Sunteți pe pagina 1din 24

Ingeniería de Sistemas

INGENIERÍA DE SISTEMAS

La ingeniería de sistemas nace como forma resolver problemas cada día más complejos en
la Industria actual. Por la necesidad de planificar, operar y diseñar sistemas que solucionen
dichos problemas. Utiliza para el logro de sus propósitos, las técnicas de la Investigación
Operativa, empleando modelos matemáticos para descubrir las interacciones entre los
componentes de un sistema.

La ingeniería es una actividad que a través de la aplicación de las ciencias de la naturaleza,


experiencias vividas (Reglas del arte y tecnologías) y conocimientos sociales tiene como
finalidad la creación de Sistemas Tecnológicos útiles a la sociedad durante un determinado
ciclo de vida.

Un Sistema Tecnológico es un ente artificial compuesto de otros sistemas artificiales que


tiene unas propiedades identificables y deseables y, sobre todo, una misión que cumplir
durante su ciclo de vida.

El Proyecto lo entenderemos como el proceso de creación de un sistema tecnológico. En


alguna ocasión se utiliza la palabra Proyecto como sinónima del sistema a crear. También, la
palabra proyecto, se utiliza para designar un documento que describe el sistema a crear.

La Ingeniería de Sistemas es una metodología de trabajo para afrontar la creación de un


sistema complejo de una forma estructurada y progresiva. Es, por lo tanto, una metodología
del proyecto.

La complejidad de un sistema viene determinada por la necesidad de integrar un gran


número de subsistemas que en su conjunto definen las propiedades del sistema global a
proyectar. Asimismo, debido a su diversidad se requiere la utilización de gran número de
disciplinas de la Ingeniería clásica.

1.PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Aunque la teoría de sistemas es muy amplia, se puede concluir que se basa en los siguientes
principios:

1° Todo sistema forma parte de un sistema de orden superior.

2º Todo sistema se puede descomponer en subsistemas por lo que el término de sistema o


subsistema es equivalente.

3° Todo sistema tiene propiedades (que es preciso definir o identificar) y que son
dependientes de las de sus componentes. Algunas propiedades son sumables (peso,
precio...) en tanto que otras no (fiabilidad, función, resultados económicos, tiempo de
construcción... ).

4° Un sistema tecnológico tiene un ciclo de vida que puede dividirse en etapas claramente
diferenciadas:

Ingeniería Industrial 1
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
 Análisis (de oportunidad o viabilidad del sistema), en la que se plantea una
necesidad u oportunidad de crear (o engendrar) un sistema útil a la sociedad
durante un periodo de tiempo. Esta etapa se inicia con una idea y finaliza con la
demostración de su viabilidad o factibilidad. Lo esencial de esta etapa es la
formulación del problema a resolver o la misión del sistema y está caracterizada
por la realización de estudios de diferentes alternativas que puedan
satisfacerla.

 Definición (o concepto) del sistema, que pretende definir la solución al problema


(u oportunidad) planteado en la etapa anterior. Dicha solución se concreta en
un documento de propuesta de sistema y se indican sus propiedades globales
(precio, plazo, prestaciones, espacios requeridos, etc..). Dicho documento
adopta la forma de proyecto conceptual o básico

y su objetivo es dar a conocer el sistema seleccionado a los diferentes


implicados en su creación.

 Implementación, que comprende todas las actividades necesarias para la


corporificación del sistema (diseño, Ingeniería, compras, construcción). Esta
etapa estará caracterizada por su elevado coste en personal y en materiales, y
en ella se producirán las especificaciones para que todos los suministradores y
colaboradores puedan realizar la parte de trabajo que les corresponda.
 Verificación y explotación, en la que se comprueba que el sistema responde a
lo previsto y queda operativo para obtener de él las prestaciones que lo
motivaron . En esta etapa el sistema queda en poder de la Propiedad que
deberá operarlo y mantenerlo.
 Desactivación. El sistema ya no es útil y debe eliminarse, reciclarse o
renovarse. Esta etapa deberá preverse en el momento de diseño y dará lugar a
un valor residual (positivo o negativo) en el proceso de evaluación del sistema.

5° El proceso de creación del sistema (proyecto) debe contemplar estas etapas. Su


evaluación o etapa analítica debe contemplar todo el período de vida útil, su definición
deberá basarse fundamentalmente en las etapas 4 y 5 y su implementación en las reglas del
arte disponibles en el momento de la misma.. En general, el planteo y solución de cada etapa
procede de la imaginación (o mejor modelizacion) de las etapas posteriores.

6° La modelización o simulación del sistema consiste en prever los resultados del mismo a
través de herramientas específicas que permitan evaluar o verificar el comportamiento de
todas sus propiedades. En general, pueden utilizarse modelos físicos (maquetas),
conceptuales (documentos y planos) y matemáticos (cálculos). En la actualidad, la mayoría
de estos modelos pueden realizarse en base informática.

7° El proceso de creación de un sistema no es obra de una sola persona o entidad. En él


intervienen multitud de actores: la propiedad, la ingeniería, los suministradores, las
administraciones públicas, entidades financieras, Cías. de seguros etc etc. Es importante
comprender este concepto para otorgar a cada uno su misión específica y distribuir
adecuadamente la información para que cada actor pueda realizar su papel.

Ingeniería Industrial 2
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

2. APLICACIONES, ENFOQUE Y METODOLOGÍA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

La Ingeniería de Sistemas puede considerarse como una metodología de trabajo para el


análisis y la creación de sistemas artificiales. En este sentido, su aplicación es muy amplia,
ya que proporciona una forma de pensar orientada a la misión del ente a crear. Esta
metodología se ha aplicado a proyectos muy complejos (sistemas de transporte aéreo), a
proyectos de servomecanismos, a la realización de programas informáticos, a la organización
de hospitales, a la preparación de un curso de formación, etc...., etc.....

El enfoque de la teoría de sistemas es de arriba hacia abajo y esto implica que para llegar a
desarrollar sistemas tecnológicos deberá partirse del análisis del sistema social al que
nuestro sistema deberá contribuir. Posteriormente, deberán analizarse el sistema económico
para determinar la viabilidad de nuestro proyecto y el sistema industrial, que deberá permitir
que nuestra planta pueda ser construida. Cuando se hayan pasado por todos estos filtros se
podrá formular una propuesta (oferta) que alguien deberá aceptar (la Propiedad). Dicha
aceptación será positiva si es posible demostrar que nuestro sistema es beneficioso para
todos los sistemas "superiores".

Hasta este punto, el sistema propuesto es una "caja negra" para todos los representantes de
estos sistemas superiores y solo "ven" sus inputs y sus outputs definidos a través de los
estudios de viabilidad y a nadie le importa su proceso, estructura, etc.... y esto ocurre con
muchos otros sistemas artificiales (¿no ocurre lo mismo con un programa de ordenador?).

Una vez decididos a construir la "caja negra" definida por su misión, los ingenieros de deben
meterse dentro de la misma para definir su composición y estructura para asegurar que va a
cumplir su misión. Y aquí el proceso empieza de nuevo: la "caja negra" se descompone en
otras "cajas negras" (subsistemas) de distintas características, y así sucesivamente.

Es decir, la forma general de abordar el proyecto de un sistema complejo es dividirlo en


sistemas de menor complejidad y que requieran para su diseño menor número de disciplinas.
La forma de esta división caracteriza la metodología y se basa en los siguientes conceptos:

1. Dividir en sistemas, cuyas propiedades se puedan identificar, definir y comprobar


separadamente. Esto dará lugar a un conjunto (árbol) de especificaciones que definen
cada subsistema.
2. Asignar estos subsistemas a un equipo de ingeniería o un suministrador único, que
deberán demostrar que se cumplen los requisitos definidos en cada especificación.
3. El proceso de subdivisión finaliza cuando es posible identificar un suministrador o
suministro que cumpla con las condiciones requeridas.
4. En ciertos sistemas esto no es posible al 100% y la especificación del mismo será de
construcción (y no de función) y en estos casos la responsabilidad funcional de esta
definición correrá a cargo del ingeniero especialista en la misma.
5. Esta metodología es general para todo tipo de proyecto. Así para un "llave en mano"
basta especificar el sistema en su conjunto. Para un proyecto bajo la modalidad de
ingeniería se especifican el conjunto de subsistemas que se compran como un "llave
en mano" cada uno.

Ingeniería Industrial 3
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

Teóricamente a mayor subdivisión, se obtendrá en general un menor precio de compra y un


mayor gasto de Ingeniería. Sin embargo esto no es cierto en determinados sistemas, debido
a la especialización de los suministradores, que incluyen tecnologías propias y volúmenes de
compras importantes debido a esta especialización.

Por ello, es muy IMPORTANTE establecer esta subdivisión adecuadamente para asegurar el
menor coste de las instalaciones y el ingeniero debe basar en su experiencia este proceso
para garantizar a sus clientes el coste adecuado.

3. ¿LA INGENIERÍA DE SISTEMAS ES DIFERENTE DE LA CLÁSICA?

La Ingeniería Clásica parte de un enfoque de abajo-arriba, es decir, parte de unos


conocimientos y recursos para crear algo.

La Ingeniería de Sistema tiene un enfoque de arriba hacia abajo para saber lo que se tiene
que crear. En este aspecto, podríamos decir que la Ingeniería de Sistemas complementa a la
Ingeniería Clásica ampliando su campo de visión. El ingeniero que trabaja por sistemas ya no
es un "técnico" que sólo ve o conoce una serie de fórmulas o métodos para hacer lo que
alguien le pide, sino que es capaz (o debe serlo) de saber que lo que hace se integra en
sistemas cuya finalidad última es el bienestar social.

Las diferencias son pues de enfoque y forma de pensar, ya que la Ingeniería Clásica sigue
siendo vigente al 100% (por ejemplo, en el cálculo de tuberías, estructuras, electricidad,
etc....). La diferencia estriba en que los ingenieros que realizan estos sistemas deben
comprender el porqué los hacen, como se integran en el sistema superior y cual es la
responsabilidad que adquieren y hacen adquirir a la empresa o ingeniero responsable de la
totalidad.

El enfoque abierto de la Ingeniería de Sistemas permite extrapolar su función a todos los


niveles. Así, la actividad comercial deja de ser la de venta para convertirse en una etapa del
proceso de creación del sistema y los grupos de Estudios o Investigación, lejos de realizar
actividades encerradas en sí mismas, constituyen una parte importante del proceso de
creación de sistemas, ya que deberán determinar problemas, necesidades y oportunidades
para la empresa.

Los ingenieros de sistemas son, asimismo, un eslabón de la cadena de creación del sistema
(no sus autores) y deben actuar como catalizadores de los diferentes grupos de trabajo en la
consecución de un proyecto determinado.

La IS es una actividad que a través de la aplicación de las ciencias de la naturaleza,


experiencias vividas (Reglas del arte y tecnologías) y conocimientos sociales tiene como
finalidad la creación de Sistemas Tecnológicos útiles a la sociedad durante un determinado
ciclo de vida.

Ingeniería Industrial 4
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

Un Sistema Tecnológico es un ente artificial compuesto de otros sistemas artificiales que


tiene unas propiedades identificables y deseables y, sobre todo, una misión que cumplir
durante su ciclo de vida.

El Proyecto lo entenderemos como el proceso de creación de un sistema tecnológico. En


alguna ocasión se utiliza la palabra Proyecto como sinónima del sistema a crear. También, la
palabra proyecto, se utiliza para designar un documento que describe el sistema a crear.

La Ingeniería de Sistemas es una metodología de trabajo para afrontar la creación de un


sistema complejo de una forma estructurada y progresiva. Es, por lo tanto, una metodología
del proyecto.

La complejidad de un sistema viene determinada por la necesidad de integrar un gran


número de subsistemas que en su conjunto definen las propiedades del sistema global a
proyectar. Asimismo, debido a su diversidad se requiere la utilización de gran número de
disciplinas de la Ingeniería clásica.

1.PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Aunque la teoría de sistemas es muy amplia, se puede concluir que se basa en los siguientes
principios:

1° Todo sistema forma parte de un sistema de orden superior.

2º Todo sistema se puede descomponer en subsistemas por lo que el término de sistema


o subsistema es equivalente.

3° Todo sistema tiene propiedades (que es preciso definir o identificar) y que son
dependientes de las de sus componentes. Algunas propiedades son sumables (peso,
precio...) en tanto que otras no (fiabilidad, función, resultados económicos, tiempo de
construcción... ).

4° Un sistema tecnológico tiene un ciclo de vida que puede dividirse en etapas claramente
diferenciadas:

 Análisis (de oportunidad o viabilidad del sistema), en la que se plantea una


necesidad u oportunidad de crear (o engendrar) un sistema útil a la sociedad
durante un periodo de tiempo. Esta etapa se inicia con una idea y finaliza con la
demostración de su viabilidad o factibilidad. Lo esencial de esta etapa es la
formulación del problema a resolver o la misión del sistema y está caracterizada
por la realización de estudios de diferentes alternativas que puedan
satisfacerla.

 Definición (o concepto) del sistema, que pretende definir la solución al problema


(u oportunidad) planteado en la etapa anterior. Dicha solución se concreta en
un documento de propuesta de sistema y se indican sus propiedades globales

Ingeniería Industrial 5
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
(precio, plazo, prestaciones, espacios requeridos, etc..). Dicho documento adopta
la forma de proyecto conceptual o básico y su objetivo es dar a conocer el sistema
seleccionado a los diferentes implicados en su creación.

 Implementación, que comprende todas las actividades necesarias para la


corporificación del sistema (diseño, Ingeniería, compras, construcción). Esta
etapa estará caracterizada por su elevado coste en personal y en materiales, y
en ella se producirán las especificaciones para que todos los suministradores y
colaboradores puedan realizar la parte de trabajo que les corresponda.
 Verificación y explotación, en la que se comprueba que el sistema responde a
lo previsto y queda operativo para obtener de él las prestaciones que lo
motivaron . En esta etapa el sistema queda en poder de la Propiedad que
deberá operarlo y mantenerlo.
 Desactivación. El sistema ya no es útil y debe eliminarse, reciclarse o
renovarse. Esta etapa deberá preverse en el momento de diseño y dará lugar a
un valor residual (positivo o negativo) en el proceso de evaluación del sistema.

5° El proceso de creación del sistema (proyecto) debe contemplar estas etapas. Su


evaluación o etapa analítica debe contemplar todo el período de vida útil, su definición
deberá basarse fundamentalmente en las etapas 4 y 5 y su implementación en las reglas del
arte disponibles en el momento de la misma.. En general, el planteo y solución de cada etapa
procede de la imaginación (o mejor modelización) de las etapas posteriores.

6° La modelización o simulación del sistema consiste en prever los resultados del mismo a
través de herramientas específicas que permitan evaluar o verificar el comportamiento de
todas sus propiedades. En general, pueden utilizarse modelos físicos (maquetas),
conceptuales (documentos y planos) y matemáticos (cálculos). En la actualidad, la mayoría
de estos modelos pueden realizarse en base informática.

7° El proceso de creación de un sistema no es obra de una sola persona o entidad. En él


intervienen multitud de actores: la propiedad, la ingeniería, los suministradores, las
administraciones públicas, entidades financieras, Cías. de seguros etc etc. Es importante
comprender este concepto para otorgar a cada uno su misión específica y distribuir
adecuadamente la información para que cada actor pueda realizar su papel.

Es posible resolver el problema a través del Desarrollo Administrativo de Sistemas de


Información (SIA), en cualquiera de sus etapas:
- Desarrollo Administrativo
- Desarrollo Computacional
En el Desarrollo Administrativo se encuentran las siguientes etapas:
- Diagnóstico
- Factibilidad
- Diseño lógico

Diagnóstico: Corresponde a la primera etapa de un SIA, su función es identificar y


ubicar, en su medio, el problema que da origen a un estudio. Un buen diagnóstico dará
origen a un sistema sólido sobre la base de dar solución a un problema real (existente).

El problema se entiende como el motivo que da origen al estudio de diagnóstico y puede


presentar entre otras las siguientes causas:
Ingeniería Industrial 6
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

 Economizar recursos en procesos productivos o administrativos.


 Resolver “cuellos de botellas”.
 Mejorar tiempos de respuestas.

Esta etapa debe enfrentarse con enfoque sintetizado al área del problema, desde lo
general a lo particular, el problema particular se describe sin perder nunca la visión de
conjunto, para finalmente evaluarlo y extraer las conclusiones.
Para la mejor comprensión del diagnóstico es importante dividir el tema en los siguientes
puntos.
 ¿Cuál es el problema?
 Ubicuidad del problema
 Descripción del problema
 Evaluación del problema
 Formato del informe de diagnóstico.

¿Cuál es el problema?
- Origina el estudio del diagnóstico. Precisa los reales problemas expuestos por el
ejecutivo, su objetivo es determinar las causas de éste.
- La clave para aclarar los problemas es la información, la cual puede ser obtenida
principalmente, por medio de entrevistas a los propios funcionarios de la Empresa.

Ubicuidad del problema


- Situar el problema en su medio, es decir, conocer la empresa y determinar las
relaciones área del problema versus otras áreas de la empresa.
- Un primer acercamiento al problema lo obtenemos al realizar un pequeño estudio de
la empresa, cuyos documentos debieran tener el formato que a continuación se
señala:
 Descripción de la empresa (que realiza).
 Organigrama (destacando el área problema).
 Relaciones con otras áreas (permite conocer más en detalle la interacción del área
problema con otras áreas).
 Recursos y requerimientos del área problema (se debe definir claramente con que
recursos cuenta el área problema para dar solución a los requerimientos)

Descripción del problema


- Luego de la ubicuidad del problema es necesario analizar su funcionamiento
interno. Para ello se aplicaran preferentemente dos herramientas – lógicas y simples
– el análisis funcional y los flujograma de información, definidas en la etapa de diseño
lógico.

Evaluación del problema


- La experiencia de un analista juega un rol fundamental en este punto, puesto que lo
observado debiera compararse contra un “patrón ideal”. ¿Cómo sabe el analista si
un procedimiento es correcto o incorrecto?.
- Para ello puede optar por seguir una serie de buenos procedimientos, relativos al
problema en estudio y están definidos sobre estas bases:
 Referencias bibliográficas
 Reuniones con ejecutivos para definir un “sistema ideal”
 Apoyo de especialista en la materia.
Ingeniería Industrial 7
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

Formato del informe de diagnóstico


- El Informe de Diagnóstico por lo general va dirigido a ejecutivos de alto nivel, con muy
poco tiempo, por lo cual debe ser una notificación corta y precisa. Para ayudar al
ejecutivo a ubicarse rápidamente el formato de presentación debería considerar un
resumen de antecedentes de no más de una página, al igual que conclusiones y
recomendaciones. El detalle de los antecedentes debe ir al final del Informe.
- El formato del Informe es el siguiente:
 Objetivo
 Resumen de antecedentes
 Conclusiones y recomendaciones
 Antecedentes
a) Características de la empresa
b) Relaciones del área problema con otras empresas
c) Funcionamiento general del área problema
d) Recursos con que cuenta el área
e) Descripción de funciones y flujogramas de información
f) Determinación del problema
g) Conclusiones

Ingeniería Industrial 8
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

Universidad Tecnológica Metropolitana.


Escuela de Industrias.
Ingeniería de Sistemas.

INFORME DE ETAPA
DE DIAGNOSTICO.

“ CHOCOFREAK ”

Profesor : Ricardo Zapata.


Alumnos : Luis Pérez.
Juan Soto

Ingeniería Industrial 9
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

INDICE.

Introducción Pág. 1
Descripción de la empresa Pág. 1
Mercado del cacao Pág. 2
Producción Pág. 3
Envasado Pág. 3
Etiquetas Pág. 3
Clientes Pág. 4
Razones de compra del chocolate Pág. 4
Distribuidores Pág. 5
Organigrama de la empresa Pág. 5
Descripción del área del problema Pág. 6
Determinación del problema Pág. 6
Índice Pág. 7

Ingeniería Industrial 10
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

INTRODUCCION
En el año 600 antes de Cristo, los mayas emigraron hacia el norte procedentes de América del
Sur, cultivando las primeras plantaciones de cacao que se conocen en la península del Yucatán. Los
mayas consideraban el cacao un producto muy valioso por lo que lo utilizaban como moneda y como
medida. El primer contacto del mundo occidental con el cacao se remonta al año 1502 con Cristóbal
Colón. Pero el verdadero descubrimiento del cacao por los españoles no se produjo hasta 1519, cuando
Hernán Cortés desembarcó en México.
Hernán Cortés fue recibido con la bebida más exquisita de los aztecas, una mezcla de cacao con maíz molido y
variadas especias que llamaban la bebida de los dioses
La historia atribuye a unas monjas mexicanas el invento del chocolate como una mezcla de
cacao y azúcar a la que le añadían vainilla o canela para mejorar el aroma. Aunque Colón había llevado
granos de cacao a España estos pasaron inadvertidos hasta que un monje del Cister que se había
instalado con los conquistadores en México envió cacao con una fórmula detallada al abad del
Monasterio de Piedra cerca de Zaragoza.
El chocolate tardó poco tiempo en hacerse popular. La novedad y la abundancia de cacao que
llegaba de América hicieron que la costumbre de tomar chocolate arraigase fuertemente entre los
españoles. Desde España la costumbre de beber chocolate se propagó a Francia. De ahí se difundió al
resto de Europa. Hasta el siglo XVII España era el único importador de cacao. A principios del siglo
XIX el árbol del cacao se empezó a cultivar en África por los portugueses y los españoles y en el
sudeste de Asia por los holandeses.
El consumo de chocolate sólido, en pastillas no se produjo de forma generalizada hasta el siglo XIX
con la revolución industrial.

1.- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.


CHOCOFREAK es una empresa chocolatera. Su labor consiste en realizar todo el tratamiento
referente al cacao hasta obtener el producto que ha de llegar al consumidor final. Es decir,
CHOCOFREAK se encarga de todo el proceso, desde que llega el cacao a la empresa hasta que sale
con forma de barra de chocolate, bombón, crema, etc.
En este sector, las fuentes de ingresos pueden ser de lo más diversas, ya que el cacao es la
materia prima de gran variedad de productos de consumo. A título de ejemplo podemos destacar:

Ingeniería Industrial 11
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

 Chocolate puro con leche


 Chocolate con agregados
 Bombones rellenos
 Barras bañadas
 Galletas Bañadas

Mercado del cacao


Este es un mercado con grandes fluctuaciones, donde la más mínima variación en la producción
provoca nefastas especulaciones. Los precios están ligados a la abundancia o escasez del cacao, las que
a su vez dependen de las condiciones climáticas. En muchos países productores, el gobierno compra,
almacena y exporta directamente la cosecha. Así regula mejor los precios y estimula a los productores.
En América: Brasil produce cacaos muy ricos en manteca de cacao. Ecuador produce cacaos
extraordinariamente aromáticos. En Antillas existen dos variedades muy aromáticas y dos de calidad
media. Los cacaos de Venezuela son de habas muy finas, por lo que se les reserva para la fabricación de
chocolates finos. También existen plantaciones en Colombia, Costa Rica y República Dominicana. En
cambio, en México, su país de origen, prácticamente ya no se cultiva.
En Africa: Africa es el continente con mayor producción de cacao, cultivándose en Ghana, Nigeria,
Costa de Marfil, Camerún, Zaire, Sierra Leona, Guinea, Fernando Poo, Sáo Tomé, Togo y Madagascar.

En Asia: Sri Lanka y Java producen cacaos poco aromáticos, pálidos, pero que son muy aptos para la
fabricación de chocolate cobertura, utilizado en exquisitas recetas de cocina y chocolate con leche,
como nuestro tradicional chocolate Trencito. Malasia es otro país en donde se ha desarrollado mucho la
producción de cacao

. Estadísticas internacionales de la producción de cacao:

CACAO
Costa de Marfil 520 000 toneladas
Brasil 457 000 toneladas
Ghana 240 000 toneladas
Malasia 130 000 toneladas
Nigeria 125 000 toneladas
Camerún 120 000 toneladas
Ingeniería Industrial 12
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
Ecuador 100 000 toneladas
Colombia 44 000 toneladas
Rep. Dominicana 43 000 toneladas
México 40 000 toneladas
MUNDO 2 002 000 toneladas

2.- LA PRODUCCIÓN
Según su temperatura, el chocolate se encuentra en forma líquida o sólida. Se aprovecha esta
propiedad para moldearlo. Se echa el chocolate líquido precristalizado en un molde y se deja enfriar. La
masa se solidifica y conserva la forma del molde. Esto es el principio del proceso de moldeo.
Las tabletas y las barras macizas se fabrican con moldeadoras de chocolate. El chocolate
templado, al que se han podido añadir avellanas, pasas, u otros ingredientes, es dosificado en moldes y
sometido a vibraciones. Las mismas permiten a la masa el repartirse uniformemente en el molde y
eliminar así las burbujas de aire. Después del enfriamiento, los productos se desmoldan y transportan
hasta las instalaciones de empaquetado.
Los parámetros del proceso que intervienen en la calidad son los siguientes:
- una temperatura exacta del molde
- una masa correctamente precristalizada
- una transferencia adecuada del calor durante el enfriamiento

2.1.- EL ENVASADO
El sector alimenticio es en el que más requisitos hay que cumplir en materia de calidad, impacto
ambiental, imagen, salubridad, etc., con respecto a los envases. En este sector de la alimentación los
productos han de envasarse adecuadamente para su manipulación, conservación y transporte.
No sólo existe el producto envasado (recipiente de cristal, caja de cartón, caja de lata o bolsa),
sino que éste a su vez, para facilitar el transporte, ha de embalarse. Bien sea en blister o en cajas de
cartón, estos envases tienen que cumplir una serie de requisitos para la conservación de los productos,
pensando que no sólo va a ser una recipiente de vidrio, una caja de cartón, o una caja de lata el que se
va a manipular, sino que éstos estarán agrupados con el fin de agilizar su distribución.
Los envases pueden ser solamente de cuatro materiales: Plásticos, cartón, vidrio o cristal y hojalata.
Cualquier otro material de envase debe ser previamente autorizado por el Ministerio de Sanidad
y Consumo, para asegurar que no altera las características del producto ni le transmite olores o sabores
extraños. En estos casos deberá constar expresamente la autorización en la etiqueta.

Ingeniería Industrial 13
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
Los envases en que se comercializan los productos derivados del cacao son de una capacidad muy
variada; pueden ser cajas de cartón, cajas de lata, recipientes de vidrio e inclusive, plásticos.

2.2.- ETIQUETAS

Todo envase diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases
colectivos con objeto de evitar su manipulación física y los daños inherentes a su transporte ha de estar etiquetado.
En lo referente a la etiqueta, esta llevará todos los datos correspondientes. Las etiquetas
reflejarán el tipo de producto, la compañía que lo distribuye, el logotipo de la empresa, la fecha de
embalaje, en número de albarán y los sellos de control de calidad, así como el peso y etiquetas
indicando que es un producto frágil. Serán de papel adhesivo y se colocarán sobre los envases.

3.- CLIENTES.
Nos dirigimos tanto a hombres como a mujeres debido a que los productos derivados del cacao
son consumido tanto por unos como por otros, pero nuestras campañas irán enfocadas a llamar la
atención de las amas de casa. Principalmente, pretenderemos llamar la atención de los más pequeños.
- Poder adquisitivo medio-alto.
- Aprecian la calidad.
- Son exquisitos.
- Compran en cualquier establecimiento , por la zona en donde viven, zona de nivel alto-medio.
- Gozan comprando en las tiendas selectas, sin por ello renunciar a las
grandes superficies.
Por lo tanto podemos concluir que el grupo objetivo de clientes potenciales y reales de
CHOCOFREAK está formado tanto por hombres como por mujeres que gozan de un poder adquisitivo
medio-alto. Están dispuestos a pagar un poco más para saborear mejor, se consideran así mismos
exquisitos, les gusta comprar lo mejor. No comentan ni crean opinión esto es un aspecto que
consideramos fundamental ya que haremos de nuestros productos la base de nuestras políticas de
marketing considerando el factor prueba como una de las fases de desarrollo en nuestra cuota de
mercado. Compran los productos alimenticios en cualquier tipo de establecimientos, pero lógicamente,
en las zonas donde viven, zonas de alto nivel y disfrutan comprando en las tiendas selectas de
alimentación, sin por ello renunciar a las grandes superficies. También distinguimos a un sector, que
muestra una mayor preocupación por el precio y realizan sus compras predominantemente en grandes
superficies.

3.1.- RAZONES DE COMPRA DEL CHOCOLATE:

Ingeniería Industrial 14
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
A continuación vamos a enumerar los factores de compra del chocolate según los más destacados.
1º buen sabor 59.87
2º bajo precio 19.07
3º costumbre y tradición 8.17
4º marca 7.92
5º otros 4.97
TOTAL 100 %

4.- LOS DISTRIBUIDORES

- Tiendas tradicionales: Realizaremos la promoción a través de carteles, obsequios y dípticos


informativos presentando nuestro producto y la mecánica de la promoción.
- Autoservicios: Mediante exhibidores con dípticos para llamar la atención. Si el autoservicio es
suficientemente grande o posee una elevada afluencia de público, una señorita mostrará el exhibidor y
entregará los dípticos y los obsequios.
- Supermercados: Dependiendo de su tamaño:
- Pequeños: se actuará igual que en los autoservicios.
- Grandes: una señorita presentará los dípticos.
- Hipermercados: Al igual que en los hipermercados grandes se operará mediante señoritas.
En todos estos establecimientos los vendedores pondrán especial atención en el emplazamiento
del producto y los elementos promociónales: lineal, escaparates, mostradores....

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

GERENCIA GRAL

ADMINISTRACION Y FNZAS GERENCIA DE OPERACIONES MARKETING Y VENTAS

DEPARTAMENTO BODEGA DE
CONTABIL DE PRODUCTOS
RRHH PRODUCCION PUBLICIDAD DISTRIBUCION
IDAD ADQUISICIONES TERMINADOS

Ingeniería Industrial 15
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

En el organigrama adjunto, el cuadro de color de rojo indica el área del problema, pero a la vez influye
en otras partes de la empresa tales como la producción, las ventas y por supuesto la imagen de nuestra
empresa.

DESCRIPCIÓN AREA DEL PROBLEMA.


Departamento de adquisiciones.

JEFE DE
ADQUISICIONES

ASISTENTE

MATERIAS ALMACENAMIEN
PRIMAS TO

IMPORTACIÓN OTROS
CACAO INGREDIENTES

El jefe de adquisiciones es el encargado de este departamento, quien a la vez tiene un subalterno


quien se ocupa de la compra de las materias primas y del almacenamiento de estas, es el quien se
encarga de la compra del cacao y los demás ingredientes involucrados en la producción del chocolate.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

El problema de nuestra empresa consiste en la obtención de nuestra principal materia prima para la
elaboración del chocolate, el cacao, el debido a que no se produce en nuestro país se hace necesaria la
importación de este producto, lo que trae como consecuencias negativas para la empresa la demora en
la llegada de este, el fluctuante precio que tiene en el mercado lo que acarrea una disminución en las
ventas, afecta en la imagen y en los compromisos que ha adquirido nuestra empresa con sus clientes.

Ingeniería Industrial 16
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

Universidad Tecnológica Metropolitana.


Escuela de Industrias.
Ingeniería de Sistemas.

INFORME DE ETAPA
DE FACTIBILIDAD.

“ CHOCOFREAK ”

Profesor: Ricardo Zapata.


Alumnos: Luis Pérez
Juan Soto.

OBJETIVOS.
Ingeniería Industrial 17
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

En esta parte de nuestro estudio nos preocuparemos de resolver los problemas de la etapa anterior,
vamos a analizar detalladamente los problemas que presenta nuestra empresa y evaluar las alternativas
para solucionar estos problemas.
Para elegir adecuadamente la alternativa que mas nos convenga, tenemos que estar pendientes de los
aspectos que influirán en la decisión final, estos aspectos pueden ser económicos, técnicos, estéticos u
otros, dependiendo de lo que quiera lograr nuestra empresa, esto ultimo obliga a buscar un equilibrio en
el análisis de cada alternativa y que la decisión sea la correcta para detener el o los problemas de la
empresa antes de que estos sean mayores y afecten a otras áreas relacionadas.
Como problemas puntuales a resolver tenemos :
- La obtención de nuestra principal materia prima, el cacao.
- La importación de este producto y otros ingredientes.
- El almacenamiento de las materias primas y productos.

Análisis del problema.

En la etapa de diagnostico se plantearon los problemas a resolver, por lo que ahora nos toca ver los
aspectos relacionados con este, como por ejemplo la urgencia, los costos, los plazos, los requerimientos
y restricciones que puedan tener las soluciones.

a) Urgencia del problema.


El paso a seguir es determinar el grado de urgencia que tiene nuestro problema, en este caso es la
obtención del cacao para poder entregar nuestros pedidos, hacer nuestros productos, cumplir nuestros
compromisos y así evitar un deterioro de la imagen de la empresa y como factor mas importante evitar
que sigan aumentando las perdidas producidas por la no solución de este problema, por estas razones el
grado de urgencia es alto y requiere de un estudio de factibilidad corto de máximo cinco días y una
rápida solución de no mas de dos semanas de plazo.

b) Costos del problema.


La típica pregunta que nos hacemos siempre es, ¿¿ cuanto nos va a costar solucionar este problema ??.
Una vez que se realizan los estudios y se ha determinado el costo, servirá para evaluar las soluciones
que se planteen.
Hay que tener claro que los costos que impliquen las soluciones deben ser menores que los costos de
las perdidas producidos por el problema.

c) Plazos del estudio de factibilidad.


A los ejecutivos de nuestra empresa le corresponde estimar y fijar los plazos de este estudio, con la
ayuda y estudio de los puntos anteriores y, al menos desde el punto de vista de los costos,
preguntándose ¿¿ cuanto mayor seria el ahorro alargando este estudio ??, dependiendo de cuanto se
ahorre, cuanto se demore el estudio y viendo lo que mas conviene a nuestra empresa, es necesario que
el ejecutivo tome la decisión lo mas rápido posible, esto si, asumiendo el costo de una posible
equivocación versus el costo global por la postergación y no solución del problema.

d) Requerimientos y restricciones.
Antes de plantear y evaluar las posibles soluciones al problema, se tienen que definir los
requerimientos y restricciones de estas, ya sean de tipo económico, técnicos, estéticos y de cualquier
otra índole relacionada, todos estos aspectos lo deben cumplir todas las alternativas.

Económicos : el valor de la alternativa de solución no debe superar el costo del problema.


Ingeniería Industrial 18
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
Técnicos : esta restricción se refiere a los tiempos de respuesta que tengan las soluciones.
Estéticos : se refiere por ejemplo al uso de tecnologías nuevas y otras que mejoren el lugar de trabajo.
Otros : estas pueden ser variados como por ejemplo acudir a empresas de servicios de prestigio, que
garantías nos ofrecen y tener soporte técnico a toda hora.

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS.

Para obtener una mejor solución al problema es indispensable manejar una gran cantidad de
alternativas y estas hay que buscarlas por todos lados y para ello existen tres fuentes : las soluciones
tradicionales, soluciones internas y externas.
- Soluciones tradicionales : son las soluciones mas habituales y que están mas a mano, como por
ejemplo una racionalización administrativa, computarizar, readecuar y capacitar al personal, cada
solución depende del problema que presenta cada empresa.
- Soluciones internas : son las que plantean los mismos empleados y ejecutivos relacionados con el
área del problema, ya que ellos tienen experiencia y conocen a la perfección en donde se esta
produciendo nuestra falla.
- Soluciones externas : son las que se toman de problemas similares de otras empresas, ya sea
mediante artículos, libros o revistas que describan un problema especial ; otra solucion es
asesorarse por especialistas en el problema en estudio y como ultima opción ponerse en contacto
con empresas del mismo rubro, para que exista una ayuda mutua para evitar problemas en común.

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Las alternativas propuestas deben ser evaluadas desde la perspectiva costo / beneficio y en lo posible
analizando objetivamente cada uno de los factores que mas influirán en la selección de la alternativa
correcta.
Primero se debe determinar el conjunto de factores de decisión y asignarles a cada uno de ellos un
cierto porcentaje que indique su grado de influencia en la decisión final.
Para nuestras alternativas los porcentajes de decisión son los siguientes :

Factor de decisión Porcentaje


1. Costo 50 %
2. Elegancia y status 30 %
3. Rapidez de respuesta 10 %
4. Otros 10 %
Total 100 %
Alternativas.
1. Plantación de cacao en Chile.
2. Modificación área de bodegas.
3. Convenios con grandes empresas del rubro.

Un resumen de las alternativas que van a ser evaluadas es el siguiente :

1. Plantación de cacao en Chile : ver que posibilidades reales tenemos de producir el cacao en nuestro
suelo y que equipamientos necesitamos, para así tener nuestra materia prima al alcance de la mano y en
cuanto tiempo tendremos efectivamente cacao para nuestros productos.

Ingeniería Industrial 19
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
2. Modificación área de bodegas : el almacenamiento de cacao se realiza en silos especiales de 12 a 35
mts de altura, o en sus sacos de origen en bodegas. Nuestra empresa no puede realizar el gasto de
construir los silos y tampoco nos podemos quedar sin bodega, ya que debemos almacenar nuestros
productos, insumos y en especial el cacao que debamos importar.

3. Convenios con otras empresas : al realizar un convenio con grandes empresas del rubro es para que
nos provea de la materia prima, suba el status de nuestros productos, tener mejores servicios de
postventa y tener una ayuda mutua en problemas que puedan surgir mas adelante y desarrollar una sana
competencia de nuestros productos.

1. Plantación de cacao.
I ) Descripción.
Se realizara un estudio para ver la posibilidad de obtener cacao directamente desde nuestro país,
sin tener que importarlo y así ahorrarnos este costo y todo lo relacionado con esta operación.

II ) Recursos humanos y materiales.


Instalaciones : se necesitara de un terreno para instalar un invernadero con un clima
especialmente húmedo y grandes extensiones de cañerías para el riego. Costo contado: $
30.000.000.
Equipos : sistemas de riego parecidos a la lluvia, bombas de agua para surtir a estos sistemas y
sistemas de aire acondicionado. Costo contado : $ 2.000.000. Mantención mensual : $ 350.000.
Sistemas : un sistema de timing para accionar el riego y la puesta en marcha del aire
acondicionado cuando se a necesario. Costo contado : $ 400.000. Mantención mensual : $
85.000.
Personal : un ingeniero agrónomo a cargo del invernadero y un jardinero para el cuidado de los
árboles de cacao. Renta mensual : $ 800.000.

III ) Evaluación por factores de decisión.


a) Costo.

Ítem de costo Cuota mensual Total mensual


Instalaciones ------ 400.000
Equipos 350.000 350.000
Sistemas 85.000 85.000
Personal 800.000 800.000
Total costo mensual $ 1.635.000

b) Elegancia y status.
La alternativa de tener plantaciones de cacao satisfaceria la necesidad de importar y de comprar
cacao a otros proveedores y productores. Tendríamos cacao para cuando necesitáramos y
también podríamos abastecer a pequeños fabricantes de chocolate, pero todo esto es a largo
plazo, ya que deberíamos primero plantar los árboles, esperar a que crecieran y esperar las
cosechas, todo esto se demoraría de 12 a 14 meses, y durante ese periodo seguir importando y
comprando a proveedores. Nos mejoraría la imagen de empresa ya que seriamos productores de
nuestras propias materias primas. Esta alternativa se califica con una nota de 5,5 para este factor
, en una escala de 1 a 7.

Ingeniería Industrial 20
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
c) Velocidad de respuesta.
SI tendríamos plantaciones la velocidad de respuesta sobre la cantidad de cacao seria
aproximadamente inferior a un minuto y lo que se demoraría seria el traslado del cacao desde el
invernadero hasta la fabrica.

d) Otros.
Al tener plantaciones de cacao nos aseguraríamos la disponibilidad de materia prima para
cuando quisiéramos y no estaríamos preocupados por que se nos esta acabando, ampliaríamos
nuestra gama de servicios, ya no seria solo la de producir cacao sino que podemos abastecer a
otras empresas de distintos productos donde utilicen el cacao como ingrediente. En una escala
de 0 a 100, se califica con nota 70 este factor de la alternativa en estudio.

2. Modificación área de bodegas.


I ) Descripción.
Se tiene pensado modificar el espacio para almacenar nuestros productos e insumos. Nuestra
empresa no puede realizar el gasto de construir los silos especiales para el almacenamiento de
cacao, la única solucion mas a mano que tenemos es modificar nuestra actual bodega para
guardar el cacao, para que no se nos eche a perder, y guardar los demás productos e insumos de
nuestra empresa.

II ) Recursos humanos y materiales.


Instalaciones : se requiere materiales de construcción para modificar nuestra actual bodega y
dejarla habilitada para su funcionamiento. Costo contado : $ 1.200.000.
Equipos : sistema de aire acondicionado para un sector de la bodega, en especial donde se
tendrá el cacao que tengamos, luces, etc. Costo contado : $ 600.000. Mantención mensual : $
200.000.
Sistemas : se requiere un sistema de timing y de calefacción para mantener la temperatura de la
bodega. Costo contado : $ 400.000. Mantención mensual : $ 85.000.
Personal : un vigilante encargado de la seguridad de toda la fabrica y un encargado de la
manutención en orden y limpieza de la bodega. Renta mínima : $ 280.000.

III ) Evaluación por factores de decisión.


a) Costo.

Item de costo Cuota mensual Total mensual


Instalaciones ------ 120.000
Equipos 200.000 200.000
Sistemas 400.000 400.000
Personal 280.000 280.000
Total costo mensual $ 1.000.000

b) Elegancia y status.
Al modificar el área de bodegas mejoraríamos la presentación de la empresa, se Beira mas
ordenado ya que no habrían productos fuera de lugar. Se califica con una nota 5 la alternativa
para este factor, en una escala de 1 a 7.

Ingeniería Industrial 21
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
c) Velocidad de respuesta.
Se estima que el tiempo de respuesta de una consulta sobre el stock existente en bodega seria
aproximadamente de 5 minutos.

d) Otros.
El mejoramiento de nuestra bodega nos ayuda a tener todo en su lugar y que no ande nada que
corresponda a bodega fuera de esta, así evitaríamos cualquier tipo de plagas como insectos o
ratones, y haría mas eficiente el trabajo de los operarios. En una escala de 0 a 100 se califica
con nota 55 este factor de la alternativa en estudio.

3. Convenio con otras empresas.


I ) Descripción.
Al tratar de lograr un convenio con otras empresas es básicamente para que nos abastezcan de
materia prima para poder cumplir con los compromisos adquiridos con nuestra clientela,
abaratar los costos producidos por la importación, mejorar la calidad de nuestros productos y
una ayuda mutua para los problemas que puedan surgir en el futuro.

II ) Recursos humanos y materiales.


Instalaciones : modificación de nuestra bodega, compra de materiales de construcción. Costo
contado : $1.200.000.
Equipos : computadores para llevar el stock de nuestra cantidad de cacao disponible y hacer el
pedido cada vez que nos vaya a faltar. Costo contado : $ 1.200.000. Mantencion mensual : $
200.000.
Sistemas : una red conectada con nuestro proveedor para realizar el pedido de materia prima.
Costo contado : $ 300.000. Mantención mensual : $ 100.000.
Personal : un encargado de realizar el pedido y ver de que nunca falte la materia prima. Renta
mínima : $ 150.000

III ) evaluación por factores de decisión.


a) Costo.

Ítem de costos Costo mensual Total mensual


Instalaciones ------ 200.000
Equipos 120.000 200.000
Sistemas 60.000 100.000
Personal 120.000 150.000
Total costo mensual $ 650.000

b) Elegancia y status.
Esta alternativa elevaría la calidad de nuestros productos y también nuestra fabrica seria mas
conocida ya que cuenta con el respaldo de esta empresa reconocida a nivel nacional y mundial.
Se califica con una nota 7 la alternativa para este factor, en una escala de 1 a 7.

c) Velocidad de respuesta.
Se estima que el tiempo de respuesta de una consulta de stock en bodega y en solicitar el nuevo
pedido, seria de aproximadamente de 2 minutos.

Ingeniería Industrial 22
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas
e) Otros.
Gracias a estar respaldados por una gran empresa, elevamos la calidad de nuestros productos,
podemos tener un servicio de postventa, un teléfono para información al consumidor, seriamos
mas conocidos en el mercado nacional, por estos factores y muchos mas se califica esta
alternativa con una nota de 90 para este factor de decisión.

EVALUACIÓN COMPARATIVA.

En decisión conjunta entre todas las soluciones propuestas, se elige la alternativa que mas
convenga para satisfacer los requisitos del usuario y nuestra empresa.
Después del estudiar cada alternativa se llego a la conclusión de que la alternativa 3 es la que
satisface mayoritariamente los requerimientos de la empresa.

Alternativa Costo mensual Elegancia y Rapidez Otros (%)


($) status (1 – 7) respuesta (min)
1 1.635.000 5 1 70
2 1.000.000 5.5 5 55
3 650.000 7 2 90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Al lograr los convenios con grandes empresas se produce una mejora indiscutida en toda nuestra
empresa, partiendo desde el personal hasta nuestro producto final que son los chocolates y otros
productos que fabricamos. Estamos respaldados por una empresa multinacional de conocido
prestigio internacional, mejoramos nuestros productos, logramos servicios nuevos como son el
de postventa, tenemos un teléfono especial para nuestros consumidores y sobre todo se obtiene
una ayuda mutua entre empresas para poder solucionar los problemas que se nos puedan
presentar en el futuro y también lograr una sana competencia entre las empresas involucradas en
este convenio.

Ingeniería Industrial 23
Ricardo Zapata C.
Ingeniería de Sistemas

Ingeniería Industrial 24
Ricardo Zapata C.

S-ar putea să vă placă și