Sunteți pe pagina 1din 25

TALLER N°2

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA

ANDREA BARRIOS
DARYIS ARROYO
KEVIN CASTRO
YISETH LÁZARO
ANGÉLICA MARTÍNEZ

DOCENTE: EDUARDO THORRENS

FECHA: 10 DE JUNIO 2019

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
BACTERIOLOGÍA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2019
TALLER DE MICROBIOLOGÍA

Consultar:
1) acción de los agentes físicos y químicos sobre los organismos
2) definir los siguientes conceptos: Higienización, desinfección, suciedad,
esterilización, tindalización
3) describir la clasificación de microorganismos de acuerdo con la
temperatura de desarrollo
4) describir los mecanismos de la respuesta inmunitaria celular y humoral.
5) definir: antígeno, inmunogeno, hapteno, completo inmunitario,
inmugenosidad, patogenicidad, virulencia, opsonizacion
6) clasificación y descripción de las células de la respuesta inmunitaria.
7) en que consiste el sistema de complemento y el sistema mayor de
histocompatibilidad
8) que es un coloide – clasificación
1) ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS SOBRE LOS
ORGANISMOS

AGENTES FÍSICOS

Todos los microorganismos son afectados por diferentes factores físicos, entre ellos
el más importante es la temperatura, pero también la presión y otros elementos del
medio.

 Temperatura: Altas temperaturas utilizadas para esterilización o


saneamiento
 Calor Seco: destruye a los microorganismos por oxidación de sus
componentes celulares.
 Aire caliente: esterilización mediante oxidación y pérdida de agua de los
microbios (hornos entre 160° y 200° C)
 Incineración: Esteriliza mediante fuego directo (Mecheros bunsen,
incineradores etc.)
 Calor Húmedo: destruye a los microrganismos por desnaturalización de las
proteínas
 Vapor a presión: El autoclave esteriliza usando el calor húmedo transmitido
por vapor de agua sobrecalentado debido al uso de altas presiones. el efecto
del vapor de agua es facilitar la transmisión del calor al objeto en la
esterilización.
Microorganismo Condiciones
La mayoría de células 80°C , 5-10 minutos
vegetativas, de bacterias,
levaduras y hongos
Bacilo tuberculoso 58°C 30 minutos

Staphylococcus aureus, 60°C , 60 minutos


Enterococcus faecalis
La mayoría de esporas de 100°C , pocos minutos
bacterias patógenas
esporas del patógeno 100°C , 5,5 horas
Clostridium botulinum
esporas de Clostridium y 100°C , muchas horas
Bacillus saprofitos

 Pasteurización: saneamiento que emplea temperaturas de 62,5°C

Tindalización: esterilización a vapor fluente o fraccionada (temperaturas que no


sobrepasan los 100°C)

 Radiaciones comúnmente empleadas en el proceso de esterilización y


desinfección:

Rayos gamma: la esterilización por rayos gamma es un proceso valido para


destruir, inactivar o reducir microorganismos para mantener la seguridad.

Esterilización ultravioleta: es el proceso de destrucción de toda vida microbiana


por medio de radiación ultravioleta
Esterilización por filtración: se utiliza para eliminar bacterias de los medios
líquidos que sean susceptibles al calor. Por ejemplo las disoluciones enzimáticas o
de vitaminas.

AGENTES QUÍMICOS

Factores que influyen en la efectividad de un agente químico empleado en la


desinfección:

 Concentración del agente y tiempo de actuación


 PH
 Temperatura
 Naturaleza del microorganismo y otros factores asociados a la población
microbiana
 Presencia de materiales extraños

Fenol y compuestos fenólicos: activos contra bacterias vegetativas pero inactivas


contra esporas. Son fungicidas y también virucidas. Actúan por desnaturalización
de las proteínas y dañan las membranas celulares.

Ejemplo: fenol, cresol hexaclorofeno etc.

Uso: desinfectantes, los menos irritantes se usan como antisépticos

Alcohol: El alcohol etílico a concentraciones de 50 a 70% es el agente antiséptico


más usado porque produce desnaturalización de las proteinas y es solventes en
lípidos por lo que causa daño a la membrana celular pero tiene bajo poder sobre las
formas esporuladas.
HALÓGENOS Y COMPUESTOS:

En este grupo encontramos el yodo, cloro, flúor bromo

Cloro: uno de los desinfectantes más usados, los más conocidos son el hipoclorito
de sodio y el hipoclorito de calcio.

Yodo: se usa como desinfectante en piel, en especial como desinfectante pre


quirúrgico

Metales pesados: metales como el cobre, el mercurio y especialmente la plata,


poseen una propiedad llamada acción oligodinamica que ejercen un efecto letal
sobre los microorganismos

Colorantes: principalmente los colorantes derivados de trifenilmetano como el


verde de malaquita, el cristal de violeta, y el verde brillante, tienen alto poder
destructor sobre las bacterias Gram positivas.

ALDEHÍDOS:

Glutaraldehido: es efectivo contra bacterias vegetativas, hongos, esporas


bacterianas

Formaldehido: se usan para esterilizar un área cerrada y bajo condiciones


apropiadas. Sus efectos secundarios son la irritación de la piel y los vapores nocivos

2) DEFINIR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

Higienización, desinfección, suciedad, esterilización, tindalización

Higienización: Proceso mediante el que se consigue la destrucción o eliminación


de microorganismos patógenos. Ciertas formas no patógenas permanecen vivas,
pero se consigue una reducción de la población microbiana hasta niveles aceptables
para la salud. Un ejemplo es la pasteurización de la leche, que se higieniza con
calor húmedo, el que se usa para alimentos y bebidas.

Desinfección: Destrucción o eliminación de patógenos. Proceso por el Cual se


consigue la destrucción o eliminación de microorganismos, no necesariamente de
esporas, que pueden causar enfermedades de un objeto inanimado o hábitat. El
objetivo es eliminar agentes infecciosos y reducir la población total.

Los desinfectantes son agentes generalmente químicos que se usan para


desinfección.

Suciedad: La suciedad se adhiere por fuerzas electrostáticas aunque también


puede ser causada por anclaje mecánico (gránulos, fibras) o por modificación de
superficie química (oxidación, pátina, moho). La suciedad puede ser causada
también por precipitación (lluvia ácida, nube radiactiva) y heces (excrementos de
ácaros, excrementos de aves, etc), orina, sebo, etc. La suciedad que causa
la basura debe ser retirada por una cuestión de higiene y la conservación del
entorno donde se vive.

Esterilización: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las


formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas
altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la
pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo.

Tindalización: La tindalización es un método de esterilización que permite eliminar


las esporas y las bacterias resistentes a las temperaturas elevadas. Este método lo
creó John Tyndall y somete a las bacterias a un calentamiento durante 30 minutos
a bajas temperaturas. Se renueva la operación hasta que las formas vegetativas
son eliminadas y el ambiente ha quedado totalmente esterilizado. La tindalización
corresponde, sobretodo, el proceso de esterilización que permite conservar la
carne.
3) DESCRIBIR LA CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS DE
ACUERDO CON LA TEMPERATURA DE DESARROLLO

El crecimiento de los microorganismos se encuentra influenciado por varios


factores. Entre ellos los más importantes son la aireación y la temperatura. En
cuanto a este último, la Temperatura, los microorganismos tienen un margen de
temperaturas en el cual pueden crecer. Este margen viene delimitado por
la temperatura máxima de crecimiento, a partir de la cual no pueden vivir e incluso
mueren; la temperatura mínima por debajo de la cual no pueden crecer aunque
generalmente no mueren; y la temperatura óptima a la cual ofrecen el mejor
crecimiento.

Atendiendo a este margen de temperatura de crecimiento, los microorganismos se


clasifican en:

Hipertermófilos: Su temperatura óptima se encuentra por encima de los 80ºC.


Muchos de ellos son arqueas.

Termófilos: Su temperatura óptima se encuentra entre 45-70ºC. Suelen ser


microorganismos de vida libre

Mesófilos: Su temperatura óptima se encuentra entre los 25-45ºC. Incluye


microorganismos patógenos y comensales del hombre y animales de sangre
caliente y algunos de vida libre.

Psicótrofos: La temperatura óptima de los microorganismos de este grupo está por


debajo de los 25 – 30°C incluye microorganismos de vida libre.

Psicrófilos: Su temperatura óptima de desarrollo se encuentra entre los 12 – 15°C


4) DESCRIBIR LOS MECANISMOS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
CELULAR Y HUMORAL.

Respuesta inmune humoral: Es el principal mecanismo de defensa contra los


microorganismos extracelulares y sus toxinas, en la que interviene el
reconocimiento de antígenos y la producción de anticuerpos. En la respuesta
específica humoral las células no atacan directamente a los antígenos, ya que las
que actúan contra los antígenos, son las proteínas llamadas anticuerpos, las cuales
son liberadas por las células plasmáticas.

Inmunidad humoral Este tipo de respuesta se produce cuando aparecen patógenos


extracelulares o toxinas bacterianas. Los linfocitos B son activados por células TH2
(Linfocitos cooperadores) Al activarse, los linfocitos B proliferan, apareciendo
células de memoria y células plasmáticas. Las células plasmáticas liberarán el
anticuerpo específico, que provocará la destrucción del antígeno y la fijación del
sistema del complemento. La respuesta inmune humoral es mediatizada por los
linfocitos B, quienes reconocen al antígeno por medio de las inmunoglobulinas de
membrana. Pero estas no son suficientes y también reciben la ayuda de ciertas
interleucinas (citosina producida por los macrófagos y linfocitos T que transportan
señales entre ellos, en respuesta a un estímulo antigénico. La ausencia de este tipo
de respuesta deja al individuo tan indefenso frente a toda clase de gérmenes
patógenos y otras agresiones que es incompatible con la vida si no se instaura a
tiempo un tratamiento adecuado.

Existen cinco clases de inmunoglobulinas:

• Inmunoglobulina M (IgM)

• Inmunoglobulina A (IgA)

• Inmunoglobulina G (IgG)

• Inmunoglobulina D (IgD)

• Inmunoglobulina E (IgE)
El elemento efector de la respuesta humoral son las inmunoglobulinas.
INMUNOGLOBULINAS: Según Heberman son todas las sustancias con la
capacidad de anticuerpos, es decir la capacidad de anteponerse al antígeno. Tras
la unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), las sustancias extrañas (antígenos) son
destruidas por las inmunoglobulinas a través de mecanismos, que pueden ser
distintos según el tipo de inmunoglobulina que participa. Esto se debe a que aunque
en algunas partes de la molécula, las inmunoglobulinas son iguales, en otras partes
son muy diferentes. Podemos decir que las inmunoglobulinas, al detectar al
antígeno y unirse a el actúan como transductores de la información de la presencia
de los mismos, que serán posteriormente destruidos por el mecanismo mas idóneo,
en el que también participaran además del anticuerpo el sistema del complemento,
macrófagos, los polimorfonucleares o células K.

Respuesta inmune celular: La inmunidad celular es la respuesta específica en la


que intervienen los linfocitos T en la destrucción de los agentes patógenos. Los
linfocitos T atacan y destruyen células propias, tumorales o infectadas. La respuesta
inmune de tipo celular cubre una importante función como mecanismo inmunológico
de defensa, actuando principalmente frente a bacterias y virus, así como evitando
la aparición y desarrollo de tumores. Sin embargo, este tipo de respuesta representa
una seria limitación en la práctica de trasplantes por ser el principal mecanismo
implicado en el rechazo de los mismos.

TIPOS DE LINFOCITOS T Tipo Subtipo Función TCD4 TH1 o inflamatorios Activan


o destruyen células infectadas. TH2 o cooperadores Estimulan a los linfocitos B para
producir la liberación de anticuerpos. TCD8 o citotóxicos Matan células cancerosas
o que contienen patógenos intracelulares. Inducen a la apoptosis. INMUNIDAD
CELULAR En la respuesta inmune celular participan esencialmente los linfocitos T,
que son los encargados de reconocer al antígeno.
El mecanismo de actuación para cada linfocito T es distinto. No obstante, todos se
disparan mediante la presentación de antígenos. El agente patógeno es capturado
por la llamadas células presentadoras de antígenos (CPA), generalmente,
macrófagos, que degradan esos antígenos. Al degradarlos, pequeños péptidos
(unos 10 aminoácidos, aproximadamente) de las proteínas externas del agente
patógeno se unen de forma específica en un surco existente en el MHC del
macrófago. El tándem MHC y el péptido de la célula presentadora del antígeno son
expuestos en la membrana. Este macrófago activado se moviliza por el torrente
sanguíneo hasta encontrar linfocitos, a los que activará.

5) DEFINIR: antígeno, inmunogeno, hapteno, completo inmunitario,


inmugenosidad, patogenicidad, virulencia, opsonizacion

Antígeno: Un antígeno es una molécula que forma parte del sistema inmunológico
del ser humano. Se caracteriza por ser capaz de inducir una respuesta inmune en
el organismo huésped con el fin de producir un anticuerpo.

Los antígenos se clasifican según su fuente:

Antígenos exógenos

Le llamamos de esta forma a aquel antígeno que ingresa al cuerpo humano desde
el exterior. Esto puede ser a través de diferentes procesos biológicos como lo son:
inhalación, inyección o ingestión. Generalmente la respuesta del sistema inmune a
los antígenos exógenos es subclínica. Bien sea por endocitosis o fagocitosis, el
antígeno que viene desde el exterior se toman en las células presentadoras de
antígeno (CPA) y son procesados en fragmentos. Luego de ello, las Células
Presentadoras de Antígenos presentan fragmentos en células T auxiliares a través
del uso de la histocompatibilidad de clase II.Cabe destacar que algunos antígenos
inician como exógenos, pero luego se vuelven endógenos.
Antígenos Endógenos

Estos antígenos suelen generarse dentro de las células. Son resultado


del metabolismo celular normal, o puede deberse a una infección bacteriana viral o
intracelular.

Una vez que los fragmentos se presentan en la superficie celular en el complejo con
MHC de clase I, las células T citotóxicas activadas (CD8) pueden o no reconocer
dichos fragmentos. Si en efecto son reconocidos, secretan varias toxinas que
causan la lisis o apoptosis de la célula infectada.

Autoantígenos: Los autoantígenos son un complejo de proteína que puede ser


también proteína normal y en otras ocasiones ADN o ARN.Es reconocido por el
sistema inmune de aquellos pacientes que están padeciendo de una enfermedad
autoinmune específica. Cuando hay condiciones normales, este tipo de
antígenos no deberían ser objetivo del sistema inmune, pero cuando se trata de
enfermedades autoinmunes, las células T asociadas no se eliminan. Por el
contrario, atacan.

Neoantígenos: Los neoantígenos son esos que están totalmente ausentes del
genoma humano normal. A diferencia de los autoantígenos no mutados, los
neoantígenos suelen ser relevantes para el control tumoral.

Antígenos virales Cuando hablamos de tumores asociados a virus, como por


ejemplo el cáncer de cuello uterino y otro subconjunto de cánceres de cabeza y
cuello, los epítopos que se derivan de marcos de lecturas virales contribuyen al
conglomerados de neoantígenos. Antígenos tumorales Estos son los que se
presentan por las moléculas MHC clase I o MHC clase II sobre la superficie de las
células tumorales. Por su parte, los antígenos que solo se encuentran en tales
células se llaman “Antígenos Específicos de Tumores). Generalmente, estos son el
resultado de una mutación específica del tumor.
Inmunógeno

Sustancia capaz de inducir una respuesta inmunitaria específica y de reaccionar


con las moléculas generadas durante dicha respuesta. Los tres requisitos
principales de la inmunogenicidad son los siguientes: ser reconocido como extraño
al organismo, tener un elevado peso molecular y presentar un grado mínimo de
complejidad bioquímica. Los inmunógenos más potentes son las proteínas y los
polisacáridos.

Hapteno: Un hapteno, es una molécula de pequeño peso molecular que, cuando


se introduce en el organismo, por sí sola no es capaz de inducir una respuesta
inmunitaria, pero que, cuando se une con una proteína interna del propio organismo,
sí puede inducirla. Necesita, por tanto, la participación de otra molécula diferente (la
proteína interna del propio organismo, a la cual llamamos “proteína transportadora”
o “transportador”) para hacer que se desencadene la respuesta inmunitaria: sin ella,
no puede. Por eso, a los haptenos también los llamamos “antígenos incompletos”
o “antígenos parciales”.

Inmunogenicidad: La inmunogenicidad se define como la capacidad de una


determinada sustancia, en este caso los medicamentos biológicos, para generar
respuestas inmunes, por ejemplo eventos adversos o problemas en la efectividad
del medicamento. La efectividad puede disminuir cuando se generan anticuerpos
frente al medicamento biológico que neutralizan su acción o aceleran su eliminación.
Las vacunas producen una inmunogenicidad que es un evento deseado. Es decir
que se busca que las vacunas produzcan inmunogenicidad para que el organismo
se defienda frente a virus o bacterias que generan una enfermedad específica.

Patogenicidad: La patogenicidad de los microbios se define como su capacidad


para producir enfermedad en huéspedes susceptibles. Asimismo es un atributo del
género y especie. Así por ejemplo: el género Salmonella es patógeno para los
vertebrados pero Salmonella typhi es solo patógeno para el hombre.
Virulencia: La virulencia es el grado de patogenicidad de un serotipo, de
una cepa o de una colonia microbiana en un huésped susceptible. Designa el
carácter patogénico y nocivo de un microorganismo, como una bacteria, hongo,
protozoo, microalga o virus, o en otras palabras, la capacidad de un microbio de
causar enfermedad.

Qué es la opsonización?

Es el proceso de unión de moléculas llamadas opsoninas a los patógenos, que


incrementan la eficacia de la fagocitosis. La opsonización es un proceso de gran
importancia en el campo de la inmunología, ya que participa activamente en el
control de infecciones. La fagocitosis ocurre por medio de los monocitos y los
macrófagos, células que son parte del sistema fagocítico mononuclear. Las células
mencionadas son capaces de consumir o ingerir elementos provenientes de un
medio que experimenta un proceso inflamatorio. Estas células son abundantes en
la sangre y en diversos tejidos. La fagocitosis es un proceso que se divide en varias
etapas: la activación, la quimiotaxis, el reconocimiento y adherencia, la ingestión, la
muerte y digestión, y la expulsión. La opsonización es clave en la etapa de
reconocimiento, ya que las opsoninas permiten la formación de un puente entre el
fagocito y la bacteria que será fagocitada.

Las opsoninas

Las opsoninas son las moléculas implicadas en el proceso de opsonización.


Bioquímica y estructuralmente están formadas con una inmensa variedad de
moléculas del sistema inmune y del sistema del complemento.

Las más importante se denominan inmunoglobulinas G, en su porción Fc, la porción


del complemente C3b activada y las lectinas. También están la tufsina, la proteína
amiliode P sérica, entre otros. Más adelante aclararemos el uso de estos términos.
Tipos de opsonización

La opsonización se divide en dos tipos principales: la inmune y la no inmune. Esta


clasificación se basa en el tipo de opsinas que participan.

Opsonización inmune

Para comprender este tipo de opsonización, debemos conocer ciertos aspectos


relacionados con la respuesta inmune. El sistema del complemento es uno de los
componentes esenciales de la respuesta inflamatoria frente a la presencia de algún
microorganismo o patógeno.

Está integrado por un juego de moléculas plasmáticas que participan en vías


bioquímicas que potencias la inflamación y facilitan la fagocitosis. Específicamente
está formada por unos 30 glucoproteínas.

Los fagocitos, como los macrófagos, los monocitos y los neutrófilos, poseen en sus
membranas celulares una serie de receptores (denominados CR1) para C3b y Fc
para el anticuerpo.

C3b es un componente del sistema del complemento mencionado más arriba. Fc


(fragmento cristalizable), por su parte, es una porción del anticuerpo formado por
dos o tres dominios de las cadenas pesadas.

Un anticuerpo típico está formado por una estructura básica. A su vez, esta se
encuentra formada por las llamadas cadenas pesadas y cadenas ligeras, dos de
cada tipo.

En caso de que el sistema inmune haya activado el sistema del complemento, los
receptores Fc y CR1 existentes en el fagocito se acoplan a las regiones Fc del
anticuerpo y C3b se une al complejo inmune, facilitando la fagocitosis. Como
participan elementos de anticuerpo y del complemento se denomina opsonización
inmune.
Opsonización no inmune

Este tipo de opsonización es similar a la descrita anteriormente, con la única


excepción de que el componente del proceso es solamente la opsonina C3b. La vía
alternativa puede ser activada por bacterias en la sangre y generan C3b, la cual
rodea a la bacteria.

C3b se acopla a los receptores CR1 localizados en los fagocitos, facilitando así la
fagocitosis. Los distintos complejos que se encuentran solubles, los virus y las
células con características tumorales son también opsonizados y removidos por
este mecanismo.

Órganos involucrados

La opsonización ocurre en el sistema inmune y los órganos involucrados son


dependientes del mecanismo utilizado.

El sistema linfático es el responsable del transporte y la filtración de los fluidos


linfáticos que contienen los linfocitos y los anticuerpos. El sistema cardiovascular es
el responsable de orquestar la circulación de la sangre por el cuerpo, lo cual es
necesario para la vía del sistema de complemento.

El sistema de lectinas requiere la participación adicional de hígado, órgano que es


parte del sistema gastrointestinal. Todos los sistemas mencionados trabajan juntos
para luchar contra las bacterias, virus y otros invasores que tratan de atacar al
cuerpo.

Función de la opsonización

El cuerpo humano está siendo atacado continuamente por agentes externos.


Afortunadamente, los intentos por parte de los patógenos de secuestrar la
maquinaria celular son contrarrestados por los elementos del sistema inmune.
Existen distintos mecanismos encargados de contrarrestar estos ataques, y uno de
ellos es la opsonización.
La opsonización es un proceso que facilita la fagocitosis de agentes patógenos o
externos (como bacterias o parásitos, por ejemplo) que ingresan al organismo y que
pueden tener consecuencias negativas potenciales. Por esto, es un fenómeno de
importancia en la respuesta inmunológica.

Para entender su función, debemos conocer la estructura de la superficie del


patógeno. Generalmente, las capsulas de varias bacterias están cargados
negativamente, lo que impide enormemente la interacción con la célula que lo
fagocitará.

Cuando el agente patógeno sufre la opsonización, el acercamiento entre la célula


del sistema inmune y la bacteria se ve favorecido creando una conexión muy
cercana entre ambos.

Si la opsonina no se encontrara presente, las cargas negativas de la pared celular


del patógeno y del fagocito se repelerían mutuamente. De esta forma, el patógeno
sería capaz de evadir la destrucción y podría continuar la invasión del cuerpo
humano.

Así, las opsoninas ayudan a superar las fuerzas electrostáticas, permitiendo la


eliminación del microbio.

6) CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA


RESPUESTA INMUNITARIA.
Son muchos los tipos de leucocitos que tienen una función en la respuesta
inmunitaria. A continuación trataremos los dos tipos principales:

Células de respuesta general: son las que reconocen los antígenos en la


superficie de las bacterias, virus y otros invasores, y los destruyen rápidamente.
Estas células no diferencian entre los distintos tipos de amenazas en tu cuerpo:
solamente inician un ataque sin cuartel. Esto se denomina “respuesta inmunitaria
generalizada”. Algunas de estas células también preparan el terreno para una
respuesta más específica a determinadas bacterias, virus y otros materiales no
deseados.
Células de respuesta dirigida: se conocen como linfocitos, y son las que atacan a
los invasores produciendo proteínas (llamadas anticuerpos) dirigidas contra
antígenos específicos. Este proceso se denomina respuesta inmunitaria dirigida o
específica. Cada antígeno que entra a tu cuerpo tiene un anticuerpo que lo ataca.
Tu cuerpo recuerda qué anticuerpo puede destruir a un invasor determinado, lo que
crea una respuesta inmunitaria más veloz en el futuro.

Algunas de las células que participan en una respuesta inmunitaria generalizada


son:

Neutrófilos: Estos leucocitos están entre las primeras células que llegan al lugar
de una infección. Pueden ingerir los microorganismos invasores y, a la vez, liberar
proteínas especiales llamadas enzimas, que ayudan a destruirlos.

Monocitos y macrófagos: Los monocitos son leucocitos que se forman en la


médula ósea y luego viajan por el torrente sanguíneo hasta diferentes tejidos y
órganos. En su destino se convierten en macrófagos, leucocitos que pueden rodear
y devorar células no deseadas. Los monocitos y los macrófagos también pueden
contener antígenos de estas células no deseadas en su superficie para que los
linfocitos del cuerpo puedan detectarlos e iniciar una respuesta inmunitaria
específica. Por esta capacidad, los monocitos y los macrófagos también se
denominan células presentadoras de antígenos.

Células dendríticas: Las células dendríticas se encuentran en el torrente


sanguíneo, la piel y otros tejidos. Estas son células presentadoras de antígenos
poderosas, que pueden encontrar invasores extraños en el cuerpo, devorarlos y
luego “presentar” los antígenos de estas células no deseadas en sus superficies.
Las células dendríticas ingresan a las áreas donde se concentran los linfocitos,
como los ganglios linfáticos y el bazo, y los activan para iniciar una respuesta
inmunitaria específica contra estos antígenos.

Los linfocitos son los leucocitos a cargo de una respuesta inmunitaria más dirigida.
Incluyen:
Células B: Las células B se forman en la médula ósea y, después, se agrupan en
los ganglios linfáticos y otras áreas de tejido linfático del cuerpo. No pueden destruir
materiales no deseados por sí mismas; en su lugar, producen los anticuerpos que
reconocen antígenos específicos y se acoplan a ellos. Estos anticuerpos destruyen
los antígenos o dan instrucciones para que lo hagan otras células inmunitarias,
como las células T.

Células T: Las células T también se forman en la médula ósea, pero luego se


mueven al timo, una glándula detrás del esternón, para madurar. Se reúnen en los
ganglios linfáticos y el bazo, donde pueden reconocer virus específicos y otras
células no deseadas, y reaccionar a ellos de manera similar a los anticuerpos.
Algunas células T son responsables de manejar la respuesta inmunitaria en general
y no atacan sustancias nocivas por sí mismas. Existen tres tipos principales de
células T:

Las células T citotóxicas destruyen materiales no deseados. Cuando encuentran


antígenos unidos a invasores nocivos, matan a los invasores. Algunos ejemplos son
virus y células que están pasando por cambios precancerosos, pero que no son
propiamente cancerosos aún.

Las células T auxiliares producen sustancias que facilitan el trabajo de las células B
y las células T citotóxicas, pero no destruyen invasores nocivos por sí mismas.

Las células T reguladoras (inhibidoras) evitan que el sistema inmunitario reaccione


desproporcionadamente y ataque tejidos sanos en todo el cuerpo.

Células citotóxicas naturales: Las células citotóxicas naturales contienen


proteínas denominadas enzimas que pueden acabar con materiales posiblemente
nocivos. No discriminan tan bien como las células T, ya que no necesitan antígenos
específicos para activarse. Por lo tanto, están dirigidas hacia un rango más amplio
de sustancias externas.
7) EN QUE CONSISTE EL SISTEMA DE COMPLEMENTO Y EL SISTEMA
MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

Sistema de complemento: El sistema del complemento es un mecanismo de


defensa cuya misión principal es eliminar patógenos de la circulación. Existen tres
vías de activación: clásica, alternativa y de las lectinas. La importancia de este
sistema se manifiesta porque la ausencia o anomalías en algún componente pueden
causar enfermedades graves e incluso letales. En estas reacciones de defensa hay
tres fases: el reconocimiento, el procesamiento y la respuesta. En el reconocimiento
media una interacción no-covalente entre dos moléculas, antígeno y receptor, y
permite distinguir lo propio de lo extraño. En este sentido, un antígeno sería la
unidad más pequeña de algún elemento extraño capaz de generar una reacción de
defensa. Al reconocimiento sigue el procesamiento, que es la transmisión de la
señal desde el receptor a otra molécula. Finalmente, durante la respuesta el
organismo actúa para eliminar la amenaza. Este mecanismo puede tener lugar con
la participación de células (inmunidad celular) y/o moléculas solubles (inmunidad
humoral). Algunos participantes en la defensa son innatos, están presentes desde
el nacimiento y no dependen de la presencia de antígenos. Otros son adquiridos y
se encuentran en pequeñas cantidades antes de un estímulo antigénico.

El sistema del complemento forma parte de esta inmunidad innata y es uno de los
sistemas de defensa más antiguos, habiéndose detectado su presencia en
vertebrados como la lamprea y en algunos invertebrados. En mamíferos este
sistema funciona como uno de los principales mecanismos de defensa y su principal
misión es la eliminación de patógenos. Es también un arma de doble filo, pues su
ausencia puede ocasionar una susceptibilidad importante a infecciones, pero su
activación en exceso también puede resultar dañina. Pertenece a los sistemas de
activación de los que disponen los vertebrados en la circulación sanguínea. Cada
uno de ellos consta de una serie de proteínas coordinadas en sus funciones como
los miembros de un equipo de una carrera de relevos. Estos sistemas se activan
gradualmente, en cascada, y sus diversos integrantes interaccionan entre sí. En
condiciones normales, las proteínas están en forma inactiva, pero una señal
específica, hace que se active la primera de ellas, quien a su vez activa a la
segunda, y así sucesivamente. Los últimos miembros del equipo son los que
realizan las funciones efectoras, como formar un coágulo, deshacerlo cuando ya no
es necesario, ampliar la luz de los vasos e incrementar la permeabilidad capilar, y
en el caso del complemento que nos ocupa eliminar patógenos y células infectadas.

Se han descrito tres vías de activación del sistema del complemento: la vía clásica,
la alternativa, y la de las lectinas (Figura 1), que se diferencian tanto en el
mecanismo desencadenante de la activación como en sus componentes iniciales.
En general, los integrantes de este sistema se nombran con una C seguida de un
número que indica el orden de participación en la cascada (del 1 al 9). Las tres vías
tienen un acontecimiento común que consiste en la formación de la C3 convertasa,
enzima capaz de convertir C3 en C3b y C3a.

La vía clásica se activa fundamentalmente por complejos antígeno-anticuerpo. Es


un proceso espontáneo, que ocurre continuamente en la circulación y es controlado
por el principal regulador de esta vía, el inhibidor de C1, una proteína altamente
glicosilada que actúa como un inhibidor de distintas proteasas que pertenecen a los
diferentes sistemas de activación. La vía de las lectinas se activa por la presencia
de ciertos azúcares (mananos) que aparecen en la superficie de las bacterias. La
vía alternativa no necesita anticuerpos para activarse, por lo que es un mecanismo
innato de defensa muy importante en los estadios iniciales de una infección.

Cuando la activación llega hasta el final tiene lugar la lisis celular (destrucción de la
célula), proceso en el que intervienen los componentes de C5 hasta C9. Esta fase
final de la cascada tiene como resultado la formación de grandes poros en la
membrana, alterándose el equilibrio osmótico y destruyendo el agente patógeno o
la célula afectada.

Toda la activación del sistema del complemento está regulada de forma muy
precisa. Además del inhibidor de C1 intervienen también otros reguladores, como
diversos factores (H, I, MCP). La importancia de esta regulación se ha puesto de
manifiesto porque mutaciones en los genes de estas proteínas causan graves
enfermedades como angioedema hereditario, lupus eritematoso o glomerulonefritis.
La vía alternativa ha adquirido un remarcado protagonismo en los diez últimos años,
por el hecho de que enfermedades como el síndrome hemolítico urémico, o algunas
glomerulonefritis, están asociadas a alteraciones en componentes de esta vía.
Finalmente, la ausencia total de alguno de los componentes C5 a C9 puede causar
meningitis fulminantes que pueden llegar a ser mortales.
EL SISTEMA MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

El complejo mayor de histocompatibilidad o CMH es una familia de genes hallados


en todos los vertebrados y ubicados en el brazo corto del cromosoma
6 en humanos, cuya función es la codificación de moléculas (glucoproteínas)
denominadas antígenos leucocitarios humanos o antígenos de histocompatibilidad,
que participan en la presentación de antígenos a los linfocitos T permitiendo la
activación de procesos críticos en la generación de la respuesta inmunitaria. En
general, el CMH permite distinguir lo propio de lo extraño.

En humanos, el CMH se denominó primeramente «complejo HLA» (del acrónimo


inglés para human leucocytic antigen), porque las moléculas del CMH se
descubrieron como antígenos que diferencian los leucocitos de distintas personas y
que producen la respuesta inmunitaria del receptor en trasplantes, produciendo el
rechazo.

El CMH es la zona del genoma humano más variable y contiene numerosos genes
funcionales, caracterizados por un gran polimorfismo. Los productos de estos genes
son mencionados por muchos autores también como CMH o bien HLA.

8) QUE ES UN COLOIDE – CLASIFICACIÓN

Los coloides son mezclas heterogéneas de por lo menos dos fases diferentes con
la materia de una de las fases en forma finamente dividida (sólido, líquido o gas),
denominada fase dispersa, mezclada con la fase continua (sólido, líquido o gas),
denominada medio de dispersión.

La ciencia de los coloides está relacionada con el estudio de los sistemas en los
cuales por lo menos uno de los componentes de la mezcla presenta una dimensión
en el intervalo de 1 a 1000 nanómetros (1 nm = 10 -9 m).

Se clasifican en:
Coloides Hidrofilacios:

Las proteínas, como la hemoglobina, portadora del oxígeno, forman soles


hidrofílicos cuando están suspendidas en disoluciones acuosas de los fluidos
biológicos como el plasma sanguíneo.

Coloides Hidrofóbicos:
Los coloides hidrofóbicos no pueden existir sin la presencia de “agentes
emulsionantes” o “sustancias emulsivas” que recubran las partículas de la fase
dispersa e impidan la coagulación en una fase separada.

Coloides Orgánicos:
Son coloides moleculares producidos naturalmente en reacciones bioquímicas,
menos sencillas, que en su mayoría son lio fóbicos, debido a que las sustancias son
insolubles en agua.

Coloides Esféricos Y Laminares: representa muchos casos reales. Es la forma


que adquieren las partículas esencialmente fluidas, como las gotitas de un líquido
dispersas en otro para formar una emulsión.

Coloides Moleculares y Miselares: Las partículas de los coloides moleculares


son macromoléculas sencillas y su estructura es esencialmente la misma que la de
estructuras de pequeñas moléculas, los átomos serán unidos por ligaduras
químicas verdaderas, a estos coloides moleculares se los llama verdaderos.

Coloides Intrínsecos:

Son sustancias sólidas que formas dispersiones coloidales al ser puestas en


contacto, o calentadas en un medio de dispersión adecuado, y son compuestos de
macromoléculas, este tipo de coloides por lo general tiene un carácter liofilo.

Coloides Extrínsecos: Se le llama a las dispersiones de pequeñas partículas de


materiales insolubles de bajo peso molecular. Este tipo de dispersiones son casi
invariablemente soles liofobos y deben ser reparados mediante métodos especiales
que produzcan partículas de tamaño adecuado.
BIBLIOGRAFÍA

 http://coloidesferia.blogspot.com/2010/11/clasificacion_10.html
 https://www.breastcancer.org/es/consejos/inmunitario/defensa/celulas-y-
respuesta
 https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-
divulgacion-cientifica/288-el-sistema-del-complemento-un-mecanismo-
innato-de-defensa
 https://es.slideshare.net/marybbernal/respuesta-inmune-humoral-y-celular
 https://www.lifeder.com/opsonizacion/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Virulencia
 https://www.mabxience.com/es/press-room/glossary/antigeno/
 https://prezi.com/jjaof7ufnp2q/accion-de-los-agentes-fisicos-y-quimicos-en-
los-microorganismos-microbiologia/
 https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/inmunogeno
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/a
bc-inmunogenicidad.pdf

S-ar putea să vă placă și