Sunteți pe pagina 1din 15

2016

ANÁLISIS
DE
COYUNTURA

Estudiante(s):
Pablo Barreto, Dalma Gómez,
Mauricio Ranero, Gianina Quiñones.
Análisis de Coyuntura

Contenido
Presentación...............................3

Coyuntura Regional.....................3

Coyuntura Nacional.....……………..6

Coyuntura Local…………………………9

Bibliografía..…………………………….13

Aaaaa

Autor(es): Pablo Barreto , Dalma Gómez, Mauricio Ranero , Gianina Quiñones.


Análisis de Coyuntura

El trabajo a desarrollar pretende contribuir a la elaboración de un Análisis de Coyuntura.


Partiendo de las características que presentan los diferentes espacios de práctica, dentro del
barrio de Flor de Maroñas para el período correspondiente entre Marzo 2015 a Mayo 2016.

En cuanto a la relación entre la práctica en la cual nos enmarcamos como estudiantes y el


Análisis de Coyuntura, el equipo de investigadores/as del Instituto Centroamericano de
Estudios Políticos (INCEP) argumenta que: ”(...) el Análisis de Coyuntura intenta insertarnos
adecuadamente, intenta insertar nuestra práctica en forma adecuada, en lo real para
transformarlo.” ( INCEP, 2002,p.18)

A modo de obtener un primer acercamiento al concepto de Coyuntura, tomaremos las


premisas impartidas por Helio Gallardo (1990), dicho autor subraya que:

(...) las nociones de “coyuntura” y “análisis de coyuntura” remiten ambas al


concepto de articulación de la realidad y a nuestra necesaria inserción en esta
realidad. “Articulación” supone no sólo la relación, sino también la forma y el
sentido, el carácter, de la conexión. Estos aspectos son captados mediante un
juicio teórico. (Gallardo, 1990, p.9)

Siguiendo con esta línea de pensamiento que expresan los analistas que estudian la coyuntura,
se podría llegar a deducir entonces, que el Análisis de Coyuntura debe de estar enmarcado
dentro de un enfoque teórico y que el mismo debe de poder dar cuenta, no solo de los
fenómenos presentes en la realidad social en un periodo determinado ligado a su vez, dentro
de un devenir histórico.

Para el desarrollo de dicho análisis, nuestra tarea se deberá enfocar entonces, en reconstruir
los distintos enfoques teóricos, el discurso y las acciones que los distintos actores
pertenecientes a las instituciones gubernamentales, a la sociedad civil, y de la comunidad en
general, han construido entorno a poder explicar la realidad social a nivel regional, nacional y
local. Uniendo las mismas, como ya se argumentó, a procesos socio-históricos que la
contienen y la superan.

Para empezar el desarrollo del documento se considera relevante señalar algunos rasgos del
contexto histórico, político, económico y social en el que se inscribe Uruguay y la región. En
lo que respecta al continente americano, uno de los hechos más destacados se relaciona con la
lucha de EEUU por mantener su hegemonía mundial, en contra de potencias como Rusia y
China, así como también de las demás economías emergentes agrupadas en los BRICS.

En este sentido, Washington ha instrumentado una nueva estrategia para su política exterior
con el continente Latinoamericano. Una muestra de ello es el proceso que se viene efectuando
a raíz del levantamiento al histórico bloqueo que sufría la isla de Cuba por parte de dicha
potencia, desde hace más de medio siglo .

Este nuevo relacionamiento político entre los dos países, representantes en el continente de
ideologías antagónicas, puede producir movimientos en las relaciones diplomáticas de
Estados Unidos con la región.

3
Análisis de Coyuntura

Dichas relaciones han ido mutando en las últimas décadas. Si bien el entrometimiento de
Estados unidos en el continente latinoamericano en cuestiones políticas-económicas en la
décadas de los 70, 80 y 90 fue moneda corriente. Este panorama fue mutando entrando el
siglo XXI, con el avance de los gobiernos progresistas de izquierda (mayoritariamente en
América del sur), quienes ya no se mostraban a fines a someterse de forma tan complaciente,
a las directivas de la potencia anglosajona. Provocando un cambio en la escena política
latinoamericana que afectó directamente al relacionamiento entre el norte y el sur del
continente.

Las izquierdas latinoamericanas perfilaron diferentes reacciones, en este sentido algunos de


los países que manifestaron su relación distante con Washington, fueron por ejemplo Bolivia,
Venezuela, y Ecuador, sin embargo otros países como Brasil, Paraguay y Uruguay
mantuvieron relaciones diplomáticas cordiales a pesar de ser, como ya se precisó, izquierdas
progresistas.

En cuanto al papel desarrollado por los gobiernos de izquierda Roberto Follari (2007) alega
que:

(...) los gobiernos progresistas latinoamericanos: con sus diferencias de estilo


y de radicalidad, colaboran todos a sedimentar una decidida mayoría de
administraciones en el subcontinente que no son afines a los mandatos de
Washington, y que muestran un enorme potencial de construcción de política
alternativa al neoliberalismo aún reinante a nivel planetario.

Por lo tanto, este giro en el relacionamiento entre EEUU y Cuba, se puede llegar a leer como
un nuevo intento de este primero, por mantener no solo, la dependencia económica, de los
países americanos catalogados como ¨Tercermundistas¨, sino también, obtener una mayor
legitimación de su intervención política en dicho continente.

Lo anteriormente descrito, se enmarca dentro de un proceso mundial de desaceleración


económica, de baja en el precio de compra de la mayoría de las materias primas y del barril de
petróleo respectivamente. Los pronósticos para América Latina para el actual periodo 2016
alegan una pronunciada caída del producto bruto interno en todos los países de la región.

Dicha desaceleración de los últimos años, conjuntamente con el elevado gasto público de la
mayoría de los gobiernos progresistas latinoamericanos, fruto del paquete de medidas,
reivindicativas que llevan adelante, como son por ejemplo las medidas adoptadas en cuanto a
la regularización del mundo del trabajo, a la ampliación de las prestaciones sociales, la
soberanía nacional; la cooperación entre Estados latinoamericanos y al reconocimiento de los
derechos humanos, etc. Han provocado el descontento de las clases dominantes
latinoamericanas, quienes ven comprometida su captación de capital.

No obstante, fueron estas mismas clases dominantes, quienes apoyaron en el pasado, el


deslizamiento hacia el centro del espectro político de los partidos de izquierda. A modo de
ejemplo se puede señalar que, el Partido de los Trabajadores de Brasil no hubiera podido
llegar al gobierno sino se hubiera aliado previamente con un sector de la derecha tradicional

4
Análisis de Coyuntura

brasileña, o la fuerza Kirchnerista de Argentina y de Correa en Ecuador hubieran establecido


acuerdos con diversos sectores del empresariado. Hasta la revolución bolivariana de Bolivia, a
pesar de su base popular, no hubiera podido ser efectivizada sin la aprobación de lo que se
denomina intelectualmente como la “Boli-Burguesía”.

El ascenso de los sectores de izquierda al poder, como se subrayó, fue posible gracias al
apoyo de un sector de las clases dominantes que vieron posible implantar su hegemonía
dentro de dichos gobiernos, sin embargo el cambio en el panorama económico de la región, es
interpretado por las mencionadas clases, como el agotamiento del modelo progresista,
exigiendo a su vez un proceso de «restauración conservadora» que les asegure el
mantenimiento de su poderío económico, político, y social.

Por otro lado si bien los sectores populares, han visto contempladas ciertas mejoras en sus
condiciones de vida materiales, este retroceso económico puede deducirse a su vez de forma
subjetiva u objetiva, como el incumplimiento a las promesas hechas por los gobiernos de
izquierda latinoamericanos de generar cambios profundos.

Un ejemplo de esto, es el proceso político electoral desarrollado en Argentina, que supuso


como resultado, gracias al voto popular, el fin a 12 años de mandato Kirchnerista, dando paso
a un gobierno que según algunos analistas “(...) apunta a restaurar el poder de las
corporaciones y subordinar al país bajo los intereses del capitalismo financiero
transnacional y la dominación norteamericana” (Croceri, 2016).

Otro hecho trascendental en la coyuntura política regional, que a diferencia de Argentina no


surgió de la voluntad popular, sino de la clase política, es el proceso del juicio político
iniciado por la Cámara de los Diputados de Brasil, el cual es conocido como Impeachment,
que permitió la suspensión del cargo de la presidenta de dicho país, Dilma Rousseff , durante
seis meses.

provocando el enfrentamiento de dos discursos opuestos, por un lado la oposición política


Brasileña, que vincula a la presidenta y a su frente político, con la violación de normas
fiscales al maquillar el déficit presupuestario del año 2015. Mientras que el sector que apoya a
Rouseeff, alega que la mandataria es acusada sin pruebas y que dicho juicio político se debe a
un pacto entre políticos de la interna del propio partido de gobierno, acusados de corrupción,
en conjunto con la oposición, los mercados financieros y la banca privada, en respuesta a las
medidas adoptadas por el gobierno brasileño, que utilizó bancos públicos para forzar una baja
de los elevados tipos de interés en ese país norteño.

Si bien el procedimiento utilizado para enjuiciar a la presidenta se encuentra contemplado en


la constitución Brasileña, el mismo puede llegar a significar un golpe a la democracia
brasileña, en donde los representantes políticos elegidos por voto popular pueden ser
apartados del cargo, mediante alianzas políticas parlamentarias, sin pruebas fehacientes que
avalen dicho proceso.

Por ende, el escenario político actual, ha generado todo un debate en torno a si la realidad de
la izquierda latinoamericana evidencia un fin de ciclo,que se caracteriza por un nuevo avance

5
Análisis de Coyuntura

de la derecha conservadora americana y el intento por parte de los Estados Unidos por
desestabilizar a los gobiernos de izquierda en América o no.

Para el caso uruguayo específicamente, el gobierno progresista mantiene su predominio


ganando los comicios por tercera vez consecutiva con mayorías parlamentarias, reafirmando
así, en una primera instancia, su condición de partido popular y su consolidación en el interior
del país.

Esta continuidad se podría explicar en las representaciones propias del sistema político
uruguayo, el cual tiene como principales características el ser una de las democracias más
estables del continente latinoamericano, la cual se sustenta históricamente en su tradición
político partidaria.

A su vez, el Banco Mundial (2015) destaca que : “La estabilidad de las instituciones y los
niveles bajos de corrupción se reflejan en el alto grado de confianza que tienen los ciudadanos
en el Gobierno.”

Sin embargo diferentes estudios, evidencian al mes de marzo de 2016, una caída en la
intención de voto al FA de 13 puntos, si se compara con la última elección nacional. Otro
cambio que reflejan los analistas, es la baja en la composición del electorado histórico de esa
fuerza política, integrado por los jóvenes, las clases medias y los trabajadores.

En este sentido, los últimos datos obtenidos por la consultora Factum, arrojan que “(...) el
Frente Amplio retrotrajo su intención de voto al nivel de 1996. Sin embargo, destacó que ni
un solo punto porcentual de esta ‘estampida’ lo capturaron los partidos tradicionales (...)”
(Bottinelli; 2016)

Dichos datos, podrían ser entendidos en la existencia de una tendencia que muestra un
descreimiento en el sistema político uruguayo, ya que aunque la intención de voto del partido
de gobierno se ha reducido, la oposición por su parte no ha podido captar a dicho electorado
entre sus filas.

Por su parte El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, informa que en el pasado
periodo 2006- 2012 la clase media se duplicó, pasando del 15,2 % al 30,5 %, mientras que la
pobreza por su parte disminuyó un 20 %, moviéndose del 29,8 % al 9,6 %. Configurando a la
clase media de la población uruguaya en un 80%, de la cual según dicho programa, tan solo el
20 % se encuentra en una situación vulnerable.

Paradójicamente a pesar de su aumento porcentual, lo cual impacta directamente en la mejora


de niveles de vida de los sujetos, es en esa misma clase media y media alta, en donde se
constata la mayor pérdida de intención de voto y en la aprobación de gestión.

Los estudios que acentúan la fuga de votos del FA en los estratos medios y medios altos,
aducen a esta baja con las medidas tomadas por el actual gobierno en torno al tema seguridad,
educación y al aumento de la carga impositiva. Así como también, al desacuerdo

6
Análisis de Coyuntura

generalizado, sobre las medidas adoptadas para la administración de los entes públicos, como
es el caso de ANCAP y la ex compañía aérea de bandera nacional PLUNA.

Sin embargo Uruguay sigue siendo considerado por varios organismos internacionales, como
uno de los países menos desiguales, más instruidos y con mejor calidad de vida de
latinoamérica. En cuanto a la relación entre el crecimiento económico y la redistribución el
Banco Mundial (BM) al 2015, argumenta que : “El crecimiento económico de Uruguay en la
última década fue inclusivo y condujo a una reducción importante de la pobreza y a la
ampliación de la prosperidad compartida.”

En materia económica Uruguay no escapa a la desaceleración económica de la región y el


mundo, lo que ha impactado en las exportaciones, sin embargo los mercados de exportación
se encuentran diversificados con el fin de reducir la dependencia de sus principales socios
comerciales, lo cual ha permitido que el impacto de la economía mundial no golpee tan
fuertemente a la economía uruguaya, como en otros periodos donde la dependencia de las
exportaciones a un número reducido de países era mayor.

Volviendo al BM (2015) el mismo destaca que “El buen desempeño macroeconómico también
se reflejó en el mercado de trabajo que registró niveles de desempleo históricamente bajos.”.
No obstante ante la actual desaceleración, el desempleo ha aumentado porcentualmente.

Según datos recabados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo
demuestra un aumento del valor mínimo de 5,4% alcanzado en el año 2010, ubicándose en el
entorno del 8% a marzo del 2016. Sin embargo este dato es notoriamente inferior al récord
histórico del 19.2%, que alcanzó el país en plena crisis del año 2002, una cifra que colocó a
Uruguay como uno de los 5 países con mayor desempleo del mundo para ese periodo.

En definitiva las medidas adoptadas por el FA en sus dos periodos de gobierno anteriores,
tuvieron repercusiones en el mundo del trabajo, que provocaron un mayor acceso al mercado
laboral y una baja sostenida de la tasa de desempleo. Empero la actual coyuntura económica
ha propiciado a la pérdida de competitividad en el mercado financiero mundial, bajando el
volumen de las exportaciones nacionales, lo cual impacta entre otras cosas, al aumento de la
inflación, la cual superó según el INE al mes de marzo, el rango meta del gobierno de 10%
para el periodo. Siendo este aumento el principal factor que influye en una disminución del
poder adquisitivo de la clase trabajadora asalariada.

En cuanto a la diferenciación por género en el acceso al mercado laboral uruguayo, la brecha


entre sexos sigue siendo considerablemente alta, aunque las estadísticas evidencian una mayor
incorporación de las mujeres al mismo. Sin embargo cabe destacar la persistencia de las
desigualdades entre hombres y mujeres, no solo en lo que respecta a las pautas salariales (en
donde a igual trabajo la mujer continúa percibiendo un salario mucho menor), sino que a su
vez esta inequidad entre géneros, se expresa también a la interna del hogar, siendo las mujeres
quienes tienen una mayor dedicación al trabajo no remunerado, sobre todo en lo que refiere al
cuidado y las tareas domésticas, agudizándose esta brecha entre género en la población de
menores ingresos.

7
Análisis de Coyuntura

En este sentido, para el período 2015-2020, el gobierno buscó disminuir la desigualdades en


el trabajo no remunerado, priorizando entre sus políticas públicas, lo que se denominó como
el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, el cual tiene como finalidad “(...) promover e
implementar políticas públicas destinadas a atender las necesidades de las personas en
situación de dependencia (primera infancia de cero a tres años incluyendo la gestación,
personas con discapacidad y adultos mayores que no pueden valerse por sí mismos”. (FA,
2016)

Siguiendo con el análisis que relaciona al empleo y al hogar, la Oficina de Planeamiento y


Presupuesto (OPP) para el año 2015, subraya que:

El mercado laboral es en Uruguay el principal proveedor de ingresos de las


familias, incluso en los estratos más bajos, pero las condiciones de trabajo y las
retribuciones salariales muestran una diferenciación muy importante, que tal vez
sería mayor si no mediaran políticas públicas impositivas y sociales.

Debido a esa relación de dependencia de las familias uruguayas con el empleo, consideramos
necesario no solo discriminar el porcentaje de la población que accede o no al mundo del
trabajo, o realizar un corte por género, sino que es necesario relacionar al mismo con la
calidad del empleo.

La calidad del empleo se vincula estrechamente con las fuerzas presentes en la relación
capital-trabajo, especialmente las nuevas expresiones que adopta este último en el sistema
capitalista contemporáneo.

Entre las nuevas expresiones del empleo en el sistema de acumulación hegemoníco actual, se
destacan: las tercerizaciones, el trabajo part-time, los contratos a término, etc. unidas a su vez
a viejas lógicas las cuales parecen cobrar una mayor preponderancia, como los son el trabajo a
destajo y el trabajo informal. Impactando directamente en las clases populares, en donde el
trabajo pierde en parte su centralidad, al no encontrar en el empleo el respaldo necesario para
garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas.

Nuestro país no escapa a dichas transformaciones, a pesar de que el Estado ha tenido una
intervención mayor en el mundo del trabajo. Propiciando por ejemplo la negociación colectiva
por medio de la restauración de los consejos de salarios, como mecanismo para controlar
posibles conflictos entre el sector empresarial y la clase obrera, dando como resultado no sólo
la legitimación de la lucha sindical, sino también brindándole al patronato cierta estabilidad y
posibilidad de previsión, en torno a su captación de capital.

Como se puede deducir el empleo, sea por su presencia o ausencia, continua siendo uno de los
factores sociales que incide principalmente en la toma de decisiones de la población
uruguaya, en cuanto a su producción y reproducción social.

A su vez, el tipo de inserción dentro de la estructura productiva de la población, las


intervenciones Estatales, la inversión de capitales privados, la especulación inmobiliaria, etc.
Determinan la parcialización y jerarquización entre zonas del entramado urbano, lo cual ha

8
Análisis de Coyuntura

repercutido en la sociedad uruguaya contemporánea, presentando un grave déficit en materia


de integración. Dando como resultado una mayor división física entre clases sociales, una
diferenciación en la utilización y/o uso del espacio público urbano, lo cual favorece a la
homogeneidad en la composición social de los barrios. Adquiriendo este proceso, una mayor
visibilidad en Montevideo y en las grandes capitales del interior, en comparación con el resto
del territorio nacional.

En la actualidad el barrio como espacio público histórico en donde se daban las relaciones
interpersonales ha perdido trascendencia, a raíz de los procesos de segregación, la
implantación de centros comerciales que ofrecen un abanico de posibilidades de bienes y
servicios, la concentración de puntos de socialización en zonas estratégicas de las ciudades en
demérito de otras, etc han hecho que los espacios públicos locales, sobre todo los que se
encuentran dentro del territorio donde habitan principalmente las clases más empobrecidas,
sean percibidos como amenazantes e inseguros.

Según el estudio realizado por Rubén Kaztman y Alejandro Retamoso (2006) el cambio en la
morfología social de la ciudad de Montevideo, se encuentra ligado a procesos de segregación
residencial, lo cual supone una amenaza al logro de una sociedad integrada sobre bases de
equidad.

Por su parte De León remarca que :“(...) la estratificación social, los sectores populares,
afectados por la pérdida de trabajo formal, son expulsados hacia las áreas periféricas de la
ciudad, con servicios básicos y equipamientos urbanos de uso exclusivo y sin contactos con el
resto de la ciudad” ( De León 1998 en Álvarez y otros; 2014; s/p)

Por ende, la realidad actual de la zona metropolitana que compone Flor de Maroñas, no
escapa a las desigualdades socio territoriales que presenta la ciudad de Montevideo,
desarrolladas por los autores citados.

Según el Proyecto de Investigación I+D titulado “Transformaciones Territoriales e Integración


barrial. Las posibilidades de construir un nosotros”, esta zona sur-este de la capital
perteneciente al Municipio F:

(..) se caracteriza por la presencia de importantes fábricas que cerraron


paulatinamente entre los años 50 y 80 y que matrizaron la vida cotidiana de
los pobladores, muchos de los cuales trabajaron en ellas y aún residen en la
zona. Al mismo tiempo, nuevos pobladores llegan al barrio a través de
distintos planes de vivienda, o por la omision de estos, ocupando terrenos
existentes. (Álvarez y otros; 2014; s/p)

Las ofertas socio-habitacionales que singulariza este barrio periférico, en los que conviven
conjuntos habitacionales heterogéneos en contextos de segregación residencial y
fragmentación social, inciden al significado que cada sujeto le atribuye al lugar geográfico
que habita.

9
Análisis de Coyuntura

Dicha realidad, se encuentra a su vez, atravesada por procesos que se caracterizan por el
rezago escolar, por las elevadas tasas de abandono del sistema educativo, el acceso precoz a
empleos de muy baja calidad, la tenencia temprana de hijos, los altos porcentajes de las
personas que no trabajan ni estudian, etc.

Sin embargo, estas desigualdades son naturalizadas socialmente, mediante un discurso


hegemónico impartido por las clases dominantes, el cual a su vez es captado por el resto del
entramado social, generando un proceso que es denominado como de “criminalización de la
pobreza”. Por el cual,las causas de dichas inequidades, son colocadas en los sujetos que la
sufren, responsabilizándose de la situación desigual en la que se encuentran insertos,
separándose a la parte del todo.

En síntesis, las inequidades presentes a la interna del barrio de Flor de Maroñas, están
asociadas con un proceso histórico más amplio, el cual se caracteriza, entre otras cosa, como
ya se señaló, por una marcada fragmentación social y segregación residencial, con los
cambios en las formas de producción y las regulaciones del mundo del trabajo, que afectan a
la caida del trabajo asalariado formal y a una creciente mercantilización de las distintas
esferas de la vida social, etc.

Discriminar estas determinaciones que hacen que la realidad social, se exprese a la interna de
este barrio de esa manera y no de otra, es relevante a nuestro entender, para obtener una
mirada histórico crítica que nos aproxime a una mayor comprensión de cómo se expresan los
diferentes fenómenos sociales, a la interna de Flor de Maroñas en sus diferentes sub zonas.

Para el corriente período 2015-2016, los espacios de práctica que se llevan a cabo en el
territorio enmarcados en los E.F.I son: la Comisión de Fomento de la plaza y Teatro de Flor de
Maroñas, la zona “Las Cabañitas”, en la cual se encuentra trabajando el Plan Nacional de
Integración Socio-Habitacional Juntos; y el espacio integrado por vecinos/as pertenecientes a
la sub-zona conformada por Nuestro Sueño, Nuevo Amanecer y el Alfarero.

Continuando con el análisis de la Coyuntura de Flor de Maroñas, tomaremos a modo de


ejemplo el caso específico del espacio formado por el teatro y plaza, partiendo de la
categorización que proponen los diferentes analistas que abordan la temática de la coyuntura.

A modo de poder desarrollar nuestro análisis, los mismos se podrían categorizar según nuestro
acercamiento enmarcado dentro de la práctica pre-profesional y los roles que los diferentes
actores adoptan, de la siguiente manera: El escenario o situación actual de dicho espacio, se
podría definir como, “la lucha por el uso y control de ese espacio público local perteneciente
al barrio de Flor de Maroñas”.

Por un lado tendríamos a los protagonistas, que no serían más que los vecinos/as del barrio
que participan de las actividades destinadas a las mejoras referidas a lo edilicio, a promover la
cultura y a problematizar el uso y la apropiación del espacio público. Generando dentro de ese
marco: integralidad, en el sentido de habitar un espacio de encuentro e intercambio
intergeneracional y de las diversas zonas que conforman a Flor de Maroñas.

10
Análisis de Coyuntura

Para poder alcanzar los objetivos fijados, dichos protagonistas reciben la colaboración, en
calidad de ayudante, tanto de los estudiantes de la universidad, como del gestor cultural del
Programa Esquinas de la cultura.

En el proceso a analizar, han ocurrido acontecimientos que han conformado dos grupos
claramente definidos, que aunque poseen objetivos similares, los mismos en algún punto se
perciben como antagónicos, por parte de los sujetos pertenecientes a uno u otro grupo.

Los mismos se podrían dividir, por un lado en el grupo conformado por la comisión Fomento
del Teatro y plaza y por otro lado el grupo de vecinos o de apoyo a dicha comisión.

INCEP, hace una distinción entre hechos y acontecimientos, alegando que: “(...)En la vida
real ocurren millones de hechos todos los días en todas partes, pero solamente algunos de
estos hechos pueden ser considerados como acontecimientos: aquellos que adquieren un
sentido especial(...).” (INCEP, 2002, p 21)

Un claro ejemplo de estos acontecimientos, fue el ocurrido en el sótano del teatro, en donde
un grupo de vecinos/as pertenecientes al grupo de apoyo, procedieron a derribar una barra
buscando ampliar la capacidad de dicho espacio, ya que el mismo se usa para dictar talleres.

Dicha acción produjo como resultado, que ambos grupos (de Apoyo y Comisión Fomento), le
atribuyeran un significado totalmente diferente. Por un lado los vecinos/as del grupo de
apoyo, explicitaron que dicha barra era usufructuada, únicamente por parte de la comisión
para actividades particulares, manifestando la necesidad de ampliar el espacio, para la
generación de talleres para la comunidad. En contraposición los integrantes pertenecientes a la
Comisión Fomento, alegaron la insubordinación por parte del grupo de apoyo, al no
consultarles sobre su iniciativa de tirar dicha barra.

Este acontecimiento configuró a la comisión de Fomento del Teatro y plaza como opositor del
grupo de apoyo, ya que hasta la actualidad su discurso se apoya en dicho acontecimiento, para
invalidar la participación de los vecinos pertenecientes al grupo de apoyo en el predio del
teatro. Aunque esto signifique ir en contra de los propios objetivos fijados por la propia
comisión de fomento, los cuales definieron para lograr una mayor apertura de la comisión y
generar un recambio generacional de sus integrantes.

Lo anteriormente descripto, afecta a la totalidad de habitantes del barrio, quienes son en


última instancia, los destinatarios directos de las actividades desarrolladas por ambos grupos
destinadas a promover la cultura a la interna del barrio.

A nuestro entender, esta lucha de fuerzas por el uso y la apropiación de los espacios públicos,
debe de ser entendida dentro de su contexto actual, en donde la noción del concepto de
espacio público como tal, ha sufrido una reconfiguración.

Una de las principales transformaciones que ha sufrido el espacio público local, ha sido en su
carácter histórico como espacio que tendía a fomentar la integración social, es decir en la

11
Análisis de Coyuntura

concepción del espacio público barrial como la amalgama, que ligaba al ámbito público, con
el ámbito privado de los sujetos, enmarcados dentro de su vida cotidiana.

En cuanto a las políticas públicas, las acciones orientadas al espacio público urbano en el
Uruguay de las últimas décadas, no han tenido relevancia hasta la asunción del Frente Amplio
al gobierno.

Siendo allí donde se evidencia un aumento en el nivel de intervención gubernamental, a


diferencia de los anteriores gobiernos de corte neo-liberal quienes reducían casi
exclusivamente las funciones del Estado a un carácter administrativo-burocrático . No
obstante, cabe aclarar que las iniciativa destinadas a fortalecer al espacio público en las
agendas de los gobiernos del Uruguay progresista, no se sustentan sobre los ejes de entender a
esos espacios como fortalecimiento de derechos y construcción de ciudadanía, si no que los
mismos son construidos meramente como lugares de ocio y esparcimiento.

Dando como resultado que,en la actualidad los límites entre la propiedad pública y la
propiedad privada, se vuelven cada vez más difusos, producto de las acciones desarrolladas en
dichos espacio públicos. Por parte de los sujetos colectivos y los organismos estatales que
detentan el control sobre dichos espacios, en contraposición con los sujetos que quedan
excluidos del uso de dichos ámbitos, lo cual impacta directamente en la convivencia Intra
Barrial.

A su vez, la presencia menos directa del estado en el ámbito local, puede generar
construcciones simbólicas que tiendan a reforzar conjuntamente, los mecanismos de exclusión
social y de segregación socio territorial a la interna del barrio de Flor de Maroñas. Así como
también, a un proceso de mercantilización de la cultura, el cual cobra cada vez más
preponderancia dentro de la sociedad capitalista contemporánea.

12
Análisis de Coyuntura

Bibliografía:
• Gallardo E. Fundamentos de formación política Análisis de Coyuntura. Editorial
Literatura Alternativa – Santiago de Chile, 1990.

• INCEP (2002) Cómo hacer un análisis de coyuntura.

Páginas web:
• Alvarez y otros. (2014) Transformaciones territoriales e integración barrial: las
posibilidades de construir un nosotros. disponible en
http://www.isef.edu.uy/files/2014/10/%C3%81LVAREZ-Y-OTROS.pdf
• Banco Mundial. Uruguay: Panorama general. (2015) Recuperado de
http://www.bancomundial.org/es/country/uruguay/overview, último acceso:
18/5/16
• Bottinelli, O (abril 5, 2016). Encuesta Factum: El FA retrotrae su intención de voto al
nivel de 1996. Enperspectiva. Recuperado de http://www.enperspectiva.net/en-
perspectiva-radio/la-mesa/encuesta-factum-el-fa-retrotrae-su-intencion-de-voto-al-
nivel-de-1996/) último acceso: 18/5/16

• Croceri, M. ( May 16, 2016). Qué medidas tomó Macri y qué modelo de país quiere la
derecha. Contexto. Recuperado de
http://www.diariocontexto.com.ar/2016/05/16/gobierno-macrista-un-repaso-de-sus-
principales-decisiones/ último acceso: 18/5/16

• Diario Contexto. “Qué medidas tomó Macri y qué modelo de país quiere la
derecha” (2016) Recuperado de
http://www.diariocontexto.com.ar/2016/05/16/gobierno-macrista-un-repaso-de-
sus-principales-decisiones/, último acceso: 18/5/16
• El país. información. (2016). Recuperado de
http://www.elpais.com.uy/informacion/fa-problemas-captar-votos-
enojados.html último acceso: 18/5/16

13
Análisis de Coyuntura

• Frente Amplio (2015) Recuperado de http://www.frenteamplio.org.uy/index.php?


Q=articulo&ID=1520, último acceso: 18/5/16

• Follari R. Neopopulismo. por Roberto Follari (Univ. Nacional de Cuyo). Durante


... FLACSO-México, 2007. Follari, R.: “Los populismos latinoamericanos como
reivindicación de la política”, en Cuadernos Americanos 126, UNAM, México,
oct.-dic. 2008 ..Recuperado de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=166

• La vanguardia internacional. ¿por que callo Dilma Rousseff? Recuperado de


http://www.lavanguardia.com/internacional/20160515/401809256567/caida-
dilma-rousseff.html último acceso: 18/5/16
• Noticias. América Latina. “Golpe a la democracia: Senado de Brasil aprueba
juicio político contra Rousseff”. Recuperado de
http://www.telesurtv.net/news/Golpe-a-la-democracia-Senado-de-Brasil-
aprueba-juicio-politico-contra-Rousseff-20160512-0016.html, último acceso:
18/5/16
• Reporte Uruguay (2015) Recuperado de
http://www.opp.gub.uy/images/ReporteUruguay2015_OPP_web.pdf, último
acceso: 18/5/16

• Scielo (2015) Uruguay 2014: elecciones competitivas y partido de izquierda


predominante*Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1853-19702015000100001 último acceso: 18/5/16

• Vázquez S. (2002) El análisis de la coyuntura. Hacia un enfoque desde los


sujetos sociales.Recuperado de http://www.redcepela.org/wp-
content/uploads/2014/05/Analisis-de-la-Coyuntura-Zemelman.pdf último
acceso: 18/5/16

14
Análisis de Coyuntura

15

S-ar putea să vă placă și