Sunteți pe pagina 1din 7

TEORÍAS FILOSOFICAS DE LA VERDAD

A lo largo de la historia los filósofos han reflexionado sobre el conocimiento, qué lo hace
verdadero y cómo podemos asegurarnos de ello. Fruto de este esfuerzo son las
distintas teorías de la verdad que se construyen en función de criterios de verdad distintos
que definen, por ello, la verdad de formas diferentes.

TEORÍAS ROBUSTAS

Algunas teorías sostienen en común que la verdad es un concepto robusto (a veces


inflacionario). Todas esas teorías sostienen que la gramática superficial que parece
predicar verdad o falsedad, como "que la nieve es blanca es verdad" puede ser tomada en
serio. La verdad es una propiedad, tal como el rojo es una propiedad de un granero en la
oración "el granero es rojo". La tarea, para tales teorías, es explicar la naturaleza de esa
propiedad. Los criterios de verdad definen qué se entiende por "verdad" y nos ayudan a
decidir si una proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad,
aplicables a distintos tipos de proposiciones:

Ludwig Wittgenstein sostiene en su Tractatus logico-philosophicus que el lenguaje -como


serie de proposiciones lógicas- es una figura de la realidad. Esa postura fue rechazada por
el mismo Wittgenstein en su obra posterior: el lenguaje puede obtener diferentes
significados y usos en un mismo hecho, porque no existe una conexión lógica (no tiene
por qué haberla, al menos) entre lo que se propone y lo que es en realidad. El lenguaje
puede intentar representar la realidad, pero tal intento, por muy bien construido que esté,
es posible que no figure al mundo. Según la versión tomista de la adecuación, es el
intelecto el que debe adecuarse a la realidad (asimetría adecuacionista): debemos pensar
las cosas conforme a lo que son. Así, la proposición "llueve" será verdadera si,
efectivamente, llueve en el momento en que se profiere; la proposición "Dios existe" será
verdadera si Dios existe, etc.

TEORÍA DEFLACIONARIA
Otros filósofos rechazan la idea de que la verdad es un concepto robusto en este sentido.
Desde este punto de vista, decir "2 + 2 = 4" es verdad es no decir más que 2 + 2 = 4, y no
hay más que decir sobre la verdad que eso. Estas posiciones son llamadas teorías
deflacionistas de la verdad (porque el concepto ha perdido valor) o teorías
"desentrecomilladoras" (para llamar la atención a la mera "desaparición" de las comillas
de citación en casos como el del ejemplo de arriba). La preocupación más importante de
estas visiones es aclarar esos casos especiales donde parece que el concepto de la verdad
tiene propiedades peculiares e interesantes.

Desde este punto de vista, la verdad no es el nombre de alguna propiedad de las


proposiciones — algo sobre lo que uno podría tener una teoría. La creencia de que la
verdad es una propiedad es sólo una ilusión causada por el hecho de que tenemos que
predicar "es verdad" en nuestro lenguaje. Como la gran parte de los predicados nombran
propiedades, nosotros asumimos de forma natural que "es verdad" también lo es. Pero, de
acuerdo con los deflacionistas, las declaraciones que parecen decir la verdad realmente
no hacen más que indicar estar de acuerdo con la declaración.
Por ejemplo, la teoría redundante de la verdad sostiene que afirmar que una declaración
es verdad es sólo afirmar la propia declaración. Así, decir que "La nieve es blanca" es
verdad no es sino decir ni más ni menos que la nieve es blanca.

La idea de que algunas afirmaciones son más acciones que declaraciones comunicativas
no es tan extraña como podría parecer. Considerar, por ejemplo, que cuando la novia dice
"Sí, quiero" en el momento adecuado en una boda, está realizando el acto de tomar a ese
hombre como esposo de por ley. No está describiéndose a sí misma como tomando a ese
hombre.

Un tercer tipo de teoría deflacionista es la teoría de la descontextualización que usa una


variante del esquema de Tarski: Decir que '"P" es verdad' es decir que P. Una de las
versiones más minuciosamente resueltas de esta perspectiva es la teoría pro-sentencial de
la verdad, desarrollada por primera vez por Dorothy Grover, Joseph Camp, y Nuel Belnap
como una elaboración de las afirmaciones de Frank P. Ramsey. Ellos argumentan que
afirmaciones como "Eso es verdad" son pro-sentencias, expresiones que sólo repiten el
contenido de otras expresiones. De la misma forma que significa lo mismo que "mi perro
en la oración Mi perro tenía hambre, así que le di de comer", "Eso es verdad" se supone
que significa lo mismo que "Está lloviendo" si dices lo último y yo entonces digo lo
primero.

TEORIA COHERENTISMO

La teoría coherentista de la verdad, o teoría de la verdad como coherencia, es


una teoría de la verdad que sostiene que la verdad sólo es la coherencia con
un conjunto determinado de proposiciones o creencias.
Un principio dominante de estas concepciones es que la verdad es
sobre todo una propiedad de sistemas de proposiciones y que sólo
pueden atribuirse a proposiciones individuales derivativamente de
acuerdo con su coherencia con el conjunto. Los teorizadores
difieren principalmente en si la coherencia da lugar a muchos
sistemas verdaderos posibles o si sólo hay un sistema verdadero.
Por lo tanto, en general la verdad requiere la adecuación de los
elementos en el sistema completo. Muy a menudo, sin embargo, se
considera que la coherencia implica algo más que la
simple consistencia lógica. Así, se considera que la completitud y la inteligibilidad de los
conceptos son dos factores críticos a la hora de juzgar su utilidad y validez.
De acuerdo con A. Cornelius Benjamín, la teoría de la verdad como coherencia es la
«teoría del conocimiento que mantiene que la verdad es una propiedad aplicable a
cualquier cuerpo extensivo de proposiciones consistentes y aplicable por derivación a
cualquier proposición de un sistema tal por virtud de ser parte del sistema.»1 Ideas como
esta forman parte de la perspectiva filosófica conocida como holismo teorético.
Sin embargo, las teorías coherentistas de la verdad no consideran que la coherencia y la
consistencia sean meramente factores importantes de un sistema, sino que estas
propiedades deben de ser suficientes para su verdad.
Según otra versión de la teoría coherentista, abanderada especialmente por Harold Henry
Joachim, la verdad es una coherencia semántica que involucra algo más que la
consistencia lógica. Con este punto de vista, una proposición es verdadera hasta el extenso
de que es un constituyente necesario de un todo sistemáticamente coherente. Otros
miembros de esta corriente de pensamiento, como Brand Blanshard sostienen que
este todo debe ser tan interdependiente que todo elemento en él necesita, e incluso implica,
cualquier otro elemento. Los exponentes de este punto de vista infieren que la verdad más
completa es una propiedad que sólo puede tener un único sistema coherente, llamado
el absoluto, y que las proposiciones y sistemas humanamente cogniscibles tienen un
grado de verdad proporcional a cuánto se aproximan a este ideal.
Las teorías de la coherencia distinguen el pensamiento de los
filósofos racionalistas continentales, especialmente Spinoza, Leibniz y Hegel junto con
el filósofo británico Francis Herbert Bradley. Estas teorías se han revitalizado gracias a
algunos partidarios del positivismo lógico, notablemente Otto Neurath y Carl Hempel.
OBJECIONES
Una conocida objeción a la teoría coherentista es la que formuló Bertrand Russell: dado
que tanto una creencia como su negación guardarán coherencia con al menos un conjunto
de creencias, creencias contradictorias pueden ser juzgadas ciertas de acuerdo con la
teoría coherentista. Pero dado que ambas no pueden ser verdaderas al mismo tiempo (por
ser contradictorias), se sigue que la teoría no puede ser válida.
La mayoría de los teóricos de la coherencia no analizan todas las creencias posibles, sino
sólo aquellas que las personas realmente sostienen. En este caso, el problema principal de
la teoría de la coherencia de la verdad es cómo especificar este conjunto particular, dado
que la verdad de las creencias que realmente se tienen sólo puede determinarse por medio
de la coherencia.

TEORIA CORRESPONDENTISMO

La teoría correspondentista de la verdad, o teoría de la verdad como correspondencia,


establece que la verdad o falsedad de una proposición está determinada únicamente por
la forma en que se relaciona con el mundo, y si describe con exactitud (i.e., si corresponde
con) el mundo. La teoría se originó a principios del siglo XX como reacción a la teoría
coherentista de la verdad que sostiene que la verdad o falsedad de una proposición está
determinada por su relación con otras proposiciones en lugar de su relación con el mundo.
Las teorías de la correspondencia afirman que las creencias y las proposiciones
verdaderas corresponden al estado de asuntos actual. Este tipo de teorías intenta establecer
una relación entre los pensamientos o las proposiciones por un lado, y las cosas o los
hechos por el otro. Es un modelo tradicional que se remonta por lo menos a algunos de
los filósofos griegos clásicos, tales como Sócrates, Platón y Aristóteles. Esta clase de
teorías sostienen que la verdad o la falsedad de una representación está.
VARIEDADES DE LAS TEORÍAS DE LA CORRESPONDENCIA

Correspondencia como congruencia


Bertrand Russell teorizó que para que una proposición sea verdadera debe poseer
un isomorfismo estructural con el estado de los asuntos en el mundo, lo cual la hace
verdadera. Por ejemplo, "El gato está sobre la alfombra" es verdadera si y solo si hay en
el mundo un gato y una alfombra, y que el gato esté relacionado con la alfombra en virtud
de estar sobre ella. Si falta cualquiera de las tres partes (el gato, la alfombra y la relación
entre ellos la cual corresponde respectivamente al sujeto, el objeto y el verbo de la
proposición) la proposición es falsa.

Correspondencia como correlación


J. L. Austin teorizó que no hace falta que exista un paralelismo estructural entre una
proposición verdadera y el estado de asuntos que la hace verdadera. Únicamente es
necesario que la semántica del lenguaje en la cual está expresada la proposición sea tal
que correlacione totalmente la proposición con el estado de asuntos. Para Austin una
proposición falsa es aquella que está correlacionada por el lenguaje con un estado de
asuntos que no existe.

Relación con la ontología


Históricamente la mayor parte de los defensores de la correspondencia han sido realistas
ontológicos; esto es, creen en la existencia de un mundo externo a la mente de los hombres,
dioses, u otras reales o supuestas entidades pensantes. Esto contrasta con el idealismo
metafísico, el cual sostiene que todo lo que existe es al final de cuentas simplemente una
idea en una mente. Sin embargo, no es estrictamente necesario que una teoría de la
correspondencia esté ligada al realismo ontológico. Por ejemplo, es posible sostener que
los hechos del mundo determinan qué proposiciones son verdaderas y sostener asimismo
que el mundo (y sus hechos) no son sino una colección de ideas en la mente de algún ser
supremo.

TEORIA PRAGMATISTA
El pragmatismo acepta la teoría de la adecuación, pero la
interpreta introduciendo la dimensión práctica, es decir,
tomando en consideración la utilidad de los enunciados para
resolver los problemas vitales, cosa que no hace la teoría clásica
de la adecuación. Veamos esto centrándonos en W. James
(1842-1910).

James entiende “adecuación” en el mismo sentido en que


decimos “esta moto es adecuada para hacer motocross”, es
decir, en el sentido de que sirve para un determinado fin, o que
funciona de modo conveniente en un cierto contexto, o que es útil para un propósito. Por
tanto, entiende la adecuación como adaptación: un enunciado es verdadero si funciona
como instrumento útil y eficaz (es decir, si es un instrumento adecuado) para resolver
problemas o para satisfacer necesidades.

Ahora bien, como la verdad está referida a la práctica, es siempre provisional, porque lo
que funciona o es útil(es decir, lo que es verdadero) en un momento determinado, deja de
serlo en otro. Se trata, por tanto, de una concepción dinámica de la verdad, porque ésta
no constituye una propiedad adquirida de una vez por todas, sino que es consecuencia de
un proceso: una idea se “verifica”, esto es, se hace verdadera, si la acción va mostrando
su utilidad o su eficacia. Así, afirma James: “Se puede decir de ella que es útil porque es
verdadera, o que es verdadera porque es útil”. Ambas frases significan exactamente lo
mismo”.

“Utilidad” significa, por un lado, operatividad en la resolución de problemas; en este


sentido, verdad se aproxima a “éxito en la acción”. Por otro lado, utilidad significa
también consecuencias beneficiosas, de suerte que “la retribución que aportan las ideas
verdaderas es la única razón para seguirlas”. En este sentido, verdad se acerca a
gratificación. “La verdad en la ciencia es lo que nos da la máxima suma posible de
satisfacciones, incluso de agrado, pero la congruencia con la verdad previa y con el hecho
nuevo es siempre requisito más imperioso”. (W. James, Pragmatismo.)
DEFINICIONES FORMALES DE LA VERDAD
TEORÍAS SEMÁNTICAS DE LA VERDAD

La teoría semántica de la verdad tiene como caso general para un lenguaje dado:

'P' es verdad si y sólo si P

Donde 'P' es una referencia a la sentencia (el nombre de la sentencia), y P es sólo la


sentencia en sí misma.

TEORÍA DE LA VERDAD DE KRIPKE

Saul Kripke sostiene que un lenguaje natural puede de hecho contener su propio
predicado sin ocasionar contradicción alguna. Él mostró cómo construir una tal y como
sigue:

 para que entonces verdad quede definida para El granero es grande; después
para ' El granero es grande es verdad'; y luego para "' El granero es grande es
verdad' es verdad", y así sucesivamente.

Nótese que verdad nunca es definida para oraciones como Esta oración es falsa, dado
que no estaba en el subconjunto original y no predica verdad de ninguna oración en el
subconjunto original ni en ninguno de los conjuntos subsecuentes. En palabras de Kripke,
"no tienen base". Como a estas oraciones nunca se les asigna verdad o falsedad incluso
si el proceso se repite infinitamente, la teoría de Kripke implica que algunas oraciones
no son ni verdaderas ni falsas. Según algunos autores, esto contradice el Principio de
bivalencia: toda oración debe ser verdadera o falsa. Como este principio es una premisa
clave para derivar la Paradoja del mentiroso, la paradoja se disuelve.
https://es.wikipedia.org/wiki/Verdad

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_correspondentista_de_la_verdad

https://www.carlosllanocatedra.org/blog-filosofia/teorias-de-la-verdad-segun-la-filosofia

S-ar putea să vă placă și