Sunteți pe pagina 1din 13

Derecho

Es un producto cultural y resultado de una creación de la razón y la experiencia del hombre. Éste
es quien introduce el Derecho en el mundo natural y no al revés, aunque puede influir
Es susceptible de cambio, el derecho es derecho en un lugar y tiempo determinado, no existe la
vigencia eternas se va adaptando a los cambios.
Tres enfoques:
 Valorativo: Analiza la congruencia o incongruencia de las reglas que lo integran con los
valores superiores que inspiran determinado ideal de justicia. Plano axiológico.
 Sociológico: Analiza la relación de la norma y la sociedad, si las reglas que la componen
son o no son cumplidas y acatadas por las personas y órganos a quienes se dirigen. Es
decir el grado de eficacia de las normas en sociedad. (Problema sociológico)
 Estructural o normativo: Hace referencia a la estructura de las reglas que integran el
sistema, la configuración de las reglas del Derecho. Lo que importa es la norma, por que a
partir de ellas se puede disciplinar los poderes del estado y/o los ciudadanos. Problema
ontologico.
Macro combinación de normas primarias y secundarias
El derecho es un sistema complejo compuesto por reglas sobre la planificación, organización y
aplicación de la fuerza, cuya expresión se materializa por intermedio del discurso elaborado por los
poderes del estado. Reglas que pretenden llevar a cabo la regulación del ejercicio del poder estatal.
El discurso prescriptivo puede ser generado por el P constituyente (originario o derivado) o por los
P. constituidos
Los SJ designan una macro combinación de NJ cuyos componentes tienen un fundamento de
validez: La CN; la que a su vez asienta la suya en una norma hipotética fundamental. Que el dcho
sea un sistema se entiende como: a)el reconocimiento de que manda y pone orden; b) Un Sist.
Ordenado, coherente y tendencialmente completo. Integrado por:
 Normas primarias: prescriben facultades, obligaciones o prohibiciones a las personas;
 Normas secundarias: confieren potestades a los funcionarios, estipulan sanciones o reglan
el cambio dentro del sistema ;
 Enunciados no normativos que influyen en los efectos normativos de otros enunciados
Existe una RELACION DIALECTICA entre el derecho y el poder : el poder es el único capaz de
crear el derecho; y el derecho es el único capaz de limitar el ejercicio del poder. El estado es quien
monopoliza el ejercicio de la fuerza , su produccion y aplicación.
Teoria del poder constituyente:
 Poder constituyente.1)originario: Es el poder que tiene el pueblo de darse su primera cn,
orginina la 1ra cn(Arg. 1853), esta es una NJ que va a organizar el E (los 3 poderes) y
confiere estatus a los DF de las personas, las disposiciones subconstitucionales fundan su
validez en ella. No tiene limites y establece sus bases fundamentales, 2) derivado: se ejerce
para reformar la cn Tiene limites dados por el poder constituyente originario: formales (art
30) y sustanciales .
 Poder constituido (PL;PE;PJ):poderes del E que constituye el poder constituyente
Por eso la existencia del poder, por que a partir de este se crea dcho, se crea el p. constituyente
originario con el objetivo de limitar el poder. (Relación dialectica)
El dcho posee razón de fuerza (regulación de la coacción): sus reglas ordenan y programan el
ejercicio que el poder estatal decide llevar a cabo. Los DF alojados en la constitución sirven como
líneas de acción para el empleo de la fuerza estatal, configurando los caminos por medio de los
cuales cada ciudadano puede elegir libremente y en igualdad de oportunidades los planes de su
vida.
 Sentido debil: la fuerza que los ciudadanos utilizan es monopolizada y aplicada por el
derecho.
 Sentido fuerte: El dcho que tiene como objetivo resguardar los dh y df. (salvaguardar o
establecer la libertad individual) y teniendo en el centro al ciudadano
ESTADO Y LEGITIMACION : Toda organización estatal necesita un grado de aceptación la
legitimació es la creencia de un pueblo que piense que los poderes del E. son lo mejor. Hay 3 tipos
de legitimidad : carismatica, tradicional o legal. Weber, se centra en lo racional y esto deriva en el
"dcho como razón de fuerza", se relacional con el Estado legal racional que es una caracteristica
propia del E. moderno Los E que mas perduran son los que tienen mayor legitimidad o apoyo. Se
necesita tanto legitimidad como eficacia ej gob. De alfonsin.
En el estado moderno hay una centralización de la fuerza por la comunidad. Ésta autoriza a
determinados individuos para que desempeñen determinados actos. La coexistencia de los
hombres es regulada por el derecho. Si no se cumple la conducta reglada el SJ estipula la aplicación
de una sanción de carácter externo que en ultima instancia puede derivar en la aplicación de la
fuerza fisica. Por eso, la coactividad un rasgo característico de los SJ xq sus reglas pueden ser
impuestas coactivamente para su cumplimiento y se encuentra monopolizada por el estado
(institucionalizada).
ESTADO- FIN: TOTALITARISMO (irracionalidad) :
 No se ve al Estado como un medio para la protección de los DF. El derecho es “ley del
mas fuerte”, entendiendose que las “normas secundarias” son las verdaderas normas del
SJ, ya que son las que estipulan sanciones o confieren potestades a las autoridades para
hacerlo, Así, la coacción constituye el contenido de la reglamentación que realiza el
derecho xq éste ordena como mera descripción como ejercer la fuerza del E. La razón se
presenta en un sentido débil, solo hay una racionalización de cómo se va a ejercer la
fuerza, el d no le da al E un sentido de hacia dónde va la norma, solo la describe.
 Las relaciones interindividuales y las del Estado-individuo son monopolizadas por la fuerza
estatal
 No prevalece la noción de derecho como uso de la fuerza, porque no hay razón, el
monopolio de la coacción no es legítimo por no darle poder al ciudadano
 No se respetan los DF xq se ve obligado a pertenecer a un partido único, a movilizarse y
tener una determinada ideología. No hay % de poderes, el poder esta concentrado. Se
limitan libertades e igualdad. El fin que persive es la coacción o la fuerza en si misma, no
reclama a la población. Se relaciona con el estado totalitario en el que los individuos
pierden la libertar entre otras cosas, no va a haber pluralismo y el E va a manipular a la
sociedad, se coacciona toda libertad de expresión, etc.
TOTALITARISMO AUTORITARISMO
Ideología rol fundamental. No se permite el pluralismo Ideología no cumple rol
fundamental. Se permite el
pluralismo
Único partido político y a partir de este se expande esta No se permite la organización
ideología hacia la comunidad para atraer adeptos de partidos politicos.
Para llevar adelante la ideología del PU se necesita movilizar Se fomenta la desmovilización
a la gente, hacer culto al líder carismático del momento
El estado penetra y quiere manipular a la sociedad en todas Puede haber penetración
las esferas. Control cultural, económico, educativo estatal pero no en el grado del
totalitarismo

ESTADO MEDIO: CONSTITUCIONALISMO


Se legitima si tutela y satisface los DF. El Estado confiere los DF y da las condiciones para su
realización, mediante la procreación y respeto del ambiente necesario para ellos (presencia de
reglas primarias y secundarias). La finalidad: desarrollo y expansión de los DF . El derecho será
razón de la fuerza en sentido fuerte xq le va a dar una finalidad a esa fuerza estatal: proyecto de
sociedad que sea realizable bajo los DF. Medio para el desarrollo de los DDFF (Crea, resguarda,
defiende).
Es el Estado Constitucional. Los DF están estipulados en las CN y son “derecho sobre derechos”
El ciudadano libre se somete a propias reglas establecidas en virtud de a) la estabilidad del
procedimiento en la adopción de las normas b) la participación del ciudadano en su configuración.
Hay un equilibrio e/ las facultades de los ciudadanos y los poderes del estado . La coacción esta
limitada por el dcho, con una noción racional.
En una democracia se permite el pluralismo (politico, ideologico, cultural, etc), en arg. Es
representativa (representación del pueblo en un pp), % de poderes (c/u cumple su rol sin
entrometerse en el de otro), hay participación politica de los ciudadanos garantizonse los medios
para su participación (sufragio, plesbicito, consulta popular), hay alternancia en el poder y respeto
por la mayoria y minorias
DERECHOS FUNDAMENTALES COMO LINEAS DE ACCIONPARA EL EJERCICIO DE LA
FUERZA ESTATAL
Los DDFF y garantías proveen el contenido para el uso de la fuerza, configurando directivas para
su organización y aplicación. Su propósito que las personas dispongan del acceso a su goce y
disfrute, y para que pueda hacerlos valer ante un Estado, al que se demarcan limites y se le reparte
el poder c/ funciones a cargo de órganos separados y sujetos a control. No son solo como derechos
subjetivos sino también como reglas objetivas,y por ende, como líneas de acción que deben
asegurar el correcto uso de la fuerza estatal.
Lección 2
Siglo XIX. los españoles dominaban por la fuerza bruta a America. Las colonias no tenían dcho a
la autodeterminación comunitaria. La idea de una Argentina libre con ciudadanos libres nació en
1810, fue el nacimiento del “pueblo” como un pueblo libre de la monarquía española.
La soberanía estatal nace formalmente con la “Declaración de la independencia en 1816”.
La CN de 1819 no tuvo vigencia normativa, no resolvió la forma de Estado ni de Gobierno. La de
1826 siguió su misma suerte, fue rechazada por las prov. por que adoptaba el unitarismo
El Pacto de la Confederación argentina en 1831 (bs. As., entre ríos y santa fe) fue una suerte
de organización de estado, decidieron organizar (aun sin C.N) el estado de una forma Federal. El
resto de las provincias se suscribió (14) y el resto dependía del Gob. Central (1831-1852
confederación muy precaria).
En 1852, El Acuerdo de San Nicolás fue suscripto por las prov. de la confederación arg. Bs.as. se
separa de la CF por no aceptar el acuerdo. El Congreso Constituyente se reúne en 1852 y sanciona
la CN en 1853 sin Bs.as. Esta CN permaneció abierta y fue completada en 1860 xq recién entonces
la federación se integra con todos sus miembros. Si bien Bs As no participo en 1852, si propuso
reformas en 1860.
Fuentes u orígenes del D. constitucional
FUENTE Modos o formas por las que se crean o se establecen las normas constitucionales.
 DIRECTA: Se identifican con el órgano que origina la norma, dan origen y validan el
derecho constitucional (CREAN DERECHO)
Sistema de la constitución federal: 1)Normas formuladas por la CF 2) Normas del DIDH 3)Normas
de la CSJN excepcionalmente.
Constitución federal: Es la fuente directa por excelencia. La CN se origina por el poder
constituyente . A su vez, el derecho constitucional se origina en la constitución.
Posee raíz constitucional(de la convención constituyente) y de jerarquía constitucional (lo establece
el Art 31 CN)
Normas de DIDH no tienen raíz constitucional (no fueron creadas por el P.constituyente, sino por
el poder reformador, pero si poseen jerarquía constitucional por que se encuentra validado
jerárquicamente por el Art 75 Inc. 22
Excepcionalísimos fallos de la CSJN Por medio de la interpretación judicial
Las normas del D Constitucional son la fuente u origen de validez juridica positiva de todas las
normas jurídicas subconstitucionales de alcance general producidas por la legislación y
excepcionalmente por la costumbre
 INDIRECTAS: No crean ni validan el derecho constitucional, simplemente la realizan por
vía de interpretación judicial o dogmática , son suplementarios o complementarios: la
doctrina de los autores, jurisprudencia de la CSJN, d. constitucional comparado,
La costumbre no es fuente del dcho constitucional. Es una practica informal y solo puede ser
considerado como creadora del dcho constitucional si la CF establece expresamente. Relacionado
con el ART 14 (ppio de juridicidad) : “ningún habitante de la nacion esta obligado a hacer lo que la
ley no mande ni privado de lo que ella no prohíba” Importa lo racional y normativo.
Bases de Alberdi
Poder: Es el habito de la obediencia. Hay 2 sujetos: los que mandan y los mandados. Este poder
debe ser de origen representativo y democrático con carácter constitucional y responsable. Tener
derecho de goberarse a si mismo no significa saber gobernarse. Decía que el gobierno debía ser
asumido por intelectuales, una suerte de aristocracia del saber, incentivada por la inmigración
extranjera
El “poder fuerte” se va a dar por un sistema de gobierno presidencialista. Para el no existía la %
igualitaria de poderes (predomina el ejecutivo).
Constitución:
-Regla para la organización del estado y gobierno republicano.
-Partidario de la constitución escrita. 2 piezas de la const. 1) principios, derechos y garantías 2)
las autoridades encargadas de hacer cumplir y desarrollar esos ppios.
-Sostuvo que la CN debía ser semejante a los contratos comerciales de las sociedades.
-La normatividad de la constitución indica coacción.
-Para afianzar el respeto de la CN hay que evitar sus reformas. Propuso alentar la duración de La
CN y para evitar los defectos propios de la misma la vía tendrá que ser la interpretación.
D. Comparado: No podemos tomar el derecho constitucional de America del sur por que es
incompleto y vicioso (no se dirige al progreso solo se fijaban en las necesidades del momento que
era la independencia y libertad)
Constitucion de California 1849;Constitución de Massachusetts 1780; Constitución de EEUU 1787
Teoría constitucional: " cuerpo de proposiciones coherentes y unitarias respecto al estudio del
derecho constitucional”
Sistema electoral: El gobierno de la republica es democrático, la democracia es la esencia misma
del gobierno. Rechazo el Estado Totalitario .
Democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo, pero con participación parcial o controlada
del pueblo.
Democracia limitada el sufragio universal no aparece en el texto de Alberdi. Pensaba que podía
ser el sufragio universal de la ignorancia. (No podía entregarse la soberanía del pueblo a una
multitud ignorante).
Gobernar es poblar, modelo economico, tolerancia religiosa, capital: Según Alberdi los
indígena no formarían parte de su “Estado Federativo”. En America todo lo que no es europeo es
bárbaro . Los europeos traerán con sus hábitos la civilización. Arg. era un desierto a medio poblar
y medio civilizar, así que Gobernar es poblar (inmigración para la civilización).
El modelo económico va dirigido al PROGRESO. El medio para lograrlo es la inmigración. Sostuvo
que todos deben disfrutar constitucionalmente de la libertad de comercio, los derechos civiles
(trabajar, aprender) etc. El ferrocarril también era un agente para el progreso - unir a la republica-
.Impulso el telégrafo, proyectos sobre canales navegables para conectar las regiones.
Todos tienen la libertad de profesar su culto, sin tolerancia religiosa no hay inmigración y esta es
necesaria p/ generar riqueza.
Era conveniente que para el gobierno federal fuera Bs. as.
Reglamentación del Derecho Alberdi distinguió el poder constituyente originario (creador de la
cn) de los poderes constituidos (encargados de hacerla cumplir)
Los poderes constituyentes deberían ser amplios y sin limitación de facultades para regular el objeto
constitucional, por otro lado, sostuvo que no basta que la constitución contenga todas las libertades
y garantías reconocidas, Es necesario que contenga declaraciones formales de que no se dará ley
que las anule.
 PODER CONSTITUYENTE: Poder del pueblo de poder darse una constitución
ORIGINARIO: Congreso Constituyente de 1853, establece la 1ra cn. Sin limitaciones jurídicas ni
políticas.
DERIVADO: Poder constituyente que reforma, el procedimiento deriva de la misma cn que
pretende reformar, tiene limitaciones ( formales y sustanciales)
Rigidez constitucional: el procedimiento de sanción o reforma de las leyes no debe ser aplicable a
la CN. Se puede reformar pero con limitaciones, el único poder que lo puede modificarla es el que
ha estatuido el poder constituyente (idea de cn estable)
1) Limitaciones formales del poder derivado ART 30; 2)Limitaciones sustanciales: la primera parte
(Declaraciones, d y garantías) no se puede reformar, son las cláusulas pétreas, las que hacen la
esencia de la CN
 PODER CONSTITUIDO: poderes del E. que se constituyen por medio de la CN: PL, PE, PJ.
Categorías Jurídicas
Sistema de gobierno Los estados americanos necesitan reyes c/ nombre de presidente, dándole
al PE todo el poder que sea posible por medio de una cn. El PE esta limitado por lo que dice la CN.
Alberdi sostenía que poder gobernarse no es saber gobernarse y por eso confiaba en la conducción
y ejecución. Su propuesta era un conductor c/ el poder mas fuerte que se pudiere concentrar en un
haz de atribuciones.
Forma de Estado: Siglo XIX 2 modelos económicos enfrentados: unitarios y federales. Alberdi
propuso un SISTEMA MIXTO que conciliase las libertades de c/ provincia y las prerrogativas de
toda la nacion. La confederación arg. tenia una cn que se organizaba en un Estado Federativo. P/
crear un gob. Federal, los gob. provinciales deben renunciar o abandonar cierta parte de sus
facultades (p/ que sea federal debe tener poder las prov. y el Gob. nacional) ART 5, 121,122 CN.
Argentina es federal: c/ provincia dicta para si una cn, conservan todo el poder no delegado por la
cn al gob. nacional y que pueden elegir sus autoridades sin intervención del gobierno nacional
(autonomía de las provincias)
Forma de gobierno: Hace referencia a la relación e/ destinatarios y poseedores del poder. Propone
una forma representativa (preambulo,art 21 y 22) y republicana.

Lección 3
¿Qué es la constitución? Recorrido histórico.
El consitucionalismo nace x la necesidad de regular y limitar el ejercicio del poder politico.
HOBBES 1651 “El Leviatán” hace una defensa a la monarquía absoluta de Inglaterra . Fue el
inventor de las ideas absolutistas. Sostenía que la naturaleza hizo a los hombres tan iguales y
vivían sin un poder común que los atemorice y por eso se hallaban en una guerra de todos contra
todos. El Estado o el Leviatán es el hombre artificial que queda instituido a través del pacto entre
los hombres para asegurar la paz y la defensa común (el temor los impulso al contrato social, en el
que seden a un hombre o asamblea de hombres el derecho de representar a todos, el poder se
concentra en un soberano)
La ley fundamental es la que cuando la misma se suprime el Estado decae. Por otra parte las
Leyes no fundamentales son aquellas cuya abrogación no lleva a la desintegración del estado.
LOCKE 1era aproximación a la teoría de la % de poderes. Sostiene que el hombre es bueno por
naturaleza pero hay situaciones de paz y de guerra y que por eso es necesario tener un estado.
(PL, PE, PJ).
MONTESQUIU mejora esta teoría y establece que esos 3 poderes deben tener pesos y
contrapesos para que ninguno se imponga encima del otro pero deben tener puntos de contacto.
ROSSEAU defiende la división del poderes, derechos y deberes del hombre.
Revolución de dieron origen al constitucionalismo: con las rev se constituye la idea de cn como
ley fundamental rígida, suprema y divisoria del poder. (Limitar al poder político, garantizar la libertad
individual).
 Revolución norteamericana 1776 (1era const. escrita)
 Revolución francesa 1789
La constitución de EEUU 1 preámbulo, 7 artículos referidos a la necesidad de la división del sistema
de poder. Los derechos y garantías se incorporan por enmiendas. Constitución breve
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano Tiene 17 artículos y va surgiendo la noción
de estado de derecho (Art 16 “Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no este
asegurada y ni la separación de poderes definidas no tiene constitución”-trata de evitar el estado
fin y fomenta un estado medio).La constitución francesa de 1791 va a tomar esta declaración.
LAVALLE La esencia de la CN es igual a la suma de los factores de poder que rigen en ese
país. Se toman los factores reales de poder y cuando se incorporan a una hoja de papel ya no son
simples factores reales sino que son derecho y quien atente contra ellos atenta contra la ley y será
castigado. La CN es un trozo de papel y de nada sirve si no se ajusta a la realidad, a los factores
de poder.
 Formal: estructura normativa del texto constitucional que el poder constituyente establece
en un momento determinado.
 Material: es como lo que esta escrito en el texto constitucional se da en la realidad
concreta, cuanto mas alejada este de la realidad mas problemas va a tener la sociedad y
cuanto mas cerca este mas perfecto va a ser. Si la CN no se cumple no deja de ser un
trozo de papel.
SMITH Y KELSEN: ¿Quién es el guardián de la constitución?. Para SMITH el propio estado y para
KELSEN el pueblo, a través de la representación política, las elecciones, el control de la
constitucionalidad.
Para KELSEN el dcho es una ordenación normativa del comportamiento humano, y sus normas
se encuentran en una construcción escalonada de diferentes estrato , en la superior esta
constitución que es la que va a regular la producción de normas jurídicas generales.
CONSTITUCION
FERREYRA: Combinación de NJ que regulan y determinan el modo que debe ser ejercido y
controlado el poder político y por las que se confiere el reconocimiento a los ddff de los
habitantes
Es una norma sobre normas, es la ley fundamental del Estado. Todas las normas del derecho
positivo encuentran su fundamento y validez en la misma. Posee supremacía constitucional. Posee
rigidez, no puede ser reformada por el proceso de creación de legislación ordinaria, la misma cn
establece los requisitos para reformarla.
Elaborada por el P. constituyente (la autoridad tiene el poder del pueblo), escrita (la codificación
le da validez). Tiene fuerza obligatoria y esta dirigida a los ciudadanos y funcionarios. Establece
los dchos, deberes y garantías de los ciudadanos y la forma en que se va a organizar el Estado.
Determina el como, cuando, quien y cuanto del ejercicio del poder coactivo.
Finalidad: 1)Proteger y satisfacer los derechos de 1ra, 2da y 3ra generación.2) estipular los
procedimientos que aseguren un ejercicio racional y controlado del poder del estado.
Propiedades:
1) Primacía: Norma fundamental del ord. Juridico, es una norma sobre normas. No existe norma
superior a la cn
2) Jerarquía: (Supremacía constitucional) A partir de entender a la cn como una norma suprema
se establece un escalonamiento jerarquico hacia abajo (todo lo infra esta subordinado a la cn y a
instrumentos internacionales c/ jerarquia constitucional. Esto asegura que la norma de mayor
jerarquia no sea reformada c procedimientos previstos para la creacion cotidiana del dh ni por las
autoridades que ejercen el poder constituido.
3) elasticidad: La cn se da en un determinado momento histórico, debe ser flexible para cubrir el
paso de una generación a otra. Hay un punto en que la cn no se puede interpretar más.
4) Apertura: Sinónimo de apertura constitucional. La cn debe estar vinculada a la realidad o al
tiempo en que se apuntan sus prescripciones, y si las circunstancias cambian, para que la cn pueda
mantener su fuerza normativa debería ser reformable. Entonces la cn tiene que ser abierta a la
sociedad con la posibilidad de actualizarse.
5)Unidad: La cn es la norma fundamental, y a partir de esta supremacía se establece la gradación
jerarquica, la unidad significa que todas las normas tienen que remontar su validez formal y material
a la cn.
6) Coherencia: no debe haber contradicción. Tiene que haber armonía y coherencia de las normas
const.
7)Soberanía: La cn tiene que ser mirada como la autoridad juridica suprema de un E constitucionall.
Hay 2 soberanías que la cn debe articular: la individual y la comunitaria. La soberanía del Estado
(dicho ente no obedece a ningún otro ente). Además el poder del Estado tiene por finalidad dar
seguridad a la soberanía individual. El art. 19 delimita el campo de la soberanía personal de c/
individuo, protege la intimidad de las personas, hasta donde puede llegar el estado, es una maxima
de libertad .
8) Organización: Consiste en posibilitar las acciones objetivas en campos determinados y
delimitados para que se desarrollen las tareas del PL,PE,PJ.
9) identidad: La CN no es solo un texto jurídico sino que es la expresión de un estado de desarrollo
cultural, la autorepresentación del pueblo, un espejo de su herencia cultural. La cn pone al
descubierto la identidad comunitaria. Es un producto cultural.
10) vinculación: Tiene que ver con ¿Quién y como se garantiza el cumplimiento de los ppios y
reglas de la cn? Con la existencia de garantías que aseguren eficazmente su cumplimiento, ademas
es necesario elaborar mecanismos aptos para proteger y defender su normatividad. Nexo entre los
poderes constituidos y defensa de los ddff a partir de las garantias.
Las partes:
1. preambulo.
2. Derechos y garantias
3. autoridades de la nación
4. Disposiciones transitorias
Simples declaraciones enunciados que carecen de normatividad propia. La adquieren a partir
de su integración en un sistema normativo.
 Preambulo: Discurso del constituyente que trata de anticipar el contenido del derecho
constitucional. Sintetiza la programación que hace la CF ( a partir de sus enunciados su
realización es indirecta por que a partir de sus enunciados se pueden realizar otras normas)
 Disposiciones transitorias: 17 que se incorporan con la reforma del 94
Derechos y deberes fundamentales
Derechos fundamentales: La CF es liberal, su finalidad originaria es la garantía de la libertad. En
“la ley mayor” se plantean 2 piezas fundamentales: la autodeterminación y la soberanía individual,
donde la persona tiene una libertad ilimitada , mientras que la facultad del estado para invadirla es
limitada.Todos los derechos fundamentales dependen de la libertad.
*Libertad - soy libre en la medida que ningun hombre interfiera en mi actividad
*Libertad +  posibilidad de los individuos de adoptar sus propias decisiones.
Ambas se refieren a que nadie puede privar a nadie de la libertad y nadie debe disfrutarla a
expensas de otros. art 19.
Son derechos por que son conferidos a los hombres por normas y son fundamentales xq por su
intermedio se realiza y se afianza la libertad.
 Derechos implícitos: surgen de la soberanía del pueblo y la forma republicana . tienen igual
valor que los explicitos
 Derechos explícitos: enumerados expresamente. 1era generacion(civiles y politicos) 2da
generación (cultural, social y económico) 3era generacion (a la cultura, paz)
Deberes u obligaciones
 De los ciudadanos: Acatar la CF (respetarla como ley suprema); acceder a una educación
primaria; sufragar (elegir o no un candidato para cargo publico); tributar para contribuir al
sostenimiento y desarrollo del estado, armarse en defensa de la patria.
 Del Estado: Los integrantes de los poderes deben cumplir su tarea racionalmente, respetar
los derechos, adoptar disposiciones del derecho interno para hacer efectivos los derechos
civiles y libertades; evitar el abuso del poder; defender los ddff
Poder y su control
Poder órgano del estado que ejerce la potestad o competencia, los p.constituidos PL PE PJ.
Con la % de poderes se trata de impedir la concentración del poder (protege la libertad de los
habitantes). Y asi evitar el abuso del poder.
 Repartición vertical: Se interpreta a partir de la orientación juridica Federal del Estado. En
un Estado Federal están: los entes autónomos (23 Prov. + CABA) y el Estado Federal. Los
entes autónomos conservan todo el poder no delegado por la constitución al Estado.
 Repartición horizontal: (Forma de Gobierno republicana). Asignación de facultades o
competencias delimitadas en 3 departamentos, además de un ministerio publico encargado
de promover la defensa de la legalidad de los intereses de la sociedad en coordinación a
las demás autoridades de la Republica.
Hay una zona de reserva cuyas potestades no pueden ser invadidas por otro órgano aunque existen
también competencias concurrentes.
La reforma Puede ser por expansión, contracción o revisión de normas. Una reforma constitucional
produce un cambio en el contenido del sistema, pero no destruye la preexistente.
Preámbulo: los representantes del pueblo argentino fueron los q ordenaron y establecieron la CN,
si ella es decisión del pueblo, la reforma también debe serlo, entonces el plan constitucional debe
ser decidido x su creador q es el cuerpo electoral.
Art 30 CN:“La CN puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de 2/3 partes, al menos, de sus miembros;
pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto”. En conexión con el art 23 de
la CADH q dice q el proceso constituyendo consta de 3 etapas: iniciación, deliberación pública y
elección, y por último producción constituyente.
Garantias constitucionales: Procesos previstos por el propio sistema para perseguir la
instrumentación de su autodefensa, para tutelar y mantener a salvo a la CN contra las
transgresiones o tentativas de quebrantamiento, por actos u omisiones de autoridades del estado.
“Los derechos valen lo que valen las garantías, sin garantias que establezcan que los derechos se
tienen que cumplir, organizar, reglamentar, establecer vías para su efectivo goce, esos derechos
no valen nada.
Finalidad: 1) Proteger y satisfacer los df; 2) Asegurar las formas jurídicas y políticas del Estado.
Garantías de la Constitución federal: Para defender al SJ que ella organiza y asegurar su
jerarquía y primacía
 % horizontal (republicano) y vertical (federalismo y municipalismo) de los poderes
 Proceso de reforma constitucional (requisitos art. 30)
 Emergencias y autodefensa constitucional (regulan los institutos de emergencia)
 Desarrollo progresivo de los ddff por medio de la reglamentación a cargo del congreso
 Control del congreso
Garantía jurisdiccional (control de constitucionalidad): Mecanismo p/ garantizar que la CN se
mantenga como la norma mayor del sistema. Siempre tiene que ser estimulada por una parte dentro
de un proceso y la decisión se encuentra a cargo de un juez o tribunal
Garantías de los derechos fundamentales: Mecanismos p/ defender la viiolencia de los ddff , es
decir, p/ la reparación o satisfacción de los dchos individuales o colectivos que la CN reconoce .
Operan en caso de vulneración o amenaza de lesión de un ddff. Se acude a ellos para intentar la
preservación del derecho o el restablecimiento del equilibro de poderes
 Habeas corpus ( Art 43 protege la libertad física o ambulatoria de las personas)
 Habeas data (Art 43 , garantía que tiene la persona de que sus datos sean protegidos)
 Amparo (Art 43, origen jurisprudencial, colectivo o individual)
 Debido proceso legal (Art 18) ; jueces naturales y prohibición de la confesión coercitiva
 Inviolabilidad del domicilio (Art 17)
Garantía orgánica del defensor del pueblo: Reforma del 94 le dio status constitucional al defensor
del pueblo para la defensa institucional y garantizar el goce y disfrute de los ddff que la CN le da a
los ciudadanos ante actos u omisiones de la Administración
Garantía supra estatal
Art 44 CADH: cualquier persona o entidad no gubernamental legalmente reconocida x algun E.
miembro, puede presentar a la CIDH peticiones c/ denuncias o quejas de violación de las normas
de la convención por un Estado Parte (Esto es una garantía de los ddff xq permiten la apertura y
desenvolvimiento de la jurisdicción supra estatal). Con la reforma del 94 la jurisdicción
constitucional en materia de protección de los ddff dejo de pertenecer exclusivamente al Estado
Arg. Y puede acudirse a la jurisdicción supraestatal para perseguir la restauración de una norma
tutelada por la CADH (1ro hay que agotar los recursos internos)

Capitulo 5 . Bidart campos


Supremacía constitucional. (art 75.inc 22 , art 31) 2 sentidos:
 Factico: La CN es el fundamento y base de todo el orden jurídico positivo de un E.
 Formal: la cn es revestida de supralegidad que obliga a que las normas y los actos
estatales se ajusten a ella. Todo el orden debe ser compatible con la cn formal.
Supremacía: "fuente primaria y fundante". Primaria xq existió primero y de ella derivan los
tratados y las leyes. Fundante xq en la cn se fundan las demás normas del sist.
Supone una gradación jerarquica . Los mas altos subordinan a los inferiores, y todo el conj. se
debe subordinar a la cn. Cuando esta relacion se rompe hay un vicio o defecto
(inconstitucionalidad)
Con la reforma del 94, los tratados internacionales de ddhh tienen jerarquia constitucional (art 75
inc22), revisten la misma supremacía que la cn, y aunque no forman parte del texto de la cn,
estan a su mismo nivel en el bloque de constitucionalidad federal
El ppio de supremacía se vincula c/ la teoría del poder constituyente y c/ la tipología de cn escrita
rigida. La cn es creada por el p. constituyente y por esto el p. constituido no puede revelarse
contra la cn xq deriva de un poder distinto y separado del constituido. Además, si el poder
constituyente creo una cn rigida y escrita, fijando su reforma un procedimiento distinto al de las
leyes ordinarias, le ha sustraido a ese p. constituido pasarla por encima. Y los actos que se le
oponen a la cn son privados de validez.
La cn 1) prevalece sobre todo el ord. Juridico positivo del E. 2) prevalece sobre todo el dcho
provincial.
Control de la constitucionalidad: La supremacía exige un sistema garantista que apunte a la
defensa de la cn y al control amplio de constitucionalidad. Las normas o actos infractorios de la cn
son inconstitucionales
Es una garantia judicial. Es la atribución que tiene los tribunales de justicia examinar las leyes en
los casos concretos, comparándolas con el texto de la CN para averiguar si guardan o no su
conformidad con ésta y abstenerse de aplicarlas en caso de oposición, constituyendo de esta
manera una garantía q asegura los d plasmados en la CN., contra los abusos de los poderes
públicos.
Reforma del 94: tratados internacionales de ddhh art 75. Inc22
El art 75 inc 22 sienta como principio general el de la supralegalidad de los tratados internacionales
de toda clase, esto es: los tratados estan por debajo de la CN pero por encima de las leyes y del
resto del dcho interno, con una sola exepción: Este art. da jerarquía constitucional a 11
instrumentos internacionales de ddhh que nombra taxativamente (hoy 14), y además prevé que
otros tratados de ddhh puedan alcanzar jerarquía constitucional mediante un procedimiento
especial: luego de ser aprobados por el congreso necesitan el voto de las 2/3 partes de la totalidad
de los miembros de c/ cámara.
Tales tratados no forman parte de la CN, quedan fuera de él, en el bloque de constitucionalidad, y
comparten con la cn su misma supremacía sobre el dcho infraconstitucional.
En cuanto a los tratados de integración, el art 75 inc 22 les da jerarquía supralegal.
Art 75 inc 22.. en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, 1 )no derogan
artículo alguno de la 1ra parte de esta cn y 2) deben entenderse complementarios de los derechos
y garantías por ella reconocidos.
1) las normas de ambos tienen que articularse en el sistema sin que ninguno cancele a otro, que
ambos tengan congruencia armonizante
2) Los art. De la 1ra parte de la cn y los instrumentos internacionales componen un plexo
indisociable de derechos y garantías en el que ninguna norma del primer sector hace inaplicable a
una del otro sector y vicersa, la complementariedad del 2do respecto del 1ro significa que le
proporciona completitud a la cn.
El bloque de paridad (CN+Instrumentos internacionales c/ jerarquia constitucion, se impide el
control de constitucionalidad de ellos ):1) no permite declarar inconstitucional a una norma de la
cn en en relacion con dichos instrumentos y viceversa. 2) Obliga a controlar el dcho
infraconstitucional y a declarar la inconstitucionalidad de norma que sea infractoria respecto a
ellos; 3) los tratados internacionales sin jerarquia quedan sometidos a control de constitucionalidad
como tambien los tratados de integración; 4) el dcho infraconstitucional debe ser controlable en
relacion c/ los tratados sin jerarquia ya que poseen rango superior a las leyes y al resto del
ord.juridico sublegal .
La cn no puede contrariar a un tratado que incorporo a su dcho interno.
Materias controlables:
 CN provinciales
 Leyes (nacionales y provinciales)
 Tratados internacionales sin jerarquía constitucional
 Decretos reglamentos y actos administrativos generales
 Actos administrativos individuales
 Las sentencias
 Actividad de los particulares
La reforma de la CN y los actos políticos y de gobierno no funcionan en el derecho vigente.
Es controlable "toda causa que versa sobre puntos regidos por la CN" . Hay cuestión judiciable, es
decir sometida a decisión judicial, inserta en un proceso judicial. Por otra parte, hay doctrina y
jurisprudencia que niega el control en algunas materias, por lo que no se remedia su eventual
violación (cuestiones políticas no judiciales)
El control de constitucionalidad es una garantia de los particulares contra o frente al E, para
defenderse de sus actos o normas inconstitucionales. A su vez, puede pasar que las normas o
actividades sean licitas o legitimas y en si misma no son inconstitucionales pero puede tener efectos
que causen daño a 3ros, este efecto dañino va a ser inconstitucional, en estos supuestos el E debe
responder por su actividad licita reparando el daño con una indemnizacion a favor de quien lo sufre
ej expropiación. Hay inconstitucionalidad cuando se transgrede lo que la cn dice como también
cuando no ose hace lo que ella manda a hacer, esto es "inconstitucionalidad por omisión"
Sistemas "Posibles" de control
1)Organos que ejercen el control:
 Político: El control esta a cargo de un órgano político.
 Jurisdiccional: control a cargo de un órgano jurisdiccional (PJ). Puede ser:
a)difuso: cualquier órgano jurisdiccional. Todos los jueces, de todos los fueros y todas las
instancias. (no hay un unico tribunal, es disperso, desconcentrado)
b)concentrado: hay un órgano jurisdiccional único y especifico "tribunal constitucional", al que
se reserva la competencia exclusiva de ejercer el control
c)Mixto: Tanto un tribunal constitucional como los jueces ordinarios invisten competencia, cada
uno con diferentes vias procesales
2) Vías procesales
 Directa: la demanda se promueve para atacar la presunta inconstitucionalidad de una norma
o acto. Hay variante: la acción popular en la que cualquier persona puede demandar aunque
no sufra un agravio con la norma impugnada.
 Indirecta: la cuestión de constitucionalidad se introduce en forma incidental dentro de un
proceso cuyo objeto principal no es la declaracion de inconstitucional sino otro.
 Elevación del caso efectuada por el juez que esta conociendo de un proceso, a un organo
especializado y unico para que resuelva si la norma que debe aplicar es o no inconstitucional.
3) legitimados:
 El titular de un dcho o un interes legitimo que padece agravio por una norma o un acto
inconstitucional
 Cualquier persona, en cuyo caso es vía directa "acción popular"
 Ministerio publico
 Un 3ro que no es titular de un dcho o interes legitimo personalmente afectados pero que
debe cumplir la norma presuntamente inconstitucional, que no lo daña a él pero que daña a
otros relacionados con él.
 El propio juez de la causa que la eleva en consulta al órgano encargado del control para que
resuleva si la norma que debe aplicar es inconstitucional o no
 El defensor del pubelo
 Determinados organos de poder, o si son colegiados, un determinado nº de miembros
 Las asociaciones cuyo fin son la defensa de dchos o intereses de personas o grupos.
 El juez, de oficio
4) Efectos:
 Limitado (interpartes): La sentencia de inconstitucionalidad implica solo no aplicar la norma
en el caso resuelto, dejando la vigencia de la norma fuera de ese caso
 Amplio (erga omnes) : la sentencia invalida la norma declarada inconstitucional mas alla del
caso. Modalidades: a) que la norma inconstitucional quede automaticamente derogada; b)
que la sentencia invoque la obligacion de derogar la norma por parte del organo que la dicto.
SIstema de control en ARG.: La ejerce el órgano jurisdiccional difuso, (todos los jueces pueden
llevarla a cabo, sin perjuicio de llegar a la corte suprema como tribunal ultimo por vía de recurso
extraordinario) . Solo el PJ tiene a su cargo el control. Las vía procesal es la indirecta. El sujeto
legitimado es el titular actual de el derecho ofendido, el titular de un interes legitimo que no tiene
calidad de derecho subjetivo. Con la reforma del 94, señala que los legitimados para interponer la
acción de amparo son: 1) el afectado, 2) el defensor del pueblo; 3) las asociciones que propendan
a esos fines. En cuanto al efecto se limita al caso resuelto, descartando la aplicación de la norma
a las partes intervinientes dejando la vigencia normativa fuera del caso.
Marco que condiciona y presta base al ejercicio del control: Nuestro control se ejerce dentro
del marco de un proceso judicial, y se expresa a través de la sentencia. Además de causa judiciable
hace falta que la ley o acto presuntamente inconstitucional causen gravamen al titular de un D,
excepcionalmente el ministerio publico puede provocar el control en causa judiciable, como tambien
el defensor del pueblo y asociabiones.La causa puede mediar a petición de la parte interesada
(titular de dcho agraviado o 3ro interesado) que se declare la inconstitucionalidad.

S-ar putea să vă placă și