Sunteți pe pagina 1din 24

OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

Informe de Observación

Autores:
BRUCE, Aura
GARCÍA, Rebeca
GONZÁLEZ, Sebastian

Caracas, Mayo 2017

Introducción
“Una universidad con calidad, es aquella que desde su interior trabaja la
calidad y lo traslada a las relaciones con su entorno” (Zambrano, 2007). Desde la
fundación de la Universidad Católica Andrés Bello, la búsqueda de la excelencia ha
sido constante. La excelencia de una institución depende tanto de la capacidad
académica de los estudiantes, los valores inculcados y desempeño en su carrera,
como del espacio físico que puede brindar la institución para el desarrollo de las
actividades diarias dentro del campus. “Una gerencia universitaria que pone en
práctica las características antes mencionadas, es una universidad que busca la
excelencia” (Zambrano, 2007).

En los últimos años hemos podido notar un cambio en el uso dado a los
espacios de la universidad, varios están siendo usados por los estudiantes para
alimentarse, estudiar, socializar, etc. Aún cuando no están diseñado para la
realización de dichas conductas.

Este cambio puede atribuirse a un problema en la capacidad de los espacios


propios de la Universidad para satisfacer las necesidades de los estudiantes,
profesores y demás personal. Probablemente por carencia de espacios o entornos
efectivamente destinados para el estudio, la alimentación, el descanso o recreación.
Con el crecimiento de la población estudiantil, los espacios previamente existentes
ya no da abasto.

El presente trabajo pretende ver qué conductas desarrollan las personas que
concurren específicamente en el cafetín de la Universidad y cuál es su frecuencia.
Para ello se ha realizado un trabajo de observación , cuyo objetivo ha sido describir
la relación entre el desarrollo de la conducta alimentaria, social, de estudio o
recreativa, con las características que brinda el entorno físico del cafetín de la
Universidad Católica Andrés Bello.

Marco Teórico
La psicología la definen como la ciencia que estudia el comportamiento y los
procesos mentales (Hilgard, Atkinson y Atkinson, 1979) y desde su aparición como
disciplina científica, tiene claro la influencia que existe en el ambiente sobre la
conducta de los individuos. Un gran ejemplo de ello es el conductismo, que se
basaba en el paradigma de estímulo y respuesta, el cual establecía que la conducta
era principalmente una respuesta inducida por estímulos ambientales (Leahey,
1998). También indican que la conducta humana se establece con base en fuerzas
ambientales (reforzamiento) y es un conjunto de respuestas aprendidas ante
estímulos externos (Peña y Cañoto, 2014).

Lo único que podemos observar es la conducta. Actos que puedan


describirse objetivamente en términos de estímulos y respuestas, formación e
integración de hábitos. Watson (1913) planteó explícitamente que los métodos a ser
usados debían ser la observación , con o sin instrumentos, el método del reflejo
condicionado, reporte verbal y los métodos de tests.

El conductismo ve a la psicología como una ciencia natural puramente


objetiva y experimental, cuya meta teórica es la predicción y control de la conducta
(Watson, 1913). Al ser objetiva trata con hechos observables, por lo tanto lo único
que podemos observar es la conducta, “lo que un organismo hace o dice” (Malott,
Whaley & Malott, 1991).

Según Staats (1975) existe una línea conductista cuyo propósito es


comprender la conducta recurriendo a principios de condicionamiento clásico y a la
forma como dichos principios actúan conjuntamente con las respuestas del
organismo individual cuando los seres humanos interactúan en un contexto social.

Bandura y Staats describen el conductismo social donde hacen énfasis en la


interacción social y las variables cognoscitivas que influyen sobre la conducta. Es
decir, según Bandura (1963) la conducta no depende exclusivamente de fuerzas
internas ni de factores ambientales controlantes, tampoco el organismo reacciona
automáticamente ante su medio ambiente. Existe una interacción recíproca entre la
conducta, los factores ambientales controlantes y los procesos cognoscitivos
reguladores.

Ahora, una de las aplicaciones donde más se ha medido la influencia del


entorno sobre la conducta de los sujetos es en el área de mercadeo,
específicamente, en investigaciones sobre conducta del consumidor.

Está claro que las influencias del entorno determinan buena parte de
nuestras conductas. Las áreas académicas no son una excepción, y no son pocos
los estudios destinados a observar, describir o medir la influencia de determinadas
características ambientales con la conducta de los estudiantes. Por ejemplo,
Barraza-Macías (2009) relacionó ciertas características ambientales con el estrés
académico. Navarra (2002), en una nota de prensa y producto de su investigación
comenta del ruido, como factor ambiental, y los peligros que supone para los
estudiantes y su desenvolvimiento académico.

Hay varios estudios que relacionan conductas sociales con conductas


alimentarias en estudiantes universitarios. Tal es el caso de Troncos y Amaya
(2009) quienes relacionaron el entorno con las conductas alimentarias de
estudiantes universitarios y donde concluyeron que la familia, amigos y plantel
universitario condicionan las conductas alimentarias de los estudiantes; en su
investigación, encontraron que la familia era favorable para conductas alimentarias
saludables, mientras que el plantel universitario y los amigos de aulas eran
desfavorables.

Hay autores que definen la población universitaria como vulnerable y que


requieren investigación profunda para poder diseñar planes de intervención
adecuados (Basria-Arriagada y Stiepovich-Bertoni, 2014). Sin embargo, parece
haber poca o escasa literatura destinada a saber ¿qué actividades hacen
comúnmente los estudiantes dentro de un campus y qué características tienen los
entornos físicos que prefieren para realizarlas?
Los estudios se enfocan en los efectos sobre el rendimiento académico, el
estrés y los relacionan con factores ambientales amplios. Los estudios destinados a
evaluar la influencia del entorno físico sobre la conducta se usan principalmente en
áreas de consumo y mercadeo.

El presente trabajo se basa en el área de la psicología social comunitaria, ya


que tenemos el fin de colaborar y ayudar con la problemática planteada
anteriormente, esperando que los resultados de la misma sirvan para la
ambientación adecuada de los espacios existentes, y si se permite más adelante, la
creación de nuevos espacios que permitan cubrir las necesidades de los
estudiantes, profesores y personal obrero.

Marco Metodológico

Objetivo de observación:

Determinar qué conductas humanas se desarrollan con más frecuencia en el cafetín


de la Universidad Católica Andrés Bello.
Comprobar si el contexto elegido (cafetín de la UCAB) se asocia con el tipo de
conducta que realmente se espera que promueva, es decir, con mayor tendencia a
las conductas tipo alimentaria y conducta social.

Tipo de observación:

Este trabajo se abordó bajo el enfoque cuantitativo, ya que, contó con una
estructura premeditada, hipótesis planteadas, procedimientos estadísticos, intenta
que predomine la objetividad y tiene una orientación deductiva. Debido a todo esto
indica ser una investigación cuantitativa, según Santalla (2011).

Dicho trabajo, constó de una observación natural no participante, en la cual


según León y Montero (2004), nos limitamos recoger los datos a través de la
observación llevada a cabo en el contexto natural donde se produce el fenómeno,
sin intervenir en el desenvolvimiento de la conducta de las personas, con el fin de
operar con la mayor objetividad y veracidad respecto a lo que ocurría en el espacio
de observación que escogimos

Basándonos en la bibliografía de León y Montero (2004), realizamos un


registro de frecuencia, el cual se basa en el tipo de medida, utilizado en observación
y nos indica la cantidad de veces que un elemento ha aparecido en una
determinada unidad de registro.

Problema de investigación:

¿Qué tipo de conducta desarrollan las personas que frecuentan el cafetín de la


Universidad Católica Andrés Bello?

¿Las conductas frecuentadas en el cafetín de la Universidad Católica Andrés Bello


son las adecuadas o precisas para ese contexto?

Constructo: Conducta
-Definición: Acción del organismo sobre el mundo exterior. Cualquier respuesta o
actividad de un organismo, incluyendo el pensamiento, los sueños y funciones
fisiológicas. En psicología enfatizan en las conductas observables, incluyendo los
procesos cognitivos que se reportan de manera verbal (Skinner, 1938).

Variables:

● Variable Dependiente: TIpo de conducta (social, alimentaria, de estudio,


recreativa).

1. Conducta social

-Definición constitutiva: Cualquier conducta en que exista interacción entre dos o


más seres humanos (Consuegra-Anaya, 2010).

-Definición operacional: Grado de frecuencia de la conducta de conversación o


interacción entre dos o más sujetos, sin que exista conductas alimentarias, de
estudio o recreación/entretenimiento.

2. Conducta alimentaria:

-Definición constitutiva: Comportamientos normal relacionados a los hábitos de


alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias
y las cantidades ingeridas de ellos (Osorio, Weisstaub y Castillo, 2002).

-Definición operacional: Grado de frecuencia de la conducta que implica la ingesta


de alimentos esté o no acompañado.

3. Conducta de estudio:
-Definición constitutiva: Se entiende por hábitos de estudio “al modo como el
individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico",es decir, es la
costumbre natural de procurar aprender permanentemente, esto implica la forma en
que el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos
concretos que utiliza para estudiar ( Belaunde T. I. , 1994).

-Definición operacional: Grado de frecuencia de la conducta de sujeto(s) que


implique la lectura de cuadernos, guías o textos académicos, así como el uso de
calculadoras o la realización de ejercicios matemáticos.

4. Conducta recreativa o entretenimiento:

-Definición constitutiva: Son aquellas actividades que la gente hace en su tiempo


libre porque quiere, en su interés propio, por diversión, entretenimiento, mejora
personal o cualquier otro propósito voluntariamente elegido que sea distinto de un
beneficio material (Argyle, 1996) .

-Definición operacional: Grado de frecuencia de la conducta del sujeto(s) que se


basa en el uso de herramientas tecnológicas (celular, videojuegos, entre otras).

Variable Independiente: Entorno físico


● Entorno físico: Cafetín de la UCAB

-Definición constitutiva: Comprende aquellos aspectos físicos y espaciales concretos


del ambiente en el que se desenvuelve el sujeto y que lo condicionan (Sierra-Díez,
Alier y Falces, 2000; Consuegra-Anaya, 2010).

-Definición operacional: Cantidad total de personas que están en el área de cafetín,


específicamente sentadas en las 7 mesas elegidas.

Hipótesis:
● Las personas que frecuentan el cafetín de la UCAB realizan mayormente
conductas alimentarias y sociales.

● El entorno utilizado (cafetín de la UCAB) no favorece a las conductas de


estudio debido al ruido.

● Cuando los sujetos se encuentren sin compañía aumentará la conducta de


“recreación o entretenimiento”.

Procedimiento

El proceso de investigación inició con la delimitación del fenómeno a observar


que fue la conducta (social, alimentaria, recreativa, etc), la localización de la
ocurrencia del fenómeno (cafetín de la UCAB) y el registro a llevar durante la
observación (registro de frecuencia) .

Determinamos los indicadores a tomar en cuenta como determinantes de la


ocurrencia de la conducta.

Luego se procedió al acercamiento como tal del fenómeno. Nos dirigimos al


cafetín de la Universidad Católica Andrés Bello, específicamente por el lado de
módulo 3.
Al encontrarnos en el sitio donde se desarrollaría la observación, limitamos la
cantidad de mesas a las que prestaríamos atención, de las cuales fueron elegidas 7
mesas que se encuentran organizadas horizontalmente (una al lado de la otra).

La observación realizada se hizo en un día pero con 4 períodos de registro de


frecuencia con una duración de 10 minutos cada período. En el registro se añadió
la presencia o no de los indicadores de la conducta y la frecuencia con la que las
realizaban durante esos 10 minutos.

Finalmente se sintetizó la información recaudada y se tabuló para poder


definir si se cumplió o no las hipótesis planteadas.

Lo que hicimos para reducir el sesgo:


● Selección de la localización exacta del espacio y tiempo para la observación
● Ejecutamos la selectividad de atención justo en el fenómeno
● Realizamos la categorización de los términos para identificar las conductas
dadas

Recolección de datos

Fase 1: Registro de frecuencia


Codificación de las conductas:
● Social: Iniciar o mantener una conversación con su compañero(s) de mesa o
persona que se acerque a dicha mesa.
● Alimentaria: Ingesta de alimentos, ya sea de manera individual o grupal.
● Estudio: Persona(s) que hiciera uso de materiales o instrumentos
académicos.
● Recreativa o entretenimiento: Uso del celular para chatear o jugar o utilizar
un videojuego portatil.
Tabla 1.
Registro de frecuencia del observador 1.

Registro de frecuencia
Sitio: Cafetín
Fecha: 25/05/2017
Observador 1 (Aura Bruce) / n

10:05 12:30 pm 03:10pm 03:30 pm Total


am a a a
a 12:40 pm 03:20 pm 03:40 pm
10:15
am

Conducta Alimentaria 28/10 33/31 20/2 25/1 106/44

Conducta Social 28/28 33/33 20/13 25/25 106/99

Conducta Recreativa 28/6 33/13 20/3 25/3 106/25


o de entretenimiento

Conducta de Estudio 28/0 33/0 20/0 25/0 106/0

Tabla 2.
Registro de frecuencia del observador 2.

Registro de frecuencia

Sitio: Cafetín
Fecha: 25/05/2017
Observador 2 (Rebeca García)

10:05 12:30 pm 03:10pm 03:30 pm Total


am a a a
a 12:40 pm 03:20 pm 03:40 pm
10:15
am
Conducta Alimentaria 28/10 33/30 20/2 25/1 106/43

Conducta Social 28/25 33/33 20/13 25/25 106/96

Conducta Recreativa 28/4 33/10 20/3 25/3 106/20


o de entretenimiento

Conducta de Estudio 28/0 33/0 20/0 25/0 106/0

Tabla 3.
Registro de frecuencia del observador 3.

Registro de frecuencia

Sitio: Cafetín
Fecha: 25/05/2017
Observador 3 (Sebastián González)

10:05 12:30 pm 03:10pm 03:30 pm Total


am a a a
a 12:40 pm 03:20 pm 03:40 pm
10:15
am
Conducta Alimentaria 28/9 33/28 20/2 25/1 106/40

Conducta Social 28/27 33/31 20/13 25/25 106/96

Conducta Recreativa 28/4 33/10 20/2 25/3 106/19


o de entretenimiento

Conducta de Estudio 28/0 33/0 20/0 25/0 106/0

Numerador (número superior): indica la n (cantidad de muestra)


Denominador (número inferior): indica la frecuencia de la conducta observable

10:05 am 12:30 pm 03:10 pm 03:30 pm


a a a a
10:15 am 12:40 pm 03:20 pm 03:40 pm

Muestra (n) 28 33 20 25

Análisis y discusión de resultados

Tabla 4.
Tabla para la estimación de confiabilidad de los datos obtenidos por el observador 1
y el observador 2.

Conducta Observador 1 Observador 2 Acuerdo Desacuerdo

Alimentaria 44 43 43 1

Social 99 96 96 3
Entretenimiento 25 20 20 5

Estudio 0 0 0 0

Total 168 159 159 9

Proporción de Acuerdos (A) = Fa / Fa+ Fd


= 159/ 159+9
= 159 / 168
= 0,946 La observación fue confiable.
Coeficiente Kappa (K) = (A - R / 1 - R ) x 100
1) A= 159/ 159 + 9 = 0,946
2) P1: 168/ 168+159= 0,513
P2: 159/ 159+168= 0,486
3)R= P1 x P2
0,513 x 0,486=0,249
Coeficiente Kappa (K) = (A - R / 1 - R ) x 100
= (0,946 – 0,249/ 1- 0,249) x 100
= (0,697 / 0,751) x 100
= 92,80

La observación mostró una confiabilidad alta ya que presentó un porcentaje de


acuerdo del 92,80 % (7,2% de desacuerdo)

Tabla 5.
Tabla para la estimación de confiabilidad de los datos obtenidos por el observador 1
y el observador 3.

Conducta Observador 1 Observador 3 Acuerdo Desacuerdo

Alimentaria 44 40 40 4

Social 99 96 96 3
Entretenimiento 25 19 19 6

Estudio 0 0 0 0

Total 168 155 155 13

Proporción de Acuerdos (A) = Fa / Fa+ Fd


= 155 / 155+13
= 155 / 168
= 0,922 La observación fue confiable.
Coeficiente Kappa (K) = (A - R / 1 - R ) x 100
1) A= 155 / 155 + 13 = 0,922
2) P1: 168/ 168+155= 0,520
P2: 155/ 155+168= 0,479
3)R= P1 x P2
0,520 x 0,479=0,249
Coeficiente Kappa (K) = (A - R / 1 - R ) x 100
= (0,922 – 0,249/ 1- 0,249) x 100
= (0,673 / 0,751) x 100
= 89,61

La observación mostró una confiabilidad alta ya que presentó un porcentaje de


acuerdo del 89,91 % (10,09% de desacuerdo)

Tabla 6.
Tabla para la estimación de confiabilidad de los datos obtenidos por el observador 2
y el observador 3.

Conducta Observador 2 Observador 3 Acuerdo Desacuerdo

Alimentaria 43 40 40 3

Social 96 96 96 0
Entretenimiento 20 19 19 1

Estudio 0 0 0 0

Total 159 155 155 4

Proporción de Acuerdos (A) = Fa / Fa+ Fd


= 155 / 155+4
= 155 / 159
= 0,974 La observación fue confiable.
Coeficiente Kappa (K) = (A - R / 1 - R ) x 100
1) A= 155 / 155 + 4 = 0,974
2) P1: 159/ 159+155= 0,506
P2: 155/ 155+159= 0,493
3)R= P1 x P2
0,506 x 0,493=0,249
Coeficiente Kappa (K) = (A - R / 1 - R ) x 100
= (0,974 – 0,249/ 1- 0,249) x 100
= (0,725/ 0,751) x 100
= 95,53

La observación mostró una confiabilidad alta ya que presentó un porcentaje de


acuerdo del 95,53 % (4,47% de desacuerdo).

Tabla 7.
Tabla de frecuencia de las conductas registradas

Conducta fi hi hi% 360 x hi

Alimentaria 40 0,258 25,8 92,88

Social 96 0,619 61,9 222,84

Recreativa 19 0,122 12,2 43,92


Estudio 0 0 0 0

Total 155

n= 155 (No es la cantidad de personas que hay sino la cantidad de conductas que
realiza una persona).

Los datos elegidos para la tabla de frecuencia, son la cantidad de acuerdos que hay
entre los 3 observadores.

hi= fi/n Hi= Fi/n hi%= hi x 100 Hi%= Hi x 100

Interpretaciones:

fi= Existen 96 conductas registradas como social.


Fi= Existen 136 conductas social y alimentarias registradas en 106 personas o
menos.
hi%= El 61,9 % de la muestra registra conductas sociales.
Hi%= El 87,7% de la muestra registra conductas sociales y alimentarias.

𝑛
𝐿𝑖+ 2 − 𝐹𝑖 𝑎𝑛𝑡. 𝑥 𝑎

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = __________
𝑓𝑖

= 78 (En la tabla sería el valor “136” de la Fi)

El 50% de las personas presentan conductas sociales o alimentarias en el cafetín

𝑀𝑜𝑑𝑎 =El valor que mayor frecuencia tiene es el 96, es decir, la moda.

La conducta con mayor frecuencia es la conducta social con un puntaje de 96


puntos.
40+96+19+0
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 38,75
4

El nivel de conducta es de 38,75 puntos

Figura 1. Gráfico de barras de la frecuencia absoluta de las conductas registradas

Figura 2. Gráfico circular de frecuencia de las conductas registradas


Se percibe que hubo una mayor frecuencia de la ocurrencia de la conducta
social en el cafetín (Observador 1: 99%; Observador 2: 96%; Observador 3: 96%)
que las demás conductas: Alimentaria (Observador 1: 49%; Observador 2: 43%;
Observador 3: 40%), recreación (Observador 1: 25%; Observador 2: 20%;
Observador 3: 19%) y de estudio (Observador 1: 0%; Observador 2: 0%;
Observador 3:0%)

Estos resultados pueden deberse al hecho de que los estudiantes hacen uso
del cafetín sólo para conductas sociales, alimentarias y recreativas, aunque con
mayor frecuencia la conducta social y a menor frecuencia (nula) la conducta de
estudio, ya que, el ambiente es bastante ruidoso, difícil para mantener la atención y
concentración en el estudio. Y aunque dicho espacio está creado para el desarrollo
de conductas alimentarias y no se obtuvo resultados tan significativos como en la
conducta social, pudo haber afectado el período de observación por la hora y la
disponibilidad de mesas.

En el contexto planteado junto con las conductas predecidas en general


(social, alimentaria, de recreación y/o estudio) la confiabilidad de la observación fue
alta, ya que los porcentajes obtenidos entre los 3 observadores se establecen entre
89,91% y 95,53% con un margen de error no mayor de 10,09% ; lo cual puede
considerarse relativamente representativos de la situación real.

En las observaciones hechas por el observador 1 y 2 se mostró una


confiabilidad alta ya que presentó un porcentaje de acuerdo del 92,80 % (7,2% de
desacuerdo)

La observación hecha por el observador 1 y 3 se mostró una confiabilidad


alta ya que presentó un porcentaje de acuerdo del 89,91 % (10,09% de desacuerdo)
Por último, en la observación hecha por los observadores 2 y 3 se mostró una
confiabilidad alta ya que presentó un porcentaje de acuerdo del 95,53 % (4,47% de
desacuerdo).

Gracias a los resultados obtenidos en el presente trabajo, se puede afirmar


con seguridad que, hubo una mayor frecuencia de ocurrencia de la conducta social
en el cafetín de la universidad, ya que los resultados obtenidos son confiables.

Los porcentajes de desacuerdo en la observación pueden deberse a que:

Se aprecia que el observador 1 en todos los registros de las conductas


muestra tendencia a reportar mayor ocurrencia de las conductas que el observador
2 y 3. Esto pudiese tomarse como un sesgo de parte del observador 1, pero aún así,
la confiabilidad se mantuvo alta durante toda la investigación.

La tendencia del observador 1 de reportar mayor frecuencia de las


conductas observadas puede deberse a que, el cafetín de la universidad al ser un
lugar tan concurrido, existirían presencias que obstaculizan el proceso de
codificación y observación, y así apreciar mayor o menor frecuencia de la conducta
dada.

Otro factor que pudo afectar en el registro con mayor o menor frecuencia,
llevado por los observadores, es la fatiga, ya que desde muy temprano estaban en
la universidad, en clases, estudiando, etc.
.
De los resultados se puede concluir que hubo una mayor frecuencia de la
conducta social, seguida por la conducta alimentaria y recreativa, notándose la
ausencia de la conducta de estudio durante ése período de tiempo, dentro del
cafetín de la universidad.
Conclusiones

El estudio llevado a cabo determinó que de las tres hipótesis planteadas


fueron única y específicamente dos las que se comprobaron mientras la restante
terminó siendo refutada. Esto se debe a que las tendencias conductuales de los
alumnos podrían sugerir diferentes aspectos notorios como la falta de espacio para
sentarse cómodamente, para comer o en su defecto, solo desarrollar conductas
grupales. De acuerdo a esto y tomando en cuenta lo observado, puede decirse que
en su mayoría la conductas ejecutadas de forma general se hacen directamente en
el suelo: comer, estudiar, interacción social, etc.

El presente estudio contó con limitaciones en cuanto a la capacidad de


abordar otro tipo de contextos que podrían influir en diferentes conductas,
incluyendo la escasa referencia bibliográfica que existe sobre el tema.

De acuerdo a lo anterior, una posible recomendación sería abordar diferentes


espacios así como tomar en cuenta las necesidades de los alumnos y el porqué el
uso de determinados espacios influyen causando diferentes tipos de conductas.
Este método de investigación podría ayudar a definir qué características deben
tener los espacio de las universidad para satisfacer las necesidades de sus
alumnos. Así mismo, el punto inicial es que debería de haber más lugares con estas
especificaciones para que la población estudiantil cumplan con las necesidades o
comodidades desde un punto más de acuerdo.

Otra limitación, pudo haber sido la fatiga de los observadores debido a estar
desde tempranas horas de la mañana en el campus universitario, esto pudo causar
fugaces momentos de distracción que pudieron dificultar la recolección de los datos
deseados

FInalmente, por varios motivos como dificultades para utilizar el transporte


público la población universitaria de la cual tomamos muestra estaba reducida.

Referencias Bibliográficas

Libros

Navarro, A. (1989). Escuelas y sistemas de psicología. La Psicología y sus múltiples


objetos de estudio, (2da edición), 88-92

Peña, G. & Cañoto, Y. (2014). La Psicología: noción e historia. Introducción a la


Psicología General, (3era edición) , 12-26

Santalla, Z. (2011). Etapas del proceso de investigación científica. Introducción a la


Metodología de Investigación en Psicología. 49-62

Santalla, Z. (2012). Referencias Bibliográficas. Guía para la Elaboración Formal de


Reportes de Investigación, II, 125-165

Revistas electrónicas y páginas web


Aguila, C. Revista Iberoamericana de Educación: El concepto calidad en la
educación universitaria, clave para el logro de la competitividad institucional.
Recuperado de: http://rieoei.org/calidad7.htm

Barraza-Macías, A (Marzo, 2009). Revista Psicología científica: La relación persona-


entorno como fuente generadora de estrés académico. Recuperado de:
http://www.psicologiacientifica.com/persona-entorno-relacion-estres-academico/

Bastías-Arriada, E. & Stiepovich-Bertony, J. (Julio, 2014). Revista electrónica: Una


revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios Iberoamericanos.
Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000200010.

Benítez, J., Cardenas, M. (Eds.) (Enero, 2015), Revista Heducasport : Evolución del
concepto de recreación y sus beneficios en diferentes poblaciones. Recuperado de:
https://revistaheduca.files.wordpress.com/2015/03/3_-articulo-quino-benitez.pdf

Consuegra-Anaya, N. (2010). Diccionario de Psicología. Bogotá: Ecoe Ediciones.


Recuperado de:
https://clasesparticularesenlima.files.wordpress.com/2015/.../diccionario_psicologia.p
df

Leahey, T. (1998). Historia de la Psicología (1era edición). Recuperado de:


https://tuvntana.files.wordpress.com/.../historia-de-la-psicologia-thomas-hardy-
leahey.pdf

Navarra, G. (2002). El ruido de aulas afecta la audición y el rendimiento escolar. La


Nación. Recuperado de:
http://www.lanacion.com.ar/379490-el-ruido-en-las-aulas-afecta-la-audicion-y-el-
rendimiento-escolar.

Osorio, E.; Weisstaub, N. & Castillo, D.(2002). Desarrollo de la conducta alimentaria


en la infancia y sus alteraciones. Recuperado de:
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182002000300002
Sierra-Díez, B.; Alier, E. & Falces, C. (2000). Los efectos de las variables
ambientales sobre las conductas del consumidor. Distribución y consumo.
Recuperado de:
mercasa.es/files/multimedios/1309252172_DYC_2000_54_5_18.pdf

Troncoso, C. & Amaya, J. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias


de estudiantes universitarios. Recuperado de:
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000400005

Zambrano, E. (2007, Noviembre). Ciencias gerenciales: El valor de la ética para


alcanzar la excelencia en la gerencia universitaria, 8.

S-ar putea să vă placă și