Sunteți pe pagina 1din 5

Constitución de la República Peruana de 1856

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Constitución de la República Peruana

Tipo de texto Texto constitucional

Autor(es) Convención Nacional del Perú

Ratificación 13 de octubre de 1856

Promulgación 19 de octubre de 1856

Signatario(s) Ramón Castilla


Ministros de Estado
Diputados de la Convención Nacional

Derogación 13 de noviembre de 1860

Ubicación Perú

[editar datos en Wikidata]

La Constitución de la República Peruana de 1856 fue la sexta Constitución política que rigió
en el Perú, elaborada y aprobada por una asamblea constituyente que con el nombre
de Convención Nacional se reunió en Lima en 1855, luego del triunfo de la revolución
liberal sobre el gobierno de José Rufino Echenique, acusado de corrupción, en la batalla de La
Palma. Fue promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la República,
mariscal Ramón Castilla. Tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista,
descentralista y un sesgo anticlerical, que suscitó la guerra civil de 1856-1858, tras la cual se
estableció una Constitución de consenso en 1860, que se convirtió en la más duradera de la
historia peruana.
Índice

 1Reunión de la Convención Nacional


 2Discusión y promulgación
 3Estructura
 4Principales disposiciones
 5Término
 6Bibliografía
 7Véase también
 8Enlace externo

Reunión de la Convención Nacional[editar]


Triunfante la revolución liberal a principios de 1855, se instaló un gobierno provisional con el
general Ramón Castilla como Presidente, en cuyo gabinete ministerial figuraban conspicuos
liberales como Pedro Gálvez Egúsquiza, Manuel Toribio Ureta y Domingo Elías. Siguiendo la
tendencia pendular de la política peruana, luego de un gobierno conservador se dio así pase a
otro de carácter liberal, aunque Castilla, en el fondo, no comulgase con el liberalismo.
Castilla convocó a elecciones para la reunión de una Asamblea Constituyente o Convención
Nacional, cuyo misión sería reformar la Constitución conservadora de 1839. Por primera vez
se convocó a elecciones con sufragio directo y universal: directo, pues no se elegiría a los
Colegios Electorales, sino directamente a los representantes del nuevo Congreso; y universal,
porque todos los peruanos votarían sin ninguna limitación, sin importar ser analfabeto o no
tener fortuna.
Realizadas las elecciones y elegidos los representantes de la Convención Nacional, esta se
instaló el 14 de julio de 1855. Su primera medida fue la ratificación de Castilla como
Presidente Provisorio; luego dictó un Estatuto Provisorio, promulgado por Castilla el 27 de
julio de ese mismo año. En dicho Estatuto, que debía regir mientras se discutiera la nueva
Constitución, quedaron fijados las atribuciones del Jefe de Estado y señaladas las garantías
individuales y nacionales.

Discusión y promulgación[editar]
Retrato de don Ramón Castilla.

Reafirmado en el poder, Castilla, de naturaleza autoritaria, se separó de sus ministros liberales


y convocó a sus amigos. Se iniciaba así el rompimiento con el bando liberal.
En la Convención Nacional surgió una tensa disputa entre la mayoría liberal y la minoría
conservadora partidaria de Castilla. El más notable de los tribunos liberales era José Gálvez
Egúsquiza. La Convención, además de funcionar como asamblea constituyente, ejerció el
Poder Legislativo en toda su extensión, dictando leyes de carácter permanente y también
circunstancial. Por fin, después de grandes debates, en octubre de 1856 se terminó de discutir
la nueva Constitución, de marcado carácter liberal, que reemplazaba a la Constitución
conservadora de 1839.
El Presidente Castilla juró esta Constitución que fue promulgada el 19 de octubre de 1856,
pero expresó su disconformidad con ella, sobre todo por la disminución de las atribuciones del
presidente, aumentando así la situación de tirantez entre el Gobierno y el Congreso. Para
agravar las cosas estalló en Arequipa la revolución conservadora del general Manuel Ignacio
de Vivanco que derivó en la sangrienta guerra civil de 1856-58.
La Convención fue disuelta el 2 de noviembre de 1857 por una patrulla de soldados a órdenes
del coronel Pablo Arguedas, quienes aprovecharon que Castilla se hallaba asediando la
ciudad de Arequipa. Si bien Castilla condenó este acto, era evidente que tal situación le
convenía, tanto así que una vez que retornó a Lima no restituyó el parlamento e incluso envió
al destierro a los principales líderes liberales.

Estructura[editar]
Constaba de 140 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: Garantías nacionales.
 Título IV: Garantías individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del poder legislativo.
 Título IX: Cámaras legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: Ministros de Estado.
 Título XIII: Régimen interior de la República.
 Título XIV: Juntas departamentales.
 Título XV: Municipalidades.
 Título XVI: Fuerza pública.
 Título XVII: Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.

Principales disposiciones[editar]

José Gálvez Egúsquiza.

Esta carta política de 1856 fue de acentuado carácter liberal. Veamos sus más importantes
disposiciones.

 Abolió la pena de muerte, lo que constituyó una novedad. Fue José Gálvez
Egúsquiza (futuro héroe del combate del Callao) quien en el parlamento defendió
ardorosamente esta abolición, resumiendo su pensamiento en esta frase: «La sociedad no
tiene derecho a matar».
 Limitó las atribuciones del Poder Ejecutivo, estableciendo la vacancia de la Presidencia de
la República por atentar contra la forma de gobierno o disolver el Congreso. Estableció
que el período presidencial duraría cuatro años y no seis como en la anterior Constitución.
 Creó el Consejo de Ministros, que en ley complementaria fue definido como una entidad
autónoma.
 Creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes.
 Abolió el Consejo de Estado, aquel cuerpo consultivo que figuraba en las constituciones
de 1828, 1834 y 1839. Algunas de sus atribuciones pasaron al Fiscal de la Nación; una
parte quedó reservada al Congreso y otra al Consejo de Ministros.
 Definió al Poder Legislativo como la reunión de los representantes de la nación reunidos
en el Congreso de la República, dividido en dos cámaras, la de senadores y la de
diputados. Pero igualó a ambos en cuanto a su origen y cualidades (unicameralismo
disimulado).
 Fortaleció al Poder Legislativo, representado por el Congreso, al cual se le concedieron
las siguientes atribuciones: dar, interpelar, modificar y derogar leyes; crear y suprimir
empleos y asignarles la correspondiente dotación; examinar las infracciones de la
Constitución; intervenir en los ascensos militares; designar el número de las fuerzas
armadas; declarar la patria en peligro, etc., así como las usuales de carácter legislativo.
 Reguló celosamente las relaciones del Ejecutivo y el Legislativo. Estableció la intervención
del Congreso en los ascensos militares, la vacancia del cargo del representante
parlamentario por aceptar empleo del Ejecutivo, y la prohibición de ocupar una curul
parlamentaria a militares en actividad, así como a curas, obispos y arzobispos.
 Estableció que para una reforma constitucional se necesitaba la aprobación del proyecto
respectivo en tres legislaturas.
 Desconoció los privilegios hereditarios, los fueros personales y vinculaciones, pues toda
propiedad era enajenable en la forma determinada por las leyes. Tampoco reconoció
empleos en propiedad. A propósito de esta última prohibición, una ley especial aclaró que
la permanencia de los empleados no quedaba al arbitrio de ninguna voluntad sino de la
ley, que no estaban afectados en manera alguna los derechos que los empleados civiles y
militares tenían a ser remunerados por la nación en proporción al tiempo y calidad de sus
servicios y con arreglo a las leyes vigentes.
 Estatuyó la ciudadanía de los peruanos varones mayores de veintiún años o casados y la
pérdida de ella por aceptar título de nobleza.
 Estableció el sufragio popular directo para todos los peruanos que supieran leer y escribir
o tuviesen propiedad raíz o fuesen jefes de taller o soldados o marinos retirados.
 Restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades.
 Estableció el carácter gratuito de la educación primaria.
 Prohibió la expatriación y el extrañamiento, cuando no hubiera sentencia ejecutoriada.
 Pese a los esfuerzos de los liberales, no logró imponer la libertad de cultos, y el Estado
continuó protegiendo a la religión católica, no permitiendo el ejercicio de otros cultos. Pero
se suprimieron las vinculaciones y los fueros eclesiásticos, así como los diezmos y
primicias.

Término[editar]
Esta Constitución no satisfizo a la mayoría de la población. Precisamente, la rebelión de
Vivanco había tenido como móvil la oposición al predominio del liberalismo y el
anticlericalismo en el gobierno.
Tras el fin de la guerra civil, Castilla convocó en 1860 a un nuevo Congreso, el cual, pese a
ser solo de carácter ordinario, se arrogó la facultad de Constituyente y procedió a hacer una
reforma constitucional inmediata. Así surgió la Constitución de 1860, de carácter moderado y
la que más larga vida ha tenido, hasta ahora.

S-ar putea să vă placă și