Sunteți pe pagina 1din 12

​ ísica II

F
Trabajo Práctico Nº 2

Docentes a cargo:
● González, Martín Germán
● Aparicio, Rodolfo Ruben
● Sánchez, Gustavo Alberto

Integrantes:
● Roldan Montes, Cristian Eduardo 96713
● Stefanelli D’Elias, Carlos Martín 100488
● Massa, Francisco 96931
● Huang Ming Hsien 100489
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

Índice
1. ​Introducción ​………………………………………………………….. 1
1.1 ​Objetivos..​………………………………………………………………. 1
1.2 R​ esumen teórico​…………………………………………………………. 1
2.​ Desarrollo experimental​ ……………………………………………… 3
3. ​Proceso de datos​……………………………………………………….. 4
3.1 Expresiones para el cálculo de errores y campo eléctrico​…………………….... 5
3.2 Cálculo del campo eléctrico y los errores​……………………………………. 6
4. ​Preguntas​………………………………………………………………. 7
5. ​Problemas​…………………………………………………………….... 8
6. Conclusión​……………………………………………………………… 10

 
 
 
 
 
 

1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

1. Introducción
1.1 Objetivos
La experiencia en el laboratorio tiene dos objetivos principales, el primero es determinar el
vector campo eléctrico mediante la aplicación de una diferencia de potencial y ciertas
herramientas en un espacio situado en el medio de dos electrodos. El segundo objetivo que
deriva del primero tiene como fin de identificar las líneas de campo y superficies
equipotenciales ( en este caso líneas o curvas equipotenciales ) en condición de electrostática
ya que presenta carga en toda el espacio, luego mediante métodos analiticos y simulacion con
el programa FEMM realizar una comparación.

1.2 Resumen Teórico


Un campo eléctrico, es una región del espacio donde interactúan cuerpos o sistemas de
naturaleza eléctrica, que provocan perturbaciones en su entorno a elementos de naturaleza
eléctrica.
Este concepto es elusivo al ojo humano, no se puede percibir de forma directa, por lo tanto,
para visualizarlo, las líneas de campos son de gran ayuda donde el campo eléctrico se
presentará como un vector de cierta magnitud y tangente a las curvas .
Las líneas de campos eléctrico son curvas imaginarias trazadas a través de una región del
espacio, sirven para visualizar la dirección que toma una carga perturbada por el campo, por
esta razón, las líneas de campo no se pueden cruzar, debido a que si sucede, las partículas
tendrían dos direcciones distintas de movimiento, quedando indefinida la perturbación
generada por el campo.
El potencial eléctrico ( ΔV ) es una herramienta necesaria para el estudio del campo eléctrico.
El potencial en un punto, se define como el trabajo que debe realizar un campo electrostático
para mover una carga entre el punto indicado y otro tomado como referencia, dividido por
unidad de carga de prueba, todo el proceso realizado a velocidad constante, con el fin de un
movimiento cuasi-estacionario. Todos los puntos de un campo eléctrico que tienen el mismo
potencial forman una superficie equipotencial.

ΔV = (W A−B ) /q 0 , W A−B = − F e . Δl ⇒ dW A−B = − F e . dl ⇒ dW A−B = − F e . dl

⇒ dW A−B = − F e . dx ⇒ dW A−B = − E q 0 . dx ⇒ dV . q 0 = − E q 0 . dx

B B B
∫ dV = − ∫ E . dl = ⇒ ΔV = − ∫ E . dl ⇒ E = − ∇V
A A A

De las ecuaciones anteriores se obtiene como conclusión un hecho importante: E = − ∇V


.El campo eléctrico es un campo físico, descrito como un campo vectorial (como modelo
matemático). Este campo es conservativo:

2
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

“Un campo vectorial se dice que es conservativo si existe en campo escalar tal que F(x) =
∇f(x) , ∀x ∈ U (donde U, es el dominio del campo F). La función f se llama función
potencial asociada al campo vectorial F”
El campo eléctrico tiene dirección ortogonal al de la función potencial (hecho importante para
la práctica):

B
ΔV = − ∫ E . dl Si nos ubicamos en una equipotencial ΔV = 0 V
A

B
− ∫ E . dl = 0 ⇒ E =/ 0 , dl =/ 0 caso contrario, no hay desplazamiento ni
A
perturbación, por lo tanto, para que el producto escalar de dos vectores sea nulo, es condición
suficiente que E ⊥ dl , cómo dl representa el trayecto de la equipotencial, resulta que el
campo eléctrico es perpendicular a la superficie equipotencial.
 
2. Desarrollo experimental
Dentro de un recipiente, se verterá agua y colocaran en las esquinas, dos electrodos de forma
irregular, sometidos a una diferencia de potencial constante de 12 Volt. Debajo de la cuba,
situaremos una hoja milimetrada, con el fin de poder ubicar los puntos que se tomarán como
potenciales, medidos con el Voltímetro, colocando el borne negativo en el electrodo negativo,
y el borne positivo, en los puntos sobre la hoja que nos guiará en condición de coordenadas,
las cuales trasladamos a otra hoja.
Se marcaran los potenciales medidos de acuerdo a una densidad de puntos, correspondientes
a un centímetro por medición.
Dispositivo utilizado:

3
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

Medimos la diferencia de potencial en intervalos regulares de un centímetro, obteniendo así


una matriz de datos, con los valores de los potenciales (adjuntado en la hoja milimetrada). A
priori no podemos determinar la densidad de puntos necesaria para realizar la experiencia,
debido a que el objetivo de la ubicación de los potenciales, es determinar los lugares
geométricos de las equipotenciales, algo que es imposible determinar, por esta razón, se tomó
una densidad de puntos de un centímetro por diferencia de potencial.
En la hoja de datos tomados, se trazaran las líneas equipotenciales, correspondientes a cuatro
y ocho volt.
Los electrodos conductores tienen la cualidad de que el campo generado por la diferencia de
potencial, es normal a la superficie. Geométricamente, podemos asemejar el electrodo a una
parábola. Como las curvas equipotenciales también son perpendiculares al campo
eléctrico, podemos inferir que serán similares geométricamente al conductor, es decir,
tendrán forma parabólica, ​por lo que es necesario por lo menos tres puntos para determinar
las curvas equipotenciales.
3​ . Proceso de datos: 

︿ ︿ ︿ ︿
E = − ∇V ⇒ E x (x) + E y (y) = − [ (∂V / ∂x) . (x) + (∂V / ∂y) . (y) ]
Recurriremos a una aproximación discreta de las derivadas, debido a que no tenemos la
expresión de la función potencial.

V (xi , y i ) → E (xi , y i ) − (∂V / ∂x) = E x ; − (∂V / ∂y) = E y

V (xi+1 , y i ) = V (xi , y i ) + (∂V / ∂x) (xi+1 − xi ) / Δx − (1/2) (∂ 2 V / ∂x2 ) (xi+1 − xi ) 2 / Δx 2 ...

V (xi−1 , y i ) = V (xi , y i ) − (∂V / ∂x) (xi−1 − xi ) / Δx + (1/2) (∂ 2 V / ∂x2 ) (xi−1 − xi ) 2 / Δx 2 ....

V (xi+1 , y i ) V (xi−1 , y i ) ≃ 2 Δ (∂V / ∂x) (xi , y j )

4
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

3.1 Expresiones para el cálculo de errores y campo eléctrico:

Aproximación centrada:
E x = − (V i+1 − V i−1 )/(X i+1 − X i−1 ) (1)

E y = − (V i+1 − V i−1 )/(Y i+1 − Y i−1 ) (2)

ΔE x = |∂E x /∂V i+1 | . ΔV i+1 + |∂E x /∂V i−1 | . ΔV i−1 + |∂E x /∂X i+1 | . ΔX i+1 + |∂E x /∂X i−1 | . ΔX i−1
= | − (X i+1 − X i−1 )/(X i+1 − X i−1 )2 | . 0, 1 v + |(X i+1 − X i−1 )/(X i+1 − X i−1 )2 | . 0, 1 v +
+ |V i+1 − V i−1 /(X i+1 − X i−1 )2 | . 0, 1 cm + | − V i+1 + V i−1 /(X i+1 − X i−1 )2 | . 0, 1 cm
= | − 1/(X i+1 − X i−1 ) | . 0, 1 v + |1/(X i+1 − X i−1 ) | . 0, 1 v +
+ |V i+1 − V i−1 /(X i+1 − X i−1 )2 | . 0, 1 cm + | − V i+1 + V i−1 /(X i+1 − X i−1 )2 | . 0, 1 cm (3)

ΔE y = |∂E y /∂V i+1 | . ΔV i+1 + |∂E y /∂V i−1 | . ΔV i−1 + |∂E y /∂Y i+1 | . ΔY i+1 + |∂E y /∂Y i−1 | . ΔY i−1
= | − (Y i+1 − Y i−1 )/(Y i+1 − Y i−1 )2 | . 0, 1 v + |(Y i+1 − Y i−1 )/(Y i+1 − Y i−1 )2 | . 0, 1 v +
+ |V i+1 − V i−1 /(Y i+1 − Y i−1 )2 | . 0, 1 cm + | − Y i+1 + V i−1 /(Y i+1 − Y i−1 )2 | . 0, 1 cm
= | − 1/(Y i+1 − Y i−1 ) | . 0, 1 v + |1/(Y i+1 − Y i−1 ) | . 0, 1 v +
+ |V i+1 − V i−1 /(Y i+1 − Y i−1 )2 | . 0, 1 cm + | − Y i+1 + V i−1 /(Y i+1 − Y i−1 )2 | . 0, 1 cm (3)′

Aproximación borde izquierdo:


E x = − (− V i+2 + 4.V i+1 − 3.V i )/2.(X i+1 − X i ) (4)

E y = − (− V i+2 + 4.V i+1 − 3.V i )/2.(Y i+1 − Y i ) (5)

ΔE x = |∂E x /∂V i+2 | . ΔV i+2 + |∂E x /∂V i+1 | . ΔV i+1 + |∂E x /∂V i | . ΔV i + |∂E x /∂X i+1 | . ΔX i+1 +  
+ |∂E x /∂X i | . ΔX i  
= |2.(X i+1 − X i )/4.(X i+1 − X i )2 | . 0, 1 v + | − 8.(X i+1 − X i )/4.(X i+1 − X i )2 | . 0, 1 v +
+ |3.(X i+1 − X i )/2.(X i+1 − X i )2 | . 0, 1 v + |− 2.V i+2 + 8.V i+1 − 6.V i /4.(X i+1 − X i )2 | . 0, 1 cm +  
+ |2.V i+2 − 8.V i+1 + 6.V i /4.(X i+1 − X i )2 | . 0, 1 cm  
= |1/2.(X i+1 − X i ) | . 0, 1 v + | − 2/.(X i+1 − X i ) | . 0, 1 v +  
+ |3/2.(X i+1 − X i ) | . 0, 1 v + |− 2.V i+2 + 8.V i+1 − 6.V i /4.(X i+1 − X i )2 | . 0, 1 cm +  
+ |2.V i+2 − 8.V i+1 + 6.V i /4.(X i+1 − X i )2 | . 0, 1 cm (6)  
 
 
 
 
 
 
 
 

5
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

ΔE y = |∂E y /∂V i+2 | . ΔV i+2 + |∂E y /∂V i+1 | . ΔV i+1 + |∂E y /∂V i | . ΔV i + |∂E y /∂Y i+1 | . ΔY i+1 +  
+ |∂E y /∂Y i | . ΔY i  
= |2.(Y i+1 − Y i )/4.(Y i+1 − Y i )2 | . 0, 1 v + | − 8.(Y i+1 − Y i )/4.(Y i+1 − Y i )2 | . 0, 1 v +  
+ |3.(Y i+1 − Y i )/2.(Y i+1 − Y i )2 | . 0, 1 v + |− 2.V i+2 + 8.V i+1 − 6.V i /4.(Y i+1 − Y i )2 | . 0, 1 cm +  
+ |2.V i+2 − 8.V i+1 + 6.V i /4.(Y i+1 − Y i )2 | . 0, 1 cm  
= |1/2.(Y i+1 − Y i ) | . 0, 1 v + | − 2/.(Y i+1 − Y i ) | . 0, 1 v +  
+ |3/2.(Y i+1 − Y i ) | . 0, 1 v + |− 2.V i+2 + 8.V i+1 − 6.V i /4.(Y i+1 − Y i )2 | . 0, 1 cm +  
+ |2.V i+2 − 8.V i+1 + 6.V i /4.(Y i+1 − Y i )2 | . 0, 1 cm (6)′  

Aproximación borde derecho:


E x = − (3.V i − 4.V i−1 + V i−2 )/2.(X i − X i−1 ) (7)

E y = − (3.V i − 4.V i−1 + V i−2 )/2.(Y i − Y i−1 ) (8)

ΔE x = |∂E x /∂V i | . ΔV i + |∂E x /∂V i−1 | . ΔV i−1 + |∂E x /∂V i−2 | . ΔV i−2 + |∂E x /∂X i | . ΔX i +
+ |∂E x /∂X i−1 | . ΔX i−1
= | − 6.(X i − X i−1 )/4.(X i − X i−1 )2 | . 0, 1 v + |8.(X i − X i−1 )/4.(X i − X i−1 )2 . 0, 1 v +
+ | − 2.(X i − X i−1 )/4.(X i − X i−1 )2 | . 0, 1 v + |6.V i − 8.V i−1 + 2.V i−2 /4.(X i − X i−1 )2 | . 0, 1 cm +
+ | − 6.V i + 8.V i−1 − 2.V i−2 /4.(X i − X i−1 )2 | . 0, 1 cm
= | − 3/2.(X i − X i−1 ) | . 0, 1 v + |2/.(X i − X i−1 )| . 0, 1 v +
+ | − 1/2.(X i − X i−1 ) | . 0, 1 v + |6.V i − 8.V i−1 + 2.V i−2 /4.(X i − X i−1 )2 | . 0, 1 cm +
+ | − 6.V i + 8.V i−1 − 2.V i−2 /4.(X i − X i−1 )2 | . 0, 1 cm (9)

ΔE y = |∂E y /∂V i | . ΔV i + |∂E y /∂V i−1 | . ΔV i−1 + |∂E y /∂V i−2 | . ΔV i−2 + |∂E y /∂Y i | . ΔY i +
+ |∂E x /∂Y i−1 | . ΔY i−1
= | − 6.(Y i − Y i−1 )/4.(Y i − Y i−1 )2 | . 0, 1 v + |8.(Y i − Y i−1 )/4.(Y i − Y i−1 )2 . 0, 1 v +
+ | − 2.(Y i − Y i−1 )/4.(Y i − Y i−1 )2 | . 0, 1 v + |6.V i − 8.V i−1 + 2.V i−2 /4.(Y i − Y i−1 )2 | . 0, 1 cm +
+ | − 6.V i + 8.V i−1 − 2.V i−2 /4.(Y i − Y i−1 )2 | . 0, 1 cm
= | − 3/2.(Y i − Y i−1 ) | . 0, 1 v + |2./.(Y i − Y i−1 )| . 0, 1 v +
+ | − 1/2.(Y i − Y i−1 ) | . 0, 1 v + |6.V i − 8.V i−1 + 2.V i−2 /4.(Y i − Y i−1 )2 | . 0, 1 cm +
+ | − 6.V i + 8.V i−1 − 2.V i−2 /4.(Y i − Y i−1 )2 | . 0, 1 cm (9)′

3.2 Cálculo del campo eléctrico y los errores:


Los siguientes cálculos fueron hechos a partir del origen de coordenadas tomado en el marco
inferior izquierdo de la hoja milimetrada.
Ver cálculos en la hoja anexada.

6
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

4. Preguntas:
1) ¿Las líneas de campos se pueden cortar entre sí? ¿por qué?
No, las líneas de campos no pueden cortarse entre sí. Porque si se superponen dos líneas de
campos o más en un mismo punto del espacio, lo que significa es que en ese lugar hay más de
dos vectores de campos eléctricos​. El vector campo eléctrico resultante en un punto del
espacio, donde existe un campo eléctrico, es único y sabemos que por el principio de
superposición será la sumatoria de los vectores campo eléctrico que corresponden a cada una
de la cargas que actúan sobre dicho pun​to.
2) ¿Cuántos puntos son necesario o adecuados para determinarlos?
Es impreciso decir la cantidad de puntos que se necesita para el trazado de la curva
equipotencial ya que como el experimento fue hecho en un recipiente con un material
conductor(agua) y una fuente que aporta 12v. Podemos considerar que la única condición
para la búsqueda de la curva es que haya un medio conductivo aparte de la herramienta que
usamos para medir las diferencias de potenciales.
3) ¿Por qué no se puede establecer a priori el número de puntos que se deben medir?
Porque el objetivo de la experiencia es encontrar el vector campo eléctrico, cuanto más
informaciones tenemos a cerca de las diferencias de potenciales en cualquier punto del
espacio(cuba) más preciso y exacto será la resolución incluso sería más fácil para determinar
el vector campo eléctrico utilizando una aproximación discreta de las derivadas de la
ecuación E = − ∇V , debido a que no tenemos la expresión de la función potencial.
4) ¿Por qué se usa agua en esta experiencia? ¿Se podría medir la diferencia de potencial
en el aire? ¿Sería mejor o peor usar el agua destilada?
Porque sabemos que el agua es un material conductor gracias a los minerales que están
ionizado que no lo podemos percibir con los ojos, esto hace que la corriente eléctrica circule
por todo el espacio de la cuba. Se puede afirmar que al utilizar el agua destilada no va
conducir la corriente eléctrica emitida por la fuente ya que no se encuentra los minerales
disueltos por ende el experimento no lo podemos poner en práctica.
El aire es un aislante bastante bueno. Pero si la carga es lo suficientemente grande, incluso el
aire puede convertirse de repente en conductor, permitiendo que una gran cantidad de carga
se desplace a través de él, a este efecto se lo llama, ruptura dieléctrica. Por otro lado realizar
la experiencia en aire, traería consigo dificultades mecánicas (no podemos establecer entorno
de medición) y de conducción (la diferencia de potencial establecida, no es suficiente para
romper el dieléctrico y facilitar la conducción).
5) ¿Qué es lo que produce el campo eléctrico que se quiere determinar en este caso?
El campo eléctrico que se busca en esta experiencia es producida por la corriente eléctrica
que produce la fuente de 12V, la cual es conectada con un cable a uno de los electrodos que
utilizamos en la experiencia (el electrodo que está implícito en el marco inferior derecho de la
hoja milimetrada mirándola desde el origen de coordenadas que marcamos en la misma), que
estaba en contacto con el agua. Podemos ver con claridad si retiramos la fuente del sistema,
cuando medimos la diferencia de potencial con el voltímetro el resultado de esa medición es

7
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

nula. De aquí uno puede interpretar que el campo eléctrico buscado no es más que la
redistribución de electrones en la superficie del agua de la corriente aportada por la fuente.
6) El modelo más simple y útil para describir una corriente es que son cargas en
movimiento. En la experiencia, el voltímetro mide una corriente. ¿Se puede hablar,
entonces, de campo electrostático?
No se puede hablar de campo electrostático ya que cuando se mide la corriente con el
voltímetro éste chupa una corriente y modifica las líneas de campo. Esto ocurre debido a que
la sección del cable del voltímetro que toma la corriente es mucho mayor que las líneas de
campo que pasan por las medicaciones y por donde se está tomando el valor.
Lo que estamos diciendo se pudo comprobar experimentalmente con dos voltímetros.
Apoyamos uno de los cables del primer voltímetro en el electrodo donde se conectó la fuente
y otro en un punto de la cuba. Luego agarramos otro voltímetro, apoyamos uno de los cables
del mismo en el mismo electrodo que uno de los cables del primer voltímetro y el segundo
cable cerca del otro cable del segundo electrodo. Observamos que en el segundo voltímetro el
voltaje dio más chico cuando en realidad debería haber dado más grande que en el anterior
por la posición en donde los pusimos, ésto es, el segundo cable del segundo voltímetro lo
pusimos más cerca del electrodo donde se conectó la fuente y el primero lo colocamos dos
centímetros más arriba que el segundo.

5. Problemas:
1) Se tiene un dipolo formado por dos cargas puntuales con |q| =0,1 nC y separados 30
cm. Hacer un esquema de las superficies equipotenciales en la región comprendida
entre las cargas (se recomienda considerar 5 valores), indicando los valores de potencial
en cada una de ellas. También dibujar líneas de campo eléctrico indicando el criterio
usado para hacerlo. Indicar orden de magnitud del campo eléctrico. ¡Cuidado con las
unidades!

8
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

9
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

2) En la cuba, ¿cómo debe ser el vector campo eléctrico respecto de las superficies
equipotenciales?¿Cuánto vale el trabajo necesario para llevar un ión (cuasi
estáticamente y debido sólo a fenómenos eléctricos) de Cl- o de Na+ de un electrodo a
otro? (carga de un electrón=1,602177.10-19C, la separación entre los electrodos es
aproximadamente 30cm). Considerar que la diferencia de potencial entre los electrodos
es de 12V.
El vector campo eléctrico debe ser ortogonal a las superficies equipotenciales.
El trabajo necesario para llevar una carga q de un punto a otro con una diferencia de potencial
∆V , viene dado por:
W = qΔV
W = 1, 602177.10−19 C . 12V
= 1.922612.10−18 C

6. Conclusión:
Haciendo un análisis del resultado (que se observa en la hoja milimetrada) obtenido por el
método gráfico, el comportamiento de las líneas equipotenciales es el esperado y por lo tanto
el de las líneas de campo también. El método gráfico de las líneas de campo surgió a partir de
los cálculos efectuados en las hojas de anexo, de ésta manera comprobamos que,
efectivamente, las líneas de campo y equipotenciales son ortogonales. El método gráfico de
las líneas equipotenciales se obtuvo a partir de ir midiendo con el multímetro puntos donde,
aproximadamente, él marcaba valores semejantes a 8V y 4V, que son las líneas que
marcamos en la hoja milimetrada. Esos valores los habíamos anotado en una hoja que
perdimos y por eso no la pudimos adjuntar al informe.
Además la experiencia desarrollada muestra un hecho estudiado teóricamente, la relación
entre el campo eléctrico y su función potencial, el potencial eléctrico.
A partir de la diferencia de potencial aplicada por la fuente y el movimiento de cargas,
producto del voltaje aplicado, se determinaron las curvas equipotenciales generadas por
medio de un multímetro.
Se observó que las curvas equipotenciales, las cuales algunas de ellas están representadas en
la hoja milimetrada, coincidian geométricamente con la forma del electrodo, es decir, tienen
una forma curvada convexamente que es la forma del electrodo. Esto se debe a que, el
electrodo, por ser una cuerpo metálico, tiene la propiedad de ser un conductor eléctrico, y por
hechos estudiados teóricamente, el campo eléctrico tiene la dirección de la normal de la
superficie del cuerpo.
De acuerdo con la ecuación: - ∇ . E = ​Δ​V, los puntos pertenecientes al campo escalar V, más
precisamente los que pertenecen a una curva con imágenes constantes (curva equipotencial),
se observa (en la hoja milimetrada, donde dibujamos cuatro campos eléctricos, dos sobre dos
puntos de la curva equipotencial de 8V y otros dos sobre la de 4V) que efectivamente el
campo eléctrico generado es perpendicular.
En cuanto al mecanismo utilizado, pudimos experimentar con el multímetro y la fuente, al
momento de tomar las mediciones de potencial, observando como iba variando de menor a

10
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingeniería
Física II (62.03, 62.04 y 82.02)

mayor cuando tomábamos mediciones en dirección de electrodo negativo a positivo, siendo


el campo menor en la cercanías del borne negativo.

11

S-ar putea să vă placă și