Sunteți pe pagina 1din 23

ORTOGRAFÍA

Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan


la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas
para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

DEFINICIÓN

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad


lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada
de regular estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua.
Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la
comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la
lengua castellana lee una oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo
el mundo”, no tendrá problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta,
sin embargo, es “Crece la expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro
transmite el mensaje de forma más limpia y directa, dado que evita al lector el
proceso de corrección.
La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que
resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio.
Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros
años de educación primaria.
Normas de ortografía.

ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS.

1. Uso de las mayúsculas.


Se escribe con letra mayúscula inicial:
· La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.
· Los nombres propios.
· Los atributos divinos: Altísimo, Creador.
· Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.
· Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...
· Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible
escribirlos con minúscula.
· Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o
corporación.
· Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras
literarias, películas...

2. uso de la B.
· Se escribe con b toda palabra en que el sonido b preceda a otra
consonante.
· Se escriben con b los verbos acabados en –bir, excepto hervir, servir y vivir.
· Se escriben con b las terminaciones –ba, -bas, -bais, .-ban.
· Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por
las sílabas bu-, bur- y bus-.
· Se escriben con b las palabras que empiezan con los prefijos: bi, bis (dos
veces); bene (bien) y bio (vida).
· Se escriben con b todos los compuestos y derivados de las palabras que
llevan esta letra.

3. Uso de V.
· Se escribe v después de la sílaba –ad.
· Se escriben con v los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo,
-ivo, -iva, -ave.
· Se escriben con v las formas verbales de los verbos que no tienen en el
infinitivo ni b ni v, a excepción del pretérito imperfecto de indicativo.
· Se escriben con v las palabras compuestas que comienzan con los prefijos
vice- y villa-.
· Se escriben con v las palabras que terminan en –ívoro, -ívora, a excepción
de víbora.
· Se escriben con v los compuestos y derivados de palabras que llevan esta
letra.

4. Uso de la H.
· Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e
hipo-.
· Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-
, hemi-, hepta- y hexa.
· Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue.
· Se escriben con h los compuestos y derivados de las palabras que tienen h,
excepto los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano que no empiezan por el
diptongo ue.

5. Uso de la G.
· En los grupos gue, gui se emplea la diéresis (¨) cuando queremos que
suenen todos los sonidos.
· Se escriban con g las palabras que empiezan por geo-
· Se escriben con g todos los verbos acabados en –ger, -gir,
menos tejer y crujir.
· Se escriben con g casi todas las palabras que comienzan y acaban en gen.
· Se escriben con g los compuestos y derivados de palabras que llevan esta
letra.

6. Uso de la J.
· Se escriben con j las palabras que terminan en –aje, -eje y –jería. Se
exceptúa ambages, que significa “sin rodeos”.
· Se escriben con j las formas verbales de los verbos que no tienen en el
infinitivo ni g ni j.
· Se escriben con j los compuestos y derivados de palabras que tienen la
letra j.
7. Uso de la S y la X.
· se escriben con x las palabras que tienen los prefijos ex y extra.

8. Uso de la Y y la LL.
· Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es
inacentuada. Si está acentuada se escribe con í.
· La conjunción y se escribe siempre y.
· Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.
· Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.

9. Uso de la R y RR.
· El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre
vocales.
· El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no
entre vocales.

10. Uso de la M.
· Se escribe m antes de b y p.

11. Uso de la D y Z finales.


· Se escriben con d las palabras que hacen el plural en –des.
· Se escriben con z las palabras que hacen el plural en –ces.

12. Uso de C, Z y Q.
· S escriben con doble c las palabras que al formar la familia léxica se
transforman en ct.

II. ACENTUACIÓN.

1. Reglas generales de acentuación: agudas, llanas.


· Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n
o s.
· Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea
no s.

2. Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas.


· Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

3. Acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos.


· Los diptongos y triptongos llevan tilde cuando siguen la regla general, y ésta
se coloca siempre sobre la vocal abierta (a, e, o).
· En los hiatos: Si el hiato está formado por vocales abiertas (a,e,o), siguen la
regla general (geólogo, canoa, peleó...). Pero si la vocal en hiato es i, u y van
acentuadas, llevan tilde aunque no sigan la regla general (reír, día, ahínco...).

4. Acentuación de palabras compuestas.


· Los compuestos perfectos siguen la regla general de acentuación como si
se tratara de una palabras simple: decimoctavo, veintidós...
· En compuestos imperfectos cada componente conserva su acento y se
aplica la regla general en cada uno de ellos: reloj-despertador, teórico-práctico...
· Los adverbios terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el
adjetivo sobre el que están formados siguiendo la regla general: buenamente,
tímidamente...
· Compuestos formados por un verbo más un pronombre átono (me, te, se...).
Si el verbo lleva tilde, sigue llevando tilde (propón-propónle) y si no sigue la regla
general como si se tratara de una sola palabra: dile, díselo...

5. La tilde diacrítica.
· Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca
tilde. Pero las palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde
cuando son tónicas, es decir, llevan acento.
· Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las
palabras qué, quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta,
cuántas-cuántos, cuando se emplean en interrogativas y exclamativas.
· Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos este, ese,
aquel... llevan tilde cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a
un nombre.
· El adverbio solo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente,
pero no cuando es determinante o pronombre.
· Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando
deben llevarla.

III. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y OTROS SIGNOS.

1. El uso del punto.


· Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de
abreviaturas: Sr. (señor)...

2. Uso de los dos puntos.


· En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara... de los escritos oficiales.
· Antes de una enumeración.
· Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales.
· Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo,
preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.

3. Uso de la coma.
· Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una
enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni.
· El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase,
precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.
· Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta
en la oración.
· Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por
último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.
· Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se
antepone la expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa,
finalidad, condición...
· No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de
una oración la expresión que se antepone es breve.

4. El uso del punto y coma.


· Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una
oración cuando alguno de ellos lleva ya una coma.
· Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones
conjuntivas pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son
extensas.

5. El uso de la interrogación y la admiración.


· Se escriben signos de interrogación al principio y al final de oraciones o
frases en las que se formula de modo directo una pregunta.
· Se escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases
exclamativas.
· Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y
exclamación.
· Cuando se formula la pregunta indirectamente no se escriben signos de
interrogación.

6. El uso de la raya.
· Se emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los
personajes en un diálogo.
· Se emplea la raya para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en
los diálogos.

7. El uso del paréntesis.


· Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas están
desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
· Para encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de
abreviaturas...

8. Las comillas.
· Se emplean al principio y final en las frases que reproducen exactamente lo
que ha dicho un personaje.
· Se usan cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos palabras
extranjeras.

9. El guión.
· Se emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la que
cada uno de los miembros conserva su acento: teórico-práctico.
* Para dividir una palabra al final del renglón.
APLICACIÓN DE LA NORMATIVA RELACIONADA CON LAS LETRAS
EQUÍVOCAS EN LOS TEXTOS ESCRITOS (B/V, C/S/Z, LL/Y, M/N).

=Reglas sobre el uso de las letras B y V =


Se escriben con B
1.- Las palabras en que esta letra se encuentra antes de cualquier otra
consonante. Ejemplos: hablar, sombra, obvio, obtener.
2.- Las palabras que llevan b después de m. Ejemplos: nombre, ambos,
combinación.
3.- Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bilingüe,
bicilor, bicéfalo.
4.- Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblion: libro). Ejemplos:
biblioteca, biblia.
5.- Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito imperfecto de
indicativo de los verbos de la primera conjugación (verbos terminados en ar).
Ejemplos:amaba, amabas, amábamos, amabais.
6.- Las terminaciones en ble y bilidad. Ejemplos: amable, amabilidad, confiable,
confiabilidad.
7.- Las terminaciones en bundo y bunda. Ejemplos: vagabundo, furibunda.
8.- Todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en bir. Ejemplos:
escribir, suscribir, recibir. 'Sin embargo, hay tres excepciones: hervir, servir y vivir.
9.- Las partículas bene y bien, que significan bondad, se escriben con b. Ejemplos:
beneficencia, bienestar.
Se escriben con V :
1.- Las palabras en las que esta consonante se ubica después de b, d, n.
Ejemplos:subversivo,adverbio, conversación.
2.- Las palabras que después de ol llevan v. Ejemplos: polvo, olvidar, disolver.
3.- Las palabras que comienzan por vice y villa. Ejemplos: vicepresidente,
villahermosa. Billar no tiene el significado de villa; lo mismo sucede con bíceps y
bicéfalo, que contienen el prefijo bi, que significa dos.
4.- Las terminaciones de las palabras en voro, vora (del verbo latino vorare. el que
se alimenta de). Ejemplos:
herbívoro (el que se alimenta de hierba), carnívora (que se alimenta de carne).
Víbora derriva del latín vípera, por lo tanto no tiene relación con el sufijo vora.
5.- Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evasión, evento,
evidencia, evolución. Excepciones. ébano, ebanista, ebonita).
6.- Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, eve e ive, con
pronunciación tónica. Ejemplos: bravo, lava, longevo, nueva, vivo, nave,
nieve,revive. Árabe lleva la sílaba tónica en primer lugar.
7.- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos
estar, andar, tener y sus compuestos (desandasr, retener, mantener), así como los
presentes de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del
imperativo del verbo ir.Ejemplos: estuve, anduve, tuve, voy, vaya, iba.
=
= =Reglas sobre el uso de las letras C, S y Z =
Se escriben con C:
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l,
r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero,
acne.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las
únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus
femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última
sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y
palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio,
idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden
y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus
derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los
derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser
(con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos
se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to
y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que
terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba
final.
Se escriben con S:
1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m,
q.Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.
2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r,
ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión,
porción y proporción.
3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de
grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión,
división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión,
extensión; gresión,regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión,
conclusión; cusión,repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión,
ascensión; fesión,confesión, profesión, rosión, corrosión.
4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en
so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión;
previsible, previsión; adhesivo, adhesión.
5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.
6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.
7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo,
certísima.
8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense,
jalisciense.
9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.
Se escriben con Z:
1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.
2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos:
bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa
(del verbo cansar).
3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.
4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan
enazo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.
5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o
tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela.
Exceptomocosuelo.
7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.
=Reglas sobre el uso de las letras ll/y =
Palabras que se escriben con ll Regla Nº. 1
Los verbos terminados en llir - llar.
Ejemplos: Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.
Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.
Regla Nº. 2
El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Llevaba, llevarán, conllevando.
Regla Nº. 3
Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovió.
Regla Nº. 4
El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.
Regla Nº.5
Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle.
Ejemplos: Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.
Excepciones: Pompeya, plebeyo, leguleyo.
Palabras que se escriben con Y
Regla Nº. 1
El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.
Ejemplos: Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.
Regla Nº. 2
Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.
Regla Nº. 3
La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer -
uir.
Ejemplos: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.
Regla Nº. 4
Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los
verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.
Ejemplos: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.
Regla Nº. 5
Las palabras que empiezan por yu - yer.
Ejemplos: Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo.
Excepciones: Lluvia, lluvioso, llueve.
Regla Nº. 6
Los plurales de las palabras que terminan en y en singular.
Ejemplos: Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.
Regla Nº. 7
Las palabras que contienen la sílaba yec.
Ejemplos: Proyectar, trayecto, inyección, abyecto.
Regla Nº. 8
Las formas verbales de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.
Ejemplos: De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.
Regla Nº. 9
Después de consonante.
Ejemplos: Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.
Excepciones: Conllevar.
Regla Nº. 10
La conjunción copulativa y. Esa conjunción es e si la segunda palabra empieza por
i (No se tiene en cuenta la h inicial).
Ejemplos: Tú y yo; Pedro e Inés; padres e hijos.
Excepciones: Cinc y hierro.
=Reglas sobre el uso de las letras m/n = =Palabras que se escriben con M =
Regla Nº. 1
Antes de B.
Ejemplos: Ambición, ambulancia, combate o cambiar.
Regla Nº. 2
Antes de P.
Ejemplos: Amplificador, campeón, comprender o siempre.
Regla Nº. 3
Antes de N.
Ejemplos: Solemne, ómnibus, omnívoro o gimnasio.
Excepciones: Las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que
termina en n como in, en, con : Innumerable, ennegrecer o connatural.
Regla Nº. 4
La terminación de algunos extranjerismos.
Ejemplos: Álbum, curriculum o zum.
Palabras que se escriben con N
Regla Nº. 1
Antes de V.
Ejemplos: Invierno, invento, envidioso o anverso .
Regla Nº. 2
Las palabras que empiezan por TRANS, CONS, CIRCUNS, INS..
Ejemplos: Transporte, constancia, circunscribir o instrumental.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

1. Concepto y Características Los signos de puntuación son signos gráficos que


hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el
sentido y el significado adecuado.
2.   Dos puntos: representado por dos puntos alineados verticalmente (:). No
debe confundirse con los dos puntos (¨) que van, en algunos casos, sobre la letra
u conocido como diéresis. Los dos puntos son parecidos al “punto y coma” en
cuanto separan dos partes de una oración con proposiciones independientes
Comillas: son signos tipográficos utilizados para desmarcar niveles distintos en
una oración. CARACTERISTICAS

3.   Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto,
ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar
ambigüedades.

4.   El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los


enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de
los lenguajes con el alfabeto latino.  Punto y seguido. Separa enunciados dentro
de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto;
la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula.

5.   Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto.
A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta.  Para seguir las
normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se
denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto
aparte.

6.   Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es


correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto
y seguido y punto y aparte.

7.   La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro
del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o
sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna
de las conjunciones y, e, o, u

8.   Dos puntos (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que
la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que
siempre está en estrecha relación con el texto precedente.

9.   El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza


para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.  Las comillas (« », “ ”, ‘ ’)
son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases,
palabras escritas como citas.

10.   Los paréntesis () son signos de puntuación. Se usan en pares para


separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los
distintos tipos son:  Los paréntesis propiamente dichos: ( )  Los corchetes: [ ] 
Las llaves: { }
11.   Puntos Suspensivos (…): estos son siempre tres (ni más, ni menos) y se
emplean cuando: se omite algo de una cita textual; se quiere expresar duda, temor
o sorpresa; se deja la oración incompleta y en suspenso; y cuando no se completa
una enumeración.

12.   Signos de Entonación: entre estos se desarrollan:  Signo de Interrogación


(¿?): este signo se utiliza en el lenguaje escrito como en el oral dándole una
pequeña entonación. Se emplea para preguntar, estos signos se colocan en el
inicio y el final de la pregunta. Por lo general, las preguntas comienzan con: qué,
quién, cómo, dónde, etc., las cuales se acentúan ortográficamente.

13.   Signos de Exclamación (¡!): su usa en el lenguaje escrito y oral. Se emplea


para expresar asombro, duda, dolor, tristeza, estos se colocan al inicio y al final de
la exclamación.  Signos Auxiliares: entre estos se encuentran:  El Paréntesis
[()]: se emplea cuando: se interrumpe el texto para dar alguna explicación, se dan
indicaciones (acotaciones) en la obra teatral, en la copia de documentos antiguos
se pone en paréntesis aquello que no esta en el texto o es ilegible, pero que se
supone que debería ser así.

14.   Los Corchetes ([ ]): Indican un paréntesis especial y se emplean para


contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura, como los
símbolos químicos, los del alfabeto fonético, una expresión matemática.  El
Guión (-): Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no
está gramaticalizada en la lengua, como por ejemplo chino-estadounidense. Se
emplea en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no caben en
una misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este
problema por procedimientos automáticos.  El Guión Largo o Raya (_): esta raya
se utiliza en los casos: para indicar los diálogos de los personajes, cuando se
interrumpe el relato para hacer alguna aclaratoria, y para indicar la intervención del
narrador que está fuera del diálogo.

15.   Las Comillas (“”): son los signos que anteceden y cierran una cita exacta;
también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que
forman parte de un cancionero, disco o libro.  EL Asterisco (*): signo ortográfico
empleado para la llamada nota, u otros usos convencionales.  La Diéresis (¨): se
coloca sobre la letra U para que ésta suene en la silaba güe, güi.  El Apostrofe
(´): es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se
emplea para las transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar
la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés
UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA PUNTUACIÓN PARA DAR FORMA
APROPIADA A LOS TEXTOS ESCRITOS Y MARCAR LAS PAUSAS Y ÉNFASIS
ADECUADOS

■ La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al
escribir; también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un
mismo sentido y separar expresiones como: estos es, es decir, por consiguiente.
■ El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa
oraciones que están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan
tener significados diferentes.
■ El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:
• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
• Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.
• Punto final. Señala el fin de un texto.
■ Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue.
Si se redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de
enumerar algo o alguna cita textual.
■ Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y
al final de la interrogativa.
■ Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o
exclamativas.
■ Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de
cada uno de los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos,
páginas, fechas, países o añadir alguna cantidad ya sea en número o letra.
■ Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para
indicar alguna duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja
incompleta una enumeración.
■ Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar
algo al pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar
que otra palabra pertenece a otro idioma.
En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso,
puesto que si se utilizan de forma errónea se puede cambiar el sentido de la
oración. Se recomienda que antes de publicar algún trabajo o texto de divulgación,
se revise la puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la redacción ..

USO ADECUADO DE LAS PAUSAS

¿Qué implica?
Hacer interrupciones de duración variable en puntos convenientes del discurso.
A veces consiste tan solo en suspender momentáneamente la voz. Las pausas
son adecuadas si cumplen una función útil.
¿Por qué es importante?

El uso acertado de las pausas es fundamental para la buena comprensión del


lenguaje hablado. Además, sirve para resaltar los puntos principales.
Es importante que introduzca silencios oportunos al hablar, sea que esté
pronunciando un discurso o conversando con alguien. Sin ellos, quizá no se capte
su mensaje y parezca que habla de forma atropellada y confusa. En efecto, el
empleo adecuado de las pausas aporta claridad al lenguaje. También permite
enfatizar los puntos principales, de modo que calen hondo en el auditorio.

¿Cómo puede decidir dónde hacer las pausas y cuánto deben durar?

Pausas determinadas por la puntuación. La puntuación desempeña un papel


importante en la escritura. Se usa, entre otras cosas, para señalar el fin de la
oración y, en algunos idiomas, para delimitar las citas. Ciertos signos de
puntuación indican cómo se relacionan las distintas partes de la oración. Cuando
uno lee para sí mismo, ve tales signos, pero cuando lee para un público, su voz
debe transmitir lo que representa la puntuación en el mensaje escrito Si el lector
no hace las pausas que exige la puntuación, dificultará la comprensión del texto e
incluso puede que distorsione su sentido.

Para determinar dónde situar las pausas hay que tener en cuenta, aparte de la
puntuación, el modo como se expresan las ideas en la oración. Un pianista famoso
dijo una vez: “No es que yo toque las notas mejor que muchos. Pero las pausas
entre las notas... ah, en eso estriba el arte”. Algo parecido sucede con el lenguaje
hablado. Si, además de preparar bien su disertación o lectura, emplea con acierto
las pausas, su forma de expresarse será más agradable y clara.

Cuando se esté preparando para leer en público, puede resultarle útil hacer ciertas
marcas en el texto impreso. Trace una pequeña línea vertical donde deba insertar
una pausa breve, y dos líneas verticales contiguas donde la pausa deba ser más
larga. Si nota que en cierta secuencia de palabras se detiene repetidamente en el
lugar equivocado, una con lápiz todas las que deba pronunciar seguidas. Entonces
lea la secuencia de principio a fin. Muchos oradores experimentados utilizan esta
técnica.

En el habla diaria por lo general no representa un problema hacer pausas, pues el


hablante sabe qué ideas desea transmitir. Ahora bien, si usted tiene la costumbre
de introducir pausas a intervalos fijos prescindiendo de si lo exige o no el sentido,
su mensaje perderá fuerza y claridad. En la lección 4, “Fluidez”, se ofrecen
sugerencias para mejorar al respecto.

Pausas de transición. Al pasar de un punto principal al siguiente, una breve


interrupción dará al auditorio la oportunidad de reflexionar en lo dicho, asimilarlo,
captar el cambio de dirección y entender el siguiente punto con mayor claridad.
Hacer una pausa entre dos ideas es tan importante como aflojar el paso al doblar
la esquina para pasar de una calle a otra.

Una razón por la que algunos oradores hablan precipitadamente, sin pausas entre
las ideas, es que tratan de abarcar demasiada información.
A veces es un reflejo de su habla cotidiana, o quizá toda la gente que los rodea
se expresa de igual modo. Pero el apresuramiento impide enseñar con eficacia. Si
usted cree que vale la pena que sus oyentes escuchen y recuerden las ideas que
desea comunicarles, dedique suficiente tiempo a desarrollarlas de forma que se
destaquen. Tenga en cuenta que, para transmitirlas con claridad, las pausas son
imprescindibles.

Si va a pronunciar un discurso valiéndose de un esquema, organice este de


manera que sea obvio dónde introducir una pausa entre dos puntos principales.
En el caso de un discurso leído, haga marcas en los lugares donde se produce el
cambio de una idea central a otra.

Las pausas de transición serán, por regla general, más prolongadas que las
relacionadas con la puntuación, pero no tanto que el discurso se vuelva tedioso. Si
las hace demasiado largas, dará la impresión de que no se ha preparado bien y
no sabe cómo continuar.

Pausas que comunican énfasis. Los silencios que preceden o siguen a una
afirmación o pregunta pronunciada con mayor intensidad sirven para dar énfasis, a
menudo de forma impactante. O bien le brindan al auditorio la oportunidad de
reflexionar en lo que se acaba de decir, o bien crean expectación por lo que sigue.
Determine cuál de los dos efectos desea lograr. Tenga presente, sin embargo, que
tales pausas deben limitarse a las afirmaciones de verdadera importancia; de lo
contrario, estas últimas perderán su valor.

Cuando Jesús leyó en voz alta las Escrituras en la sinagoga de Nazaret, hizo una
pausa muy efectiva. Empezó leyendo el pasaje del rollo del profeta Isaías que
aludía a su comisión, pero antes de señalar el cumplimiento, enrolló el manuscrito,
se lo devolvió al servidor y se sentó. Entonces, con los ojos de todos los presentes
fijos en él, dijo: “Hoy se cumple esta escritura que acaban de oír” (Luc. 4:16-21).

Pausas exigidas por las circunstancias. De vez en cuando se producen


perturbaciones que obligan a interrumpir la exposición. En la predicación de casa
en casa pudiera tratarse del ruido del tráfico o el llanto de un bebé.

En una asamblea, si el ruido no es muy fuerte, puede elevar la voz y proseguir;


pero si es intenso y prolongado, debe detenerse, ya que el auditorio no le prestaría
atención de todas formas. Así pues, válgase de las pausas para ayudar a sus
oyentes a obtener pleno provecho de la valiosa información que pretende
transmitirles.

Pausas que invitan a responder. Aunque la conferencia que esté pronunciando


no incluya la participación de los asistentes, es importante que les dé tiempo para
responder, no de forma audible, sino mental. Si formula preguntas que inducen a
reflexionar pero no hace una pausa lo bastante larga a continuación, se perderá
gran parte del valor de tales preguntas.
Naturalmente, no solo hay que realizar pausas en los discursos, sino también
cuando se da testimonio. Hay personas que parecen no detenerse ni un instante al
hablar. Si es su caso, esfuércese por cultivar esta cualidad de la oratoria, pues así
mejorará su comunicación con los demás y su eficacia en el ministerio del campo.
Una pausa es un momento de silencio y, como bien se ha dicho, el silencio rompe
la monotonía, da énfasis, atrae la atención y es agradable al oído.

Para que haya conversación, es necesario que se intercambien ideas. Los demás
se sentirán más inclinados a escucharlo si usted los escucha a ellos y se interesa
por lo que dicen. Por eso, haga pausas de duración suficiente para que puedan
expresarse.

La predicación suele ser más efectiva cuando se presenta el mensaje a modo de


conversación. A muchos Testigos les ha dado buen resultado saludar a la
persona, plantearle el tema y hacerle una pregunta. Tras una pausa para que
conteste, prosiguen teniendo en consideración su respuesta. Durante el diálogo, le
ofrecen más oportunidades de dar su opinión. Tales hermanos saben que les será
más fácil ayudar a la persona si conocen su parecer sobre el asunto en cuestión.

Claro está que no todo el mundo responde con agrado a las preguntas. Pero
Jesús no dejó que eso le impidiera hacer pausas lo bastante largas para que sus
interlocutores, aun sus enemigos, pudieran hablar (Mar. 3:1-5). Cuando se brinda
a alguien la oportunidad de expresarse, se le estimula a pensar y quizá, como
resultado, revele lo que hay en su corazón. De hecho, uno de los objetivos de
nuestro ministerio es que la gente responda con sinceridad cuando le planteamos
cuestiones El empleo adecuado de las pausas es todo un arte. Cuando se hace
buen uso de ellas, las ideas se transmiten con mayor claridad y se recuerdan por
más tiempo.

DEFINICIÓN DE ACENTO

La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen
en un vocablo griego. Se trata de la articulación de la vozpara resaltar, con
la pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de
una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado.

En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce


como acento tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir
una tilde, que es una pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a
izquierda de quien lee o escribe.

La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una
mayor fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite
distinguir entre dos palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan
diferentes cosas: “salto / saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”.
Por otro lado, no todos los acentos de los vocablos castellanos son indicados con
tildes. Sin embargo, gracias a una serie de reglas, es posible leer correctamente
cualquier palabra sin necesidad de conocerla; cabe mencionar que en otros
idiomas, como el inglés o el japonés, por ejemplo, la fonética exacta de ciertos
términos no está implícita a través de la ortografía, por lo cual es indispensable
memorizarla. Retomando el español, se sabe que:

* Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en ‘n’, ‘s’ o vocal;
* Las graves, cuando no finalizan en ‘n’, ‘s’ o vocal;
* Las esdrújulas son las únicas palabras que siempre llevan acento ortográfico.

Basándonos en los tres puntos recién expuestos, tomemos como ejemplo la


palabra «tejen», del verbo «tejer». Es un vocablo de dos sílabas, que finaliza con
la letra ‘n’. Dado que no lleva tilde, podemos deducir que se trata de una palabra
grave, por lo cual su acento recae en su primera sílaba, o sea «te».

El acento también hace referencia a una entonación particular que el hablante


utiliza de acuerdo a su ánimo o propósito, o a las particularidades fonéticas que
caracterizan a los hablantes de una determinada región. Con respecto al último
punto, resulta muy interesante analizar cuántas formas diversas presentan la
mayoría de los idiomas en las distintas zonas geográficas donde se hablan.

El castellano, por ejemplo, tiene una gran variedad de acentos, incluso dentro de
un mismo país; en Argentina, el salteño, el pampeano y el cordobés son tres
acentos considerablemente distintos, cada uno con su tonada particular,
acompañada de regionalismos y gestos que los hacen parecer tres idiomas
independientes. Lo mismo sucede en España, donde un malagueño, un madrileño
y un barcelonés se distinguen a leguas por su manera de hablar.

En la música, el acento señala donde cae el peso del pulso. En este sentido, el
acento puede aparecer como una marca dentro de la notación musical, que señala
qué nota tiene que ser reproducida con mayor intensidad. Sin embargo, todas las
partituras llevan una acentuación implícita, la cual se deduce observando el tipo de
compás, indicado al comienzo de cada parte de la obra (si se trata de una
composición tal como un concierto para piano o una sinfonía) y en cada alteración.
Si se trata de un compás de 2/4 (dos cuartos), se sabe que el primer tiempo de
cada compás debe sonar con más intensidad que el segundo. De esta forma, si
tomamos un compás con dos negras (teniendo en cuenta que la negra es la
figura 4, y en este caso cada compás consta de 2 negras) su correcta acentuación
resulta muy sencilla. Cabe mencionar que una melodía muy compleja puede ser
difícil de acentuar a primera vista, por lo cual es imprescindible dominar las bases
de la lectura musical.

Por último, en la poesía, el acento rítmico es un recurso estilístico que aparece


como un elemento constitutivo del verso.
DIFERENCIA ENTRE ACENTO ORTOGRÁFICO Y PROSÓDICO

El acento ortográfico, también llamado acento gráfico o simplemente tilde, es la


rayita oblicua colocada sobre la letra de una sílaba y tiene la función de indicar
una mayor intensidad en su pronunciación. Ejemplos: café, mamá, difícil.

El acento prosódico, en cambio, se diferencia en que no existe un signo gráfico


como la tilde, sin embargo, en palabras como edificio, la sílaba fi lleva acento
prosódico por tener una sonido más fuerte que el resto de las sílabas. Es decir, es
la sílaba tónica de dicho vocablo. Ejemplo: computador, reloj, cartel.

Resumiendo, la principal distinción es el signo gráfico que está presente en el


ortográfico y ausente en el prosódico.

EL ACENTO Y SU USO CORRECTO

El acento es el realce intensivo que, al pronunciarlas, damos a determinadas


sílabas respecto a las demás de un complejo silábico: palabra, frase, verso…

Reglas generales:

1) Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Ej.: ávido, héroe,


bárbara, confiésamelo, etc.
2) Todas las agudas terminadas en vocal, n o s. Ej. .marchó, canción, compás,
etc.
3) Todas las graves no terminadas en vocal, n o s. Ej.: árbol, mástil, áspid, lápiz,
etc.
4) Aquellas en el que el acento tónico recaiga sobre una vocal débil (i, u) seguida
o precedida de una vocal fuerte (a, e, o) Ej.: día, acentúa, raído, oí, decía, país,
etc. Pero no cuando las dos vocales contiguas sean débiles. Ej.: destruido,
derruido, etc.
5) Si la terminación –mente se une (para formar un adverbio) a un adjetivo que
lleva acento ortográfico, éste subsiste en el adverbio. Ej.: en “inútil” al agregar el
sufijo –mente, se conserva en el acento en su lugar: inútilmente.
6) Las flexiones verbales que llevan acento ortográfico lo conservan cuando se les
pospone un pronombre: contóme, volvióse, diránle, etc.

Observaciones:
Las reglas del acento ortográfico afectan por igual a mayúsculas y minúsculas. No
hay razón alguna –ni siquiera estética- para dejar de acentuar las mayúsculas.
Por otro lado, es lícito acentuar las “o” cuando se encuentre entre cifras numéricas
a fin de evitar su confusión con cero. Ej.: 2 ó 3

Reglas específicas:
Por regla general, las palabras monosílabas (pan, sol, por) no se acentúan
ortográficamente. Los monosílabos que son excepción y pueden ir acentuados
son:
-él (pronombre personal – él es mi hermano);
-el (artículo – el ensayo literario);
-mí (pronombre personal – no te olvides de mí);
-mi (adjetivo posesivo – mi casa – y sustantivo que designa la nota musical);
-tú (pronombre personal – tú eres mi amiga);
-tu (adjetivo posesivo – tu lugar);
-té (sustantivo – me tomo un té);
-te (forma de pronombre personal – te vas);
-sé (voz del verbo ser – sé vos mismo – y voz del verbo saber – yo no sé nada);
-se (forma de pronombre personal – cuando se nos viene);
-sí (adverbio de afirmación – sí, acepto – y pronombre personal – él pensó eso
para sí);
-si (conjunción condicional – si viene, me voy – y sustantivo que designa la nota
musical);
-más (adverbio de cantidad – dame más vino);
-mas (conjunción equivalente a pero – come poco, mas no padece hambre);
-dé (voz del verbo dar – dé amor al prójimo);
-de (preposición – la casa de Juan);
-vé (voz del verbo ir – vé hacia allá);
-ve (del verbo ver – no se ve).

Por otro lado; sólo lleva acento cuando es adverbio. Véase; él va sólo a la escuela
(no va a otro sitio) y él va solo a la escuela (sin compañía). Nótese que el primer
ejemplo, sólo, como adverbio que es, se le puede remplazar por su equivalente:
solamente (él va solamente a la escuela).

Los pronombres demostrativos que en función de tales (no como adjetivos) se


acentúan. Éstos son: éste ése, aquél; ésta, ésa, aquélla; éstos, aquéllos; éstas,
ésas, aquéllas.
Las formas neutras no se acentúan: esto, eso, aquello, ya que su oficio es
invariable.
Ej: El coche es éste/ése/aquél. -¿Cuál es tu coche? Ése es mi coche.
Mi casa es ésta/ésa/aquélla. - ¿Cuál es tu casa? Ésta.
Mis amigos son éstos/ésos/aquéllos. -¿Quiénes son tus amigos? Aquéllos que
están allí.
Éstas/ésas/aquéllas son mis botas. –Ésas son mis botas.

Ejemplos de demostrativos sin acento (es decir, en función de adjetivos): Esta


casa, ese huerto, aquellos campos…

También se acentúan los pronombres interrogativos (y exclamativos), e incluso


ciertos adverbios, ya sea sustantivados, o en función interrogativa o exclamativa.
Ej.: qué, cuándo, dónde, quién, cuánto, cuál adónde, cómo.
Ej.: ¿Qué haremos? ¡Qué día tan lluvioso! ¿Cuál prefieres? ¿Cuánto? ¡Cómo pasa
el tiempo! ¿Dónde están? ¿Adónde vas? ¿Cuándo llega? ¿Quién es?
Además, los pronombres enfáticos interrogativos o exclamativos van acentuados
ortográficamente aunque no vayan entre los signos correspondientes. Ej.: Dime
qué es lo que pretendes/Dijo que nada podía hacer. En este segundo casi no se
acentúa porque el pronombre aparece como relativo (gasta cuanto gana; lo hizo
como yo; tal para cual, etc.)

La partícula aun llevará acento (aún) cuando pueda sustituirse por todavía sin
alterar el sentido de la frase (aún está enfermo/todavía está enfermo). Por el
contrario; en los demás casos, es decir, con el significado hasta, también, inclusive
se escribirá sin acento: aun los sordos han de oírme; ni hizo nada por él ni aun lo
intentó.

REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN

DEFINICIÓN Y NORMATIVA DE LAS PALABRAS AGUDAS, GRAVES,


ESDRÚJULAS Y SOBRE ESDRÚJULAS

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en
la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico
(tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán
- anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S.
Esto es por la ruptura del diptongo:
Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón -
camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal -
contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz
en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter -
débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso -
corazones*
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz
está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la
intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva
tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de
esta forma el diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la


antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el
acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática -
económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército -
características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno -
didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van
unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -
juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo
- cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela
ADVERBIOS QUE TERMINAN EN -MENTE

De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la


tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
Difícil - Difícilmente
Fácil - Fácilmente
Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
Constante - Constantemente
Tonto - Tontamente

CÓMO DIFERENCIAR PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS

¿No sabes cómo saber si una palabra es aguda, grave, esdrújula o


sobreesdrújula? Es muchísimo más sencillo de lo que parece pues, aunque no lo
creas, tú ya sabes cómo hacerlo (aunque sea de manera inconsciente), porque de
otra manera no podrías leer en voz alta sin oírte extraño. A continuación te
diremos cómo aprender a diferenciar estos tipos de palabra de manera consciente.

Lo que distingue a las palabras agudas, graves (o llanas), esdrújulas o


sobreesdrújulas es la posición de su sílaba tónica. ¿Qué es la sílaba tónica? La
sílaba tónica es la sílaba más fuerte de una palabra. Si observas la imagen de
arriba notarás que tenemos 4 palabras diferentes, y 3 de ellas únicamente se
diferencian por la posición de su sílaba tónica.

Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última


Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la ante
antepenúltima

Ahora, ¿cómo puedo saber cuál es la sílaba tónica de una palabra? Es muy
sencillo, como tú eres hablante de español, puedes autoelicitarte a ti mismo (es
decir, autointerrogarte sobre cómo dices una palabra) para saber cuál es la sílaba
tónica de una palabra.

Por ejemplo, quieres saber si la palabra “doctor” es aguda o grave (no puede ser
esdrújula ni sobreesdrújula porque solo tiene 2 sílabas) comienza diciendo en voz
alta la palabra alargando la primera vocal, y luego la segunda, y al final pregúntate
cúal se oye menos raro:
doooooctor (se oye muy raro)
doctooooor (se oye menos mal)
Como la segunda se oye menos rara que la primera, entonces sabemos que la
sílaba tónica es la segunda vocal: doc-TOR, y como la sílaba tónica es la última,
entonces concluimos que la palabra “doctor” es aguda.

SILABA TÓNICA Y ATONA

Una palabra siempre contiene estos dos tipos de sílabas. La diferencia consiste en
la intensidad utilizada al momento de ser pronunciadas

De esta forma, tenemos que las sílabas tónicas; son las sílabas en donde se eleva
el tono de cada palabra; estas palabras pueden estar acentuadas o no estarlo,
pero de igual forma existirá una elevación de la intensidad de la palabra.

Las sílabas átonas, en cambio, no requieren de una carga de la voz para ser
pronunciadas, es decir no tiene elevación de tonos.

IDENTIFICACIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA

Para poder identificar la sílaba tónica es esencial que comprendamos su concepto.


Se trata de la sílaba, es decir, de aquella parte de la palabra, que pronunciamos
con más fuerza. Es la que lleva el acento ortográfico aunque no lleve tilde,

Entendiendo la "tilde" como el signo que ponemos en las palabras y "acento"


como la fuerza que le damos a la sílaba, lleve o no tilde.

Así pues, una palabra tan solo puede contener una sílaba tónica que es la que
marcará el acento y, por tanto, la forma de pronunciarla. Sin esta distinción sería
muy complicado que las personas pudiéramos comprendernos a la hora de
comunicarnos pues cada uno pronunciaría las palabras de una forma distinta y no
entenderíamos correctamente el significado.

Ejercicio para identificar la sílaba tónica

Pero ¿cómo se identifica la sílaba tónica? Existe un truco muy sencillo que puede
ayudarte a determinar dónde va el acento ortográfico de una palabra. Para poder
hacerlo te proponemos que escojas una palabra cualquiera, por ejemplo, "pizarra".
Se trata de una palabra que, a simple vista, no contiene un acento gráfico y que
nos resultará más complicado saber cuál esl la tónica.

Una vez tengamos la palabra, vamos a proceder a separarla por sílabas: /pi-za-
rra/. Ahora que ya la hemos separado, tan solo vamos a marcar la fuerza de la
pronunciación en cada una de las sílabas diferentes y la que nos suene bien es la
que nos marcará cuál es la sílaba tónica.
Por ejemplo

Si pronunciamos /PI-za-rra/ haciendo la fuerza en la sílaba "pi" vemos que esta


NO es la pronunciación correcta de esta palabra.

Si pronunciamos /pi-za-RRA/ poniendo la fuerza en "rra" vemos que tampoco es la


forma en la que normalmente decimos esta palabra.

Si pronunciamos /pi-ZA-rra/ haciendo fuerza en la "za" vemos que así sí que es


cómo suena nuestra palabra y, por tanto, esta será la sílaba tónica.

Con este sencillo ejercicio podrás saber cuál es la sílaba tónica de una palabra y,
por tanto, ya estarás un paso más adelante de la norma ortográfica pues, una vez
sabes detectar la tónica, es más sencillo aprender las reglas de acentuación.

S-ar putea să vă placă și