Sunteți pe pagina 1din 37

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Gestión y Desarrollo Social

Las violencias de género en la trayectoria de vida deportiva de mujeres participantes del


alto rendimiento mexicano actual

LCFyD. Ana Giselle Torres Lira

Guadalajara, Jalisco. Enero del 2019

1
Índice

Resumen………………………………………………………………………………………3

Objetivo general………………………………………………………………………………3

Objetivos específicos…………………………………………………………………………3

Hipótesis……………………………………………………………………………………..4

Pregunta de Investigación…………………………………………………………………...4

Planteamiento del problema…………………………………………………………………4

Justificación…………………………………………………………………………………11

Marco teórico conceptual……………………………………………………………………20

Marco metodológico…………………………………………………………………………31

Referencias…………………………………………………………………………………..35

2
Resumen

Con el supuesto de que la cultura machista imperante en el deporte mexicano fomenta las
violencias de género hacia la mujer, el siguiente proyecto, desde un corte de investigación
cualitativo, busca identificar los elementos presentes de violencias de género en la trayectoria de
vida deportiva de mujeres participantes del alto rendimiento mexicano. El estudio de casos
aplicado a las sujetas de investigación, permitirá comprender desde la subjetividad de sus
narrativas, obtenidas a través de entrevistas, analisis de prensa, programas deportivos, imágenes y
otras técnicas alternativas de investigación, los procesos que intervienen en el sostenimiento de
las barreras culturales de lo considerado implícitamente propio del género masculino.

Objetivo general

Analizar las violencias de género en la trayectoria de vida deportiva de mujeres participantes del
alto rendimiento mexicano.

Objetivos específicos

Analizar los factores de violencias de género presentes en la historia de vida deportiva de las
mujeres participantes del alto rendimiento mexicano

Analizar desde las narrativas de las mujeres participantes del alto rendimiento mexicano las
estructuras que mantienen las violencias de género en el campo deportivo

Analizar, desde el estudio de las políticas públicas deportivas más importantes, las estructuras
que mantienen las violencias de género en el campo deportivo mexicano

Comprender los factores internos (subjetivos) y externos (cambios estructurales, políticos,


culturales) que posibilitaron o dificultaron la inserción de las mujeres al campo deportivo de alto
rendimiento desde su papel de atleta, jueza, entrenadora o directiva

3
Hipótesis

Las violencias de género manifestadas en la trayectoria de vida deportiva de las mujeres


participantes del alto rendimiento mexicano mantienen las estructuras patriarcales en el campo
deportivo actual.

Pregunta de investigación

¿Qué elementos de las violencias de género manifestados en la trayectoria de vida deportiva de


las mujeres participantes del deporte de alto rendimiento brindan pautas para reconocer las
estructuras patriarcales presentes en el campo deportivo actual?

Planteamiento del problema

El deporte es un campo en cuyo origen no se establecieron lugares para la participación de


las mujeres1. Desde sus inicios, y aún en la actualidad, se puede notar una participación
masculina mayoritaria en todos los ámbitos deportivos, desde el número de atletas, entrenadores,
jueces y directivos. Este último espacio, de decisión, resulta importante para el análisis. El que
existan pocas mujeres en espacios de decisión es una muestra de la desigualdad histórica donde
los espacios de participación política fueron negados para la mujer2.

En la siguiente tabla se sintetiza el universo de puestos directivos de la Cultura Física y el


Deporte.

Tabla 1.

1 El deporte Olímpico moderno no consideró la participación femenina en su primera edición


(Atenas, 1896) y en México fue hasta (Los Ángeles, 1932) que hubo participación femenina (dos
atletas).
2 Espacios que fueron reivindicados mediante la lucha feminista (Derecho al voto, derechos
reproductivos, derecho a estudiar, derecho a participar en igualdad de condiciones, etc.)

4
Distribución del número de puestos por sexo en los organismos rectores del deporte de alto
rendimiento en México y el mundo.

Sexo Sexo
Organismo Cargo Periodo Miembros Masculino Femenino
Sistema Nacional de
Cultura Física y Pleno
Deporte (SINADE) Directivo 2017 120 103 17
Presidentes
a lo largo
Comité Olímpico de la 1894-
Internacional (COI) historia actualidad 9 9 0
Counsil
Members
World Taekwondo (Consejo
Federation (WT) directivo) 2018 31 26 5
Counsil
Women in Taekwondo Women in
(WT) Taekwondo 2018 7 0 7
Executive
Panamerican Commite
Taekwondo Union (Consejo
(PATU) directivo) 2018 17 16 1
Federación Mexicana
de Taekwondo Consejo 2016 -
(FMTKD) Directivo 2020 13 11 2

Analizar la información desde el ‘número de puestos por sexo’ es importante debido a que ser
hombre o ser mujer (sin tomar en cuenta, por ahora, tipos de identificación por género) es

5
diferente histórica y culturalmente. Observar que existe menor participación femenina en puestos
de desición es una realidad que no obedece a la casualidad, si no a condiciones patriarcales
materiales, estructurales y culturales interiorizadas a lo largo de la historia.

En la actualidad, para algunas mujeres, es normal elegir la carrera profesional o la familia,


el pasar del cuidado del padre al esposo, el confinarse a espacios domésticos y de cuidado, el no
participar en las desiciones políticas, ni en nada de las cosas de hombres. Todos estos
imaginarios interiorizados se reflejan en la participación política minoritaria en una organización
claramente patriarcal, como lo es para este estudio el campo deportivo.

Cuando se analiza el deporte de alto rendimiento, se vislumbran los problemas


estructurales que conforman a la organización deportiva, las desigualdades al momento de
integrarse a un mundo hecho y direccionado por los hombres, así como las múltiples y constantes
barreras de arbitrariedad y el predominio de una cultura organizacional donde pesa más la lealtad
al jefe que la preparación o currículo académico. Tal y como lo menciona Gisela Zaremberg
(2017) en su libro ‘El género en las políticas públicas. Redes, reglas y recursos’. Sin embargo, y
desafortunadamente, ésta descripción de problemas no son exclusivos del deporte de alto
rendimiento, sino de todas aquellas organizaciones patriarcales.

El fenómeno deportivo, es una ‘cancha’ que reúne a varios ‘jugadores’ (Analogía adaptada
de North, 1990, en Zaremberg, 2013), los cuales, invariablemente e involuntariamente están
anegados a las condiciones sociales predominantes de la época. Los atletas, han vivido en carne
propia la dualidad de ser ‘estrellas’ y de ser ‘ejemplos’ dentro del campo deportivo, y de ser
vulnerados del sistema predomínate al salir de la competencia. Esto se ha manifestado en forma
de racismo, clasismo, machismo, precariedad laboral, violencia, etc.

Han sido varios los escenarios y sucesos históricos que han mostrado esta realidad, como
el caso de racismo sufrido por Jesse Owens (1913-1980) el fue un corredor afroamericano
ganador de múltiples medallas olímpicas de oro, quien al efectuarse los olímpicos de 1936 en
Berlín fue el atleta más galardonado. Sin embargo, después de su retiro competitivo, ya en su
natal Estados Unidos, tuvo que dedicarse para sobrevivir y mantener a su familia a correr junto a
caballos en carreras de espectáculo, así como a pelear contra las autoridades deportivas que antes

6
lo habían respaldado por diferencias en el ámbito económico, ya que se negaban a dejarlo trabajar
profesionalmente. Al final, a sus 23 años, terminaron por bloquearlo de todo evento perteneciente
al movimiento olímpico. A pesar de ser una estrella olímpica, al dejar el escenario competitivo e
integrarse a la sociedad americana, no estuvo a salvo de las condiciones de desigualdad racial y
social que implicaba ser un hombre afroamericano hijo de personas esclavizadas.

En México, el caso de machismo vivido por la primera mujer en ser campeona olímpica,
Soraya Jiménez (Halterofilia, Sidney 2000) quien murió a los 35 años de un infarto al miocardio.
Antes de su prematura muerte, su vida estuvo llena de escándalos y enfermedades, se envolvió en
problemas por dopaje con antidepresivos, enfermedades como la influenza que ocasionaron la
extirpación de uno de sus pulmones, la falsificación de documentos que avalaban sus estudios
universitarios, así como 14 intervenciones quirúrgicas en su cuerpo derivadas de las lesiones que
los entrenamientos exhaustivos dejaron como secuela3.

Además de sus tragedias personales, tuvo que cargar con el estigma de ser ‘poco femenina
y de ser valiente en un mundo de hombres’. Algunos reportes periodísticos, dicen que ‘no le
alcanzó la vida para ser madre y esposa’, otras publicaciones gubernamentales, la ponen como
ejemplo de fortaleza, ya que ella era una mujer pesista en un ‘deporte de hombres’ situaciones
que resaltan los estereotipos de género imperantes en el campo deportivo. Así mismo, escenifican
su vida, como una constante lucha, donde ella se reivindicaba, se empoderada y era resiliente al
vencer todas las dificultades y seguir ganando medallas para el país.

Como se puede observar, Jiménez, al igual que Owens, en su época, no pudieron escapar
de las condiciones sociales imperantes en su país. En el caso de Jiménez, la explotación, la
arbitrariedad y el precarización laboral marcaron su historia personal hasta su muerte, ya que,
entre otras cosas, al salir del campo de competencia, ella no tuvo acceso a prestaciones sociales
que cubrieran su estado de salud deteriorado, ni a un trabajo digno que empleara su experiencia y
capacidades adquiridas en el deporte.

No obstante las enseñanzas que nos han dejado vidas pasadas en el mundo deportivo
mexicano, las mujeres actoras del campo deportivo de alto rendimiento siguen compitiendo por

3 Disponible en: https://www.proceso.com.mx/340337/a-soraya-jimenez-mexico-la-abandono

7
igual, siguen dedicando su vida al sueño olímpico. Se puede observar que, las barreras de
desigualdad, o también llamadas el Techo de Cristal, se encuentran traspasando el campo
competitivo, cuando se debe ‘profesionalizar el trabajo’ en forma de entrenadoras, doctoras,
nutriólogas, psicólogas, directoras, etc.

Al hablar de las virtudes que el deporte brinda a los practicantes, es común escuchar los
términos de fuerza, valentía, coraje, decisión, actitud, resistencia, poder, inteligencia,
dominación, estrategia. Valores que la sociedad occidentalizada capitalista ha considerado
deseables y necesarios para el triunfo del que debe de ser el más fuerte e inteligente de todos. No
obstante, estos atributos, también han sido considerados propios del género masculino, como lo
menciona Pierre Bourdieu (1998) en su obra la Dominación Masculina, cuando hace la distincion
entre lo femenino y lo masculino. Si se observa más allá de lo evidente, no es de extrañar que el
resultado de la asociación de éstos términos deseables con la masculinidad, legitime la
supremacía de un sexo sobre otro en la actual sociedad mexicana y por consecuencia en el campo
deportivo.

En el siglo XXI aún es evidente esta situación en el campo deportivo y existen


regularidades que se comparten en otras instituciones sociales patriarcales como la escuela, la
religión, el periodismo, el poder judicial, la familia, entre otras. Al naturalizar conceptos, como
masculinidad es igual a: fuerza, poder, dominación, coraje y la feminidad es igual a: delicadeza,
sumisión, obediencia, comprensión. Se legitima la dominación de unos sobre los otros.

Pero ¿a quién le sirve esta configuración social? y ¿para quién es necesaria la


naturalización de ésta dualidad? Desde los estudios feministas4 se ha evidenciado que brindar
este orden natural de las cosas posibilita el funcionamiento del liberalismo de la sociedad
capitalista, ya que es a través del trabajo no reconocido y del enclaustramiento al que la mujer ha
sido sometida en el trabajo doméstico y de cuidados, que se posibilita el funcionamiento de la
maquinaria social.

El deporte no escapa a la configuración social y es por ésta situación que lo que se puede
observar en el deporte responde a una estructura social establecida. Así es como que a la mano de

4 Silvia Federeci y Liliana Hendel.

8
los cambios estructurales que cada sociedad ha tenido, ha correspondido un cambio en la
estructura del campo deportivo. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de 1968, celebrados en
México, dos norteamericanos ganadores del primer y tercer lugar en la prueba de atletismo de los
200 metros, al momento de su premiación en el pódium olímpico levantaron la mano envuelta en
un guante negro. Se le conoció como Black Power. En estos años, en la sociedad estadounidense,
se llevaban a cabo protestas contra la desigualdad racial. Las protestas buscaban la visibilidad de
ciudadanía de los afroamericanos y éste fue un gesto que reflejaba parte de los deseos de
reconocimiento social.

No obstante, el campo deportivo desde los estudios de género, debe tratarse con especial
cuidado, ya que fue un espacio en sus inicios creado para y por los hombres, lo que significa que
las diferencias existentes entre los sexos hombre y mujer nunca fueron tomadas en cuenta. El
modelo a seguir cuando la mujer se introdujo en el campo deportivo, fue el hombre acompañado
de sus hazañas deportivas con sus virtudes que su misma naturaleza biológica les brindaba (como
el mayor desarrollo de la potencia en forma de fuerza y velocidad). El deporte, fue y sigue siendo
un campo legitimador del patriarcado5, situación evidente, aunque incómoda para el discurso
democrático de la política mexicana.

El que la mujer tenga una participación minoritaria con respecto a los hombres en puestos
de decisión y que aún se tenga que elegir entre la familia, los cuidados y la carrera deportiva,
reflejan unas condiciones estructurales del país y de la cultura machista imperante predisponente
al exilio de las mujeres en este campo social.

Pero, ¿Dónde se puede observar esto? Los medios de comunicación impresos dan una
ventana hacia la observación, ya que como menciona la periodista Liliana Hendel, en las
Violencias de género. Las mentiras del patriarcado (2017) los medios de comunicación son
constructores de sentidos, la prensa es importante porque el poder vierte sus mensajes en ella.

5 Patriarcado entendido como: “la manifestación e institucionalización del dominio masculino


sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la
sociedad en general” Gerda Lerner (1986) disponible en http://www.mujeresenred.net/spip.php?
article1396

9
La mujer en el deporte mexicano se mueve en una estructura social patriarcal, una
estructura que responde a los mandatos y reglas entre hombres o entre mujeres que han
interiorizado el machismo. No es por una situación individual que la participación de la mujer
mexicana en el mundo deportivo esté tan limitada. Las cuestiones que detienen o impulsan la
carrera deportiva de las mujeres, en su papel de atletas, juezas, entrenadoras o directivas, son
cuestiones estructurales directamente relacionadas con el patriarcado.

Lorena Ochoa fue una golfista profesional mexicana (situación por la cual nunca participó
en Juegos Olímpicos), ella se encontraba en la cima del ranking mundial cuando decidió retirarse.
Los motivos de su retiro fueron la decisión de casarse y la decisión de formar una familia, en las
entrevistas ella se mostraba feliz por vivir otra etapa de su vida. Sin embargo, Tiger Woods,
nunca tuvo que renunciar a su profesión atlética por casarse o por formar una familia6.

Soraya Jiménez, la primera mujer en ganar un oro olímpico en México, fue fuertemente
cuestionada en múltiples ocasiones por su apariencia, sus preferencias sexuales y su falta de
pareja. Esos medios de comunicación que mayormente hablan de la mujer deportista o no, desde
su apariencia y desde su rol de madreesposa7.

La mayoría de las mujeres que hablan de deporte en los medios de comunicación, son
mujeres atractivas para el gusto del heteropatriarcado, son mujeres delgadas, pero curvilíneas,
morenas claras, blancas o rubias, sonrientes todo el tiempo, infantilizadas, vestidas con ropa de
marca ajustada, maquilladas y peinadas a la perfección, que priorizan los comentarios
esteriotipados de género por encima de la actuación deportiva8.

Estas situaciones no son casualidad. El que la mujer mexicana tenga una participación
mediocre en los máximos eventos deportivos mundiales9, no recae en la falta de talento, ganas,

6 Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/05/08/lorena-ochoa-como-prefirio-a-la-


familia-sobre-su-exito-deportivo/
7 Disponible en: https://sipse.com/deportes/soraya-jimenez-no-aguanto-el-peso-de-su-cruz-
23427.html
8 Observación realizada de las comentaristas provenientes de los canales informativos con
mayor presencia en el medio deportivo.
9 Sólo existen 2 mujeres campeonas Olímpicas en 122 años de historia de los Juegos Olímpicos:
Soraya Jiménez (Halterofilia, Sídney, 2000) y María Espinoza (Taekwondo, Beijín, 2008).

10
fuerza o inteligencia. El techo de cristal10 es una realidad que permea la vida de muchas mujeres
mexicanas que son castigadas, estigmatizadas o exiliadas si no cumplen con el mandato que el
patriarcado se ha empeñado en normalizar para su conveniencia.

Justificación

Por medio de la lucha, ya sea en el campo deportivo, laboral, escolar, etc., se han logrado
establecer parámetros que aúnen a la igualdad. Desafortunadamente, no ha habido otro método en
la historia de la humanidad, que abone al logro de una vida más justa que la resistencia. Cuando
se analiza, como lo refleja Silvia Fereci (2004), en la historia de la mujer se puede observar una
regularidad. Históricamente esta se ha visto sometida, al igual que los hombres de la clase
proletaria, a los intereses de la clase dominante.

En el caso de las mujeres, las diferencias biológicas que existen entre estas y el hombre
han sido el pretexto para justificar la dominación y el abuso de un sexo sobre otro. Así mismo,
observándolo desde la perspectiva de los hombres, es el dominio de la clase burguesa a la
proletaria. Este fenómeno, que parte desde la acumulación originaria del capital, se puede
observar a detalle en los estudios de Silvia Federeci (2004) en su obra ‘Calibán y la Bruja’.
Durante esta época, y con la creciente necesidad de mano de obra, la mujer se vio confinada al
trabajo reproductivo y a las labores domésticas. Situación que, desafortunadamente, colocó a la
mujer en desventaja con respecto al hombre. Y al hombre, carente de fuerza de trabajo, en
desventaja con respecto al hombre dueño de los medios de producción.

Sin embargo, al pasar de los años y de las luchas, se logaron abrir espacios donde la mujer
y el hombre de cualquier clase social, pudieran participar en los escenarios que históricamente se
les habían negado. Entre estos campos, claramente, se encontraba el deportivo, que si bien, dentro
de sus objetivos nunca se contempló favorecer las condiciones de participación equitativa, esto
ocurrió como una consecuencia del poder jugar dentro de la cacha. No obstante, el contar con el
espacio de acción (campo de juego-instituciones – políticas públicas) no garantizó que la
exclusión, así como la violencia y la dominación desaparecieran. La cultura dentro del mundo

10 La expresión techo de cristal proviene de los estudios feministas. Hace referencia a las
barreras estructurales ‘invisibles’ que limitan el avance de las mujeres en organizaciones
patriarcales.

11
deportivo aún está empapada por la historia que nuestra humanidad ha vivido durante el
capitalismo, a la mujer y al hombre vulnerados se le ha exiliado, explotado y abusado.

En el campo deportivo, México ha apostado por una estrategia que pretende mostrar el
éxito de los programas deportivos mediante el número de medallas ganadas en competencias
estatales, regionales e internacionales, sin importar que eso signifique la anulación de otras
formas de medir el beneficio del deporte y del ejercicio en la calidad de vida de las personas. Al
contar solo las medallas y el resultado obtenido en una competencia, no se registran los otros
beneficios relacionado con el deporte y el ejercicio como la disminución de la violencia, la
desigualdad, la exclusión o la obesidad. Problemas que, necesariamente tienen que ser trabajados
de manera multidisciplinar desde la Cultura Física. En México, los indicadores de éxito en
materia de Cultura física, quedan reducidos a los resultados que un limitado grupo de atletas de
élite obtengan en alguna competencia. De elite, porque al final de cuentas, quien practica deporte,
es quien ya pudo comer, descansar y transportarse.

No obstante, esta situación no es particular de México, debido al impacto social que


tienen los Juegos Olímpicos, estos se han convertido en un campo de lucha ideológica desde el
inicio de la Guerra Fría. Esto se puede demostrar al analizar cuáles fueron y cuáles son las
potencias mundiales ganadoras de medallas en las ediciones Olímpicas y cómo los países que
formaban parte del bloque Socialista y del bloque Capitalista reunieron esfuerzos para
demostrarle al mundo el éxito de su organización política mediante la victoria deportiva.
Situación que, sigue presente en el campo de lucha ideológica representada en los eventos
deportivos.

En México, la materia deportiva ha estado regulada por dos tipos de actores, las
Instituciones Gubernamentales y las Asociaciones Civiles. En materia gubernamental, se
encuentran constituidos centros deportivos municipales, estatales y nacionales. Y en materia de
organizaciones civiles se encuentran constituidos desde su forma estatal, regional,
intercontinental y global. Todo acceso al deporte vía gubernamental o vía asociación implica
pagar el servicio. La persona que desee nadar, aprender gimnasia, correr alguna carrera de 5km,
ganar un trofeo en alguna liga de Futbol, aprender artes marciales, box, usar las instalaciones o
cualquier equipo, deberá pagar.

12
A pesar de que existen grandes centros gubernamentales de infraestructura municipal,
estatal, y nacional en materia deportiva, las personas que pueden acceder a ellos son las que
pudieron costear el aprendizaje de alguna disciplina deportiva. Estos centros estatales y
nacionales, principalmente son para el desarrollo de los atletas de alto rendimiento, aquellos que
buscan perfeccionar sus habilidades ya adquiridas para posicionarse en los más altos estándares
competitivos con ayuda de la ciencia y tecnología que la nación ponga a su disposición.

El deporte, como dice Elias y Dunning (2014) funciona como esquema piloto de la
realidad social, en un campo delimitado por tiempo y forma, es posible identificar los problemas
que a menudo se encuentran en otras áreas más complejas y menos accesibles de la sociedad. Lo
que ocurre en el campo deportivo responde a un significado, a una costumbre, a la cultura, es el
reflejo del macrocosmos social. Lo que ocurre no sucede porque sí, sino por la estructura que le
da forma. En este campo elegido para el estudio, se pueden observar patrones propios de las
organizaciones patriarcales: La exclusión, el machismo, la dominación, los estereotipos, las
reglas, los acuerdos, lo percibido como importante/no importante, lo necesario/no necesario, etc.

Los indicadores de ‘desarrollo, progreso y éxito’ de un país en el deporte, se reflejan cada


cuatro años en el medallero de los Juegos Olímpicos de Verano, la mayoría de las políticas
públicas deportivas en México, con contadas y fracasadas excepciones11, están encaminadas al
desarrollo del deporte, y de este, al de alto rendimiento12. Lo cual significa que no se tomaron en
cuenta los otros tipos de deporte, el deporte social o recreativo, el comunitario o educativo, el
adaptado y el profesional. Reducir los indicadores de desarrollo al número de medallas ganadas
en unos Juegos Olímpicos, o si bien resulta, en las medallas ganadas en el Movimiento Olímpico
(Juegos Panamericanos, Juegos Centroamericanos o Mundial de la especialidad). Así mismo, el
deporte de alto rendimiento al estar protagonizado por hombres, reafirma que los campeones
siguen siendo hombres, que los dirigentes y los entrenadores siguen siendo hombres y que el

11 Como el caso de la política pública para combatir la obesidad ‘Ponte al 100’ donde además de
no haber bajado significativamente los índices de obesidad del país, desde el 2016, se encuentran
en problemas legales por la falta de pago a sus monitores y la por la ‘perdida’ del control
financiero y operacional del programa.
12 Como el caso de la última política pública lanzada por la CONADE (2018)‘Academia
CONADE’, la cual busca detectar talentos deportivos para formarlos como atletas de alto
rendimiento.

13
deporte sigue siendo un campo hecho y direccionado por los que saben, los hombres. No fue
hasta el cambio de gobierno en el 2018 que ingresó la primera mujer a dirigir el deporte
nacional13.

Ana Guevara, llega a un país donde las políticas públicas deportivas de alto rendimiento
tienen un alcance mínimo y de cuando se habla de éxito deportivo se aborda la posición que se
obtuvo en el medallero Olímpico. En México, existen muy pocas personas mexicanas convertidas
en atletas de alto rendimiento14 y en los pasados Juegos Olímpicos (Rio, 2016), el país se
posicionó en el lugar 61 de un total de 87 países, donde no se obtuvo medallas de oro, si no tres
platas y dos bronces como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 2.

Resultados de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

Resultad Sexo
Nombre Deporte Categoría
o

María Guadalupe Marcha 20km Fem


Plata Atletismo
González femenino

Plata Germán Sánchez Clavados Plataforma 10 m Mas

María del Rosario Fem


Plata Taekwondo +67 kg femenino
Espinoza

Bronce Misael Rodríguez Boxeo Peso medio Mas

13 Ana Guevara tomó posesión en el 2018 como la primera mujer en dirigir la Comisión
Nacional de Cultura Física y deporte.
14 A los Juegos Olímpicos pasados (Rio, 2016 ) asistieron un total de 225 atletas.

14
Resultad Sexo
Nombre Deporte Categoría
o

masculino (75kg)

Pentatlón Individual Mas


Bronce Ismael Hernández
moderno masculino

A nivel Latinoamérica y Caribe, Argentina, Puerto Rico, Colombia, Cuba, Jamaica, y


Brasil se posicionaron mejor que México. No obstante el fracaso continuo y evidente de México
a lo largo de la historia de los Juegos olímpicos15 las políticas públicas deportivas y la
organización política y social en torno al deporte no ha cambiado para su mejor funcionamiento,
situación que se refleja en su organización estructural.

Pero, para entender el deporte mexicano es necesario observar al deporte mundial


primeramente. Es necesario analizar las estrategias que los países posicionados como potencias
mundiales han seguido. El país con más medallas en su haber Olímpico es Estados Unidos. Al
observar los deportes en los que existen más medallas, se pueden observar dos estrategias
importantes, la primera es que los deportes prioritarios para el país son los que corresponden a los
que un solo atleta puede dar más de una medalla por evento olímpico, como la gimnasia donde
Simone Biles en Rio 2016 ganó 4 medallas de oro. Y la segunda, es que son deportes donde
existen muchas categorías para competir, como el caso del atletismo, donde existen más de 30
modalidades de competencia.

Otro caso conveniente al análisis es Cuba16. Se puede observar que se sigue una estrategia
similar a la de Estados Unidos, se priorizan los deportes que dan más de una medalla por edición
Olímpica y los deportes que cuentan con varias categorías para competir. Esto quiere decir que
los esfuerzos del Estado se encuentran dirigidos a favorecer este tipo de estructuras deportivas y
que los deportes que sólo dan una medalla por evento olímpico y que sólo cuentan con una

15 Según cifras del Comité Olímpico Internacional, México cuenta desde 1900 hasta la pasada
edición en Rio 2016, con un total de 69 medallas, 13 de oro, 24 de plata y 32 bronce.
16 Análisis realizado desde la observación del medallero Olímpico en todas sus ediciones.

15
categoría para competir, como el caso del Futbol no se encuentran priorizados. (Cuba no cuenta
con ninguna medalla en Futbol).

Al analizar el caso de México, se puede observar que no hay ninguna lógica estructural, si
no que se depende del talento individual. Los deportes prioritarios para el país se encuentran
encabezados por atletas talentosos, que a pesar de sólo ganar una medalla por evento olímpico,
han repetido su buena actuación en varios ciclos olímpicos y de esta manera se ha incrementado
el número de medallas. Como el caso del clavadista Joaquín Capilla, quien en cuatro ediciones
olímpicas acumuló 4 medallas, logro que le valió para posicionarse como uno de los mejores
deportistas que el país ha tenido en toda su historia.

El deporte olímpico mexicano se sustenta en apoyar a los atletas con dotes de genialidad
(porque sus logros han quedado en la capacidad individual) mientras las potencias mundiales
sustentan el éxito deportivo en la estructura que brinda más medallas por evento y categoría.

No obstante esta notable falla estructural en el deporte mexicano, existen mujeres


participantes, existen atletas, juezas, entrenadoras y directivas, que como se vio anteriormente, no
escapan de las condiciones sociales imperantes en el país: un país que excluye y que funciona con
lógicas patriarcales en su organización. En el campo mexicano de deporte de alto rendimiento, la
mujer tuvo su primera actuación en la décima edición de los juegos Olímpicos, fue en los
Ángeles en el año de 1932, 36 años después de haberse celebrado la primera edición en Atenas
1896. En la edición de los Ángeles participaron 73 atletas y solamente 2 mujeres: María Uribe
Jasso, lanzadora de Jabalina, oriunda de Ciudad Guzmán, Jalisco y Eugenia Escudero Lavat,
esgrimista, oriunda de Ciudad de México17.

En la última edición celebrada de los Juegos Olímpicos (Rio, 2016), México participó con
123 atletas, donde 43 fueron mujeres y 80 hombres. No obstante, al analizar los resultados
obtenidos (5 medallas) se puede observar que los mejores resultados estuvieron en manos de
mujeres (Tabla 2). De las cinco medallas obtenidas, tres fueron platas y dos bronces. Las platas
estuvieron en manos de María Espinoza (Taekwondo), María González (Atletismo) y Germán

17 Disponible en Sports-Reference.com (SR/Olympic Sports)

16
Sánchez (Clavados) y los bronces con Ismael Hernández (Pentatlón moderno) y Misael
Rodríguez (Boxeo).

México ha participado en 23 de las 31 ediciones olímpicas que ha habido hasta el 2016 y


el número de participantes masculinos han sido mayoritario en todas las ediciones celebradas. Así
mismo, es posible observar que la mayoría de las medallas han estado en las manos de los
hombres como se sintetiza en la siguiente tabla:

Tabla 3.

Total de medallas de México en la Historia de Juegos Olímpicos.

Total de medallas de Oro Plata Bronce


México en la
Historia de Juegos
Olímpicos
69 13 24 32
Total de medallas de Oro Plata Bronce
México en las
historia de los Juegos
Olímpicos Sexo
Femenino
17 2 7 8
Total de medallas de Oro Plata Bronce

17
México en las
historia de los Juegos
Olímpicos Sexo
Masculino
52 11 17 24

No obstante que la participación olímpica de las mujeres ha sido escasa en todas las
ediciones. El sistema deportivo mexicano imperante, también ha excluido a los hombres, las
mujeres, los niños y las niñas que no cuentan con los recursos económicos necesarios para
acceder al derecho humano de la práctica deportiva.

La población joven mexicana disfruta del deporte y del ejercicio, basta observar las cifras
del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) perteneciente al INEGI. En
el año 2018, se encontró que de la población de 18 y más años de edad, el 42.4% realiza algún
tipo de deporte o ejercicio físico. No obstante, de este porcentaje el 47.2% de las personas que
realiza ejercicio o deporte, es de manera insuficiente para obtener beneficios a la salud18. Así
mismo, se refirió que el 68.8% de las personas realizaba la práctica deportiva o ejercicio físico en
espacios de esparcimiento públicos. Esto significa que, la mayoría de las personas de 18 y más
años realizan ejercicio en espacios públicos, pero de manera insuficiente para obtener beneficios
a su salud.

En el caso de los niños y los jóvenes menores de 18 años no se cuenta con un censo
confiable que mida el alcance de las políticas públicas deportivas y de ejercicio físico. Sin
embargo, para los niños que se encuentran en una escuela primaria, el ejercicio se realiza de
manera totalmente insuficiente, ya que en la asignatura de Educación Física cuentan solamente
con una hora de clase a la semana. No obstante, se han propuesto estrategias para incrementar la
práctica deportiva en las escuelas, como la creación de los Juegos Deportivos Nacionales de la
Educación Básica, los cuales proponen competencias desde el nivel municipal hasta nacional con

18 La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para las personas mayores de 18


años un mínimo de 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de
intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana.

18
una serie de diversos deportes. Sin embargo, la mayoría de los niños que siguen teniendo acceso
a estas competencias, son los niños que aprendieron la disciplina deportiva en otro lugar, debido a
que la mayoría de las escuelas públicas no tienen infraestructura para enseñar Baseball,
Bádminton o Taekwondo (deportes ofertados en estos juegos).

El gobierno mexicano en el 2016, destinó el 0.05% del PIB (2,825.6 millones de pesos)
para la Comisión Nacional de Cultura Física y deporte (CONADE), es un presupuesto
insuficiente y además mal ejecutado19. La realidad lo demuestra, un país que es el número uno a
nivel mundial en obesidad infantil y el segundo lugar en obesidad en adultos, un país violento,
con pobreza en la mayoría de su población, un país excluyente con sus habitantes que no puedan
costearse una vida digna y un país que se encuentra en los últimos lugares de ‘éxito y desarrollo’
deportivo según los resultados Olímpicos.

Debido a esta situación donde se excluye a la mujer, pero también a los hombres, niños y
niñas vulnerados en razon de género y de clase social, es necesario estudiar las violencias de
género presentes en el campo deportivo de alto rendimiento con el fin de conocer, en un primer
momento, los elementos de la violencia de género manifestados en la trayectoria de vida de las
mujeres participantes del deporte de alto rendimiento para analizarlos y contribuir al logro de un
espacio democrático.

Explicar los mecanismos que influyen en el funcionamiento de un campo tan complejo


como el deporte de alto rendimiento es una tarea difícil, pero señalar las barreras culturales y aún
persistentes relaciones estructurales de dominación, es el primer paso de este trabajo para afrontar
los retos que impiden traspasar el techo de cristal permeado por las prácticas patriarcales
predominantes en el campo deportivo.

Marco teórico conceptual

¿Qué significa deporte? Acaso es ¿perseguir un balón sobre la calle empedrada? o es ¿correr
distancias kilométricas en la Sierra Tarahumara para conseguir agua? o tal vez, deporte es
¿realizar una rutina de 60 minutos en un gimnasio para mantener la figura? o deporte es

19 Observación realizada en la evaluación de los resultados obtenidos en sus programas


deportivos.

19
¿observar el partido de baseball que transmiten en la televisión? o es ¿animar al boxeador que
entrena en el barrio para ser campeón mundial? o deporte es ¿jugar futbol saliendo de la escuela?
o es ¿ir a caminar al bosque durante 4 horas y ver el atardecer?

Todas las manifestaciones físicas expuestas anteriormente, potencialmente pudieran


convertirse en deporte. Sin embargo, para ser llamadas deporte, tendrían que someterse a un
proceso simbólico de lucha entre mínimo dos actores, estarían organizadas en torno a las reglas
específicas acordadas por el grupo para regular la competición y habría manifestaciones
evidentes de esfuerzo físico. En este contexto, se podrían distinguir tres tipos de actores: El grupo
o individuo A, versus el grupo o individuo B y el regulador del evento (en forma de juez o
arbitro). Todas estas manifestaciones estarían delimitadas por las reglas aceptadas por el grupo en
algún espacio y tiempo establecidos. (Elias y Duning, 2014). Como se ejemplificará en la
siguiente figura:

Regulador

A B

Figura 1. Actores en un encuentro deportivo. Elaboración propia.

En el ámbito de la cultura física, el deporte es sólo una parte de las manifestaciones


corporales organizadas. Dentro de las clasificaciones técnicas existentes para estas
manifestaciones, existen los conceptos de actividad física, ejercicio y deporte, cada uno de ellos
con sus variantes de especialización.

El concepto de actividad física, alude a toda actividad motora que el ser humano realice en su día
a día, como pararse, sentarse, caminar o correr distancias kilométricas en la Sierra Tarahumara

20
para conseguir agua. El tipo de actividad física dependerá del estilo de vida de cada persona. Así
mismo, el concepto de ejercicio, alude a las actividades físicas que sean planificadas,
estructuradas, periódicas y progresivas en el incremento de su intensidad y duración. Siguiendo
esta lógica, ejercicio se manifestaría en la realización de una rutina de 60 minutos en un
gimnasio. Para terminar con la definición conceptual, el deporte alude a los ejercicios que se
encuentran reglamentados y que persiguen el logro competitivo, por ejemplo jugar futbol
saliendo de la escuela.

La claridad conceptual en estos temas resulta de vital importancia para comprender cómo la
organización gubernamental mexicana ha conformado la mayoría de las políticas públicas en
torno al deporte y no al ejercicio o a la actividad física. No obstante que México es un país con
uno de los índices de violencia, marginación, desigualdad y obesidad más altos de todo el mundo,
el indicador de éxito más importante en materia deportiva sigue siendo el número de medallas
que gana México en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, al elegir este indicador,
automáticamente el número de personas alcanzadas por el deporte es mínimo y los beneficios a la
salud y calidad de vida que trae la práctica deportiva y el ejercicio quedan limitados.

No obstante, el deporte, es un fenómeno complejo cuya significación ha cambiado a


través de la historia. Las manifestaciones corporales han tenido diferentes definiciones e
interpretaciones según la arista temporal y social por la cual se analice. Así es como a partir de la
instauración del deporte moderno20 y de la influencia del pedagogo Pierre de Couvertín, el
deporte en la actualidad asentó sus bases y ejes en el deporte educativo, el que según la Carta
Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO (1978), tiene como objetivos
desarrollar las aptitudes, la voluntad y el dominio de cada ser humano para favorecer su plena
integración en la sociedad, preservar y mejorar la salud, así como para proporcionar una sana
ocupación del tiempo libre y para resistir mejor los inconvenientes de la vida moderna. Así
mismo, en el plano de la comunidad, enriquece las relaciones sociales y desarrolla el espíritu
deportivo.

Como se puede observar, el deporte, al ser un concepto tan extenso y versátil, propicia
diferentes definiciones según las características del tipo de manifestación motriz que se presente.

20 Para este trabajo, desde la instauración de los Juegos Olímpicos de la era moderna. Año 1896.

21
Por ejemplo, existen definiciones y acotamiento de características propias para el deporte popular
o recreativo, para el deporte de competición, para el deporte educativo, para el deporte
profesional y para el deporte de alto rendimiento. No obstante, para cumplir con los fines de este
trabajo, solamente se contextualizará el deporte de alto rendimiento, el cual tiene sus
particularidades y muy marcadas diferencias con las otras manifestaciones motrices.

El deporte de alto rendimiento se practica conforme a las reglas de competencia propias


de cada especialidad. Los atletas, que son el centro de este campo, dedican su vida, entrenando
bajo la supervisión de un equipo multidisciplinario y recibiendo una remuneración económica por
ello. En esta categoría deportiva, para abonar a la formación de los deportistas de elite, se ponen
en uso todos los recursos disponibles de la nación en forma de recursos humanos, científicos,
técnicos, materiales, económicos y pedagógicos con el objetivo de alcanzar los más altos
estándares competitivos en las justas nacionales e internacionales. (Altamirano, 2002).

Poner al sujeto en situaciones donde el principal objetivo es conseguir medallas lo orilla a


vivir una serie de situaciones donde no es raro alcanzar los límites mentales y físicos. Desde esta
perspectiva, se pueden explicar las numerosas investigaciones realizadas para incrementar las
capacidades físicas e intelectuales del atleta durante la competencia. Al final de cuentas, Lo
importante para todos es ganar, apegándose al Fair Play21. Desafortunadamente, los esfuerzos
gubernamentales reflejados a través de sus políticas públicas deportivas y los objetivos de
creación del alto rendimiento, sólo abonan al crecimiento del atleta durante y para la
competencia.

Pierre Bourdieu describió parte de este fenómeno donde se normaliza la violencia, desde
la década de los 80’s, lo contextualizó como ‘violencia simbólica’. Esta es una teorización
compleja debido a que la violencia manifestada no es física, no puede verse a simple vista, sino a
través del estudio de las relaciones de poder, de la reproducción de los roles dominantes o del
estatus de unos sobre otros. Estas interacciones reflejan la violencia sistematizada y aceptada por
ambos actores (dominador y dominado) que terminan por naturalizar la violencia invisible.

21 Lo que significa seguir una serie de reglas que impiden el uso de Doping, de sobornos ni de
arreglos económicos fuera de lo establecido legalmente).

22
A pesar de no estar descritos en trabajos posteriores los procesos de violencia simbólica
en el alto rendimiento mexicano, existen ejemplos en los estudios de género donde se reflejan las
violencias en organizaciones patriarcales. Sin embargo, centrarse sólo en la violencia simbólica,
deja fuera de contexto otros tipos de violencias presentes en el campo deportivo, como las
violencias físicas, psicológicas, sexuales, económicas y políticas, las cuales se agruparán y se
analizarán desde las violencias de género.

Las Naciones Unidas, en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la


Mujer celebrada en Nueva York en 1993 acuñaron un término para referirse a la violencia
ejercida a la mujer en razón de su género. Sin embargo, este él fue el primer paso para reconocer
que había un tipo de violencia que no sólo afectaba a la mujer, sino a todos aquellos que no
respetaran los roles establecidos de la sociedad dominante. Resultado de esto, se acuñó el término
de violencia de género, donde se incluyó a los niños, niñas, y personas de la comunidad LGBT
violentados por el sistema predominante.

La violencia de género tiene particularidades, no siempre es una violencia ejercida de un


hombre a una mujer, o de una mujer a un niño. La característica principal es que la violencia
surge en un contexto de dominación y naturalización de los roles predominantes del
heteropatriarcado. Así es que, cuando se habla de violencias de género se alude a los tipos de
violencia estructural presentes en la sociedad.

No obstante, la contextualización de violencias de género se irá puliendo en razón del


avance del proyecto. Se hablará sobre el sexismo donde se ha cosificado a la mujer, la exclusión
y la discriminación que hable de la posición secundaria/subordinada de las mujeres en el deporte.
Así mismo, será trabajo posterior de este proyecto el actualizar el estado del arte con respecto a la
investigación, así como el desarrollar una mejor ruta teórica-analítica que abone a la
comprensión, análisis y explicación de este problema en el campo deportivo. Sin embargo, se han
planteado a grandes rasgos las líneas teóricas por donde correrá la ejecución de esta tesis.

Para el estado del arte, a continuación se propone un primer acercamiento provisional que será
actualizado al ritmo del avance de la tesis. A grandes rasgos se pueden observar las problemáticas
presentes del género en el deporte actual: Sexismo, homofobia, esteriotipos de belleza,

23
desigualdad con respecto a los hombres en el acceso a los recursos, posiciones subalternas de las
mujeres, reproducción de las estructuras y las prenociones que delimitan a las mujeres a ser
representantes de ciertos estereotipos e ideales diferentes al hegemónico patriarcal, naturalización
de la superioridad masculina, exclusión femenina, etc. Cuestiones que suman al trabajo
presentado.

Autor y Año País Título Método de Conclusiones


de investigación
publicación utilizado
Liliana Hendel Argentina Violencias de Estudio de En cada caso se describe
2017 género. Las Casos la problemática de la
mentiras del violencia de género. Se
patriarcado exponen los problemas de:
Feminicidio, Esteriotipos
de belleza, amor
romántico, maternidad,
aborto, masculinidades y
la violencia de género
presente en los medios de
comunicación.
Rodrigo Ulloa, España Deporte y Investigación En México la inequidad de
Maria Paula equidad de -acción género se repite en la
Mejia, Lluis género práctica deportiva. El
Capdevilla deporte puede ser una vía
2016 de igualación de
condiciones de
aprendizaje sociales y
formación de nexos

24
saludables, a tal punto que
incluso las Naciones
Unidas reconoce
(septiembre de 2015) su
importancia para el
desarrollo global al hacer
énfasis en aumentar el
poder decisorio a las
mujeres.
José Manuel Brasil Violencia de Investigación Se analiza la violencia de
Peixoto Género: documental género
Kleber  nuevas como un problema de
Mauricio realidades y salud pública. Así como la
nuevos retos manifestación compleja de
2008
un sistema de violencias
intersectorializadas (física,
psicológica, moral,
económica, sexual,
laboral, esclavitud,
institucional, sanitaria,
educacional) e
interrelacionadas. Esta
desigualdad y este
desequilibrio se observan
en el acceso a los recursos
y a los servicios de salud,
que aunque en
determinados contextos

25
(estado español) se
considera universal, no es
en ningún modo real.

Hijós Nemesia Argentina Apuntes Investigación Problematización de


2018 bibliográficos Documental. tópicos clave en el campo
para del género y las
acercarnos a la sexualidades con miras de
pregunta por el entender la producción y
género en el reproducción de las
deporte posiciones subalternas de
las mujeres como
futbolistas. ¿Cómo ha sido
abordado el género en el
deporte? ¿Existen
estereotipos sexuales
ligados a las prácticas
deportivas? ¿Cuáles son
los modelos de varón y de
mujer? ¿Hay
configuraciones de
cuerpos legítimos?
Carolina Argentina Lectura crítica Investogación El cruce cultura
Ferrante de Documental física/construcción de
2016 Scharagrodsky, feminidades es observado
Pablo (Coord.) desde diversos campos
(2016) problemáticos: el
Mujeres en biopolítico, el religioso y
movimiento. el de los deportes y la

26
Deporte, prensa.
cultura física y
feminidades.
Argentina,
1870-1980.
Buenos Aires:
Prometeo. 354
páginas.

Gabriela Argentina “La deportista Investigación La imagen de las mujeres


Garton, moderna”: Documental es esencialmente percibida
Nemesia Hijós género, clase y y reproducida, hasta
2018 consumo en el nuestros días, como mero
fútbol, running símbolo sexual, difundida
y hockey por los medios de
argentinos comunicación de masas y,
en particular, a través de
las redes sociales. través
de ciertas re-
presentaciones y ciertos
modos de consumo existen
barreras a la participación
libre en los deportes
practicados por mujeres
que no entran en las
categorías propuestas y
fomentadas por las marcas
y los medios masivos.

27
El campo deportivo es un
espacio donde a nivel
representativo se siguen
reproduciendo las
estructuras y las
prenociones que delimitan
a las mujeres a ser
representantes de ciertos
estereotipos e ideales, pero
que a la vez ofrece
posibilidades para desafiar
a esas mismas estructuras
hegemónicas
Pablo Argentina En la  Investigación Se utiliza la perspectiva de
Scharagrodsky educación  documental género para describir
2003 física queda  cómo opera la
mucho genero  simbolización de la
por cortar diferencia sexual en las
prácticas, discursos y
representaciones culturales
sexistas y homófobas. Nos
ubica prioritariamente en
dos consecuencias del
género: el sexismo (la
discriminación con base
en el sexo) y la homofobia
(el rechazo a la
homosexualidad). Se

28
muestra que no es natural
la subordinación
femenina, como tampoco
lo son la heterosexualidad
y otras prácticas.
Ana Riccetti, Sociedad Cuerpos,  Investigación El cuerpo es interpretado
Analía Latina de feminidades y  Documental de distintas maneras de
Chiecher y Comunicació masculinidades acuerdo a la cultura. El
Danilo Donolo n Social en el deporte.  deporte naturaliza nuestra
(compiladores Cuadernos de Un abordaje  ideología de género
) Educación / sociocultural  (MacLean y Rozier, 2009),
07 ya que contribuye como
prueba simbólica de la
superioridad de los
hombres (Connell, 1995).
Según Messner y Sabo
(1990), el deporte ha
servido para reforzar une
ideología cuestionable
acerca de la superioridad
masculina. Si las
diferencias de género en
prácticas deportivas fueran
naturales no
necesitaríamos vigilar
límites de género, o las
mujeres no serían
excluidas, o algunos
hombres no se sentirían
amenazados con la

29
participación de mujeres.

Marco metodológico

Este estudio de género se realizará con mujeres participantes del alto rendimiento mexicano,
siendo sujetas de estudio las atletas, ex atletas, entrenadoras, juezas, directivas, periodistas
destacadas en el deporte mexicano. Para la delimitación de las características que deben reunir en
concordancia con el alto rendimiento, serán mujeres insertas en los ámbitos institucionales del
deporte de alta competencia, entendido este como el deporte dirigido al logro de los mejores
resultados a nivel mundial.

Debido a la naturaleza de este proyecto, se utilizará la metodología cualitativa, se utilizará el


método narrativo con el instrumento de entrevista a profundidad focalizado a la vida deportiva. El
estudio se dirigirá al análisis de la trayectoria de vida deportiva de cada actora seleccionada por
sus méritos en el campo deportivo.

Serán criterios de selección los siguientes:

- Atletas: Contar con una medalla olímpica.

- Entrenadoras: Contar con una trayectoria de formación de atletas de alto rendimiento de más de
10 años.

- Juezas: Contar con el reconocimiento de Jueza Internacional22

22 Reconocimiento otorgado según cada requerimiento de la federación deportiva internacional


de cada deporte.

30
- Directivas: Dirigir o haber dirigido un Instituto Estatal o Nacional del deporte.

-Ex atletas: Haber conseguido alguna medalla en el movimiento Olímpico (Juegos


Panamericanos, Juegos Centroamericanos, Mundial de la especialidad, Juegos Olímpicos).

-Periodistas: Haber participado en el periodismo deportivo a nivel estatal, nacional o


internacional.

En esta investigación se analizará la particularidad de cada caso debido a que las sujetas
de estudio con las características seleccionadas no son abundantes en el campo deportivo. Serán
las entrevistas hacia las sujetas de estudio que brindarán la información necesaria para la
elaboración de esta investigación. También se recuperaán otros tipos de fuentes de información
como estadísticas, informes internos, notas periodísticas, presupuestos asignados y reglamentos
que den cuenta de las violencias de género presentes en el campo deportivo mexicano.

La pertinencia del método elegido para lograr la investigación, radica en que se busca la
compresión de la singularidad, por encima de la explicación causa-consecuencia que brindaría un
acotamiento cuantitativo. (Bolívar et. al, 2001).

La información obtenida desde el discurso de las sujetas seleccionadas, se complementará


con trabajo cuantitativo documental, que mediante el estudio de Corpus especializado en materia
de Cultura Física y deporte, describa el contexto del deporte Olímpico mexicano. A través del
análisis a profundidad del discurso de las sujetas de investigación, será posible reconocer una
visión más aguda de quien ha traspasado las barreras culturales del patriarcado en carne propia.

Dentro del campo del deporte de alto rendimiento han abundado las investigaciones de
corte cuantitativo. En su mayoría se han enfocado en descubrir y medir el rendimiento físico e
intelectual con el fin de eficientarlos en pro de los resultados. Sin duda, se han logrado conseguir
datos relevantes que abonen a la mejora de la actuación deportiva con miras al incremento del
desempeño y el enaltecimiento del país vía medallas obtenidas. Sin embargo, para entender las
relaciones que intervienen en las redes de poder, las sujetas de estudio deben entenderse no sólo
desde sus dimensiones biológicas y psicológicas, sino también desde sus dimensiones histórico-
culturales, las cuales sólo pueden conocerse desde sus narrativas, ya que expresan su visión del

31
mundo. Los relatos descubren, a través de lo que sintieron, pensaron e hicieron, las estructuras de
toda una organización donde ellas fueron partícipes.

Al poner en escena el análisis de la experiencia, se revela y se construye la identidad


narrativa, ésta recupera el sentido comunitario frente al individualismo. Es por eso que, en este
estudio, será a través de la entrevista a profundidad focalizada a la vida deportiva, que se
obtendrán datos que abonen a la comprensión del funcionamiento de la comunidad deportiva del
alto rendimiento desde la visión de la mujer, un sujeto no predominante en este campo.

Sin embargo, este tipo de método narrativo tiene sus limitaciones, han sido varios los
autores que han señalado sus fallas como la de considerarlas herramientas no neutrales en la
recolección de datos, señalando que toda entrevista depende de las interacciones y relaciones que
proporcionan un producto de esa dinámica. (Denzin, Lilcoln, 2015). No obstante, para minimizar
las fallas en la interpretación de resultados, se realizará el análisis de Corpus especializado en
materia de Cultura Física y deporte para describir, desde un abordaje cuantitativo
complementario, el contexto del deporte Olímpico mexicano.

A continuación se muestra un cuadro de congruencia que sintetiza la construcción del apartado


metodológico:

32
Título de la investigación
Las violencias de género en la trayectoria de vida deportiva de mujeres participantes
del alto rendimiento mexicano actual: Hacia la incorporación de la perspectiva de
género en el campo deportivo.
Conceptos Categorías Observables Materialidad Técnicas de
investigación

33
Violencias de Sexo, edad, Lenguaje peyorativo, La experiencia Entrevista
género: raza, etnia, de desventaja, de narrada en las semiestructurada
Simbólica, tipo de daño, comparaciones, trayectorias de centrada en la
sexual, deporte. expresiones vida deportiva experiencia de
política, negativas, estigmas, de las actoras vida en el campo
física, normalización de los del deporte de deportivo de alto
psicológica. tipos de violencias. alto rendimiento de
Perspectiva Roles de género, rendimiento las sujetas
de género: motivaciones mexicano seleccionas.
dominación, deportivas asociadas (atletas, Análisis
masculinidad, al atributo entrenadoras, documental y
machismo, predominante del juezas y bibliográfico
feminidad, género, directivas)
estereotipos, comparaciones entre
paridad de los géneros,
género. expectativas de vida
deportiva, profesional
y familiar.
Sexismo, machismo,
discriminación,
exclusión, premios,
becas, distinciones.

Referencias

Arribas. C. (12 de abril 2016). Jesse Owens, héroe en Berlín y paria en EE UU. El país.
Recuperado
de https://elpais.com/deportes/2016/04/10/actualidad/1460313309_996826.html

Altamirano-Loera R. (2002). El deporte de Alto Rendimiento: Un estudio bibliográfico (Tesis de


Licenciatura). Universidad Autónoma de México, México.

34
Astrand, P et al. (2003). Textbook of work physiology. Barcelona: Paidotribo.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bolivar, A., Domingo, J., & Fernandez, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en


educación. Madrid, España: La Muralla.

Casillas. E. (2004). La cultura física y el deporte como medio de bienestar social en México:
Análisis y perspectivas del programa nacional de Cultura Física y deporte (Periodo 2001-2003).
(Tesis de Licenciatura). Recuperada de http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/?
func=service&doc_library=TES01&doc_number=000600545&line_number=0001&func_code=
WEB-BRIEF&service_type=MEDIA

Comisión Nacional de Cultura Física y deportes.Versión pública del Informe de Autoevaluación


correspondiente al ejercicio fiscal 2014. Recuperado de
https://historico.conade.gob.mx/documentos/Transparencia/Rendicion%20de
%20cuentas/Informe_Autoevaluaci%C3%B3n_2014.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de la Evaluación


Específica de Desempeño 2014 - 2015 Valoración de la información de desempeño presentada
por el programa Cultura Fisica. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/EED_2014_2015/SEP/S
204_Culura_F%C3%ADsica/S204_Cultura_F%C3%ADsica_IC.pdf

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación educativa. Paradigmas y


perspectivas en disputa. Barcelona, España: Gedisa.

Elias, N & Dunning E. (2014). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Ciudad de


México, México: Fondo de Cultura Económica S.A de S.V.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid,


España: Traficantes de Sueños.

35
García, J. y García, A. (1996). Teoría de la Educación I. Educación y acción pedagógica.
Ediciones Universidad de Salamanca: España

García-verdugo, M. (2007). Resistencia y entrenamiento. Una metodología


práctica. Badalona: Paidotribo.

Gasking, I. y Elliot, T. (2005). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual


Benchmark para docentes. Paidós educador: Argentina

Hendel, L. (2017). Violencias de género. Las mentiras del patriarcado. Buenos aires: Paidos

Mestre-Sancho, J. (2010). La aventura deportiva de un pueblo en guerra Valencia (1936-1939).


Sevilla, España: WANCELUEN Editorial Deportiva.

Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF). MENOS DE LA MITAD DE LA


POBLACIÓN REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE LA PRÁCTICA DE ALGÚN DEPORTE O
EJERCICIO FÍSICO. Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/mopradef/mopradef2018_0
1.pdf

Pereyra. B. (27 Abril, 2013). A Soraya Jiménez, México la abandonó. Proceso. Recuperado de
https://www.proceso.com.mx/340337/a-soraya-jimenez-mexico-la-abandono

Plowman, S & Smith, D. (2011). Exersice physiology for heatlh, fitness and performance. United
States: Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins.

Solar, L. (2003). Pierre de Coubertin la dimensión pedagógica. La aportación del movimiento


olímpico a las pedagogías corporales. Madrid, España: GYMNOS.

Tudor, B & Haff, G. (2009). Periodization Theory and Methodology of Training. United
States: Human Kinetics.

Willmore, J.H & Costill, D.L. (2000). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona:
Paidotribo.

Zaremberg, G. (2017). El género en las políticas públicas. Redes, reglas y recursos. México,
México: FLACSO México.

36
Recursos electrónicos

Comité Olímpico Internacional https://www.olympic.org/

Comité Olímpico Mexicano http://www.com.org.mx/

Comisión Nacional de Cultura Física y deportes https://www.gob.mx/conade

Federación Mexicana de Taekwondo http://www.femextkdoficial.mx/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


http://www.unesco.org

Panamerican Taekwondo Union https://www.patu.org/

Instituto Nacional de las Mujeres https://www.gob.mx/inmujeres/

World Taekwondo Federation http://www.worldtaekwondo.org/

37

S-ar putea să vă placă și