Sunteți pe pagina 1din 11

EL DERECHO COMUNITARIO.

LAS FUENTES DEL


ORDENAMIENTO COMUNITARIO Y SU APLICACIÓN. LA
RELACIÓN ENTRE EL ORDENAMIENTO COMUNITARIO Y EL
DE LOS ESTADOS MIEMBROS.

1.-CONCEPTO Y CARACTERES
A)CONCEPTO
Podemos definir el Derecho Comunitario como “el conjunto de
normas que regulan la organización, funciones y competencias de
las Comunidades Europeas”.
B)CARACTERÍSTICAS
Podemos señalar las siguientes características del derecho
comunitario:
1)Es un ordenamiento jurídico propio o AUTÓNOMO ya que
cumple 3 requisitos:
a)es un conjunto normativo capaz de integrarse, a través de
sus propios mecanismos, sin auxilio de otros ordenamientos
jurídicos,
b)cuenta con sus propias instituciones: i) legislativas, ii)
ejecutivas y iii) judiciales,
c)se interpreta desde sus propias normas y principios.
2)Es un ordenamiento cuyos SUJETOS no son solo los Estados
miembros y las Instituciones Comunitarias (como ocurre con el
Derecho Internacional) sino también las personas físicas y
jurídicas, públicas y privadas, susceptibles de ser sujetos de
derechos y obligaciones en los Estados miembros.
3)Es un derecho que tiene su ORIGEN en la transferencia a las
Comunidades Europeas del ejercicio de competencias
soberanas los EM,
4)Es un Derecho SELECTIVO, que no pretende sustituir al
Derecho de los Estados miembros.
2.-LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO COMUNITARIO Y
SU APLICACIÓN

2.1.-DERECHO ORIGINARIO

a)Concepto y Características

Es el conjunto de actos jurídicos adoptados por los EM para: 1)


crear y 2) regular las tres comunidades y la UE.
Constituyen lo que la doctrina ha denominado “Constitución
comunitaria” ya que:
a) son los actos jurídicos que constituyeron la CE, que
determinan sus objetivos, su organización y sus competencias,
b) Gozan de superlegalidad formal, ya que su revisión se halla
sujeta a procedimientos distintos del que es aplicable a las
normas de derecho derivado. La peculiaridad consiste en la
existencia de una “fase comunitaria” de negociación entre los
Estados miembros (art. 48 TUE).
c) Gozan de superlegalidad material, pues los Tratados se
hallan en posición de supremacía material respecto del resto de
normas comunitarias, y ello en un doble sentido:
i) el respeto a las disposiciones de los Tratados es
condición intrínseca de validez de cualquier norma
comunitaria,
ii) esta superioridad se halla garantizada por vías
jurisdiccionales específicas ante el TJCE, como son el
recurso de anulación, la cuestión prejudicial de validez y el
control incidental de legalidad de las disposiciones
generales.
b) Enumeración
El Derecho Primario originario está constituido por los Tratados
Constitutivos, los Tratados de Reforma de los Tratados
Constitutivos y los Tratados de Adhesión.
Los tratados constitutivos son tres:
-Tratado de París de 18-4-51 que creó la CECA.
-Tratado de Roma de 25-3-57 que creó la CEE. La
denominación pasa a ser CE a partir del TUE.
-Tratado de Roma de 25-3-57 por el que se crea la CEEA.
Los 2 Tratados de Roma entraron en vigor el 1-1-58.

Los Tratados de reforma se clasifican en Tratados de reforma


puntual y Tratados de reforma sustancial:
-Tratados de reforma puntual de los Tratados constitutivos:
-Convención de Roma de 25-3-57, por la que se unificaron
para las 3 Comunidades el Parlamento y el TJCE.
-Tratado de Bruselas de 8-4-65, de fusión de los ejecutivos,
por el que se creó una ÚNICA Comisión y un ÚNICO
Consejo.
-Tratado de Luxemburgo de 22-4-70, por el que se creó el
PGCE y se estableció el sistema de recursos propios.
-Tratado de Bruselas de 10-7-75 por el que se modificó el
estatuto del Banco Europeo de Inversiones
-Tratado de Bruselas de 22-7-75 que creó el Tribunal de
Cuentas.
-Tratados de reforma sustancial:
1)AUE de 17-2-86, que:
i)reguló por primera vez el Consejo Europeo;
ii)estableció como objetivo a lograr el 1-1-93 el
mercado interior;
iii)se inicia la cooperación en materia de política
exterior y seguridad.
2)El TUE de 7-2-92:
i)crea la UE;
ii)regula el Consejo Europeo;
iii)crea la PESC;
iv)establece la cooperación en materia policial y
judicial;
v)eleva el TCu al rango de institución.
3)El Tratado de Amsterdam:
i)refuerza el papel del Parlamento, en la elaboración de
normas;
ii) reforma el proceso de elección Comisión.

4) El Tratado de Niza:
i) reforma los mecanismos de toma de decisiones,

ii) reforma la composición y forma de provisión de puestos en


algunas instituciones,
iii) prepara a la UE para su futura ampliación.

Hemos de destacar asimismo como derecho originario el Tratado


por el que se establece una Constitución para Europa de 29 de
octubre 2004, que si bien no entrará en vigor hasta al menos, el 1
de noviembre de 2006, supone la derogación del derecho originario
anteriormente señalado y su sustitución por el citado Tratado.
c)Aplicabilidad y Eficacia
En cuanto a su aplicabilidad debemos señalar que 1) desde la
entrada en vigor del Acta de Adhesión y 2) desde la publicación de
los Tratados en el BOE, éstos forman parte del Derecho positivo
español, siendo plenamente aplicables como cualquier otra norma
jurídica (en virtud art. 96 CE) (aplicabilidad directa).
En cuanto a su eficacia, no se limitan a vincular al Estado español
frente a las instituciones comunitarias, como sucedería si se tratase
de un Tratado internacional normal. Por el contrario sus preceptos
son susceptibles de crear derechos y obligaciones en los
particulares, los cuales pueden ser exigidos por éstos ante las
jurisdicciones nacionales.
2.2.-DERECHO DERIVADO (art. 249)
Es el conjunto de normas emanadas de las instituciones y órganos
competentes de la UE, en virtud de las habilitaciones contenidas en
el Derecho primario.
Dentro del derecho derivado hay que incluir 2 tipos de normas: el
Reglamento y la Directiva(art. 249). A su vez, existen otras normas,
como la Recomendación, el Dictamen y la Decisión, que no se
consideran extrictamente normas jurídicas.
El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa
prevé una reordenación de las fuentes de derecho derivado
europeas y en general de los actos jurídicos de la Unión, previendo
los siguientes tipos:
-La Ley europea, que sería un acto legislativo de alcance
general, obligatoria en todos sus elementos y directamente
aplicable en cada Estado miembro.
-La Ley marco europea que sería un acto legislativo que
obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al
resultado que deba conseguirse, dejando, sin embargo, a
las autoridades nacionales la competencia de elegir la
forma y los medios.
-El reglamento europeo que sería un acto no legislativo de
alcance general que tiene por objeto la ejecución de actos
legislativos y de determinadas disposiciones particulares de
la Constitución. Puede ser bien obligatorio en todos sus
elementos y directamente aplicable o bien obligar al Estado
miembro destinatario en cuanto a un resultado.
-La decisión europea que sería un acto no legislativo
obligatorio en todos sus términos, y que si fuese dirigida a
destinatarios concretos sólo será obligatoria para éstos.
-La recomendación europea es un acto no legislativo a
emitir por el Consejo.
-Los dictámenes que son actos no legislativos.
Analizaremos a continuación los actos jurídicos vigentes a día de
hoy:
A) Reglamento (art. 249 TCE)
a) Concepto
El Reglamento se caracteriza porque:
1) tiene alcance general, ya que regula supuestos de hecho y
consecuencias abstractas, y sus destinatarios son tanto los EM
como los nacionales de los EM,
2) es vinculante en todos sus elementos,
3) tiene aplicabilidad directa, ya que pasan a formar parte del
ordenamiento jurídico de los EM desde su publicación en el
DOCE (DOUE a partir del Tratado de Niza) , sin necesidad de
acto de recepción de la norma comunitaria al derecho interno ni
de su publicación en el BOE. Basta con su publicación en el
DOCE (DOUE) ,
4) atribuye derechos e impone obligaciones a sus destinatarios,
que son invocables ante los Tribunales nacionales (efecto
directo).
5) entra en vigor a los 20 días desde su publicación en el
DOCE, salvo que el reglamento establezca otra fecha
distinta (art. 254 TCE).

Los Reglamentos pueden ser aprobados:


i) por el Consejo y el Parlamento, por los procedimientos
establecidos en los arts. 251 y 252 TCE (codecisión y
cooperación) (no citamos dictamen conforme y consulta);
ii) por el Consejo,
iii) por la Comisión, en los casos previstos en los Tratados o por
delegación del Consejo;
iv) el BCE (Ej.: Reg. 2818/98 que regula el coeficiente de caja);
Los Reglamentos se clasifican en:
i) Reglamentos self executing y no self executing. Los primeros
son los que no precisan ser completados por una norma jurídica
de los EM; los segundos deben ser completados por una norma
de los EM;
ii) Reglamentos autónomos y Reglamentos de aplicación o
ejecución de otros Reglamentos. Los segundos son aquellos
que se dictan por el Consejo o la Comisión en desarrollo de un
Reglamento previo aprobado por el Consejo.
B) Directiva (art. 249 TCE)
Es una norma comunitaria dirigida a armonizar las legislaciones de
los EM, mediante su transposición al derecho interno. (Ej.: Ley 3/94
transpone a Derecho interno la 2ª Directiva en materia de
coordinación bancaria; Ley 37/92 del IVA).
Como características podemos señalar:
1) Que no tienen alcance general, ya que los destinatarios son
solo los EM, y no sus nacionales.
2) No es obligatorio en todos sus elementos, ya que sólo obliga
al EM en cuanto al resultado a conseguir, pero el EM puede
elegir la forma y los medios para alcanzar tales resultados.
3) No es directamente aplicable ya que requiere una norma
interna de transposición de su contenido a derecho interno,
norma que puede ser una ley o un reglamento.
4) La entrada en vigor de la directiva exige la publicación o
notificación, según se dirijan a todos los EM o solo a uno o
varios. También se publican las Directivas aprobadas por el
procedimiento de codecisión (art. 251 TCE).
5) Carece, en principio, de efecto directo.
6) Las puede dictar el Consejo y la Comisión.
C) Decisiones
1) Es obligatorio en todos sus elementos.
2) Tiene alcance individual, pues se dirige a destinatarios
determinados: un particular, una empresa o un estado miembro.
3) Surte efectos desde su notificación (idem Directivas).
Es el equivalente al acto administrativo en el Derecho interno.
D) Recomendaciones y Dictámenes
Las recomendaciones y los dictámenes NO SON JURÍDICAMENTE
VINCULANTES para sus destinatarios.
La Recomendación constituye una invitación a los Estados para que
adopten un determinado comportamiento.
El Dictamen es un acto a través del cual las Instituciones
comunitarias expresan su juicio en relación con un determinado
asunto.
2.3.- OTRAS FUENTES
a) Derecho Convencional Complementario, formado por los
Tratados concluidos por los EM, entre sí, con el objetivo de
crear un Derecho Internacional Privado común a todos los EM,
aplicable a determinadas materias, como la ejecución de
sentencias y laudos arbitrales (art. 220 TCE)
b) Costumbre: Si bien es generalmente admitida la posibilidad
de formación de un derecho comunitario consuetudinario no
existe hasta ahora manifestación del mismo.
c) Principios generales del Derecho: A ellos acude
frecuentemente el TJCE para precisar y completar las
disposiciones de los Tratados. Podemos agruparlos en 3
bloques:
1) Los principios que se deducen de los Tratados: tal es el
caso de (TCE):
1) El principio de igualdad entre nacionales de los EM
que se deduce del art. 17 TCE que crea la ciudadanía
de la unión (art. 17 TCE, antes 8).
2) El principio de no discriminación por razón de sexo,
religión, raza, ...
3) El principio de cooperación entre los EM y las
instituciones comunitarias para asegurar el
cumplimiento de los fines de las CE (se deduce del art.
10 TCE).
4) El principio de solidaridad entre Estados (se deduce
del art. 10 TCE).
2) Los principios comunes a los derechos de los EM. Su
carácter de fuente del derecho ha sido consagrada por el
art. 288 TCE en materia de responsabilidad
extracontractual de las CCEE.
3) Los derechos fundamentales de la persona, que el TUE
en su artículo 6 establece que son principios generales del
Derecho comunitario, tal y como se recogen en el Convenio
Europeo para la protección de los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales de 4-11-50.

APLICACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO


Debemos analizar 2 cuestiones: 1) la aplicabilidad directa; 2) el
efecto directo.
1.- APLICABILIDAD DIRECTA
La aplicabilidad directa hace referencia a la INSERCIÓN
AUTOMÁTICA de las normas comunitarias en los ordenamientos
jurídicos de los EM sin necesidad de un “acto de
recepción”(normalmente una ley) que recoja o introduzca dicha
norma en el ordenamiento interno.
No todas las normas comunitarias tienen aplicabilidad directa:
i) los Tratados comunitarios gozan de aplicabilidad directa, ya
que una vez publicados en el BOE pasan a formar parte del
ordenamiento jurídico (art. 96 CE y 1.5 CC);
ii) los Reglamentos gozan de aplicabilidad directa, ya que
entran en vigor a los 20 días de su publicación en el DOCE
(DOUE a partir del TN) (no requieren publicación en el BOE);
iii) las Directivas carecen de aplicabilidad directa, ya que para
formar parte del ordenamiento interno deben ser “introducidas”
en el mismo mediante una norma de transposición.
2.- EFECTO DIRECTO
a) Planteamiento
Una norma comunitaria tiene efecto directo cuando cree derechos y
obligaciones para los sujetos a los que afectan, derechos y
obligaciones que pueden ser invocados ante los Tribunales
nacionales:
i) tanto en las relaciones de los particulares con las
AA.PP. (efecto directo vertical);
ii)como en las relaciones entre particulares (efecto directo
horizontal).
Los requisitos para que una norma jurídica tenga efecto directo han
sido señalados por la jurisprudencia del TJCE (entre otras, en la ST
Vand Gend-Loss):
i) la norma ha de estar formulada de forma clara y precisa, sin
ambigüedades;
ii) la norma debe ser INCONDICIONAL, cuya eficacia no esté
sometida a término, condición o reserva alguna;
iii) debe ser una norma SELF EXECUTING, es decir, una
norma que no requiera ser completada por un acto o una
normal de las Instituciones Comunitarias o los EM.
b) Efecto Directo de las Distintas Normas
b.1) Tratados
En el Tratado CE (TCE) coexisten normas con efecto directo con
normas que carecen de efecto directo. Así, podemos clasificar los
preceptos del TCE en tres categorías:
i) preceptos del TCE con efecto directo completo, en cuanto
crean derechos y obligaciones para los EM y sus ciudadanos:
- arts. 81-86 TCE sobre competencia;
- art. 29 sobre libre circulación de trabajadores;
- art. 43 sobre derecho de establecimiento;
ii) preceptos del TCE con efecto directo limitado, que crean
derechos y obligaciones que pueden ser oponibles por los
particulares frente a los EM:
- art. 31 TCE sobre prohibición de nuevos monopolios
comerciales;
iii) preceptos del TCE que carecen de efecto directo. Ej.: art. 87
sobre ayudas del Estado.
b.2) Reglamentos
Los Reglamentos gozan de efecto directo.
b.3) Directivas
En principio las Directivas carecen de efecto directo.
No obstante el TJCE ha reconocido efecto directo a las Directivas
en el caso de que haya transcurrido el plazo de transposición de la
Directiva al Derecho interno y no haya tenido lugar la transposición.

S-ar putea să vă placă și