismos
elementos.

 Axioma de Formación de Clases. Sea dada una propiedad ϕ(x)ϕ(x) aplicable a


objetos xx de la teoría MK. Existe la clase Z de todos los xx tal que xx es
un conjunto y ϕ(x)ϕ(x) es verdadera. Dicha clase se denota: Z={x:ϕ(x)}Z={x:ϕ(x)}.

En este punto será útil que establezcamos convenciones y abreviaturas.


Cuando las clases involucradas sean conjuntos, las denotaremos con letras
minúsculas, como x,y,zx,y,z, etc.
Cuando se trate de clases que pueden ser conjuntos o no, se denotarán con
mayúsculas, como X,Y,ZX,Y,Z, etc.
También se usarán abreviaturas asociadas a los cuantificadores, cuando aparezcan
clases que son conjuntos.
Más precisamente, se definen las abreviaturas siguientes:

o ∀xϕ(x)∀xϕ(x) es una forma abreviada de escribir la fórmula: ∀X(X\ es un


conjunto\ ⇒ϕ(X))∀X(X\ es un conjunto\ ⇒ϕ(X))

o ∃xϕ(x)∃xϕ(x) es una forma abreviada de escribir la fórmula: ∃X(X\ es un


conjunto\ ∧ϕ(X))∃X(X\ es un conjunto\ ∧ϕ(X))

o {x:ϕ(x)}{x:ϕ(x)} es una forma abreviada de escribir que: YY es la clase tal


que ∀x(x∈Y⇔ϕ(x))∀x(x∈Y⇔ϕ(x))

Notemos esta sutileza: el segundo axioma nos dice que existe al menos una clase YY formada
por todos los elementos xx tales que ϕ(x)ϕ(x) es cierta, pero no nos asegura de si
hay muchas de tales YY.
Para asegurarnos de que sólo hay una tal clase YY posible, se aplica el primer axioma.

A partir de esos dos primeros axiomas, se pueden definir las clases siguientes:

o ∅={x:x≠x}∅={x:x≠x} (clase vacía)

o U={x:x=x}U={x:x=x} (clase universal)

o X∩Y={x:x∈X∧x∈Y}X∩Y={x:x∈X∧x∈Y} (intersección de dos clases)

o X∪Y={x:x∈X∨x∈Y}X∪Y={x:x∈X∨x∈Y} (unión de dos clases)

o X¯={x:x∉X}X¯={x:x∉X} (clase complementaria)

o X∖Y={x:x∈X∧x∉Y}X∖Y={x:x∈X∧x∉Y} (diferencia de clases)

o P(X)={S:S⊂X}P(X)={S:S⊂X} (clase de partes o subconjuntos)

o {X1,...,Xn}={x:x∈X1∨...∨x∈Xn}{X1,...,Xn}={x:x∈X1∨...∨x∈Xn}
o ⋃X∈CX={x:∃X(X∈C∧x∈X)}⋃X∈CX={x:∃X(X∈C∧x∈X)} (unión de la familia
de conjuntos que pertenecen a una clase CC).

Si bien todos estos objetos existen como clases, no sabemos aún cuáles o cuándo
son conjuntos o no.
Eso se especifica mediante los siguientes axiomas.

 Axioma del Par. Para cualesquiera clases x,yx,y que también son conjuntos, existe
la clase PP, tal que u∈Pu∈P si y sólo si u=xu=x ó u=yu=y. Además PP es un conjunto, y
se denota P={x,y}P={x,y}.
Cuando x,yx,y son conjuntos, entonces existen
las clases {x},{x,y},{{x},{x,y}}{x},{x,y},{{x},{x,y}}.
Se define ahora el par ordenado de x,yx,y como (x,y)={{x},{x,y}}(x,y)={{x},{x,y}}.
En general, si x,yx,y son clases que no son conjuntos, se puede probar
que {x,y}=∅{x,y}=∅, que es una especie de trivialidad (no tiene sentido trabajar con
pares formados por clases).
Si una de las clases, digamos xx es un conjunto y la otra no, entonces {x,y}={x}{x,y}={x}.
Lo importante es que siempre se puede formar la clase que es el par de otras dos
clases, y dicha clase es un conjunto.
Pero, sólo tiene sentido como ''par'' cuando ambas clases x,y,x,y, son
también conjuntos.
Ahora es posible definir el producto cartesiano de dos clases X,YX,Y como
X×Y={u:∃v,w(v∈X,w∈Y,u=(v,w))}.X×Y={u:∃v,w(v∈X,w∈Y,u=(v,w))}.

 Axioma del conjunto vacío. Existe una clase tal que para toda clase que también
es conjunto, x, ocurre que x∉∅x∉∅.
Luego, la clase vacía ∅∅ es un conjunto, el conjunto vacío.

 Axioma de la Unión. Para toda clase CC que también sea conjunto, existe la
clase ⋃C=⋃X∈CX⋃C=⋃X∈CX, formada por todos aquellos elementos xxtales
que existe un X∈CX∈C tal que x∈Xx∈X. Además, la clase ⋃C⋃Ces un conjunto.
Si bien la unión de elementos de una clase dada está definida, para poder asegurar
que esta unión es un conjunto, la clase dada debe ser también un conjunto.

 Axioma del Conjunto Potencia. Dada una clase que es un conjunto, XX, la clase de sus
partes P(X)P(X) es un conjunto.

 Axioma de Reemplazo. Si una función FF tiene como dominio un conjunto AA, y


es suprayectiva, su clase imagen B es un conjunto. En símbolos:
∀F,X,Y(F:X→Y\ suprayectiva\ ∧X\ es un conjunto\ ⟹Y\ es un conjunto).∀F,X,Y(F:X→Y\
suprayectiva\ ∧X\ es un conjunto\ ⟹Y\ es un conjunto).
De aquí se puede deducir que:

o Toda subclase de un conjunto es también un conjunto.

o Para todos los X,YX,Y, X×YX×Y es un conjunto.

o Toda clase que es una relación entre un par de conjuntos (subclase del
producto cartesiano del par) es también un conjunto.

o Toda función F es una relación, y toda función cuyo dominio es un conjunto, es


tal que su rango es un conjunto. Luego F es también un conjunto.
 Axioma de Regularidad. Si X es una clase, que es un conjunto no vacío, entonces existe
un elemento Y∈XY∈X tal que X∩Y=∅X∩Y=∅.

 Axioma de Infinitud. En MK existe una clase, que es un conjunto, digamos XX, que
contiene como elementos a los conjuntos ∅,{∅},{∅,{∅}},∅,{∅},{∅,{∅}},etcétera.
Formalmente: ∅∈X∅∈X, y n∈X⟹n∪{n}∈Xn∈X⟹n∪{n}∈X.

 Axioma de elección. Sea FF una clase que es un conjunto. Supongamos que


además FF es una familia de conjuntos. Entonces existe una función de elección ff, que
a cada elemento XX no vacío de la familia FF le asigna un elemento xx de XX. En
símbolos:
∀F\ conjunto\ (∃f(f:F→∪X∈FX,∀X∈F(X≠∅⇒f(X)∈X)))∀F\
conjunto\ (∃f(f:F→∪X∈FX,∀X∈F(X≠∅⇒f(X)∈X))).
En particular, por el axioma de reemplazo, el rango BB de ff es un conjunto, el cual
tiene un elemento xx al menos de cada XX de FF.

Axiomas de MK para el uso cotidiano.

Los axiomas de ZFC evitan que los matemáticos puedan hablar de clases como si
fuesen objetos naturales de la teoría.
Se puede considerar en ZFC que una clase vendría a ser una fórmula de algún tipo, o sea, una
construcción a base de primitivas lógicas, la cual no sería cuantificable.
En ZFC lo único que admite cuantificadores son unos términos primitivos llamados variables.
Cuando se arma una fórmula, se construye con términos primitivos y conectores, y en tal
caso no es una variable. Todo esto está dicho, claro está, grosso modo.
Luego, las fórmulas que quedan dependiendo de ciertas variables, se piensa en ellas como
definidoras de propiedades.
Si a través de los axiomas de la teoría ZF esas propiedades definen un objeto de la teoría, se
dice que dicho objeto es un conjunto propiamente dicho. Si no define objeto alguno de la
teoría, se puede pensar que esa fórmula rebelde es algo así como una clase propia.

Todas estas convenciones son de tipo interpretativo, vale decir, metalógico o


metamatemático, como prefieran.
Pero para el trabajo matemático cotidiano, y acostumbrados como estamos todos nosotros al
álgebra de clases, este tipo de cosas pueden traernos serias dudas.

A mí y a muchos otros nos gustaría que las clases propias sean objetos de la teoría misma, y
que uno pueda decir que, simplemente, sus propiedades no definen conjuntos, y que, por
ende, son objetos singulares de la teoría con los que hay que andarse con cuidado.

Las teorías NBG y MK permiten este tipo de tratamiento.


Además, veremos en su momento que ambas teorías son compatibles con la teoría ZFC,
o sea que en la práctica matemática cotidiana puede usarse una teoría u otra indistintamente.

Ahora bien. En textos en los que se desarrollan y explican estas teorías, como es el caso del
libro de Ivorra, cuyo enlace puse en el post anterior, se prefiere expresar los axiomas
de NBG y MK en un formato similar al que se usa en ZFC.
Estimo que esto se hace así para mostrar más claramente las relaciones entre ambas teorías, y
ver que con un mismo lenguaje lógico ambas pueden expresarse de manera análoga.

No obstante, si uno tiene la intención de entender esos axiomas en función de la práctica


cotidiana de la matemática, conviene tener una versión alternativa, más sencilla.

Por ejemplo, los axiomas que afirman que las clases vacía, clase de la unión sobre los
elementos de un conjunto, clase de partes de un conjunto dado, se enunciarían más
fácilmente diciendo que:

 La clase vacía ∅∅ es un conjunto.

 Si CC es un conjunto, la clase unión ⋃C⋃C es un conjunto.

 Si X es un conjunto, la clase potencia P(X)P(X) es un conjunto.

Estas clases estaban definidas, al menos como clases, tras haber enunciado el Axioma de
Formación de Clases.
En ZF hay que dar toda la descripción de esas clases en los Axiomas para establecer
su existencia, lo cual equivale a decir que son conjuntos. Pues en ZF existir y ser conjunto es lo
mismo.

Sin embargo, en NBF y MK podemos formar clases en base a ''propiedades'', o sea, en base
a fórmulas lógicas con variables libres, y a continuación queda establecida la existencia de
clases que cumplen dichas propiedades. El caso es que estas clases no siempre son conjuntos,
y hay que decretar que lo son en algún axioma de la teoría, o bien probarlo con un teorema.

Me parece más sencillo de entender esta forma de trabajar, en la cual uno usa el Axioma de
formación de clases para definir lo que se le ocurra, y a continuación dice que tal o
cual clase así definida es o no un conjunto. Es más fácil de enunciar y de comprender, y si
la teoría de conjuntos lo permite, tanto mejor, porque así nos ahorramos el tener que
entender esas fórmulas lógicas tan rudas y complicadas, que tienen un estilo notacional poco
familiar para la mayoría de nosotros.

Con esto en mente, yo pondría ahora usar el Axioma de Formación de Clases junto con
el Axioma de Extensión, para enunciar que dos clases son iguales, escribiendo algo como:
A={a:ϕ(a)},B={b:ϕ(b)}⟹A=BA={a:ϕ(a)},B={b:ϕ(b)}⟹A=B.

Puedo dejar de lado el expresionismo lógico moderno de ZF, en base a fórmulas que se ven
extrañas, para usar la notación más familiar de la teoría clásica de conjuntos, que usa esas
famosas llavecitas { ... }.
Y eso es todo el meollo del asunto, quizá: la costumbre, la comodidad, la tradición.

Lo paradójico de todo esto es que, de tanto buscar la manera de entender la relación entre las
fórmulas lógicas y la teoría de conjuntos clásica que uno cree manejar, al final uno termina
comprendiendo esas intrincadas y poco amigables fórmulas de la lógica. Tanto así que al final
uno podrá ''modernizarse'' escribiendo expresiones lógico-matemáticas al estilo de MK, por
ejemplo.

Otro tipo de cosas que pueden probarse y usarse en las teorías NBG y MK es que los productos
cartesianos de conjuntos también son conjuntos. Para ello en la prueba se necesita el axioma
de la unión.
Junto al Axioma de Reemplazo, se puede probar que una función es ella misma un conjunto, si
y sólo si, su dominio es un conjunto. En ese caso, una función termina siendo un caso especial
de relación, o sea, un subconjunto del producto cartesiano de su dominio y de su rango.

¿Existen funciones que involucren clases propias?


Creo yo que en esto hay una gran cuestión que nos aleja del tratamiento cotidiano de
funciones.
Una función se define en teoría axiomática de conjuntos a partir de una cierta fórmula, la cual
satisface una propiedad que se denomina unicidad de la imagen, la cual más o menos nos
podemos imaginar qué es lo que significa.
Estas funciones tienen un dominio y un rango, cada uno de los cuales es una
determinada clase.
En cuanto una función ff tiene como dominio un conjunto DD, su rango también es
un conjunto RR, por el Axioma de Reemplazo, y se puede probar que ff coincide (Axioma de
Extensión) con una subclase del producto cartesiano D×RD×R, el cual es un conjunto.
Pero entonces ff es un conjunto en ese caso, formado por pares ordenados, con primera
componente en DD y segunda componente en RR.

Cuando el dominio de la función no es un conjunto, la función tampoco es un conjunto, o sea,


ella y su dominio son clases propias. En ese caso, según lo que he interpretado del libro
de Ivorra, la función no sería ''necesariamente'' una subclase del producto cartesiano de las
clases dominio y rango.
Me refiero a que el producto cartesiano toma una forma más trivial, que no sirve para
expresar bien a la función.

En cuanto al Axioma de Regularidad, sólo se encarga de evitar la existencia de conjuntos


extraños, como aquellos que se pertenezcan a sí mismos, o situaciones más enredadas.
En la práctica cotidiana de la matemática, este axioma no nos sirve de nada, y no debemos
preocuparnos por él.

Teoría de Conjuntos NBG (Neumann-Bernays-Gödel)

Para completar la lista de sistemas estándar que establecen la teoría de conjuntos, listamos a
continuación los Axiomas del sistema NBG, de von Neumann-Bernays-Gödel.

Al igual que en MK, se definen conjuntos como toda aquella clase que pertenece a alguna
otra clase.
Se llaman clases propias a aquellas clases que no son conjuntos.
También se usa la convención de que las letras mayúsculas representan clases cualesquiera,
mientras que las letras minúsculas denotan clases que son conjuntos.

Esta es la lista de Axiomas NBG:


 Axioma de Extensión. Dos clases son iguales si a ambas pertenecen los mismos
elementos.

 Axioma de Intersección. Dadas dos clases cualesquiera, existe la clase de todos los
elementos que pertenecen al mismo tiempo a ambas clases, que es su intersección.
La intersección de las clases XX e YY se denota X∩YX∩Y.

 Axioma de Complemento. Dada una clase cualquiera XX, existe la clase


complemento YY, formada por todos aquellos conjuntos que no pertenecen a XX.
Se denota Y=XcY=Xc.

 Axioma del Par. Para cualesquiera clases x,yx,y que también son conjuntos, existe
la clase PP, tal que u∈Pu∈P si y sólo si u=xu=x ó u=yu=y. Además PP es un conjunto, y
se denota P={x,y}P={x,y}.
A partir de aquí tiene sentido definir el par ordenado de dos conjuntos x,yx,y, de la
forma típica:

(x,y)={x,{x,y}}(x,y)={x,{x,y}}

Esta definición satisface la propiedad de par


ordenado: (x,y)=(u,v)⟺x=y,y=v(x,y)=(u,v)⟺x=y,y=v.

 Axioma de Pertenencia. Existe la clase AA formada por todos los pares


ordenados (x,y)(x,y), de conjuntos x,yx,y tales que x∈yx∈y.
En símbolos:

∃A:[∀x,y:(x,y)∈A⟺x∈y]∃A:[∀x,y:(x,y)∈A⟺x∈y]

 Axioma del Dominio de una Relación. Dada una clase formada por pares
ordenados (x,y)(x,y) de conjuntos x,yx,y, se puede formar una clase BB que contiene a
todas las primeras componentes xx de dichos pares ordenados.
En símbolos, esto se escribe así:

∀A:[∃B:(∀x,y:x∈B⟺∃y:(x,y)∈A)]∀A:[∃B:(∀x,y:x∈B⟺∃y:(x,y)∈A)]

Aquí no se dice de entrada que la clase AA está formada sólo por pares ordenados, sino que en
realidad se toma una clase arbitraria AA, y se consideran todos los posibles pares
ordenados que son elementos de AA.

 Axioma del Producto Cartesiano. Dada una clase AA, se puede formar la clase BB que
contiene todos los pares ordenados (x,y)(x,y) de conjuntos x,yx,y, donde xx es un
elemento de AA, e yy es cualquier conjunto. En símbolos, está dicho así:

∀A:[∃B:(∀x,y:(x,y)∈B⟺x∈A)]∀A:[∃B:(∀x,y:(x,y)∈B⟺x∈A)]

Al parecer, está definiendo una clase BB que contiene algo así como el "producto cartesiano"
de AA por la "clase universal".
A partir de ahí, por medio de subclases, tendría sentido hablar del "producto cartesiano" de
dos clases específicas C,DC,D, bastando para ello restringir las segundas componentes de los
pares (x,y)(x,y).
No obstante, aún no hemos probado que existe dichas clase universal o las subclases, etc.

 Axioma de Relación Inversa. Dada una clase formada por pares


ordenados (x,y)(x,y) de conjuntos x,yx,y, se puede formar la clase con los pares
en orden invertido (y,x)(y,x).
El enunciado preciso es semejante el Axioma del Dominio, en que no se supone que
la clase de partida AA esté formada exclusivamente por pares ordenados, sino que
se extraen de ella los elementos que son pares ordenados.

 Axioma de Permutación de Ternas Ordenadas (1ra forma). Dada


una clase AA formada por ternas ordenadas (y,z,x)(y,z,x) de conjuntos x,y,zx,y,z, se
puede formar la clase de las correspondientes ternas permutadas (x,y,z)(x,y,z).
Los detalles y aclaraciones son similares a lo dicho en el Axioma de Relación Inversa.

 Axioma de Permutación de Ternas Ordenadas (2da forma). Dada


una clase AA formada por ternas ordenadas (x,z,y)(x,z,y) de conjuntos x,y,zx,y,z, se
puede formar la clase de las correspondientes ternas permutadas (x,y,z)(x,y,z).
Los detalles y aclaraciones son similares a lo dicho en el Axioma de Relación Inversa.

 Axioma del conjunto vacío. Existe una clase tal que para toda clase xx que también
es conjunto ocurre que x∉∅x∉∅.
Además, la clase vacía ∅∅ es un conjunto, el conjunto vacío.

 Axioma de la Unión. Para toda clase CC que también sea conjunto, existe la
clase ⋃C=⋃X∈CX⋃C=⋃X∈CX, formada por todos aquellos elementos xxtales
que existe un X∈CX∈C tal que x∈Xx∈X. Además, la clase ⋃C⋃Ces un conjunto.

 Axioma de Reemplazo. Si aa es un conjunto, y FF es una clase "funcional", existe


un conjunto bb, tal que y∈by∈b siempre y cuando exista algún x∈ax∈a de manera que
el par (x,y)∈F(x,y)∈F.
Lo que estamos diciendo es que la clase FF está formada por pares ordenados, que a
su vez tienen la propiedad de unicidad de la imagen, es decir,
si (u,v),(u,w)∈F(u,v),(u,w)∈F entonces v=wv=w.
Por lo tanto FF es una "función". No nos animamos a decirlo directamente, porque aún
la teoría está en "formación", y el término "función" debe tener mayores precisiones.
Finalmente, el Axioma define la "imagen" que se obtiene al aplicar la "función" FF al
"dominio" aa.
Más aún, dicha "imagen" es un conjunto.

 Axioma del Conjunto Potencia. Dado un conjunto xx, existe el conjunto formado por
todos los subconjuntos de xx, y se denota \matchcalP(x)\matchcalP(x).

 Axioma de Regularidad. Si xx es un conjunto no vacío, entonces existe un


elemento y∈xy∈x tal que x∩y=∅x∩y=∅.

 Axioma de Infinitud. En NBG existe un conjunto xx que contiene como elementos a


los conjuntos ∅,{∅},{∅,{∅}},∅,{∅},{∅,{∅}}, etcétera.
Formalmente: ∅∈X∅∈X, y n∈X⟹n∪{n}∈Xn∈X⟹n∪{n}∈X.
La idea es introducir un conjunto infinito.
También puede hacerse admitiendo la existencia de una función biyectiva con una
parte propia de algún conjunto no vacío.
 Axioma de elección. Sea FF una clase que es un conjunto. Supongamos que
además FF es una familia de conjuntos. Entonces existe una función de elección ff, que
a cada elemento XX no vacío de la familia FF le asigna un elemento xx de XX.

Es importante destacar las relaciones entre los tres sistemas.

Podemos imaginarnos que ZFC es una "subteoría" de NBG, y asimismo que NBG es una
"subteoría" de MK.

¿Qué diferencia hay entre los "objetos" de los que se habla en cada teoría?
Primero voy a dar una respuesta infantil, y después doy la versión más técnica.

Podríamos pensar algo como esto:

 Todo objeto que está en ZFC es un conjunto.

 Los conjuntos que "están" en ZFC,NBG y MK son los "mismos".

 En NBG y MK hay clases propias que, por definición, no son conjuntos.

 Toda clase propia que "está" en NBG también "está" en MK.

 Algunas clases propias que "están" en MK no "están" en NBG.

¿Por qué esa respuesta es "infantil?


Bueno, acá habría que entrar en ciertos detalles que me gustaría obviar sobre
los Fundamentos de la Matemática, en los que aparecen Modelosasociados a teorías
axiomáticas de conjuntos.

Intentaré explicar la situación sin entrar en tecnicismo alguno, mediante una analogía
geométrica.
Imaginemos el concepto de "superficie curva bidimensional".
Podemos definir axiomáticamente lo que significa ser una superficie curva bidimensional, y
demostrar diversos hechos sobre ella, como por ejemplo: que en cada punto tiene un plano
tangente, o dar fórmulas para ciertas áreas o ángulos entre curvas sobre la superficie, etc.
Pero, dado una geodésica sobre la superficie, y un punto externo a ella, no podríamos asegurar
si por dicho punto pasa una sola "paralela" a la geodésica dada.

Esto depende de cada superficie curva que tomemos como ejemplo.

Acá, decir "ejemplo" viene a ser sinónimo de "tomar un modelo específico en el que los
axiomas de superficie curva se cumplen".
Hay propiedades que son particulares al ejemplo/modelo que se elija, y otras propiedades que
son generales, pues valen para cualquier caso (en este caso, para toda superficie).

En la Teoría de Conjuntos pasa lo mismo.


Una lista de axiomas, como la de NBG, es una formulación axiomática abstracta, y luego habría
que considerar diversos modelos que satisfacen (o no) esos axiomas.
Por ejemplo, hay modelos en donde vale la Hipótesis Generalizada del Continuo y modelos en
los que no.

La cosa se complica si ahora estudiamos varios sistemas axiomáticos distintos al mismo


tiempo: ZFC, NBG y MK. Hay "modelos" que servirán de "ejemplos" para unas teorías, y para
otras no.

La relación entre las teorías dadas es la siguiente.

 Dado un modelo que satisface los axiomas de ZFC, es posible ampliarlo agregándole
clases propias, resultando un modelo que también satisface los axiomas de NBG.
Esta ampliación es necesaria porque en ningún modelo de ZFC hay clases propias,
mientras que en NBG siempre tenemos al menos una clase propia: la universal.

 Todo modelo que satisface los axiomas de MK también satisface los axiomas de NBG.
Sin embargo la recíproca no es cierta en general.

 Todo teorema que se puede demostrar en ZFC, también se puede demostrar en NBG y
en MK.
Lo recíproco no siempre se cumple.

 Todo teorema que se puede demosrtar en NBG, también se puede demostrar en MK.
La recíproca no siempre se cumple.

En MK teníamos el Axioma de Formación de Clases.


En NBG no se tiene ese axioma, pero tenemos el siguiente teorema, que sirve al mismo
propósito:

Teorema de Formación de Clases: Sea dada una propiedad ϕ(x)ϕ(x) aplicable a objetos xx de
la teoría NBG. Existe la clase ZZ de todos los xx tal que xx es
un conjunto y ϕ(x)ϕ(x) es verdadera. Dicha clase se denota: Z={x:ϕ(x)}Z={x:ϕ(x)}. (Hay un
detalle técnico que aclaramos abajo).

Lo enunciamos porque es un resultado importante.


Omito los detalles de la demostración, pues requieren que uno se inmiscuya en cuestiones
más específicas de la teoría de lenguajes de primer orden, que por ahora deseo evitar.

Hay sutilezas técnicas que no se ven a simple vista.


Una de ellas se refiere al tipo de fórmulas del lenguaje de primer orden que pueden utilizarse
en el Teorema de Formación de Clases.
En NBG, las variables cuantificadas que aparezcan en la fórmula, tienen que referirse sólo a
conjuntos, mientras que en MK no existe dicha restricción.

Si bien esto no agrega ni resta nada a la capacidad de construir o definir conjuntos, tendrá
consecuencias en aspectos sutiles de la teoría: aparición de algunas nuevas clases propias
en MK, o bien la posibilidad de demostrar teoremas sobre conjuntos en MK que en NBG o
en ZFC no es posible demostrar.

Otro aspecto técnico es el siguiente:

Las teorías de conjuntos no pueden demostrar su propia consistencia, debido a que entran
dentro del llamado Teorema de Gödel. Por lo tanto, siempre hay que "suponer" que tal o cual
teoría es consistente (no contradictoria), y estudiar en todo caso la "consistencia relativa"
entre sistemas, o sea: si suponemos que una teoría axiomática T1 es consistente podemos
demostrar que otra teoría T2 también lo es.

Se puede decir, en tal sentido, que NBG tiene el mismo "riesgo de inconsistencia" que ZFC,
vale decir, ambas teorías son igual de "consistentes", o bien la consistencia de una implica la
de la otra.
Esto es llamativo, pues NBG tiene un universo de discurso más amplio que ZFC, ya que agrega
clases propias.

Sin embargo, MK tiene un "riesgo de inconsistencia" estrictamente mayor que las otras dos
teorías.
Esto echaría por tierra las recomendaciones que hice en el post anterior, en que sugería usar
esta teoría para el trabajo cotidiano de la matemática.
El poder demostrativo de MK es mayor.

Es importante no enunciar teorías con demasiado "poder" porque caeríamos en el error


de Frege, cuyo resultado fue una teoría profunda y audaz, pero lamentablemente
inconsistente.

Tanto en NBG como en MK, el Axioma/Teorema de Formación de Clases es lo que simplifica la


teoría, pues a partir de allí puede desarrollarse con gran comodidad el cálculo de clases. Luego,
aclarar qué clases son o no conjuntos, es más fácil de indicar o visualizar

Bibliografía
1. Devlin, K. The Joy of Sets. Springer-Verlag. New York. 1993.
2. Enderton, H. Elements of Set Theory. Academic Press. New York. 1977
3. Halmos, P. Naive Set Theory. Springer-Verlag. New York. 1974.
4. Suppes, P. Axiomatic Set Theory. Dover. New York. 1972

S-ar putea să vă placă și