Sunteți pe pagina 1din 4

Universidad del Balamand

 
Instituto de Teología San Juan Damasceno  
P.A.S.E. (Program for Arabic – Spanish Exchange)  

   

SOFI  240  Grandes  Hitos  en  la  Historia  de  la  Iglesia    
Lección  9  Sección  3  
La  Conversión  de  los  Eslavos  
2.  El  Bautizo  de  Rusia:  El  Período  Kievano  988-­‐1237  (Ware,  70-­‐74)  

  Fotio  también  pretendía  convertir  a  los  eslavos  de  Rusia.  Alrededor  de  864  envió  un  obispo  a  
Rusia,   pero   esta   primera   fundación   cristiana   se   vió   exterminada   por   Oleg,   que   en   878   asumió   el  
poder   de   Kiev   (ciudad   principal   de   Rusia   en   aquella   época).   Las   influencias   cristianas,   sin   embargo,  
continuaron  infiltrándose  en  Rusia  desde  Bizancio,  Bulgaria  y  Escandinavia;  ya  en  el  año  945  se  halla  
una  iglesia  en  Kiev.  La  princesa  rusa  Olga  se  hizo  cristiana  en  955,  pero  su  hijo  Svyatoslav  se  negó  a  
seguirle   el   ejemplo,   porque   decía   que   sería   el   hazmerreir  
de   su   corte   si   se   fuese   a   bautizar.   Alrededor   de   988,   no  
obstante,  el  nieto  de  Olga,  Vladimir  (reinó  de  980-­‐1015),  se  
convirtió  al  cristianismo  y  se  casó  con  Ana,  la  hermana  del  
Emperador   bizantino.   La   Ortodoxia   se   hizo   religión   estatal  
de  la  Rusia,  posición  que  ocupó  hasta  el  año  1917.  Vladimir  
se   dedicó   con   gran   entrega   a   cristianizar   su   reino;   fueron  
importados  sacerdotes,  reliquias,  vasos  sagrados,  e  iconos;  
se   celebraron   bautizos   multidinarios   en   los   ríos;   se  
establecieron   tribunales   eclesiásticos,   y   se   instituyó   el  
sistema   de   los   diezmos.   El   ídolo   enorme   del   dios   Perin,   con  
cabeza  de  plata  y  bigotes  de  oro,  fue  derrocado  de  la  colina  
desde   que   la   que   dominaba   la   ciudad   de   Kiev,   y   bajó   la  
cuesta  rodando.  ‘La  trompeta  de  los  ángeles  y  el  trueno  del  
Evangelio   resonaron   por   todos   los   pueblos.   El   aire   fue  
santificado   por   el   incienso   que   ascendía   hacia   Dios.   Los   San  Vladimir  de  Kiev  
monasterios  se  erguían  en  las  montañas.  Los  hombres  y  las  
mujeres,  menores  y  mayores,  todos  juntos  atestaban  las  santas  iglesias.  Así  describía  el  Metropolita  
Hilario   los   acontecimientos,   sesenta   años   más   tarde,   seguramente   con   cierto   idealismo;   ya   que   la  
Rusia   de   la   época   kievana   no   se   convirtió   entera   a   la   vez   al   cristianismo,   y   al   principio   la   Iglesia   se  
limitaba   mayormente   a   las   ciudades,   mientras   que   las   zonas   rurales   permanecieron   paganas   hasta  
los  siglos  XIV  y  XV.    

SOFI 240 Historia de la Iglesia 9.3. © Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
Para comunicarte con tu profesor:
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
E-mail: habouid@gmail.com
Balamand.

 
Universidad del Balamand  
Instituto de Teología San Juan Damasceno  
P.A.S.E. (Program for Arabic – Spanish Exchange)  

   

  Vladimir   ponía   tanto   énfasis   en   la   dimensión   comunitaria   del   cristianismo   como   lo   había  
hecho  Juan  el  Limosnero.  Cuando  se  celebraban  banquetes  en  su  Crote,  él  solía  distribuir  comida  a  
los   pobres   y   enfermos;   en   ninguna   otra   parte   de   Europa   medieval   existían   unos   ‘servicios   sociales’  
tan  organizados  como  los  de  Kiev  en  el  siglo  X.  Otros  gobernantes  de  la  Rusia  kievana  siguieron  los  
pasos  de  Vladimir.  El  príncipe  Vladimir  Monomachos  (reinó  de  1132-­‐25)  les  escribe  a  sus  hijos  en  su  
Testamento:  ‘Sobre  todo  no  os  olvidéis  de  los  pobres,  y  apoyadles  en  la  medida  de  lo  posible.  Dad  
limosna  a  los  huérfanos,  proteged  las  viudas,  y  no  permitáis  que  los  fuertes  destruyan  a  los  demás’.  
Vladimir   era   a   la   vez   profundamente   consciente   de   la   ley   cristiana   de   la   misericordia,   lo   cual  
significaba  que  cuando  introdujo  en  Kiev  el  código  de  derecho  bizantino  insistió  en  que  los  preceptos  
más  brutos  o  crueles  fueran  mitigados.  En  la  Rusia  kievana  no  había  pena  de  muerte,  ni  mutilaciones  
ni  tortura;  se  hacía  poquísimo  uso  del  castigo  corporal.    

  La  misma  ternura  viene  manifestada  en  la  historia  de  los  dos  hijos  de  Vladimir,  Borís  y  Gleb.  
Al   fallecer   Vladimir   en   1015,   el   hijo   mayor   de   Svyatopolk   intentó   asir   y   anexar   los   principados   de  
ellos.   Tomando   al   pie   de   la   letra   el   mandamiento   del   Evangelio,   ellos   no   le   opusieron   resistencia,  
aunque  pudieran  haberlo  hecho  con  facilidad;  y  cada  uno  de  ellos  en  su  turno  fue  asesinado  por  los  
enviados  de  Svyatopolk.  Si  se  había  de  derramar  la  sangre,  Borís  y  Gleb  preferían  que  fuera  la  suya.    

  Aunque  no  fueron  mártires  por  la  fe,  sinó  víctimas  del  antagonismo  político,  ambos  fueron  
canonizados   con   la   atribución   del   título   particular   ‘Pasíferos’   (vehículos   de   la   Pasión);   la   gente   sentía  
que  a  través  de  su  sufrimeinto  inocente  y  voluntario  habían  compartido  de  la  Pasión  de  Cristo.  Los  
rusos  siempre  han  enfatizado  el  rol  del  sufrimiento  en  la  vida  cristiana.    

  En   la   Rusia   kievana,   así   como   en   Bizancio   y   en   el   occidente   medieval,   los   monasterios  


cobraron   importancia.   El   que   más   influencia   tuvo   de   todos   fue   la   Petchersky   Lavra,   el   Monasterio   de  
las  Cuevas  de  Kiev.  Fue  fundado  como  una  hermandad  semi-­‐ermítica  por  San  Antonio,  un  ruso  que  
había  vivido  en  el  Monte  Athos,  y  fue  reorganizado  por  su  sucesor  San  Teodosio  (fallecido  en  1074),  
que   hizo   establecerse   la   vida   plenamente   comunitaria   como   la   del   Monasterio   Studios   en  
Constantinopla.   Igual   que   Vladimir,   Teodosio   era   muy   consciente   de   las   implicaciones   del  
cristianismo   en   la   esfera   del   trabajo   social,   y   las   hizo   observar   de   manera   radical,   identificándose  
íntimamente  con  los  pobres,  de  modo  muy  parecido  al  de  San  Francisco  de  Asís  en  occidente.  Borís  y  
Gleb  imitaron  a  Cristo  en  cuanto  al  sacrificio  de  la  muerte;  Teodosio  Le  imitó  a  Cristo  en  lo  de  la  vida  
consagrada   a   la   pobreza   y   en   lo   de   ‘vaciarse’   voluntariamente   (kenosis).   Aun   siendo   de   noble  
abolengo,  eligió  de  niño  vestirse  de  ropa  vieja  y  remendada  y  labrar  la  tierra  con  los  demás  esclavos.  
‘Nuestro   Señor   Jesucristo,’   dijo,   ‘Se   hizo   pobre   y   Se   humilló,   ofreciéndose   como   ejemplo   para   que  
nosotros   nos   humillásemos   en   nombre   de   Él.   Se   sometió   a   los   insultos   y   a   los   escupitajos   y   a   los  
azotes   por   nuestra   salvación;   qué   justo   es,   entonces,   que   nosotros   suframos   para   conseguir   alcanzar  

SOFI 240 Historia de la Iglesia 9.3. © Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
Para comunicarte con tu profesor:
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
E-mail: habouid@gmail.com
Balamand.

 
Universidad del Balamand  
Instituto de Teología San Juan Damasceno  
P.A.S.E. (Program for Arabic – Spanish Exchange)  

   

a  Cristo’.  Incluso  de  Abad  se  solía  vestir  de  la  ropa  más  mezquina  y  rechazaba  todo    signo  externo  de  
autoridad   superior.   Pero   a   la   misma   vez   era   amigo   y   consejero   respetado   de   príncipes   y   aristócratas.  
El   mismo   ideal   de   la   humildad   kenótica   se   destaca   en   otra   gente,   como   por   ejemplo   en   el   Obispo  
Lucas  de  Vladimir  Ciudad  (fallecido  en  1185),  que  según  nos  dice  la  Crónica  de  Vladimir  ‘soportó  en  
sus  mismos  hombros  la  humillación  de  Cristo,  porque  no  tenía  aquí  abajo  ciudad  permanente,  sino  
que  buscaba  la  venidera’.  Es  un  ideal  que  figura  a  menudo  en  los  cuentos  folclóricos  rusos,  y  en  las  
obras  de  los  escritores  como  Tolstoy  y  Dostoyevsky.    

  Vladimir,   Borís,   Gleb   y   Teodosio   se   preocuparon   con   intensidad   por   las   consecuencias  
prácticas   que   exige   el   Evangelio:   Vladimir   en   cuanto   a   la   justicia   social   y   el   deseo   de   tratar   a   los  
criminales   con   misericordia;   Boris   y   Gleb   en   su   afán   de   seguir   a   Cristo   hasta   entregarse  
voluntariamente   al   sufrimiento   a   la   muerte;   Teodosio   en   la   empatía   con   los   pobres.   Estos   cuatro  
santos  encarnaron  algunos  de  los  rasgos  más  atractivos  del  cristianismo  Kievano.    

  La   Iglesia   rusa   en   el   período   kievano   estaba   suspedita   al   Patriarcado   de   Constantinopla,   y  


hasta   el   año   1237   los   Metropolitas   de   Rusia   solían   ser   de   origen   griego.   En   conmemoración   a   la  
época   en   que   el   Metropolita   provenía   de   Bizancio,   en   la   Iglesia   rusa   se   sigue   saludando   a   los   obispos  
en   las   solemnidades   con   el   cántico   griego   de   eis   pola   eti,   despota   (‘por   muchos   años,   señor’).   Del  
resto   de   los   obispos,   una   mitad   era   de   descendencia   rusa   en   el   período   kievano;   y   hasta   llegó   a  
consagrarse  un  obispo  converso  judío,  y  otro  de  origen  sirio.    

  Kiev   gozaba   de   unas   relaciones   íntimas   no   sólo   con   Bizancio   sino   también   con   Europa  
occidental,   y   ciertos   elementos   en   la   organización   de   la   Iglesia   rusa   primitiva,   como   los   diezmos  
eclesiásticos,   no   eran   de   procedencia   bizantina   sino   occidental.   Muchos   de   los   santos   occidentales  
que  no  aparecen  en  el  calendario  bizantino  fueron  reverenciados  en  Kiev;  una  plegaria,  compuesta  
en   Rusia   en   el   siglo   XI,   invoca   a   la   Santa   Trinidad   con     toda   una   lista   de   santos   ingleses   así   como  
Albán   y   Botolph,   incluído   el   santo   francés   San   Martín   de   Tours.   Algunos   escritores   han   mantenido  
que   hasta   el   año   1054   el   Cristianismo   ruso   fue   tanto   latino   como   griego,   pero   eso   es   mucho  
exagerar.  Rusia  tuvo  relaciones  más  estrechas  con  occidente  en  el  período  kievano  que  en  cualquier  
otra   época   hasta   el   reino   de   Pedro   el   Grande,   pero   con   deudas   culturales   enormemente   mayores  
con  relación  a  Bizancio  que  al  mundo  latino.  Napoleón  acertó  al  llamarle  al  Emperador  Alejandro  I  de  
Rusia  ‘un  griego  del  Imperio  inferior’.    

Se   ha   comentado   que   el   mayor   infortunio   sufrido   por   Rusia   fue   el   de   no   haber   tenido   el  
tiempo   necesario   de   absorber   y   asimilar   el   patrimonio   espiritual   de   Bizancio.   En   1237   vino   el  
fenecimiento  de  la  Rusia  kievana  con  la  llegada  de  los  guerreros  mongólicos;  Kiev  fue  saqueada,  y  la  
tierra   rusa   entera   se   vió   invadida,   toda   menos   el   extremo   norteño   alrededor   de   Novgorod.   Un  
visitante   en   la   Corte   de   los   Mongoles   en   1246   notó   que   al   pasar   por   tierra   rusa   no   había   visto   ni  

SOFI 240 Historia de la Iglesia 9.3. © Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
Para comunicarte con tu profesor:
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
E-mail: habouid@gmail.com
Balamand.

 
Universidad del Balamand  
Instituto de Teología San Juan Damasceno  
P.A.S.E. (Program for Arabic – Spanish Exchange)  

   

pueblos   ni   ciudades,   nada   más   que   ruinas   y   calabazas   humanas.   Si   bien   la   ciudad   de   Kiev   fue  
destrozada,  el  Cristianismo  kievano  permaneció  vigente,  sano  y  salvo,  en  la  memoria:  

La  Rusia  kievana,  al  igual  que  los  días  dorados  de  la  infancia  en  la  memoria  del  individuo,  
nunca  desvaneció  de  la  memoria  nacional  de  los  rusos.  A  las  fuentes  puras  de  sus  obras  
literarias  puede  acudir  quien  quiera  saciar  la  sed  religiosa;  en  los  escritos  de  sus  autores  
venerables   hallará   quien   le   conduzca   por   las   dificultades   del   mundo   moderno.   El  
Cristianismo  kievano  tiene  el  mismo  valor  para  el  pensar  religioso  de  los  rusos  que  el  de  
la  obra  de  Pushkin  para  la  estética  rusa;  es  el  estandar  y  el  puntal,  la  medida  de  oro,  la  
vía  real.  (Fedotov,  The  Russian  Religious  Mind,  Vol.  I,  p.  412).          

Bibliografía    

Schmemann,  Rev.  Alexander.  The  Historical  Road  of  Eastern  Orthodoxy.  Trans.  Lydia  W.  Kesich.  
Crestwood,  N.Y.  St.  Vladimir’s  Seminary  Press,  1977    

Ware,  Bishop  Kallistos.  La  Iglesia  Ortodoxa.  Trans.  Francis  García.  1st  Edition.  Buenos  Aires:  
Editorial  Angela,  2006.  

SOFI 240 Historia de la Iglesia 9.3. © Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
Para comunicarte con tu profesor:
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
E-mail: habouid@gmail.com
Balamand.

S-ar putea să vă placă și