Sunteți pe pagina 1din 28

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO

QUINTANA ROO

ORGANISMO DESCENTRALIZADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

INGENIERÍA ECONÓMICA

M.C.E. MANUEL GILBERTO PUC LEÓN

UNIDAD 2: ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIONES

ALEXIS ARMANDO ROBERTOS MIRON

INGENIERÍA INDUSTRIAL

6° SEMESTRE

AULA I-1 GRUPO A

FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO

21 DE MAYO DEL 2019

Página 1
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
UNIDAD 2: Análisis de alternativas de inversiónes. ..............................Error! Bookmark not defined.
2.1. MÉTODO DEL VALOR PRESENTE ....................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.1 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS CON VIDAS ÚTILES IGUALES.Error! Bookmark not defined.
2.1.2 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS CON VIDAS ÚTILES DIFERENTES......... Error! Bookmark not
defined.
2.1.3 COSTO CAPITALIZADO. .................................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.4 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS SEGÚN EL COSTO CAPITALIZADO ...............Error!
Bookmark not defined.
2.2. MÉTODO DEL VALOR ANUAL. ........................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.1 COMPARACION DE ALTERNATIVAS CON VIDAS ÚTILES DIFERENTES......... Error! Bookmark not
defined.
2.2.2MÉTODO DEL VALOR PRESENTE DE SALVAMENTO. .....................Error! Bookmark not defined.
2.2.3 MÉTODO DE RECUPERACION DE CAPITAL. ..................................Error! Bookmark not defined.
2.2.4 COMPARACION DE ALTERNATIVAS POR CAUE. ...........................Error! Bookmark not defined.
2.3. MÉTODO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO................................Error! Bookmark not defined.
2.3.1 CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO PARA UN PROYECTO ÚNICO..... Error! Bookmark
not defined.
2.3.2 ANALISIS INCREMENTAL...............................................................Error! Bookmark not defined.
2.4. ANÁLISIS BENEFICIO / COSTO.........................................................Error! Bookmark not defined.
2.4.1 CLASIFICACIÓN DE BENEFICIOS, COSTO Y BENEFICIO NEGATIVO PARA UN PROYECTO UNICO.
...............................................................................................................Error! Bookmark not defined.
2.4.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES. ...Error! Bookmark not defined.
2.4.3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS MEDIANTE MUTUAMENTE EXCLUYENTES UTILIZANDO EL
COSTO INCREMENTAL ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
2.5. ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD. .......................................................Error! Bookmark not defined.
2.5.1 LA SENSIBILIDAD EN LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN. ............Error! Bookmark not defined.
2.5.2 VALOR ESPERADO Y ÁRBOL DE DECISIÓN. ...................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSION. .................................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................... 27

Página 2
INTRODUCCION

Si hablamos de los análisis de inversión podremos sacar demasiados temas para


poder determinar distintos factores que intervienen a la hora de tomar decisiones
para futuros proyectos y beneficios, muchas de las veces se debe tener en cuenta
como está la situación actual, eso si eres un empresario o un trabajador para una
empresa que ya está establecida y tiene cierto tiempo en el mercado brindando
beneficios a sus clientes, se podría decir que la empresa tiene planes futuros para
poder mejorar y sacar un buen provecho, es ahí donde puede implementar el uso
de todos los puntos siguientes en esta unidad, para poder sentar las bases de lo
que es necesario para su beneficio. También nos encontramos en situaciones
donde apenas se empezara o desarrollara un proyecto, entonces necesitamos
saber muy bien en que invertir, como invertir, donde y cuando invertir, para poder
sacar un provecho de nuestra inversión, ya que si no hacemos las cosas de una
manera en la que no tengamos ni la menor idea de que debemos hacer, esto
podría llevarnos directamente al fracaso. Los inversionistas tienen muy en cuenta
todos estos datos, ya que bien se sabe que hasta en las películas vemos como
utilizan muchas fórmulas, detalles y gráficas para determinar hacia donde se va a
ir su proyecto, que beneficios tendrá, y el dinero que va a generar para al cabo de
unos años también Los modelos de análisis de inversiones son modelos
matemáticos que intentan simular como se comportarán las principales variables
en el caso de realizarse la inversión. Un modelo de análisis de inversiones nunca
podrá predecir con exactitud cómo se comportarán las variables en el futuro, pero
son necesarios para contar con información objetiva y para encontrar puntos
débiles que pueden hacer peligrar el proyecto de inversión.

Página 3
ANÁLISIS DE REEMPLAZO

5.1 Técnicas de análisis de reemplazo

El análisis de reemplazo es una comparación de dos activos uno con que se


cuenta y otro que puede ser considerado como reemplazo del activo que ya se
posee. El reemplazo de un activo se proyecta antes del momento de su venta
motivada por el deterioro físico u obsolescencia.

Decimos que se analiza un reemplazo, cuando comparamos alternativas entre


mantener un cierto equipo en operación o sustituirlo por otro que desempeñe la
misma función por un costo esperado más bajo y hablamos del retiro de un
equipo, cuando el equipo en funcionamiento actual va a dejar de operar por alguna
razón (obsoletísimo, ampliación etc.) y se le va a sustituir por otro de diseño
mejorado o simplemente no hay sustitución, dejándose cancelada la función que
desempeñaba.

Políticas de reemplazo

La formulación de una política de reemplazo, desempeña un papel importante


para determinar el progreso básico económico y tecnológico de las empresas. Un
reemplazo hecho precipitadamente puede dejar a la empresa urgida de capital que
podría necesitarse para otros fines ventajosos.

En caso contrario si el reemplazo se hace más allá de un tiempo razonable, quizás


la empresa vea que suben sus costos de producción, mientras bajan los de sus
competidores, que cuentan con equipos más modernos. Esto nos llevaría a la
pérdida de capacidad para enfrentarnos a la competencia de precios y caer en un
bache tecnológico y económico.

Página 4
El problema en general el bien que tenemos actualmente se está envejeciendo y
sus costos de operación aumentando; sin embargo, un nuevo bien tiene un costo
inicial y también estará sujeto a costos crecientes ¿cuándo debemos sustituir al
bien viejo?

El reemplazo de un bien puede deberse a una falla súbita o a un deterioro gradual


del mismo. Como ejemplos están los focos, componentes electrónicos, brocas y
otras herramientas que prestan un servicio satisfactorio y sufren un deterioro
gradual, el cual no se manifiesta hasta el momento de falla, en general son bienes
que no son reparables.

Otra clase de falla súbita e inutilización es la debida a accidentes, incendios,


terremotos, explosiones o por alguna causa externa al activo. También puede
darse el caso de falla súbita, cuando aparece otro equipo avanzado
tecnológicamente que hace antieconómico seguir operando el bien viejo.

Cuando podemos determinar o esperar la falla súbita, el problema económico de


reemplazo consiste en establecer con que frecuencia debe hacerse a fin de
minimizar los costos de operación. Si se realiza en el momento de falla, los costos
de reemplazo individual no planeados son muy altos, además de los costos por la
suspensión brusca e imprevista de actividades. Si el reemplazo se hace con
anticipación los costos de los materiales aumentan pero disminuyen el costo
unitario de mano de obra y el de suspensiones imprevistas del servicio.

La decisión al período óptimo de reemplazo, debido a la falla súbita, se hace por


grupos de bienes de la misma clase, contando con datos estadísticos de las fallas,
y aplicando la teoría de probabilidad.

Los problemas de reemplazo de los bienes de falla súbita no se tratarán en esta


sección, sólo los que sufren un deterioro o depreciación gradual, que incluyen a
los equipos más costosos en las industrias y determinantes en el proceso
productivo.

Las causas básicas del reemplazo de un bien puede deberse a:

Página 5
- El deterioro físico que esté ocasionando altos costos por desembolsos de
mantenimientos excesivos o porque la eficiencia de operación de la máquina ha
disminuido por su uso.

- A cambios de necesidades de la empresa que vuelvan inadecuado el bien, ya


sea que la capacidad del activo sea insuficiente para prestar los servicios que se
esperan de él.

- La obsolescencia, que surge como el resultado del mejoramiento continuo de los


activos, en el mercado siempre existirán activos con características tecnológicas
más ventajosas que la de los activos actualmente utilizados. La obsolescencia se
caracteriza por cambios externos al activo, y es utilizado como una razón para
justificar el reemplazo.

- Por una combinación de factores antes mencionados, que son la mayoría de las
veces que esto sucede, mientras se incrementa el deterioro físico disminuye la
eficiencia y rendimiento, incrementándose el mantenimiento, entre más viejo sea
el equipo más modernos y ventajosos equipos en el mercado se hallarán.

Independientemente de las causas o combinación de éstas, que llevan a un


estudio de reemplazo, el análisis y la decisión del reemplazo debe estar basada en
estimativos de lo que ocurrirá en el futuro. El pasado no debe tener importancia en
este análisis, es decir el pasado es irrelevante.

Los factores a considerar en un estudio de reemplazo se dan a continuación.

- El horizonte de planeación que es lapso de tiempo futuro que se considera en el


análisis de reemplazo. Se recomienda basar el estudio en un horizonte de
planeación finito, pues cuando la duración del proyecto es predecible es más
realista que un horizonte de planeación infinito.

Página 6
- El capital disponible de la empresa y la etapa que vive históricamente, pues en la
etapa de desarrollo será una prioridad la inversión en equipo para expansión
sobre la inversión en mantenimiento y reemplazo. En caso de estar en la etapa de
madurez y estabilidad las inversiones en mantenimiento y reemplazo puedan tener
mayor prioridad. Entonces se debe buscar un equilibrio entre ambos tipos de
inversiones.

- Otro factor es la demora injustificada del reemplazo, ya que la empresa existe


propensión a dejarse vencer por la inercia, posponiendo las decisiones de cambio
necesarias. La idea de desechar un bien que aún da servicio y reemplazarlo por
otro, va en contra de la tendencia de conservar los bienes adquiridos., además de
que la decisión de reemplazar va emparejada con los riesgos y compromisos de
adquirir un bien costoso y no es fácil reconocer el error en caso de hacer una
inversión en equipo no adecuada.

- Un factor que influye en las decisiones de reemplazo es el régimen de impuesto


sobre la renta, ya que si uno compra equipo nuevo para el reemplazar a otro los
cargos por depreciación aumentan, pero disminuyen los de operación. Si existen
incentivos fiscales para el inversionista tenderá éste a favorecer las inversiones
para modernizar las instalaciones.

- Comportamiento de los ingresos y egresos a lo largo del horizonte de planeación,


pues es práctica común considerarlos como constantes, tales consideraciones
deben ser incluidas en el estudio de reemplazo.

- La inflación es un factor muy importante que se debe considerar, las decisiones


de inversión para reemplazar equipo deben realizarse cuidadosamente, ya que
una mala decisión puede significar una reducción en la disponibilidad de capital de
períodos futuros. Ya que el acceso a pasivos de largo plazo es muy limitado en
épocas inflacionarias, puesto que la inflación al ser mayor que el rendimiento que
ofrecen los bancos, disminuye la captación de dinero en ellos. Al disminuir la
captación en los bancos se disminuyen la oferta de préstamos hipotecarios y
entonces, las empresas tienen que crecer a ritmo de crecimiento de sus utilidades.

5.2 Concepto de retador y defensor en análisis de reemplazo.

Página 7
En el análisis de reemplazo se van hacer comparaciones económicas entre
dos alternativas, entre el de continuar con nuestro bien que ya contamos o hacer
una compra de un activo que lo reemplace.

El bien que poseemos se le llama defensor, y el que se está considerando


como compra para el reemplazo se le llama retador.

En una comparación real debemos utilizar el punto de vista de un extraño o


consultor externo. Es como si alguna persona externa a la empresa hace una
comparación entre comprar el bien viejo que posee la empresa ( defensor ), o
comprar el activo nuevo que se está sugiriendo como reemplazo ( retador ). Esta
comparación pretende que no somos propietarios de ninguno de los activos.

De esta manera , para comprar el defensor, es necesario pagar el precio


actual del mercado para este activo usado. Entonces tendremos en el análisis que
contemplar un valor presente o costo inicial, considerar el valor de salvamento, los
costos de operación y la vida restante del activo.

Al hacer la comparación de dos activos desde el punto de vista de un extraño y no


de la empresa, tendremos que al extraño no le interesa cuanto costó el bien
cuando fue comprado, o los gastos hechos tanto de operación o de
mantenimiento, solamente considera el costo actual del activo y sus gastos o
ingresos posteriores a la compra, es entonces importante considerar únicamente
el futuro de los activos y deben descartarse los costos incurridos. Si se considera
un punto de vista de la empresa ésta no tendrá que hacer una inversión para
continuar con su activo viejo.

5.8 Cálculo del valor de reemplazo para un defensor.

El valor comercial del defensor es importante fijarlo para un análisis de reemplazo.


Un valor comercial equilibrado ( valor de reemplazo ), se obtiene en términos del
retador. Este valor de reemplazo se comparará con el valor comercial del
defensor, si el valor de reemplazo es mayor que el valor comercial no habrá

Página 8
reemplazo, en caso de que el valor de reemplazo es menor que el valor comercial
el activo debe ser reemplazado.

El valor de reemplazo se calcula por la siguiente relación.

CAUED  CAUER = 0

Este forma de solución, no es más que encontrar el valor de "X" o valor presente
(valor de reemplazo) tratado en el primer problema de la sección 8.1.

5.9 Determinación del costo mínimo de vida útil.

También conocido como vida económica de un activo, es aquel período de


operación que minimiza el costo anual.

Al adquirir un cierto equipo, mientras mayor sea el período de operación del


mismo, menor será el costo anual de la inversión, pues esta inversión quedará
prorrateada cada vez en número mayor de períodos.

Sin embargo los costos anuales de operación y mantenimiento aumentarán año


tras año debido al desgaste propio por el uso.

De modo que si el costo total anual es la suma de ambos costos, en el momento


que el costo anual de la inversión alcanza al costo anual de operación y
mantenimiento, la suma de ambos costos o sea el costo total anual será un
mínimo y la vida del equipo para la cual se cumple esa condición será la vida más
económica.

Si graficamos costo anual de la inversión contra la vida del equipo obtenemos una
curva descendente. Si en la misma forma graficamos el costo anual de operación
y mantenimiento obtenemos una curva ascendente. La intersección de ambas nos
demostrará el período de vida más económico

Página 9
ANÁLISIS DESPUÉS DE IMPUESTOS

El realizar un estudio económico sin tener en cuenta los efectos de impuestos en


los ingresos de las organizaciones, puede resultar engañoso, porque los
impuestos pueden hacer cambiar la decisión tomada antes de impuestos.

La consideración de impuestos en los estudios económicos es un factor decisivo


en la selección de proyectos de inversión, pues se evita el aceptar proyectos
cuyos rendimientos después de aplicar los impuestos son mediocres.

Esta sección no se analizará las leyes gubernamentales para determinar el monto


de los impuestos, será solamente una introducción sobre el efecto de los
impuestos en los estudios de ingeniería económica.

Definiciones tributarias.

“La muerte y los impuestos son inevitables " (Richard Halliburton ).

Hay impuestos federales y estatales que gravan la renta, la propiedad, y/o las
transacciones. La transferencia de riqueza mediante el mecanismo impositivo es
una preocupación importante de los gobiernos, y el pago de estos impuestos es
una preocupación mayor de los que producen ingresos.

Los impuestos establecen cargas sobre las utilidades que tienen como resultado
una reducción en su magnitud.

Página
10
Los impuestos sobre la renta constituyen simplemente, en relación con los
estudios de ingeniería económica, otra clase de gastos, pero que requiere un
tratamiento especial.

Se describen a continuación los tipos principales de impuestos y su relevancia en


cuanto a los estudios de ingeniería económica.

Impuestos sobre la renta son los que se cargan a los ingresos de las personas
físicas o a empresas, con tasas que van en aumento según crecen los ingresos.
Éstos se basan en los ingresos netos después de efectuar las deducciones
permitidas. Los ingresos incluyen las ventas de mercancías y servicios al cliente,
los dividendos que se reciben por las acciones, las regalías y otras ganancias que
sean consecuencia de la posesión de capital o de propiedades. Las deducciones
abarcan gran variedad de gastos, en los que incurre durante la producción de los
ingresos, sueldos, salarios, prestaciones, materiales etc. también son deducibles
en ocasiones, las pérdidas sufridas por incendios, robo, depreciación etc.

Impuestos sobre propiedad, son los cargados sobre terrenos, edificios maquinaria
y equipo, inventarios, etc. La cantidad de impuestos es función del valor estimado
de los activos y la tasa impositiva. Los impuestos sobre la propiedad no son
habitualmente un factor significativo en un estudio de ingeniería económica en
comparación con los impuestos sobre la renta.

Impuestos sobre el consumo, son los que gravan la producción de ciertos


productos tales como el tabaco y el alcohol, y rara vez afectan las comparaciones
económicas.

Renta bruta, incluye el total de ingresos provenientes de fuentes que generan


rentas.

Gastos, son todos los costos en que se incurren mientras se hace una transacción
comercial.

Página
11
Renta gravable, Es la cantidad remanente sobre la cual deberán pagarse los
impuestos, su cálculo es como sigue:

Renta gravable = Renta bruta - gastos – depreciación

Ganancia de capital, Es la ganancia que se incurre cuando el precio de venta de


una propiedad depreciable ( activos ) o una propiedad raíz ( tierra ) excede al
precio de compra ( base no ajustada ). El cálculo al tiempo de efectuarse la venta
es :

Ganancia de capital = precio de venta - base no ajustada

Donde la ganancia de capital > 0. Si la venta ocurre dentro del año siguiente a la
fecha de compra, la ganancia de capital es designada como ganancia a corto
plazo ( GCP ); si el período de propiedad es mayor de un año, la ganancia es
ganancia a largo plazo ( GLP ). La ganancia a largo plazo y la ganancia a corto
plazo se gravan en forma diferente.

Pérdida de capital, si el precio de venta es menor que el valor en libros, la pérdida


es:

Pérdida de capital = valor en libros - precio de venta.

Los términos pérdida a corto plazo ( PCP ) y pérdida a largo plazo ( PLP ) se
definen en forma similar a la ganancia de capital, esto es, usando un año como
punto de corte.

Depreciación recuperada ( DR ), si una propiedad se vende por una cantidad


mayor que el valor corriente en libros, el exceso es depreciación recuperada por la

Página
12
venta y debe considerarse y gravarse como una renta gravable ordinaria, no como
una ganancia de capital. Al momento de la venta se calcula:

Depreciación recuperada = precio de venta - valor en libros

Donde DR  0. Si el precio de venta excede al precio de compra o base no


ajustada, se incurre también en una ganancia de capital y toda la depreciación
previa reclamada se considera recuperada.

Pérdida de operación, cuando una organización experimenta una pérdida neta en


lugar de ganancia neta en un año, se dice que sufre una pérdida de operación. Por
supuesto es imposible anticipar las pérdidas de operación y de esta manera
tenerlas en cuenta para un estudio económico, pero el tratamiento tributario de
pérdidas pasadas puede ser relevante en un análisis.

4.2.3 Efectos tributarios de diferentes modelos de depreciación.

En esta sección se pretende dar una idea de como los diferentes modelos de
depreciación anteriormente vistos en el capítulo VI, afectan los impuestos que
deben pagarse.

En los ejercicios mostrados a continuación en la comparación de los diferentes


métodos de depreciación muestra que dada una tasa impositiva constante, una
renta bruta o ingresos mayor o igual que la depreciación anual y una depreciación
hasta el mismo valor de salvamento, las siguientes afirmaciones son siempre
verdaderas:

1.-El total de impuestos pagados es igual para cualquier modelo de depreciación.

2.-El valor presente de los impuestos es menor para los métodos de depreciación
acelerada.

Los términos empleados serán :

Página
13
FEAI .- Flujo de efectivo antes de impuestos.

FEDI .- Flujo de efectivo después de impuestos

La renta gravable será:

Rg = FEAI - depreciación

El flujo de efectivo después de impuestos:

FEDI = FEAI - impuestos.

Los impuestos se calculan:

Impuestos = t (Rg )

Dónde:

t = Tasa impositiva

4.2.4 Tabulación del flujo de caja después de impuestos.

Los efectos de los impuestos después de impuestos en los estudios de ingeniería


es muy importante, una vez considerados los impuestos nos puede representar un
cambio en las decisiones de selección de alternativas.

Para analizar los flujos de efectivo después de impuestos es necesario saber


cómo se determinan, a continuación se muestra el procedimiento tabular para
obtener tales flujos.

Página
14
FLUJO DE INGRE FLUJO DE
EFECTIVO SO EFECTIVO
AÑ ANTES DE DEPRECI GRAVA IMPUE DESPUÉS DE
O IMPUESTOS ACIÓN BLE STOS IMPUESTOS
(1) (2) (3) (4) = (2) (5) = (4) (6) = (2) + (5)
- (3) t

La columna (2) contiene exactamente la información que se utiliza en los análisis


antes de impuestos.

La columna (3) muestra cómo el activo en consideración va a ser depreciado en


los diferentes años que abarca el estudio. Se debe notar que la depreciación se
considera como un gasto para propósitos de impuestos. Sin embargo, es obvio
que la depreciación no representa para la empresa un desembolso efectivo de
dinero.

La columna (4) representa el ingreso neto ( costo neto o renta gravable Rg ) al cual
se le aplica la tasa impositiva para determinar los impuestos ( ahorros ).

La columna (5) muestra los impuestos por pagar o los ahorros obtenidos. Es lógico
que en esta columna aparecerían impuestos si el ingreso gravable es positivo, y
ahorros si el ingreso gravable es negativo.

La columna (6) muestra los flujos de efectivo después de impuestos, los cuales
serían utilizados directamente en los análisis económico. Esta columna se obtiene
sumando la columna (2) y la (5) y no la (4) y la (5). Esto se debe a que en los
estudios económicos lo que interesa son los flujos de efectivo y no las utilidades
que mostraría un estado de resultados.

MODELOS DE DEPRECIACIÓN

4.1.1 Terminología de la depreciación

Página
15
Para satisfacer las necesidades de los seres humanos, se necesita la fabricación
de bienes o proporcionar servicios. Para obtener estos bienes o servicios es
necesario llevar a cabo inversiones en instalaciones de producción, sin embargo
estos bienes tienden a gastarse por el uso, o por el paso del tiempo. Los bienes de
producción como un ingrediente esencial para satisfacer las necesidades, son el
origen del consumo de capital y de unos costos de inversión que deben tenerse en
cuenta al evaluar las alternativas. Entonces en los estudios de ingeniería
económica debe reconocerse, que la inversión hecha que nos va atraer utilidades,
éstas deben absorber la reducción en el valor de las instalaciones a medida que
se consumen en el proceso productivo.

En la acepción más común del término, depreciación es la disminución de valor


que sufre un activo físico ( planta, equipo, máquina, edificio, excepto los terrenos ).

Es necesario distinguir dos clases de valor:

1. El valor comercial o valor de cambio del objeto, el cual se rige por las leyes del
mercado.

2. El valor para el propietario o costo de oportunidad, el cual se mide por la utilidad


que este objeto puede reportarle, ya sea mediante su venta o su uso.

La pérdida del valor de un activo puede deberse a factores endógenos o


exógenos.

Los primeros se refiere al deterioro son los cambios físicos del activo, o la
disminución de la eficiencia de ingeniería de un equipo en comparación con la que
tenía cuando el equipo era nuevo.

Los gastos aumentarán debido a los aspectos siguientes:

a) Debido al desgaste o rotura de partes, se incrementa su mantenimiento

Página
16
b) Corrosión desintegración o alteración de las propiedades de los materiales
de los componentes.

d) Las deformaciones y desajustes debidos a vibraciones, impactos o


choques.

e) Aumento del consumo de combustibles y de energía eléctrica, como


consecuencia de la disminución de la eficiencia de la maquinaria.

f) Mayor tiempo ocioso de la mano de obra, debido a una mayor frecuencia de


interrupciones por fallas mecánicas.

g) En el proceso productivo se tiene mayor desperdicio de materiales debido a


la poca confiabilidad.

h) La productividad disminuye a consecuencia de la disminución de la


velocidad.

i) Incremento en los costos de supervisión a causa de la disminución de la


confiabilidad.

j) Al haber pérdida de confiabilidad se producen productos de calidad inferior,


que repercutirá en el cliente y se tendrán mayores gastos por devoluciones
o pérdidas de ventas.

Los factores exógenos se refieren a la obsolescencia, son los efectos que


producen sobre un activo los cambios que se generan en el medio externo, a
cambios de ambiente técnico-económico, es la disminución de la eficiencia de
ingeniería del equipo cuando todavía está nuevo, en comparación con la mejor
eficiencia de ingeniería disponible en ese momento.

Debe observarse que se trata de una inferioridad tecnológica, no deterioro. Se


hace notar que el deterioro no toma parte en la inferioridad acumulada como
causa de obsolescencia. La obsolescencia da como resultado un aumento de
costos, en relación a la mejor máquina disponible.

Los conceptos siguientes ilustran ciertas diferencias de costos, resultantes de la


inferioridad tecnológica

Página
17
a) La aparición de nuevos productos técnicamente superiores, que hace
antieconómico continuar con un activo en servicio.

b) La desaparición de la necesidad del activo, que lo vuelve inútil, los cambios


de la demanda de servicios, que hacen que un activo fijo deje de ser
adecuado.

c) Mayor consumo de combustible y energía eléctrica, debido a la menor


eficiencia de diseño.

d) Menor productividad, debido a que las velocidades de la máquina son


menores que las nuevas.

e) Costos más elevados de mantenimiento y reparaciones, a causa de la


planeación inferior de diseño.

f) Más descomposturas por fallas de diseño.

g) Más espacio de suelo por el diseño menos compacto.

h) Dificultad de reparación por falta de refacciones.

Entonces la depreciación es un descenso en el valor del activo, debido al deterioro


u obsolescencia.

La mayoría de los activos fijos tienen una vida limitada, o sea serán de utilidad de
la empresa por un número limitado de períodos contables futuros. Lo anterior
significa que el costo de un activo deberá ser distribuido adecuadamente en los
períodos contables en los cuales se hará uso del activo. El proceso contable para
esta conversión gradual de activo fijo en gasto es llamado depreciación.

Independientemente de las razones por las cuales un activo pueda perder su


valor, la depreciación debe tenerse en cuenta en los estudios de ingeniería
económica debido a los efectos impositivos favorables. Los impuestos se pagan
sobre los ingresos netos menos la depreciación anual, disminuyendo en
consecuencia el impuesto pagado.

Página
18
El propósito principal en la contabilidad, que se refiere a la depreciación, es
proveer lo necesario para recuperar el capital invertido en propiedades cuyo valor
se prevé que declinará a consecuencia del tiempo y/o su uso. Esto se hace a
través del mecanismo de los cargos por depreciación, que son aplicaciones que
no se hacen en dinero en efectivo y que se efectúan periódicamente. La
contabilidad de la depreciación también proporciona un medio sistemático para dar
un valor declarado o no amortizado a las propiedades, llamándolo valor en libros.

Para determinar las ventajas económicas que ofrezcan una opción de selección en
el análisis económico, sólo es preciso tomar en consideración los movimientos o
cargos de dinero. Como se verá más adelante, los impuestos sobre la renta son
movimientos en dinero aplicables y deben tomarse en consideración, siempre que
el hecho de omitirlos pueda ser causa de que se elija una opción antieconómica.
Aunque los cargos por depreciación no son en si mismos movimientos de efectivo,
afectan a los impuestos sobre la renta, y por consiguiente, si afectan a los
movimientos de dinero.

El objetivo de esta sección es que se conozca la parte mecánica de los cómputos


de los métodos o planes usuales de depreciación, de manera que se puedan
aplicar acertadamente en los cálculos de movimientos de dinero después de
aplicar impuestos.

El valor en libros de un activo.

Considerando la depreciación para propósito de contabilidad, el patrón del valor


futuro de un activo, debe ser estimado.

Es usual asumir que el valor de un activo decrece anualmente de acuerdo con una
de varias curvas matemáticas. Sin embargo, la selección del modelo particular que
represente la pérdida de valor del activo a través del tiempo, es un poco difícil.
Esto comprende decisiones tales como: la vida de un activo, su valor de
recuperación y la forma de la curva matemática. Una vez que la curva valor-tiempo
ha sido seleccionada, ésta se usa para representar el valor del activo en cualquier
punto del tiempo durante su vida.

Una curva valor-tiempo se muestra en la siguiente figura:

Página
19
En contabilidad se usa el término valor en libros para representar el valor original
de un activo, menos su depreciación acumulada en cualquier momento del tiempo.
Entonces, una curva como la anterior, puede representar un valor en libros.

El valor en libros de un activo al final de cualquier año se encuentra tomando el


valor original en libros al inicio del año menos el gasto por depreciación cargado
durante el año.

Ejemplo:

Costo inicial de un activo $ 15,000.

Vida estimada 5 años

Valor de recuperación $ 0

La depreciación tenida cada año se muestra en la siguiente tabla.

Página
20
FIN DE AÑO DEPRECIACIÓN VALOR EN
CARGADA LIBROS AL
DURANTE EL AÑO
FIN DEL AÑO

0 -- $ 15,000

1 $ 5,000 $ 10,000

2 $ 4,000 $ 6,000

3 $ 3,000 $ 3,000

4 $ 2,000 $ 1,000

5 $ 1,000 $0

4.1.2 Depreciación por el método de la línea recta.

Este método supone que el valor de un activo decrece a una cantidad uniforme
cada año, de ahí su nombre pues el valor en libros decrece linealmente con el
tiempo, cada año tiene el mismo costo de depreciación.

La depreciación anual se calcula dividiendo el costo inicial o base del activo


menos su valor de salvamento entre la vida útil del activo.

Entonces la fórmula de depreciación será:

P S
Dt 
n

Dónde :

t = año

D t = depreciación anual

P = costo inicial

S = valor de salvamento

n = vida esperada o período de recuperación.

Página
21
El valor en libros se obtiene por:

 P S
B t  P  t 
 n 

Bt  Bt  1  Dt

Dónde :

Bt = valor en libros en el año " t "

B0  P

.1.3 Depreciación por el método de la suma de los dígitos de los años.

El método de la suma de dígitos nos da un cargo mayor de depreciación durante


los primeros años de propiedad que el que corresponde a años posteriores. Su
nombre es consecuencia del procedimiento de cálculo. Es una técnica acelerada o
de amortización rápida, mediante la cual gran parte del valor del activo se amortiza
en el primer tercio de su vida útil.

El cargo anual es la relación del dígito que representa los años restantes de vida
(n-t+1) y la suma de los dígitos del total de la vida ( 1 + 2 + 3 +...+ n ) multiplicada
por el precio inicial menos el valor de recuperación ( P - S ). De esta forma, el
cargo anual disminuye cada año a partir del máximo correspondiente al primer
año.

El cargo por depreciación en un año cualquiera es :

Dt 
Años depreciabl es restantes
P  S
Suma de dígitos de los años

La suma de los años para cualquier número de años ( n ) puede calcularse por:

Página
22
n
n n  1
 j  1  2  3  ..  n  1  n  2
j 1

Entonces:

n  t 1
Dt  P  S
n n  1
2

Y el valor en libros en un año cualquiera es :

P  S  n j
n n  1  j 
Bt  P 

 n  t 1 
2

4.1.4 Depreciación por el método del saldo decreciente y saldo decreciente doble.

La depreciación basada en saldos decrecientes permiten depreciar en forma


acelerada durante los primeros años de vida del activo y hacer cargos
progresivamente menores de depreciación en el curso de los años.

En este método un porcentaje fijo se multiplica por el valor en libros del activo al
inicio de cada año, para determinar el cargo por depreciación para ese año. Como
el valor en libros del activo decrece a través del tiempo, así también decrece el
cargo por depreciación.

Página
23
El método de depreciación del saldo decreciente, también conocido como método
del porcentaje fijo o uniforme, es otra de las técnicas de amortización rápidas.
Dicho sencillamente, el costo de depreciación de cada año se determina
multiplicando un porcentaje uniforme, por el valor en libros de dicho año.

Cuando la tasa fija que se maneja es el doble de la calculada por el método de


línea recta, sin valor de rescate, el método se llama de saldo decreciente doble.
Este método produce cargos por depreciación mayores que el línea recta en los
primeros años y menores en los últimos años; por esta razón se cuenta entre los
métodos de depreciación acelerada.

Estos últimos se justifican porque la mayor parte de los activos capitalizables se


deprecian con más rapidez en los primeros años de su vida que en los últimos;
además, desde el punto de vista de la economía del país, estos métodos
favorecen al empresario y, consecuencia, tienden a fomentar la inversión privada y
el desarrollo económico.

En general sería más recomendable depreciar más al principio que al final.

Las razones para esto son:

1) Que el valor en libros se compare con el valor real del mercado.

2) Ventajas de impuestos pues el bien va a ser depreciada de cualquier forma, es


sólo cuestión de tiempo ( puesto que la depreciación es un cargo o gasto, en
realidad el fisco paga a la empresa por el efecto que se tiene de reducir los
impuestos sobre las ganancias).

Página
24
Si se usa este método de depreciación para efecto de pago de impuestos, la tasa
máxima que puede ser usada es el doble que la del método de línea recta, y esta
podrá ser permitida para depreciar un activo. ( no necesariamente se tiene que
usar la tasa máxima ).

Entonces, para depreciar un activo con "n" años de vida, la tasa máxima que
puede ser usada con este método es de: 2 ( 1 / n ). Si se usa esta tasa, el método
se le llama " método de saldo decreciente doble ".

Entonces la fórmulas para encontrar la depreciación en cualquier tiempo es :

D t  R B t  1 

D t  R 1  R t  1 P

Dónde:

R = Tasa de depreciación

El valor en libros se puede obtener por:

B t  1  R B t  1

B t  1  R t P

Página
25
CONCLUSION.
Esta unidad nos va a servir de mucho apoyo, ya que podremos hacer la
evaluación de una inversión, de manera analítica, es decir podremos desarrollarlo
de tal manera que aprobemos una de las alternativas que tengamos en un

Página
26
proyecto, ya no estaremos en desventaja, por el hecho de que se tomara la mejor
decisión de invertir. A si bien podremos determinar el futuro que más beneficios
tenga y tener la proyección más acertada, tratando de evitar los errores futuros
para no tener una pérdida de tiempo y una pérdida de dinero, los factores de esta
unidad tienen sus ventajas ya que la mayoría de los analistas o inversionistas
toman en cuenta todo el proceso que se deberá hacer, nosotros como ingenieros
recaemos en la tarea de comprender todo lo que se hara para poder darle
beneficios a nuestros trabajos, así cumplir de manera objetiva como se debe
realizar una inversión de mayor beneficio. Otras de las cosas demasiado
importantes es que no aprenderemos tal cual los procesos, ya que los distintos
casos pueden representar distintas formas de resolverse, debemos tener en
cuenta y pensar a futuro con nuestros valores presentes para poder tener en
cuenta que se va a realizar y de que manera se va a realizar esta inversión futura,
tengamos o no tengamos un negocio ya establecido o si se quiere establecer un
negocio futuro para poder realizar todos estos procedimientos para beneficios
futuros.

BIBLIOGRAFIA.

Fuentes de internet:

Página
27
Análisis Beneficio / Costo www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dgh/ABC.pdf
consultado 28 ago. 13

Análisis de sensibilidad www.finanzaspracticas.com consultado 28 ago. 13

Análisis de alternativas de inversión

https://sites.google.com/site/ingenieriaeconomicainditssna/home/unidad-3-
analisis-de-alternativas-de-inversion consultado 28 ago. 13

Método del valor presente

http://itvh-arz-ingenieria-economica-2012.blogspot.mx/2012/02/unidad-2metodos-
de-evaluacion-y.html consultado 28 ago. 13

Fuente de libros:

Baca Urbina, Gabriel. 2011. Fundamentos de ingeniería económica. Quinta


edición. McGrawHill Interamericana Editores S.A. de C.V. México D.F. ISBN 978-
607-150-538-5.

Besley, Scott y Eugene F. Brigham. 2008. Fundamentos de administración


financiera. Décimo cuarta edición. Cengage Learning Latinoamérica S.A. de C.V.
México D.F. 834 pp. ISBN-13: 978970830014-8. ISBN-10: 970830014-4.

Blank Leland, y Anthony Tarquin. 2006. Ingeniería económica. Sexta edición.


McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. México D.F. 816 pp. ISBN: 970-
10-56086.

Newman, Donald G., Análisis Económico en Ingeniería, Ed. McGraw Hill.

Ochoa Setzer Guadalupe y Roxana Saldívar del Angel. 2012. Administración


financiera correlacionada. Tercera edición. Ed. McGraw Hill. México D.F. ISBN
978-607-150-786-0. Ortega Castro, Alfonso. 2008. Introducción a las finanzas.
Novena edición. Ed. McGraw Hill. México D.F. ISBN 978-970106-722-2. 10

Página
28

S-ar putea să vă placă și