Sunteți pe pagina 1din 7

HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

HIDROLOGIA DE SUPERFICIE

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Definición

La Hidrológica es una ciencia aplicada que, con el auxilio de otras ciencias,


estudia el proceso del ciclo hidrológico. Este proceso comprende la existencia
y distribución del agua sobre la tierra, sus propiedades físicas y químicas y su
influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres
vivientes.

Debido a la gran amplitud de esta disciplina y de la imperiosa necesidad de su


conocimiento limitaremos nuestro estudio solo a la parte del proceso del ciclo
hidrológico que tiene lugar a nivel de superficie continental, esto es a la
hidrología de superficie. Esta parte de la hidrología comprende todo lo
relacionado con el diseño y operación de proyectos que tienen que ver con el
planeamiento, conservación, control, desarrollo y uso racional y óptimo del
recurso hídrico; por lo que la hidrología de superficie es asimismo parte de la
ingeniería hidrológica, la que además incluye el estudio de las aguas
subterráneas.

La hidrología como ciencia es relativamente nueva cuyo surgimiento es


gracias al aporte de los métodos numéricos, la estadística, cálculo de
probabilidades, entre otros. Antiguamente su estudio estuvo basada en el
empirismo y el buen criterio del ingeniero proyectista.

1.2. Objetivos

La ingeniería hidrológica, como base fundamental de la ingeniería hidráulica,


proporciona conocimientos que permite al estudiante de esta disciplina lograr
los objetivos siguientes:

1. Seleccionar, analizar consistencias, corregir, sintetizar e interpretar


muestras hidrometeorológicas en concordancia con los objetivos de cada
proyecto.

2. Modelar muestras hidrológicas consistentes y seleccionar variables de


diseño compatibles con la importancia de las obras componentes de cada
proyecto.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 1


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
3. Tener conocimiento del ciclo hidrológico y cuantificar cada una de sus
componentes con miras a un aprovechamiento racional, óptimo y
planificado del recurso hídrico superficial.

4. Proporcionar conocimientos orientados a la evaluación, conservación,


control, manejo y desarrollo del recurso hídrico de la cuenca.

1.3 . Distribución del agua sobre la tierra

Se estima que el volumen total de agua sobre la tierra es de unos 1500


millones de kilómetros cúbicos (1500 MKC), de los cuales 1462.5 MKC
(97.5%) es agua salada y sólo 37.5 MKC (2.5%) agua dulce. De esta última
cifra 28.125 MKC (75%) corresponde al agua congelada en las zonas polares,
8.325 MKC (22.2%) agua subterránea y solamente 1.05 MKC (2.8%) es agua
superficial disponible por el hombre para el aprovechamiento en sus diversos
usos.

El agua disponible no sólo es escasa, sino que además su distribución espacial


y temporal sobre los continentes no es uniforme, encontrándose lado a lado
áreas extremadamente secas y otras excesivamente húmedas, así como áreas
con excesivos periodos húmedos y de sequías.

Por suerte, América Latina y el Caribe, región de la cual forma parte el Perú,
posee recursos hídricos que superan ampliamente a los disponibles en otros
continentes. En esta región la precipitación media anual de unos 1500 mm/año
supera en 50% al modulo pluviométrico mundial que es de 970 mm/año,
concentrándose en esta región algo más del 40% del recurso hídrico mundial
y; el Perú en particular concentra alrededor del 5% del agua dulce disponible
en el mundo (de ello, más del 98% se concentra en la Selva).

En general, las cuencas andinas peruanas (sierra), se caracterizan por la


ocurrencia de intensas precipitaciones, excesivas pendientes y escasa
cobertura vegetal, presentando gran irregularidad en sus flujos superficiales,
excesivos volúmenes de escorrentía y de sedimentos en la temporada de
lluvias (enero a marzo) y marcada escasez de agua en época de estiaje (abril a
septiembre). La costa en cambio, no presenta precipitaciones pluviales
importantes y los ríos de las cuencas bajas no reguladas de la vertiente del
Pacífico sólo conducen agua en época de avenidas debido a la presencia de
lluvias en la sierra.

El hecho de no contar con agua superficial en la costa peruana, ha conducido a


la sobreexplotación de los acuíferos de los valles costeros, produciendo en los
acuíferos limítrofes con el mar grandes cuñas intrusivas valle adentro; cuyo
riego con agua salobre ha terminado por salinizar grandes extensiones de
tierras agrícolas, pasando a la total improductividad.

La escasez de agua en el Perú se ahonda por falta de un manejo adecuado de


cuencas, contaminación de todo tipo, demandas cada vez más crecientes

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 2


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
debido a la explosión demográfica, en contraste con las disponibilidades
hídricas, en promedio estacionarias. Al nivel del mundo, la cuestión es mucho
más difícil, pues la crisis del agua hace prever, según los estudiosos, que si no
se toman medidas correctivas hasta el año 2025 ocurrirán muchas guerras por
el preciado recurso vital. Ojala que con la actitud tomada por la ONU - al
declarar el periodo 2005 - 2015 como el “Decenio Internacional para la
Acción Agua” denominado: Agua Fuente de Vida”, se alcancen los frutos
esperados, como el de reducir a la mitad la pobreza extrema mundial y se
formen los nuevos perfiles profesionales con los que permita afrontar el reto
del inicio de la Era de los de los Recursos Renovables, teniendo al recurso
hídrico como el más importante.

TOTAL (100%)
1500 MKC

AGUA SALADA (97.5%) AGUA DULCE (2.5%)


1462.5 MKC 37.5 MKC

AGUA CONGELADA AGUA SUBTERRÁNEA AGUA APROVECHABLE


(75%) 28.125 MKC (22.2%) 8.325MKC (2.8%) 1.05 MKC

Fig. Nº 1. 01. Distribución del Agua Sobre la Tierra.

1.4. El ciclo hidrológico

Es el movimiento que realiza el agua, con o sin cambio de estado, pero


conservando su masa total. El conocimiento en detalle de este proceso es
importante para mantener, manejar y desarrollar el recurso hídrico continental,
teniendo en cuenta que el agua interactúa en equilibrio con otros importantes
recursos naturales: suelo, seres vivientes (en especial la vegetación) y
atmósfera. Cualquier alteración positiva o negativa de cualquiera de estos
elementos afecta favorable o desfavorablemente a los otros, modificando el
ecosistema.

El esquema de la Figura adjunta muestra las componentes del ciclo


hidrológico continental, de cuyo manejo depende la mayor o menor
disponibilidad de agua dulce en calidad y cantidad. Los fenómenos
hidrológicos extraordinarios serán cada vez más severos a medida que la
contaminación ambiental crezca y los fenómenos de calentamiento global y
cambio climático se agudicen.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 3


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

Fig. Nº 1.02. Ciclo hidrológico a nivel continental

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 4


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

Fig. Nº 1. 03. Ciclo hidrológico de una cuenca limítrofe con el mar

PC = Precipitación sobre la cuenca


EC = Evaporación desde la cuenca
EO = Evaporación desde los océanos
E PT = Evapotranspiración
I = Infiltración
T = Transpiración de las plantas
SS = Flujo superficial
Su = Escorrentía Subterránea
TA = Tabla de agua, nivel freático o superficie piezométrica..
Toc = Transporte de agua atmosférica desde los océanos hacia la
cuenca.

Descripción breve del ciclo hidrológico

El vapor de agua atmosférica, al alcanzar bajas temperaturas, se condensa en


las nubes y precipita sobre las cuencas continentales. Una parte del agua
precipitada escurre sobre el suelo (escorrentía directa) y fluye en breve tiempo
hacia la red hidrográfica, la que se encarga de conducir finalmente al mar en
un tiempo de viaje relativamente corto. Otra parte de la precipitación se
infiltra pasando a formar la humedad del suelo bajo la forma de agua capilar

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 5


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
(capacidad de retención) y otra fluye gravitacionalmente percolándose a través
de los horizontes del suelo (agua gravitacional), pudiendo llegar hasta el
acuífero en forma de agua de recarga e incrementar las aguas subterráneas.
Parte de la humedad del suelo se evapora, hasta 10 metros de profundidad
aproximadamente, y parte es tomada por el sistema radicular de las plantas y
la transpiran a través de los poros o estomas de las hojas, regresando ambas
(evaporación y transpiración) nuevamente a la atmósfera. La evaporación
desde el suelo húmedo y la transpiración de las plantas se suelen estudiar en
una sola componente bajo el nombre de evapotranspiración. La máxima
cantidad de agua que puede retener un suelo (agua muerta) se denomina
capacidad de campo.

El acuífero o formación geológica saturada de agua alimenta a todas las


fuentes hídricas superficiales, como son los ríos, quebradas, arroyos,
manantiales, humedales, bofedales, lagos, lagunas, etc. Las aguas
subterráneas, a diferencia de las de escorrentía directa, se mueven tan
lentamente que pueden tardar muchos años en llegar a su destino final
(océanos) y son imposibles de identificar a que tormentas pertenecen. Por
encima del nivel freático o tabla de agua y en acuíferos profundos, el suelo
sólo puede saturarse momentáneamente mientras dure la infiltración, puesto
que al suprimirse ésta, el suelo rápidamente se libera del agua gravitacional.
Obviamente, por debajo de los 10 metros de profundidad se forma una zona
intermedia, con nivel de humedad constante e igual a la capacidad de campo.

Bajo la acción de la temperatura y otros factores climáticos, el agua se


evapora en todo el proceso del ciclo hidrológico, pero sobre todo en la
superficie del suelo y aguas libres. El nivel de humedad del suelo, en el que el
agua ya no puede evaporarse bajo condiciones naturales ni tan poco las
plantas la pueden tomar, se denomina punto de marchitez.

El ciclo hidrológico se completa con la evaporación de las aguas desde los


océanos, transporte del vapor de agua en la atmósfera bajo la forma de nubes y
condensación del vapor de agua en forma de precipitación, repitiéndose el
ciclo indefinidamente.

Desde que cae el agua sobre la superficie terrestre se almacena, aunque sea
momentáneamente, en diferentes niveles:

- Almacenamiento o retensión del agua a nivel de cobertura vegetal,


llamada también agua de intercepción, la cual favorece a la evaporación.

- Almacenamiento en la zona no saturada del suelo, favoreciendo el flujo


subsuperficial y gravitacional.

- Almacenamiento en la zona saturada del suelo (acuífero), dando lugar al


flujo de agua subterránea.

El “ciclo hidrológico” encadena en un todo los eslabones de la hidrosfera:


mares, lagos y ríos; el agua subterránea del suelo y el vapor atmosférico.
Constituye uno de los eslabones primordiales de la dinámica de una cuenca y

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 6


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
de su manejo, teniendo en cuenta que manejar la cuenca implica básicamente
resolver dos problemas: el del agua y el del suelo, es decir, el de la producción
del agua.

El esquema adjunto, muestra la distribución del agua en el perfil del suelo,


determinando tres zonas importantes: el medio poroso no saturado y el medio
poroso saturado; ambos medios separados por una zona intermedia de
humedad constante, siempre y cuando el nivel freático se encuentre a una
profundidad más allá de los 10 m, aproximadamente.

El espesor de la franja capilar, por encima del nivel freático, depende de la


granulometría del suelo, pudiendo alcanzar escasos centímetros en suelos de
granulometría gruesa, hasta varios metros en suelos de granulometría fina.

La recarga de los acuíferos, dependerá mucho de la naturaleza estructural y de


compacidad del perfil u horizonte del suelo, será mayor mientras mayor sea el
volumen de vacíos gravitacionales y viceversa.

La Humedad varía con la tasa


ZONA DE HUMEDAD (0  10 m aprox.)
de Evapotranspiración MEDIO NO
(VADOSA)
Humedad Constante SATURADO

(Capacidad de Campo) ZONA INTERMEDIA

Depende de la Granulometría ZONA CAPILAR T. A

MEDIO
ACUÍFERO
SATURADO
IMPERMEABL E

DISTRIBUCI ÓN DE HUMEDAD DEL SUELO


Fig. Nº 1. 04. Distribución de la humedad en un horizonte o perfil del suelo

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 7

S-ar putea să vă placă și