Sunteți pe pagina 1din 16

SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD

DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

El Ministerio de Salud Pública tiene como prioridad fortalecer las capacidades profesionales y mejorar el abordaje
de los derechos humanos en la atención en salud; realzando los enfoques de derechos, género, igualdad,
interculturalidad e intergeneracional. En virtud de lo anterior se ha desarrollado el curso virtual “Derechos Humanos y
buenas prácticas en los procedimientos de atención en salud del VIH”,

Este curso es parte de las acciones que el Estado Ecuatoriano realiza en cumplimiento de la Sentencia del caso
TAGAGOLL emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 1 de Septiembre del año 2015. 1

El curso virtual está diseñado en ocho módulos a realizarse en 16 horas académicas de capacitación y se ha
estructurado con una metodología en cuatro componentes:

1. La conceptualización orientada a enfatizar los enfoques de derechos, igualdad, interculturalidad y género


2. La apropiación del conocimiento a través de la asociación de los procesos de atención con los derechos y las
buenas prácticas
3. El reforzamiento del conocimiento a través de la realización de actividades lúdicas y la aplicación de
autoevaluación para cada módulo
4. La realización de la evaluación final como verificador de conocimientos

Créditos: Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad


Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública

Elaboración:

Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión


Elizabeth Barrera

Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control – Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS


Psic. Mayra Granja.
Revisión:
Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
Mgs. Rafael Garrido
Mgs. María del Cisne Ojeda.

Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control – Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS


Méd. Romina Costa.

Revisión actualizada a Marzo de 2019.

Cómo citar este documento:


Ministerio de Salud Pública. Subsecretaría Nacional de Promoción de Salud e Inclusión, Subsecretaría Nacional de
Vigilancia de la Salud Pública; Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión y Dirección Nacional de
Estrategias de Prevención y Control. Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de
atención en salud del VIH. Marzo de 2019. Tercera revisión. Quito – Ecuador.
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

Capítulo 3

Buenas prácticas para asegurar la atención integral de niñas y niños con VIH y sus familiares

Objetivo del capítulo.- Fortalecer las buenas prácticas que garantizan los derechos humanos en la atención
integral de niñas, niños y sus familiares. 1

Módulo 7.- Buenas prácticas que garantizan la atención integral en VIH orientadas a las niñas,
niños y familiares o cuidadores.

Objetivo del módulo.- Familiarizar a los profesionales de salud con las buenas prácticas que garantizan la
atención integral de niñas y niños con VIH y familiares o cuidadores.

Pregunta generadora del tema: ¿Cómo afecta el VIH a los niños, niñas, y a sus familias o cuidadores?

Sección 1: Temas del módulo: 1. Derechos humanos que intervienen en los procedimientos de diagnóstico
y tratamiento del VIH en niños y niñas; 2. Diagnóstico de la infección por VIH en niños y niñas.

Sección 2: Proceso de atención: 3.Tratamiento antirretroviral en niños, niñas infectados por el VIH/, control
y seguimiento; 4. Aspectos psicosociales de la infección por VIH en niños, niñas y familiares o cuidadores; 5.
Manejo de las repercusiones psicosociales en personas que viven con VIH; 6. Buenas prácticas en la
atención y tratamiento VIH a niños y niñas.

Sección 3: Reforzamiento del conocimiento : 7. Consolidación del aprendizaje: 1. Videos requeridos; 2.


Actividades didácticas; 8. Bibliografía.

Sección 1. Temas del módulo: preámbulo

1. Derechos humanos que intervienen en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento del VIH
en niñas y niños.

Como se menciona en el módulo 5, es necesario recordar que, los derechos aquí citados son una
referencia para su guía y por tanto no excluyen otros derechos.

De tal manera, en referencia a los niños, niñas y adolescentes, el artículo 45 de la Constitución señala: “Las
niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

específicos de su edad”; mientras que el Código de la Niñez y Adolescencia, cuya finalidad es la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes, establece como principios fundamentales la igualdad y no
discriminación, así como el interés superior del niño, orientado a satisfacer el ejercicio efectivo de sus
derechos; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y
privadas,el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. 1

Específicamente, sobre el derecho a la salud, el artículo 27 del Código precitado establece que “los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y
sexual.” El derecho comprende:
 Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos , a una nutrición adecuada y a un
medio ambiente saludable;
 Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos , para la prevención,
tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son
gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;
 Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las necesiten;
 Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y privados;
 Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o adolescente;
 Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud,
saneamiento ambiental, primeros auxilios;
 Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y tradicionales ;
 El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado desarrollo
emocional;
 El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su madre y padre;
y,
 El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal apropiadas .

Recordemos que el VIH no solo afecta la salud física, mental y social de los niños y niñas; también
afecta a sus familias y cuidadores. El estigma y la discriminación que provoca la infección por VIH,
pueden ser motivo de exclusión y aislamiento de los niños y niñas, llegando en algunos casos a la privación
del acceso a los servicios de salud y educación.

2. Diagnóstico de la infección por VIH en niñas y niños


SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

Las atenciones de niños, niñas o adolescentes que viven con VIH tienen carácter prioritario y
especializado, con énfasis en una atención humanizada , entendiendo que sus familiares tienen la
condición de ser personas afectadas por el VIH.

El acceso a los exámenes de diagnóstico, la atención y seguimiento en los niños y niñas es realizado en
1
todas las Unidades de Atención Integral de VIH; los profesionales de salud a cargo de la atención de niños y
niñas deben informar de forma clara, a los padres o cuidadores sin emitir juicios de valor sobre el proceso
diagnóstico del VIH en el niño o niña y la responsabilidad que deben asumir los padres o cuidadores al asistir
en las fechas establecidas a las citas o exámenes requeridos para la atención del niño o niña.

La atención de todos los niños y niñas expuestos perinatales es prioritaria así como la realización de los
exámenes complementarios necesarios.

Las pruebas de detección de virus en niños y niñas son:

Pruebas de Detección del Virus


Son también denominadas pruebas virológicas:
 PCR ADN (proviral)
 PCR ARN (carga viral)
 Detección de antígeno P24
 Cultivo de VIH.

El cultivo viral está restringido a laboratorios de investigación. Actualmente, existen algunas experiencias con
detección de Ag p24 de última generación económicamente rentables, y con sensibilidad y especificidad
aceptables.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de ADN viral


Detecta el ADN proviral de VIH en las células mono nucleares de sangre periférica y demuestra que el VIH se
ha incorporado de modo permanente al genoma del linfocito del niño, permanece positiva incluso cuando la
madre o el neonato reciben de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad combinada.
La sensibilidad de una prueba de PCR para la detección de ADN proviral (PCR ADN VIH) realizada antes de
las 48 horas de edad es de <40%, pero aumenta hasta >90% a las 2-4 semanas de edad.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de ARN viral (carga viral)


SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

Detecta el ARN del VIH en el plasma, refleja directamente el grado de replicación viral y es igual de sensible
que el PCR de ADN para detección precoz de la infección por VIH en niños y niñas expuestos.

Durante la primera semana de vida presenta una sensibilidad del 25-40%, aumentando hasta el 90-100% a la
edad de 2-3 meses. Se ha demostrado una especificidad similar al test realizado con PCR de ADN en
1
viremias de VIH con PCR de ARN superiores a 10 000 copias/ml, pero este aspecto debe ser interpretado con
precaución en los hijos de madres con de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad hasta el final de la
gestación y neonatos que reciben de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad combinada, pues, a
consecuencia de la terapia antirretroviral, la carga viral plasmática (CVP) podría resultar negativa (falsa
negativa).

Por esta razón, es recomendable realizar la determinación de carga viral al menos una semana a 10 días
después de haber suspendido la profilaxis antirretroviral neonatal.

Por esta razón, el diagnóstico definitivo de VIH en niños y niñas se determina a partir de los 18 meses de vida
del niño o niña, antes de este tiempo existe la presencia de anticuerpos de la madre que son transferidos al
niño o niña a través de la placenta; antes de esta edad, el diagnostico de infección por VIH se realiza
únicamente mediante pruebas de detección antigénica (presencia del virus).

Algoritmo Diagnóstico de VIH en niños expuesto perinatales menores de 18 meses.

Hijo de madre que vive con VIH, menor a 18 meses de vida

Suspender lactancia materna

Referir inmediatamente a la UAI*

No recibe lactancia materna1

Tratamiento Profiláctico ARV según el caso

Realizar primera carga viral a las 6-8 semanas de vida2

SI NO
Detectable
Detectable

Realizar segunda Carga Viral VIH Inmediatamente Realizar segunda Carga Viral VIH en 2-4 semanas
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

Detectable
Detectable
Detectable
Detectable No
No No
No
detectable
detectable detectable
detectable 1

Repetir tercera CV en
2 meses

Detectab
Detectab Repetir tercera CV
No
Realizar PR 4ta generación
le
le No inmediatamente
detectabl
detectabl a los 18 meses
e
e

Detectab
Detectab
Diagnóstico POSITIVO No le
No le
para VIH. Notificación del detectabl
detectabl
caso. e
e

Seguir algoritmo del


Adulto (algoritmo N°1) Diagnóstico POSITIVO
para VIH. Notificación del
Inicio de TARV y caso.
seguimiento.

Algoritmo Diagnóstico de VIH en niños menores de 18 meses con clínica compatible de VIH
sin conocimiento de estado serológico de la madre.

Niño/a menor a 18 meses de vida

Signos y síntomas compatible VIH

Se desconoce condición serológica de la madre

Primera Prueba: PR de 4ta. Generación/EIA/CLIA


SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

NO Diagnóstico NEGATIVO
REACTIVA para VIH.
1
SI o INDETERMINADO
Persiste cuadro clínico
Segunda Prueba: Carga Viral de forma inmediata compatible VIH.

Repetir Algoritmo
DETECTABLE
DETECTABLE

SI NO Persiste cuadro clínico


compatible VI.

Diagnóstico POSITIVO Diagnóstico NEGATIVO para


para VIH. Notificación del VIH.
caso.
Si persiste cuadro clínico
compatible VIH repetir CV.

Referencia a UAI (anexo 2,3)


Inicio de TARV y
seguimiento.

Fuente: Memorando No. MSP-VGVS-2017-1745-M de 10 de noviembre de 2017

3. Derechos Humanos en el Tratamiento Antirretroviral en niños y niñas expuestos perinatales


infectados por VIH.

Todo niño y niña que nace de una madre VIH positiva debe recibir tratamiento antirretroviral como
profilaxis durante las primeras 4 a 6 semanas de vida, a partir de las 4 horas de vida. Es primordial no
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

iniciar lactancia materna y reemplazar la alimentación del recién nacido con fórmula láctea, la
entrega de las fórmulas lácteas se realiza de manera mensual en cada control del niño o niña.

El inicio del tratamiento antirretroviral en los niños y niñas debe realizarse a través de un proceso exhaustivo
de asesoría/consejería a la madre. Las acciones que el profesional de salud realice deben basarse en los
1
derechos del menor, realizando una evaluación del entorno social del niño o niña y la identificación de un
cuidador (familiar, tutor o persona responsable) que sea claramente definido, el mismo que deberá
encontrarse capacitado y bien informado sobre el seguimiento: alimentación con fórmula láctea, controles
infantiles, realización de exámenes y los posibles resultado de Diagnóstico como Serorevertor ó infección por
VIH.

Una vez que se confirma el diagnóstico por infección de VIH, es de suma importancia aclarar y fortalecer que
en los niños y niñas con VIH, la toma de la medicación es de por vida y que la administración garantizará al
niño una vida saludable y evitará enfermedades oportunistas que pueden afectar la salud del niño.

Asesorar sobre las implicaciones del tratamiento antirretroviral, las consecuencias que pueden presentarse al
no ser adherente, las formas de administración, los efectos secundarios y la forma conservar los
medicamentos, adicionalmente se debe facilitar a los padres (y cuando sea posible a un cuidador secundario),
la integración a los grupos de apoyo familiar; asesoría sobre el cuidado nutricional y el desarrollo integral del
niño o niña, así como los derechos de los niños al acceso a la salud y educación.

El trabajo realizado con la familia o cuidadores de los niños y niñas diagnosticados con VIH debe ser
realizado con la participación del equipo multidisciplinario que permita despejar las dudas en relación a la
atención y tratamiento al niño o niña, la información proporcionada debe ser realizada de forma clara
generando espacios sin estigma ni discriminación.

Para el tratamiento antirretroviral en niños y niñas, refiérase a la Guía de Prevención y control de


la Transmisión Materno Infantil del VIH y Sífilis Congénita y de la Atención Integral de los Niños
con VIH/Sida VIGENTE.

Control y seguimiento de niñas y niños infectados por VIH y expuestos perinatales


SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

Nacimiento: Los controles y seguimiento a toda niña o niño expuesto perinatal deben realizarse en una
Unidad de Atención Integral de VIH, donde se realizará las pruebas de diagnóstico y las de seguimiento, esto
incluye información sobre:
- Evitar la administración de la vacuna BCG hasta obtener el diagnóstico de VIH, (niño/a confirmado
con VIH no debe vacunarse con BCG) vacunación para hepatitis B.
- Inicio de profilaxis con antirretrovirales antes de las primeras 6 a 8 horas de vida. 1
- Cuidados generales del niño.
- Asesoría/consejería sobre alimentación; fórmula láctea exclusiva, asegurando que la preparación
sea adecuada en cuanto a concentración, higiene y técnica.
- Si toma antirretrovirales para la prevención de la transmisión materno infantil, comprobar y reforzar la
adherencia al tratamiento, evaluar presencia de efectos secundarios y ajustar dosis al peso.
- Si se ha realizado prueba virológica para VIH al nacimiento, comunicar los resultados; si fuera
positiva, programar una segunda prueba virológica.

En el caso de que la segunda prueba también sea positiva, obtener muestra para carga viral, genotipificación
para estudio de resistencias a antirretrovirales (si la técnica está disponible), recuento de CD4+ y planificar de
Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad.

4 - 6 semanas de nacido: Cuidados generales del niño y niña, comprobar peso y estado nutricional. Se
debe tomar en cuenta:

 Consejería sobre alimentación: formula láctea exclusiva, asegurando que la preparación sea adecuada
en cuanto a concentración, higiene y técnica.
 Si toma antirretroviral para la prevención de la transmisión materno infantil, investigar efectos
secundarios, sobre todo relacionados con anemia y toxicidad mitocondrial. A las 4 semanas, se debe
concluir la profilaxis con antirretrovirales.
 A las 6 semanas (dos semanas después de haber concluido la profilaxis con antirretrovirales), inicio de
profilaxis para neumonía por Pneumocystis jiroveci con Trimetropin- Sulfametoxazol (6 mg/kg de peso/12
horas, 3 días a la semana).
 Si no se ha realizado prueba virológica para VIH, realizar la primera prueba.
 Si se ha realizado prueba virológica para VIH al nacimiento, comunicar los resultados; si fuera positiva,
programar una segunda prueba virológica.

 En caso de que la segunda prueba también sea positiva, realizar carga viral, genotipificación para estudio
de resistencias a antirretrovirales (si la técnica está disponible), recuento de CD4+ y planificar de
Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad.
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

 A las 6 semanas (dos semanas después de haber concluido la profilaxis con antirretreovirales), inicio de
profilaxis de neumonía por Pneumocystis jiroveci con Trimetropin- Sulfametoxazol (6 mg/kg de peso/12
horas, 3 días a la semana).
 Si no se ha realizado prueba virológica para VIH, realizar la primera prueba.
 A los expuestos perinatales en los que se haya descartado la infección, se debe iniciar la aplicación de
vacunas, de acuerdo con el calendario de vacunación vigente en el país. 1

A partir de las seis semanas, luego de solicitar las pruebas diagnósticas, el seguimiento es mensual.

 Durante el primer año, se recomienda atención a los cuidados generales del niño o niña, evolución
del peso, crecimiento y estado nutricional.

 Comprobar y reforzar la adherencia.

4. Aspectos psicosociales de la infección por VIH en niños, niñas y sus familiares o cuidadores

A pesar de que en la actualidad existen tratamientos efectivos para el control del VIH, los niños y niñas
diagnosticados con VIH pueden sufrir de problemas socio – afectivos como:

a) Aislamiento
b) Estigma social
c) Depresión
d) Enojo
e) Confusión
f) Falta de acceso a la educación
g) Problemas con la revelación del diagnóstico
h) Problemas con la aceptación del diagnóstico

El profesional médico encargado de la atención integral de los niños y niñas que viven con VIH debe procurar:
 Generar un ambiente acogedor, no estigmatizante y libre de discriminación.
 Abordaje por parte del equipo multidisciplinario, médico, psicológico y trabajo social; que brinden apoyo
tanto al niño o niña como a sus familiares o cuidadores, abordando los siguientes temas:
1. Apoyo psicológico a padres y/o cuidadores.
2. Apoyo e involucramiento social para las familias.
3. Información a los profesionales de los servicios sociales.
4. Apoyo psicológico al niño.

La infección por VIH en los niños y niñas tiene un impacto indudable, sobre todo en nuestro medio, en donde
el estigma y la discriminación son muy acentuados, así como los sentimientos de culpa de todos los miembros
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

de la familia. En algunos casos, a partir del momento del diagnostico, se rompe el equilibrio familiar y se
produce una situación de desorganización y crisis. En ocasiones, la familia puede desintegrarse y los niños y
niñas son los que sufren las consecuencias.

Es decir que el trabajo de los profesionales de salud con la familia o cuidadores de niños y niñas 1
diagnosticados con VIH es primordial y fundamental el contar con un equipo multidisciplinario el cual
fortalezca los espacios incluyentes libres de discriminación y aceptantes. Se debe orientar procurar la
atención en el área de salud mental que generé los apoyos requeridos tanto para los niños y niñas, como para
los familiares o cuidadores afectados.

Momentos considerados difíciles en la vida de los niños y niñas con VIH


a) Inicio de procedimientos medico-diagnósticos
b) Inicio de tratamiento antirretroviral
c) Hospitalizaciones
d) Revelación diagnostica
e) Pérdida de padre, madre o cuidador

Trastornos psicológicos que pueden desarrollar:

Adaptativos
 Malestar general
 Ansiedad
 Tristeza
 Miedo
 Aislamiento
 Rechazo de la realidad
 Alteraciones de conducta
 Preocupación e inquietud
 Temor a separarse de la gente importante
 Nerviosismo

Depresión
 Falta de atención, decaimiento
 Disminución de la ingesta de alimentos
 Aislamiento
 Disminución de actividades lúdicas
 Falta de motivación
 Tendencia a llorar
 Visión negativa y pesimista
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

Según la edad y el estadio de la enfermedad, aparecen trastornos psicológicos asociados al VIH:


 Estrés emocional (durante hospitalizaciones o pruebas médicas).
 Sentimientos de autorrechazo (se sienten diferentes a sus amigos por acudir con mayor frecuencia al
médico).
 Problemas de autoimagen, aspecto físico.
 Negación de la situación. 1
 Regresiones.

5. Manejo de las repercusiones psicosociales en niños y niñas que viven con VIH

“Aproximadamente un 25% de los niños con infección por VIH en edad escolar tienen problemas emocionales
y psicológicos (Bacchanas PJ 2001). El diagnostico de depresión en pacientes pediátricos tiene grandes
dificultades, ya que la gran mayoría se confunde con problemas de fracaso escolar, de adaptación (mal
comportamiento), insomnio, TDHA (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), etc. Por lo tanto, no se
trata adecuadamente y los adolescentes pueden llegar a tomar opciones extremas como el suicidio.”1 Puesto
que la calidad de vida del niño, niña y del adolescente con VIH depende de la adherencia, se deben
seleccionar los esquemas y posologías óptimas, procurando investigar nuevas alternativas que faciliten aun
mas una buena adherencia.

La Academia Americana de Pediatría insiste en que la revelación de la infección VIH se debe efectuar en la
edad escolar. Los profesionales y los padres deben realizar considerables esfuerzos para facilitar el
conocimiento de su enfermedad, sobre todo en los niños en los que su estado requiere hospitalizaciones
frecuentes. Los adolescentes deben conocer su estado de infección y tienen derecho a ser informados de las
implicaciones en su salud, haciendo especial hincapié en el comportamiento sexual, por ello es indispensable
el trabajo multidisciplinario con énfasis en el apoyo psicológico.

Los siguientes aspectos se consideran importantes para mejorar la adherencia en el tratamiento


antirretroviral:

 Información al paciente (padres o tutores) con objeto de transmitir la importancia del tratamiento para su
vida y el riesgo de desarrollar resistencias.
 Adaptar a las actividades cotidianas de los niños (coincidir con rutinas), como desayuno o limpieza de
dientes, evitando interferir con el juego u otras actividades lúdicas.
 Adaptar las necesidades en las vacaciones, campamentos etc.
1
Quintanilla MB. La fractura mental: lo que ignoramos del SIDA. Istmoenlinea.com.mx/26505.htlm
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

 Procurar posologías cómodas.


 Contar con equipos de apoyo psicosocial.
 Tener en cuenta el sabor del jarabe, tamaño de píldoras y administración con comidas ligeras o grasa.
Incluso darlos con cremas de cacao o jugos.

Es necesario plantear desde etapas tempranas información para conseguir una sexualidad saludable y 1
preparar a los adolescentes para una vida independiente en el futuro. Las familias necesitan ayuda a la hora
de la revelación, que debe ser individualizada y adaptada al tipo de familia, su cultura y lengua.

6. Buenas prácticas en la atención y tratamiento VIH a niñas y niños.

Buenas prácticas en la atención y tratamiento VIH a niñas y Derechos que se garantizan


niños.

 Antes de iniciar la atención sanitaria recuerde que en el proceso de


atención, seguimiento y tratamiento antirretroviral a niños y niñas:
Derecho a una atención digna
 Recuerde realizar la atención en coordinación con la
asesoría/consejería a los familiares y cuidadores.
Derecho a la confidencialidad
 Ratifique a los familiares o cuidadores del niño o niña que cualquier
tipo de información relacionadas con la atención en salud tiene
carácter de confidencial
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

Al brindar la atención sanitaria recuerde:

1. Brinde información de forma oportuna y adecuada, esto influirá de Derecho a la información


forma significativa en la participación de la familia o cuidadores.
Derecho a la no discriminación
2. Genere un espacio de tranquilidad sin emitir juicios de valor.
Derecho al acceso a la atención 1
3. Responda a todas las inquietudes sobre los medicamentos o el y a recibir tratamiento
tratamiento en sí, esto permitirá generar confianza. antirretroviral de forma gratuita

4. Realice las recomendaciones e indicaciones pertinentes para Derecho a una vida digna
fomentar el cuidado adecuado de la salud del niño o niña. Eduque
para que se fomente la corresponsabilidad.

 Proporcione información educativa a los familiares sobre la Derecho a la información y


importancia de acudir a las citas para realizar el tratamiento y educación en salud
entregar medicación, fomente la adherencia al tratamiento.

 Defina sus competencias de acuerdo a las necesidades del


paciente, brinde los servicios dentro de sus competencias;
posibilitando, cuando sea necesario, la intervención de los distintos Derecho a la atención prioritaria
niveles de atención con referencia, contra-referencia, que garantizan y especializada
la continuidad y complementariedad de la atención.

 Incluya dentro de las áreas de referencia a salud mental, cuando


sea pertinente.

Durante el tratamiento recuerde:

 El trabajo multidisciplinario con los familiares del niño, niña o Derecho a una atención con
adolescente diagnosticado con VIH, es la base que permitirá evitar calidad y calidez
malestar tanto físico como psicológico.

 Refiera al niño, niña a atención psicológica lo que genera recursos


Derecho a recibir atención
en las niñas y niños diagnosticados con VIH para afrontar las
especializada
diferentes etapas de su atención, tratamiento y seguimiento.

 Refiera a los familiares o cuidadores, a atención psicológica para


que reciban apoyo y orientación que procure el mayor bienestar del Derecho a la Salud
niño o niña como de los familiares o cuidadores.
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

Con respecto a la revelación del diagnóstico al niño/a recuerde:

 Inicia cuando los niños, niñas y adolescentes hacen preguntas


referidas a sus constantes consultas médicas, enfermedades,
medicamentos que están tomando, para lo cual se debe fortalecer el Derecho a la información
trabajo con salud mental.
1
 Lo habitual es que el niño, niña y adolescente sepa cada vez más
de su situación y lo último que se le comunique sea el nombre del
virus y la enfermedad.

 Fortalezca el tema de prevención dentro de un marco de Derechos Sexuales y


confidencialidad y privacidad de acuerdo a la edad del niño, niña y Reproductivos
adolescente, dando a conocer sobre los derechos sexuales y
reproductivos, además del autocuidado.

Sección 3:

7. Consolidación del aprendizaje.


a) Videos requeridos:
Esta actividad usted la realizará en el recurso del video requerido que se presenta a continuación como parte
de este módulo. Nombre del video: Niños y niñas con VIH.

b) Actividades didácticas:
Recuerde que estas actividades tienen relación con la evaluación final.
Mujer de 22 años, en su segundo embarazo, quien consulta a un establecimiento de salud en período
expulsivo con antecedentes de ningún control prenatal, se le realizó prueba rápida de VIH, previa al parto con
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INCLUSIÓN

Curso virtual Derechos Humanos y buenas prácticas en los procedimientos de atención en Salud del VIH

resultado REACTIVO. De las medidas que se deben adoptar para evitar la transmisión vertical al niño, ubique
el orden lógico de las medidas:
Suspender Lactancia Materna.
Alimentación con Fórmula Láctea.
Profilaxis al recién nacido con tres medicamentos antirretrovirales. 1
Realizar segunda prueba (tercera generación, EIA automatizada o CLIA), posterior al parto.
Confirmación del diagnóstico de la madre y referencia a la Unidad de Atención Integral de VIH,
(Formulario 053).
Seguimiento y realización de Pruebas de Diagnóstico al niño hasta los 18 meses.

8. Bibliografía.
 Guía de Prevención y Control de la Transmisión Materno Infantil del VIH y Sífilis Congénita, y de Atención
Integral de niños/as con VIH/Sida VIGENTE.
 Recuperado: Quintanilla MB. La fractura mental: lo que ignoramos del SIDA.
Istmoenlinea.com.mx/26505.htlm
 Recuperado: http://www.censida.salud.gob.mx/interior/videosprevencion.html
 Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=yEwnn5hlHT4
 MSP. Memorando No. MSP-VGVS-2017-1745-M de 10 de noviembre de 2017

S-ar putea să vă placă și