Sunteți pe pagina 1din 136

UNIDAD 1

Unidad 1 | Contenido | Actividades | Autoevaluación | Materiales

Principios Fundamentales del Derecho


Sucesorio

Introducción

En esta unidad estudiará las generalidades del derecho sucesorio, para posteriormente revisar
uno a uno sus elementos.

Uno de los principales objetivos del derecho sucesorio es garantizar la perpetuidad del derecho
de propiedad, es decir, la manera de suceder al de cujus en sus bienes, derechos y obligaciones.
Esta sucesión o transmisión puede darse mediante un testamento, por sucesión legítima y por
sucesión mixta, los cuales se pueden transmitir a título universal y a título particular.

Cabe destacar que el derecho sucesorio forma parte del derecho civil y es de suma importancia,
ya que se encarga de vigilar que el patrimonio que formó una persona, derivado de toda una
vida de trabajo y esfuerzo, no quede a la deriva, sino que sea protegido, regulado y transmitido
a partir de las disposiciones que se señalan en nuestras leyes, en especial, en los códigos civiles
de cada entidad, así como en el Código Civil Federal, de tal forma que dicho patrimonio quede
en manos de la persona o las personas indicadas.

Derecho sucesorio

A lo largo del desarrollo de la vida de una persona, independientemente de la formación de una


familia, una profesión, un empleo, se crea un patrimonio, el cual continúa existiendo después
de la muerte del individuo; para tales efectos se debe transmitir a sus sucesores.

Es precisamente en esta unidad en donde estudiaremos y analizaremos cómo se puede


preservar el patrimonio de una persona, aun después de su muerte.

Dentro de la naturaleza del derecho sucesorio se encuentran contenidos distintos, conceptos que
son de vital importancia para comprender cuál es su naturaleza. Entre tales conceptos podemos
encontrar lo relativo a la sucesión, los sujetos que forman parte de ella y el objetivo principal de
la sucesión, que es la transmisión de la herencia.

El derecho sucesorio forma parte del derecho privado, que regula la sucesión mortis causa, el
cual determina el destino del patrimonio, derechos y obligaciones de una persona, los cuales
no se extinguen con su muerte.

Inicialmente hay que entender que la sucesión implica que una persona sustituya a otra; es
decir, lleva implícita la sustitución de una persona en sus derechos y obligaciones.
En materia sucesoria encontramos tres tipos de conceptos:
Conceptos de derecho sucesorio
Concepto objetivo: conjunto de principios y normas jurídicas que
regulan la sucesión hereditaria. (Baqueiro y Buenrostro, 2012: 4)

Concepto subjetivo: derecho de índole patrimonial que una persona


tiene sobre los bienes de otra por la muerte de ésta, ya sea por ley, por
testamento o por ambos. (Baqueiro y Buenrostro, 2012: 4).

Concepto formal: parte del derecho civil que regula la liquidación del
patrimonio del difunto y la transmisión de sus bienes y derechos que no
se extinguen con su muerte. (Baqueiro y Buenrostro, 2012: 8).

Dentro del derecho sucesorio encontramos ciertos fundamentos, en los cuales se da la base para
la transmisión después de la muerte (post mortem).

Estos fundamentos se dividen en dos: el tipo individualista y el tipo socialista. Veamos a


continuación en qué consiste cada uno de ellos.

 Encuentra su justificación en la perpetuidad del


derecho de propiedad.
 Es de suma importancia saber el destino que debe
dársele al patrimonio de una persona al faltar ésta.
 Existen tres posibilidades:
a. Reconocer que los bienes ya no tienen un titular,
Tipo por lo que son susceptibles a que cualquier
individualista
persona pueda apoderarse de ellos.
b. Declararlos como bienes del Estado.
c. Conceder al titular la posibilidad de disponer de
sus bienes, aun después de su muerte,
prolongando su voluntad más allá de su
existencia. (Baqueiro y Buenrostro, 2012: 6-8)
 Habla desde un aspecto sociológico y económico, una
concepción muy personalista de la riqueza.
 El padre, como representante de la familia, trabaja en
vida muy arduamente para asegurar el bienestar y
manutención de sus descendientes; por tal motivo
sería lógico que después de su muerte no se
preocupara por ello.
 El patrimonio o fortuna de una familia implica la
Tipo socialista participación de sus miembros, independientemente de
que estén a nombre del padre; es lo que se
llama propiedad familiar o patrimonio familiar, el
cual se forma ya sea por el trabajo del padre, de los
miembros de la familia o por acumulación de bienes
recibidos por herencias o donaciones, y se convierte en
materia de sucesión a la falta del padre, es decir,
del titular del patrimonio familiar. (Baqueiro y
Buenrostro, 2012: 6-8)

Concepto de sucesión

Cuando revisamos la definición de sucesión, podemos darnos cuenta que dicha palabra implica
una serie de sucesos o acontecimientos que se presentan en el tiempo; sin embargo, para poder
hablar de sucesióntenemos que partir de lo siguiente:

1. El término suceder indica que una persona sustituye a otra en una relación jurídica, lo
que genera un concepto más amplio de lo que implica suceder. (Pelayo, 2006: 1)

Veamos a continuación un ejemplo. Tenemos el caso de un padre que es dueño y titular


de una empresa que se dedica a prestar servicios de publicidad; al fallecer deja en su
testamento la empresa y su titularidad a su único hijo varón, para que continúe
trabajando y produciendo en la forma que se venía haciendo antes de la muerte del
autor de la sucesión; es decir, nombró un sucesor.

2. Por otro lado, podemos definir a la sucesión desde un sentido jurídico como el cambio
del titular de un derecho:

La sucesión es la sustitución de la persona que fallece por otra u otras, en


sus bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con su muerte, como ya ha
estudiado anteriormente. (Baqueiro y Buenrostro, 2012: 9).
Veamos a continuación el siguiente ejemplo en relación con
las obligaciones alimentarias. De acuerdo con la ley civil, y como ya lo ha estudiado
en la asignatura de derecho familiar, los alimentos no se extinguen con la muerte del
acreedor alimentario; le corresponde a su sucesión continuar con dicha obligación, ya
que son de carácter prioritario.

NOTA

Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones
que no se extinguen por la muerte”. (CC del DF, art. 1281)

Atendiendo a lo anterior, podemos decir que los derechos patrimoniales son sujetos de
sucesión, pero existen algunos que por ser personales se extinguen con la muerte del titular.

Veamos en el siguiente esquema algunos de los derechos que se extinguen.

Derechos que se extinguen con la muerte

Personales.- (en relación con un bien inmueble), Usufructo.- Uso y derecho de habitación, así
como Renta vitalicia

Familiares.- Derecho a recibir alimentos, Acción de divorcio, Reconocimiento de hijos,


Pérdida de patria potestad.

Los derechos que sí son transmisibles son los que constituyen la masa
hereditaria. Ejemplos de ésta son la transmisión vía sucesoria de una propiedad, la obligación
de pagar una deuda adquirida por el finado a raíz del uso de una tarjeta de crédito, entre otros.
Veamos a continuación la siguiente tabla en la que se explica la sucesión atítulo
particular y a títulouniversal.

A título particular A título


Universal

Respecto de
Respecto a un derecho individual como la la totalidad
propiedad. del
patrimonio.

1. En vida
(sucesión intervivos):compraventa, donaci Herencia: a
ón. causa de
2. Por la muerte del titular: legado (mortis la muerte
causa). del
3. Título oneroso: compraventa. titular(es
gratuita).
Título gratuito: donación o legado.

Especies del derecho sucesorio

Judicial.- Se tramita ante el juez.


Por procedimiento

Extrajudicial o notarial.- Se puede tramitar ante notario público,


siempre y cuando no exista controversia entre los herederos.

Por voluntad

Mixta.- Es la sucesión que es parte testamentaria y otra intestada o


legitima, por no haber dispuesto el testador de todos sus bienes (art.
1282 y 1283 CC del DF).
Legítima.- Se aplica a la voluntad que la ley presume sería la del autor
de la herencia. Testamentificación legítima.
Testamentaria.- Se rige por la voluntad expresa del autor de la
sucesión. Libre testamentificación.

Características de la transmisión de la herencia


1. Se requiere de un muerto y por los menos un vivo.
2. La transmisión de la herencia se hace de una persona que muere a una persona que está
viva.
3. Se derivan dos problemas:
4. Determinar quién es vivo y quién está muerto.
5. Aclarar qué pasa cuando dos o más personas fallecen simultáneamente (conmorencia).

Según el Código Civil del Distrito Federal se consideran vivos:

1. Aquellas personas que han nacido vivas y viables.

“Se considera como nacido al feto que desprendido enteramente del seno materno, vive
24 hrs o es presentado vivo al registro civil”. (Art. 337)

2. Los que se encuentren concebidos al momento del fallecimiento del de cujus, estando
condicionada su calidad de vivo; es decir, que nazca vivo y viable.

Si no nace vivo y viable se retraen los efectos como si nunca hubiese nacido.

La capacidad jurídica de las personas se adquiere por su nacimiento y se pierde por la


muerte, pero desde el momento en que un sujeto es concebido, entra bajo la protección
de la ley, y se le tiene por nacido para los efectos del presente código. (Art. 22)

3. Sin embargo, la misma ley señala lo siguiente:

No tienen derecho a heredar a falta de personalidad los no concebidos al momento de


la muerte del autor de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables. (Art.
1314)

Sujetos del derecho sucesorio


En el derecho sucesorio se encuentran tres personajes o sujetos importantes que intervienen
en dicha figura; sin la existencia de alguno de ellos, sería imposible realizar la sucesión.
(Cfr. Asprón, 2006: 6-7)

Autor

El autor de la sucesión, el de cujus o el testador son exactamente la misma persona, sólo que
con determinado significado en casos específicos, que a continuación se detallan:

a. Autor de la sucesión. Es la persona que falleció, y que a raíz de dicho acontecimiento


se da origen a la sucesión, ya sea testamentaria o intestada.
b. De cujus. “De quién”, es la expresión latina que designa al causante que ha muerto y a
quien se hereda.
c. Testador. Persona que realiza o dicta un testamento. Como su nombre lo indica, sólo
aplica a la sucesión testamentaria.

Heredero

Es aquella persona capaz, que sucede al autor de la sucesión en su patrimonio, derechos y


obligaciones. Puede ser asignado vía testamentaria o intestada.

Legatario
Es sucesor a título particular de uno o varios bienes en concreto. El legatario es nombrado por
voluntad del de cujus; por lo tanto, sólo encontraremos esta figura en un testamento.

Concepto de herencia
A partir de lo que señala el Código Civil del DF (art. 1281), se entiende por herencia el conjunto
de bienes, derechos y obligaciones que se reciben de una persona a su muerte; es decir, es la
acción de transmitir todos los bienes del de cujus. Dicho término puede ser utilizado desde su
vertiente subjetiva u objetiva. En la primera, el concepto de herencia puede ser visto a título
universal; por consiguiente, quien es asignado como heredero bajo este título recibe la
herencia en su totalidad.

De igual manera la herencia puede ser a título particular, lo que quiere decir que se recibe un
legado (un bien o una obligación de forma específica). En la segunda, la herencia son los
servicios, objetos o prestaciones, como el legado. (Cfr. Baqueiro y Buenrostro, 2012: 11)

Veamos en el siguiente esquema los tipos de herencia que existen y el nombre que reciben
quienes la adquieren.

Herencia.- A título universal.- Se transmiten todos los bienes, derechos y obligaciones


del de cujus.

Heredero.- Es al que le corresponde todo o una parte alícuota (proporcional) de una


universalidad; es decir, derechos y relaciones jurídicas que corresponden al de cujus. (Baqueiro
y Buenrostro, 2012: 62)

 Puede ser instituido por testamento o por ley intestado.


 Es el sucesor del autor de la herencia.
 Entra en la masa hereditaria como si ésta fuera su patrimonio.
 Tiene responsabilidad de las deudas directas de la herencia, las cuales son las
adquiridas directamente por el autor de la sucesión (CCF, art. 1760). Ejemplo de dicha
deuda es el pago de una pensión alimenticia.
 Es el obligado a cumplir los legados y cargas señalados por el testador.
El legado se refiere a la modalidad de recibir algo que deja el testador a una persona
determinada con un bien u obligación determinada, entre ellas las cargas, como pagar
una pensión alimenticia, renta o deudas. Por ejemplo, una carga se da cuando el
heredero tiene la encomienda de hacer mensualmente pagos en carácter de donación a
una institución de asistencia privada.

Herencia.- A título particular.- en la trasmisión de bienes concretos

Legatario:

 Adquiere a título particular.


 Le corresponden exclusivamente los bienes que el testador le asignó.
 Su institución sólo se da por testamento.
 Su obligación del pago de las deudas de la herencia es subsidiaria a la del heredero.
 No es sucesor del de cujus.
 Es adquirente por causa de muerte.

(Cfr. Baqueiro y Buenrostro, 2012: 88-89)

Responsabilidades del heredero y legatario


Veamos a continuación las responsabilidades que adquieren quienes reciben la herencia.

1. Es un continuador de la personalidad
del de cujus, es decir, su sucesor.
2. Responderá de las obligaciones de la
herencia con los bienes de la misma y
hasta donde alcancen; es decir, los
acreedores del autor de la sucesión
tienen el derecho de cobrar lo que les
Heredero
corresponde hasta donde alcancen los
bienes de la herencia, protegiéndose
con esto el patrimonio del heredero
contra las acciones de los acreedores,
accediendo al beneficio de
inventario

1. Debe recibir la cosa legada.


2. No está obligado a responder por las
deudas de la herencia, salvo que en
Legatario eso consista su legado.
3. Requiere pagar las contribuciones
correspondientes al legado.

Beneficio de inventario
Es el derecho concedido a los herederos que aceptaron la herencia, para responder de la
misma, sólo hasta donde alcance el caudal hereditario. Con este principio se permite que el
patrimonio personal del heredero sea separado a efecto de que no se confunda con el patrimonio
del autor de la sucesión, ya que esta confusión podría llevar a que los acreedores del de
cujus cobraran sus créditos de los bienes del difunto y de los propios herederos, en perjuicio de
estos últimos.
Es decir, si al abrir la sucesión el de cujus fallece dejando pendiente el pago de un préstamo
personal, es obligación de los herederos cubrir ese pago, lo cual harán con la masa
hereditaria, es decir, con el dinero de la herencia, y no se cubrirá con el patrimonio del
heredero, ya que éste no forma parte de la herencia.

El heredero puede invocar este derecho cuando el monto de las deudas de la sucesión supere
el caudal hereditario; no quiere decir que repudia o renuncia a la herencia, sólo que el heredero
responde a las deudas del finado hasta donde alcancen los bienes del mismo.

En nuestro derecho se entiende que todas las herencias se aceptan en beneficio de


inventario, aunque no lo indique expresamente el heredero.

Conmorencia (tesis de los conmurientes)

En el caso de que el de cujus fallezca simultáneamente con sus posibles herederos, o no sea
posible determinar cuál de ellos falleció primero, se determinará que no habrá derecho a
heredar, ya que al momento de fallecer el autor de la herencia, la otra persona ya había
fallecido, es decir, no hay un muerto y un vivo, sino dos muertos.

Según el Código Civil del Distrito Federal se considera como muerto:

Al sujeto que conforme a la Ley General de Salud, ha perdido la vida. El juez del Registro Civil
deberá de asegurarse de manera suficiente del fallecimiento, por medio del certificado de
defunción expedido por el médico autorizado para ello. (Art. 117)

¿Sabía qué...?

En el derecho romano, en los casos de fallecimiento simultáneo, se tenía como fallecido:


o Primero a los de mayor edad; si eran de la misma edad se tomaba en cuenta el sexo.
o El hombre sobrevive a la mujer.
o Se tomaba en cuenta el físico, para ver quién sobrevivía a quién.

En nuestro sistema de derecho no se maneja así. El Código Civil del Distrito Federal resuelve
que en caso de no poderse determinar quién falleció primero, se tendrán como fallecidos
simultáneamente. (Art. 1287)

Otros conceptos importantes

Delación de la herencia

Llamamiento que se hace en el juicio sucesorio a quienes se crean con


derecho a heredar, a efecto de que comparezca a hacer valer su
derecho hereditario. (Asperón, 2006: 12-13)

Formas del llamamiento:

1. Hecho por el testador a través del testamento.


2. Supliendo la voluntad del de cujus intestado.
3. Parcialmente por el testador y parcialmente por la ley.
ocación hereditaria

Aptitud de los llamados a la herencia para entrar en ella.

Todas las personas son capaces para heredar; sin embargo, existen
causas suficientes en las que aun al ser llamados no pueden lograr
entrar a la herencia por falta de vocación hereditaria.

El derecho de reclamar la herencia prescribe en 10 años.

(CC del DF, art. 1313 y 1327)

Capacidad para suceder

Es la aptitud para la vida jurídica en materia sucesoria. (Asperón, 2006:


13)

Se compone de…

o Existencia. El que no existe no es persona; por lo tanto, no


puede ser sujeto de derechos y obligaciones. Ejemplos: el
no nacido; el que fallece antes de la muerte del de cujus.
o Capacidad. No basta con existir, sino que además se
requiere no caer en las incapacidades que marca la ley; por
ejemplo, la incapacidad mental, ser menor de 16 años, por
comisión de un delito, etcétera, las cuales se estudiarán con
mayor detenimiento en las próximas unidades.
o Dignidad. El sujeto es capaz de heredar, pero por razones
del orden ético, al juzgador le parece que ese sujeto no
debe heredar, a excepción de que el autor de la herencia lo
considere digno para heredarle.

Capacidad para suceder


Es la aptitud para la vida jurídica en materia sucesoria. (Asperón, 2006:
13)

Se compone de…

o Existencia. El que no existe no es persona; por lo tanto, no


puede ser sujeto de derechos y obligaciones. Ejemplos: el
no nacido; el que fallece antes de la muerte del de cujus.
o Capacidad. No basta con existir, sino que además se
requiere no caer en las incapacidades que marca la ley; por
ejemplo, la incapacidad mental, ser menor de 16 años, por
comisión de un delito, etcétera, las cuales se estudiarán con
mayor detenimiento en las próximas unidades.
o Dignidad. El sujeto es capaz de heredar, pero por razones
del orden ético, al juzgador le parece que ese sujeto no
debe heredar, a excepción de que el autor de la herencia lo
considere digno para heredarle.

Ordenamientos legales
El derecho sucesorio regula la sucesión mortis causa y estipula el destino de los bienes y
derechos de una persona después de su muerte. Para que pueda darse dicha regulación es
necesario atender lo que señala el Código Civil, tanto federal como de cada entidad.

Ya que los temas estudiados en la presente unidad están basados principalmente en el Código
del Distrito Federal, es importante que repase lo que señalan las diversas legislaciones locales y
sus particularidades; para ello, después de estudiar los temas de esta unidad, revise en el sitio
electrónico de la Cámara de Diputados el Código Civil vigente de su entidad y busque lo
referente a los siguientes puntos:

 Concepto de sucesión
 Tipos de sucesión
 Sujetos de la sucesión
 Responsabilidad de los herederos y legatarios
 Definición y naturaleza jurídica de la herencia
 Tipos de herencia
 Beneficio de inventario
 Tesis de los conmurientes
 Delación (tipos de)
 Capacidad para heredar y para testar
 Concepto de vivo y muerto

En el caso de los alumnos que radican en el DF, deberán escoger el Código Civil de alguna otra
entidad federativa.

Si la entidad en donde radica no contempla los puntos anteriores, puede realizar la actividad con
otra entidad federativa.

Una vez que haya terminado, elabore un cuadro comparativo en el que indique las semejanzas y
diferencias entre los aspectos revisados en la legislación de la entidad y la federal.

 Concepto de sucesión

De acuerdo a las disposiciones del artículo 1281 (Libro Tercero) del Código Civil para el
Distrito Federal, en donde determina de manera precisa, que la herencia es la sucesión en
todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la
muerte.

Así también, doctrinalmente, podemos encontrar en la obra de Edgard Baqueiro Rojas


conceptúa como Sucesión, a la continuación de los derechos de una persona en lugar de otra o
del titular primitivo.1

Por otra parte, existen otras apreciaciones del concepto de sucesión, que embonan y amplían a
la vez, con los anteriores concepciones, esto debido a que algunos autores mencionan también
la herencia o sucesión, como una universalidad jurídica en rigor, y que la herencia no es otra
cosa que parte del patrimonio de! Difunto, es decir que es un conjunto de bienes, derechos,
obligaciones y cargas apreciables en dinero, que se transmiten por la muerte.2

 Tipos de sucesión

I.- Sucesión por testamento

De acuerdo a las disposiciones del artículo 1295 (Libro Tercero) del Código Civil para el
Distrito Federal, en donde determina de manera precisa, que la sucesión por el testamento, es
un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y
derechos, y declara o cumple deberes para después de su muerte.

Doctrinalmente, la sucesión por testamento; de acuerdo al maestro Rafael de Pina, señala,


que la sucesión testamentaria “…es una especie de la sucesión mortis causa, que se produce
mediante la expresión de la última voluntad de un causante, manifestada en cualquiera de las
formas previamente establecidas por el legislador”3

1 Baqueiro Rojas, Edgard.-Derecho Civil Introducción y Personas, Editorial Oxford University Press, Segunda Edición, México 2010, pág. 371
2 Rojina Villegas, Rafael.- Compendio de Derecho Civil Tomo II, Editorial Porrúa, Cuadragésimo Primera Edición, México 2008, pág. 12
3 De Pina Vara, Rafael.- Elementos de Derecho Civil Mexicano. México, Editorial Porrúa, México 1998, pág. 297.
Por la parte doctrinal, tenemos que los testamentos se dividen en dos clases, ordinario y
especiales:

a) Los ordinarios.- Los cuales vienen siendo, el testamento público abierto y el


público cerrado, estos, con la intervención del Notario, y por otro lado se encuentra el
testamento ológrafo, mismo que es redactado de puño y letra por el testador, el cual
debe ser depositado en un archivo especial, ante el Registro Público de la Propiedad.

b) Los testamentos especiales.- Son el privado, el militar, el marítimo y el hecho en país


extranjero; es importante hacer notar que el testamento privado es permitido en los
casos en que el testa dar es atacado por una enfermedad tan violenta y grave que no dé
tiempo para que concurra el Notario a hacer el testamento siempre que muera a
consecuencia de ella.4

De acuerdo legislación civil vigente, los testamentos se dividen en dos clases, ordinario y
especiales:

De acuerdo a las disposiciones de los artículos siguientes (Libro Tercero) del Código Civil
para el Distrito Federal, determina de manera precisa, lo siguiente:

Artículo 1499. El testamento, en cuanto a su forma, es ordinario o especial.

Artículo 1500. El ordinario puede ser:

I. Público abierto;
II. Público cerrado; y
III.- Públicos simplificado; y
IV.- Ológrafo.

Artículo 1501. El especial puede ser:

I. Privado;
II. Militar;
III. Marítimo, y
IV. Hecho en país extranjero.

II.- Sucesión legítima

De acuerdo a las disposiciones del artículo 1600 (Libro Tercero) del Código Civil para el
Distrito Federal, en donde determina de manera precisa, que la sucesión legítima es válida
cuando el testamento no deba subsistir la institución de heredero, subsistirán, sin embargo, las
demás disposiciones hechas en él, y la sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que debían
corresponder al heredero instituído.

Así mismo en el artículo 1601 del mismo Código; señala que, si el testador dispone
legalmente sólo de una parte de sus bienes, el resto de ellos forma la sucesión legítima.

Cabe hacer mención, que a falta de testamento, o cuando éste sea anulado o este no cumpla
con las condiciones impuestas al heredero, así como en los casos en que el heredero hubiere
muerto antes que el testador, o es incapaz de heredar, habrá lugar a la apertura de la sucesión
legítima.

III.- Sucesión de los descendientes

4 http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/591/11.pdf
De acuerdo a las disposiciones de los siguientes artículos (Libro Tercero) del Código Civil
para el Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

De la sucesión de los descendientes

Artículo 1607. Si a la muerte de los padres quedaren sólo hijos, la herencia se dividirá entre
todos por partes iguales.

Artículo 1608. Cuando concurran descendientes con el cónyuge que sobreviva, a éste le
corresponderá la porción de un hijo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1624.

Artículo 1609. Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros heredarán por
cabeza y los segundos por estirpes. Lo mismo se observará tratándose de descendientes de hijos
premuertos, incapaces de heredar o que hubieren renunciado la herencia.

Artículo 1610. Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la herencia se dividirá por
estirpes, y si en algunas de éstas hubiere varios herederos, la porción que a ella corresponda se
dividirá por partes iguales.

De manera doctrinal, podemos explicar que, la sucesión en comento, hace referencia a los hijos
y demás descendientes del de cujus (aquel de cuya sucesión se trata), y a sus ascendientes, es
decir, los parientes en línea recta, descendente o ascendente, y a los parientes en línea
colateral, como son, hermanos, tíos y primos.

Y en caso de que, sólo fueren hijos los presuntos herederos, la herencia se dividirá entre todos
por partes iguales, si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros heredarán
por cabeza y los segundos por estirpe. Lo mismo se observará tratándose de descendientes de
hijos premuertos, incapaces de heredar o que hubieren renunciado a la herencia.5

IV.- Sucesión de los ascendientes

De acuerdo a las disposiciones de los siguientes artículos (Libro Tercero) del Código Civil
para el Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

Artículo 1615. A falta de descendientes y de cónyuge, sucederán el padre y la madre por


partes iguales.

Artículo 1616. Si sólo hubiere padre o madre, el que viva sucederá al hijo en toda la herencia.

Aquí podemos agregar, que si a la muerte de una persona no quedaren descendientes ni


cónyuge, los ascendientes de aquélla serán llamados a heredar, y si viven ambos padres,
heredarán por partes iguales; si sólo hubiere padre o madre, el que viva sucederá al hijo en toda
la herencia.

V.- Sucesión del cónyuge

De acuerdo a las disposiciones de los siguientes artículos (Libro Tercero) del Código Civil
para el Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

Artículo 1624. El cónyuge que sobrevive, concurriendo con descendientes, tendrá el derecho de
un hijo, si carece de bienes o los que tiene al morir el autor de la sucesión, no igualan a la
porción que a cada hijo debe corresponder. Lo mismo se observará si concurre con hijos
adoptivos del autor de la herencia.

5 http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/591/11.pdf
Artículo 1625. En el primer caso del artículo anterior, el cónyuge recibirá íntegra la porción
señalada; en el segundo, sólo tendrá derecho de recibir lo que baste para igualar sus bienes con
la porción mencionada.

Artículo 1626. Si el cónyuge que sobrevive concurre con ascendientes, la herencia se dividirá
en dos partes iguales, de las cuales una se aplicará al cónyuge y la otra a los ascendientes.

Podemos explicar, en esa clase de sucesión, que el cónyuge sucederá en todos los bienes, si no
concurre con hijos, ascendientes o hermanos del finado. Si concurre con hijos, tendrá el derecho
de un hijo, pero siempre que no tenga bienes propios, pues si los tuviere sólo tendrá derecho a
igualar su porción, si ésta es inferior a la que dejó el de cujus. Cuando ocurre con ascendientes,
la herencia se dividirá en dos partes iguales, una para el cónyuge y otra para los ascendientes .6

VI.- Sucesión de los colaterales

De acuerdo a las disposiciones de los siguientes artículos (Libro Tercero) del Código Civil
para el Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

Artículo 1630. Si sólo hay hermanos por ambas líneas, sucederán por partes iguales.

Artículo 1631. Si concurren hermanos con medios hermanos, aquéllos heredarán doble porción
que éstos.

Artículo 1632. Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o de medios hermanos
premuertos, que sean incapaces de heredar o que hayan renunciado la herencia, los primeros
heredarán por cabeza y los segundos por estirpes, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo
anterior.

De manera doctrinal, podemos explicar que, la sucesión en comento, hace referencia a los hijos
y demás descendientes del de cujus (aquel de cuya sucesión se trata), y a sus ascendientes, es
decir, los parientes en línea recta, descendente o ascendente, y a los parientes en línea
colateral, como son, hermanos, tíos y primos.

VII.- Sucesión del cónyuge

De acuerdo a las disposiciones del artículo 1624 (Libro Tercero) del Código Civil para el
Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

El cónyuge que sobrevive, concurriendo con descendientes, tendrá el derecho de un hijo, si


carece de bienes o los que tiene al morir el autor de la sucesión, no igualan a la porción que a
cada hijo debe corresponder. Lo mismo se observará si concurre con hijos adoptivos del autor de
la herencia.

VIII.- Sucesión de los Concubinos

De acuerdo a las disposiciones del artículo 1635 (Libro Tercero) del Código Civil para el
Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse recíprocamente, aplicándose las


disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge, siempre que reúnan los requisitos a que se
refiere el Capítulo XI del Título Quinto del Libro Primero de este Código.

IX.- Sucesión de la Beneficencia Pública

De acuerdo a las disposiciones de los siguientes artículos (Libro Tercero) del Código Civil
para el Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

6 http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/591/11.pdf
Artículo 1636. A falta de todos los herederos llamados en los capítulos anteriores, sucederá el
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal.

Artículo 1637. Cuando sea heredera el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del
Distrito Federal y entre lo que corresponda existan bienes raíces que no pueda adquirir conforme
al artículo 27 constitucional, se venderán los bienes en pública subasta, antes de hacer la
adjudicación, aplicándose al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal,
el precio que se obtuviere.

En este caso, a falta de toda clase de sucesor posible que pertenezca a las categorías indicadas,
y no exista persona que esté ligada al finado, ya sea por una relación de parentesco, o por
vínculo matrimonial, surge la figura en el derecho del Estado, que es representado por un
órgano denominado Beneficencia Pública.

 Sujetos de la sucesión

De acuerdo a las disposiciones de los siguientes artículos (Libro Tercero) del Código Civil
para el Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

Artículo 1283. El testador puede disponer del todo o de parte de sus bienes. La parte de que
no disponga quedará regida por los preceptos de la sucesión legítima.

Artículo 1284. El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia
hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda.

Artículo 1285. El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que
expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los
herederos.

Los sujetos de la sucesión, forman las instituciones que se originan del derecho hereditario, las
cuales son, el testador, el heredero y el legatario.

De acuerdo a la obra de Rojina, el papel del autor de la herencia (testador) como sujeto del
derecho hereditario, es el autor de la herencia como sujeto del derecho hereditario y es
radicalmente distinta en ambas sucesiones, como son la legítima y la testamentaria.

Fundamentalmente existen dos sistemas, a través de los cuales se determina el diverso papel de
los herederos como sujetos del derecho hereditario:

a) El del beneficio de inventario con separación de patrimonios


b) El que no admite el citado beneficio por ministerio de ley, trayendo consigo la reunión de
patrimonios (el personal del heredero y el hereditario).7

“El legado consiste en la transmisión gratuita y a título particular hecha por el testador, de un
bien determinado o susceptible de determinarse, que puede consistir en una cosa, en un
derecho, en un servicio o hecho, en favor de una persona y a cargo de la herencia de un
heredero o de otro legatario, cuyo dominio y posesión se transmite en el momento de la muerte
del testador si se trata de cosas determinadas o hasta que éstas se determinen
posteriormente”.8

Por otra parte, tenemos que En el derecho sucesorio se encuentran tres personajes o sujetos
importantes que intervienen en dicha figura; sin la existencia de alguno de ellos, sería imposible
realizar la sucesión.

Autor

7 Rojina Villegas, Rafael.- Compendio de Derecho Civil Tomo II, Editorial Porrúa, Cuadragésimo Primera Edición, México 2008, pág. 331
8 Rojina Villegas, Rafael.- Compendio de Derecho Civil Tomo II, Editorial Porrúa, Cuadragésimo Primera Edición, México 2008, pág. 344
El autor de la sucesión, el de cujus o el testador son exactamente la misma persona, sólo que
con determinado significado en casos específicos, que a continuación se detallan:

a. Autor de la sucesión. Es la persona que falleció, y que a raíz de dicho acontecimiento se da


origen a la sucesión, ya sea testamentaria o intestada.
b. De cujus. “De quién”, es la expresión latina que designa al causante que ha muerto y a quien
se hereda.
c. Testador. Persona que realiza o dicta un testamento. Como su nombre lo indica, sólo aplica a
la sucesión testamentaria.

Heredero

Es aquella persona capaz, que sucede al autor de la sucesión en su patrimonio, derechos y


obligaciones. Puede ser asignado vía testamentaria o intestada.

Legatario

Es sucesor a título particular de uno o varios bienes en concreto. El legatario es nombrado por
voluntad del de cujus; por lo tanto, sólo encontraremos esta figura en un testamento.9

 Responsabilidad de los herederos y legatarios

De acuerdo a las disposiciones de los siguientes artículos (Libro Tercero) del Código Civil
para el Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

Artículo 1284. El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia
hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda.

Artículo 1285. El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que
expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los
herederos.

Doctrinalmente podemos referirnos, que la responsabilidad del heredero, al suceder el


heredero a título universal, tanto en los bienes como en las deudas, responde al causante
ilimitadamente e incluso con sus propios bienes (a no ser que acepte a beneficio de inventario),
mientras que la responsabilidad del legatario, no responde de las deudas y cargas de la
herencia, salvo en los casos especiales en que se le atribuya alguna carga concreta o se
distribuya toda la herencia en legados.

Podemos agregar, las responsabilidades del heredero y legatario, son de la siguiente manera:

Heredero:

1. Es un continuador de la personalidad del de cujus, es decir, su sucesor.

2. Responderá de las obligaciones de la herencia con los bienes de la misma y hasta donde
alcancen; es decir, los acreedores del autor de la sucesión tienen el derecho de cobrar lo que les
corresponde hasta donde alcancen los bienes de la herencia, protegiéndose con esto el
patrimonio del heredero contra las acciones de los acreedores, accediendo al beneficio de
inventario

Legatario

1. Debe recibir la cosa legada.


2. No está obligado a responder por las deudas de la herencia, salvo que en eso consista su
legado.

9 (Cfr. Asprón, 2006: 6-7)


3. Requiere pagar las contribuciones correspondientes al legado.

 Definición y naturaleza jurídica de la herencia

Definición

De acuerdo a las disposiciones del artículo 1281 (Libro Tercero) del Código Civil para el
Distrito Federal, en determina de manera precisa, que:

Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no
se extinguen por la muerte.

Otra definición sería:

Herencia.- Es aquella en donde el testador o de cujus trasfiere el total de los bienes

Naturaleza jurídica

La herencia, es una institución legal, en virtud de la cual se transmiten todos los bienes del
difunto y se produce la sustitución subjetiva en sus relaciones jurídicas subsistentes a su
defunción, esto es, que determinada de responsabilidades y obligaciones que le son otorgados
para efectos jurídicos, es decir, la naturaleza jurídica de la herencia sería, la trasferencia total
de los bienes, así como los derechos y obligaciones.10

 Tipos de herencia

A título universal.- En esta figura jurídica se transmiten todos los bienes y obligaciones del
cujus al Heredero, mismo que le corresponde todo o una parte alícuota (proporcional) de una
universalidad; es decir, derechos y relaciones jurídicas que corresponden al de cujus. (Baqueiro
y Buenrostro, 2012: 62).

 Puede ser instituido por testamento o por ley intestado.


 Es el sucesor del autor de la herencia.
 Entra en la masa hereditaria como si ésta fuera su patrimonio.
 Tiene responsabilidad de las deudas directas de la herencia, las cuales son las adquiridas
directamente por el autor de la sucesión (CCF, art. 1760). Ejemplo de dicha deuda es
el pago de una pensión alimenticia.
 Es el obligado a cumplir los legados y cargas señalados por el testador.

El legado se refiere a la modalidad de recibir algo que deja el testador a una persona
determinada con un bien u obligación determinada, entre ellas las cargas, como pagar
una pensión alimenticia, renta o deudas. Por ejemplo, una carga se da cuando el
heredero tiene la encomienda de hacer mensualmente pagos en carácter de donación a
una institución de asistencia privada.

A título particular.- Es la transmisión de bienes concretos, al Legatario:

Adquiere a título particular.


Le corresponden exclusivamente los bienes que el testador le asignó.
Su institución sólo se da por testamento.
Su obligación del pago de las deudas de la herencia es subsidiaria a la del heredero.
No es sucesor del de cujus.
Es adquirente por causa de muerte.11
 Beneficio de inventario

10
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/15/cnt/cnt10.pdf
11
(Cfr. Baqueiro y Buenrostro, 2012: 88-89)
Es el derecho concedido a los herederos que aceptaron la herencia, para responder de la
misma, sólo hasta donde alcance el caudal hereditario. Con este principio se permite que el
patrimonio personal del heredero sea separado a efecto de que no se confunda con el patrimonio
del autor de la sucesión, ya que esta confusión podría llevar a que los acreedores del de cujus
cobraran sus créditos de los bienes del difunto y de los propios herederos, en perjuicio de estos
últimos.

Es decir, si al abrir la sucesión el de cujus fallece dejando pendiente el pago de un préstamo


personal, es obligación de los herederos cubrir ese pago, lo cual harán con la masa
hereditaria, es decir, con el dinero de la herencia, y no se cubrirá con el patrimonio del
heredero, ya que éste no forma parte de la herencia.

El heredero puede invocar este derecho cuando el monto de las deudas de la sucesión supere
el caudal hereditario; no quiere decir que repudia o renuncia a la herencia, sólo que el heredero
responde a las deudas del finado hasta donde alcancen los bienes del mismo.

En nuestro derecho se entiende que todas las herencias se aceptan en beneficio de


inventario, aunque no lo indique expresamente el heredero.12

 Tesis de los conmurientes

Conmorencia (tesis de los conmurientes)

En el caso de que el de cujus fallezca simultáneamente con sus posibles herederos, o no sea
posible determinar cuál de ellos falleció primero, se determinará que no habrá derecho a
heredar, ya que al momento de fallecer el autor de la herencia, la otra persona ya había
fallecido, es decir, no hay un muerto y un vivo, sino dos muertos.

Según el Código Civil del Distrito Federal se considera como muerto:

Al sujeto que conforme a la Ley General de Salud, ha perdido la vida. El juez del Registro Civil
deberá de asegurarse de manera suficiente del fallecimiento, por medio del certificado de
defunción expedido por el médico autorizado para ello. (Art. 117).13

 Delación (tipos de)

Delación de la herencia

Llamamiento que se hace en el juicio sucesorio a quienes se crean con derecho a heredar, a
efecto de que comparezca a hacer valer su derecho hereditario. (Asperón, 2006: 12-13)
Formas del llamamiento:

1. Hecho por el testador a través del testamento.


2. Supliendo la voluntad del de cujus intestado.
3. Parcialmente por el testador y parcialmente por la ley.

 Capacidad para heredar y para testar

Vocación hereditaria

Aptitud de los llamados a la herencia para entrar en ella.

Todas las personas son capaces para heredar; sin embargo, existen causas suficientes en las
que aun al ser llamados no pueden lograr entrar a la herencia por falta de vocación hereditaria.

12
Texto extraído de la plataforma de la UNAM
13
Texto extraído de la plataforma de la UNAM
El derecho de reclamar la herencia prescribe en 10 años.

(CC del DF, art. 1313 y 1327)

Capacidad para suceder

Es la aptitud para la vida jurídica en materia sucesoria. (Asperón, 2006: 13)


Se compone de…

 Existencia. El que no existe no es persona; por lo tanto, no puede ser sujeto de


derechos y obligaciones. Ejemplos: el no nacido; el que fallece antes de la
muerte del de cujus.
 Capacidad. No basta con existir, sino que además se requiere no caer en las
incapacidades que marca la ley; por ejemplo, la incapacidad mental, ser menor
de 16 años, por comisión de un delito, etcétera, las cuales se estudiarán con
mayor detenimiento en las próximas unidades.
 Dignidad. El sujeto es capaz de heredar, pero por razones del orden ético, al
juzgador le parece que ese sujeto no debe heredar, a excepción de que el autor
de la herencia lo considere digno para heredarle. 14

 Concepto de vivo y muerto

Según el Código Civil del Distrito Federal se consideran vivos:

1. Aquellas personas que han nacido vivas y viables.

“Se considera como nacido al feto que desprendido enteramente del seno materno, vive 24 hrs o
es presentado vivo al registro civil”. (Art. 337).

2. Los que se encuentren concebidos al momento del fallecimiento del de cujus, estando
condicionada su calidad de vivo; es decir, que nazca vivo y viable.

Si no nace vivo y viable se retraen los efectos como si nunca hubiese nacido.

La capacidad jurídica de las personas se adquiere por su nacimiento y se pierde por la muerte,
pero desde el momento en que un sujeto es concebido, entra bajo la protección de la ley, y se le
tiene por nacido para los efectos del presente código. (Art. 22)

3. Sin embargo, la misma ley señala lo siguiente:

No tienen derecho a heredar a falta de personalidad los no concebidos al momento de la muerte


del autor de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables, es decir que la muerte es
entendida como la irrupción de la vida (Art. 1314).15
Bibliografía

 Baqueiro Rojas, Edgard.- Derecho Civil Introducción y Personas, Editorial Oxford


University Press, Segunda Edición, México 2010.
 De Pina Vara, Rafael.- Elementos de Derecho Civil Mexicano. México, Editorial Porrúa,
México 1998.
 M. Planiol; J. Ripert.- Derecho Civil. México, Editorial Oxford, México, 2002.
 Rojina Villegas, Rafael.- Compendio de Derecho Civil Tomo II, Editorial Porrúa,
Cuadragésimo Primera Edición, México 2008.

Legislación

 Código Civil para el Distrito Federal

14
Texto extraído de la plataforma de la UNAM
15
Texto extraído de la plataforma de la UNAM
Fuentes electrónicas

 http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/591/11.pdf
 http://www.ic-abogados.com/m/diferencias-entre-heredero-y-legatario/99
 http://definicion.mx/muerte/

Otras fuentes

 Texto extraído de la plataforma de la UNAM


 Cfr. Baqueiro y Buenrostro, 2012: 88-89

Actividad de aprendizaje 2

De cujus.- “De quién”, es la expresión latina que designa al causante


que ha muerto y a quien se hereda.

Heredero.- Es al que le corresponde todo o una parte alícuota


(proporcional) de una universalidad; es decir, derechos y relaciones
jurídicas que corresponden al de cujus. (Baqueiro y Buenrostro, 2012:
62), así también podemos agregar, que cuando se establece a título
universal, el sucesor se denomina heredero.

Legatario.- Es un sucesor mortis causa a título particular, que no


sustituye al de cujus en la titularidad del patrimonio, sino sólo en cosas
particulares, se puede agregar también que el legatario:

 Adquiere a título particular.


 Le corresponden exclusivamente los bienes que el testador le asignó.
 Su institución sólo se da por testamento.
 Su obligación del pago de las deudas de la herencia es subsidiaria a la
del heredero.
 No es sucesor del de cujus.
 Es adquirente por causa de muerte.

(Cfr. Baqueiro y Buenrostro, 2012: 88-89)

Sucesión.- La sucesión también es titular de derechos reales o


personales, además en el campo de los derechos privados, la sucesión,
tiene la facultad jurídica de actuar para crear, transmitir, modificar o
extinguir derechos, puede celebrar actos jurídicos, comprar, vender,
arrendar, hipotecar, celebrar, contratos, etc.
Testamento.- El testamento es un acto jurídico unilateral,
personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz
transmite sus bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por
la muerte a sus herederos o legatarios, o declara y cumple deberes para
después de la misma.

Elementos

1.- El testamento es un acto jurídico unilateral.


2.- Es personalísimo, revocable y libre.

Sucesión legítima.- La sucesión legítima es válida, cuando el


testamento no deba subsistir la institución de heredero, subsistirán, sin
embargo, las demás disposiciones hechas en él, y la sucesión legítima
sólo comprenderá los bienes que debían corresponder al heredero
instituido, así mismo podemos señalar, que si el testador dispone
legalmente sólo de una parte de sus bienes, el resto de ellos formarán la
sucesión legítima. (arts. 1600 y 1601 del CCDF).

Sucesión mixta.- Es la sucesión que es parte testamentaria y otra


intestada o legítima, por no haber dispuesto el testador de todos sus
bienes, esto con fundamento a los arts. 1282 y 1283 del CCDF.

Herencia.- Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se


reciben de una persona a su muerte; es decir, es la acción de transmitir
todos los bienes del de cujus, o de acuerdo al art. 1281 del CCDF, la
herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.

A título universal.- En esta figura jurídica transmite todos los bienes y


obligaciones del cujus al heredero, mismo que le corresponde todo o
una parte alícuota (proporcional) de una universalidad; es decir,
derechos y relaciones jurídicas que corresponden al de cujus. (Baqueiro
y Buenrostro, 2012: 62).

A título universal: Respecto de la totalidad del patrimonio.


Respecto a la herencia, a causa de la muerte del titular (es gratuita).

A título particular.- Es la transmisión de bienes concretos, al


Legatario:

 Adquiere a título particular.


 Le corresponden exclusivamente los bienes que el testador le asignó.
 Su institución sólo se da por testamento.
 Su obligación del pago de las deudas de la herencia es subsidiaria a la
del heredero.
 No es sucesor del de cujus.
 Es adquirente por causa de muerte. (Baqueiro y Buenrostro, 2012: 88-
89).

Conmorencia

Tesis de los conmurientes.- En el caso de que el de cujus fallezca


simultáneamente con sus posibles herederos, o no sea posible
determinar cuál de ellos falleció primero, se determinará que no
habrá derecho a heredar, ya que al momento de fallecer el autor de
la herencia, la otra persona ya había fallecido, es decir, no hay un
muerto y un vivo, sino dos muertos. (Texto extraído de la plataforma
de la UNAM)

Según el Código Civil del Distrito Federal se considera como muerto:

Al sujeto que conforme a la Ley General de Salud, ha perdido la vida.


El juez del Registro Civil deberá de asegurarse de manera suficiente
del fallecimiento, por medio del certificado de defunción expedido por
el médico autorizado para ello. (Art. 117).

Beneficio de inventario.- Es el derecho concedido a los herederos


que aceptaron la herencia, para responder de la misma, sólo hasta
donde alcance el caudal hereditario, es decir, si al abrir la sucesión el
de cujus fallece dejando pendiente el pago de un préstamo personal,
es obligación de los herederos cubrir ese pago, lo cual harán con la
masa hereditaria. El heredero puede invocar este derecho cuando el
monto de las deudas de la sucesión. En nuestro derecho se entiende
que todas las herencias se aceptan en beneficio de inventario,
aunque no lo indique expresamente el heredero. (Texto extraído de
la plataforma de la UNAM).

Actividad de aprendizaje 3

El derecho sucesorio maya (foro)


El derecho sucesorio maya (foro) REH

de ENRIQUEZ HERNANDEZ ROBERTO - Tuesday, 23 de August de 2016, 09:26

Roberto Enríquez Hernández


Grupo 8102

1. ¿Cómo era?

Existían tres clases de trabajadores, los llamados libres, contratados por un salario, los siervos, que
trabajaban temporada, por obra o por explotación determinadas y en favor de los señores y de los
sacerdotes y sin salario alguno; aquí podemos apreciar que existía la tendencia al derecho laboral,
pero claro, aún ser regulado, y por supuesto por salario; y finalmente los esclavos. El sistema de
clases fue rígido y cerrado. En el derecho penal, su administración de justicia era expedita y definitiva.
En cuanto al derecho familiar, antes de ser púberos, los mayas debían cumplir ciertas etapas: El paal
(listo para ser nombrado), hetzmek (hombre “cultivo” y mujer cocina”, y caputzihil (listo para el
matrimonio). En el matrimonio, se casaban a los 20 años, en el derecho sucesorio los mayas no
admitían que las hijas heredaran con los hermanos sino por vía de piedad o voluntad.

2. ¿Quiénes tenían derecho a heredar?

Las leyes sobre las herencias eran tan precisas que no hacía falta testar. Heredaban primero los hijos
y, en su defecto, los parientes más cercanos, pero las hijas no.

3. ¿Qué pasaba con los herederos?

A la muerte del señor, y si no estaban los hijos en edad de regir y tenía hermanos (el difunto), regía el
mayor de los hermanos o el más desenvuelto, y mostraban al heredero sus costumbres y fiestas para
cuando fuera hombre; y estos hermanos, aunque el heredero (tuviese y la edad) para regir,
mandaban toda su vida; y si no había hermanos, los sacerdotes y gente principal elegían un hombre
suficiente para ello.

4. ¿Qué postura tenía la mujer en materia sucesoria?

Las mujeres no heredaban derechos, sí obligaciones y esclavitud

5. ¿Qué diferencias encuentra entre la perspectiva del derecho sucesorio de entonces con la actual
en el código de su entidad?

Como lo indica la lectura, en el derecho sucesorio, las leyes sobre las herencias eran tan precisas
que no hacía falta testar, en la actualidad se ha regulado y este derecho encuentra su justificación en
la perpetuidad y en derecho de propiedad.

Así que, la sucesión, en la actualidad hace referencia, no solo de costumbres, sino de la sucesión a
los hijos y demás descendientes del de cujus (aquel de cuya sucesión se trata), y a sus ascendientes,
es decir, los parientes en línea recta, descendente o ascendente, y a los parientes en línea colateral,
como son, hermanos, tíos y primos.

6. ¿Qué diferencias encuentra entre la perspectiva del derecho sucesorio maya y la de los pueblos
indígenas de su entidad?

En el Derecho maya era más regulado por usos y costumbres, rígido, y en la entidad que pertenezco
y por supuesto en la actualidad lo regulan lay leyes, como el Código Civil para el Distrito Federal.

7. ¿Qué diferencias encuentra entre el derecho sucesorio maya y el derecho dentro del Código Civil
consultado en la actividad 1?

El heredero que la sucesión hoy en día, es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una
persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes para después de su
muerte.

Así también, podemos señalar, que la sucesión es una especie de la sucesión mortis causa, que se
produce efectos jurídicos manifestados, por la voluntad de un causante, manifestada en cualquiera de
las formas previamente establecidas por el legislador.

UNIDAD 2
Unidad 2 | Contenido | Actividades | Autoevaluación | Materiales

Sucesión Testamentaria
Introducción

De acuerdo con la PROFECO (PROFECO, https://www.youtube.com/watch?v=k7dnenf1um4), en


México aproximadamente 8 de cada 10 personas fallecen sin dejar testamento, con lo que se
originan grandes problemas para las familias; de ahí la gran importancia de dejar una
disposición testamentaria. El hecho de dejar un testamento no es exclusivo de personas que
cuentan con un patrimonio opulento; cualquier persona con la capacidad legal puede dictar
testamento, no importa si su propiedad es un bien de interés social o una gran residencia; la
finalidad es evitar problemas futuros.

Por otro lado, es importante que en el testamento se determine perfectamente la calidad de


heredero o legatario, a efecto de evitar confusiones. Hay que entender que el heredero recibe
todo a título universal; es decir, no sólo recibe el patrimonio del testador, sino
las obligaciones y deudas que éste tenga, lo que genera la carga para el heredero de
cumplirlas. Por su parte, el legatario sólo recibe a título particular, es decir, sólo lo que el
testador le asigna; por ejemplo, el usufructo de un bien.

Es fundamental conocer los requisitos para dejar un testamento y así poder elegir dentro de los
tipos de testamentos el que mejor convenga, según las opciones existentes en la entidad en
donde se encuentre.

Es por ello que a lo largo de esta unidad revisaremos los conceptos, características y naturaleza
jurídica del testamento; los tipos de testamentos y las posibles situaciones en relación con éste.
Asimismo, profundizaremos en los conceptos de heredero y legatario, sus diferencias y
situaciones particulares.

Con fines expositivos se tomará como referencia el Código Civil Federal y algunas
particularidades del caso del Distrito Federal, que se complementarán con una actividad de
aprendizaje en la que realizará una revisión del Código Civil de su entidad, para identificar las
particularidades que se presentan en esta materia y las diferencias que guarda con respecto al
Código Civil Federal.
Testamento
Según Baqueiro y Buenrostro (2012), el testamento es el acto jurídico celebrado bajo las
solemnidades que marca la Ley, mediante el cual una persona dispone de todo o parte de sus
bienes y cumple deberes para después de su muerte.
La voluntad del testador para después de su muerte debe exteriorizarse para poder conocerse.
Las solemnidades que marca la ley civil son las siguientes:

La manifestación de la voluntad del testador debe ser clara y


expresa.

Se prohíben monosílabos o muletillas como “a él”, “quizá”, “a


esa”, “a ella” en relación con las preguntas que se le formulen al
testador.

La redacción de las cláusulas debe hacerse por escrito y ante


notario público.

Testador y notario deben dar lectura en voz alta antes de la


firma del mismo.

Se requiere manifestación de conformidad con el testamento; es


decir, la firma o huella digital por parte del testador.

La manifestación de la voluntad y la forma del testamento se


realiza en un sólo acto, ante notario público y testigos.

El testador puede obtener testimonio del acto (copia de su


testamento).

Consulte más de estas disposiciones en el Código Civil para el Distrito Federal y en el Código
Civil Federal para toda la república.

Características de los testamentos

Los testamentos pueden ser realizados por cualquier persona, y por lo tanto son todos muy
diversos; sin embargo, todos los testamentos cuentan con las siguientes características:

Acto jurídico.- El acto jurídico se genera por la manifestación de la voluntad, sin la


cual no se producirían las consecuencias de derechos.

Unilateral.- El testamento debe ser unilateral; es decir, requiere exclusivamente de la


voluntad del testador.

Personalísimo. El testamento es personalísimo por dos motivos:


 Debe ser otorgado personalmente sin que requiera de una clase de representación o

suplencia de la voluntad.

 Porque sólo debe contener la voluntad de una persona; es decir, no existen testamentos

conjuntos ni testamentos recíprocos.

Revocable.- Según Asperón (2006), el testamento es revocable por dos motivos:

 Puede hacerse en cualquier momento antes de la muerte del testador.

 Puede revocarse total o parcialmente; es decir, que el testamento puede revocarse en su

totalidad o sólo en una o unas de sus cláusulas, porque así lo desea el testador.

Es importante destacar que la revocación es voluntaria y personalísima por parte de quien dictó
el testamento.

Libre.- Para que un testamento sea eficaz, Asperón (2006) menciona que se requiere el
otorgamiento libre del testador; es decir, que esté exento de vicios. El testamento que no
expresa la voluntad del testador será nulo.

Realizado por una persona capaz.- Todas las personas son capaces para
dejar testamento, excepto los no nacidos, los que estén muertos o incapaces (menores de edad
o personas con algún trastorno mental).

Objetivo.- Todo testamento tiene una función u objeto: “disponer de los bienes y
derechos del de cujus después de su muerte”. (Asperón, 2006)

Acto solemne.- Un testamento es un acto jurídico solemne, cuando éste cumple con
los elementos de ley, como son la manifestación de la voluntad del testador, el objeto que es la
trasmisión de la herencia, la legalidad, que se hace conforme lo marca la ley, la formalidad que
se elabora en presencia de un notario público.

La falta de formalidad trae aparejada la nulidad del testamento.

El testamento requiere de medidas de seguridad que garanticen la exacta expresión de la


voluntad, ya que no es válido que se hagan aclaraciones o rectificaciones al momento de su
apertura y lectura. Esas seguridades las establecen tanto los códigos civiles locales como el
federal.

Para dar dicha seguridad al acto jurídico del testamento, la ley civil señala:
 La incapacidad de heredar del notario y de los testigos que intervienen en el

testamento. En este caso el testamento será válido, pero la institución de heredero o

legatario no será válida.

 Prohibición de que determinadas personas sean testigos en los testamentos, como

son:

o Los empleados de las notarías.

o Los menores de 16 años.

o Los que no estén en su sano juicio.

o Las personas ciegas, sordas o mudas.

o Los que no entienden el idioma del testador.

o Los herederos o legatarios nombrados en el testamento.

o Sus parientes o cónyuge.

o Los que hayan sido condenados por el delito de falsedad.

Si el testamento no cumple las formalidades que marca la ley, no será considerado


un testamento válido y no se constituirá como testamento.

Testamentos prohibidos

Baqueiro y Buenrostro (2012) señalan que, de acuerdo con la legislación civil, existen dos
tipos de testamento que no están permitidos para evitar problemas y posibles fraudes.

DOS TIPOS DE TESTAMENTO SEGÚN BAQUEIRO

Es aquel que se otorga en cumplimiento de una obligación nacida


de contrato, cuando se conviniera que, a cambio de una
determinada prestación, la otra parte se obligará a instituir
determinado heredero.

Es aquel que se realiza en un mismo acto por dos o más personas, ya sea en
beneficio recíproco o a favor de un tercero.

Nada impide que dos personas se designen mutuamente herederos, siempre que
no lo hagan en el mismo acto o documento.

Ejemplo: el esposo a su esposa y ésta a aquél.


Especies de testamentos y sus formalidades

En el caso del Distrito Federal, con las reformas publicadas en la gaceta oficial local con fecha del
23 de julio de 2012, se modificaron diversos artículos del Código Civil para el Distrito Federal en
materia sucesoria. Se suprimieron algunos de los testamentos objeto de estudio de la presente
unidad, como el testamento público cerrado, público simplificado, ológrafo, privado, marítimo y
militar, quedando solamente el testamento ordinario o público abierto y el realizado en país
extranjero.

Sin embargo, dichos testamentos se siguen contemplando en el Código Civil Federal, aunados
al principio de derecho relativo a la retroactividad de la ley; es decir, aquellos testamentos
que fueron elaborados antes de las reformas del 2012 seguirán vigentes, por lo que se
procederá al estudio de cada uno de ellos.

A efecto de una mejor comprensión de la clasificación de los testamentos y las características de


cada uno de ellos, revise el siguiente esquema interactivo.

TESTAMENTOS
TESTAMENTOS ORDINARIOS
Público abierto

 Se realiza ante notario público.


 Se emite un acta notarial firmada por el testador y el notario.
 El que ignore el idioma español, lo hará en su idioma y tendrá un traductor, quien
traducirá para que el notario lo transcriba.
 Si el testador es ciego, además de que el notario leerá el testamento, lo hará alguien de
su confianza.
 Si el testador es sordomudo, pero sabe leer, leerá su testamento; de lo contrario lo hará
alguien de su confianza.
(Cfr. CCF, arts. 1511-1520)

Público cerrado

 Es redactado personalmente por el testador, quien es el único que conoce el contenido


del testamento.
 El testador debe poner su firma y rúbrica en todas las hojas.
 Puede ser escrito por otra persona, pero el testador lo firma y lo rubrica.
 Se presenta en sobre cerrado y sellado al notario en presencia de tres testigos.
 El notario hará constar la existencia y autenticidad en el protocolo y en el sobre que
contiene el testamento.
 Ni las personas analfabetas ni las personas ciegas pueden dejar este tipo de
testamento.
 Las personas sordomudas siempre que sepan leer y escribir podrán dejar este tipo de
testamento.
(Cfr. CCF, arts. 1521-1549)

Ológrafo

 Escrito por puño y letra del testador.


 Si no sabe leer ni escribir no podrá dejar este tipo de testamento.
 Puede ser otorgado en el idioma original del testador.
 Se guarda el original en el archivo y se entrega el duplicado al testador.
 Se debe depositar en el Archivo General de Notarías en dos sobres cerrados y lacrados,
en presencia de dos testigos.
(Cfr. CCF, arts. 1550-1564)

Público simplificado

 Este testamento obliga a los legatarios a proporcionar alimentosa los acreedores


alimentarios cuando los haya.
 Para la titulación notarial del inmueble (casas de interés) se sujeta a lo previsto por el
artículo 876 bis del Código de Procedimientos Civiles de la Federación.
 Se otorga ante notario público, en relación con un inmueble o vivienda. El
otorgamiento del testamento se hace en la misma escritura que consigna su adquisición.
 Si son varios los adquirientes, cada uno puede instituir uno o más legados de acuerdo
con su porción.
 El testador puede instituir uno o más legados con derecho a acrecer, a menos que asigne
sustitutos.
 En el caso del Distrito Federal, el valor del inmueble no debe exceder de 25 veces el
salario mínimo (para el Distrito Federal), elevado al año al momento de la adquisición.
(Cfr. CCF, art. 1549 bis)

TESTAMENTOS ESPECIALES
Privado

 Se otorga por…
o Enfermedad violenta, grave e inesperada.
o Falta de notario público.
o Incapacidad para otorgar testamento ológrafo.
 La expresión del testador debe ser clara y sin lugar a dudas.
 El testador debe fallecer por la enfermedad o el peligro en que se halle dentro de los 30
días siguientes al que dictó su testamento.
 Se requiere de cinco testigos (en caso de suma urgencia pueden ser tres).
 Uno de los testigos deberá redactar el testamento en la forma que exprese el testador.
 Puede ser oral, si ninguno de los testigos sabe leer y escribir.
 Sólo se permiten testigos menores de edad, cuando tengan 16 años, y la mayoría de los
testigos sean mayores de edad.
 Los testigos deben constatar:
o Lugar, día, mes y año del otorgamiento del testamento.
o Si reconocieron, vieron y oyeron claramente al testador.
o El texto literal de la disposición, mediante las declaraciones de los testigos, a
quienes se les pregunta si escucharon y oyeron al testador, y si saben qué dejó
en su disposición testamentaria.
o Si el testador estaba en su cabal juicio y libre de coacción.
o El motivo por el cual se otorgó el testamento.
o Si saben de qué murió el testador.
(Cfr. CCF, arts. 1565-1578)

Militar

 Otorgado por un militar o asimilado al ejército:


o Al momento de entrar en acción de guerra.
o Estando herido en el campo de batalla.
o Al ser prisionero de guerra.
 Puede otorgarse de forma oral o escrita ante dos testigos.
 Dicho testamento se entregará por el testigo al superior jerárquico.
(Cfr. CCF, arts. 1579-1582)

Marítimo

 El testador se encuentra a bordo de un barco mercante o de la Marina Nacional.


 Se otorga ante el capitán del barco por escrito y duplicado.
 Dos testigos lo firman.
 Si es el capitán el testador, lo otorga ante su inferior inmediato.
 Uno de los documentos lo conserva el capitán, lo guardará entre los documentos del
navío. Lo asentará en el diario de la navegación, señalando día y la hora del
acontecimiento.
(Cfr. CCF, arts. 1583-1592)

Otorgado en país extranjero

 Realizado por mexicanos en un país extranjero.


 Se otorga ante funcionarios mexicanos o extranjeros.
 Se ajusta a las leyes mexicanas para que tenga validez.
 Los embajadores y diplomáticos tendrán funciones como notario público.
 Lo harán en papel sellado de la embajada.
 Deberán remitirlo a la Secretaría de Relaciones Exteriores para su correspondiente
trámite.
(Cfr. CCF, arts. 1593-1598)

TESTAMENTOS ESPECIALES
Especiales.- Se dan en caso de apremio y no existe la posibilidad de otorgar otro tipo de
testamento.
Capacidad para testar
De acuerdo con el Código Civil Federal (arts. 1305-1312), tienen capacidad para testar todos
aquellos a quienes la Ley no se los prohíba explícitamente, incluso el menor de 16 años, siempre
que no sea testamento ológrafo. (Art. 1551)

De igual forma, dicho Código, en sus artículos 1516 y 1517, señala claramente la capacidad que
tienen para testar las personas ciegas, analfabetas y sordomudas, y en el artículo 1518 se indica
que las personas que desconozcan el idioma castellano no están privadas para testar; al
contrario, se apoyarán en un intérprete, quien transcribirá la traducción como testamento; si el
testador no puede o no sabe escribir, el intérprete escribirá el documento, el testador lo
aprobará y luego será traducido por el intérprete al español. (Cfr. CCF)

Incapacidad para heredar


Como hemos visto, todas las personas, sin importar su edad, tienen capacidad para heredar
(CCF, arts. 1313-1343); sin embargo, existen ciertas causas, bienes o grupos de personas que
pueden hacer que se pierda dicha capacidad. Veamos a continuación en qué consisten.

Falta de personalidad
Se refiere al caso del no concebido.

Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, a la verdad o a la integridad del


testamento
Alude a casos en los que se puede presumir que la voluntad del
testador ha sido influenciada al momento de testar por parte del
heredero asignado.

Utilidad
pública
Se prohíbe que un ministro de cualquier culto haga testamento a
favor de otros ministros que no sean sus parientes.

Falta de reciprocidad internacional


Es la prohibición de heredar que recae sobre los extranjeros
cuando en su país no se permita que hereden los mexicanos.

Delito
Son incapaces de heredar los que en alguna forma han faltado al
cumplimiento de los deberes de lealtad y solidaridad, a los que
social y legalmente están obligados para con el autor de la
herencia.
Incumplimiento del cargo que el testador impone al heredero o
legatario
Caso en el que se priva al sucesor (heredero o legatario) de la
facultad de heredar al de cujus, dado que no cumple con cualquier
cargo señalado en el testamento.

Institución de heredero
En cuanto a la forma de instituir herederos, Baqueiro y Buenrostro (2012) señalan que puede
hacerse con entera libertad y sin formalidades, pero considerando que no haya la menor duda de
la voluntad del testador.

Ellos señalan que la persona del heredero debe ser precisada de cualquier manera; lo normal es
por su nombre propio o bien por un seudónimo o apodo e incluso por alguna característica o
circunstancia. Por ejemplo, “Al que me salvó la vida cuando choqué”.

La institución de heredero puede ser pura y simple; es decir, que el testador asigne a su
heredero, proporcionando el nombre o nombres completos, “Designo como único y universal
heredero a Pedro López Díaz”.

Pero también puede adoptar ciertas modalidades:

 El testador es libre de instituir a sus herederos. Este nombramiento es intuito

personae.

 En caso de que el heredero instituido no pueda o no quiera aceptar el nombramiento de

heredero, podrá hacerlo un heredero sustituto, también electo por el testador.

Existen algunas reglas generales a seguir para poder instituir herederos. Veamos a continuación
en qué consisten.

El testador no puede señalar el día en que deba empezar a surtir efectos


la designación de heredero y tampoco fijar un término para que esta
designación termine, ya que por ley, la transmisión se realiza al
momento de la muerte del testador. En el caso de los legados, el
testador sí puede establecer términos para el inicio y conclusión del
legado.

El testador está en plena libertad de establecer condiciones y


subordinar a ellas a los herederos.

Aunque el testador llame heredero a quien le asignó una cosa en


particular, se llamará legatario; asimismo, aunque llame legatario a
quien se asigna una parte alícuota (proporcional) de la herencia, se le
llamará heredero.

Sustitución de heredero

Según Baqueiro y Buenrostro (2012), la sustitución de heredero consiste en que el testador


designe un segundo o posterior sucesor. En este caso, el heredero sustituto sólo hereda en
caso de que el primer heredero instituido no acepte o no pueda aceptar la herencia. El
heredero sustituto lo hará en las mismas características y condiciones que el original heredero.
Existen diversos tipos de sustitución, veamos cuáles son.

Común.- La sustitución común o vulgar es la más usual. Se da cuando el testador


designa un segundo o ulterior heredero por si el primero falta, no quiere o no puede aceptar
la herencia.

Recíproca.- Se da cuando el testador nombra dos sucesores. Cualquiera de ellos puede


heredar, si uno promueve, renuncia o es incapaz. De no ser así ambos heredan.

Pupilar y casi pupilar.- El autor de la herencia instituía heredero de su heredero


(hijo) mayor o menor de edad, o incapacitado.

El actual Código Civil del Distrito Federal no reconoce estas sustituciones, ya que permite que el
menor, mayor de 16 años, y el incapaz en periodo de lucidez puedan testar.

¿Sabías qué...?

En Roma existía un tipo de sucesión llamada fideicomisaria, mediante la cual se le imponía al


heredero la obligación de conservar los bienes para transmitirlos a otra persona. El primer
heredero instituido no podía disponer de la herencia, debía conservarla para que al morir pasara
a otro. (Baqueiro y Buenrostro, 2012)

Legado
El legado es “toda atribución patrimonial mortis causa a título particular” (Diccionario Jurídico
Mexicano, 1984: 17); esto es, cuando un testador decide que una parte de sus bienes la
obtendrá una persona en específico. Dichos bienes son cosas particulares que no forman parte
del patrimonio de la herencia. Al benefactor de dicho bien se le denominará legatario y
los herederos serán los responsables de entregar el legado. Si sucediera que el bien no se
encuentre dentro del patrimonio del testador, serán los mismos herederos que con dicho
patrimonio deben conseguir el bien para el legatario.

De esta manera se distingue al legado en dos sentidos:


 Subjetivo: sucesión a título singular o particular.

 Objetivo: como las cosas o servicios, objetos o prestaciones legados.

El legado puede componerse de la prestación de una cosa, algún hecho o un servicio; por
ejemplo, el uso y disfrute de un vehículo o el beneficio de recibir los intereses de una cuenta
bancaria a nombre del testador. Recordemos que la figura del legatario sólo existe en la
sucesión testamentaria y que el sucesor testamentario no puede ser instituido como legatario y
heredero a la vez.

El legatario tiene derecho a lo siguiente:

a. Recibir la cosa legada con sus accesorios, mejoras y frutos, pero no las nuevas
adquisiciones que se agreguen a una propiedad para aumentarla, si no existe una nueva
declaración del testador.
b. Exigir la constitución de la hipoteca cuando toda la herencia se constituya en legado.
c. Exigir que el albacea caucione su manejo, ya sea con fianza, hipoteca o prenda. Tenga
presente que el legatario está facultado para exigirle al albacea se garantice su cargo de
albacea con cualquiera de las formas ya señaladas y que marca la Ley, a efecto de que
en caso de que por mal manejo del cargo se cause un daño a los legatarios, la garantía
otorgada se utilice para pagar los daños ocasionados por parte del albacea.
d. Reivindicar la cosa legada. Cuando se le requiera, porque así lo estableció el testador, el
legatario deberá devolver la cosa legada en las mismas condiciones y estado en que se
le entregó.

Legado con cargo a la masa y con cargo a un heredero o legatario


A partir de lo que señalan Baqueiro y Buenrostro (2012), el legatario está obligado al pago de
las cargas que expresamente le asigne el testador.

Las cargas pueden ser:

 Deudas.

 Gravámenes a favor de acreedores del de cujus; por ejemplo, el legatario puede ser

asignado exclusivamente para establecer una hipoteca a favor de aquella persona que

tiene el carácter de acreedor del testador, a efecto de que se asegure el pago de la

deuda.

 Gravamen de otro legado con legado; es decir, puede ser gravado por otro legado. Por

ejemplo: “Te lego una casa, pero durante cinco años pagarás al sr. Juan una pensión de

$ 3 000”.

El legado debe ser cumplido con cargo a la masa hereditaria; es decir, el legatario no tendrá
que disponer de su patrimonio personal para cumplir con su legado.

Otras veces el legado es a cargo de uno de los herederos, y en tal caso éste debe pagarlo de
lo que le haya correspondido.

El legado también puede ser a cargo del legatario; por ejemplo, el legatario deberá pagarlo de
su propio patrimonio o legado, “Te dejo como legado el vehículo marca Tsuru Nissan, pero tú
tendrás que pagar las tenencias, composturas, servicios, gasolina, etcétera”. El monto de la
carga no debe ser mayor al legado.

Derecho de acrecer
Según Baqueiro y Buenrostro (2012), el derecho de acrecer “Es la facultad de los herederos o
legatarios de aprovechar para sí la parte de la herencia de coheredero o colegatario en caso de
que éste no quiera o no pueda recibirla, incrementando así su porción”.
Solamente existe cuando el testador así lo establece en su testamento. Cuando el testador no
establece de manera expresa el destino de una parte de una herencia asignada a un heredero y
no es recibida por éste, no procede el derecho de acrecer, sino que se abre la sucesión
legítima por esos bienes, tramitándose al mismo tiempo que la testamentaria.

La legislación civil establece que el heredero que muere antes que el testador o antes que se
cumpla la condición que se le impuso, que es incapaz de heredar o que renuncia a la herencia,
no transmite ningún derecho a sus herederos, ya que no llega a adquirirlos, y esa parte
pertenece a los sucesores legítimos del testador. (Cfr. Baqueiro y Buenrostro, 2012)

Modalidades aplicables a los testamentos


Como de seguro usted ya ha estudiado en derecho civil, existen modalidades en el ramo civil
que pueden ser adaptadas a diversos actos jurídicos; en el caso de nuestra materia en estudio,
las sucesiones hereditarias pueden sujetarse a un término o un plazo, es decir, a un
acontecimiento a futuro, como sería la propia muerte; a una condición o carga, dejar una carga,
como sería dejar una disposición testamentaria

Modalidades de los testamentos

Potestativa

Condición cuya realización depende exclusivamente de la voluntad de aquél al que se impone


(acreedor); por ejemplo: Cuando quieras te donaré mi rancho. Lo anterior no será válido en un
testamento, ya que hay que recordar que el testamento es la voluntad de quien lo dicta y no de
quien será asignado heredero para determinar qué quiere o no recibir de herencia.

La condición deberá entenderse por cumplida en los siguientes casos:

 Cuando el obligado a entregar una cosa o realizar algún hecho ofrece cumplirlo, pero
aquél a cuyo favor se estableció la entrega se niega a recibirlo.
 Cuando el hecho se realice o la cosa se entregue antes de efectuado el testamento o
antes de la muerte del autor de la sucesión, si el testador no hubiera tenido
conocimiento de ello.

La condición de no dar o de no hacer se tendrá por no puesta en el testamento y la institución
de heredero o legatario se tendrá como pura o simple. Por ejemplo: si en el testamento se
establece “dejo todos mis bienes a mi hija, pero para recibirlos deberá de dejar de estudiar”.
Al establecer condiciones el testador siempre debe referirse a hechos positivos.

Mixta
Requiere la voluntad del testador combinada con un acontecimiento ajeno a su voluntad, el
cual puede ser natural o de otro sujeto.
Si X tiene un hijo y lo puede llevar a registrar…

Si alojas a X en tu casa…

En ambos casos no es suficiente la voluntad del interesado; se requiere que nazca el


niño o que X vaya a la casa.

Dentro de las condiciones mixtas, es de importancia la condición de tomar o dejar tomar


estado.

Por ejemplo, contraer matrimonio.

Causal

Condición en la cual no interviene la voluntad de los interesados. Son un acto de la naturaleza,


de un tercero o del azar. Por ejemplo: Si llueve tal día…, Si el número de tu billete resulta
premiado en la lotería…

Bastará que el hecho se realice en cualquier tiempo para que se tenga por cumplido.

Veamos otros ejemplos: Un terremoto sería causa de los daños para el pago de un seguro.
En el caso de un testamento: Si cae granizo el 28 de febrero del…, y no le causa daño a mi
propiedad, te heredo mi casa”.

Revocación, nulidad e inoficiosidad de los testamentos

A partir de lo que señala Asprón (2006), el testador tiene la facultad de poder revocar su
testamento de forma parcial o total en cualquier momento; es decir, el testador puede revocar
totalmente su testamento y realizar uno nuevo o simplemente no realizar ninguno, o puede
revocar sólo una o varias cláusulas de su testamento, a efecto de modificarlas o dejarlas sin
efecto.
Para revocar el testamento se requiere de la voluntad del testador. El derecho a revocar el
testamento es irrenunciable y no se requiere manifestar el motivo por el cual se realiza la
revocación.

Veamos a continuación lo que nos dice el Código Civil Federal respecto a la revocación.

Artículo 1548

El testador puede revocar su testamento destruyéndolo, alterando la cubierta o contenido.

Artículo 1494

El testamento posterior revoca al anterior; es decir, si el testador dictó testamento en enero de


2009 y posteriormente dictó otro en marzo de 2014, este último revoca al del 2009 dejándolo
sin efecto.

Por otro lado, la revocación puede ser de dos tipos:


Expresa
Cuando el testador así lo manifieste; es decir, acuda ante el
notario público a manifestar el deseo de revocar su testamento o
parte de él.
Táctica
Cuando realiza actos tendientes a la revocación, como en el caso
de dictar un testamento posterior o destruir el existente.

Baqueiro y Buenrostro (2012), a partir de la teoría general de las nulidades de los actos
jurídicos, indican en cuanto a la nulidad de los testamentos, que estos pueden ser de tres tipos:

1. Nulos absolutos. Se dan cuando se presentan cláusulas contrarias al derecho o


imposibles de cumplir; por ejemplo: “Le dejo de herencia a mi hijo todas y cada una de
mis propiedades, una vez que haya cruzado nadando el Canal de la Mancha”. Si el hijo
padece de fobia al agua o de alguna enfermedad que le impide moverse, será imposible
cumplir; por lo t
2. Inexistentes. Se dan cuanto falta algún elemento del acto jurídico, como la solemnidad
o la formalidad. Dichos temas ya fueron estudiados en su asignatura de acto jurídico y
personas.

anto, se da la nulidad de la cláusula.

3. Nulos relativos. Se dan cuando se anula, por ejemplo, la institución de heredero, ya


que al asignarlo en testador no lo especificó de forma clara y quedó ambigüedad de a
quién asigna: “Nombro heredero a mi nieto”; si tiene 10 nietos, ¿a cuál de los 10
asignó?

La inoficiosidad de los testamentos hace referencia a su ineficacia. Veamos a continuación en


qué consiste la ineficacia de los testamentos.

Ineficacia de los testamentos


Una característica es que no afecta a todo el testamento, sino a una cláusula, la institución de
herederos o legatarios.

Por falta de voluntad


De objeto u objetivo.- El pliego contenido en un sobre no asienta la institución
de heredero o legatario.

De solemnidad.- El testamento se efectúo sin las formalidades de la Ley que se


requieren para cada tipo de testamento.
De voluntad

 Cuando en el acto se sustituya al testador; es decir, que un tercero se haga


pasar por él.
 Testamento realizado por un menor de 16 años.
 El testamento sea realizado por una persona que habitualmente no se encuentre
en su cabal juicio.

Por nulidad de la institución de


heredero o legatario
Total

Hay nulidad total en el testamento cuando:

 Existe violencia y se testa bajo la amenaza de causar daño al testador, a su familia o


bienes.
 El testamento es captado por dolo o fraude.
 Un enfermo mental hace testamento sin seguir las reglas del testamento público
abierto, con las seguridades para los insanos en periodo de lucidez.
 La expresión de voluntad no es expresa y clara; se ha concentrado a monosílabos.
 Si se renuncia al derecho de testar o se obliga a no usar ese derecho.
 Que se realice por una persona menor de 16 años.

Absoluta.- Se da cuando el acto jurídico es ilícito, es decir, contrario al


derecho. Se da la nulidad de pleno derecho del acto, es decir, se deja sin efecto
el acto jurídico en su totalidad; por ejemplo, si una persona en completo estado
de incapacidad mental, sin presentar nunca periodos de lucidez, dicta un
testamento, éste será nulo en su totalidad, ya que la persona no cuenta con la
capacidad jurídica.

Relativa.- Ésta se da cuando faltan algunos de los elementos de la


formalidades de los actos jurídicos, como los vicios en el consentimiento,
capacidad para cumplir con el acto jurídico; por ejemplo, si en el testamento se
deja una cláusula en donde se especifica que se deja toda la herencia a las
instituciones de asistencia privada, ya que así se lo ordenó su cónyuge, esta
cláusula se anulará, no así el testamento completo, en razón de que no está
viciada la voluntad del testador.

Parcial

Por nulidad de la institución de heredero o legatario


 Si existe un error en el motivo o causa de designación, si se expresó en el
testamento. Ejemplo: se deja un legado por un servicio que en realidad no se
brindó o lo realizó otra persona ajena al legatario.
 Si falta forma, por haber hecho la institución de heredero o legatario en
comunicados secretos, aunque éste haya sido cerrado. Ejemplo: enviarle por
mensaje de texto, o por correo tradicional al notario, diciendo a quién va a
nombrar heredero.
 Si se instituyó al heredero o legatario como una persona incierta; por ejemplo:
“A mi vecino”, cuando se tienen varios vecinos; “A mis alumnos de la Facultad de
Derecho”, cuando se trabaja en varias universidades.
 Si la cosa legada no es susceptible de identificar.
 Si la institución fue hecha con la condición de que el beneficiario realice
testamento a favor de testador o de otra persona.
 Si se le impone al instituido una condición física o legalmente imposible de
cumplir.

Por nulidad en algunas causas.- También se da por la nulidad de otras


disposiciones cuando se imponen condiciones inaceptables; se tienen por no puestas,
expresión utilizada por la Ley, por lo que vale como si nunca se le hubiere sujetado a
dicha condición al heredero o legatario, como son:

 La sustitución fideicomisaria.
 Las condiciones de no dar o no hacer y la de no impugnar el testamento.
 Las condiciones de tomar o no tomar estado.
 El plazo o término en la iniciación o terminación del carácter de heredero.

Registro Nacional de Avisos de Testamento

La finalidad que se persigue con el Registro Nacional de Avisos de Testamento es dar una
mayor certeza jurídica a los actos realizados por los particulares en relación con el
otorgamiento de disposiciones testamentarias, y que como tal, sea respetada la voluntad
manifestada por el autor de un testamento, logrando con ello evitar la tramitación de juicios
inútiles, sino por el contrario, cuando éstos se intenten, se efectúen con la plena seguridad de
que efectivamente el testamento materia del juicio respectivo, es el que contiene la última
voluntad del de cujus.

A efecto de que una persona pueda aceptar o repudiar la herencia, primero tiene que verificar la
existencia de un testamento; en caso de que el testador haya otorgado varios, tendrá validez el
último testamento otorgado; por tal motivo, tanto el juez como el notario deberán cerciorarse a
través de oficios dirigidos al Archivo General de Notaria, al Registro Público de la Propiedad,
Dirección del Notariado en el Estado, Archivo de Instrumentos Públicos, etcétera, y solicitar un
informe que determine si en esa oficina existe algún registro de testamento otorgado por el
autor de la sucesión y verificar si es la última.

La materia sucesoria es de ámbito civil. Le corresponde a cada entidad federativa su regulación,


lo que no permitía tener un control sobre dichas disposiciones, por lo que la coordinación, entre
las diversas entidades que constituyen nuestro país en esta materia, como en otras, era
completamente nula, a pesar de la actual época de la era de la informática.

En razón de lo anterior, el Colegio Nacional del Notariado Mexicano y el Colegio de Notarios del
Distrito Federal manifestaron su inquietud, para la creación de un Registro Nacional de Avisos de
Testamento, para lo cual acudieron a diversas autoridades con el objetivo de ser autorizado
dicho registro, dada la urgente necesidad de la población mexicana de que se le ofrezca por
parte del gobierno una seguridad, protección y certeza jurídica en materia sucesoria.
Por tal motivo se creó el Registro Nacional de Avisos de Testamentos, que depende de la Unidad
General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación.

Veamos a continuación el procedimiento que sigue el RENAT para informar sobre la existencia o
inexistencia de la disposición testamentaria.

1. El juez o notario que conoce de un procedimiento sucesorio solicita de


manera fundada y motivada al Archivo de Notarías y/o Registro Público
de la Propiedad local el informe sobre la existencia o inexistencia de
disposición testamentaria.

2. El Archivo de Notarías y/o Registro Público de la Propiedad realizan la


consulta a nivel local y vía electrónica al Renat.

3. El Renat recibe y procesa la solicitud en tiempo real.

4. Se realiza la consulta a la base de datos nacional en tiempo real.

5. El Renat genera el reporte de búsqueda con firma electrónica


avanzada.

6. El Archivo de Notarías y/o Registro Público de la Propiedad reciben vía


electrónica el resultado de la búsqueda nacional e imprimen.

7. El juez o notario reciben el Archivo de Notarías y/o Registro Público


de la Propiedad el resultado de su búsqueda local y el reporte de
búsqueda nacional.

Comparación de códigos en materia sucesoria


La sucesión testamentaria, como todo el derecho sucesorio, forma parte del derecho civil, y aun
cuando existe un Código Civil Federal, éste es regulado de manera particular en cada entidad.
Teniendo esto en cuenta, es de suma importancia que identifique las particularidades,
coincidencias y diferencias del Código Civil de su entidad y el Código Civil Federal en lo relativo a
la sucesión testamentaria; de esta forma estará enterado de la manera en que se regula en su
estado la materia sucesoria.

Realice esta actividad después de que haya estudiado los temas de la unidad. Deberá revisar los
artículos 1295-1598 del Código Civil Federal, junto con los artículos referentes a la sucesión
testamentaria del Código Civil vigente de su entidad. Si radica en el DF elija el Código Civil
de alguna otra entidad federativa.

Con base en lo que señalan dichos códigos, haga un contraste entre ambos; ponga especial
énfasis en sus particularidades y diferencias; para ello, tome en cuenta los siguientes puntos:

1. Testamento

 Definición
 Características
 Solemnidades/Formalidades
 Medidas de seguridad

2. Testamentos prohibidos
3. Tipos/Especies de testamento, principales características
4. Capacidad/Incapacidad para testar

 Hablantes de otras lenguas


 Extranjeros
 Personas ciegas, sordas y mudas, y con algún tipo de demencia
 Delitos

5. Capacidad/Incapacidad para heredar

 Hablantes de otras lenguas


 Extranjeros
 Personas ciegas, sordas y mudas, y con algún tipo de demencia
 Delitos
6. Personas susceptibles de ser testigos
7. Reglas para la institución del heredero
8. Tipos de sustitución
9. El caso de los legados
10. El heredero y sustituciones testamentarias
11. Modalidades de testamento
12. Condiciones permitidas al testador
13. Derecho a acrecer
14. Revocación, nulidad y oficiosidad

A la par de que vaya haciendo su revisión, tome las notas pertinentes para que se forme un
criterio jurídico y elabore un texto en prosa en forma de análisis, un cuadro comparativo o un
esquema, en el que quede claro el contraste que tienen dichos códigos en materia sucesoria.
Está prohibido copiar los artículos tal cual vienen en los códigos.

Código Civil del Estado de Código Civil para el Distrito


Análisis / Diferencias
México Federal
1. Testamento.- De acuerdo a las 1. Testamento.- De acuerdo a las En cuanto a definición el CCEM
disposiciones del artículo 6.12, en disposiciones del artículo 1295, en hace referencia a que es solemne,
donde define de manera precisa que, donde define de manera precisa que, el CCDF, no se hace referencia
testamento es un acto personalísimo, testamento es un acto personalísimo, en dicho ordenamiento.
revocable, libre y solemne, por el cual revocable y libre, por el cual una persona
una persona dispone de sus bienes y capaz dispone de sus bienes y derechos, En el CCDF, ya refiere a la
derechos, y declara o cumple deberes y declara o cumple deberes para capacidad de una persona de
para después de su muerte. después de su muerte. disponer de bienes, cosa que el
CCEM no se encuentra.
Características Características

Es personalísimo.- Porque no puede Es personalísimo.- El testamento es


ser hecho por alguna otra persona personalísimo por dos motivos:

 Debe ser otorgado personalmente


sin que requiera de una clase de
representación o suplencia de la
voluntad.

 Porque sólo debe contener la


voluntad de una persona; es decir,
no existen testamentos conjuntos ni
testamentos recíprocos.

Es revocable.- Porque quien lo hizo Es revocable.- Porque quien lo hizo en


en cualquier lo puede anular, y dejarlo cualquier lo puede anular, y dejarlo sin
sin efecto de manera expresa. efecto de manera expresa,

Es libre.- Porque si alguien ejerce Es libre.- Para que un testamento sea


violencia física o moral para que sea eficaz, Asperón (2006) menciona que se
redactado en una forma distinta a la requiere el otorgamiento libre del
deseada, puede ser nulificado. testador; es decir, que esté exento de
vicios. El testamento que no expresa la
voluntad del testador será nulo.

Solemnidades/Formalidades Solemnidades/Formalidades De las formalidades.- Es un acto


jurídico formal en virtud de que
Artículo 6.135.- Las formalidades del Artículo 1519. Las formalidades para su validez se requiere que la
testamento se practicarán en un sólo expresadas en este capítulo se voluntad del testador conste por
acto que comenzará con su lectura, y practicarán en un solo acto que escrito.16
el Notario dará fe de haberse llenado comenzará con la lectura del testamento
aquéllas. y el notario dará fe de haberse llenado
aquéllas.

Es solemne.- Porque se sigue una Es solemne.- Porque se sigue una serie


serie requisitos impuestos por la ley. requisitos impuestos por la ley.

De acuerdo al artículo 6.127.- El  Se prohíben monosílabos o


testador expresará de un modo claro y muletillas como “a él”, “quizá”, “a
terminante su voluntad al Notario y esa”, “a ella” en relación con las
éste redactará por escrito las cláusulas preguntas que se le formulen al
del testamento, sujetándose testador (art. 1489).
estrictamente a la voluntad de aquél,
leyéndolas en voz alta y exhortando al  La redacción de las cláusulas debe
testador a leerlas por sí mismo, a fin hacerse por escrito y ante notario
de que manifieste si está conforme. Si público (art. 1512).
es así, firmará él la escritura, el Notario
y, en su caso, los testigos y el  Testador y notario deben dar lectura
intérprete. en voz alta antes de la firma del
mismo (art. 1512).

16 http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Civil_IV/Pdf/Unidad_25.pdf
 Se requiere manifestación de
conformidad con el testamento; es
decir, la firma o huella digital por
parte del testador (art. 1512).

 La manifestación de la voluntad y la
forma del testamento se realiza en
un sólo acto, ante notario público y
testigos (art. 1512).

 El testador puede obtener testimonio


del acto (copia de su testamento).
Medidas de seguridad
Medidas de seguridad
Incapacidad de heredar por falta de
personalidad
El testamento requiere de medidas de
seguridad que garanticen la exacta
De acuerdo al artículo 6.21.- Por falta
expresión de la voluntad, ya que no es
de personalidad son incapaces de
válido que se hagan aclaraciones o
adquirir por testamento y por intestado,
rectificaciones al momento de su
los que no estén concebidos al tiempo
apertura y lectura. Esas seguridades las
de la muerte del autor de la herencia o
establecen tanto los códigos civiles
que aún cuando lo estén no nazcan
locales como el federal.
vivos y viables.
Para dar dicha seguridad al acto jurídico
del testamento, la ley civil señala:
Incapacidad de heredar por delito
La incapacidad de heredar del notario y
De acuerdo al artículo 6.22.- Por
de los testigos que intervienen en el
razón de delito, son incapaces de
testamento. En este caso el testamento
adquirir por testamento o por intestado:
será válido, pero la institución de
heredero o legatario no será válida.
I. El que haya sido condenado por
delito intencional.
Prohibición de que determinadas
II. El que haya hecho contra el autor de
personas sean testigos en los
la sucesión.
testamentos, como son (art. 1512):
III. El cónyuge acusado por adulterio.
IV. El coautor del cónyuge adultero.
 Los empleados de las notarías.
V. Los ascendientes, tutores, o
 Los menores de 16 años.
cualquier otro
 Los que no estén en su sano juicio.
VI. Los ascendientes, tutores, o
 Las personas ciegas, sordas o
cualquiera otra persona.
mudas.
VII. Los parientes del autor de la
 Los que no entienden el idioma del
herencia.
testador.
VIII. Los parientes del autor
 Los herederos o legatarios
IX. El que usare.
nombrados en el testamento.
 Sus parientes o cónyuge.
 Los que hayan sido condenados por
el delito de falsedad.

Si el testamento no cumple las


formalidades que marca la ley, no será
considerado un testamento válido y no se
constituirá como testamento.

2. Testamentos prohibidos 2. Testamentos prohibidos En el acto de pluralidad del


testador en el CCEM, refiere en
Baqueiro y Buenrostro (2012) Baqueiro y Buenrostro (2012) señalan el artículo 6.138, no se aplicará la
señalan que, de acuerdo con la que, de acuerdo con la legislación civil, prohibición de que dos o más
legislación civil, existen dos tipos de existen dos tipos de testamento que no personas testen en un mismo acto.
testamento que no están permitidos están permitidos para evitar problemas y
para evitar problemas y posibles posibles fraudes.
fraudes.

Pluralidad de testador en el mismo


acto

De acuerdo al artículo 6.138.- Si De acuerdo al artículo 1296. No pueden


hubiere pluralidad de adquirentes o testar en el mismo acto dos o más
cuando el testador esté casado bajo el personas, ya en provecho recíproco, ya
régimen de sociedad conyugal, cada en favor de un tercero.
uno podrá otorgar su testamento en el
mismo instrumento. En los supuestos a Nada impide que dos personas se
que se refiere este artículo no se designen mutuamente herederos,
aplicará la prohibición de que dos o siempre que no lo hagan en el mismo
más personas testen en un mismo acto o documento, ejemplo esposo a su
acto. esposa y está a aquel.

3. Tipos/Especies de testamento, 3. Tipos/Especies de testamento, De acuerdo al CCEM, no


principales características principales características contempla en el testamento
ordinario, si es público cerrado y
De acuerdo al artículo 6.119, el Tenemos entonces, que de acuerdo al ológrafo.
testamento es ordinario o especial, artículo 1499, el testamento es
en cuanto a su forma: ordinario o especial, de acuerdo en
cuanto a su forma: De acuerdo al CCEM, no
contempla en el testamento
En el caso de testamento ordinario, En el caso de testamento ordinario, especial, si es privado.
puede ser público abierto, y público puede ser, público abierto, público
simplificado (artículo 6.120). cerrado, público simplificado y
también ológrafo (art. 1500).

En el caso del testamento es especial, En el caso del testamento especial,


tenemos que puede ser militar, tenemos que puede ser privado, militar,
marítimo, así como hecho en país marítimo, así como hecho en país
extranjero (artículo 6.121). extranjero, (artículo 1501).
4. Capacidad/Incapacidad para 4. Capacidad/Incapacidad para testar La capacidad para testar, expresa
testar en el CCDF, que prohíbe el
Tienen capacidad, Pueden testar todos ejercicio, es decir es una acción
Tienen capacidad, pueden testar aquellos a quienes la ley no prohíbe de derecho.
todos a quienes la ley no se los expresamente el ejercicio de ese derecho
prohíbe expresamente (artículo 6.18). (arts. 1305).

Hablantes de otras lenguas.- En el


artículo 1518, indica que las personas
que desconozcan el idioma castellano no
están privadas para testar y pueden ser
apoyadas por un traductor.

Personas ciegas, sordas y mudas.- En


sus artículos 1516 y 1517, señala
claramente la capacidad que tienen para
testar las personas ciegas, analfabetas y
sordomudas.
5. Incapacidad para testar 5. Incapacidad para testar En la incapacidad para testar,
vemos claramente similitud en la
De acuerdo al artículo 6.19.- Los De acuerdo al artículo 1306.- Los minoría de edad en ambos
incapacitados para testar, son los incapacitados para testar, son los Códigos, sin embargo en lo que
menores de 16 años, así como los que menores que no han cumplido 16 años respecta a prohibición a
no disfrutan de pleno juicio., así de edad, ya sean hombres o mujeres, y extranjeros, no lo contempla el
también en el artículo 6.20, son lo que habitual o accidentalmente no CCEM.
incapaces de heredar por falta de disfrutan de su cabal juicio.
personalidad, por delito, por influir con Así también, hace referencia el
el testador , por falta de reciprocidad Extranjeros.- Es la prohibición de CCDF, toma en cuenta el género
internacional y por renuncia de algún heredar que recae sobre los extranjeros de igualdad de cabal juicio.
cargo conferido en el testamento.. cuando en su país no se permita que
hereden los mexicanos.

Delitos.- Son incapaces de heredar los


que en alguna forma han faltado al
cumplimiento de los deberes de lealtad y
solidaridad, a los que social y legalmente
están obligados para con el autor de la
herencia.
6. Personas susceptibles de 6. Personas susceptibles de ser En el CCDF, se aumentó, las
ser testigos testigos personas con capacidades
diferentes relativas a ceguera total
Las personas impedidas para ser Las personas impedidas para ser testigos o parcial, sordera, mudez o
testigos testamentarios, según testamentarios, según disposición del ambas, podrán ser testigos de un
disposición del artículo 6.122.- Los artículo 1502, los amanuenses testamento con el apoyo de un
empleados testamentarios, menores (empleados), menores de dieciséis años, intérprete pagado por el testador.
de dieciséis años, no estén en sano no estén en sano juicio, ciegos, sordo
juicio, ciegos, sordo mudos, que no mudos, que no entiendan el idioma del
entiendan el idioma del testador, testador, herederos, legatarios y sus
herederos, legatarios, sus descendientes, ascendientes, cónyuge o
descendientes, ascendientes, cónyuge hermanos, los que condenados por algún
o hermanos y los que condenados por delito, personas con capacidades
algún delito. diferentes relativas a ceguera total o
parcial, sordera, mudez o ambas, podrán
ser testigos de un testamento con el
apoyo de un intérprete pagado por el
testador.

7. Reglas para la institución 7. Reglas para la institución del De acuerdo a lo estipulado en la


del heredero heredero plataforma de la UNAM, señala lo
siguiente:

Como regla general, tenemos que de Como regla general, tenemos que de El testador no puede señalar el día
acuerdo al artículo 6.65, la acuerdo al artículo 1380, la designación en que deba empezar a surtir
designación del día en que deba del día en que deba comenzar o cesar la efectos la designación de heredero
comenzar o cesar la institución de institución de heredero, se tendrá por no y tampoco fijar un término para
heredero, se tendrá por no puesta. puesta. que esta designación termine, ya
que por ley, la transmisión se
realiza al momento de la muerte
del testador. En el caso de los
legados, el testador sí puede
establecer términos para el inicio y
conclusión del legado.
Así también, de acuerdo al artículo Así también, de acuerdo al artículo
6.40, el testador tiene libertad de 1344, el testador tiene libertad de El testador está en plena libertad
establecer es las condiciones al establecer es las condiciones al disponer de establecer condiciones y
disponer de sus bienes. de sus bienes. subordinar a ellas a los herederos.

Por otro lado, en el artículo 6.67, Aunque el testador llame heredero


tenemos el heredero instituido en bien Por otro lado, en el artículo 1382, a quien le asignó una cosa en
cierto y determinado se tiene como tenemos el heredero instituido en cosa particular, se llamará legatario;
legatario. cierta y determinada debe tenerse por asimismo, aunque llame legatario
legatario. a quien se asigna una parte
alícuota (proporcional) de la
herencia, se le llamará heredero.
8. Tipos de sustitución 8. Tipos de sustitución La sustitución común o vulgar
es la más usual. Se da cuando el
testador designa un segundo o
Según el artículo 6.99.- Puede el Según el artículo 1472, el testador ulterior heredero por si el primero
testador nombrar a una o más designa por substitución una o más falta, no quiere o no puede aceptar
personas para que sustituyan al personas al heredero o herederos la herencia
heredero o herederos, al legatario o instituidos, para el caso de que mueran
legatarios, para el caso de que mueran antes que él, o de que no puedan o no
antes que él, sean incapaces de quieran aceptar la herencia (sustitución
heredar o no acepten la herencia común o vulgar)
(sustitución común o vulgar)

La sustitución recíproca, de acuerdo La sustitución recíproca, de acuerdo al Recíproca


al artículo 6.104.- Si los herederos o artículo 1477, cuando los herederos
legatarios instituidos en partes instituidos en partes desiguales fueren Se da cuando el testador nombra
desiguales fueren substituidos sustituidos recíprocamente, en la dos sucesores. Cualquiera de ellos
recíprocamente, en la sustitución substitución tendrán las mismas partes puede heredar, si uno promueve,
tendrán las mismas partes que debían que en la institución; a no ser que renuncia o es incapaz. De no ser
recibir los sustituidos; a no ser que claramente aparezca haber sido otra la así ambos heredan.
aparezca haber sido otra la voluntad voluntad del testador.
del testador. El autor de la herencia instituía
heredero de su heredero (hijo)
mayor o menor de edad, o
incapacitado.

Substituto del substituto, artículo La sustitución pupilar o casi pupilar, Pupilar o casi pupilar
6.102.- El substituto del substituto, el actual Código Civil del Distrito Federal
faltando éste, lo es del substituido, no reconoce estas sustituciones, ya que El actual Código Civil del Distrito
puede ser del (pupilo o casi pupilo) permite que el menor, mayor de 16 años, Federal no reconoce estas
y el incapaz en periodo de lucidez sustituciones, ya que permite que
puedan testar 17 el menor, mayor de 16 años, y el
incapaz en periodo de lucidez
puedan testar.

En el CCEM, podemos aplicar la


substitución de pupilo o casi pupilo
9. El caso de los legados 9. El caso de los legados En ambos Códigos, hacen
referencia a las normas que serán
Los legados, de acuerdo al artículo Los legados, de acuerdo al artículo regidos para estos artículos.
6.74.- Cuando no haya disposiciones 1391, en caso de haber disposiciones,
especiales, los legatarios se rigen por los legatarios se regirán por las mismas
los mismos preceptos que para los normas que los herederos.
herederos.
Así mismo, el artículo 1394., refiere que
Así también en artículo 6.76, el el testador puede gravar los legados no
testador puede gravar con legados a sólo a los herederos, sino a los mismos
los herederos y a los legatarios. legatarios.

17 Texto extraído de la plataforma UNAM (Derecho Sucesorio)


10. El heredero y sustituciones 10. El heredero y sustituciones El CCEM, señala que se deberán
testamentarias testamentarias cumplir las demás disposiciones,
señaladas en el mismo
El artículo 6.64, refiere al testamento El artículo 1378, se refiere al testamento ordenamiento.
otorgado legalmente será válido, otorgado legalmente, el cual será válido,
aunque no contenga institución de aunque no contenga institución de
heredero y aunque el nombrado no heredero y aunque el nombrado no
acepte la herencia o sea incapaz de acepte la herencia o sea incapaz de
heredar, en cuyo caso se cumplirán las heredar.
demás disposiciones.
Así mismo, en el artículo 1379, señala
los casos en el anterior artículo en los
que refieres que se cumplirán las demás
disposiciones testamentarias que
estuvieran hechas conforme a las leyes.
11. Modalidades de testamento 11. Modalidades de testamento En el CCEM, dispone el dar o
hacer, cumplimiento, así como
hace referencia a la voluntad del
Son las siguientes, potestativa, causal Son las siguientes , potestativa, causal que se impone.
y mixta: y mixta:

En el artículo 6.47.- Si la condición es La condición potestativa, se refiere


potestativa de dar o hacer y se ofrece cuando el heredero o legatario prestaron
cumplirla, pero aquél a cuyo favor se la cosa o el hecho antes de ser otorgado
estableció rehúsa aceptar el bien o el el testamento y depende exclusivamente
hecho, la condición se tiene por de la voluntad de aquél al que se impone
cumplida. (acreedor), artículo 1353, teniendo la
condición de no dar o de no hacer, se
tendrá por no puesta, artículo 1355.
En el artículo 6.48.- La condición
potestativa se tendrá por cumplida aún
cuando el heredero o legatario haya
prestado el bien o el hecho antes de
que se otorgara el testamento, a no ser
que pueda reiterarse la prestación en
cuyo caso no será ésta obligatoria sino
cuando el testador haya tenido
conocimiento de la primera.

Cuando la condición fuere causal o Cuando la condición fuere casual o


mixta, bastará que se realice en mixta, bastará que se realice en
cualquier tiempo, vivo o muerto el cualquier tiempo, vivo o muerto el
testador, si éste no hubiere dispuesto testador, si éste no hubiere dispuesto
otra cosa, artículo 6.50 otra cosa, artículo 1356.
12. Condiciones permitidas al 12. Condiciones permitidas al El CCDF, refiere a que se revoca
testador testador de forma expresa al anterior, por el
posterior perfecto.
El artículo 6.115, dispone que el Puede ser expresa, cuando el testador
testamento anterior queda revocado así lo manifieste; es decir, acuda ante el
por el posterior, salvo que el testador notario público a manifestar el deseo de
exprese lo contrario. revocar su testamento o parte de él, esto
es el testamento posterior revoca al
anterior (artículo 1494).

Puede ser táctica, cuando realiza actos


tendientes a la revocación, como en el
caso de dictar un testamento posterior o
destruir el existente, esto es que el
testador puede revocar su testamento
destruyéndolo, alterando la cubierta o
contenido (art. 1548).
13. Derecho a acrecer 13. Derecho a acrecer Según Baqueiro y Buenrostro
(2012), el derecho de acrecer “Es
De acuerdo al artículo 6.3, dispone De acuerdo al artículo 1336, señala que la facultad de los herederos o
que el heredero por testamento que el heredero por testamento, que muera legatarios de aprovechar para sí la
muera antes que el testador, o antes antes que el testador o antes de que se parte de la herencia de coheredero
de que se cumpla la condición, el cumpla la condición; el incapaz de o colegatario en caso de que éste
incapaz de heredar y el que renuncia a heredar y el que renuncie a la sucesión no quiera o no pueda recibirla,
la sucesión, no adquieren ningún no transmiten ningún derecho a sus incrementando así su porción”.
derecho en la herencia. herederos.
Solamente existe cuando el
testador así lo establece en su
testamento. Cuando el testador no
establece de manera expresa el
destino de una parte de una
herencia asignada a un heredero y
no es recibida por éste, no
procede el derecho de acrecer,
sino que se abre la sucesión
legítima por esos bienes,
tramitándose al mismo tiempo que
la testamentaria. 18
14. Revocación, nulidad y 14. Revocación, nulidad y Nulos absolutos.- Se dan cuando
oficiosidad oficiosidad se presentan cláusulas contrarias
al derecho o imposibles de
Nula Nula cumplir.

Según la disposición del artículo 6.114, De acuerdo al artículo 1484, es nula la Inexistentes.- Se dan cuanto falta
la renuncia de la facultad de revocar el institución de heredero o legatario hecha algún elemento del acto jurídico,
testamento es nula. en memorias o comunicados secretos. como la solemnidad o la
formalidad.
Así como el artículo 1485, es nulo el
testamento que haga el testador bajo la Nulos relativos.- Se dan cuando
influencia de amenazas contra su se anula.
persona o sus bienes, o contra la
persona o bienes de su cónyuge o de sus La inoficiosidad de los testamentos
parientes. hace referencia a su ineficacia. 19
Revocación
Revocación El CCDF, refiere a que se revoca
El artículo 6.115, dispone que el de forma expresa al anterior, por el
testamento anterior queda revocado Puede ser expresa, cuando el testador posterior perfecto.
por el posterior, salvo que el testador así lo manifieste; es decir, acuda ante el
exprese lo contrario. notario público a manifestar el deseo de
revocar su testamento o parte de él, esto
En artículo 6.112.- señala que el es el testamento posterior revoca al
testamento es nulo también, cuando se anterior (artículo 1494).
otorga sin cumplir con las formas
prescritas por la ley. Puede ser táctica, cuando realiza actos
tendientes a la revocación, como en el
caso de dictar un testamento posterior o
destruir el existente, esto es que el
testador puede revocar su testamento
destruyéndolo, alterando la cubierta o
contenido (art. 1548).

18 Texto extraído de la plataforma UNAM (Derecho Sucesorio)


19 Texto extraído de la plataforma UNAM (Derecho Sucesorio)
Oficiosidad

De acuerdo al art. 1489, es nulo el


testamento en que el testador no exprese
cumplida y claramente su voluntad, sino
sólo por señales o monosílabos en
respuesta a las preguntas que se le
hacen.

En cuanto a definición el CCEM hace referencia a que es solemne, el CCDF, no se hace referencia
en dicho ordenamiento.

En el CCDF, ya refiere a la capacidad de una persona de disponer de bienes, cosa que el CCEM
no se encuentra.

De las formalidades.- Es un acto jurídico formal en virtud de que para su validez se requiere
que la voluntad del testador conste por escrito.

En el acto de pluralidad del testador en el CCEM, refiere en el artículo 6.138, no se aplicará la


prohibición de que dos o más personas testen en un mismo acto.
De acuerdo al CCEM, no contempla en el testamento ordinario, si es público cerrado y ológrafo.

De acuerdo al CCEM, no contempla en el testamento especial, si es privado.

La capacidad para testar, expresa en el CCDF, que prohíbe el ejercicio, es decir es una acción
de derecho.

En la incapacidad para testar, vemos claramente similitud en la minoría de edad en ambos


Códigos, sin embargo en lo que respecta a prohibición a extranjeros, no lo contempla el CCEM.

Así también, hace referencia el CCDF, toma en cuenta el género de igualdad de cabal juicio.
En el CCDF, se aumentó, las personas con capacidades diferentes relativas a ceguera total o
parcial, sordera, mudez o ambas, podrán ser testigos de un testamento con el apoyo de un
intérprete pagado por el testador.

De acuerdo a lo estipulado en la plataforma de la UNAM, señala lo siguiente:

El testador no puede señalar el día en que deba empezar a surtir efectos la designación de
heredero y tampoco fijar un término para que esta designación termine, ya que por ley, la
transmisión se realiza al momento de la muerte del testador. En el caso de los legados, el
testador sí puede establecer términos para el inicio y conclusión del legado.

El testador está en plena libertad de establecer condiciones y subordinar a ellas a los herederos.

Aunque el testador llame heredero a quien le asignó una cosa en particular, se llamará legatario;
asimismo, aunque llame legatario a quien se asigna una parte alícuota (proporcional) de la
herencia, se le llamará heredero.

La sustitución común o vulgar es la más usual. Se da cuando el testador designa un segundo o


ulterior heredero por si el primero falta, no quiere o no puede aceptar la herencia

Recíproca

Se da cuando el testador nombra dos sucesores. Cualquiera de ellos puede heredar, si uno
promueve, renuncia o es incapaz. De no ser así ambos heredan.
El autor de la herencia instituía heredero de su heredero (hijo) mayor o menor de edad, o
incapacitado.

Pupilar o casi pupilar

El actual Código Civil del Distrito Federal no reconoce estas sustituciones, ya que permite que el
menor, mayor de 16 años, y el incapaz en periodo de lucidez puedan testar.

En el CCEM, podemos aplicar la substitución de pupilo o casi pupilo


En ambos Códigos, hacen referencia a las normas que serán regidos para estos artículos.
El CCEM, señala que se deberán cumplir las demás disposiciones, señaladas en el mismo
ordenamiento.
En el CCEM, dispone el dar o hacer, cumplimiento, así como hace referencia a la voluntad del
que se impone.
El CCDF, refiere a que se revoca de forma expresa al anterior, por el posterior perfecto.

Según Baqueiro y Buenrostro (2012), el derecho de acrecer “Es la facultad de los herederos o
legatarios de aprovechar para sí la parte de la herencia de coheredero o colegatario en caso de
que éste no quiera o no pueda recibirla, incrementando así su porción”.

Solamente existe cuando el testador así lo establece en su testamento. Cuando el testador no


establece de manera expresa el destino de una parte de una herencia asignada a un heredero y
no es recibida por éste, no procede el derecho de acrecer, sino que se abre la sucesión legítima
por esos bienes, tramitándose al mismo tiempo que la testamentaria.
Nulos absolutos.- Se dan cuando se presentan cláusulas contrarias al derecho o imposibles de
cumplir.

Inexistentes.- Se dan cuanto falta algún elemento del acto jurídico, como la solemnidad o la
formalidad.

Nulos relativos.- Se dan cuando se anula.

La inoficiosidad de los testamentos hace referencia a su ineficacia.

El CCDF, refiere a que se revoca de forma expresa al anterior, por el posterior perfecto.

Legislación

 Código Civil Federal


 Código Civil para el Distrito Federal
 Código Civil del Estado de México

Fuentes electrónicas

 http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Civil_IV/Pdf/Unidad_25.pdf
 http://expansion.mx/mi-dinero/2009/08/25/los-pasos-para-hacer-tu-testamento

Otras fuentes

 Texto extraído de la plataforma UNAM (Derecho Sucesorio)

Actividad de aprendizaje 2
Efectos en materia sucesoria (cuestionario)

Con la finalidad de que esté más familiarizado con la legislación civil, tanto federal como local, y
con los términos legales en materia sucesoria, realice la lectura de los artículos correspondientes
a las sucesiones en el Código Civil para el Distrito Federal o en el de la entidad federativa en la
que resida, y posteriormente responda de manera fundamentada las preguntas que se le
presentan a continuación.

1. ¿Qué condiciones están prohibidas en el derecho sucesorio?


2. ¿Cuáles son los efectos de la condición de tomar estado?
3. ¿Qué efectos produce la imposición en el testamento de obligaciones físicas y legalmente
imposibles?
4. ¿Qué efectos produce la imposición de la carga en materia testamentaria?

Roberto Enríquez Hernández


Grupo: 8102
1. ¿Qué condiciones están prohibidas en el derecho sucesorio?

ü “Condiciones imposibles.- Consecuente con el régimen general, establece las condiciones


físicas o legalmente imposibles de dar o de hacer, (artículo 1943 del CCDF).

ü Condiciones ilícitas.- Se refiere a las condiciones ilícitas, que se establecen como regla
general en las condiciones prohibidas por la ley (artículos 1358 y 1359).

ü Condición recíproca o captatoria.- Es donde es nula la institución hecha bajo la condición


de que el heredero o legatario hagan en su testamento alguna disposición en favor del
testador o de otra persona (artículo 1349 del CCDF).

ü Condición suspensiva.- La condición suspensiva puede ser que condicione la calidad de


heredero o legatario, o bien, la entrada en la posesión de los bienes hereditarios.

ü Condición resolutoria.- La institución de heredero y legatario surte sus efectos desde el


momento de la muerte del causante como si se hubiere hecho pura y simple”.[1]

2. ¿Cuáles son los efectos de la condición de tomar estado?

Una de las condiciones impuestas al heredero o legatario, se encuentren en lo referido a la


condición de tomar o dejar de tomar estado, se tiene por no supuesta de acuerdo al artículo
1358 del CCDF, esto es, que la condición es una obligación de no hacer impuesta al heredero;
es la nulidad de esta obligación hace surtir en todos sus efectos la institución de heredero; tal
como lo indica el artículo 1359 del mismo ordenamiento; el ilícito del legado de usufructo,
uso o habitación y el de pensión alimenticia por el tiempo que permanezca soltero.

3. ¿Qué efectos produce la imposición en el testamento de obligaciones físicas y


legalmente imposibles?

De acuerdo al artículo 1943 del Código Civil para el distrito Federal, señala las condiciones
consecuentes en el régimen general prohibitivo, “las condiciones imposibles de dar o hacer,
las prohibidas por la ley o que sean contra las buenas costumbres, anulan la obligación que de
ellas dependa. La condición de no hacer una cosa imposible se tiene por no puesta.
Así también, tenemos en el ordenamiento civil, lo que se establece como condiciones físicas o
legalmente imposibles de dar o de hacer, impuestas al heredero o legatario anulan su
institución, lo anterior de acuerdo al artículo 1347, y a diferencia de estas, las condiciones de
no hacer se tiene por no puestas, esto acordado en el artículo 1355 del mismo
ordenamiento.

4. ¿Qué efectos produce la imposición de la carga en materia testamentaria?

El testador impone al legatario algunas cargas, las cuales están plasmadas en el artículo 1285
del CCDF, disponiendo que el legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las
que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los
herederos, así como el artículo 1394 del CCDF, donde dispone, que el testador puede gravar
los legados no sólo a los herederos, sino a los mismos legatarios.

Es menester precisar, en los supuestos en comento, que el legatario no responderá por ello de
las deudas de la herencia, y que el deudor continuará siendo el heredero, así mismo, toda vez
que, la exigibilidad del pago de la carga, será explicada de acuerdo a la relación entre el
heredero y el legatario.

Y en el mismo tenor, podemos señalar; como se comentó en el primer párrafo en mención, que
el modo o carga, es un gravamen, es impuesto al beneficiario de una liberalidad, tal es el caso
del heredero o legatario, lo anterior con fundamento a los artículos 1345 y 1349 del
ordenamiento mencionado.

“El CCDF, asimila al modo o carga que tenga como contenido una obligación de hacer a una
condición resolutoria negativa, es decir, al acontecimiento futuro e incierto de que el heredero o
legatario no haga lo impuesto. Si lo hace, las consecuencias son evidentes, se resuelven las
cosas al estado que tenían a la muerte del causante; el legatario pierde el legado y estaría
incluso obligado a restituir lo percibido, como frutos, etcétera. El modo o carga no condiciona la
calidad de heredero o legatario, sino que el llamamiento constriñe al cumplimiento”. [2]

Ahora bien, si dicho modo o carga no tienen un término, para su ejecución, el heredero o
legatario deberá asegurar competentemente su cumplimiento, esto bajo fundamento a los
dispuesto a los artículos 1351 y 1362 del CCDF.

Fuentes de consulta

Legislación

ü Código Civil para el Distrito Federal

Fuentes electrónicas

ü http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/7/3270/17.pdf

ü http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/746/30.pdf
[1]
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/746/30.pdf

[2]
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/746/30.pdf

Nombre: Roberto Enríquez Hernández


Grupo: 8102

Preguntas caso 1

Caso 1

Una vez que se celebraron los funerales de Rosa, sus hijos, procedieron
a ordenar la casa de Rosa; entre sus papeles personales, encontraron
un documento que dice ser su testamento, el cual estaba escrito en una
hoja de papel blanca y por puño y letra de Rosa, en el instituye como
única y universal heredera a Elizabeth, quién fue su mejor amiga desde
la escuela primaria. Elizabeth acude al Juez Familiar a efecto de dar
inicio a la apertura de la sucesión y le sea reconocida su calidad de
heredera

Con la finalidad de que aplique los conocimientos adquiridos en la


unidad, responda las siguientes preguntas para resolver el caso 1.
Fundamente sus respuestas basándose tanto en el Código Civil Federal
como en el de su entidad (debe indicar los artículos utilizados).

1. ¿Qué tipo de juicio se deberá abrir? ¿Por qué?

R: De acuerdo al artículo 1599 del Código Civil para el Distrito


Federal, podemos establecer, para este caso; de tipo sucesorio
legítimo, este sucede de acuerdo a la voluntad de una persona; la cual
plasma en un instrumento, jurídico; llamado testamento; la designación
de sus bienes y derechos.

Aunque, es menester agregar, lo siguiente; el testamento dejado por


la Sra. Rosa, puede ser considerado como ológrafo, esto, debido a las
circunstancias de cómo fue elaborado; y encontrado el documento; es
decir, la escritura era de puño y letra, por parte de la Sra. Rosa
(artículo 1550).

Por otro lado, dicho documento, puede perder validez, debido a que se
puede presumir, que no fue depositado en el Archivo General de
Notarías, y que tampoco fue debidamente resquitado y entregado en
dos sobres cerrados y lacrados, en presencia de dos testigos; tal y como
lo disponen los arts. 1550-1564 del CCDF.

2. ¿Se le puede dar el reconocimiento de heredera a Elizabeth?


¿Por qué?

R: No, porque existe ineficacia en el testamento, debido a la falta de


voluntad, de solemnidad, es decir, el testamento se efectúo sin las
formalidades de la Ley que se requieren para cada tipo de testamento,
esto, de acuerdo al artículo 1550, en donde dispone, que los
testamentos ológrafos no producirán efecto si no están depositados
en el Archivo General de Notarías en la forma dispuesta por los artículos
1553 y 1554.

Así también, es importante señalar, en el tenor de nulidad del


testamento, la disposición en artículo 1484, refiere que, es nula la
institución de heredero o legatario hecha en memorias o comunicados
secretos, esto puede ser el caso del testamento ológrafo, toda vez,
que se encontró entre sus papeles personales de Rosa, un documento
que dice ser su testamento; como pudo ser ocultado, guardado en
secreto.

Como es muy complicado este caso, podrían los sucesores directos, no


estar de acuerdo con la validez del texto, y pueden impugnarlo por
distintos motivos, ya sea que aleguen que no sea la letra de la fallecida,
que lo redactó sin estar en pleno uso de sus facultades o coaccionado
por terceros, lo anterior, de acuerdo al artículo 386 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, y que a la letra
dice:

Artículo 386.- La impugnación de falsedad de un documento puede


hacerse desde la contestación de la demanda hasta seis días antes de la
celebración de audiencia de pruebas y alegatos. La parte que redarguye
de falso un documento debe indicar específicamente los motivos y las
pruebas; cuando se impugne la autenticidad del documento privado o
público sin matriz deben señalarse los documentos indubitables para el
cotejo y promover la prueba pericial correspondiente. Sin estos
requisitos se tiene por no redargüido o impugnado el instrumento.

Así que, de la interpretación que haga el tribunal de estas reclamaciones


depende la validez del texto.

Bibliografía

Legislación

 Código Civil Federal


 Código Civil para el Distrito Federal
 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal

Nombre: Roberto Enríquez Hernández


Grupo: 8102

Preguntas caso 2

Caso 2

Francisco, quién padece una enfermedad degenerativa, se encuentra


grave en el hospital; solicita la presencia de un Notario a efecto de
dictar su testamento, en ese instante se encontraba presente un primo
de él, quién procede a preguntarle si lo asignara heredero, a lo que
Francisco dada su gravedad solo procede a asentar con la cabeza.

Con la finalidad de que aplique los conocimientos adquiridos en la


unidad, responda las siguientes preguntas para resolver el caso 2.
Fundamente sus respuestas basándose tanto en el Código Civil Federal
como en el de su entidad (debe indicar los artículos utilizados).

1. ¿Se puede considerar válido dicho testamento? ¿Por qué?

R: No, esto de acuerdo al artículo 1306 fracción II del Código Civil


Federal, en donde dispone de la capacidad de testar, que son los que
habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio.

Es importante apuntar, si me lo permiten, que de acuerdo al 1504


ordenamiento en comento, dispone que tanto el Notario como los
testigos que intervengan en cualquier testamento deberán conocer al
testador o cerciorarse de algún modo de su identidad, y de que se halla
en su cabal juicio y libre de cualquier coacción, cosa que no sucedió y el
primo de Francisco se aprovechó de ello.

Así que, se puede decir, que dicho testamento pierde validez, debido a
que el testamento fue o será captado por dolo o fraude, esto bajo
fundamento al artículo 1487 del CCF.

Así mismo, y dada la gravedad de Francisco, solo procede a asentar


con la cabeza. Afirmativamente, podemos considerarlo nulo, esto de
acuerdo a al artículo 1489 del CCF, donde dispone que, es nulo el
testamento en que el testador no exprese cumplida y claramente su
voluntad, sino sólo por señales o monosílabos en respuesta a las
preguntas que se le hacen.

2. ¿La expresión de Francisco en su testamento fue tácita o


expresa? ¿Por qué?

R: Es tácita, esto, debido que se ejecutan los hechos de que se


deduzca necesariamente la intención de aceptar, lo anterior con
fundamento al artículo 1656 del CCF.

Pero también podemos agregar, que en el artículo 1803 del


ordenamiento en comento, en donde refiere, que el consentimiento
puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente:

II.- El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o


que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por
convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

3. ¿Cómo debe manifestar Francisco su voluntad de testar?

R: Del mismo artículo 1803 del ordenamiento arriba mencionado,


se puede manifestarse:

I.- Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por


escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología,
o por signos inequívocos.

Es necesario hacer notar, que el testamento, se engloba dentro de lo


que se conoce como actos de última voluntad, es decir es un acto de
última voluntad por excelencia.
Esto significa, que lo más importante de un testamento, es la última
voluntad del testador, y como consecuencia, el testamento será un acto
esencialmente revocable.

Esto se fundamenta con el artículo 1305 del CFF, en donde dispone,


que pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe
expresamente el ejercicio de ese derecho.

Actividad de aprendizaje 4

Diálogos jurídicos 1 (foro)


Después de haber resuelto los casos prácticos, participe en el Foro de discusión “Diálogos
jurídicos 1”, en el cual se pondrán a discusión las resoluciones emitidas por usted y sus
compañeros en torno a los casos de Francisco y Rosa, se compararán los diversos criterios
jurídicos, así como el contenido de las diversas legislaciones estatales en materia sucesoria, con
el objetivo principal de unificar principios legales.

Es importante que revise las aportaciones de sus compañeros y las tome en cuenta para su
participación, con la finalidad de crear un diálogo útil. Podrá participar cuantas veces considere
necesario. Por último, después de haber participado activamente en el foro, regrese a los
documentos de la actividad 3, corrija, complemente o enriquezca sus respuestas de acuerdo con
lo discutido y adjúntelo en esta actividad.

Diálogos jurídicos 1 (foro) REH

de ENRIQUEZ HERNANDEZ ROBERTO - Tuesday, 13 de September de 2016, 00:28

Nombre: Roberto Enríquez Hernández

Grupo: 8102

Aspectos a considerar antes de participar en el foro:


Caso 1

Si ante usted acudieran los hijos de Rosa y le solicitaran que iniciara la sucesión
testamentaria con el documento encontrado, pero que le borrara el nombre de
Elizabeth y agregara el de ellos, ¿de qué manera procedería usted?

Les haría saber, que el documento encontrado, se le puede considerar,


testamento ológrafo, esto, porque el escrito fue realizado de puño y letra de
la difunta Rosa (artículo 1550 del CCF).

Y que debido a ello, no se podría alterar dicho documento, porque se


consideraría nula la institución de heredero, ya que al alterar palabras, tacharlas,
enmendarlas, alteraría la validez del citado documento (artículo 1552 del CCF).

Sin embargo, no todo está perdido, hay otras vías legales, para proceder a favor de
los peticionarios:

Por ejemplo, puede existir ineficacia y nulidad en el testamento ológrafo, debido a


la falta de voluntad, de solemnidad, es decir, el testamento se efectúo sin las
formalidades de la Ley que se requieren para cada tipo de testamento, esto, de
acuerdo al artículo 1550 del ordenamiento arriba mencionado, en donde dispone,
que los testamentos ológrafosno producirán efecto si no están depositados en
el Archivo General de Notarías en la forma dispuesta por los artículos 1553 y
1554 del CCF.

Así también, es importante señalar, en el tenor de nulidad del testamento, la


disposición en artículo 1484, refiere que, es nula la institución de heredero o
legatario hecha en memorias o comunicados secretos, esto puede ser el caso
del testamento ológrafo, toda vez, que se encontró entre sus papeles personales
de Rosa, un documento que dice ser su testamento; como pudo ser ocultado,
guardado en secreto.

Se podría no estar de acuerdo con la validez del texto, e impugnar, por distintos
motivos, ya sea que aleguen que no sea la letra de la fallecida, que lo redactó sin
estar en pleno uso de sus facultades o coaccionado por terceros, lo anterior, de
acuerdo al artículo 386 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, y que a la letra dice:

Artículo 386.- La impugnación de falsedad de un documento puede hacerse desde la


contestación de la demanda hasta seis días antes de la celebración de audiencia de
pruebas y alegatos. La parte que redarguye de falso un documento debe indicar
específicamente los motivos y las pruebas; cuando se impugne la autenticidad del
documento privado o público sin matriz deben señalarse los documentos
indubitables para el cotejo y promover la prueba pericial correspondiente. Sin estos
requisitos se tiene por no redargüido o impugnado el instrumento.

Así que, de la interpretación que haga el tribunal de estas reclamaciones depende la


validez del texto.

Caso 2

Si usted fuera el notario y supiera que el testador nunca manifestó expresamente que
nombraba heredero a su primo, ¿lo asentaría en el acta constitutiva del testamento y
además en su momento abriría en su notaría la sucesión testamentaría de dicha
persona? ¿Por qué?

No, porque de acuerdo al artículo 1504 del CCF, dispone que tanto el Notario
como los testigos que intervengan en cualquier testamento deberán conocer al
testador o cerciorarse de algún modo de su identidad, y de que se halla en su cabal
juicio y libre de cualquier coacción, cosa que no sucedió, así que actuó con ventaja
el primo de Francisco,aprovechándose lamentablemente su estado de salud.

Así que, se puede decir, que dicho testamento en caso de llevarse a cabo, perdería
validez, debido a que el testamento fue o será captado por dolo o fraude, lo anterior,
con fundamento al artículo 1487 del CCF.

Así mismo, y dada la gravedad de Francisco, solo procedió a asentar con la cabeza,
afirmativamente, y esto se considera, que no estaba en ese momento expresando
claramente su voluntad, sino lo asentó con señas en respuesta a la pregunta que le
hizo su primo, esto en términos dispuestos en el artículo 1489 del
ordenamiento arriba mencionado, por lo tanto, no se podría asentar un acta
constitutiva, ni abrir una sucesión testamentaría.
UNIDAD 3
Unidad 3 | Contenido | Actividades | Autoevaluación | Materiales

Sucesión Legítima, Intestamentaria o Ab


Intestato
Introducción

El estudio de la presente unidad nos lleva a la figura de la sucesión intestamentaria o


sucesión legítima, la cual surge cuando el autor de la sucesión fallece sin dejar testamento, no
dispuso de todos sus bienes o el testamento que otorgó no es válido.

Cabe destacar que en este tipo de sucesión no interviene al final la voluntad del de cujus para
la designación de herederos; en este caso, esta voluntad la suple el juez familiar, que
nombrará herederos entre aquellos que se crean con derecho a heredar.

Para un mayor entendimiento de este tema, me gustaría compartir con ustedes un caso del cual
tuve conocimiento y que implica tanto la figura del testamento ológrafo ya estudiado en la
unidad pasada, como la materia intestada.

Es el caso de una mujer de 90 años que fallece en su domicilio después de una larga
enfermedad. Dicha mujer no era de origen mexicano, era ucraniana, bailarina de ballet. Tenía
una escuela de ballet aquí, en el Distrito Federal. Nunca se casó ni procreó hijos. Las únicas
personas que estuvieron con ella prácticamente desde que llegó a México fueron su chofer, su
sirvienta, su cocinera, su jardinero y su abogado.

Cuando ella se sintió ya muy enferma decidió dejar testamento, el cual hizo por escrito en una
hoja blanca. En dicho testamento nombraba como únicos y universales herederos por partes
iguales de todo lo que tenía a su servidumbre, es decir, al chofer, la sirvienta, la cocinera y el
jardinero.

Una vez que ella falleció, el abogado procedió a abrir el juicio sucesorio testamentario con el
testamento que había dejado la señora, el cual, al no contar con los requisitos que marca la Ley
para los testamentos, que en este caso sería un ológrafo, fue declarado inválido, por lo que se
procedió a abrir el juicio intestamentario; desgraciadamente, las personas que había nombrado
herederas en su testamento no fueron así nombradas por el juez, toda vez que no contaban con
los derechos hereditarios que marca la Ley, por no tener un nexo de parentesco con la de cujus.
Desgraciadamente no tenía familiares ni en México ni en su país de origen; por tal motivo, y
toda vez que los bienes se encontraban en la ciudad de México, fue nombrada como heredera la
beneficencia pública.

En dicho asunto se puede observar la importancia de dictar un testamento con todos los
requisitos legales, pero también se aprecia la manera como el juez suplió la voluntad de la
autora de la sucesión, nombrando heredera en este caso, como ya se mencionó, a la
beneficencia pública; claro está, con la previa verificación por parte del juez de la no existencia
de personas con derecho a heredar.

Apertura de la sucesión legítima

Tiene lugar cuando el de cujus no deja alguna disposición testamentaria. La transmisión de


los bienes y la asignación de herederos se hacen conforme a la Ley.

Se le llama sucesión legítima, ya que es la Ley la que se encarga de establecer la forma


de liquidar el patrimonio del difunto; es decir, la Ley suple la voluntad del de cujus.
Veamos los casos que se señalan en el artículo 1599 del Código Civil, en los que se abre
la sucesión legítima.

1. Cuando no existe testamento.

2. Cuando el que se otorgó es nulo.

3. Cuando por cualquier causa prevista por la ley, el testamento perdió su eficacia.

4. Cuando el testador no dispuso de la totalidad de sus bienes (en este caso, la parte que no se
dispuso será materia de intestado).
5. Cuando no se cumple la condición impuesta al heredero o alguno de ellos, si son varios (si
en el testamento sólo se asigna un heredero, toda la herencia será considerada intestada).

El origen de la sucesión ab intestato se encuentra en el derecho romano.


En éste se distinguen tres clases de herederos.

Desplace lentamente su scroll para leer la información correspondiente.

Heredero sui
Son los sujetos a patria potestad del padre que fallecía y por eso quedaban sui iuris.

Herederos voluntarios
Los extraños señalados por el testamento del pater, ajenos a su familia.

Heredero necesario (el esclavo)


Cuando su dueño no tenía otros herederos y se requería que alguno cuidara del culto familiar, ya
que heredar era obligatorio.

Desaparecido el sistema romano como una forma de conservar la organización económica


basada en la organización familiar, se instituyó el mayorazgo, que consistía en la obligación de
transmitir la herencia al hijo mayor varón.
Aun cuando legalmente el mayorazgo no sea la regla, ¿cree realmente que esta
costumbre tan antigua haya desaparecido por completo? ¿Cree que tenga que ver con
la inequidad de género?

Posteriormente se consideró un deber natural que el padre dejara a


sus hijos, cónyuge y ascendentes los bienes que de alguna medida todos le habían ayudado a
formar.

Orden de herederos en la vía legítima

El Código Civil del Distrito Federal, en su artículo 1602, indica el orden y las condiciones en que
heredarán. Veamos lo que nos indica la legislación.

Los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la
concubina o el concubinario, si se satisfacen en este caso los requisitos señalados por el artículo
1635.
A falta de los anteriores, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito
Federal (art. 1602)
El parentesco de afinidad no da derecho de heredar (art. 1603)
Los parientes más próximos excluyen a los más remotos, salvo lo dispuesto en los arts. 1609 y
1632.

En cuanto al artículo citado, a efecto de quedar más claro, procedemos a su interpretación; para
esto, se retoma de Baqueiro y Buenrostro (2012) el orden que se sigue para heredar, como ya lo
ha estudiado en la asignatura Derecho Familiar.

1er. orden (primer orden)


• Los descendientes
• El cónyuge / el concubino / la concubina

2do. Orden (segundo orden)


• Los ascendientes (A falta de descendientes)
• El cónyuge / el concubino / la concubina

3er. orden (tercer orden)


• Los hermanos (A falta de descendientes y ascendentes)
• El cónyuge / el concubino / la concubina

4to. Orden (cuarto orden)


• El cónyuge / el concubino / la concubina (A falta de todos los
anteriores)
5to. Orden (quinto orden)
Los colaterales hasta el cuarto grado de parentesco – primos
hermanos o carnales – (Si no hay descendientes, ascendientes,
parientes, cónyuge o concubino o concubina)

6to. Orden (sexto orden)


El sistema para el Desarrollo Integral de la Familia a falta de todos
los anteriores
Es importante que en relación con este tema usted analice la legislación civil de cada entidad
federativa.
Partes o porcentajes que heredan cada orden de herederos

Como ya se ha dicho, en la sucesión legítima el juez es quien decide (de acuerdo con la Ley) el
orden y la forma de heredar. Según lo estipulado por los artículos 1607 al 1632 del Código Civil
para el Distrito Federal, y del Código Civil Federal, la manera en que se hereda, según los
órdenes previamente estudiados, es la siguiente:

Partes o porcentajes que heredan cada orden de herederos

PRIMER ORDEN (a.- Los hijos heredan por partes iguales.)


b) Si concurre cónyuge supérstite con descendientes

Si éste carece de bienes hereda la parte de un hijo.


Si sus bienes propios no alcanzan a la porción de un hijo,
heredará la parte faltante para igualar tal porción.

c) Si alguno de los hijos muere antes que el de cujus o repudia la


herencia, su parte se repartirá entre sus propios hijos (nietos
del de cujus). Estos heredarán por estirpe.
d) Si hay ascendientes del de cujus.

Estos no heredan por no corresponder a ese orden; es decir, los


parientes más cercanos eliminan a los más lejanos, y en este caso
existe descendencia del de cujus, quienes tienen mayor derecho
a heredar, pero tendrán derecho a alimentos, sin exceder la
porción de un hijo, si así fuere el caso.

SEGUNDO ORDEN

a) Si no hay descendientes heredan los ascendientes.


Si viven ambos padres heredan por partes iguales.

Si sólo vive uno hereda todo.

b) Si el cónyuge concurre con los ascendientes, la herencia se


dividirá en dos partes; la mitad le pertenece al cónyuge y la otra
mitad se divide entre los ascendientes.

TERCER ORDEN

a) Se refiere a los parientes hasta el 4°.

Si sólo hay hermanos del de cujus, estos heredan por partes


iguales.
b) Si son medios hermanos del de cujus, heredan la mitad de
quienes son hermanos de mismos padres.

c) Si hay sobrinos, hijos de un hermano premuerto del de cujus,


incapaz o que haya repudiado la herencia, heredarán por estirpe
en la parte de su padre.
d) A falta de hermanos del de cujus sucederán los hijos, es decir,
sobrinos de autor de la sucesión por partes iguales.

e) Cuando concurre cónyuge con hermanos, éste hereda las dos


terceras partes de la herencia y el resto se reparte entre los
hermanos del de cujus.
¿Sabía qué...?

Las partes o porcentajes que se asignan a los cónyuges se determinan a partir del régimen
matrimonial.
En el caso de sociedad conyugal se respetan los gananciales del cónyuge supérstite que
equivalen al 50% de la sociedad conyugal, el otro 50% es lo que se encuentra sujeto a la
sucesión; de ese 50% se reparte la herencia, como ya se estudió líneas arriba y tal como se
desprende del ordenamiento legal supracitado.
En caso de separación de bienes, el cónyuge supérstite hereda como hijo.
En el caso de los concubinos se aplicarán las reglas establecidas para los cónyuges, siempre y
cuando se cumpla con los requisitos que marca la ley civil para el concubinato, tal como lo
estudió en el curso Derecho de Familia.

Artículo 1636

De acuerdo con el artículo 1636 del Código Civil Federal, a falta de todos los herederos a los
que hemos hecho referencia, sucederá el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Modos de suceder vía intestada

Como ya se ha visto, en materia testamentaria es el testador quien asigna a los herederos, así
como el modo en que heredarán. En materia intestada, la voluntad del testador es suplida por el
juez, asignando a los herederos en relación con el parentesco, por lo que a continuación
retomaremos los modos que existen para heredar en vía legítima de Baqueiro y Buenrostro
(2012: 136-137).
Modos de sucesión
Por cabeza
En la sucesión por cabeza cada heredero hereda por sí mismo y no
por representación; es decir, hereda por sí mismo y NO en
representación de otro.

Ejemplo: Juan hereda de Rosa que es su madre. A todos los hijos del de
cujus, por ser herederos de un mismo grado, les toca una parte igual a
cada uno.

Por estirpe

En la sucesión por estirpe la herencia no se transmite por derecho


propio, sino en representación; es decir, no recibe la herencia como si
fuera heredero directo, sino como representante del papá o la mamá;
ocupa el lugar de un ascendente.

Ejemplo: Los hijos de un hijo premuerto. Es incapaz o renuncia a la


herencia.
Por línea

En la sucesión por línea heredan ascendientes de segundo o ulterior


grado materno o paterno; es decir, a falta de descendientes heredan los
abuelos o más remotos antepasados. La herencia se divide en partes
iguales entre cada línea paterna y materna.
Sucesiones especiales: lista de herederos en materia agraria

En la Ley Agraria encontramos una disposición post-mortem de los derechos que le


corresponden a los ejidatarios; dicha disposición se debe hacer mediante un escrito en el que
se señale a sus sucesores, el cual se llama lista de sucesión. A esta lista no se le puede
considerar un testamento, ya que la Ley no le da dicha categoría.

La Ley Agraria, en sus artículos 17, 18 y 19, en relación con la lista de sucesión, señala lo
siguiente:

LISTA DE SUCESIONES

1.- El ejidatario tiene la facultad de designar a quien deba sucederle en


sus derechos sobre la parcela y en los demás inherentes a su calidad de
ejidatario. Para tales efectos deberá formular una lista de sucesión, en
donde consten los nombres de las personas y el orden de preferencia
conforme al cual deberá hacerse la adjudicación de derechos a su
fallecimiento.

La lista de sucesión deberá de ser depositada en el Registro Agrario


Nacional o formalizada ante un fedatario público.

2.- Cuando el ejidatario no haya hecho lista de sucesores, o cuando los


señalados en la lista no puedan heredar por imposibilidad material o
legal, los derechos agrarios se transmiten en el siguiente orden:

I. El cónyuge.
II. Concubina o concubino.
III. A uno de los hijos del ejidatario.
IV. A uno de sus ascendientes.
V. A cualquier otra persona que dependa económicamente de él.

3.- Cuando no existan sucesores, el tribunal agrario proveerá lo


necesario para que se vendan los derechos correspondientes al menor
postor, entre los ejidatarios y avecinados del núcleo de población de que
se trate. La venta corresponderá al núcleo de población ejidal. (Asprón,
2006: 69-70).

Designación de sucesores de pensiones y derechos laborales


Según Asprón (2006: 69-70), existen otras figuras legales que hablan de disposiciones post-
mortem que constituyen la designación de beneficiarios y que pueden realizarse conforme a la
ley del INFONAVITe ISSSTE.

El artículo 51 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT) y el 11 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE), contemplan disposiciones post-mortem para el caso de
que el trabajador falleciere. Cabe destacar que en ambas disposiciones existe una gran
semejanza, por lo que se hablará en general de dichas disposiciones.

Los créditos que el instituto otorgue a un trabajador estarán cubiertos por un seguro para los
casos de incapacidad total, permanente o muerte, que libere al trabajador o a sus
beneficiarios de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio a favor del instituto
derivado de esos créditos. Los trabajadores acreditados podrán manifestar expresamente su
voluntad ante el instituto y la adjudicación del inmueble se hará en beneficio de las personas que
designe el trabajador; es decir, la deuda se líquida y su sucesión ya no tendría que seguir
pagándola; se libera el gravamen sobre dicha propiedad.

En relación con lo anterior, el Registro Público de la Propiedad correspondiente deberá


efectuar la inscripción de los inmuebles en favor de los beneficiarios, cancelando en
consecuencia la que existiere a nombre del trabajador y los gravámenes o limitaciones de
dominio que hubieren quedado liberados.

De lo anterior podemos desprender que los inmuebles que ya se encuentren a nombre de los
trabajadores podrán adjudicarse, sin necesidad de trámite sucesorio, por un
simple aviso del INFONAVIT o ISSSTE dirigido al Registro Público de la Propiedad.
Disposiciones en instituciones bancarias y de seguros

Sucesión bancaria
De acuerdo con Asprón (2006: 63), la Ley de Instituciones de Créditofaculta al depositante de
dinero, títulos o valores en dichas instituciones, para que designe beneficiarios.
Esta disposición es una institución de beneficiario post-mortem; no se puede hablar de un
legado, puesto que no se establece en un testamento, aunque participa de la misma naturaleza,
ya que es un adquirente a título particular sobre un bien especificado por el autor de la
herencia.
En el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito se faculta la designación de beneficiarios:

Artículo 56

1. El titular de las operaciones bancarias de depósitos bancarios podrá en cualquier tiempo


designar o sustituir beneficiarios, así como las proporciones correspondientes a cada uno de
ellos.
2. En caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregará el importe
correspondiente a los beneficiarios que el titular haya designado expresamente y por escrito
para tal efecto.

Sucesión en contrato de seguro

Si analiza principalmente el contrato de seguro de vida, que aunque no forma parte de la


sucesión es una disposición mortis causa, no es un testamento, es una asignación
de beneficiarios. (Ley sobre el Contrato de Seguro, arts. 163, 185)

Asprón (2006: 68-69) señala que el asegurado puede en cualquier momento designar
beneficiarios, ya sea en el momento de contratar el seguro o con posterioridad, ya sea
directamente en la compañía de seguros o a través de un testamento, en donde se
especifique mediante una cláusula a quién o quiénes se nombran como beneficiarios de dicho
seguro.

El dinero que paga a la compañía de seguros no forma parte del caudal hereditario del
asegurado después de su muerte, ya que dicha cantidad se genera precisamente por ese
acontecimiento.

En el caso de que el asegurado nombre como beneficiarios a sus hijos, sin expresar sus
nombres, serán beneficiarios los descendientes, una vez fallecido el asegurado, en el orden
que se establece en la sucesión legítima, es decir, los hijos por cabeza y los demás por
estirpe.

Si nombra beneficiario a su cónyuge se entenderá que lo sea al momento de la muerte del


asegurado; si designa como beneficiarios al cónyuge y a sus descendientes, el primero hereda la
mitad y el resto se reparte por partes iguales entre sus descendientes. (Ley sobre el Contrato de
Seguro, arts. 172, 174).

El renunciar o repudiar la herencia no implica deslindarse de los derechos derivados del


contrato de seguro. Cuando un heredero repudia la herencia y no exista designación de
beneficiarios, el repudio deja al heredero fuera de la opción de ser beneficiario, puesto que
nunca fue heredero.
La Ley sobre el Contrato de Seguros contempla que quien atente contra la vida del asegurado
perderá todo derecho como asegurado (arts. 178, 185).

Disposiciones en instituciones bursátiles


En cuanto a las disposiciones bursátiles, Asprón (2006: 65-66) señala que de igual manera que
la disposición de contrato, se maneja la designación de beneficiarios, para después de la
muerte inversión del titular de la inversión.

De acuerdo con el artículo 92 de la Ley del Mercado de Valores, en los contratos que celebren
las casas de bolsa con sus clientes, el inversionista que sea titular de la cuenta podrá en
cualquier momento designar o modificar beneficiarios.

En el caso del fallecimiento del titular de la cuenta, la casa de bolsa entregará al beneficiario
que haya sido señalado de manera expresa y por escrito por parte del inversionista. Se
entregará el saldo registrado en la cuenta que no exceda el mayor de los límites siguientes:

I. El equivalente a diez veces el salario mínimo general diario establecido en cada entidad
elevado al año.
II. El equivalente al cincuenta por ciento del saldo registrado en la cuenta.
III. El beneficiario tendrá derecho de elegir la entrega de determinados valores registrados
en la cuenta o el de su venta en la bolsa de valores, con sujeción a los límites señalados.
IV. El excedente deberá devolverse de conformidad con la legislación común.

Cuestionario sobre sucesión bancaria


Seguramente usted o alguno de sus familiares ha realizado la apertura de una cuenta bancaria.
Al realizar el trámite el personal que labora en la institución bancaria tiene el deber de preguntar
al cuentahabiente quién o quiénes y en qué proporción serán los beneficiarios del dinero, títulos
o valores que éste deposite. De este modo, en caso de que el cuentahabiente fallezca, el
beneficiario, a título particular, podrá reclamar la suma que se haya acumulado en la cuenta del
titular, siempre y cuando se acredite como beneficiario a partir de los contratos que se
estipularon entre el cuentahabiente y la institución bancaria. A falta de dichos contratos, el
beneficiario, para poder reclamar sus derechos, deberá solicitar a la institución una búsqueda de
la copia de los contratos. En caso de que ésta no tenga los contratos, quien se adjudique el título
de beneficiario deberá acudir ante un notario para que se abra una sucesión testamentaria.

A efecto de que adquiera un amplio criterio jurídico en relación con el tema de la sucesión
bancaria, consulte la Ley de Instituciones de Crédito, en especial los artículos 56 y 57, y con
base en ella responda de manera fundamentada los siguientes cuestionamientos. Es importante
que mencione los artículos que sustentan sus respuestas.
Cuestionario

1. ¿A partir de qué momento está obligado el banco a entregar el dinero al


beneficiario? ¿Por qué?

El momento de la entrega del dinero, es de acuerdo a plazo cuyo cumplimiento se ha señalado


un día cierto, lo anterior de acuerdo al artículo 1953 del Código Civil para el Distrito
Federal.

Así que, derivado de lo anterior, la entrega del importe, será en caso de fallecimiento del titular,
la institución de crédito entregará el importe correspondiente a quienes el propio titular hubiese
designado, expresamente y por escrito, como beneficiarios, en la proporción estipulada para cada
uno de ellos.

Peo si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse en los términos previstos en la


legislación común, lo anterior se desprende, a lo dispuesto al artículo 56 de la Ley de
Instituciones de Crédito.

2. ¿Cómo se debe realizar el depósito del monto que se le dará a los beneficiarios?
Explique el porqué de su elección.

Del artículo 57 segundo párrafo, de la Ley de Instituciones de Crédito, refiere que los
clientes de las instituciones de crédito podrán domiciliar el pago de bienes y servicios en las
cuentas de depósito referidas en los incisos a) y c) de la fracción I del artículo 46 de esta Ley.

De lo anterior, se desprende que, el depósito debe hacerse de acuerdo a las reglas generales,
de las instituciones de crédito, y dichas operaciones serán recibidas en depósitos
bancarios de dinero, las cuales serán a la vista o en depósito de ahorro, esto con
fundamento al 46 del mismo ordenamiento.

Así también, se debe considerar, lo dispuesto en el artículo 2078 del Código Civil para el
Distrito Federal, que el pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado; y nunca podrá
hacerse parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposición de ley.

3. ¿Podría el albacea impedir la entrega de la cantidad establecida al beneficiario? ¿En


qué momento? ¿Por qué?

El artículo 56 en segundo párrafo fracción XX, de la Ley de Instituciones de Crédito,


señala que en caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregará el importe
correspondiente a quienes el propio titular hubiese designado, expresamente y por escrito; es
ahí donde esta institución desempeña el cargo de albacea; teniendo como obligación y no de
disponer; el aseguramiento de los bienes de la herencia, la formación de inventarios, la
administración de los bienes y la rendición de las cuentas del albaceazgo y las demás que le
imponga la ley, lo anterior en términos del artículo 1706 del Código Civil para el Distrito
Federal.

Bien, dicho lo antes mencionado, establecemos que el albacea no puede impedir la entrega
de la cantidad establecida al beneficiario que fue nombrado por el titular, esto debido, a
que solo está facultado para asegurar los bienes de la herencia.

Ahora bien, si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse en los términos


previstos en la legislación común.
Por otro lado, el artículo 1601 CCDF, refiere que solo los bienes de los que no haya dispuesto
el testador estarán sujetos a la sucesión legítima, de tal manera, que la cantidad bancaria que
se estableció al momento del contrato en los que se documenten las operaciones, serán
entregados al beneficiario y las que se señalen expresamente a la o las personas que tendrán
derecho al pago de las obligaciones garantizadas a que se refiere la Ley de Protección al
Ahorro Bancario, art. 57 de la LIC.

4. ¿Es necesario que el beneficiario acepte tal designación y la transmisión o esto


ocurre de manera automática? ¿Por qué?

Esto ocurre de manera automática, esto, porque el titular de las operaciones, ya había
designado beneficiarios, y la proporción correspondiente a cada uno de ellos

Y en caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregará el importe


correspondiente a quienes el propio titular hubiese designado, expresamente y por escrito, como
beneficiarios, en la proporción estipulada para cada uno de ellos, lo anterior con fundamento al
artículo 56 del LIC.

5. De acuerdo con su respuesta, ¿resulta benéfica dicha designación de beneficiarios?


¿Por qué?

Sí es benéfica, esto porque no se tiene que llevar a cabo un juicio, en donde pretenda reclamar
lo establecido previamente en el contrato, además la institución bancaria queda obligada en
razón de lo establecido en dicho contrato.

Lo anterior, de acuerdo a lo dispuesto al artículo 56 párrafo segundo de la LIC, en donde se


refiere que, en caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregará el importe
correspondiente a quienes el propio titular hubiese designado, expresamente y por escrito, como
beneficiarios, en la proporción estipulada para cada uno de ellos.

6. ¿La capacidad del beneficiario está sujeta a la capacidad que marca la Ley para
herederos y legatarios? ¿Por qué?

Sí, porque se trata de una sucesión post- mortem, es decir, fallecimiento de titular, que
finalmente deja beneficiarios.

7. ¿Qué designación es más benéfica, la realizada directamente en el banco o la


establecida en el testamento, en el caso de un legado de una cantidad determinada?
¿Por qué?

La designación benéfica, es la realizada directamente en el banco, esto debido a que, puede


disponer de sus bienes a título de herencia o de legado; y no es objeto de reparto entre
herederos.

Por lo regular, cuando alguien muere, sus bienes, inclusive sus cuentas bancarias, pasan por un
proceso de legalización de un testamento, y durante este proceso, un juez revisa la voluntad del
difunto.

Así también, podemos decir que dicha designación realizada directamente en banco es benéfica,
por los siguientes supuestos:

En caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregará el importe correspondiente


a quienes el propio titular hubiese designado, expresamente y por escrito, como beneficiarios,
en la proporción estipulada para cada uno de ellos.

Si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse en los términos previstos en la


legislación común.
Es decir a favor de los herederos legales o testamentarios del titular de la cuenta, quienes no
necesariamente habían sido designados como beneficiarios en el contrato de apertura de cuenta
bancaria, lo anterior de acuerdo al artículo 56 párrafos 2° y 3° de la Ley de Instituciones
de Crédito.

Bibliografía

Legislación

 Ley de Instituciones de Crédito


 Código Civil para el Distrito Federal

El caso de Raúl

Caso
Raúl fallece en la entidad en que usted reside, en noviembre de 2013; cuando esto sucede,
su esposa de nombre Beatriz tiene tres meses de embarazo. Raúl deja una disposición
testamentaria en la cual indica que la mitad de la herencia será para su esposa y la otra mitad
para su futuro hijo. Beatriz no cumple los nueve meses de embarazo cuando se le rompe la
fuente y tiene que acudir al hospital. Los doctores tienen que adelantar el parto y por desgracia
el niño muere al nacer, sin darle tiempo a Beatriz de registrarlo.

Cuestionario
Responda de manera fundamentada las siguientes preguntas:

1. ¿Puede en este caso aplicarse lo establecido en el testamento de Raúl y que el niño


reciba la herencia de su padre y transmitirla a su madre como su heredera? ¿Por qué?

Podemos establecer, que la Ley se encarga de establecer la forma de liquidar el patrimonio del
difunto; así que, cuando el de cujus no deja alguna disposición testamentaria, que es el caso del
niño y la transmisión de los bienes y la asignación de herederos se hacen conforme a la Ley y
dicha sucesión se podrá llevar a cabo.

El niño no podrá heredar, lo anterior, se debe a que se le considera incapaz, por falta de
personalidad o los concebidos cuando no sean viables (artículo 1314 del CCDF).

Asimismo, el heredero por testamento, que muera antes de que se cumpla la condición; el
incapaz de heredar; no transmiten ningún derecho a sus herederos (artículo 1336 del
CCDF).

Pero, la herencia les pertenecerá a los herederos legítimos del testador, a no ser que éste haya
dispuesto otra cosa.

Antes de dar continuar, abramos un paréntesis, y reflexionemos, según la ley, el niño es incapaz
de heredar por falta de personalidad; consideremos entonces, que la capacidad jurídica de las
personas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en
que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley, y se le tiene por nacido
para los efectos declarados en el presente Código (artículo 22 del CCDF).

Dicho esto, podemos agregar entonces que, la herencia pertenece a los herederos legítimos del
testador, a no ser que éste haya dispuesto otra cosa (artículo 1337 del CCDF).

Por otro lado, es menester considerar, que se considera que cuando a la muerte del marido la
viuda crea haber quedado encinta, lo pondrá en conocimiento del juez que conozca de la
sucesión, dentro del término de cuarenta días, para que lo notifique a los que tengan a la
herencia un derecho de tal naturaleza que deba desaparecer o disminuir por el nacimiento del
póstumo (artículo 1638 del CCDF).

En caso de que los interesados a que se refiere el precedente artículo pueden pedir al juez que
dicte las providencias convenientes para evitar la suposición del parto, la substitución del infante
o que se haga pasar por viable la criatura que no lo es, por lo tanto el cuidará el juez de que las
medidas que dicte no ataquen al pudor, ni a la libertad de la viuda (artículo 1639 del CCDF).

Y conjuntamente, la viuda haya o no dado el aviso de que habla el artículo 1638, al aproximarse
la época del parto la viuda deberá ponerlo en conocimiento del juez, para que lo haga saber a
los interesados (artículo 1640 del CCDF)
Si el marido reconoció en instrumento público o privado la certeza de la preñez de su consorte,
estará dispensada ésta de dar el aviso a que se refiere el artículo 1638; pero quedará sujeta a
cumplir lo dispuesto en el artículo 1640 (artículo 1641 del CCDF).

Por último, la omisión de la madre no perjudica a la legitimidad del hijo, si por otros medios
legales puede acreditarse (artículo 1642 del CCDF).

Finalmente, se puede agregar, que en cuanto al registro del infante para los trámites de
sucesión legítima, y al no darle tiempo de registrarlo a Beatriz, la ley establece en caso de no
contar con certificado de nacimiento, el declarante deberá presentar constancia de parto en
los términos en que lo establezca el Reglamento del Registro Civil.

Así también, cuando por causas de fuerza mayor, de conformidad con lo que establezca el
reglamento, no se cuente con certificado de nacimiento o constancia de parto, deberá
presentar denuncia de hechos ante el Ministerio Público donde se haga constar las
circunstancias de los hechos (artículo 54 del CCDF).

Igualmente, se tiene que dar aviso de la muerte del recién nacido, y se le extenderán dos
actas, una de nacimiento y otra de defunción, en las formas del Registro Civil que
correspondan. Si por causa de fuerza mayor no se presentara la madre del recién nacido, deberá
estarse a lo dispuesto por el artículo 55 de este Código y los datos asentados en el certificado de
nacimiento deberán asentarse en el acta de nacimiento, asimismo los datos del certificado de
defunción en el acta de defunción, debiéndose correlacionar ambas actas (artículo 75 del
CCDF).

Derivado de lo antes dicho, concluimos que sí puede transmitir la herencia el niño a su


madre, a través de sucesión legítima, esto se puede señalar, dado a que el niño no pudo
recibir la herencia, debido a su fallecimiento, no pudo disponer de todos los bienes, y por ende,
fue incapaz de heredar, (artículo 1599 del CCDF); cabe mencionar, que la sucesión legítima
sólo comprenderá los bienes que corresponden al heredero instituido (artículo 1600 del
CCDF).

Por otra parte, podemos apuntar, que el derecho a heredar por sucesión legítima a favor de
la madre del niño difunto, será de acuerdo al parentesco de afinidad, que obtuvo Beatriz, al
adquirirla por matrimonio, así como la consanguineidad al ser la madre de su hijo (artículo 294 del
CCDF).

2. ¿Le correspondería a Beatriz recibir la totalidad de la herencia, ya que el otro heredero


designado, o sea el hijo, falleció al nacer? ¿Por qué?

Sí, porque, el cónyuge es el que sobrevive en el parto, en este caso Beatriz (artículo 1664 del
CCDF), por lo tanto el cónyuge recibirá íntegra la porción señalada en el testamento que dejo
Raúl, y sólo tendrá derecho de recibir lo que baste para igualar sus bienes con la porción
mencionada (artículo 1625 del CCDF).

3. En este caso, ¿debería abrirse la sucesión intestada de Raúl por la parte que le
correspondía al hijo, es decir, por la mitad de herencia, y proceder al llamado de los
herederos legítimos? ¿Por qué?

Sí, porque el heredero, en este caso el niño falleció sin aceptar o repudiar la herencia, el
derecho de hacerlo se transmite a sus sucesores (artículo 1659 del CCDF), para este caso es
a través de sucesión legítima, esto se puede señalar, dado a que el niño no pudo recibir la
herencia, ni disponer de todos los bienes, y por ende, fue incapaz de heredar, (artículo 1599
del CCDF); cabe mencionar, que la sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que
corresponden al heredero instituido (artículo 1600 del CCDF).

Y se procederá, de acuerdo al parentesco de afinidad, que obtuvo Beatriz, al adquirirla por


matrimonio, así como la consanguineidad al ser la madre de su hijo (artículo 294 del CCDF).
Sitios electrónicos:

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Leyes Federales Vigentes,


disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm,
consultado: 21/04/2014.

El caso de Raúl

Caso
Raúl fallece en la entidad en que usted reside, en noviembre de 2013; cuando esto sucede,
su esposa de nombre Beatriz tiene tres meses de embarazo. Raúl deja una disposición
testamentaria en la cual indica que la mitad de la herencia será para su esposa y la otra mitad
para su futuro hijo. Beatriz no cumple los nueve meses de embarazo cuando se le rompe la
fuente y tiene que acudir al hospital. Los doctores tienen que adelantar el parto y por desgracia
el niño muere al nacer, sin darle tiempo a Beatriz de registrarlo.

Cuestionario
Responda de manera fundamentada las siguientes preguntas:

4. ¿Puede en este caso aplicarse lo establecido en el testamento de Raúl y que el niño


reciba la herencia de su padre y transmitirla a su madre como su heredera? ¿Por qué?

Podemos establecer, que la Ley se encarga de establecer la forma de liquidar el patrimonio del
difunto; así que, cuando el de cujus no deja alguna disposición testamentaria, que es el caso del
niño y la transmisión de los bienes y la asignación de herederos se hacen conforme a la Ley y
dicha sucesión se podrá llevar a cabo.

El niño no podrá heredar, lo anterior, se debe a que se le considera incapaz, por falta de
personalidad o los concebidos cuando no sean viables (artículo 1314 del CCDF).

Asimismo, el heredero por testamento, que muera antes de que se cumpla la condición; el
incapaz de heredar; no transmiten ningún derecho a sus herederos (artículo 1336 del
CCDF).

Pero, la herencia les pertenecerá a los herederos legítimos del testador, a no ser que éste haya
dispuesto otra cosa.

Antes de dar continuar, abramos un paréntesis, y reflexionemos, según la ley, el niño es incapaz
de heredar por falta de personalidad; consideremos entonces, que la capacidad jurídica de las
personas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en
que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley, y se le tiene por nacido
para los efectos declarados en el presente Código (artículo 22 del CCDF).

Dicho esto, podemos agregar entonces que, la herencia pertenece a los herederos legítimos del
testador, a no ser que éste haya dispuesto otra cosa (artículo 1337 del CCDF).

Por otro lado, es menester decir, que se considera que cuando a la muerte del marido la viuda
crea haber quedado encinta, lo pondrá en conocimiento del juez que conozca de la sucesión,
dentro del término de cuarenta días, para que lo notifique a los que tengan a la herencia un
derecho de tal naturaleza que deba desaparecer o disminuir por el nacimiento del póstumo
(artículo 1638 del CCDF).

En caso de que los interesados a que se refiere el precedente artículo pueden pedir al juez que
dicte las providencias convenientes para evitar la suposición del parto, la substitución del infante
o que se haga pasar por viable la criatura que no lo es, por lo tanto el cuidará el juez de que las
medidas que dicte no ataquen al pudor, ni a la libertad de la viuda (artículo 1639 del CCDF).

Y conjuntamente, la viuda haya o no dado el aviso de que habla el artículo 1638, al aproximarse
la época del parto la viuda deberá ponerlo en conocimiento del juez, para que lo haga saber a
los interesados (artículo 1640 del CCDF)

Si el marido reconoció en instrumento público o privado la certeza de la preñez de su consorte,


estará dispensada ésta de dar el aviso a que se refiere el artículo 1638; pero quedará sujeta a
cumplir lo dispuesto en el artículo 1640 (artículo 1641 del CCDF).
Por último, la omisión de la madre no perjudica a la legitimidad del hijo, si por otros medios
legales puede acreditarse (artículo 1642 del CCDF).

Finalmente, se puede agregar, que en cuanto al registro del infante para los trámites de
sucesión legítima, y al no darle tiempo de registrarlo a Beatriz, la ley establece en caso de no
contar con certificado de nacimiento, el declarante deberá presentar constancia de parto en
los términos en que lo establezca el Reglamento del Registro Civil.

Así también, cuando por causas de fuerza mayor, de conformidad con lo que establezca el
reglamento, no se cuente con certificado de nacimiento o constancia de parto, deberá
presentar denuncia de hechos ante el Ministerio Público donde se haga constar las
circunstancias de los hechos (artículo 54 del CCDF).

Igualmente, se tiene que dar aviso de la muerte del recién nacido, y se le extenderán dos
actas, una de nacimiento y otra de defunción, en las formas del Registro Civil que
correspondan. Si por causa de fuerza mayor no se presentara la madre del recién nacido, deberá
estarse a lo dispuesto por el artículo 55 de este Código y los datos asentados en el certificado de
nacimiento deberán asentarse en el acta de nacimiento, asimismo los datos del certificado de
defunción en el acta de defunción, debiéndose correlacionar ambas actas (artículo 75 del
CCDF).

Derivado de lo antes dicho, concluimos que sí puede transmitir la herencia el niño a su


madre, a través de sucesión legítima, esto se puede señalar, dado a que el niño no pudo
recibir la herencia, debido a su fallecimiento, no pudo disponer de todos los bienes, y por ende,
fue incapaz de heredar, (artículo 1599 del CCDF); cabe mencionar, que la sucesión legítima
sólo comprenderá los bienes que corresponden al heredero instituido (artículo 1600 del
CCDF).

Por otra parte, podemos apuntar, que el derecho a heredar por sucesión legítima a favor de
la madre del niño difunto, será de acuerdo al parentesco de afinidad, que obtuvo Beatriz, al
adquirirla por matrimonio, así como la consanguineidad al ser la madre de su hijo (artículo 294 del
CCDF).

5. ¿Le correspondería a Beatriz recibir la totalidad de la herencia, ya que el otro heredero


designado, o sea el hijo, falleció al nacer? ¿Por qué?

Sí, porque, el cónyuge es el que sobrevive en el parto, en este caso Beatriz (artículo 1664 del
CCDF), por lo tanto el cónyuge recibirá íntegra la porción señalada en el testamento que dejo
Raúl, y sólo tendrá derecho de recibir lo que baste para igualar sus bienes con la porción
mencionada (artículo 1625 del CCDF).

6. En este caso, ¿debería abrirse la sucesión intestada de Raúl por la parte que le
correspondía al hijo, es decir, por la mitad de herencia, y proceder al llamado de los
herederos legítimos? ¿Por qué?

Sí, porque el heredero, en este caso el niño falleció sin aceptar o repudiar la herencia, el
derecho de hacerlo se transmite a sus sucesores (artículo 1659 del CCDF), para este caso es
a través de sucesión legítima, esto se puede señalar, dado a que el niño no pudo recibir la
herencia, ni disponer de todos los bienes, y por ende, fue incapaz de heredar, (artículo 1599
del CCDF); cabe mencionar, que la sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que
corresponden al heredero instituido (artículo 1600 del CCDF).

Y se procederá, de acuerdo al parentesco de afinidad, que obtuvo Beatriz, al adquirirla por


matrimonio, así como la consanguineidad al ser la madre de su hijo (artículo 294 del CCDF).

Sitios electrónicos:
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Leyes Federales Vigentes,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm,
consultado: 21/04/2014.
Unidad 3 • AP4 • Cuestionario Pp.11

Revisión del intento 4

Finalizar revisión

Comenzado el Friday, 30 de September de 2016, 09:16

Completado el Friday, 30 de September de 2016, 09:19

Tiempo empleado 3 minutos 53 segundos

Puntos 1/1

Calificación 10 de un máximo de 10 (100%)

Question1
Puntos: 1
Emparejamiento AP4 U3

1. Segundo orden y heredan por partes iguales.

Sobreviven
sólo los
padres
del de
cujus.

2. Primero orden, heredan todos por partes iguales.

Sobreviven
sólo los
hijos y el
adoptado
del de
cujus.

3. Primero orden, heredan todos por partes iguales inclusive la cónyuge supérstite

Sobreviven
los hijos y
la cónyuge
del de
cujus que
carece de
bienes.

4. Tercer orden, los hermanos de padre y madre heredan por partes iguales y los medios hermanos heredan la mitad de los anteriores.

Sobreviven
los
hermanos
del de
cujus.

5. Cuarto orden. Heredan la totalidad si no hay descendientes, ascendientes y hermanos.

Sobrevive
la
concubina
del de
cujus.
6. Quinto grado, heredan por partes iguales y por ser del mismo grado

Sobreviven
los tíos
del de
cujus.

7. Ningún Sexto grado, hereda el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

pariente ni
cónyuge
sobrevive
al de cujus.

8. Primer orden, heredan la parte correspondiente a sus respectivos padres, la que se dividirá en partes iguales.

Sobreviven
los nietos
del de
cujus por
muerte de
sus hijos.

9. Segundo orden, hereda la totalidad de la herencia

Sobrevive
únicamente
la madre
del de
cujus.

10. Primer orden, heredan los hijos por partes iguales y los adoptantes no heredan, pero tienen derecho a alimentos sin exceder la porción de un hijo.

Sobreviven
los
adoptantes
plenos e
hijos del de
cujus.

Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Finalizar revisión
UNIDAD 4
Unidad 4 | Contenido | Actividades | Autoevaluación | Materiales

Disposiciones Comunes a la Sucesión


Testamentaria y Legítima
Introducción

En la presente unidad estudiará los principios generales de todo juiciosucesorio; además,


conocerá paso a paso las secciones o etapas del proceso sucesorio en México y las medidas
precautorias que se dictan; también conocerá la importancia que tiene el albacea como
representante de la sucesión, y finalmente las opciones para tramitar estas sucesiones;
asimismo, observará que la tramitación ante un juzgado familiar como ante una notaría debe
seguir las formalidades establecidas en la Ley.

Veamos a continuación un caso en el que podemos darnos cuenta claramente del papel del
albacea dentro de la administración y liquidación del patrimonio a suceder.

A causa del terremoto ocurrido en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, el gobierno


federal otorgó viviendas a las familias que se vieron afectadas por dicho movimiento telúrico.
Una de las familias que recibió un departamento vivió en él durante 12 años; inicialmente sólo
los esposos y posteriormente sus tres hijos, quienes a la fecha de lo que se relata a continuación
tenían 10, 8 y 6 años.

Un día la casa se incendió y fallecieron ambos padres; los hijos sobrevivieron gracias a que se
encontraban en la escuela, que estaba a tres cuadras de donde vivían.

Una vecina fue a dar aviso a la escuela y los menores se quedaron al cuidado de la abuela
paterna, que en ese entonces contaba con la edad de 90 años y se encontraba enferma. Cabe
mencionar que la abuela dependía económicamente del padre de los menores.

Debido a la falta de testamento por parte de los dos padres se promovieron los
respectivos juicios intestados. Como no se pudo determinar quién falleció primero, en dichos
juicios se nombraron únicos y universales herederos a los hijos (los tres menores de edad).

Toda vez que los padres fallecidos eran los parientes consanguíneos más próximos, y como los
hijos eran menores de edad, se les nombró un tutor, el cual a su vez fue nombrado albacea;
esto en razón de la edad que tenía la abuela de los menores.

En el transcurso del desarrollo del juicio falleció la abuela, por lo cual los menores fueron
trasladados a una casa hogar, ya que no contaban con más familiares. El tutor, que a la vez era
albacea, se hizo cargo del desarrollo del juicio y del cuidado de los menores hasta que se
concluyó. Los menores recibieron la herencia, que era mínima por la venta del inmueble, así
como un dinero que tenía su padre en una caja de ahorros y dichas cantidades se invirtieron en
un fideicomiso para cada uno de los menores.

El tutor siguió al cuidado y atención de los menores hasta que alcanzaron la mayoría de edad y
les entregó su fideicomiso. Por lo que hace a la abuela paterna, ella también falleció intestada, y
los menores fueron nombrados sus herederos, pero de dicha sucesión no se heredó nada, ya que
la abuela no contaba con patrimonio alguno.
Medidas legales que deben adoptarse cuando la viuda queda en
cinta
Debemos iniciar el presente tema con el término hijo póstumo. El hijo póstumo es aquél que
nace con posterioridad a la muerte de alguno de sus progenitores; en este caso, su madre.

Es un heredero forzoso, ya que como se establece en la Ley tiene derecho a recibir la porción
íntegra, es decir, no una parte proporcional de la porción que le correspondía; esto en caso de
la sucesión legítima.

Para el caso del testamento, la Ley señala el derecho del testador de disponer de sus
bienes, pero también proporciona el derecho a favor del hijo póstumo, el cual recibe la
porción mínima; esto se puede observar en el artículo 1377 del Código Civil para el Distrito
Federal y en el Código Civil Federal.

Para poder hablar de un heredero forzoso se tienen que regular las consecuencias de su futuro
nacimiento, hasta que éste se verifique. Para que tenga consecuencias legales, el recién nacido
debe nacer vivo y ser viable, en referencia a los artículos 22, 337, 1314, 1377 y 1648, del
Código Civil para el Distrito Federal y del Código Civil Federal, que a la letra señalan lo siguiente:

Artículo 22

La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la
muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la
ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código.

Artículo 337

Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del seno
materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de estas
circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la paternidad.

Artículo 1314

No obstante lo dispuesto en el artículo 1375, el hijo póstumo tendrá derecho a percibir íntegra la
porción que le correspondería como heredero legítimo si no hubiere testamento, a menos que el
testador hubiere dispuesto expresamente otra cosa.

Artículo 1648

La división de la herencia se suspenderá hasta que se verifique el parto o hasta que transcurra el
término máximo de la preñez; más los acreedores podrán ser pagados por mandato judicial.
¿Cuáles son las medidas precautorias para proteger a la viuda
que está en cinta?

En la actual legislación federal y del DF ya no existen las distinciones que se hicieron sobre la
calidad de hijo en el Código Civil de 1884, en el cual se hablaba de hijos legítimos (dentro de
matrimonio), hijos naturales, adulterinos, espurios o bastardos, es decir, nacidos fuera de
matrimonio. Con esa clasificación legal pero injusta se protegía a los hijos nacidos dentro de
matrimonio.

Actualmente se regulan los derechos de los hijos, independientemente de que la madre sea
la cónyuge, la concubina o la amante; esto aplica tanto para el caso de hijos no póstumos
como póstumos. Para el estudio de nuestra materia solamente nos referiremos a los hijos
póstumos.
Las medidas legales que hablan sobre la protección de la viuda en cinta tienen como finalidad
principal proteger al hijo póstumo y la veracidad del mismo, es decir, su existencia, así como
proteger a la progenitora, ya que esto último es necesario para la seguridad del producto.

En atención a lo anterior y a lo establecido por el Código Civil para el Distrito Federal, y por el
Federal, las obligaciones que tiene la viuda encinta son las siguientes:

Obligaciones

1.- Debe dar aviso del embarazo al juez que está conociendo la
sucesión, en un término de 40 días siguientes. Desgraciadamente en la
ley no se especifica si debe de ser a la muerte del de cujus o a la
denuncia de la sucesión o para en el caso de que la viuda crea haber
quedado embarazada. (CCF y CCDF, art. 1638)

Al respecto, el licenciado Jorge Alfredo Domínguez Martínez, en su


libro Derecho civil sucesorio señala: “La previsión legal alusiva a esos
cuarenta días dados a la viuda tiene como plazo para hacer su embarazo
del conocimiento de la autoridad judicial, es poco clara, al no señalar a
partir de cuándo han de contarse. En realidad, la única solución lógica
hace tener en cuenta el inicio de dicho plazo con el procedimiento
sucesorio, el que de no haberse promovido por otra persona, es
conveniente para la propia mujer embarazada hacerlo, con lo cual
satisfará además la exigencia del aviso apuntada”. (2013: 374).

2.- Al aproximarse la fecha del parto, la viuda deberá ponerlo


en conocimiento del juez, para que lo haga saber a los interesados. El
juez a petición de los interesados, nombrará una persona para que se
cerciore de la realidad del alumbramiento, dicha persona tendrá que ser
un médico o una partera. (CCF y CCDF, art. 1640)
3.- Cuando el marido reconozca en instrumento público o privado la
certeza de la preñez de su consorte, estará dispensada de dar el aviso
al que se refiere el artículo 1638, pero no se le dispensa el cumplimiento
del artículo 1640. (CCF y CCDF, art. 1641).

4.- La viuda que quedare en cinta, tiene derecho a


recibir alimentos con carga a la masa hereditaria aun cuando ella
tenga bienes propios. (CCF y CCDF, art.1643).

5.- En caso de que la viuda no de aviso del embarazo, no pierde


el derecho a la pensión, pero es causa suficiente que se suspenda la
entrega de la misma hasta que se verifique el embarazo. (CCF y CCDF,
arts. 1642 y 1644).

6.- Si se diera el caso de que no sea cierto el embarazo, o de que no


nazca vivo y viable el producto, es decir, el hijo póstumo, la viuda no
está obligada a devolver las pensiones alimenticias que haya recibido,
salvo que ella haya actuado de mala fe, que haya inventado el
embarazo por ejemplo. (CCF y CCDF, arts. 1645, 1646 y 1647).

Actualmente algunas de estas medidas son obsoletas, tomando en


consideración los adelantos médicos y tecnológicos, ya que el embarazo se
puede comprobar por ejemplo a través de un ultrasonido.

Delación y la apertura de la sucesión


Para iniciar con el estudio más profundo del proceso de sucesión es necesario entender que,
como todo proceso, éste se compone de tres momentos o partes que se dan de manera
consecutiva: la apertura, la delación y la petición de la herencia. A continuación veremos de
manera más detallada en qué consiste cada uno.

APERTURA.- Se denomina apertura de la herencia al momento en


que se inicia el procedimiento de liquidación del patrimonio del
difunto mediante el juicio sucesorio o en su caso el trámite notarial.
Este momento es el de la muerte del autor de la sucesión o el de la
fecha en que se presume su muerte. A partir de tales momentos los
herederos adquieren derecho a la masa hereditaria y los legatarios al
bien legado. De acuerdo con nuestra legislación civil, la sucesión se abre
al momento de la muerte o cuando se declara la presunción de muerte
de un ausente.

Cuando se da la conmoriencia recordemos que se tendrá a todos por


muertos al mismo tiempo y no habrá transmisión de herencia entre
ellos.
La apertura de la herencia es importante, ya que si el heredero fallece
antes de la apertura no transmite ningún derecho a sus herederos, pero
si fallece después, sin que éste haya aceptado o repudiado la herencia,
sí hace suya la herencia en beneficio de sus herederos. Lo relativo
DELACIÓN.- Al repudio y aceptación de la herencia será objeto de
estudio más adelante en la presente unidad.

La delación es el llamamiento que por voluntad del testador o de la Ley


se hace al heredero para que sea tal. Se da al momento de abrirse
la herencia, es decir, a la muerte del autor de la sucesión. El heredero
puede repudiar o aceptar la herencia; si la acepta, se perfecciona su
carácter de heredero, adquiriendo su derecho para suceder al de
cujus, ya sea por vía testamentaria o vía intestada. (Domínguez, 2013:
166)

PETICIÓN.- Con la apertura y delación de la herencia, el heredero


adquiere el derecho a la posesión de los bienes hereditarios y que le
sea reconocido su carácter de heredero.

Esta petición de herencia se puede hacer vía


intestada o testamentaria, con la finalidad de que le sean
transmitidos los bienes de la sucesión al heredero, acción que puede
ejecutar contra el albacea, a efecto de que le reconozca su carácter de
heredero. (Domínguez, 2013: 167).

Medidas previas de aseguramiento

Cuando el juez de lo familiar tenga conocimiento del fallecimiento de una persona, aun antes
de que se conozca a los herederos, o los conocidos hayan aceptado la herencia, el juez deberá
dictar las medidas de carácter provisional para asegurar los bienes y evitar que se oculten o
dilapiden. Hasta en tanto no se presenten los interesados, estas medidas deberán ser dictadas
con audiencia del Ministerio Público adscrito al juzgado.

NOTA: Es importante que tenga presente que los juicios sucesorios


son de carácter universal, es decir, que cualquier persona que
tenga conocimiento del fallecimiento de alguien y tenga un
interés podrá denunciar la sucesión en espera del llamado de los
herederos.

Cabe mencionar que las medidas anteriores no se contemplan en el Código Federal de


Procedimientos Civiles; sólo se encuentran reguladas en el Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, de ahí que tomemos como base dicho Código, pero será necesario que
revise el procedimiento sucesorio que se sigue en su entidad federativa.
Con la finalidad de que le sea más claro lo relativo a las medidas preventivas que dicta el
juez, revise las siguientes figuras jurídicas:

Conservación de los bienes


El juez de forma inmediata reunirá los papeles del difunto, incluyendo la remisión de su
correspondencia, los cuales serán depositados en el seguro del juzgado; referente a alhajas,
dinero, etcétera, los mandará depositar en establecimientos que marca la ley (cajas de
seguridad en el banco, o en el seguro del juzgado), en la audiencia de aseguramiento de bienes
intervendrá el agente del Ministerio Público adscrito al juzgado familiar. (CPCDF, art. 770)

Sin testamento o a falta de albacea


Si pasados 10 días de la muerte del autor de la sucesión no se presenta el testamento o si en él
no está nombrado el albacea; si no se denuncia el intestado, el juez nombrará un interventor o
albacea provisional cuya función será la de actuar como depositario y realizar funciones de
conservación de los bienes y de los derechos del de cujus. También se le dará al interventor o
albacea provisional autorización de pagar algunas deudas urgentes antes del trámite formal de
la sucesión, principalmente las deudas mortuorias. El cargo de interventor o albacea provisional
concluye cuando los nombren albacea o se conozca el nombre del asignado en el testamento,
debiéndose entregar a éste los bienes por parte del interventor o albacea provisional. (CPCDF,
arts. 771, 772 y 773)

Nombramiento de representantes de menores


Cuando existan menores o incapacitados que carezcan de representantes o estos tengan un
interés opuesto en el juicio sucesorio; por decir, el padre o la madre de un menor que también
sea heredera, el juez deberá de promover se nombre un tutor para que lo represente; en el
caso que de que el menor tenga 16 años cumplidos, podrá designar a su tutor. (CPCDF, art.
776)

Notificación al cónsul del país del de cujus


Se deberá de notificar de la apertura de la sucesión al cónsul del país de origen del finado,
cuando éste sea extranjero, a efecto de que se dé aviso a los posibles herederos que se
encuentren en su país de origen y en atención a sus leyes. (CPCDF, art.777)

Aceptación y repudio de la herencia

Aceptación de la herencia
Es el acto jurídico unilateral, libre, indivisible, puro y simple, irrevocable, con efectos
retroactivos, por el cual el heredero o legatario voluntariamente admite la transmisión, por
causa de muerte, de los bienes del patrimonio en liquidación o de bien concreto, entendiéndose
siempre, en nuestro derecho, dicha transmisión a beneficio de inventario. (Asprón, 2006: 135)
Repudio de la herencia
Es el acto jurídico unilateral, libre, indivisible, puro y simple, irrevocable, con efectos
retroactivos, por el cual el heredero o legatario, voluntaria y de manera expresa, impide la
transmisiónde bienes por causa de muerte. (Asprón, 2006: 135)

Tanto la aceptación como el repudio de la herencia tienen algunas reglas que hay que
considerar; veamos en qué consisten.

Reglas comunes para aceptar o repudiar la herencia

Capacidad

Tienen capacidad para aceptar o repudiar la herencia:

 Los que tienen libre disposición de sus bienes. (CCF y CCDF, art.
1653)
 Los menores de edad o incapacitados podrán aceptar o repudiar la
herencia a través de sus representantes o tutores; en caso de
repudio se le dará la intervención correspondiente al Ministerio
Público adscrito al juzgado. (CCF y CCDF, art. 1654)
 La mujer casada no necesita autorización para aceptar o repudiar
la herencia. (CCF y CCDF, art. 1655)
 Los menores emancipados no pueden aceptar o repudiar la
herencia, ya que no tienen la libre disposición de sus bienes, sólo
tienen la libre administración de ellos, por lo que se hará por
medio de sus representantes o tutor. (CCF y CCDF, art. 643)
 Las personas morales pueden aceptar o repudiar la herencia a
través de sus representantes. (CCF y CCDF, art. 1668)

Momento

 Nadie puede aceptar o repudiar la herencia sin estar cierto de la


muerte del que se trate. (CCF y CCDF, art. 1666 y 1667)
 No existe un plazo para aceptar o repudiar la herencia; sin
embargo, aquél que tenga interés en dicha manifestación podrá
solicitar al juez, dentro de los nueve días de la apertura de la
sucesión, que le conceda al heredero un plazo no mayor de un
mes para que manifieste lo que a su derecho corresponda. (CCF y
CCDF, art. 1669)

Expresa o tácita

 La aceptación o repudio puede hacerse tácita o expresa. Es


expresa cuando se hace a través de palabras terminantes, tácita
cuando se ejecutan algunos hechos que deduzcan la intención de
aceptar o repudiar la herencia. (CCF y CCDF, art. 1656)

Pura y simple

 Nadie puede aceptar o repudiar la herencia, en partes, en plazo o


con condiciones; es decir, se repudia en su totalidad y nunca a
favor de nadie, “Repudio la herencia a favor de mi hermana”. (CCF
y CCDF, art. 1657)

Indivisible

 No pueden repudiar o aceptar de forma parcial, tiene que ser


total. (art. 1657)
 No se requiere que todos los herederos o legatarios repudien o
acepten de forma conjunta la herencia, pueden hacerlo unos y
otros no. (art. 1658)
 Si el heredero o legatario fallecieren sin haber manifestado su
repudio o aceptación, este derecho pasará a sus herederos. (CCF y
CCDF, art. 1659)

Con efectos retroactivos

 Los efectos del repudio o de la aceptación se retraen siempre al


momento de la muerte de la persona que se hereda. (CCF y CCDF,
art. 1660)
Irrevocable

 El repudio o la aceptación son irrevocables, y no son sujetos de


apelación salvo que se trate de dolo o violencia (CCF y CCDF, art.
1670)
 Si se hizo la aceptación de la herencia o repudio de la misma con
base en un testamento y aparece otro en el que se modifiquen las
condiciones el heredero o legatario podrá ratificar su decisión o
cambiar de opinión. (CCF y CCDF, art. 1671)

El papel del albacea en la liquidación de la herencia


El albaceazgo es una institución propia del derecho sucesorio, tanto de la
sucesión testada como de la intestada, ya que para
la administracióny liquidación del patrimonio del autor de la sucesión debe haber una
persona física que realice dicha función y ésta es el albacea. (Baqueiro, 2012: 148)

En general, el albacea es la persona a la cual el testador, los herederos, los legatarios o el juez
designan como representante de su gestión, para darle el cumplimiento a la última
voluntad del de cujus o a las disposiciones de la Ley.

De acuerdo con la ley civil, no podrá ser albacea el que no tenga


libre disposición de sus bienes.

Dicha disposición civil, tanto del Distrito Federal como la Federal, señala en su artículo
1680 quiénes no pueden ser albaceas.

Artículo 1680

I. Los magistrados y jueces que estén ejerciendo jurisdicción en el lugar en que se abre la
sucesión
II. Los que por sentencia hubieren sido removidos otra vez del cargo de albacea
III. Los que hayan sido condenados por delitos contra la propiedad;
IV. Los que no tengan un modo honesto de vivir.

En el caso de que el testador no haya nombrado albacea o que el


designado no pueda desempeñar su cargo, los herederos por mayoría de votoselegirán un
albacea de entre ellos. En caso de no ponerse de acuerdo será nombrado por el juez. (CCF y
CCCDF, arts. 1682, 1683 y 1684)

Obligaciones del albacea


El artículo 1706 del ordenamiento civil señala cuáles son las obligaciones de los albaceas;
veamos en qué consisten:

Artículo 1706

I. La presentación del testamento


II. El aseguramiento de los bienes de la herencia
III. La formación de inventarios
IV. La administración de los bienes y la rendición de las cuentas del albaceazgo
V. El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias
VI. La partición y adjudicación de los bienes entre los herederos y legatarios
VII. La defensa, en juicio y fuera de él, así de la herencia como de la validez del testamento
VIII. La de representar a la sucesión en todos los juicios que hubieren de promoverse en su
nombre o que se promovieron contra de ella
IX. Las demás que le imponga la ley.

El albacea debe garantizar su cargo, de cualquiera de las formas que marca la Ley en el Código
Civil:

Artículo 1708
El albacea también está obligado, dentro de los tres meses contados desde que acepte su
nombramiento, a garantizar su manejo, con fianza, hipoteca o prenda, a su elección, conforme a
las bases siguientes:

I. Por el importe de la renta de los bienes raíces en el último año y por los réditos de los
capitales impuestos, durante ese mismo tiempo
II. Por el valor de los bienes muebles
III. Por el de los productos de las fincas rústicas en un año, calculados por peritos o por el
término medio en un quinquenio, a elección del juez
IV. En las negociaciones mercantiles e industriales por el veinte por ciento del importe de las
mercancías, y demás efectos muebles, calculado por los libros si están llevados en
debida forma o a juicio de peritos. (CCF y CCDF, art. 1708)
El <b>cargo de albacea</b>, de acuerdo con el ordenamiento civil (CCDF Y CCF, art. 1745),
cesa o concluye cuando:

Deslice lentamente su scroll hacía abajo para que se despliegue la información correspondiente.

1.- Por el término natural del encargo

2.- Por muerte

3.- Por incapacidad legal, declarada en forma

4.- Por excusa que el juez califique de legítima, con audiencia de los
interesados y del Ministerio Público, cuando se interesen menores o el
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal

5.- Por terminar el plazo señalado por la Ley y las prórrogas concedidas
para desempeñar el cargo

6.- Por revocación de sus nombramientos, hecha por los herederos

7.- Por remoción

NOTA: Es importante que tenga presente que el cargo de albacea tiene


una duración de un año, con la posibilidad de ser resignado
nuevamente por los herederos (CCF y CCDF, art. 1737).

Secciones de que se componen los juicios sucesorios


El juicio sucesorio consta de cuatro secciones; revisemos en qué
consisten.

PRIMERA SECCIÓN
SUCESIÓN

Artículo 785.- La primera sección se llamará de sucesión y contendrá


en sus respectivos casos:
I. El testamento o testimonio de protocolización, o la denuncia del
intestado;
II. Las citaciones a los herederos y convocación a los que se crean con
derecho a la herencia;
III. Lo relativo al nombramiento y remoción de albacea e interventores,
y al reconocimiento de derechos hereditarios;
IV. Los incidentes que se promueven sobre el nombramiento o remoción
de tutores;
V. Las resoluciones que se pronuncien sobre la validez del testamento, la
capacidad legal para heredar y preferencia de derechos.

De las Testamentarias

Artículo 790.- El que promueva el juicio de testamentaría debe presentar el


testamento del difunto.

El juez, sin más trámite, lo tendrá por radicado y en el mismo auto convocará
el juez a los interesados a una junta para que, si hubiere albacea nombrado en
el testamento, se les dé a conocer, y, si no lo hubiere, procedan a elegirlo con
arreglo a lo prescrito en los artículos 1682, 1683, 1684 y 1688 del Código Civil.

Artículo 801.- Los herederos ab-intestato que sean descendientes del finado,
podrán obtener la declaración de su derecho, justificando con los
correspondientes documentos o con la prueba que sea legalmente posible, su
parentesco con el mismo y con información testimonial que acredite que ellos o
los que designen son los únicos herederos.

SEGUNDA SECCIÓN
INVENTARIOS Y AVALÚOS
Del Inventario y avaluó

Artículo 816.- Dentro de diez días de haber aceptado su cargo, el albacea


debe proceder a la formación de inventarios y avalúos, dando aviso al juzgado
para los efectos del artículo 819, y dentro de los sesenta días de la misma
fecha deberá presentarlos.

El inventario y avalúo se practicarán simultáneamente, siempre que no fuere


imposible por la naturaleza de los bienes.

Artículo 818.- Deben ser citados por correo para la formación del inventario
el cónyuge que sobrevive, los herederos, acreedores y legatarios que se
hubieren presentado.

El juez puede concurrir cuando lo estime oportuno.


Artículo 819.- Los herederos, dentro de los diez días que sigan a la
declaración o reconocimiento de sus derechos, designarán, a mayoría de votos,
un perito valuador, y si no lo hicieren o no se pusieren de acuerdo el juez lo
designará.

Artículo 824.- Practicados el inventario y avalúo serán agregados a los autos


y se pondrá de manifiesto en la Secretaría, por cinco días, para que los
interesados puedan examinarlos, citándoseles al efecto por cédula o correo.

Artículo 825.- Si transcurriere ese término sin haberse hecho oposición, el


juez lo aprobará sin más trámites. Si se dedujese oposición contra el inventario
o avalúo, se substanciarán las que se presentaren en forma incidental, con una
audiencia común, si fueren varias, a lo que concurrirán los interesados y el
perito que hubiese practicado la valorización, para que con las pruebas
rendidas se discuta la cuestión promovida.

Para dar curso a esta oposición es indispensable expresar concretamente cuál


es el valor que se atribuye a cada uno de los bienes y cuáles sean las pruebas
que se invocan como base de la objeción al inventario.

TERCERA SECCIÓN
ADMINISTRACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS
De la Administración

Consistente en las cuentas de administración que presenta el albacea


respecto a los ingresos y egresos de la sucesión

Artículo 832.- El cónyuge supérstite tendrá la posesión y administración de


los bienes de la sociedad conyugal, con intervención del albacea, conforme al
artículo 205 del Código Civil, y será puesto en ella en cualquier momento en
que la pida, aunque antes la haya tenido el albacea u otra persona, sin que por
esto pueda empeñarse cuestión alguna.

Contra el auto que otorgue la posesión y administración al cónyuge, no se


admitirá ningún recurso; contra el que la niegue habrá el de apelación en
ambos efectos.

Artículo 845.- El interventor, el cónyuge en el caso del artículo 832 y el


albacea, ya sea provisional, judicial o definitivo están obligados a rendir,
dentro de los cinco primero días de cada año del ejercicio de su cargo, la
cuenta de su administración correspondiente al año anterior, pudiendo el juez,
de oficio exigir el cumplimiento de este deber.

Artículo 850.- Concluidas las operaciones de liquidación, dentro de los ocho


días siguientes presentará el albacea su cuenta general de albaceazgo; si no lo
hace se le apremiará por los medios legales, siendo aplicables las reglas de
ejecución de sentencia.

Artículo 851.- Presentada la cuenta mensual, anual o general de


administración, se mandará poner en la Secretaría, a disposición de los
interesados, por un término de diez días para que se impongan los
interesados.

Artículo 853.- Concluido y aprobado el inventario, el albacea procederá a la


liquidación de la herencia.

CUARTA SECCIÓN
PARTICIÓN Y LIQUIDACIÓN
De la liquidación y participación de la herencia

Artículo 854.- El albacea, dentro de los quince días de aprobado el inventario,


presentará al juzgado un proyecto para la distribución provisional de los
productos de los bienes hereditarios, señalando la parte de ellos que, cada
bimestre, deberá entregarse a los herederos y legatarios, en proporción a su
haber. La distribución de los productos se hará en efectivo o en especie.

Artículo 857.- Aprobada la cuenta general de administración, dentro de los


quince días siguientes presentará el albacea el proyecto de partición de los
bienes, en los términos que lo dispone el Código Civil y con sujeción a este
capítulo o, si no hiciere por sí mismo la partición, lo manifestará al juez dentro
de los tres días de aprobada la cuenta, a fin de que se nombre contador que la
haga.

Artículo 855.- Presentado el proyecto, mandará el juez ponerlo a la vista de


los interesados por cinco días.

Si los interesados están conformes o nada exponen dentro del término de la


vista, lo aprobará el juez y mandará abonar a cada uno la porción que le
corresponda. La inconformidad expresa se substanciará en forma incidental.

Artículo 869.- La escritura de partición, cuando haya lugar a su otorgamiento,


deberá contener, además de los requisitos legales:

I. Los nombres, medidas y linderos de los predios adjudicados, con expresión


de la parte que cada heredero adjudicatario tenga obligación de devolver, si el
precio de la cosa excede al de su porción, o de recibir si falta;
II. La garantía especial que para la devolución del exceso constituya el
heredero, en el caso de la fracción que precede;
III. La enumeración de los muebles o cantidades repartidas;
IV. Noticia de la entrega de los títulos de las propiedades adjudicadas o
repartidas;
V. Expresión de las cantidades que algún heredero quede reconociendo a otro,
y de la garantía que se haya constituido;
VI. La firma de todos los interesados.

Artículo 870.- La sentencia que apruebe o repruebe la partición es apelable


en ambos efectos cuando el monto del caudal exceda de mil pesos.

NOTA: Cada una de las etapas se abre consecutivamente y a cada una se le


forma un cuaderno. En cada una de las etapas se pueden tramitar diversos
incidentes por cuenta separada.

La sucesión ante notario. La intervención del notario en


juicios intestamentarios
Se le conoce también como trámite extrajudicial. Nuestra legislación procesal permite que
algunas sucesiones se tramiten ante notario público; para tal efecto se debe cumplir con los
siguientes requisitos:

Artículo 872

Cuando todos los herederos fueren mayores de edad y hubieren sido instituidos en un
testamento público, la testamentaría podrá se extrajudicial, con intervención de un notario,
mientras no hubiere controversia alguna. (CPCDF, art. 872)

Artículo 876

Cuando todos los herederos fueren mayores de edad y hubieren sido reconocidos judicialmente
con tal carácter en un intestado, éste podrá seguirse tramitando con intervención de un notario
de acuerdo con lo que se establece en este capítulo. El juez hará saber lo anterior a los
herederos para el efecto de que designen al notario ante el que se seguirá la tramitación
sucesoria. (CPCDF, art. 876)

Cuando en un juicio sucesorio hay menores de edad que sean herederos, podrán separarse
del juicio y continuar los trámites ante un notario público, si estos están
debidamente representados y de conformidad con el Ministerio Público. Todos los acuerdos
respecto de esta sucesión deben tener la aprobación del juez. (Baquiero, 2012: 219).

El notario no está facultado para resolver controversias


Por su parte, la Ley del Notariado del Distrito Federal señala lo siguiente:

Artículo 167
Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 782 del Código de Procedimientos Civiles, las
sucesiones en las que no hubiere controversia alguna y cuyos herederos fueren mayores de
edad, menores emancipados o personas jurídicas, podrán tramitarse ante notario. El que se
oponga al trámite de una sucesión, o crea tener derechos contra ella, los deducirá conforme lo
previene el Código de Procedimientos Civiles. El juez competente, de estimarlo procedente, lo
comunicará al notario para que, en su caso, a partir de esa comunicación se abstenga de
proseguir con la tramitación. (Ley del Notariado del Distrito Federal, art. 167)

Artículo 170
Si hubiere testamento se exhibirá el testimonio correspondiente y la copia certificada del acta de
defunción del autor de la sucesión; el heredero o herederos instituidos y el albacea designado, si
lo hubiere, podrán manifestar expresamente y de común acuerdo ante el notario de su elección:

I. Su conformidad, de llevar la tramitación ante el citado notario;


II. Que reconocen la validez del testamento;
III. Que aceptan la herencia;
IV. Que reconocen por sí y entre sí sus derechos hereditarios que les sean atribuidos por el
testamento, y
V. Su intención de proceder por común acuerdo.

(Ley del Notariado del Distrito Federal, art. 170)


Artículo 174
Si no hubiere testamento, los herederos, en el orden de derechos previsto por el Código Civil,
comparecerán todos ante notario en compañía de dos testigos idóneos; exhibirán al notario
copias certificadas del acta de defunción del autor de la sucesión y las que acrediten su
entroncamiento; declararán bajo protesta de decir verdad sobre el último domicilio del finado, y
que no conocen de la existencia de persona alguna diversa de ellos con derecho a heredar en el
mismo grado o en uno preferente al de ellos mismos. El notario procederá a tomar la declaración
de los testigos por separado, en los términos previstos para las diligencias de información
testimonial por el artículo 801 del Código de Procedimientos Civiles. Acto seguido, se procederá
en los mismos términos previstos por el artículo anterior, para lo relativo a la aceptación o
repudio de los derechos hereditarios, el nombramiento de albacea y la constitución o relevo de la
caución correspondiente. (Ley del Notariado del Distrito Federal, art. 174)

Actividad de aprendizaje 1

Disposiciones para la sucesión


Como ya estudió, en esta unidad se tratan varios temas que son sumamente necesarios para
poder determinar las disposiciones para la sucesión testamentaria y legítima.

Como recordará, en los juicios sucesorios se requiere seguir algunos procedimientos y atender a
ciertas reglas. La Ley nos indica que se deben adoptar medidas precautorias en el caso de que
una viuda esté embarazada, y a su vez, ésta tiene que cumplir con ciertas obligaciones, a efecto
de que procedan dichas medidas precautorias.

Asimismo, existen tres momentos en el proceso de sucesión: la apertura, la delación y la


petición, y cada uno de estos momentos tiene sus particularidades y reglas específicas.

Además de esto, es necesario tener presente el papel tan importante de los jueces de lo familiar
en la protección de los bienes de una persona al momento de fallecer, sobre todo cuando no se
conoce a los herederos.

Aunado a lo anterior, la figura del albacea merece especial atención, ya que es quien se
encargará de la administración de los bienes y de vigilar que se cumpla lo dispuesto por la
persona finada.

En la siguiente actividad profundizará aún más en cada uno de los temas de esta unidad; para
ello, es indispensable el análisis e interpretación de la Ley.

Revise, en la sección Leyes Estatales del sitio de la Cámara de Diputados, el Código Civil
Estatal, el Código de Procedimientos Civiles y la Ley del Notariado de su entidad (en el
caso de radicar en el DF elija alguna otra entidad), para responder a los cuestionamientos de la

tabla Legislación.

Una vez hecho esto reflexione sobre lo siguiente:

 Las coincidencias y discrepancias entre las legislaciones de su entidad y la federal.

 Las discrepancias y coincidencias entre un código y otro.

 ¿Qué factores ambientales, culturales o históricos influyeron para propiciar las

diferencias o coincidencias?

 ¿Cree que sean posibles algunas modificaciones o adaptaciones de dichas cuestiones en

materia sucesoria? ¿Por qué?

 ¿Cuáles serían y con qué motivos?

Posteriormente redacte con sus propias palabras una reflexión producto de su análisis.

Tenga presente que los cuestionamientos en la tabla son una guía para la reflexión, por lo que
no deberá limitarse a responder las preguntas, sino que deberán reflejar el análisis hecho;
asimismo, es de suma importancia que justifique cualquier crítica o propuesta que haga.

Legislación

Revise en la sección Leyes Estatales del sitio de la Cámara de


Diputados, el Código Civil Estatal, el Código de Procedimientos
Civiles y la Ley de Notariado de su entidad (en el caso de radicar en
el DF elija alguna otra entidad), para responder a los cuestionamientos
de la tabla Legislación.

Una vez hecho esto reflexione sobre lo siguiente:

 Las coincidencias y discrepancias entre las legislaciones de su


entidad y la federal.
 Las discrepancias y coincidencias entre un código y otro.
 ¿Qué factores ambientales, culturales o históricos influyeron para
propiciar las diferencias o coincidencias?
 ¿Cree que sean posibles algunas modificaciones o adaptaciones de
dichas cuestiones en materia sucesoria? ¿Por qué?
 ¿Cuáles serían y con qué motivos?

Posteriormente redacte con sus propias palabras una reflexión


producto de su análisis.
Tenga presente que los cuestionamientos en la tabla son una guía para
la reflexión, por lo que no deberá limitarse a responder las preguntas,
sino que deberán reflejar el análisis hecho; asimismo, es de suma
importancia que justifique cualquier crítica o propuesta que haga.

La presente actividad pretende que analice la situación del proceso


sucesorio en su entidad y que al hacerlo vaya desarrollando un criterio
jurídico propio.

Importante: no olvide subir su actividad a la plataforma para que sea


revisada por su asesor.
Código Civil Estatal Código de Ley de Notariado de
Procedimientos su entidad
Civiles (en el caso de
radicar en el DF
elija alguna otra
entidad)
¿Cuáles son las medidas
de protección y
obligaciones de la viuda
en cinta?

Como obligación de la La promoción Si hubiera testamento,


viuda es dar aviso del testamentaria se llevará se exhibirá el testimonio
embarazo al juez que a cabo de acuerdo al correspondiente y la
está conociendo la dispuesto al artículo copia certificada del acta
sucesión, en un término 790 del CCDF, refiriendo de defunción del autor
de cuarenta días que el que promueva el de la sucesión; el
siguientes. juicio de testamentaría heredero o herederos
debe presentar el instituidos y el albacea
Lo anterior, para que lo testamento del difunto. designado, si lo hubiere,
notifique a los que podrán manifestar
tengan a la herencia un El juez, sin más trámite, expresamente y de
derecho de tal lo tendrá por radicado y común acuerdo ante el
naturaleza que deba en el mismo auto notario de su elección:
desaparecer o disminuir convocará el juez a los
por el nacimiento del interesados a una junta I.- Su conformidad, de
póstumo (art. 1638 del para que, si hubiere llevar la tramitación
CCDF). albacea nombrado en el ante el citado notario;
testamento, se les dé a II.- Que reconocen la
Y apropósito de conocer, y, si no lo validez del testamento;
nacimiento póstumo, la hubiere, procedan a III.- Que aceptan la
ley establece que el hijo elegirlo con arreglo a lo herencia;
póstumo tendrá derecho prescrito en los artículos IV.- Que reconocen por
a recibir íntegra la 1682, 1683, 1684 y 1688 sí y entre sí sus
porción íntegra la del Código Civil. derechos hereditarios
porción que le que les sean atribuidos
correspondería como En el caso de la madre en por el testamento, y
heredero legítimo si no cinta, el artículo 796, V.- Su intención de
hubiere testamento, a dispone que si el tutor o proceder por común
menos que el testador cualquier representante acuerdo (artículo 170
hubiere dispuesto legítimo de algún de la LN).
expresamente otra cosa heredero menor o
(art. 1377 DEL CCDF). incapacitado tiene interés
en la herencia, le
Una de las protecciones proveerá el juez, con
o derechos que tendrá la arreglo a derecho, de un
viuda en cinta, es el tutor especial para el
recibir alimentos con juicio o hará que le
cargo a la masa nombre, si tuviere edad
hereditaria (art. 1643 para ello. La intervención
del CCDF). del tutor especial se
limitará sólo a aquello en
Pero, en caso de no que el propietario o
cumplir la viuda con la representante legítimo
dispuesto en el art. tenga incompatibilidad.
1638 (dar aviso de
estar en cinta y al
aproximarse la época
del parto la viuda
deberá ponerlo en
conocimiento del juez
(art. 1640), entonces
los interesados podrán
negarle los alimentos
cuando tenga bienes;
pero si por
averiguaciones
posteriores resultare
cierta la preñez, se
deberán abonar los
alimentos que dejaron
de pagarse (art. 1642).

Aunque la viuda no está


obligada a devolver los
alimentos percibidos aun
cuando haya habido
aborto o no resulte
cierta la preñez, salvo el
caso en que ésta
hubiere sido contradicha
por dictamen pericial
(art. 1645 del CCDF).
Como obligación,
tenemos, cuando el
marido reconozca en
instrumento público o
privado la certeza de la
preñez de su consorte,
estará dispensada de
dar el aviso al que se
refiere el artículo 1638,
pero no se le dispensa el
cumplimiento del
artículo 1640. (CCF y
CCDF, art. 1641).
¿En qué consiste y cómo ¿En qué consiste y cómo ¿En qué consiste y cómo
se lleva a cabo la se lleva a cabo la se lleva a cabo la
delación, petición y delación, petición y delación, petición y
apertura de la sucesión? apertura de la sucesión? apertura de la sucesión?

La apertura de la La apertura, se lleva La apertura, de


herencia consiste, en el cabo de acuerdo al acuerdo al transitorio
inicio del procedimiento artículo 877; para la del dicha Ley, se lleva a
de liquidación delapertura del testamento cabo de acuerdo a:
patrimonio del difunto cerrado, los testigos
mediante el juicioreconocerán Primero.- Aquellos
sucesorio o en su caso separadamente sus testamentos públicos
el trámite notarial. firmas y el pliego que las cerrados, públicos
contenga. El simplificados, ológrafos,
Este momento es el de representante del privados, militares o
la muerte del autor de la Ministerio Público asistirá marítimos que hayan
sucesión o el de la fecha a la diligencia. sido otorgados con
en que se presume su anterioridad al presente
muerte. A partir de tales Cumplido lo prescrito en decreto, subsistirán en
momentos los herederos sus respectivos casos en sus términos y para su
adquieren derecho a la los artículos del Código apertura y declaración
masa hereditaria y los Civil números 1,542 a de ser formal
legatarios al bien 1,547 el juez, en testamento se
legado. De acuerdo con presencia del notario, substanciarán de
la legislación civil, la testigos, representante conformidad con las
sucesión se abre al del Ministerio Público y disposiciones vigentes al
momento de la muerte o secretario, abrirá el momento de su
cuando se declara la testamento, lo leerá para otorgamiento.
presunción de muerte sí y después le dará
de un ausente (art. lectura en voz alta, La delación, se lleva a
1649). omitiendo lo que deba cabo; cuando se haga
permanecer en secreto. constar el notario, la
La delación, consiste renuncia o repudio de
en el llamamiento que En seguida firmarán al derechos que haga
por voluntad del margen del testamento alguno de los herederos
testador o de la Ley se las personas que hayan o legatarios (art. 172).
hace al heredero para intervenido en la
que sea tal. diligencia, con el juez y el En caso de que no
secretario y se le pondrá hubiere testamento, los
Se lleva a cabo en el el sello del juzgado, herederos, en el orden
momento de abrirse la asentándose acta de todo de derechos previsto por
herencia, es decir, a la ello (art. 878). el Código Civil,
muerte del autor de la comparecerán todos
sucesión. El heredero Será preferida para la ante Notario en
puede repudiar o protocolización de todo compañía de dos
aceptar la herencia; si la testamento cerrado, la testigos idóneos;
acepta, se perfecciona notaría del lugar en que exhibirán al Notario
su carácter de heredero, haya sido abierto, y si copias certificadas del
adquiriendo su derecho hubiere varias, se acta de defunción del
para suceder al de preferirá la que designe autor de la sucesión y
cujus, ya sea por vía el prominente (art. las que acrediten su
testamentaria o vía 879). entroncamiento;
intestada (art. 1653). declararán bajo protesta
Y finalmente, si se de decir verdad sobre el
La petición de herencia presentaren dos o más último domicilio del
consiste en hacer vía testamentos cerrados de finado, y que no
intestada o una misma persona, sean conocen de la existencia
testamentaria, la de la misma fecha o de de persona alguna
transmisión de los diversas, el juez diversa de ellos con
bienes de la sucesión al procederá respecto a derecho a heredar en el
heredero, acción que cada uno de ellos como mismo grado o en uno
puede ejecutar contra el se previene en este preferente al de ellos
albacea, a efecto de que capítulo y los hará mismos. El Notario
le reconozca su carácter protocolizar, en un procederá a tomar la
de heredero (art. 1650 mismo oficio, para los declaración de los
y 1651). efectos a que haya lugar testigos por separado,
en los casos previstos por en los términos
Con la apertura y los artículos 1,494 y previstos para las
delación de la herencia, 1,496 del Código Civil diligencias de
el heredero adquiere el (art. 880). información testimonial
derecho a la posesión de por el artículo 801 del
los bienes hereditarios y La delación, se lleva a Código de
que le sea reconocido su cabo, de acuerdo a la Procedimientos Civiles.
carácter de heredero. titulación notarial de la Acto seguido, se
adquisición por los procederá en los
legatarios instituidos en mismos términos
testamento público previstos por el artículo
simplificado, se observará anterior, para lo relativo
lo siguiente: a la aceptación o
repudio de los derechos
IV. De ser procedente, el hereditarios, el
notario redactará el nombramiento de
instrumento en el que se albacea y la constitución
relacionarán los o relevo de la caución
documentos exhibidos, correspondiente (art.
las constancias a que se 174).
refiere la fracción
anterior, los demás La petición, se lleva a
documentos del caso, y la cabo, de acuerdo a lo
conformidad expresa de manifestado en el
los legatarios en aceptar artículo 169, que
el legado, documento que dispone que, la sucesión
se inscribirá en el intestamentaria podrá
Registro Público de la tramitarse ante notario
Propiedad. si el último domicilio del
autor de la sucesión fue
En su caso, se podrá el Distrito Federal, o si
hacer constar la se encuentran ubicados
repudiación expresa; y en la entidad uno o la
mayor parte de los
V. En el instrumento a bienes, lo cual
que se refiere la fracción declararán los
anterior, los legatarios interesados bajo su
podrán otorgar, a su vez, responsabilidad, una vez
un testamento público que se hubieren
simplificado en los obtenido del Archivo,
términos del artículo constancias de no tener
1549-Bis del Código Civil depositado testamento o
(artículo 876 Bis). informe de que se haya
otorgado alguno, y
La petición, se lleva a previa acreditación de
cabo de acuerdo a los los herederos de su
siguientes artículos: entroncamiento con el
Artículo 13.- La petición autor de la sucesión
de herencia se deducirá mediante las partidas
por el heredero del Registro Civil
testamentario o ab- correspondiente. Podrán
intestado, o por el que tramitar esta
haga sus veces en la sucesión, el o la
disposición cónyuge, los
testamentaria; y se da ascendientes,
contra el albacea y contra descendientes y
el poseedor de las cosas colaterales hasta el
hereditarias con el cuarto grado; fuera de
carácter de heredero o estos casos, la sucesión
cesionario de éste y deberá tramitarse por la
contra el que no alega vía judicial.
título ninguno de
posesión del bien
hereditario, o
dolosamente dejó de
poseerlo.

Artículo 14.- La petición


de herencia se ejercitará
para que sea declarado
heredero el demandante,
se le haga entrega de los
bienes hereditarios con
sus accesiones, sea
indemnizado y le rindan
cuentas.
¿Qué medidas previas a ¿Qué medidas previas a ¿Qué medidas previas a
la sucesión debe tener el la sucesión debe tener el la sucesión debe tener el
juez de lo familiar? juez de lo familiar? juez de lo familiar?

Cuando el juez de lo Conservación de los Sin perjuicio de lo


familiar tenga bienes dispuesto por el artículo
conocimiento del 782 del Código de
fallecimiento de una El juez de forma Procedimientos Civiles,
persona, aun antes de inmediata reunirá los las sucesiones en las
que se conozca a los papeles del difunto, que no hubiere
herederos, o los incluyendo la remisión de controversia alguna y
conocidos hayan su correspondencia, los cuyos herederos fueren
aceptado la herencia, el cuales serán depositados mayores de edad,
juez deberá dictar las en el seguro del juzgado; menores emancipados o
medidas de carácter referente a alhajas, personas jurídicas,
provisional para dinero, etcétera, los podrán tramitarse ante
asegurar los bienes y mandará depositar en Notario. El que se
evitar que se oculten o establecimientos que oponga al trámite de
dilapiden. Hasta en marca la ley (cajas de una sucesión, o crea
tanto no se presenten seguridad en el banco, o tener derechos contra
los interesados, estas en el seguro del ella, los deducirá
medidas deberán ser juzgado), en la audiencia conforme lo previene el
dictadas con audiencia de aseguramiento de Código de
del Ministerio Público bienes intervendrá el Procedimientos Civiles.
adscrito al juzgado. agente del Ministerio El Juez competente, de
Público adscrito al estimarlo procedente, lo
juzgado familiar (art. comunicará al Notario
770 del CPCDF). para que, en su caso, a
partir de esa
Sin testamento o a comunicación se
falta de albacea abstenga de proseguir
con la tramitación (art.
Si pasados 10 días de la 167).
muerte del autor de la
sucesión no se presenta
el testamento o si en él
no está nombrado el
albacea; si no se
denuncia el intestado, el
juez nombrará un
interventor o albacea
provisional cuya función
será la de actuar como
depositario y realizar
funciones de
conservación de los
bienes y de los derechos
del de cujus. También se
le dará al interventor o
albacea provisional
autorización de pagar
algunas deudas urgentes
antes del trámite formal
de la sucesión,
principalmente las
deudas mortuorias. El
cargo de interventor o
albacea provisional
concluye cuando los
nombren albacea o se
conozca el nombre del
asignado en el
testamento, debiéndose
entregar a éste los bienes
por parte del interventor
o albacea provisional
(arts. 771, 772 y 773
del CPCDF,).

Nombramiento de
representantes de
menores

Cuando existan menores


o incapacitados que
carezcan de
representantes o estos
tengan un interés
opuesto en el juicio
sucesorio; por decir, el
padre o la madre de un
menor que también sea
heredera, el juez deberá
de promover se nombre
un tutor para que lo
represente; en el caso
que de que el menor
tenga 16 años cumplidos,
podrá designar a su tutor
(art. 776 del CPCDF).

Notificación al cónsul
del país del de cujus

Se deberá de notificar de
la apertura de la sucesión
al cónsul del país de
origen del finado, cuando
éste sea extranjero, a
efecto de que se dé aviso
a los posibles herederos
que se encuentren en su
país de origen y en
atención a sus leyes
(art.777 del CPCDF).
¿Qué reglas para la ¿Qué reglas para la ¿Qué reglas para la
aceptación y repudiación aceptación y repudiación aceptación y repudiación
de la herencia se de la herencia se de la herencia se
contemplan? contemplan? contemplan?

Capacidad Para la titulación notarial Podrá hacer constar el


de la adquisición por los notario, la renuncia o
Tienen capacidad para legatarios instituidos en repudio de derechos que
aceptar o repudiar la testamento público haga alguno de los
herencia: simplificado, se observará herederos o legatarios.
lo siguiente:
Los que tienen libre Los emancipados podrán
disposición de sus I. Los legatarios o sus aceptar o repudiar sus
bienes. (CCF y CCDF, representantes, exhibirán derechos hereditarios
art. 1653). al notario la copia (art. 172).
Los menores de edad o certificada del acta de
incapacitados podrán defunción del testador y
aceptar o repudiar la testimonio del
herencia a través de sus testamento público
representantes o simplificado;
tutores; en caso de II. El notario dará a
repudio se le dará la conocer, por medio de
intervención una publicación en un
correspondiente al periódico de los de mayor
Ministerio Público circulación en la
adscrito al juzgado. República, que ante él se
(CCF y CCDF, art. 1654) está tramitando la
La mujer casada no titulación notarial de la
necesita autorización adquisición derivada del
para aceptar o repudiar testamento público
la herencia. (CCF y simplificado, los nombres
CCDF, art. 1655) del testador y de los
Los menores legatarios y, en su caso,
emancipados no pueden su parentesco;
aceptar o repudiar la III. El notario recabará
herencia, ya que no del Archivo General de
tienen la libre Notarías, del Archivo
disposición de sus Judicial del Distrito
bienes, sólo tienen la Federal y de los
libre administración de correspondientes
ellos, por lo que se hará archivos u oficinas
por medio de sus similares del último
representantes o tutor. domicilio del autor de la
(CCF y CCDF, art. 643). sucesión, las constancias
relativas a la existencia o
Las personas morales inexistencia de
pueden aceptar o testamento. En el caso de
repudiar la herencia a que el testamento público
través de sus simplificado presentado
representantes. (CCF y sea el último otorgado, el
CCDF, art. 1668) notario podrá continuar
con los trámites relativos,
Momento siempre que no existiere
oposición;
Nadie puede aceptar o IV. De ser procedente, el
repudiar la herencia sin notario redactará el
estar cierto de la muerte instrumento en el que se
del que se trate. (CCF y relacionarán los
CCDF, art. 1666 y documentos exhibidos,
1667). las constancias a que se
refiere la fracción
No existe un plazo para anterior, los demás
aceptar o repudiar la documentos del caso, y la
herencia; sin embargo, conformidad expresa de
aquél que tenga interés los legatarios en aceptar
en dicha manifestación el legado, documento que
podrá solicitar al juez, se inscribirá en el
dentro de los nueve días Registro Público de la
de la apertura de la Propiedad. En su caso, se
sucesión, que le podrá hacer constar la
conceda al heredero un repudiación expresa; y
plazo no mayor de un V. En el instrumento a
mes para que manifieste que se refiere la fracción
lo que a su derecho anterior, los legatarios
corresponda. (CCF y podrán otorgar, a su vez,
CCDF, art. 1669). un testamento público
simplificado en los
Expresa o tácita términos del artículo
1549-Bis del Código Civil
La aceptación o repudio (art. 87-Bis).
puede hacerse tácita o
expresa. Es expresa
cuando se hace a través
de palabras
terminantes, tácita
cuando se ejecutan
algunos hechos que
deduzcan la intención de
aceptar o repudiar la
herencia (CCF y CCDF,
art. 1656).

Pura y simple

Nadie puede aceptar o


repudiar la herencia, en
partes, en plazo o con
condiciones; es decir, se
repudia en su totalidad
y nunca a favor de
nadie, “Repudio la
herencia a favor de mi
hermana” (CCF y CCDF,
art. 1657).

Indivisible

No pueden repudiar o
aceptar de forma
parcial, tiene que ser
total (art. 1657).

No se requiere que
todos los herederos o
legatarios repudien o
acepten de forma
conjunta la herencia,
pueden hacerlo unos y
otros no (art. 1658).

Si el heredero o
legatario fallecieren sin
haber manifestado su
repudio o aceptación,
este derecho pasará a
sus herederos. (CCF y
CCDF, art. 1659)

Con efectos
retroactivos

Los efectos del repudio


o de la aceptación se
retraen siempre al
momento de la muerte
de la persona que se
hereda (CCF y CCDF,
art. 1660).

Irrevocable

El repudio o la
aceptación son
irrevocables, y no son
sujetos de apelación
salvo que se trate de
dolo o violencia (CCF y
CCDF, art. 1670).

Si se hizo la aceptación
de la herencia o repudio
de la misma con base en
un testamento y
aparece otro en el que
se modifiquen las
condiciones el heredero
o legatario podrá
ratificar su decisión o
cambiar de opinión
(CCF y CCDF, art.
1671).
¿Cuál es el papel del ¿Cuál es el papel del ¿Cuál es el papel del
albacea: las reglas y albacea: las reglas y albacea: las reglas y
obligaciones, y cómo obligaciones, y cómo cesa obligaciones, y cómo
cesa el cargo de éste? el cargo de éste? cesa el cargo de éste?
El albacea.- Es la Albacea Albacea
persona a la cual el
testador, los herederos, El albacea manifestará, Si hubiere testamento
los legatarios o el juez dentro de tres días de se exhibirá el testimonio
designan como hacérsele saber el correspondiente y la
representante de su nombramiento, si acepta. copia certificada del acta
gestión, para darle el Si acepta y entra en la de defunción del autor
cumplimiento a la última administración le de la sucesión; el
voluntad del de cujus o prevendrá el juez que heredero o herederos
a las disposiciones de la dentro de tres meses instituidos y el albacea
Ley. debe garantizar su designado, si lo hubiere,
manejo con sujeción a lo podrán manifestar
De acuerdo con la ley dispuesto en los artículos expresamente y de
civil, no podrá ser 1708 y 1709 del Código común acuerdo ante el
albacea el que no tenga Civil, salvo que todos los notario de su elección:
libre disposición de sus interesados le hayan
bienes. dispensado de esa I.- Su conformidad, de
obligación. llevar la tramitación
En cuanto a las ante el citado notario;
reglas: Si no garantiza su II.- Que reconocen la
manejo dentro del validez del testamento;
Artículo 1680.- No término señalado se le III.- Que aceptan la
pueden ser albaceas, removerá de plano (art. herencia;
excepto en el caso de 781). IV.- Que reconocen por
ser herederos únicos: sí y entre sí sus
derechos hereditarios
I. Los magistrados y que les sean atribuidos
jueces que estén por el testamento, y
ejerciendo jurisdicción V.- Su intención de
en el lugar en que se proceder por común
abre la sucesión. acuerdo (artículo
II. Los que por 170).
sentencia hubieren sido
removidos otra vez del
cargo de albacea;
III. Los que hayan sido
condenados por delitos
contra la propiedad;
IV. Los que no tengan
un modo honesto de
vivir.

En cuanto a las
obligaciones:

Artículo 1706.- Son


obligaciones del albacea
general:

I. La presentación del
testamento;
II. El aseguramiento de
los bienes de la
herencia;
III. La formación de
inventarios;
IV. La administración de
los bienes y la rendición
de las cuentas del
albaceazgo;
V. El pago de las deudas
mortuorias, hereditarias
y testamentarias;
VI. La partición y
adjudicación de los
bienes entre los
herederos y legatarios;
VII. La defensa, en
juicio y fuera de él, así
de la herencia como de
la validez del
testamento;
VIII. La de representar
a la sucesión en todos
los juicios que hubieren
de promoverse en su
nombre o que se
promovieren en contra
de ella;
IX. Las demás que le
imponga la ley.

El albacea debe
garantizar su cargo, de
cualquiera de las formas
que marca la Ley en el
Código Civil:

Artículo 1708.- El
albacea también está
obligado, dentro de los
tres meses contados
desde que acepte su
nombramiento, a
garantizar su manejo,
con fianza, hipoteca o
prenda, a su elección,
conforme a las bases
siguientes:

I. Por el importe de la
renta de los bienes
raíces en el último año y
por los réditos de los
capitales impuestos,
durante ese mismo
tiempo.
II. Por el valor de los
bienes muebles.
III. Por el de los
productos de las fincas
rústicas en un año,
calculados por peritos o
por el término medio en
un quinquenio, a
elección del juez.
IV. En las negociaciones
mercantiles e
industriales por el veinte
por ciento del importe
de las mercancías, y
demás efectos muebles,
calculado por los libros
si están llevados en
debida forma o a juicio
de peritos.

El cargo de albacea de
acuerdo con el
ordenamiento civil CCDF
(art. 1745), cesa o
concluye cuando:

I. Por el término natural


del encargo;
II. Por muerte;
III. Por incapacidad
legal, declarada en
forma;
IV. Por excusa que el
juez califique de
legítima, con audiencia
de los interesados y del
Ministerio Público,
cuando se interesen
menores o el Sistema
para el Desarrollo
Integral de la Familia del
Distrito Federal;
V. Por terminar el plazo
señalado por la ley y las
prórrogas concedidas
para desempeñar el
cargo;
VI. Por revocación de
sus nombramientos,
hecha por los
herederos;
VII. Por remoción.
¿Qué secciones del ¿Qué secciones del juicio ¿Qué secciones del
juicio sucesorio sucesorio testamentario e juicio sucesorio
testamentario e intestamentario existen y testamentario e
cuáles son sus principales intestamentario existen
intestamentario existen
características? y cuáles son sus
y cuáles son sus principales
principales características?
características?

Sucesión por El juicio sucesorio consta Partición


testamento de cuatro secciones:
Los herederos y albacea
Testamento es un acto 1ª Sección otorgarán las escrituras
personalísimo, revocable de partición y
y libre, por el cual una Sucesión adjudicación tal como
persona capaz dispone haya sido ordenado por
de sus bienes y La primera sección se el autor de la sucesión
derechos, y declara o llamará de sucesión y en su testamento. A
cumple deberes para contendrá en sus falta de éste, conforme
después de su muerte respectivos casos: a las disposiciones de la
(artículo 1295). Ley de la materia para
I. El testamento o los intestados, como los
Inventario y de la testimonio de propios herederos
liquidación de la protocolización, o la convengan (artículo
herencia denuncia del intestado; 177).
II. Las citaciones a los
El albacea definitivo, herederos y convocación Inventario y avalúo
dentro del término que a los que se crean con
fije el Código de derecho a la herencia; El Notario podrá hacer
Procedimientos Civiles, III. Lo relativo al constar también la
promoverá la formación nombramiento y aceptación o renuncia
del inventario (artículo remoción de albacea e del cargo de albacea
1750). interventores, y al instituido por el autor
reconocimiento de del testamento, así
Si el albacea no derechos hereditarios; como las designaciones
cumpliere lo dispuesto IV. Los incidentes que se de albacea que en su
en el artículo anterior, promueven sobre el caso hagan todos los
podrá promover la nombramiento o herederos de común
formación del inventario remoción de tutores; acuerdo, y la aceptación
cualquier heredero V. Las resoluciones que del cargo. También los
(artículo 1751). se pronuncien sobre la acuerdos de los
validez del testamento, la herederos para la
El inventario se formará capacidad legal para constitución en su caso
según lo disponga el heredar y preferencia de de la caución o el relevo
Código de Procedimiento derechos (art. 785). de esa obligación. Una
Civiles. vez aceptado el cargo,
2ª Sección el albacea procederá a
Si el albacea no lo la formación de
presenta dentro del Inventario y avalúos inventario y avalúo en
término legal, será términos de Ley
removido (artículo La sección segunda se (artículo 171).
1752). llamará de inventarios,
y contendrá:
La administración de
los bienes y la I. El inventario
rendición provisional del
interventor;
II. El inventario y avalúo
Son obligaciones del que forme el albacea;
albacea general: III. Los incidentes que
se promuevan;
I. La presentación del IV. La resolución sobre el
testamento; inventario y avalúo (art.
II. El aseguramiento de 786).
los bienes de la
herencia; 3ª Sección
III. La formación de
inventarios; Administración y
IV. La administración rendición de cuentas
de los bienes y la
rendición de las La tercera sección se
cuentas del albaceazgo llamará de
(art. 1706). administración, y
contendrá:
Partición y liquidación
I. Todo lo relativo a la
Aprobados el inventario administración;
y la cuenta de II. Las cuentas, su glosa
administración, el y calificación;
albacea debe hacer en III. La comprobación de
seguida la partición de haberse cubierto el
la herencia (artículo impuesto fiscal (artículo
1767). 787).

La partición constará en 4ª Sección


escritura pública,
siempre que en la Partición y liquidación
herencia haya bienes
cuya enajenación deba La cuarta sección se
hacerse con esa llamará partición y
formalidad (artículo contendrá:
1777).
I. El proyecto de
Los gastos de la distribución provisional
partición, se rebajarán de los productos de los
del fondo común; los bienes hereditarios;
que se hagan por II. El proyecto de
interés particular de partición de los bienes;
alguno de los herederos III. Los incidentes que
o legatarios, se se promuevan respecto a
imputarán a su haber los proyectos a que se
(artículo 1778). refieren las fracciones
anteriores;
IV. Los arreglos
relativos;
V. Las resoluciones sobre
los proyectos
mencionados;
VI. Lo relativo a la
aplicación de los bienes
(artículo 788).
¿Cómo se lleva a cabo la ¿Cómo se lleva a cabo la ¿Cómo se lleva a cabo la
sucesión ante notario? sucesión ante notario? sucesión ante notario?
¿Qué sucede en el caso ¿Qué sucede en el caso ¿Qué sucede en el caso
de los mayores y de los mayores y de los mayores y
menores de edad en el menores de edad en el menores de edad en el
juicio sucesorio juicio sucesorio juicio sucesorio
testamentario e testamentario e testamentario e
intestamentario? intestamentario? intestamentario?
Este testamento público Cuando en un juicio En lo referente a Ley del
abierto es el que se sucesorio hay menores notariado del Distrito
otorga ante notario, de de edad que sean Federal:
conformidad con las herederos, podrán
disposiciones de este separarse del juicio y Sin perjuicio de lo
Capítulo (artículo continuar los trámites dispuesto por el artículo
1511). ante un notario público, 782 del Código de
si estos están Procedimientos Civiles,
Así que el testador debidamente las sucesiones en las
expresará de modo claro representados y de que no hubiere
y terminante su conformidad con el controversia alguna y
voluntad al notario. El Ministerio Público. Todos cuyos herederos fueren
notario redactará por los acuerdos respecto de mayores de edad,
escrito las cláusulas del esta sucesión deben menores emancipados o
testamento, sujetándose tener la aprobación del personas jurídicas,
estrictamente a la juez. podrán tramitarse ante
voluntad del testador y notario. El que se
las leerá en voz alta Se le conoce también oponga al trámite de
para que éste manifieste como trámite una sucesión, o crea
si está conforme. Si lo extrajudicial. Nuestra tener derechos contra
estuviere, firmarán la legislación procesal ella, los deducirá
escritura el testador, el permite que algunas conforme lo previene el
notario y, en su caso, sucesiones se tramiten Código de
los testigos y el ante notario público; para Procedimientos Civiles.
intérprete, asentándose tal efecto se debe cumplir El juez competente, de
el lugar, año, mes, día y con los siguientes estimarlo procedente, lo
hora en que hubiere requisitos: comunicará al notario
sido otorgado (art. para que, en su caso, a
1512). Cuando todos los partir de esa
herederos fueren comunicación se
Pueden testar todos mayores de edad y abstenga de proseguir
aquellos a quienes la ley hubieren sido instituidos con la tramitación (art.
no prohíbe en un testamento 167).
expresamente el público, la testamentaría
ejercicio de ese derecho podrá se extrajudicial, Si hubiere testamento
(artículo 1305). con intervención de un se exhibirá el testimonio
notario, mientras no correspondiente y la
Están incapacitados para hubiere controversia copia certificada del acta
testar: alguna (art. 872). de defunción del autor
de la sucesión; el
I. Los menores que no Cuando todos los heredero o herederos
han cumplido dieciséis herederos fueren instituidos y el albacea
años de edad, ya sean mayores de edad y designado, si lo hubiere,
hombres o mujeres; hubieren sido reconocidos podrán manifestar
II. Los que habitual o judicialmente con tal expresamente y de
accidentalmente no carácter en un intestado, común acuerdo ante el
disfrutan de su cabal éste podrá seguirse notario de su elección:
juicio. tramitando con
Artículo 1307. Es válido intervención de un I. Su conformidad, de
el testamento hecho por notario de acuerdo con lo llevar la tramitación
un demente en un que se establece en este ante el citado notario;
intervalo de lucidez, con capítulo. El juez hará II. Que reconocen la
tal de que al efecto se saber lo anterior a los validez del testamento;
observen las herederos para el efecto III. Que aceptan la
prescripciones de que designen al herencia;
siguientes (artículo notario ante el que se IV. Que reconocen por sí
1306). seguirá la tramitación y entre sí sus derechos
sucesoria (art. 876). hereditarios que les
sean atribuidos por el
testamento, y
V. Su intención de
proceder por común
acuerdo (art. 170).

Si no hubiere
testamento, los
herederos, en el orden
de derechos previsto por
el Código Civil,
comparecerán todos
ante notario en
compañía de dos
testigos idóneos;
exhibirán al notario
copias certificadas del
acta de defunción del
autor de la sucesión y
las que acrediten su
entroncamiento;
declararán bajo protesta
de decir verdad sobre el
último domicilio del
finado, y que no
conocen de la existencia
de persona alguna
diversa de ellos con
derecho a heredar en el
mismo grado o en uno
preferente al de ellos
mismos. El notario
procederá a tomar la
declaración de los
testigos por separado,
en los términos
previstos para las
diligencias de
información testimonial
por el artículo 801 del
Código de
Procedimientos Civiles.
Acto seguido, se
procederá en los
mismos términos
previstos por el artículo
anterior, para lo relativo
a la aceptación o
repudio de los derechos
hereditarios, el
nombramiento de
albacea y la constitución
o relevo de la caución
correspondiente (art.
174).
Reflexión:

 Las coincidencias y discrepancias entre las legislaciones de


su entidad y la federal.
 Las discrepancias y coincidencias entre un código y otro.

Por ejemplo en el Código Civil del Estado de México, la viuda o


concubina que quedara encinta, tiene derecho a recibir alimentos y al
pago de los gastos médicos derivados del embarazo, con cargo a la
sucesión (art. 6.178).

Existe una coincidencia, así como una diferencia, toda vez que, una de
las protecciones o derechos que tendrá la viuda en cinta, es el recibir
alimentos con cargo a la masa hereditaria (coincidencia) y su
diferencia, es que en el Código Civil del Distrito Federal, es que no
ofrece el pago de gastos médicos.

 ¿Qué factores ambientales, culturales o históricos


influyeron para propiciar las diferencias o coincidencias?

Los factores, que influyen son, la protección a la progenitora, en el caso


de mujer viuda, probable en cinta, ya que esto último es necesario para
la seguridad del producto, además el acceso a la salud física y mental,
alimentación y educación que fomente su desarrollo personal de cada
entidad varía con respecto a sus usos y costumbres.

 ¿Cree que sean posibles algunas modificaciones o


adaptaciones de dichas cuestiones en materia sucesoria?
¿Por qué?

Sí, existen algunas lagunas en ambos Códigos, y es necesario,


completarlas o modificarlas y referirlas en cualquier caso que sea
necesario con leyes supletorias.

 ¿Cuáles serían y con qué motivos?

Por ejemplo en el Código Civil del Estado de México, la viuda o


concubina que quedara encinta, tiene derecho a recibir alimentos y al
pago de los gastos médicos derivados del embarazo, con cargo a la
sucesión (art. 6.178).

Existe una coincidencia, así como una diferencia, toda vez que, una de
las protecciones o derechos que tendrá la viuda en cinta, es el recibir
alimentos con cargo a la masa hereditaria (coincidencia) y su
diferencia, es que en el Código Civil del Distrito Federal, es que no
ofrece el pago de gastos médicos.

Legislación

 Código Civil Para el Distrito Federal


 Código Civil del Estado de México
 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
 Ley de Notariado del Distrito Federal

Unidad 4 • AP2 • Cuestionario • Pp.11

Revisión del intento 2

Finalizar revisión

Comenzado el Wednesday, 19 de October de 2016, 19:16

Completado el Wednesday, 19 de October de 2016, 19:20


Tiempo empleado 4 minutos 31 segundos

Puntos 1/1

Calificación 10 de un máximo de 10 (100%)

Question1
Puntos: 1
Pregunta 1 • ap2 • pp11

a) Juliana es Sección 1: Sucesión

nombrada
tutora de Ana,
quien es
menor de 15
años.

b) Luis Sección 2: Inventario y avalúos

menciona la
casa de
Reynosa y se
agrega al
inventario.

c) Manuel es Sección 1: Sucesión

nombrado
albacea.

d) Se pagan Sección 3: Administración y rendición de cuentas

los prediales
pendientes.

e) El juez pone Sección 4: Partición y adjudicación

a la vista de
los herederos
el proyecto de
partición.

f) Se lleva ante Sección 1: Sucesión

notario público
el
reconocimiento
de herederos.
g) Se le paga a Sección 3: Administración y rendición de cuentas

Banjército la
deuda que
tenía el de
cujuscon dicha
institución.

h) Se requiere Sección 2: Inventario y avalúos

de un perito
valuador en
arte.

i) Rosa y Juan Sección 4: Partición y adjudicación

reciben la
herencia en los
porcentajes
que
corresponden.

j) Se reconoce Sección 1: Sucesión

y se nombra
como única y
universal
heredera a la
beneficencia
pública.

Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Finalizar revisión

Los juicios sucesorios en mi entidad (trabajo en


campo)
Como ha visto, los juicios sucesorios son procesos que se llevan a cabo a través de una serie de
etapas procesales llamadas “secciones”, las cuales son necesarias para llegar a la satisfactoria
conclusión de dichos procesos; asimismo, ha podido observar que cada entidad federativa tiene
particularidades en cuanto a la legislación y que dichas particularidades influirán en su práctica
profesional.

A efecto de que el conocimiento adquirido en el desarrollo de esta asignatura trascienda y con la


finalidad de que conozca de forma directa lo que implica el trámite de un juicio sucesorio y de
que se familiarice con las oficinas o dependencias donde se tramitan, es necesario que acuda a
un juzgado, notaría, o en su caso al lugar que en su entidad esté encargado de dichos
trámites, a efecto de poder entrevistar al juez, notario o persona encargada de realizar las
funciones notariales en su entidad, y realice una entrevista con base en las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué tipo de procesos sucesorios conocen en su juzgado o notaría?


2. ¿Dichos procesos concluyen de forma favorable? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles son los motivos por los que se desechan dichos procesos sucesorios? De ser
posible, explíquelos brevemente.
4. ¿Qué se denuncia más, un intestado o un testamento? ¿Por qué?
5. ¿Cuáles son los requisitos para dejar un testamento?
6. ¿En su entidad federativa las mujeres pueden dejar testamento? ¿Por qué?
7. ¿Qué documentos se requieren para acreditar el parentesco en un intestado?
8. ¿Qué tipo de testamento es el más común en su entidad federativa? ¿Cuál es el motivo?

Una vez concluida la entrevista pida permiso para presenciar una audiencia relativa a un
proceso sucesorio y describa en una cuartilla lo que pasó en ella.

En caso de que por algún motivo le sea negado el acceso a las oficinas o dependencias visitadas,
deberá redactar un informe de lo sucedido junto con un análisis de los posibles motivos por los
que sucedió esto y qué se podría hacer para cambiar la situación, junto con una reflexión
personal al respecto.

Nota:

Para poder realizar la presente actividad deberá haber concluido el estudio de los temas y la
realización de las actividades previas.
1. ¿Qué tipo de procesos sucesorios conocen en su juzgado o notaría?

Se llevan a cabo Jornadas Notariales, esto para dar a los habitantes de Iztapalapa, atención a los
trámites de sucesiones, testamentos y escrituración, en beneficio a miles de familias que
tendrán certeza jurídica respecto a sus inmuebles.

Dicho programa del Gobierno de la Ciudad de México, facilita el procedimiento a realizar, lo


anterior en un esfuerzo conjunto de más de 10 instancias del Gobierno de la Ciudad de México,
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y el Colegio de Notarios, así como la
Dirección General de Regularización Territorial (DGRT), cuyos representantes que estuvieron
presentes durante la inauguración.

Por otra parte, el Poder Judicial de la Ciudad de México, antes del Distrito Federal, encontramos,
que las Salas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en Salas Civiles y Familiares,
se llevan a cabo los juicios sucesorios; que son los Jueces de lo Familiar conocen, de los
juicios sucesorios, además, de los procedimientos de jurisdicción voluntaria, relacionados con el
derecho familiar; de los juicios contenciosos relativos al matrimonio a su ilicitud o nulidad; de
divorcio; que se refieren al régimen de bienes en el matrimonio; que tengan por objeto
modificaciones o rectificaciones de las actas del Registro Civil; que afecten al parentesco, a los
alimentos, a la paternidad y a la filiación; que tengan por objeto cuestiones derivadas de la
patria potestad, estado de interdicción y tutela y las cuestiones de ausencia y de presunción de
muerte, y que se refieran a cualquier cuestión relacionada con el patrimonio de familia, con su
constitución, disminución, extinción o afectación en cualquier forma; de los asuntos judiciales
concernientes a otras acciones relativas al estado civil, a la capacidad de las personas y a las
derivadas del parentesco; de las diligencias de consignación en todo lo relativo a la materia
familiar; de la diligenciación de los exhortos, suplicatorias, requisitorias y despachos,
relacionados con el orden familiar; de las cuestiones relativas a los asuntos que afecten en sus
derechos de persona a los menores e incapacitados, y en general, todas las cuestiones familiares
que reclamen la intervención judicial.

2. ¿Dichos procesos concluyen de forma favorable? ¿Por qué?

Sí, porque las Jornadas Notariales, facilitan el procedimiento sucesorio, testamentario y


escrituración, de hecho, de julio del 2016 a la fecha, han entregado más de 16 mil escrituras; la
semana anterior se entregaron 4 mil testamentos, informo Manuel Granados, Consejero Jurídico
del Gobierno de la Ciudad de México.

3. ¿Cuáles son los motivos por los que se desechan dichos procesos sucesorios? De ser
posible, explíquelos brevemente.

Por la jurisdicción o competencia, del último domicilio del difunto, es decir, que el domicilio
que determina la competencia, el lugar de la residencia habitual del causante, se produjo cuando
habitaba en otro lugar, y por ende el certificado de defunción, indica un lugar determinado como
domicilio del causante, así que, el juez, debido al lugar de fallecimiento puede denegar apertura
sucesoria.

4. ¿Qué se denuncia más, un intestado o un testamento? ¿Por qué?

Se denuncia un intestado, porque el fallecido no realizo un testamento, o si lo realizo, fue


dado por nulo o no tiene o perdió validez.

5. ¿Cuáles son los requisitos para dejar un testamento?

De acuerdo al artículo 1305 del Código Civil pare el Distrito Federal, como requisito,
dispone que pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíba, y que tenga
expresamente el ejercicio de ese derecho.

El testamento debe efectuarse por una persona capaz de disponer de sus bienes, es decir,
requiere ser mayor de edad y en pleno uso de sus facultades.

6. ¿En su entidad federativa las mujeres pueden dejar testamento? ¿Por qué?

Sí, porque artículo 1305 del Código Civil pare el Distrito Federal, no señala el género,
como requisito, para testar, ya que dicho artículo dispone que pueden testar todos aquellos a
quienes la ley no prohíba, y que tenga expresamente el ejercicio de ese derecho.

Así que, al formalizar el testamento y mientras esté en plena posesión de sus facultades, el
documento será válido.

7. ¿Qué documentos se requieren para acreditar el parentesco en un intestado?

Copias certificadas de las actas del registro civil que acrediten su parentesco o los documentos
justificativos posibles, hay que recordar que el artículo 1606 del CCDF, dispone que, las líneas y
grados de parentesco se arreglarán por las disposiciones contenidas en el Capítulo I, Título VI,
Libro Primero.

8. ¿Qué tipo de testamento es el más común en su entidad federativa? ¿Cuál es el motivo?

El testamento abierto, esto porque se hace ante notario, ya que, el testador puede acudir alguna
Notaría, además este tipo de testamento es el más frecuente y seguro, ya que durante la
redacción, el notario puede aclarar todas las dudas del testador y evitar problemas que pudieran
surgir a después.

Fuentes electrónicas

 cesac@iztapalapa.gob.mx
 https://www.youtube.com/watch?v=DyYo4qBzOYo
 http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Civil%20II/PDF/Tema%205.pdf
 http://www.poderjudicialdf.gob.mx/swb/PJDF/Tribunal_Superior_de_Justicia
 http://www.iztapalapa.cdmx.gob.mx/boletines/B007-0316.html
 http://www.poderjudicialdf.gob.mx/swb/PJDF/Facultades_organos_jurisdiccionales
Actividad de aprendizaje 4

Trabajo en campo (foro)


Como se pudo dar cuenta con la visita realizada para la actividad anterior, son varias las
complicaciones que pueden surgir; dichas complicaciones son similares a las que se encontrará
en la vida profesional. Seguramente utilizó diversas herramientas y/o estrategias para sortear
dichos obstáculos y conseguir sus objetivos, las cuales le serán útiles en la vida profesional.

Con la finalidad de que comparta con sus compañeros la experiencia que tuvo al momento de
realizar su entrevista y acudir a una audiencia, participe en el Foro de discusión “Trabajo en
campo” y redacte una reflexión breve en la que incluya los siguientes puntos:

¿Cuál fue el trato que recibió?


¿Qué respuesta obtuvo de los funcionarios al ir al juzgado y realizar su actividad?
¿Qué cargo tenía su entrevistado y a qué juzgado, notaría u oficina municipal pertenecía?
¿Cuáles fueron las facilidades y complicaciones que tuvo para realizar la actividad?
¿Qué comentarios puede dar respecto de su experiencia?
¿Qué aprendizajes se lleva con la realización de esta actividad?

Recuerde que su(s) participación(es) será parte de su calificación y se pondrá atención en su


calidad, por lo que deberá contribuir a la generación de un diálogo productivo con sus
compañeros, evitando repeticiones y haciendo referencia a las participaciones previas de sus
compañeros para enriquecerlas.

Trabajo en campo (foro) REH

de ENRIQUEZ HERNANDEZ ROBERTO - Tuesday, 8 de November de 2016, 02:29

Nombre: Roberto Enríquez Hernández

Grupo: 8102

¿Cuál fue el trato que recibió?

Considero que fue un buen trato, sin embargo, no me dejaban sacar fotos, y obtener
más información.

¿Qué respuesta obtuvo de los funcionarios al ir al juzgado y realizar su


actividad?

Cuando se llevan a cabo Jornadas Notariales, en Iztapalapa, en donde dan atención


a los trámites de sucesiones, testamentos y escrituración, en beneficio a miles de
familias.

¿Qué cargo tenía su entrevistado y a qué juzgado, notaría u oficina municipal


pertenecía?

Soporte Administrativo 2C”

¿Cuáles fueron las facilidades y complicaciones que tuvo para realizar la


actividad?

Fueron un poco renuentes, desconfiaban, aunque les mostré mi credencial oficial y


de la UNAM, sobre todo los polis, no me dejaban ver algunos lugares.

¿Qué comentarios puede dar respecto de su experiencia?

Es un método más de aprendizaje, y es excelente como práctica profesional.

¿Qué aprendizajes se lleva con la realización de esta actividad?

A que tipos de juzgados acudir, como por ejemplo, el Poder Judicial de la Ciudad de
México, antes del Distrito Federal, donde supe en que las Salas del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, y en que Salas Civiles y Familiares, se
llevan a cabo los juicios sucesorios; además que son los Jueces de lo Familiar.

S-ar putea să vă placă și