Sunteți pe pagina 1din 282

PERFORACIÓN DE POZOS

TIPOSLIM HOLE EN LA CUENCA


Contrato
CAUCA-PATÍA CON
Interadministrativo
RECUPERACIÓN DE NÚCLEOS Y
TOMA DE REGISTROS
N° 26

ESCUELA DE Diciembre 2011


INGENIERÍA DE INFORME FINAL
PETRÓLEOS
Página 163 de 244
CONTENIDO

Pág.
LISTA DE TABLAS

Pág.
LISTA DE FIGURAS

Pág.
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Informe final pozo ANH-PATÍA-29-ST-S

ANEXO B. Informe final pozo ANH-PATÍA-27-ST-S

ANEXO C. Informe final pozo ANH-PATÍA-3-ST-S

ANEXO D. Informe final pozo ANH-CAUCA-10-ST-S

ANEXO E. Informe final pozo ANH-CAUCA-11-ST-S

ANEXO F. Informe final pozo ANH-CAUCA-12-ST-S

ANEXO G. Informe final pozo ANH-CAUCA-33-ST-S

ANEXO H. Informe final pozo ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1

ANEXO I. Informe final pozo ANH-CAUCA-32-ST-S

ANEXO J. Informe final pozo ANH-PATÍA-28-ST-S


ANEXO K. Informe final pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

ANEXO L. Informe final pozo ANH-PATÍA-2-ST-S

ANEXO M. Informe final pozo ANH-PATÍA-25-ST-S

ANEXO N. Documentación General del Proyecto

ANEXO O. Geodatabase del Proyecto Slim Hole


INTRODUCCIÓN

La Universidad Industrial de Santander – UIS - presenta a la Agencia Nacional de


Hidrocarburos – ANH – el informe final del Contrato Interadministrativo No. 26 de
2009 enmarcado en el Convenio Marco de Cooperación No. 06 del 25 de Marzo
de 2009, celebrado entre la UIS y la ANH, referente a la perforación de 13 pozos
estratigráficos someros y estrechos tipo slim hole en la cuenca Cauca-Patía, con
la recuperación de 5.160 metros de muestras de roca y toma de registros de pozo,
que propenden por el reconocimiento del subsuelo de la cuenca en mención. La
selección de los sitos de perforación de los pozos slim hole se realizó con base en
el estudio realizado por la Universidad de Caldas para la ANH mediante el contrato
113 de 2008 y cuyo objeto fue la localización de pozos tipo slim hole en la cuenca
Cauca-Patía y en sector central del área Sinú-Urabá.

En este estudio se desarrollaron aspectos técnicos que trazaron los lineamientos


del proyecto, considerando los requerimientos generales de la ANH para la
adquisición de información estratigráfica del subsuelo de la cuenca Cauca-Patía.

Así mismo, el proyecto se rigió por lo exigido por el Ministerio del Interior y de
Justicia en cuanto a la certificaciones de las zonas para la presencia o no de
etnias, se ejecutaron los compromisos ambientales pertinentes que tendieron a
conservar el equilibrio ambiental de las áreas de perforación y se cumplió
cabalmente con los acuerdos a los que se llegó con las comunidades aledañas a
los pozos operados.

El Contrato Interadministrativo No. 26 contó con un grupo interdisciplinario de


profesionales ampliamente capacitados en las áreas administrativa, técnica,
ambiental, social y de seguridad industrial, lo cual se evidenció en el cabal
cumplimiento de los compromisos adquiridos con dedicación y responsabilidad. El
92,48% de recuperación de muestra de roca, la calidad, buen manejo, y
preservación de las muestras recuperadas, la calidad de los informes técnicos, los
cero accidentes de trabajo, la implementación cuidadosa del plan de manejo
ambiental de cada uno de los 13 pozos perforados y los exitosos acuerdos y
armoniosas relaciones con la comunidad que se llevaron a cabo, son muestra
representativa de ello.
El presente informe comprende las generalidades del proyecto, la metodología de
trabajo, el desarrollo del proyecto y los resultados, conclusiones y
recomendaciones del estudio. Adicionalmente, se presenta como anexos los
informes finales de cada uno de los 13 pozos operados en el marco del contrato,
la metodología de corazonamiento, el protocolo de manejo y preservación de
núcleos, los informes mensuales del proyecto y el Geodatabase.
1. GENERALIDADES

1.1 CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No. 26

A continuación se presenta el clausulado técnico relevante del Contrato


Interadministrativo No. 26, celebrado entre la UIS y la ANH.

1.1.1 Objeto

La UNIVERSIDAD se obliga con la ANH a realizar la perforación de pozos


someros y estrechos (tipo slim hole) en la cuenca Cauca-Patía con recuperación
de 5.160 metros de núcleos y toma de registros de pozo.

1.1.2 Justificación

En el marco de las funciones asignadas al Grupo de Geología de Cuencas


(Resolución No. 124 del 7 de mayo de 2008), se ha estructurado una serie de
proyectos de investigación geológica y geofísica en diferentes partes del país,
dentro de los cuales se contempló la investigación de la cuenca Cauca-Patía, la
cual posee un conjunto de características geológicas muy propias y plantea un
sinnúmero de interrogantes concernientes a su potencial petrolífero.

La cuenca Cauca-Patía cubre un área de aproximadamente 12.823 Km2 y


presenta una baja exploración petrolera, esto se demuestra en los pocos estudios
realizados en la misma. En el sector del Valle del Cauca, en inmediaciones de
Cali, se han perforado cinco pozos exploratorios: Candelaria-1, Juga-1, Patacoré-
1, Salsa-1 y Berejú-1, los cuales resultaron secos. Para el sector del Valle del Alto
Patía no se han perforado pozos exploratorios ni estratigráficos, pero se han
realizado los programas sísmicos Patía-1.981 y Patía-1.990 al Sur de la población
de El Bordo.

Las rocas sedimentarias de la cuenca Cauca-Patía están prácticamente


restringidas a los valles de los ríos Cauca y Patía, que corren entre las Cordilleras
Central y Occidental. Estas podrían estar asociadas a un sistema petrolífero activo
ya que se han reportado manaderos de hidrocarburos (Mercaderes y Matacea),
así como manifestaciones de gas en el subsuelo. Sin embargo, sus elementos
están aún por confirmar.

En este sentido, la cuenca plantea un conjunto de interrogantes hasta el momento


no respondidos, concernientes a la ventana de generación de hidrocarburos, a las
características geotérmicas y el grado de maduración alcanzado en diferentes
puntos de la cuenca, así como lo referente a la distribución lateral y espesor de las
rocas sello y reservorio, etc.

De acuerdo con lo anterior, y dada la importancia que a mediano y largo plazo


tiene para el país la ampliación de las zonas prospectivas de hidrocarburos, el
Área de Gestión de Conocimiento de la ANH propone que se lleve a cabo el
proyecto “PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS Y ESTRECHOS (TIPO SLIM
HOLE) EN LA CUENCA CAUCA-PATÍA, CON RECUPERACIÓN DE 5.160
METROS DE NÚCLEOS Y TOMA DE REGISTROS DE POZO”, cuyo fin principal
es obtener información directa, precisa y de alta calidad de la cobertera
sedimentaria que aporte información para estudiar el potencial del posible sistema
petrolífero. Con estas perforaciones se obtendrán, entre otros, un conjunto de
registros de pozo, muestras de los fluidos (eventualmente de petróleo y gas),
cortes de perforación (muestras de zanja) y núcleos continuos de roca . 1

1.1.3 Alcance

Ejecutar todas las actividades requeridas para lograr el objeto del contrato,
incluyendo las siguientes:

1. Definir el Plan de Manejo Ambiental para cada uno de los pozos a perforar,
y gestionarlos ante la Corporación Autónoma Regional – CAR respectiva,
junto con las autorizaciones y permisos ambientales.

2. Obtener los permisos, servidumbres y accesos a los sitios donde van a ser
perforados los pozos.
3. Movilización y desmovilización de equipos a las áreas de interés.

4. Perforación y adquisición de núcleos.

5. Descripción litológica básica.

6. Adquisición de registros (Potencial Espontáneo, Gamma Ray, Densidad –


Neutrón, Sónico, Resistividades somero y profundo,Dipmeter y Caliper).

7. Elaboración y presentación de reportes técnicos.

8. Transporte y preservación de los núcleos hasta la Litoteca Nacional.

9. Abandono y aseguramiento del pozo.

10. Presentación de los resultados.

1.1.4 Productos entregables

Los productos entregables son:

1. 5.160 metros de núcleos de roca y muestras de hidrocarburos líquidos (si


existen), los cuales deben ser preservados, empacados y enviados a la
Litoteca Nacional, de acuerdo con las normas del manual de entrega
vigente del servicio de información para exploración y producción EPIS.
2. Descripción litológica 1:200 de los núcleos obtenidos en cada uno de los
pozos.

3. Registros gráficos compuestos de los pozos (digital y en papel), de acuerdo


con el manual EPIS.

4. Conjunto de los registros geofísicos (i.e. registros de pozo) adquiridos en el


pozo.
5. Informes diarios, semanales, consolidado mensual y final.

6. Geodatabase soportada por ArcGIS 10.0

7. Copia digital de la presentación final de los resultados del proyecto.

8. 2 copias del informe final (una para el Banco de Información Petrolera EPIS
y otra para la Subdirección Técnica de la ANH, de acuerdo con el EPIS).

1.2 CUENCA CAUCA-PATÍA

1.2.1 Localización cuenca Cauca-Patía

La zona dónde realizaron las perforaciones de los pozos slim hole corresponde a
la cuenca Cauca-Patía, presentada como una depresión intermontana alargada,
que se extiende en sentido N24°E por 440 Km de longitud limitada por las
cordilleras Central y Occidental de Colombia. Sus límites se establecen, en el
Occidente de Colombia entre el municipio de Viterbo (departamento de Caldas) al
Norte, hasta el municipio de El Peñol (departamento de Nariño) al Sur, ver Figuras
1 y 2.
Figura . Localización regional de la cuenca Cauca-Patía en Colombia

Fuente Poster ANH Cauca–Patía Ronda 2007.


Figura . Mapa de localización de la cuenca Cauca-Patía

Fuente: Universidad de Caldas Informe Final Contrato 113, 2008.


1.2.2 Ficha técnica cuenca Cauca-Patía

Se elaboró una ficha técnica en la cual se muestra los datos más relevantes de la
cuenca Cauca-Patía, ver Tabla 1.

Tabla . Ficha Técnica de la cuenca Cauca-Patía

FICHA TÉCNICA CUENCA CAUCA-PATÍA

Cuenca: Cauca-Patía

Estado de la cuenca: Cuenca frontera tipo 3

Piggy back relacionada a colisión


Tipo de cuenca:
(intermontana)

Área de la cuenca: 12823 Km2/1282330 Ha

Área disponible : 12823 Km2/1282330 Ha

Numero de bloques: 6

Pozos perforados
5
convencionales:

Pozos perforados slim


13
holeen este contrato:

Espesor máx. Cobertura


˃3000 km
productiva:

Sísmica 2D: 968 m

Roca generadora : Aguaclara-Peña Morada-Chimborazo

Chimborazo-Mosquera-Cinta de Piedra-
Roca reservorio:
Guachinté

Roca sello: Galeón-La Paila, Lodolitas intraformacionales.

Tipo de hidrocarburo: Posibilidad de petróleo y gas


Otras explotaciones,
Oro, carbón, bentonita, cal.
minerales:

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

1.2.3 Geología de la cuenca Cauca-Patía

La cuenca Cauca-Patía es una cuenca tipo Piggy back, como resultado de la


colisión de un arco de islas como lo expone Barrero Laverde en “Geología general
de la cuenca Cauca–Patía” en 1998. Esta cuenca corresponde al sector Sur del
Valle Interandino Colombiano, entre las cordilleras Central y Occidental. Ver
Figura 3.
Figura . Mapa geológico general de la cuenca Cauca-Patía 2008.

Fuente: Universidad de Caldas Informe Final Contrato 113, 2008.


1.2.4 División de la cuenca Cauca-Patía
La cuenca Cauca-Patía se subdivide en la subcuenca Cauca, ubicada al Norte y la
subcuenca Patía, ubicada al Sur. Los principales rasgos geológicos de estas,
cambian de acuerdo a las diferentes unidades litoestratigráficas que las
conforman. El límite geológico y geográfico entre ellas, corresponde al Paleoalto
basamento de Popayán. Ver Figura 4.

Figura . División geográfica y geológica de la cuenca Cauca-Patía en la subcuenca Cauca y la


subcuenca Patía por el alto de Popayán

Fuente: Universidad de Caldas Informe Final Contrato 113, 2008.


1.2.5 Evolución geológica de la cuenca Cauca-Patía

La cuenca Cauca-Patía presenta todos los elementos estratigráficos,


sedimentológicos y estructurales que permiten clasificarla como una cuenca
producto de la colisión de un arco de islas con un margen continental. Este tipo de
cuencas se conoce con el nombre de “piggy back” . El siguiente es un resumen de
2

los eventos y efectos causados en la margen occidental de Colombia por esta


colisión.

 Evolución de la cuenca Cauca-Patía durante el lapso Jurásico


Cretácico Temprano. Subducción oblicua de la Placa Farallones en
dirección NE (coordenadas presentes). Depósitos de fosa (trench) a lo largo
del margen W de la cordillera Central (emergida). Ver Figura 5.

Figura . Esquema del origen y evolución de la cuenca Cauca-Patía durante el


lapso Jurásico - Cretácico Temprano

Fuente: Barrero D., y Laverde F., Geología General Cauca-Patía (1998).

 Evolución de la cuenca Cauca-Patía en el Cretácico Superior. Se ha


establecido una segunda zona de subducción al Este, originando un arco
3

de islas intra-oceánico. Emisión de basaltos intercalados con depósitos


hemipelágicos y turbiditas (carbonatos y siliciclásticos) provenientes de la
cordillera Central. Incorporación de olis-tostromas en los depósitos de fosa
(trench). Formación de un prisma acrecentivo. Ver Figura 6.

Figura . Esquema del origen y evolución de la cuenca Cauca-Patía en el Cretácico


Superior
Fuente: Barrero D., y Laverde F., Geología General Cauca-Patía (1998).

 Evolución de la cuenca Cauca-Patía en el Eoceno Medio. Durante el


Eoceno medio se inicia colisión del Arco de Macuchí con la margen
4

continental de Ecuador y Sur de Colombia. En el Cauca - Patía se


desarrolla un sistema de "thrust" con vergencia oriental y occidental. Se
desarrolla una discordancia regional y posteriormente se deposita la Molasa
Paleógena. Ver Figura 7.
Figura . Esquema del origen y evolución de la cuenca Cauca-Patía en el Eoceno
Medio

Fuente: Barrero D., y Laverde F., Geología General Cauca-Patía (1998).

 Evolución de la cuenca Cauca-Patía en el Mioceno Medio a


Tardío. Colisión del Arco de Panamá con la cordillera Central (sector
Antioquia) . Sedimentación de la Molasa Neógena (formaciones Patía.
5

Esmita conglomerático y La Paila), reactivación de fallas y avance


progresivo de los "thrust" con vergencia occidental. La deformación
continúa hasta el presente. Ver Figura 8.
Figura . Esquema del origen y evolución de la cuenca Cauca-Patía en el Mioceno Medio a Tardío

Fuente: Barrero D., y Laverde F., Geología General Cauca-Patía (1998).


1.2.6 Litoestratigrafía regional

Con el fin de observar las correlaciones entre unidades litoestratigráficas, se


muestra la carta cronoestratigráfica de la cuenca Cauca-Patía, (Figura 9),
propuesta por Marrero La Verde, 1998.

Figura . Carta cronoestratigráfica de la cuenca Cauca-Patía

Fuente: Estudio integral de evaluación de la Geología y potencial de hidrocarburos de la cuenca


“Intramontana” Cauca-Patía, 1998.

Las unidades litoestratigráficas de la cuenca Cauca-Patía son las siguientes:

 Grupo Diabásico
Esta unidad está en contacto discordante con las formaciones suprayacentes y se
6

compone una sucesión de rocas volcánicas básicas como diabasas, basaltos y


lavas almohadilladas que muestran ocasionalmente un bajo grado de
metamorfismo; intercaladas con rocas sedimentarias como chert, grawakas,
lodolitas, areniscas y conglomerados polimícticos; cuyo origen es
netamente marino.

Abarca aproximadamente desde el límite del Barremiano con el Aptiano hasta


probablemente el Cretácico Superior. (Hubach y Alvarado (1933)).

 Formación Marilopito (Kam)

Sucesión sedimentaria que hacia la base la componen conglomerados con


7

clastos de limolita, chert, cuarcita, basalto y metareniscas, sobre la que yacen


areniscas, limolitas y margas con foraminíferos.

La edad atribuida a la formación según restos de radiolarios encontrados es del


Cretácico superior, Campaniano Maastrichtiano.

 Formación Agua Clara (Kam)

Esta unidad reposa de manera concordante sobre la formación Marilopito y la8

conforman arcillolitas, limolitas, grauwackas, chert, algunos niveles de


conglomerados intraformacionales y pequeñas sucesiones de diabasas.

La edad para esta formación es del Cretácico Superior, Campaniano-


Maastrichtiano.

 Formación Nogales (Kn)


Es una secuencia de grauwackas y cherts dividida en tres segmentos: hacia la
9

base arenitas lodosas con abundantes restos de plantas, chert intercaladas con
conglomerados arenosos, chert y lodolitas silíceas en el segmento medio y
finalmente hacia el tope lodolitas y arenitas fosilíferas de las cuales se pueden
establecer una edad Campaniano-Maastricthiano (F. Etayo, en Trujillo et al, 1993).

 Formación Peña Morada (Pgpm)

Sucesión de conglomerados polimícticos clastosoportados compuestos por


10

clastos de basaltos, diabasas, tobas riolíticas, pórfidos dacíticos y granitoides. La


edad atribuida para la formación es del Eoceno Medio.

 Formación Chimborazo (Pgch)

Esta unidad está constituida por una secuencia de sedimentitas marinas


grawakas , limolitas, brechas sedimentarias, shales carbonosos y conglomerados
11

polimícticos con clastos de diabasa, chert y limolitas.

La edad de la formación definida por Orrego et al. (1976) consideran que


corresponde al Eoceno Medio según el tipo de radiolarios encontrados.

 Formación Mosquera (Pgmo)

Es una secuencia que hacia la base es dominantemente Conglomerático-


arenácea con cantos de cuarzo lechoso, chert, liditas y cuarcitas. En la parte
12

media superior se presentan intercalaciones de areniscas friables; son comunes


los cambios laterales de las areniscas a conglomerados, y ocasionalmente se
presentan intercalaciones de limolitas grises. Hacia la parte media y alta de la
formación se observan cintas y mantos de carbón de forma lenticular y algunos
fósiles presentes en capas de arcillas pizarrosas.
La edad para la formación es del Eoceno – Oligoceno por Grosse y Alvarado
(1931) y Eoceno Medio – Mioceno Inferior según León, Padilla y Marulanda
(1973).

 Formación Guachinté (Pgg)

Esta formación está constituida por una secuencia de sedimentitas , bancos muy
13

gruesos de areniscas cuarzosas blanco grisáceas de grano fino a


conglomeráticas, que varían a cuarzoarenitas, lodolitas, arcillolitas y mantos de
carbón. Se subdivide en los miembros La Cima, Los Chorros, La Leona y La
Rampla.

La edad definida por diferentes autores corresponde de Eoceno Medio a


Oligoceno Inferior.

 Formación Vijes (Pgv)

Esta unidad consiste en una secuencia de calizas y areniscas con restos


14

carbonáceos, capas de packstones de algas, wackestones terrígenas y micritas


terrígenas. La edad asignada es del Eoceno Superior a Oligoceno Inferior.

 Formación Cinta de Piedra (Pgcp)


Correlacionable con la formación Cartago . Definida por Hubach y Alvarado (1934)
15

en tres conjuntos: Inferior Conglomerático, Medio Arcilloso y Superior


Conglomerático.

El conjunto Inferior está formado por cascajos de composición principalmente


lidítica de diversos colores, cuarzos y cuarcitas. Son conglomerados lenticulares
con intercalaciones arcillosas y de areniscas. El conjunto Medio presenta gruesos
bancos de arcillas con intercalaciones de areniscas y el conjunto Superior, es
esencialmente arcilloso.

Se le asignó una edad Mioceno Inferior. (Hubach y Alvarado (1934)).

 Formación Ferreira (Pgf)

La formación Ferreira se ha dividido en los miembros Suárez y Cabrera . Hacia la


16

parte inferior en el Miembro Suárez predominan capas de conglomerados


cuarzosos, intercalaciones de areniscas cuarzosas y algunos niveles de limolitas,
shales carbonáceos y mantos de carbón. En la parte media y superior como el
miembro Cabrera constituido por areniscas y capas de areniscas fosilíferas,
limolitas, shales carbonáceos y mantos de carbón de forma lenticular; hacia el
techo de la formación, predominan limolitas y algunas concreciones calcáreas de
forma elipsoidal.

Está en contacto concordante con la formación Guachinté y la edad según fósiles


(Orrego, 1975) corresponde al Mioceno Superior.

 Formación Esmita (Ne)


Secuencia discordante que presenta un color gris verdoso y se subdivide en tres
miembros.

El miembro Inferior constituido por areniscas, limolitas fosilíferas bien laminadas


17

que presentan concreciones calcáreas singenéticas y localmente arcillas


pizarrosas con algunos estratos negros carbonosos. Macroscópicamente las
limolitas presentan granos angulares de cuarzo clástico, feldespatos y fragmentos
de cuarcita y chert inmersos en una matriz arcillosa-sericítica.

El miembro medio o principal, compuesto en su mayoría por areniscas sucias de


color gris verdoso y de grano fino a medio, areniscas conglomeráticas y
conglomerados en menor proporción, compuestos de guijos de cuarzo, cuarcitas
andesitas y liditas, se alternan arcillas y arcillas pizarrosas con bastante
regularidad. En planos de estratificación y fisuras se observan cristalizaciones de
yeso e intercalaciones de arcillas pizarrosas que ocasionalmente contienen cintas
y bancos de carbón; además se observan varios horizontes fosilíferos
(gasterópodos, lamelibranquios y lumaquelas).

En el miembro superior se observa material volcánico, conglomerados lidíticos que


alternan con areniscas y arcillas; los guijos de lidita y cuarcita, algunos
andesíticos; son redondos y tienen tamaños variables.

Según horizontes fosilíferos (León, Padilla y Marulanda (1973)) la edad de la


formación corresponde a la parte Media y Superior del Mioceno.

 Formación Patía (Np)

El miembro Conglomerático de la formación Esmita fue definido como formación


18

Patía; descrita como una secuencia de conglomerados con estratificación cruzada,


compuestos por clastos de chert y basalto en lentes o en cuñas, con capas de
lodolitas multicoloreadas. La edad de la unidad es Mioceno Superior-Plioceno
Inferior.

 Formación Galeón (NgQp)


Esta unidad esencialmente volcánica hace parte de la secuencia
19

volcanosedimentaria definida al Noreste y Suroeste de El Bordo compuesta por


arenitas y aglomerados intercalados con niveles de cenizas y tobas de lapilli.
Localmente se han encontrado capas de conglomerados polimícticos y grawakas.
La unidad corresponde a la edad del Plioceno.

 Formación Popayán (NgQp)

Está compuesta por conglomerados intercalados con tobas y sedimentitas , hacia


20

el tope conglomerados, aglomerados tobas y cenizas, está dividida en tres


conjuntos litológicos: el conjunto Inferior está constituido por lavas andesíticas, el
conjunto Medio por flujos de ceniza y el Superior por flujos de ceniza y flujos de
lodo, OAKS, 2001. La edad para esta formación definida por diferentes autores es
Pleistoceno.

1.3 TECNOLOGÍA SLIM HOLE

La tecnología slim hole es una nueva opción aplicada en la exploración de


hidrocarburos, especialmente en zonas lejanas, de difícil acceso y con
restricciones ambientales. Una buena definición de slim hole es un pozo donde el
90% o más de su longitud es perforado con brocas de menos de 7 pulgadas de
diámetro.

La tecnología de perforación slim hole ha estado activa desde principio de los


años 20 y fue estudiada en profundidad en los años 50, cuando se desarrolló en
respuesta a la creciente demanda de petróleo durante la Segunda Guerra Mundial,
al alto consumo de combustibles durante ella, debido a esto diferentes compañías
petroleras perforaron más de mil pozos slim hole en este tiempo. En la década de
los 50, varias compañías operaron plataformas de perforación slim hole a
profundidades de 7.500 pies, con tubería de perforación de 2 7/8”, todos ellos en
busca y aumento de producción de petróleo. Con base en esta campaña de
perforación, las compañías concluyeron que esta tecnología es un método viable
que genera un ahorro de costos en el área de perforación de hasta un 35% e
indicando que los diámetros menores de 7 pulgadas eran lo suficientemente
grande como para producir aceite y gas . 21
En los últimos años la estricta legislación ambiental, el nuevo panorama
económico, el aumento en el precio del petróleo y los importantes avances
tecnológicos, han posibilitado que la industria ahora aborde satisfactoriamente
problemas que en el pasado presentó la tecnologíaslim hole, razón por la cual esta
tecnología resulta como alternativa, para determinados casos y donde las
características geológicas lo permitan, frente a la operación convencional ya que
permite reducir significativamente costos de perforación (equipos, brocas, lodo,
personal) y minimizan el impacto ambiental (residuos, ruido, emisión de gases) en
las operaciones de pozos de exploración y desarrollo. Además, permite mejorar
las condiciones de trabajo y facilita la movilización del equipo de perforación a
cualquier sitio. No obstante lo anterior no reemplaza a los métodos convencionales
de perforación cuando las profundidades planeadas y el grado de conocimiento
geológico lo permiten.

En la búsqueda de innovación, las compañías han revisado muchas técnicas de


perforación para implementarlas, tal como la aplicación deslim hole en la industria
minera, para lo cual se han diseñado equipos prácticos, sencillos y adecuados
para todo tipo de formación, con el objetivo principal de reducir costos e
incrementar la confiabilidad permitiendo obtener mejores resultados.

1.3.1 Ventajas de la tecnología slim hole

Dentro de las ventajas de la tecnología slim hole se tienen:

 Reducción de costos. Los pozos slim hole son relativamente económicos


debido a que utilizan menos lodo, cemento, agua y combustible que un
equipo convencional. Además, generan pequeños volúmenes de ripios y
necesitan menos personal para operar y apoyar el sistema de perforación.
Si el diámetro de la sarta se reduce en un 50%, el consumo de lodo, la
generación de ripios de perforación y el tamaño de la plataforma de
perforación se disminuyen en un 75%, por lo tanto, los costos totales
cuando se trabaja unslim hole se reducen entre un 40% y 60% en
comparación con respecto a la perforación convencional. En la Tabla 2 se
muestra la relación de un pozo convencional y un pozo slim hole.
 Fluidos de perforación. Los recientes progresos en esta tecnología, han
llevado a las compañías petroleras a desarrollar fluidos de perforación que
permitan estabilizar el pozo cuando se perfora, debido a que este presenta
un anular muy pequeño el cual tiene un efecto importante en las pérdidas
de presión, esto implica que la densidad del fluido de perforación, el
material para sólidos, la viscosidad y el caudal deben considerarse
cuidadosamente al decidir perforar un slim hole. Por lo tanto, en la industria
se han realizado estudios y han creado varios sistemas de fluidos para la
perforación slim hole.

 Reducción del impacto ambiental. Debido a la reducción de áreas de


trabajo, de residuos, de ruido, de consumo de energía y de emisiones de
gas, la perforación slim hole permite reducir el impacto ambiental. Debido a
que el equipo es de menores dimensiones, el control de desechos durante
la perforación se hace sin tanque de lodos (piscina de reserva). Así mismo,
el tratamiento físico y químico del lodo lo maneja el personal del equipo de
trabajo. Todos los materiales de desecho se recogen y se almacenan en
contenedores, esto minimiza enormemente el impacto al medio ambiente.
Este sistema produce considerablemente menos desechos que con
perforación convencional.

 Reducción de espacio y equipo. El reducido equipo de operaciones slim


hole, lo hace adecuado para sitios que exigen un bajo impacto sobre el
medio ambiente, ya que un equipo convencional requiere por lo menos
cuatro veces la superficie de una plataforma de perforación slim hole, como
se observa en la Tabla 2. De igual forma, el peso de la plataforma y la sarta
de perforación para los slim hole son menores en peso que la perforación
convencional.

Tabla . Comparación de las plataformas perforación convencional y slim hole

EQUIPO DE PERFORACIÓN CONVENCIONAL SLIM HOLE

Diámetro hueco, pulgadas 8.5 3a4

Peso columna perforación. Ton. Métricas 40 5a7


Peso de plataforma Ton. 65 12

(área ocupada/área convencional), % 100 25

Potencia, Kw 350 75 a 100

Bomba del lodo (GPM) 300 45 a 90

Capacidad tanque lodo, Bbl 470 30

Volumen Hole, Bbl/1000 ft 60 6 a 12

Fuente: ZHU, T. y CAROLL, H. B. (1994). Report a review of slim hole


drill. Disponible en: www.netl.doe.gov/KMD/cds/disk17/C%20.../NIPER-BDM-
0059.pdf

El tamaño relativamente pequeño de los equipos involucrados con las operaciones


de slim hole, facilitan el transporte permitiendo una rápida movilización y
desmovilización del mismo, lo cual genera disminución del impacto global, el costo
de ingeniería civil y el riesgo de incidentes vinculados con el transporte del mismo.

Además, como el equipo es helitransportable se puede evitar la construcción de


carreteras, especialmente en áreas sensibles como selvas o reservas forestales;
dicho equipo puede ser transportado en cargas individuales con un peso inferior a
10 toneladas en un contenedor de un tamaño de 20 pies.

1.3.2 Limitaciones que afectan las operaciones en slim hole

Aunque la tecnología slim hole reduce costos de manera significativa, presenta


inconvenientes que se pueden traducir en gastos considerables y que la operación
resulte impráctica, tales como:

 No es muy recomendable para la producción/reinyección.


 Presenta manejo de pequeños caudales para la producción y la inyección.

 Presenta aumento rápido de la caída de presión.


 Perforación lenta.
 Dificultades en la perforación (atascamientos, derrumbes).
 Límites de profundidad.
 Utilización de tubería de menor diámetro (alrededor de 3”), para la
extracción de núcleos específicamente, se expone la integridad del núcleo.
 Fallas en las tuberías.

1.3.3 Tecnología slim hole aplicada a corazonamiento

El sistema de corazonamiento slim hole es una buena opción para la recuperación


de núcleos, debido a que se puede alternar entre corazonar y perforar de manera
rápida. Como se describió anteriormente, los equipos slim hole son pequeños, se
encuentran diseñados para diferentes capacidades de operación, son apropiados
para locaciones pequeñas, soportan menor cantidad de cargas, bajos costos de
transportes, requieren menos personal y reducen el impacto ambiental.

La tecnología slim hole para ofrece la posibilidad de reducir de costos y mejorar la


calidad de la operación, debido a las especificaciones técnicas del equipo, las
cuales son:

 Corazona y perfora pozos a profundidades de hasta 12.000 pies.

 Corazona en hueco de 5 ½” – 4” – 2,5”.

 Extrae núcleos de 3 3/8” - 2,44” – 1 7/8” de diámetro.

 Utiliza sarta de perforación (Tubería PQ, HQ, NQ).


 Sistema núcleo cátcher convencional.

 Utiliza brocas PDC, Diamantes termoestables, impregnados de diamantes.

 No requiere estabilizar la sarta (Anular muy pequeño).

 Plataforma de perforación de un área inferior a 1200 m2.

 Genera poco ripio, poca contaminación.

1.3.4 Corazonamiento con wireline en pozos slim hole

El corazonamiento con wireline (Sistema por cable) es una herramienta que se


baja en un pozo para tomar muestras cilíndricas y continuas de las formaciones de
interés. Consiste en un tubo interno (adecuado con el diámetro del barril de
perforación que se está utilizando), el cual posee un sistema de enganche que
atrapa al núcleo en su parte inferior y su parte superior, que se acopla con el tubo
externo por medio de una cabeza especial y a su vez se coloca una broca
específica para corazonamiento en la parte inferior del tubo externo, de acuerdo al
tipo de formación que se esté atravesando.

El barril de corazonamiento está diseñado para permitir la toma del núcleo lo más
largo posible, mejorar la calidad de la muestra, mejorar tasas de penetración y
ofrecer mayor confiabilidad en la operación. En la figura 10 se muestra las partes
del barril de corazonamiento conwireline, las cuales se describen a continuación:

1. Ensamble pescante: Su función consiste en atrapar el barril interno a


través del cable. Consiste en dejar caer el pescante desde superficie dentro
de la sarta de perforación y enganchar el tubo que contiene el núcleo.
2. Acoplamiento de cierre: funciona como seguro al momento del enganche
para que este no se salga y proporciona un control de dirección en el
momento que sube a superficie.

3. Unidad de enganche: Permite el bloqueo de la unidad de cierre y


proporciona mayor seguridad al tubo externo durante el enganche.

4. Acoplamiento de cabeza: Dispone de un enganche y cabeza de lanza que


al girar permite el encajamiento y la recuperación del tubo interior. Un
soporte hace permanecer inmóvil el núcleo y evita el daño en la salida.

5. Tubo externo: Permite la conexión de la broca en la parte inferior y


proporciona rigidez a las partes internas del barril evitando daños.

6. Tubo interno: Su función es permitir la captura del núcleo a medida que la


perforación avanza y realizar los viajes para su extracción.

7. Estabilizador del tubo interno: Permite centralizar el tubo interno para


mejorar la recuperación de la muestra y evitar daños al corazón.

8. Corecatcher: Permite la captura de la muestra ante algún deslizamiento


que sufra dentro del tubo interno. También controla el movimiento evitando
romper o quebrar la muestra.

9. Caja o anillo porta-muelle: Su función es mantener el elevador central en


su sitio.
Figura . Partes del barril de corazonamiento con wireline

Fuente: Boart Longyear Catálogo wireline. 2009.

Este tipo de sistema es parecido a otros convencionales con la diferencia, que la


tubería interior es independiente de la herramienta y puede extraerse mediante un
cable en cada recorrido para la recuperación del núcleo. Debido a esto, no es
necesario sacar toda la tubería cada vez que se completa el barril de
corazonamiento; teniendo en cuenta que sus dimensiones deben ser lo
suficientemente pequeñas para poder pasar por el interior de la sarta de
perforación. Esto acelera la operación de corazonamiento eliminando la necesidad
de interrumpir toda la sarta del taladro para cada núcleo y a cambio se baja una
nueva unidad de tubo interno por la sarta y esta es asegurada o enganchada en
su lugar para seguir con el corazonamiento.

Para evitar pérdidas de núcleo, presión y dificultades en la operación con el barril


de corazonamiento, las empresas tienen un límite de ajustes de seguridad para
aplicar a la operación de corazonamiento con sistema wireline en pozos slim hole.
Es decir, especificaciones técnicas para el barril de corazonamiento, ver Tabla 3.

Tabla . Especificaciones técnicas del barril de corazonamiento para el sistema wireline

Tamaño del hueco 6” 8 ½” 12 ¼”

OD 4,75” OD 7” OD 9,50"
Barril externo
ID 3,75” ID 5,625” ID 7,00"

OD 3,375” OD 4,70” OD 6,00"


Barril Interno
ID 2,875” ID 4,125” ID 5,50"

Longitud de la sección 20 ft 20 ft 20 ft

Diámetro núcleo 2,56” 4,00” 5,25”

Conexión superior 3 1/2" IF 4 1/2” IF 6 5/8” Reg.

Máximo torque 20.000 ft.lb 68.000 ft.lb 203.000

Operación normal del


Hasta 15.000 ft.lb Hasta 30.000 ft.lb Hasta 40.000 ft.lb
torque

WOB Hasta 15.000 lb Hasta 40.000 lb Hasta 50.000 lb

Tensión máxima 301.000 lb 860.000 lb 1.550.000 lb

Tasa de flujo 50 – 200 GPM 50 – 400 GPM 50 – 600 GPM

Velocidad de rotación 40 RPM 40 RPM 40 RPM


Fuente: Corprocorebarrels. Disponible en: http://www.corpro-
group.com/index.php/products-services/downhole-equipment/core-barrels.

Las herramientas de este tipo disponibles en la industria extraen núcleos desde 10


pies de longitud con núcleos de 1,9 o 3 ½ pulgadas de diámetro. Un rasgo
característico de esta herramienta es que permite perforar y corazonar
alternadamente una formación sin la necesidad de mover la tubería de
perforación.

En la Figura 11 se observa la herramienta para corazonamiento con wireline.

Figura . Herramienta de recuperación de núcleo de roca con wireline

Fuente: Corpro – Quest Catálogo wireline 2010.

1.4 CORAZONAMIENTO
El conocimiento geológico del subsuelo se inicia con un entendimiento de la
geología regional, que se complementa con la interpretación sísmica de la zona si
se tiene, para que con ello se proporcionar el modelo conceptual del mismo.
Posterior a esto se lleva a cabo la perforación del subsuelo, cuya información
obtenida es fundamental para los siguientes estudios encaminados a la evaluación
del potencial de hidrocarburos de la cuenca sedimentaria.

Para lograr una buena evaluación o caracterización es de vital importancia tener


una muestra de roca que sea representativa y que conserve las propiedades in-
situ de la formación en estudio. Es aquí donde nos damos cuenta de la gran
importancia que tiene el proceso de corazonamiento en la evaluación, exploración
y desarrollo de proyectos de hidrocarburos.

Durante el proceso de perforación se pueden recuperar muestras de roca, que


pueden ser núcleos o muestras de zanja, de las formaciones de interés, para
luego realizar la caracterización de la zona en estudio. El material puede ser roca
consolidada, roca no consolidada, conglomerado, arenisca, carbón, lutitas o
arcillas.

Este proceso incluye tres etapas:

a. La recuperación de la muestra desde el fondo del pozo hasta superficie


cuyo objetivo fundamental es obtener la mayor cantidad de roca en buen
estado y que sea representativa.

b. El manejo y preservación de la muestra en superficie el cual debe seguir las


mejores prácticas para minimizar la alteración de esta durante las
operaciones de corte, marcado, preservación y transporte para que
conserven las propiedades físicas y químicas de la formación.

c. El análisis y descripción de las muestras por el cual mediante mediciones


directas de laboratorio se obtendrán datos de las propiedades de las rocas
y los fluidos de la formación, al igual que interpretación geológica que
ayuda a la caracterización de las unidades presentes en el subsuelo.
El objetivo conjunto de las tres etapas anteriores del corazonamiento es obtener
información sobre las propiedades geológicas, físicas y químicas de la formación y
de los fluidos que ésta contiene, que conduzca a: la caracterización de la
estructura del reservorio, refinar la evaluación de reservas, descubrir nuevos
yacimientos y aumentar la eficiencia de la producción en los yacimientos que ya se
encuentran bajo explotación.

El núcleo o corazón es la muestra cilíndrica de roca recuperada de una formación


de interés mediante perforación con una broca especial hueca (ver Figura 12),
para después realizar su descripción y análisis. Ésta es recobrada mediante
alguno de los diferentes sistemas de corazonamiento existentes, consta de
dimensiones como longitud y diámetro.

Los núcleos presentan las siguientes ventajas: permiten efectuar la caracterización


geológica continua de la formación, se les puede asignar una profundidad exacta,
si son tomados adecuadamente estarán libres de contaminación por los fluidos de
perforación, en la mayoría de los casos son representativos, por su volumen y
características es de gran versatilidad, siendo adecuada para realizar análisis
petrofísicos, sedimentológicos, micro tectónicos, micro paleontológicos,
geoquímicos, etc., que con muestras de menor volumen no pueden ser realizadas.

El análisis de núcleos continúa siendo hoy en día la piedra angular sobre la que
descansa la evaluación de formaciones sedimentarias y rocas cristalinas, ya que
proporciona información relevante cuya obtención no es posible por ningún otro
medio. Las mediciones de laboratorio en muestras de roca, ofrecen los medios
más directos y tangibles para determinar los parámetros críticos de un posible
sistema petrolífero.

Figura . Núcleo y broca corazonadora


Fuente: Halliburton drill bits & services. Disponible
en: http://www.halliburton.com/ps.

Cuando no se planea tomar corazones u operacionalmente no es viable, se


pueden tomar muestras de zanja a las cuales se les hace descripción litológica y
algunos estudios tales como de geoquímica, pero presenta una serie de
inconvenientes: no se le puede asignar una profundidad exacta, están altamente
contaminados con el lodo de perforación, no tienen una forma geométrica
determinada, no se pueden colocar en celdas de algún equipo para estudios
petrofísicos.

1.4.1 Planeación de un programa de corazonamiento

Generalmente en la planificación de un programa adecuado para cualquier


operación de corazonamiento se recomienda adoptar las etapas que se observan
en la Figura 13.

Figura . Etapas para un programa de corazonamiento


Fuente: RODRIGUEZ, E. y ROA, F. “Metodología para el Manejo y Preservación de Corazones de
Pozos tipo Slim Hole. Aplicación cuenca Cauca-Patía”. Directores: Hernando Buendía y Emiliano
Ariza. Universidad Industrial de Santander, 2011.

Con el fin de garantizar que el programa de recuperación de núcleos pueda


derivar la máxima cantidad de información posible, es necesario tener en cuenta
las siguientes medidas:

1. Tomar los núcleos lo más pronto posible en el transcurso de la perforación,


evitando al máximo su exposición a las condiciones ambientales.

2. Manejar y preservar los núcleos con el mejor procedimiento posible,


minimizando que sufra alteraciones fisicoquímicas.

3. Analizar cuidadosamente en el laboratorio los núcleos recuperados para


obtener datos requeridos, tanto de las pruebas de caracterización básica
como de los análisis especiales.
4. Preservar y almacenar adecuadamente las muestras utilizadas y el material
sobrante de los núcleos, para posibles análisis futuros.

Durante la etapa de exploración, cuando la información disponible es poca o nula


y el riesgo es alto, los núcleos de perforación se cortan con la finalidad de
examinar las características geológicas del posible sistema petrolífero y describir
la estratigrafía, y pueden ser usados para establecer una base petrofísica para la
calibración de herramientas indirectas de evaluación del yacimiento, como los
registros de pozo y los datos sísmicos.

La planificación de un programa de corazonamiento debe tener siempre presente


que el objetivo es reducir la incertidumbre geológica mediante la aportación de
datos representativos de la formación a condiciones in situ. En todo proyecto, el
valor de los datos de evaluación del subsuelo derivados del proceso de
corazonamiento y del análisis de núcleos se maximiza cuando los datos se
adquieren en una etapa temprana y se integran con otros datos conjuntos.

1.4.2 Objetivos del corazonamiento

El objetivo de cada operación de corazonamiento consiste en recopilar información


que resulta de una descripción adecuada del núcleo, y proporcionar una buena
documentación del pozo para futuros trabajos. El objetivo de los datos obtenidos
de la extracción de corazones se especifica en tres partes principales:

 Objetivos geológicos. Para valorar detalladamente las característica del


subsuelo y del posible sistema petrolífero de una cuenca sedimentaria.

 Información litológica: Litología, ambiente deposicional, estratigrafía,


mineralogía, descripción petrográfica, palinología y fluorescencia.
 Mapas Geológicos: Edad de la formación y secuencia geológica, mapas de
ambiente de depósito, continuidad de unidades geológicas, y
paleomagnetismo.

 Orientación de fracturas: Análisis de fracturas, conectividad, continuidad e


influencia en el depósito.

 Objetivos de ingeniería Petrofísica.

 Información petrofísica general: Datos mecánicos de la roca, diseño del


tratamiento de fractura, permeabilidad horizontal y vertical, potencial de
daño de la formación, distribución del tamaño de grano, distribución y
saturación de aceite residual, porosidad y distribución de porosidad, tipo,
cantidad y distribución de arcilla, mineralogía.

 Información de permeabilidad: Distribución de porosidad, distribución de


permeabilidad, relación entre porosidad y permeabilidad, distribución de la
unidad de flujo hidráulico, heterogeneidad de la formación, contactos agua
aceite, distribución y saturación de los fluidos de una roca.

 Datos para evaluar los registros del pozo: Densidad de grano, velocidad
acústica, mineralogía, propiedades eléctricas, respuesta gamma Ray.

 Análisis especial para núcleos: mojabilidad, permeabilidad relativa, presión


capilar, compresibilidad del volumen de poro, compatibilidad roca/fluido.

 Propiedades de la roca: Resistencia compresiva, módulo de Young,


relación de Poisson, rigidez.

En la Tabla 4 se observa el resumen de los datos de Información que suministran


los núcleos. También describe las posibles alternativas al Corazonamiento y las
probables consecuencias de no tener información del núcleo. En muchos casos
los núcleos proporcionan mayor y mejor información que la que se puede obtener
usando otras alternativas.
Tabla . Información que proporciona los núcleos

Información de los núcleos. Alternativas Consecuencia de no tener la informa

- Registros (pobre alternativa en clásticos y no usados en


carbonatos). No hay manera de validar el ambiente d
1. Ambientes depositacionales y tiempo
descripción de las características del ya
estratigráfico.
continuidad. No se puede enlazar la sec
- Cortes de perforación.

- Registros (algunos datos de mineralogía).


2. Calidad del yacimiento (mineralogía y Si la calidad del yacimiento difiere de la
diagénesis). puede ser determinado.
- Ripios o cortes de pared.

- Correlaciones/experiencia.

3. Propiedades mecánicas. - Registros. Menos confianza de información.

- Núcleos de pared.

- Recortes o núcleos de pared.


Pobre evaluación geomecánica o evalua
4. Origen de la evaluación de la roca.
potencial de la cuenca.
- Registros.

- Núcleos de pared. Pobre evaluación de la saturación.


5. Calibración del registro.
- Ripios de perforación. Muy pobre evaluación de la porosidad.

- Registro.

- Registro del lodo/ripios.


Los registros podrían ser indicadores no
6. Indicador de saturación de nuevas áreas. Otros menos confiables y
- Núcleos de pared.
aceite/contactos. costosos pueden ser usados para confir
hidrocarburos de los registros.
- Muestras RFT y perfiles de presión.

- Pruebas de pozo.

- La permeabilidad promedio de las pruebas de pozo,


7. Perfiles de permeabilidad. Pobres imágenes de la estratificación de
distribuidas acorde a la porosidad de los registros.

Se puede estar alejado de la estimación


8. Permeabilidad relativa. - Experiencia.
desempeño del yacimiento.

- Información de registro.
Menos información completa en la inform
9. Agotamiento de la presión capilar.
- Medidas de la presión capilar en núcleos de pared o distribución de saturación inicial.
ripios.

10. Imbibición de la presión capilar. - Sin alternativa.

Fuente: Norma API RP 40.


1.4.3 Determinación del tipo de pruebas de análisis del núcleo

Después de que los objetivos del programa han sido seleccionados, las pruebas
de análisis de corazón pueden ser identificadas para cumplir con los objetivos. Las
pruebas de análisis podrán, en muchos casos, dictaminar las respuestas de las
preguntas acerca del lodo a utilizar, de la operación de corazonamiento y del
manejo del corazón.

1.4.4 Selección de la plataforma de perforación del pozo

Durante un programa de corazonamiento se debe seleccionar el punto a


corazonar teniendo en cuenta toda la información que se haya recopilado del área
en estudio, como la sísmica, muestras de roca de pozos aledaños, estudios
geológicos, etc.; y así escoger un punto donde permita hacer la mejor
caracterización. Estos puntos también deben ser seleccionados para obtener
corazones especiales según las pruebas de análisis a que serán destinados;
igualmente se debe buscar que el punto sea práctico para realizar las obras civiles
y la adecuación de la plataforma de perforación.

Se deben plantear diferentes puntos de perforación que brinden posibles


alternativas en caso de que la primera opción para corazonar resulte no práctica.
La plataforma de perforación se debe diseñar de tal modo que durante las
operaciones brinde la mayor facilidad y comodidad para cumplir con el objetivo del
proyecto.

1.4.5 Fluidos de corazonamiento

La selección de un fluido para corazonamiento se debe basar en cuatro principios:

 Seguridad. Se refiere a la selección de un buen fluido de perforación, el


cual se debe diseñar para soportar las presiones esperadas de la formación
y evitar que el pozo se venga, como también para limpiar, lubricar y
estabilizar el pozo.
 Objetivo principal del programa de corazonamiento. Los fluidos para
corazonamiento deben ser formulados para a fin de obtener muestras de
roca representativas y con el mayor porcentaje de recuperación.

 Aspectos ambientales. Esto puede significar el uso de un sistema más


costoso de fluido de perforación para cumplir con los requerimientos
ambientales o proporcionar equipos adicionales para el manejo del fluido de
perforación para asegurar su calidad y mantener el contorno ambiental en
excelentes condiciones.

 Costos. Es bueno revisar el costo de todo el programa de corazonamiento


y los beneficios esperados mientras se evalúan los fluidos para el sistema
de perforación. Los ahorros en los fluidos de perforación pueden
incrementar el costo de análisis de los núcleos y ponen en riesgo la
precisión de los datos del núcleo extraído.

En el mundo se han utilizado fluidos de perforación base agua, aceite, espuma y


vapor para extraer núcleos exitosamente. La mejor recomendación es seguir los
criterios indicados anteriormente. Una evaluación de las necesidades del
programa de perforación y análisis de núcleos resultará en una apropiada
selección del fluido de perforación.

1.4.6 Brocas de corazonamiento

Son una parte básica del sistema de corazonamiento y un aspecto crucial para la
operación de todos los proyectos de perforación. Entender los diferentes tipos de
brocas y sus respectivas aplicaciones es un pre-requisito para hacer la selección
de brocas. La perforación en pozos involucra no solo la broca correcta en la
aplicación correcta, sino también operarla con los parámetros de operación
correctos.

La selección final de las brocas debe ser guiada por los objetivos del programa de
corazonamiento. Estas brocas vienen en una variedad de estilos. (PDC, TSD,
diamantes naturales, impregnados). La dureza (fuerza compresiva), abrasividad y
variabilidad de las rocas a extraer tendrá la influencia más grande sobre la
selección de las brocas. En la Tabla 5 encontramos los tipos de brocas
corazonadoras.

Tabla . Tipos de brocas corazonadoras

Propiedades de la
Tipo de Roca Broca corazonadora
Roca

Roca abrasiva ultra- Impregnado de


Rocas ígneas, cuarzo
dura diamante natural

Arenisca, Esquisto, Diamantes naturales,


Roca abrasiva dura
Aluvión TSD

Caliza, Dolomita,
Roca dura no abrasiva TSD
Anhidrita

TSD o diamantes
Roca mediana a dura Arenisca, Caliza,
naturales montados en
con capas abrasivas Esquisto
la superficie

Cortadores PDC,
Roca de resistencia
Arenisca, Yeso, Esquisto diseño de baja invasión
blanda a mediana
de fluidos

Rocas blandas, sin PDC o de conos


Sal, Anhidrita, Esquisto
capas pegajosas giratorios

Roca blanda pegajosa Suelo Arcilloso PDC

Fuente: Norma API RP40.

 Selección de brocas de corazonamiento

El desempeño de la broca es medido por el intervalo perforado y el tiempo de


rotación. Se busca que el costo por pie corazonado sea mínimo. Las principales
consideraciones para seleccionar una broca son: Geología y propiedades de la
formación, fuerza de compresión, elasticidad,abrasión, presión de sobre-carga,
atrapamiento, presión de poro, porosidad y permeabilidad.

Es importante a la hora de seleccionar las brocas, aclarar la actividad que se


realizará porque hay diferencia entre evaluación, desarrollo y exploración en la
perforación de pozos:

Para la perforación de evaluación y desarrollo, se debe conocer las propiedades


de las formaciones pronosticadas y la selección de brocas estará basada en el
desempeño en pozos vecinos junto con la datos de registros eléctricos (Sónico,
Rayos Gamma, otros), datos de reportes de lodo y muestras de núcleo.

En la perforación de exploración, se desarrolla un programa de brocas más


detallado. En estas situaciones es prudente tener una variedad más amplia de
brocas, para cubrir todas las eventualidades. En la Tabla 6 se presenta un ejemplo
para la selección de las brocas de corazonamiento según la dureza de la
formación.

Tabla . Selección broca de corazonamiento

Tipo de Dureza de la Formación


Cortador
Blanda Media Media- Dura
Dura

PDC

PDC

PDC

PDC

PDC

PDC
TSD

TSD

TSD

TSD

Natural

Natural

Fuente: Baker Hughes INTEQ, Coring services 2009.

1.4.7 Manejo y preservación del núcleo

Una vez el corazón es sacado a superficie, se prepara para ser enviado al


laboratorio para el análisis. Muchos métodos son aplicables para el manejo del
núcleo en el lugar del pozo. En muchos casos, etiquetar el núcleo y colocarlo en
un conteiner será suficiente. Para otros casos el núcleo será usado en pruebas de
laboratorio para medir saturaciones, evaporación de fluidos y humectabilidad del
corazón, entonces deben ser preservados de la forma más adecuada, debido a
que deben permanecer sin alteraciones. El manejo de los núcleos en las
instalaciones del pozo es de crucial importancia en desarrollo de un programa de
corazonamiento.

Se usan diferentes técnicas de preservación, atendiendo al tipo de muestra


tomada, a las características que ella presente, el tiempo necesario para estar
almacenadas y el objetivo para el cual fueron tomadas.

Las técnicas comúnmente usadas para preservación son las siguientes: Bolsas
plásticas, bolsas de papel resistente, película plástica inerte, papel de aluminio,
material aislante y cajas de cartón parafinado, congelación con nitrógeno líquido y
hielo seco, papel de aluminio, material aislante, envase de vidrio, cajas de madera
o plásticas.
Todo el proceso de corazonamiento es importante, debido a que el corazón es el
único medio físico que existe para ver, analizar y medir directamente las
características geológicas, petrofísicas y fisicoquímicas de las formaciones.

1.5 GESTIÓN SOCIAL Y SERVIDUMBRE

La Gestión Social dentro del proyecto de perforación de pozos tipo slim hole,
cumple un papel fundamental para el desarrollo del mismo, ya que es a través de
esta que se establece relación entre el proyecto y las comunidades del área de
influencia.

Dentro de las actividades concernientes a Gestión Social, se encuentra la


negociación de tierras, que es todo lo relacionado con las servidumbres que deben
adquirirse con los propietarios de los predios donde se ejecutarán las actividades
correspondientes al estudio; el dar a conocer el proyecto tanto en las
comunidades, como en la administración municipal del área de influencia; resolver
las inquietudes y necesidades que provienen de afuera hacia adentro del proyecto,
gestionando lo requerido en este aspecto para el buen desarrollo de las
actividades planteadas.

De igual forma, Gestión Social se encarga de la vinculación del personal de Mano


de Obra No Calificada (MONC), de la educación ambiental que se le brinda a este
para el manejo adecuado de los recursos naturales a lo largo del desarrollo de las
obras, operaciones y desmantelamiento de cada plataforma de perforación.

En síntesis, las actividades que se desarrollan en el ámbito social están basadas


en el Programa de Gestión Social que se halla dentro del Plan de Manejo
Ambiental:

 Negociación de tierras. Servidumbres.


 Información y comunicación a las comunidades y autoridades del área de
influencia.
 Contratación de personal de MONC.
 Educación ambiental sobre normas ambientales de prohibición, protección,
prevención, uso y manejo de recursos naturales.
Es pertinente tener en cuenta que el impacto que puede generar este tipo de
proyectos en las comunidades puede ser sobredimensionado, aún si el impacto
real es mínimo; es decir, se pueden generar falsas expectativas sobre la duración,
sobre la exagerada demanda de empleos, desinformación del objetivo del
proyecto o impactos ambientales y sociales que éste genera; sin embargo, esto se
puede manejar con adecuados procesos de información y difusión comunitaria
para la socialización.

1.6 GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión ambiental implementada para garantizar el manejo integral del PMA, se


organiza en las posibles actividades que afectarían el entorno de la cuenca
Cauca-Patía, con el fin de no alterar la calidad de vida y mitigar los problemas
conservando el ambiente.

De esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino
también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes
regionales departamentales, quienes son de gran importancia a la hora de
procurar que la intervención del proyecto altere el normal funcionamiento de la
zona y genere necesidades mayores en su población.

El desarrollo de la perforación de los pozos estratigráficos slim hole permiten


establecer cuáles y en qué magnitud pueden ser los impactos ambientales que
ocurran ante cada una de las eventuales actividades, asegurando el cumplimiento
de los programas de gestión socio-ambiental que conforman el Plan de Manejo y
estructurando el proyecto y la participación de la seguridad física, comunidad y
autoridad ambiental en la cual participa la UIS.

Dentro de la normatividad ambiental aplicable para las actividades de perforación


estratigráficas, se encuentran que el sector petrolero es líder en el manejo
ambiental y cumplimiento de los requisitos legales que en la materia rigen en el
territorio nacional. Por tal razón la UIS dentro del proyecto de perforación cuenta
con una matriz de requisitos legales, que incluye además las respectivas licencias,
permisos y autorizaciones expedidas por las autoridades ambientales para el
desarrollo de sus proyectos, estos actos administrativos incluyen una serie de
obligaciones a corto, mediano y largo plazo que hacen parte de los compromisos
que la UIS controla mediante la matriz legal ambiental, uno de estos son:
 Decreto 2820 de Agosto de 2010, por el cual se establece la Licencia
Ambiental como la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que pueda
producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio
ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje.
 Decreto 1541 de 1978, capítulo IV, título III, por el cual se establecen las
concesiones con características especiales.
 Decreto 3930 del 2010, artículo 4, por el cual toda persona jurídica o natural
deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el
permiso de vertimiento de aguas residuales.
 Decreto 1594 de 1984, por el cual se determina el o las condiciones
específicas de los correspondientes permisos de disposición de residuos
sólidos.
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En la Figura 14 se muestra el esquema de la metodología para desarrollar el


proyecto de perforación de pozos slim hole.

Figura . Metodología de trabajo

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


2.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

En el desarrollo de proyectos de adquisición de información geológica, como lo es


el proyecto de perforación y corazonamiento de pozos estratigráficos, es de vital
importancia la revisión inicial de información.

La base de la información utilizada en la fase inicial de proyectos de adquisición


de información geológica mediante la perforación de pozos estratigráficos tipo slim
hole, integra información interdisciplinaria de las diferentes áreas que de una u
otra forma se encuentran involucradas en un proyecto de este tipo.

Durante la recopilación de información geológica se cuenta con diferentes fuentes


de organismos del país que han realizado sus investigaciones y desarrollado
diferentes proyectos sobre el territorio colombiano, tales como la Agencia Nacional
de Hidrocarburos (ANH), Instituto Colombiano de Geología y Minería
(INGEOMINAS) y las diferentes entidades privadas.

Durante la revisión de información se debe tener en cuenta la información


geológica y de ingeniería obtenida directamente sobre el área de estudio. Dentro
de la información geológica debe revisarse información de sísmica 2D y 3D,
estudios de geoquímica, estudios estructurales y estratigráficos, estudios de
geología de campo, esto a nivel tanto de cuenca como de áreas específicas. De
igual manera, es importante revisar la información obtenida mediante pozos
anteriores, información de topes de las formaciones, litoestratigráfica, registros de
pozos e información de ingeniería y estados mecánicos utilizados en anteriores
pozos, ubicados dentro del área o cercanos a la misma.

Finalmente es importante tener en cuenta que la información de mayor relevancia


es directamente suministrada y desarrollada por las entidades interesadas en el
proyecto, buscando integrar lo que se tiene con la nueva información adquirida, y
lograr un desarrollo integral del proyecto, esta información por lo general se
convierte en el punto de partida y referente para la adquisición de nueva
información en el área de estudio.
2.2 CONSULTA PREVIA

“El desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos


ubicados en los territorios de los grupos étnicos ha despertado en la industria
petrolera el interés por diseñar y ejecutar adecuadas prácticas socio-ambientales.
Estos pueblos han demandado en el desarrollo de dichos proyectos,
consideraciones especiales en cuanto a la participación, el respeto a la consulta
previa y a la integridad cultural, la protección de los recursos naturales y el
derecho al territorio” .
22

“Es así, como la Consulta Previa constituye “un mecanismo que pretende
garantizar el goce pleno de los derechos y libertades fundamentales de los
pueblos indígenas y comunidades negras tribales. Hace énfasis en el derecho
inherente que tiene todo ser humano a ser consultado previamente a la toma de
decisiones que le puedan afectar su modo de vida, sus creencias, sus tierras y
territorios y a participar, cuando sea posible de los beneficios que se derivan de
ciertos proyectos de desarrollo” .
23

2.2.1 Metodología para cumplir con el requerimiento de consulta previa

El procedimiento que se debe seguir para llevar a cabo el proceso de Consulta


Previa, es el siguiente

1. El interesado debe informar a la Dirección de Etnias del Ministerio del


Interior y de Justica – MIJ – que va a realizar dicho proyecto y solicitar una
certificación sobre la existencia de comunidades indígenas o negras en el
área del proyecto.

2. Igualmente, debe solicitar dicha certificación ante el Instituto Colombiano de


Desarrollo Rural – INCODER –.
Si el MIJ y el INCODER certifican la NO EXISTENCIA de comunidades
indígenas o negras en el área del proyecto, no se requiere realizar el proceso
de Consulta Previa; si por el contrario, alguna de estas dos instituciones
certifica la EXISTENCIA de estos grupos en el área de interés, se debe llevar
a cabo la consulta, siguiendo con el procedimiento:

3. Convocar a la comunidad a través de sus autoridades representativas y las


autoridades locales.

4. Informar a las entidades que deben participar, de los acercamientos que se


han realizado.

5. La Dirección de Etnias, como coordinadora de la consulta, debe acompañar


este proceso, a fin de que pueda garantizar que surta debidamente la
consulta a la comunidad.

6. Para los casos que se requiere la expedición de la licencia ambiental, el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT –, tendrá
que estar presente en este proceso.

2.3 INSPECCIÓN TÉCNICA DE LOS PUNTOS A PERFORAR

Para llevar a cabo el programa de perforación y con el objeto de renquear los


pozos a perforar se hace necesario realizar una visita inicial de reconocimiento
técnico y geológico, dicha revisión tiene como objeto validar las condiciones
ambientales, sociales y técnicas de geología e ingeniería del punto seleccionado
para perforar.

Dentro de los parámetros a corroborar en la inspección técnica se resalta la


revisión de coordenadas y el análisis de las condiciones de estabilidad del terreno,
también las condiciones de acceso a la zona, captación de agua, geomorfología,
posibles litologías presentes y seguridad del orden público.
Dentro de las actividades de socialización es importante realizar un primer
acercamiento con el dueño del predio así como revisar la información adquirida en
el IGAC, para poder verificar la veracidad de los datos, tanto catastral como
jurídica, con el fin de poder celebrar el contrato de servidumbre temporal, o de ser
necesario plantear la reubicación del punto original.

2.4 DEFINICIÓN DE LOS POZOS A PERFORAR

Para la definición de los pozos slim hole a perforar, se tienen en cuenta 6 criterios
de selección que se fundamentan en la adquisición de mayor información de la
cuenca, con el fin de presentar la propuesta de selección a la ANH para su
respectiva aprobación.

2.4.1. Criterios de selección de pozos

Los criterios de selección de pozos slim hole, son en su orden de importancia los
siguientes:

1. Localización en zonas de escasa exploración petrolera de la cuenca Cauca-


Patía.
2. Mayor interés geológico (Prognosis).
3. Pozos, cuya perforación traiga consigo mínimas afectaciones ambientales y
sociales.
4. Facilidad de logística de perforación.
5. Pozos ubicados en municipios con menores problemas de orden público.
6. Facilidad en la gestión de servidumbre.

2.5 PLANES DE MANEJO AMBIENTAL, PERMISOS Y AUTORIZACIONES


AMBIENTALES

Es importante tener en cuenta que para el desarrollo de los proyectos de la UIS se


implementan planes de gestión social que permiten potencializar los impactos
positivos que generan beneficio a la comunidad y minimizan las afectaciones
ambientales que por el proyecto se pudieren presentar a los habitantes del área de
influencia de sus operaciones.

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), son entes corporativos de


carácter público, creados por la ley, integrado por las entidades territoriales que
por sus características constituyen dentro del área de su jurisdicción, el medio
ambiente y los recursos naturales renovables y propenden por su desarrollo
sostenible, de conformidad con las disposiciones legales.

Todas tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y


proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar
cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su
disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las
regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente.

Los trámites que durante el proyecto se solicitan son para los permisos de
concesión de aguas superficiales y vertimientos de aguas residuales, ante las
CARs de los respectivos departamentos de la cuenca Cauca-Patía.

 Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC)


 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)

Una vez la universidad allegue la totalidad de la documentación debidamente


diligenciada, el procedimiento demorado en trámites con la autoridad ambiental es
de (83) días hábiles, teniendo en cuenta que los días que trascurren entre cada
expedición que emite la corporación, es tiempo inactivo que alarga los dos meses
y medio de la resolución que otorga el correspondiente permiso.

Dando cumplimiento a lo anterior, las corporaciones realizan visitas oculares a las


ubicaciones de los campos desarrollados, con el fin de verificar el sistema de
captación de aguas y disposición de las mismas, de manera que se efectúe con
los procedimientos exigidos que protegen los recursos naturales de sus
departamentos.
2.6 AUTORIZACIÓN DE LOS POZOS A OPERAR

Una vez se tenga definido el punto a perforar, se tramita ante el Ministerio de


Minas la forma 4CR en la que se presenta la intención de llevar a cabo la
perforación destacando entre otros, los siguientes aspectos: Coordenadas,
elevación sobre el nivel del mar, fecha en la que se tiene proyectada iniciar los
trabajos, profundidad proyectada; programas resumidos de revestimiento, lodos,
brocas, registros, corazonamiento y abandono. El Ministerio evalúa la propuesta y
por escrito autoriza la perforación del pozo. Se elabora el acta de inicio que
contiene información general de pozo, del equipo de perforación, de las
compañías que participarán en los diferentes servicios a pozo y especificando la
fecha de inicio; este documento también se radica en el Ministerio de Minas.

2.7 SERVIDUMBRES

La servidumbre es un derecho real inmueble por el cual un predio llamado


dominante, se aprovecha del gravamen o carga impuesta a otro predio
denominado sirviente, con el presupuesto de que ambos predios pertenezcan a
diferentes dueños.

Por lo tanto, la servidumbre se erige como una carga o gravamen que debe
soportar un predio o bien inmueble denominado sirviente y a su vez el predio que
recibe los beneficios.

La industria de los hidrocarburos se encuentra declarada como de utilidad pública


en sus etapas de exploración, producción, transporte, refinación y distribución. Los
predios sobre los cuales se constituya esta limitación están obligados a soportar
todas las servidumbres legales que sean necesarias para realizar las actividades
de exploración, producción y transporte de los hidrocarburos, salvo las
excepciones establecidas por la Ley.

A la luz del artículo 1 de la Ley 1274 de 2009, se entenderá que la servidumbre de


ocupación de terrenos comprenderá el derecho a construir la infraestructura
necesaria en campo e instalar todas las obras y servicios propios para beneficio
del recurso de los hidrocarburos y del ejercicio de las demás servidumbres que se
requieran.

Para el caso del Contrato Interadministrativo No. 26, constituir una servidumbre
temporal de hidrocarburos con las formalidades propias de la Ley 1274 de 2009
implica en gran medida brindar una seguridad jurídica para la Universidad
Industrial de Santander al interior del ProyectoSlim Hole por cuanto son negocios
jurídicos que se constituyen sobre predios que generan como consecuencia
inmediata la absoluta reserva sobre el dominio de los mismos; impide que en
algún momento los propietarios o poseedores ejerzan actitudes o acciones que
impidan de alguna manera la ejecución del proyecto.

Los propietarios, con la suscripción del Contrato de Servidumbre de Hidrocarburos


aceptan las condiciones planteadas por la Universidad así como una
indemnización por todo daño, por el hecho de permitir la entrada de la Universidad
a sus fundos.

Anteriormente y de acuerdo a la normatividad vigente bastaba con una


autorización del propietario del terreno a operar para la entrada al predio, pero con
la entrada en vigencia de la Ley 1274 de 2009 se hace necesaria su aplicación
inmediata y con los parámetros en ella expuesta.

Esta misma Ley, estableció que para efectos del avalúo, el perito tendrá en cuenta
las condiciones objetivas de afectación que se puedan presentar de acuerdo con
el impacto que la servidumbre genere sobre el predio, atendiendo la
indemnización integral de todos los daños y perjuicios, sin perjuicio de las
reclamaciones posteriores que pueda presentar el propietario, poseedor u
ocupante de los predios afectados por daños ocasionados a los mismos durante el
ejercicio de las servidumbres.

El avalúo debe ser integral, abarcando todos los daños y perjuicios causados, sin
perjuicio de las reclamaciones posteriores que pueda presentar el propietario por
daños durante el ejercicio de la servidumbre.
La reparación integral del daño constituye un principio general del derecho, el cual
consiste en que el causante del daño debe repararlo de manera íntegra a la
persona afectada, pues sólo de esta manera se garantiza la aplicación de una
verdadera justicia. Por eso, el valor a tasar no puede limitarse a una cantidad
relacionada únicamente con el precio del terreno, pues, de ser así, estaría
dejándose por fuera la compensación de los otros daños ocasionados como
consecuencia de la imposición de la servidumbre.

Es así, que para constituir una servidumbre destinada a la industria de los


hidrocarburos se hace necesario un estudio catastral y de títulos de todos y cada
uno de los predios a operar en el marco del contrato, a través del estudio de los
documentos de propiedad de los mismos, tales como la escritura pública de venta
y el certificado de libertad y tradición para obtener la seguridad de la titularidad del
bien.

2.7.1 Procedimiento de la gestión de servidumbre

El procedimiento del proyecto para la gestión de servidumbre es:

1. Obtener los datos de contacto de los propietarios y/o poseedores del


predio, y comprobar las coordenadas del área de interés en la visita de
inspección geológica y de reconocimiento del pozo.

2. Consultar en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC – de la


jurisdicción, el número del predio del área de interés a donde pertenecen
las coordenadas del pozo visitado.

3. Solicitar el certificado de libertad y tradición del predio en la Oficina de


Registro e Instrumentos Públicos de la jurisdicción, a través del número del
predio.

4. Analizar la información del certificado de libertad y tradición.


5. Contactar al dueño y/o poseedor del predio, con el fin de presentar una
breve descripción del proyecto, de indagar la veracidad de la información
dada con la descrita en el certificado de libertad y tradición, y de solicitar los
demás documentos de propiedad del predio.

6. Realizar el estudio jurídico y catastral del predio y preparar un borrador del


Contrato de Servidumbre.

7. Concertar una cita de negociación entre el propietario y/o poseedor y el


representante de la Universidad, en la cual se socializa el proyecto, se
expone la intención de operar en el predio, se pacta la servidumbre y se
elabora, firma y autentica ante notario el contrato de servidumbre entre las
partes.

2.8 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

Para llevar a cabo las reuniones de socialización con las administraciones


municipales que hacen parte del área de influencia, se procede a buscar los
contactos con alcaldes, secretarios de planeación o secretarios de gobierno, con
quienes se concretan las respectivas reuniones, cuyo fin es presentar el proyecto,
las entidades involucradas, el objetivo, su duración, las especificaciones técnicas,
el Plan de Manejo Ambiental y resolver las inquietudes al respecto.

Para el caso de las reuniones de socialización con las comunidades del área de
influencia directa; es decir, con los barrios, veredas o corregimientos donde se
ejecuta puntualmente el proyecto, se procede a conseguir los números de
contacto de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) por medio de
los Coordinadores Municipales de las JAC, y así establecer comunicación directa
con los voceros de cada comunidad para concretar las respectivas reuniones.

En estas, se presenta el proyecto, las entidades involucradas, el objetivo, su


duración, las especificaciones técnicas, el Plan de Manejo Ambiental, se
establecen los parámetros para la vinculación de personal, los medios por los
cuales se lleva a cabo su contratación y se resuelven las inquietudes al respecto.

2.9 RECIBO DE PREDIOS

Una vez acordados los términos de la servidumbre del predio se procede a realizar
una reunión de recibo del predio acordado, allí se diligencia un acta de recibo del
predio por parte del propietario a la UIS donde se hace un listado especificando,
inventario de propiedades, inventario forestal y el inventario faunístico.

Dentro de cada inventario se debe mencionar la distancia al área de trabajo de


cada punto enlistado, se toma el material fotográfico de las condiciones de los
terrenos del predio al momento del recibo, con el fin de que las condiciones sean
las acordadas, en esta reunión de inicio se encuentran presentes los propietarios o
representantes legales del predio y la profesional HSE como representante de la
UIS. Finalmente el acta se firma por el representante del predio y el de la UIS.

2.10 OPERACIONES DE CORAZONAMIENTO DE POZOS

Un vez se haya presentado al Ministerio de Minas la forma 4cr del pozo, se


obtenga la autorización de perforar y se presente el acta de inicio (descrito en el
numeral 2.6), se inician las actividades tendientes a obtener los núcleos de roca y
registros de pozo hasta finalizar con la reforestación del sitio donde se llevaron a
cabo las operaciones y hacer entrega respectiva a los dueños del predio. La
metodología para el desarrollo de estas actividades se detalla a continuación.

2.10.1 Programa de perforación

En este documento se incluye: Localización y especificaciones técnicas del pozo,


actividades a desarrollar, prognosis geológica, estado mecánico proyectado,
programa de fluidos, programa de brocas, programa de registros, programa de
abandono, plano de áreas de trabajo (layout), descripción del equipo de
perforación y corazonamiento, secuencia operacional, gráfica de profundidad Vs
tiempo, parámetros de operación, protocolo para el manejo y preservación de
núcleos e informes de pozos correlacionables perforados en el área.
2.10.2 Obra civil

Las obras civiles asociadas a los proyectos de perforación corresponden a la vía


de acceso, al área del pozo y a la plataforma de perforación, que es el sitio
seleccionado para la instalación del taladro.

La construcción de estas obras se desarrolla dentro de un conjunto de actividades


que se inician con la ubicación en campo y culminan con la entrega de la obra
terminada para que se inicie el trabajo de perforación.

Se delimitan las áreas a utilizar de acuerdo con las especificaciones de la UIS, con
el propósito de disminuir la afectación de los recursos naturales, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

 Todas las áreas a ocupar deben estar debidamente demarcadas.


 El corte de vegetación se hace únicamente con herramientas manuales,
limitándose estrictamente al ancho de la trocha y a las necesidades
mínimas de espacio para desarrollar las actividades involucradas.
 El diámetro máximo (DAP) del árbol que puede ser talado es de 10 cm.
 Se respetan las cercas, broches y demás elementos que delimitan y sirven
de acceso a los predios, dejándolos en el estado en que fueron
encontrados.
 Se delimitan todas las áreas sensibles a proteger como bosques,
nacederos, bocatomas, viviendas, entre otras, que podían verse afectadas
por la construcción del proyecto.
 No se permite la quema de vegetación o material de corte.

2.10.3 Pre spud

En esta reunión participan representantes de la UIS junto con los contratistas que
van a participar en la operación entre otras: Empresa dueña del taladro y
herramientas de corazonamiento, empresa de lodos y de registros. Se plantean y
discuten las operaciones a realizar contemplando aspectos técnicos, de logística,
movilización, disponibilidad de materiales, seguridad y HSE.

2.10.4 Movilización e instalación de equipos

El equipo de perforación se movilizará desde el sitio de perforación anterior, hasta


la nueva plataforma de perforación cumpliendo con todos los protocolos de
seguridad. Se supervisan las condiciones necesarias para la movilización de
maquinaria, equipo y materiales, con el fin de prevenir y disminuir la afectación de
los recursos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Tráfico vehicular.

 Restricciones horarias para el transporte.

 Amplitud de la vía.

 Presencia de autoridades militares.

 Localización de los equipos.

 Prioridad y orden de llegada.

 Coordinación y socialización con entes militares, nacionales y regionales.

 Señalización de la vía.

 Uso de vías privadas.


 Todos los conductores deben tener aprobado el curso de Manejo
Defensivo.

2.10.5 Spud

Una vez se tengan instalados y probados los equipos, se hace el spud en donde
el company man y el líder de HSE informan de la importancia de la operación, los
cuidados, la seguridad, manejo de residuos y el comportamiento, entre otros
aspectos.
2.10.6 Operación de corazonamiento

 Armado de cilindro corazonador y broca corazonadora.

 Aplicación de parámetros de perforación (WOB, RPM y GPM) de acuerdo a


la litología que se vaya encontrando con el avance de corazonamiento y
acorde con las especificaciones técnicas y capacidad del taladro a utilizar.

 Cuando se complete el avance de la longitud del barril corazonador, se


detiene la rotación, se hace torque para cortar el núcleo o corazón; se
baja wire line para recuperar el barril interno y se trae a superficie. El
corazón se debe manejar adecuadamente para garantizar su integridad; a
fin de cumplir este objetivo.

En este proyecto se estructuró y se implementó en todos los pozos la


“METODOLOGÍA PARA EL MANEJO Y PRESERVACIÓN DE CORAZONES
DE POZOS TIPO SLIM HOLE. APLICACIÓN PARA CUENCA CAUCA-
PATÍA”, (Anexo N. Documentación General del Proyecto, en Manejo y
Preservación de Muestras).

 Cuando se presenten problemas con el corazonamiento, se procede a bajar


broca tricónica hasta llegar a una profundidad en donde se facilite reanudar
el corazonamiento. En este intervalo se toman muestras de zanja y se
almacenan y preservan siguiendo el protocolo definido para esta actividad
denominado “METODOLOGÍA PARA EL MANEJO Y PRESERVACIÓN DE
MUESTRAS DE ZANJA”(Anexo N. Documentación General del Proyecto,
en Manejo y Preservación de Muestras). Se aclara que el total de triconado
que se puede llegar en todo el proyecto está contemplado en las cláusulas
del convenio 026 y es máximo del 1%.

 Se baja otro barril y se continúa la operación hasta su culminación.


2.10.7 Reportes por pozo

 Reporte diarios de perforación

Este formato estandarizado contiene el resumen de las operaciones diarias


cubriendo desde las 0:00 hasta las 24:00 horas. En él, se diligencia la profundidad
actual del pozo, los pies corazonados, los pies recuperados, el porcentaje de
recuperación y el tiempo de operación discretizado por actividades, las
propiedades principales del lodo; además los problemas y soluciones. Se lleva una
numeración consecutiva a partir del día del spud. El formato se diligencia en
campo por el personal de ingeniería de la UIS con revisión y aprobación
del company man o su equivalente en el pozo y se envía al coordinador de
Ingeniería para el proyecto por parte de la UIS, quien lo revisará y aprobará con
base en la demás información geológica diaria y enviará en formato PDF al
Ministerio de Minas con copia al interventor del convenio de la ANH.

 Reporte diario de corazonamiento

Este reporte contiene el número de núcleo (con el respectivo número de caja en la


cual va almacenado) con los datos de base y tope, longitud y porcentaje
recuperado, la formación a la cual pertenece con su correspondiente descripción
litológica, del intervalo corazonado en el día. Al igual que el formato de
perforación, se diligencia en campo por el wellsite, es revisado por el coordinador
de Geología y enviado en formato PDF al Ministerio de Minas con copia al
interventor del convenio de la ANH.

 Reporte diario de Geología

En este reporte se diligencian las longitudes medidas de todos los núcleos


recuperados en el día, el porcentaje de recuperación y la foto de cada núcleo
desnudo. También se reporta la descripción general de todo el intervalo
corazonado en el día. El proceso y destino del reporte es similar al reporte diario
de Geología.
 Avance de corazonamiento

Este tipo de reporte se ha diseñado para registrar cada día y mostrar el acumulado
de corazonamiento a fin de poder visualizar rápidamente la efectividad en esta
importante operación. Este informe se presenta diariamente al interventor del
convenio de la ANH.

 Forma 5CR

Este es el informe quincenal que se presenta al Ministerio de Minas los días 1 y 16


de cada mes. Contiene el resumen de las operaciones realizadas en la quincena.

 Informe semanal

Se diligencia un formato en donde se registran aspectos contractuales, resumen


del avance operacional del proyecto, resumen detallado por pozo en ejecución,
contemplando aspectos técnicos, sociales, ambiental, administrativos y novedades
con sus respectivos anexos.

 Informe mensual

Este documento tiene una estructura similar al informe mensual, en el que se


diligencia la información del período (mes) correspondiente.

2.10.8 Toma de registros


Los registros se planean tomar una vez se complete una tercera parte de la
profundidad programada, con el fin de asegurar la información por si se presentan
problemas operacionales que impidan su realización. Al llegar a la máxima
profundidad se toman en el intervalo faltante. El programa de registros a tomar
contempla: Rayos Gamma, Densidad, Neutrón, Sónico, Potencial Espontáneo,
Resistivos de Largo y Corto Alcance, Dipmeter y Caliper.

2.10.9 Terminación y abandono de pozo

El pozo se termina cuando se llega a la profundidad programada; cuando se debe


abandonar por problemas operacionales o cuando ya cumplió con el objetivo de
completar el número de metros contemplados en el contrato.

Cuando se presenten problemas operacionales tales como derrumbes, pega de


tubería, pérdidas de circulación u otros, se deben seguir los procedimientos a fin
de dar solución y poder continuar con la operación de corazonamiento. En caso
extremo de no tener éxito, se requiere hacer la justificación para el abandono
solicitando aprobación de la ANH. Esta solicitud la hará el director del proyecto por
parte de la Universidad. Una vez aprobada, se firmará un acta entre las partes.

Para abandonar el pozo se colocan tapones de cemento, cuyo número y


profundidad depende de las condiciones finales del mismo.

Para la identificación del pozo abandonado, se ubicará en el punto exacto


perforado un mojón de cemento y una placa metálica de espesor calibre 18 de 60
cm de largo por 40 cm de ancho.

En esta etapa final del proyecto, el propósito es minimizar la afectación de los


recursos naturales, promoviendo el aprovechamiento racional de los materiales de
desmonte y descapote, estableciendo medidas que permitan la conservación del
suelo para su utilización en labores de restauración de las áreas afectadas,
comprendiendo la remoción y aprovechamiento de la cobertura vegetal así como
la remoción y acomodación del suelo. En lo posible, se aprovecha la
infraestructura vial existente para el acceso al área de interés y al pozo.
Los sistemas de tratamiento de residuos fueron clausurados al concluir la
operación:

 Letrinas sanitarias, el relleno de los pozos, utilizando la tierra sobrante de la


excavación.
 La colocación y aseguramiento de las tapas del pozo, para evitar
posteriores accidentes.
 La revegetalización de las áreas afectadas.

La limpieza incluye todos los sitios ocupados por instalaciones, así como los
demás sitios intervenidos por el proyecto. En el caso de las actividades temporales
como la construcción de la vía y de la instalación de perforación, la limpieza final
se realizaba luego de concluir el abandono.

2.10.10 Forma 6CR

Una vez se termine el pozo, se diligencia el formato 6CR y se presenta al


Ministerio de Minas dentro del plazo establecido.

2.10.11 Forma 10ACR

Cuando se colocan las placas de abandono, se diligencia el formato con la


información correspondiente y se presenta al Ministerio de Minas.

2.11 REFORESTACIÓN, AFECTACIONES Y ENTREGA DE PREDIOS

La reforestación tiene como objetivo, garantizar la estabilidad de las áreas así


como recuperarlas para las actividades económicas o ambientales tradicionales.
Durante el desarrollo del proyecto se realiza un correcto manejo, tratamiento y
disposición final de aguas residuales generadas por las actividades propias de
perforación y residencia de personal en los primeros cuatro pozos perforados.

 Residuos sólidos domésticos

El sitio de almacenamiento temporal de residuos sólidos domésticos cuenta con la


ventilación adecuada, techo, impermeabilización y sistema de recolección de
lixiviados (en caso de generarse).

Las aguas se combinan y se tratan de manera directa en la planta de tratamiento


portátil tipo REDFOX o en las piscinas construidas para el almacenamiento de
lodos y tratamiento de aguas residuales comúnmente utilizadas.

 Residuos sólidos industriales

Entre los principales usos del recurso usado se encuentran la preparación del lodo
de perforación (lodo base agua – bentonita), durante las operaciones de lavado en
la plataforma y zarandas, compactación del terreno (obras civiles) y pruebas de
tuberías y equipos; agua para uso doméstico y en menor proporción agua para
labores de riego de áreas verdes.

En el sistema portátil de tratamiento se ejecutan los procesos de balance de pH,


floculación, coagulación, sedimentación y desinfección, desde donde el agua era
bombeada sin ninguna presencia de flocks o material contaminante resultante del
tratamiento, a un tanque de almacenamiento de aguas tratadas, desde donde se
bombea al carro tanque que se encarga de trasportarlo al punto de vertimiento
siempre y cuando cumplan con las características de la calidad de agua vertida.
(Tabla 7).

Tabla . Parámetros de cumplimiento del agua para vertimiento

Calidad del agua vertida Unidad Decreto 1594/84

pH Unidades 5.0-9.0
Conductividad µS/cm <2500

Sulfatos ppm <400

Cloruros ppm <250

Alcalinidad ppm <500

Dureza ppm <500

TDS ppm <75

Color APHA <75

Hierro ppm Fe <0.5

Turbidez NTU <75

Nitratos ppm <100

Sólidos en suspensión mg/l sol <100

Temperatura ºC <40

Fuente: Decreto 3930 del 25 de Octubre del 2010.

 Manejo de aguas lluvias

Todas las unidades de perforación y equipos de almacenaje de combustibles,


lubricantes y químicos, deben contar con su respectiva cubierta, canaleta y/o canal
de recolección de aguas lluvias, desde las cuales se conducen las aguas lluvias,
fuera de la cuneta externa del área de perforación.

 Entrega de predios

La entrega del predio se realiza por medio de una reunión en la cual se exponen
los resultados del proyecto y se procede con la revisión del listado realizado al
recibir el predio.
Para el proceso de entrega, se requiere que cada uno de los ítems especificados
en dicha lista se encuentre en iguales o mejores condiciones de las que fueron
recibidas por la UIS.

Al igual que en el acta de recibo, en esta reunión de finalización es necesario que


se encuentren presentes, el propietario o representante legal del predio y la
profesional HSE como representante de la UIS, los cuales deben firmar el acta de
entrega.

2.12 CIERRE DE LA GESTIÓN SOCIAL

Para esta etapa del proyecto, se requiere anticipadamente la terminación de las


operaciones, con sus respectivas obras de desmantelamiento y abandono acordes
al PMA, la obtención de la totalidad de paz y salvos por los bienes y/o servicios
adquiridos en el área de influencia, las liquidaciones al día del personal MONC
contratado y el acta de entrega del predio al propietario en conformidad con los
acuerdos preestablecidos una vez fue firmado el contrato de servidumbre con su
respectivo paz y salvo.

Una vez alcanzada la totalidad de los documentos antes mencionados, se procede


a programar y convocar las reuniones de cierre de la gestión con las autoridades
locales y las comunidades del área de influencia, de la misma manera en que se
ha procedido para las socializaciones de inicio del proyecto.

Las reuniones de socialización de cierre tienen como objetivo presentar las


actividades técnicas y sociales realizadas en el área, haciendo especial énfasis en
estas últimas. Con esto, se da por terminada la gestión de la Universidad en la
zona.
3. DESARROLLO DEL PROYECTO

En el presente capítulo se describirán las etapas del proyecto, el resumen


contractual y operacional, los aspectos preliminares que se tuvieron en cuenta en
la perforación de los pozos, el seguimiento del contrato, la transferencia y el
desarrollo de conocimiento generado alrededor de la perforación de los pozos slim
hole y la ejecución presupuestal.

3.1 ETAPAS DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto constó de las siguientes etapas:

1. Etapa Uno: Suscripción del contrato, subcontratación y alistamiento de los


aspectos preliminares para la perforación de los pozos.
2. Etapa Dos: Perforación de 5 pozos consecutivos con un solo equipo.
3. Etapa Tres: Incorporación de un segundo equipo de perforación.
4. Etapa Cuatro: Incorporación de un tercer equipo de perforación.

3.1.1 Etapa Uno: Suscripción del contrato, subcontratación y alistamiento de


los aspectos preliminares para la perforación de los pozos

El 25 de Marzo de 2009 la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH y la


Universidad Industrial de Santander – UIS celebraron el Convenio Marco de
Cooperación No. 06 con el cual se generó la firma del Contrato Interadministrativo
No. 26 el 7 de Octubre de 2009, correspondiente a la perforación y toma de
núcleos y registros de pozo (5.160 metros), mediante pozos someros y estrechos
tipo slim hole, ubicados en la cuenca Cauca-Patía, cuyo plazo de ejecución era
hasta el 30 de Junio de 2010, y cuya Acta de Inicio se celebró el 10 de Noviembre
de 2009.

Inicialmente, la UIS trabajó en la elaboración de los pliegos técnicos y en la


consecución del proceso licitatorio de la contratación del equipo de perforación de
los pozos. Sin embargo, este proceso quedó desierto y se requirió realizar la
contratación directa de un equipo nuevo de perforación hasta finales del mes de
Enero de 2010. El inicio de las actividades dependía de las certificaciones de
existencia de comunidades indígenas o negras en cada uno de las áreas
potenciales para perforar en la cuenca Cauca-Patía, las cuales fueron expedidas
por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER – a principios de
Octubre de 2009 y por el Ministerio del Interior y de Justicia – MIJ – en el mes de
Febrero de 2010. Así mismo, las autoridades militares y la policía de la zona
recomendaron suspender actividades en los pozos, 12 días antes y 12 días
después de las fechas establecidas para los comicios electorales del congreso y
presidenciales llevada a cabo el 14 de Marzo y el 30 de Mayo de 2010,
respectivamente. Todas estas razones motivaron la aprobación de la primera
prórroga del contrato, hasta el 15 de Diciembre de 2010.

Paralelamente, en esta primera etapa del proyecto se revisó la información de la


cuenca presentada en el informe de localización de los pozos realizado por la
Universidad de Caldas para la ANH, se realizó la visita de inspección técnica y
geológica de los pozos de manera conjunta entre la UIS y la ANH, se elaboraron
Planes de Manejo Ambiental de 14 pozos localizados a través de la cuenca
Cauca-Patía, se hizo una primera selección de pozos a perforar, se iniciaron los
trabajos de diseño y construcción de los programas de perforación, se inició el
trámite de obtención de los permisos y autorizaciones ambientales de los primeros
pozos definidos a perforar, se programaron las socializaciones del proyecto con
las comunidades y con las autoridades municipales y militares de las zonas de
interés, y se gestionaron las primeras autorizaciones por parte de los dueños de
los predios para perforar los pozos seleccionados.

3.1.2 Etapa Dos: Perforación de 5 pozos consecutivos con un solo equipo

En la segunda etapa del proyecto se perforó consecutivamente con un solo equipo


de perforación (EF-75), los pozos tipo slim holedenominados técnicamente ANH-
PATÍA-29-ST-S, ANH-PATÍA-27-ST-S, ANH-PATÍA-3-ST-S, ANH-CAUCA-10-ST-
S y ANH-CAUCA-11-ST-S; para los cuales fue necesario ajustar los programas de
perforación (según las lecciones aprendidas en el desarrollo de la perforación de
los pozos). Así mismo, y en la medida que se requirió se realizaron: Los trámites
de la perforación de los pozos ante el Minminas, los trámites de obtención de los
permisos y autorizaciones ambientales, las socializaciones del proyecto con las
comunidades de la zona y la gestión de servidumbre de los predios con los
dueños y/o poseedores de los mismos.

Durante este período se obtuvieron importantes resultados reflejados, en las altas


tasas de recuperación de núcleos, calidad en los registros de pozo, cero
accidentes de trabajo, tratamiento ambiental adecuado para cada uno de los sitios
de desarrollo de perforación, generación de empleo local y participación de la
Universidad a través de estudiantes de pregrado, docentes y personal técnico y
administrativo. Adicionalmente, la operación de estos pozos aportó importantes
resultados de carácter operativo y técnico, los cuales se utilizaron en la planeación
y culminación exitosa del trabajo restante.

Sin embargo, también se presentaron serias dificultades, tales como incertidumbre


geológica del subsuelo, debido a que en la subcuenca del Patía antes de este
proyecto no se habían perforado pozos someros, ni profundos y la sísmica
disponible había sido de poca utilidad por su calidad y resolución para los primeros
1000 metros. Esta incertidumbre complicó considerablemente la operación, ya que
el programa de perforación previsto inicialmente para cada pozo se debió
modificar ante las variaciones e inestabilidades litológicas encontradas a medida
que se perforaba, lo cual ocasionaba problemas operativos tales como: Pega de
tubería, pérdida de circulación del lodo, desgaste imprevisto de brocas, derrumbes
en el hueco y pérdida de tubería. Estas situaciones afectaron el cronograma de
cada perforación en aproximadamente el doble del estimado e incrementaron los
tiempos de taladro, los insumos para la operación y los honorarios. Por estas
razones, fue concedida una prórroga hasta el 31 de Octubre de 2011 y una adición
presupuestal del contrato.

3.1.3 Etapa Tres: Incorporación de un segundo equipo de perforación

Durante la tercera etapa del contrato se incorporó un segundo equipo para el


proyecto (LG), con el cual se perforaron los pozos ANH-CAUCA-12-ST-S y ANH-
CAUCA-32-ST-S, mientras que el primer equipo (EF-75) terminó la perforación del
pozo ANH-CAUCA-11-ST-S, perforó el pozo ANH-CAUCA-33-ST-S e inició la
perforación del pozo ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1.

En esta etapa se pudo comparar la eficiencia y el rendimiento de la operación, de


acuerdo con la tecnología utilizada, como se explica en el presente documento, en
los resultados de Ingeniería.

3.1.4 Etapa Cuatro: Incorporación de un tercer equipo de perforación


Con el fin de cumplir con el cronograma de operaciones en el tiempo requerido (31
de Octubre de 2011), se decidió adquirir un tercer taladro para el proyecto, y se
solicitó una prórroga hasta el 31 de Diciembre de 2011, con el fin de culminar la
elaboración de los entregables técnicos de los últimos pozos perforados, de que
se realice la reforestación, adecuación afectaciones y entrega de los predios
operados a sus propietarios, y de que se lleven a cabo los cierres de las gestiones
sociales de los mismos.

El tercer equipo del proyecto (LG) perforó los pozos ANH-PATÍA-28-ST-S y ANH-
PATÍA-2-ST-S, mientras que el segundo equipo (LG) terminó la perforación del
pozo ANH-CAUCA-32-ST-S, perforó los pozos ANH-CAUCA-17-ST-S y ANH-
PATÍA-25-ST-S; y el primer taladro (EF-75) terminó la perforación del pozo ANH-
CAUCA-33-ST-S-TWIN-1.

En esta etapa se logró cumplir cabalmente con el objeto contractual dentro del
tiempo de operaciones pactado (22 de Octubre de 2011), logrando llegar a una
profundidad de 700 metros aproximadamente en el último pozo perforado del
proyecto, el cual técnicamente se denomina ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1.

Así mismo, y de acuerdo con la obligación contractual de la UIS de ofrecer


curso(s) de capacitación como transferencia de tecnología, en esta última etapa se
suscribió el Otrosí No. 4 del contrato, con el fin hacer partícipes de esta
capacitación a funcionarios del sector de minas y energía.

3.2 RESUMEN CONTRACTUAL Y OPERACIONAL

A continuación en la Tabla 8 se presenta el resumen contractual del proyecto:


Tabla . Resumen Contractual

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

El Convenio Marco No. 06, el Contrato Interadministrativo No. 26, los Otrosí y la
justificación de la suscripción de los mismos, pueden ser consultados en el Anexo
N. Documentación General del Proyecto, en Información Contractual. En la Tabla
9 se presenta un resumen operacional por pozo y en la Tabla 10 el total de
núcleos, ripios y muestras recuperados.

Tabla . Resumen operacional por pozo


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Tabla . Totales operacionales

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

3.3 ASPECTOS PRELIMINARES

3.3.1 Revisión de información secundaria

En el marco del presente proyecto, se realizó la recopilación bibliográfica basada


fundamentalmente en la información contenida en el Informe del Contrato 113 (U.
de Caldas-ANH), así como en estudios anteriores como los detallados en
Geoconsul (2008), Geoestudios (2007) eInformación de la cuenca facilitada por la
ANH. Igualmente, se contó con las planchas y memorias geológicas de
Ingeominas, correspondientes a las subcuencas Cauca y Patía.
 Revisión del informe final Contrato 113, Universidad de Caldas - ANH

Inicialmente el proyecto se basó en el Informe del Contrato 113, que contiene


información general acerca de cada pozo estratigráfico, como localización (Figura
15), litoestratigrafía, rasgos estructurales y geológicos más destacados de la
cuenca Cauca-Patía.
Figura . Mapa de relieve con la localización de puntos propuestos por la Universidad de Caldas
sobre la cuenca Cauca-Patía

Fuente: Informe Contrato 113(2009). Universidad de Caldas – ANH.


Uno de los anexos del Informe Final Contrato 113 con mayor relevancia son los
productos desarrollados mediante la utilización de software ArcGIS 9.3, en el cual
se elaboró el mapa general de la cuenca Cauca-Patía, (ver Figura 16) y se
generaron diferentes bases de datos que abarcaron información relacionada con
áreas como cartografía, uso del suelo, restricciones ambientales, orden público, y
cartografía geológica. Esta información fue el suministro base para la definición de
los pozos a perforar.

Figura . Mapa generalizado de la cuenca Cauca-Patía

Fuente: Anexo MAPA GEOLÓGICO CAUCA-PATÍA. Escala 1:400000. Informe Final Contrato 113.

 Revisión de sísmica y magnetotelúrica


En cuanto a la información geofísica consultada, se contó con las campañas
sísmicas del Valle del Cauca en 1979-1980, y para el Patía 1981, Cauca-Patía
1990, (ver, Figura 17).

Figura . Información sísmica disponible de la cuenca Cauca-Patía

Fuente: Geoconsult 2007.

Los programas sísmicos fueron revisados según se relaciona en la Tabla 8.

Tabla . Información sísmica de la subcuenca Patía

TRAZAS
Programa
Líneas Sísmicas SEGY UKOOA Imágenes
Sísmico
Totales Completas

CP-1990-1160 X 1968 NO X X

Cauca-
CP-1990-1200 X 2784 SI X X
Patía 90

CP-1990-1300 X 3528 NO X
CP-1990-1300A X 888 SI X X

CP-1990-1300B X 1104 SI X X

CP-1990-1450 X 2040 SI X X

CP-1990-1600 X 1152 NO X X

CP-1990-1850 X 1824 NO X X

CP-1990-2015 X 1104 SI X X

P-1979-01 NO
Patía 79
P-1979-02 NO X

P-1981-1100 X 1849 SI X X

P-1981-1150 X 2167 NO X X

P-1981-1460 X 451 SI X X

Patía 81 P-1981-1600 X 669 SI X X

P-1981-1640 X 481 SI X X

P-1981-1800 X 471 SI X X

P-1981-1870 NO X X

VC-1979-01L X 1059 SI X X

VC-1979-01N X 1108 SI X X

VC-1979-01S NO X X

VC-1979-02 NO X X
Valle del
Cauca 79
VC-1979-03 NO X X

VC-1979-04 NO X X

VC-1979-05 NO X X

VC-1979-06 NO X X
VC-1979-08 NO X X

VC-1979-10 NO X X

VC-1979-12 NO X X

V-1980-660 X 646 SI X X

V-1980-840 X 616 SI X X

V-1980-1040 X 816 SI X X

V-1980-1080 NO SI X X

Valle del
V-1980-1150 X 699 SI X X
Cauca 80

V-1980-1260 X 616 SI X X

V-1980-1300 X 1918 SI X X

V-1980-1350 X 1770 SI X X

V-1980-1440 X 480 SI X

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


 Revisión de archivos SEGY en el software SeiSee

Se observó que el archivo SEGY, registra coordenadas (X, Y) hasta la traza 2022,
siendo que las trazas de cola de línea (hasta la traza 2040) no registran
coordenadas, ocasionando conflictos en la carga de datos y pérdida de
información.

En la información sísmica compilada, varias líneas presentaron este problema, por


lo cual fue necesario, aplicarles un proceso de generación de coordenadas, a
través del mismo software, generando un archivo SEGY corregido, y dejando una
copia del archivo SEGY original. Ver Figura 18.

Figura . Revisión de líneas sísmicas en software SeiSee. Derecha: Se tienen tres columnas,
correspondientes al número de trazas, coordenada X y coordenada Y

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

La corrección de coordenadas (iniciales y finales) de las líneas sísmicas se


elaboró de acuerdo al número de trazas que contiene cada una, eliminando las
trazas muertas y las trazas faltantes, permitiendo la extracción de la información
sísmica completa de cada línea.
En la subcuenca Patía, se hizo un proceso de carga preliminar, para comprobar
que las líneas sísmicas corregidas, contienen el formato y los parámetros estándar
de carga de datos sísmicos.

Se cargaron 15 líneas sísmicas, 9 líneas correspondientes al programa sísmico


Cauca-Patía 90, y 6 líneas correspondientes al programa sísmico Patía 81. Ver
Figura 19.

Figura . Líneas sísmicas pre-cargadas en el software OpendTect en la subcuenca Patía

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Como se indica en la Figura 20, la línea P_1981_1870, y las 2 líneas del programa
sísmico Patía 79, no tienen archivo SEGY.
Figura . Líneas sísmicas pre-cargadas en el software OpendTect en la subcuenca Cauca

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

En la subcuenca Cauca, se procedió de la misma manera que en la subcuenca


Patía para la revisión de los datos sísmicos. Se cargaron 11 líneas sísmicas, 9
líneas correspondientes al programa sísmico Valle del Cauca 80, y 2 líneas
correspondientes al programa sísmico Valle del Cauca 79.

 Revisión de la litoesratigrafía
Teniendo en cuenta el análisis realizado por Barrero Laverde (2006) para el
potencial hidrocarburífero de la cuenca Cauca-Patía, que sigue siendo una de las
cuencas menos exploradas en Colombia pero que; sin embargo, es en general
atractiva se consideran proporciones de gas y aceites razonables , se definió una
24

columna generalizada para posibles sistemas petrolíferos (Tabla 9), donde se


sugiere que el área del Patía tiene mayor potencial que el Valle del Cauca,
teniendo en cuenta su estilo estructural, espesor de sedimentos, geometría de las
estructuras y presencia de manaderos a lo largo de ella.

Tabla . Posibles sistemas petrolíferos hipotéticos en la cuenca Cauca-Patía

Sistema Petrolífero Roca Generadora Roca Reservorio

Arenas basales del Miembro


Nogales – Guachinté Shale marino de la Fm. Nogales.
La Cima de la Fm. Nogales.

Areniscas en la base de la
Aguaclara – Mosquera Formación Agua Clara.
Fm.

Shales y carbones del Miembro Areniscas basales del


Guachinté – Ferreira Los Chorros en la parte inferior Miembro Suarez de la Fm.
de la Fm. Guachinté. Ferreira.

Mosquera – Esmita Shales y carbones de la Fm. Miembro arenoso de la Fm.


Arenoso Mosquera. Esmita.

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

En la Figura 21 se muestra un modelo de los posibles sistemas petrolíferos de la


cuenca Cauca-Patía.
Figura . Modelo de posibles sistemas petrolíferos, cuenca Cauca-Patía

Fuente: Barrero Laverde, 1998.

A continuación se resume la litoestratigrafía encontrada luego de la revisión


bibliográfica, que así mismo representa la historia depositacional de la cuenca
Cauca-Patía que está relacionada directamente con eventos tectónicos del
margen occidental de Suramérica durante en el Mesozoico.
 Formación Cinta de Piedra (Eoceno Superior – Mioceno Inferior). Está
compuesta por un segmento basal en el que se presenta una alternancia de
cuarzoarenitas de grano grueso predominantes y conglomerados arenosos
y arenitas ligeramente conglomeráticas, con escasas capas de lodolitas de
apariencia lenticular. Lo suprayace una secuencia de conglomerados
arenosos de guijos que varían de arenitas de grano fino – medio, las cuales
se intercalan a su vez con capas de lodolitas. El segmento superior está
compuesto por una sucesión de lodolitas que se intercalan con arenitas de
grano grueso a ligeramente conglomeráticas.

 Formación Ferreira (Oligoceno – Mioceno Inferior). La unidad en general


está compuesta por una secuencia granodecreciente la cual está
constituida por conglomerados cuarzosos, areniscas oscuras fosilíferas,
limolitas shale y capas de carbón.

 Formación Esmita (Oligoceno Superior – Mioceno Inferior). León et al.


(1973 en Barbosa, 2003) definen con el nombre de formación Esmita, a una
secuencia litoestratigráfica de limolitas fosilíferas en la base, areniscas
sucias de color gris verdoso en la parte media y conglomerados polimícticos
hacia el techo, cuya localidad tipo se encuentra a lo largo del río Esmita. La
unidad fue dividida en tres miembros (León et al., 1973 en Barbosa, 2003),
que de base a techo son: Miembro Limolítico Fosilífero, Miembro Arenáceo
y Miembro Conglomerático.

 Formación la Paila (Mioceno Superior – Plioceno Inferior). Esta unidad


está formada por rocas acumuladas por procesos sedimentario-volcánicos y
consiste principalmente en intercalaciones de conglomerados y tobas
dacíticas. Nelson (1957 en Nivia, 2001) dividió la formación en una unidad
inferior correspondiente a aproximadamente 200 m de tobas dacíticas
seguidas por una secuencia clástica, esencialmente conglomerática. El
espesor de esta última varía de 400 a 600 m.

 Formación Galeón (Plioceno). Esta unidad se caracteriza por la presencia


de material piroclástico en las arenitas y en los aglomerados que a su vez
se intercalan con niveles de cenizas y tobas de lapilli. Se distribuyen
localmente capas de conglomerados polimícticos y grawakas.
 Formación Popayán (Pleistoceno). La constituye un segmento inferior
que consiste de conglomerados intercalados con tobas y sedimentitas de
grano fino. La parte superior presenta conglomerados, aglomerados, tobas
irregularmente estratificadas con cenizas y suelos húmicos.

Evolución y modelo deposicional. Tomando como base el informe final de


Geoestudios (2008), en el que se presenta una análisis estratigráfico detallado y el
levantamiento de columnas en áreas puntuales sobre la cuenca Cauca-Patía, se
obtuvo información preliminar acerca de las formaciones geológicas del área, y
ambientes de depósito como el de la formación Cinta de Piedra, (ver Figura 22),
secuencias principales, estructuras y posibles sistemas petrolíferos de la cuenca
Cauca-Patía.

Figura . Modelo depositacional para la formación Cinta de Piedra

Fuente: Geoestudios (2008)

En este informe se definen cada uno de los miembros de cada formación,


generando de cada uno un modelo deposicional para el Miembro Arenáceo de la
Formación Esmita (Figura 23), la cual se encuentra dividida en tres miembros
principales de tope a base, los cuales se definen como miembro Conglomerático,
miembro Arenáceo y miembro Limolítico fosilífero.

Este miembro Arenáceo está compuesto por areniscas de grano fino a medio de
color gris medio a café, compacta, de composición cuarzofeldespática y un
ocasional bandeado magnético. Se define así un ambiente deposicional de
llanuras de inundación, ríos meandriformes, marismas y pantanos como el que se
muestra en la Figura 23.

Figura . Modelo deposicional del miembro Arenáceo de la formación Esmita

Fuente: Geoestudios, 2008.

 Revisión de información adicional


Otra parte importante de la información que se revisó y se tuvo en cuenta para el
buen desarrollo del proyecto, se basó en el informe de magnetotelúrica de
ARIANA LTDA, 2009, que consiste en determinar la resistividad eléctrica terrestre
con el fin de establecer la conductividad de las rocas bajo superficie. Ver Figura
24.

Figura . Interpretación de la línea magnetotelúrica a partir de la cual se calcularon espesores de


las unidades geológicas presentes

Fuente: Ariana Ltda. (2009).

También es importante mencionar la revisión de información geológica y


cartográfica utilizando la información de entes gubernamentales. La base de
información geológica correspondiente a planchas y cortes geológicos, fue tomada
de base de datos de Ingeominas y el Contrato 113 de la Universidad de Caldas,
utilizada para identificar las diferentes formaciones a perforar, realizar un cálculo
aproximado de espesores, y hacer una representación de la localización de cada
uno de los pozos sobre las diferentes estructuras presentes sobre la cuenca
Cauca-Patía. Ver Figura 25 y Figura 26.

Figura . Ubicación punto CAUCA 32 sobre corte geológico inferido

Fuente: Modificado de anexos del Contrato 113.

Figura . Ubicación punto PATÍA 28 sobre corte geológico inferido

Fuente: Modificado de anexos del Contrato 113.

Las planchas geológicas utilizadas como información preliminar y su posterior


revisión en oficina, se tomaron como base para tener una idea de cómo sería la
distribución de las diferentes formaciones geológicas, su complejidad estructural y
cuales estructuras de primer orden enmarcan el contexto geológico regional de las
zonas a perforar. En la Tabla 10 se muestra las planchas geológicas utilizadas
como base cartográfica para la ubicación de pozos a perforar y visitados.
Tabla . Relación de puntos propuestos con número de plancha y subcuenca

PUNTO PLANCHA SUBCUENCA

CAUCA 10 Geología de la Plancha 261 Tuluá 1985, Escala 1:100.000 Cauca

CAUCA 11 Geología de la Plancha 242 Zarzal 1992, Escala 1:100.000 Cauca

CAUCA 12 Geología de la Plancha 243 Armenia 1999, Escala 1:100.000 Cauca

CAUCA 33 Geología de la Plancha 224 Pereira 2003, Escala 1:100.000 Cauca

CAUCA 32 Geología de la Plancha 243 Armenia 1999, Escala 1:100.000 Cauca

PATÍA 25 Geología de la Plancha 364 Timbío 1999, Escala 1:100.000 Patía

PATÍA 2 Geología de la Plancha 387 Bolívar 1999, Escala 1:100.000 Patía

PATÍA 28 Geología de la Plancha 386 Mercaderes 1999, Escala 1:100.000 Patía

CAUCA 21 Geología de la plancha 320, Buenos Aires, 1992, Escala 1:100.000 Cauca

CAUCA 4 Geología de la plancha 320, Buenos Aires, 1992, Escala 1:100.000 Cauca

CAUCA 17 Geología de la plancha 320, Buenos Aires, 1992, Escala 1:100.000 Cauca

PATÍA 23 Geología de la Plancha 364 Timbío 1999, Escala 1:100.000 Patía

PATÍA 18 Geología de la Plancha 387 Bolívar 1999, Escala 1:100.000 Patía

CAUCA 31 Geología de la Plancha 261 Tuluá 1985, Escala 1:100.000 Cauca

CAUCA 8 Geología de la Plancha 261 Tuluá 1985, Escala 1:100.000 Cauca

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

3.3.2 Consulta previa

En el proyecto, este tema se trató de la siguiente manera:


La ANH entregó la información del proyecto de perforación de pozos tipo slim
hole en la cuenca Cauca-Patía a la Dirección de Étnias del Ministerio del Interior y
de Justicia – MIJ – y solicitó la certificación sobre la existencia de comunidades
indígenas o negras en el área del proyecto ante el MIJ y ante el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER –.

El 1 de Octubre de 2009 el INCODER dio respuesta a la ANH sobre la no


existencia de comunidades indígenas o negras en el área del proyecto y el 9 de
Febrero de 2010 el MIJ certificó existencia de comunidades indígenas o negras en
los puntos CAUCA 6 y CAUCA 21. Estas certificaciones pueden ser consultadas
en el Anexo N.: Documentación General del Proyecto, en Certificaciones MIJ-
INCODER.

De acuerdo con estos conceptos, no fue necesario realizar consulta previa, ya que
ninguno de estos puntos fueron seleccionados para perforar en este proyecto,
debido a las dificultades logísticas que implicaban.

3.3.3 Inspección técnica de los puntos propuestos a perforar

Para llevar a cabo la selección de los puntos para perforación, sugeridos en el


Contrato 113 de la Universidad de Caldas, fue necesario realizar una visita inicial
de reconocimiento técnico y geológico con el fin de analizar las condiciones de
estabilidad del terreno, acceso a la zona y orden público, con el fin de establecer
la posibilidad de realizar la operación en dicho punto. Posteriormente, se hizo un
acercamiento con los propietarios de los predios con el propósito de socializar
todo lo referente al proyecto, definir todos los aspectos de servidumbre, así como
la solicitud de documentación como por ejemplo el certificado de libertad y
tradición.

Tomando las coordenadas del punto, se procedió a ir al IGAC para conocer el


número de matrícula del predio, para poder obtener el certificado de Libertad y
tradición en la oficina de Instrumentos Públicos y así verificar la información
obtenida con el dueño del predio, donde se analiza la información catastral y
jurídica del mismo, con el fin de poder celebrar el contrato de servidumbre
temporal.
 Verificación de información geológica

Para la escogencia de los puntos perforados, se realizaron visitas a campo donde


se tuvieron en cuenta factores geológicos los cuales determinaron las condiciones
más óptimas para realizar la operación de perforación.

Los factores que se tuvieron en cuenta fueron el estudio de la estabilidad del


terreno, que no presentara fenómenos de remoción en masa, erosión y depósitos
recientes no consolidados que afectara el proyecto. Además de esto, también se
tuvo en cuenta que el acceso al punto presentara muy buenas condiciones, como
carreteras pavimentadas o destapadas en buen estado. También la
Geomorfología clasificó terrenos de muy baja pendiente que se encontraran
alejados de zonas escarpadas. Otro criterio importante fue la cercanía para la
captación de agua, proponiendo puntos que estuviesen lo más cercano posible de
flujos constantes de agua, como ríos o quebradas.

 Subcuenca Cauca, parte superior

En la Figura 27 se muestra un mapa de la subcuenca Cauca (parte superior)


donde se encontraban los puntos propuestos para los pozos CAUCA 10, CAUCA
11, CAUCA 12, CAUCA 32, CAUCA 33, CAUCA 8 y CAUCA 31. Posteriormente,
se describen las características geológicas más relevantes de cada sitio visitado.

Figura . Subcuenca Cauca (parte superior), donde se encuentran los puntos;


CAUCA 11, CAUCA 12, CAUCA 32, CAUCA 33, CAUCA 8 y CAUCA 31
Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 CAUCA 11

Ubicado geográficamente en las coordenadas con Origen Bogotá: N: 776.278, E:


962.278 y Z: 1254 m. Se ubica sobre el flanco Noroeste del anticlinal de La Paila.
A este punto se llega por la carretera Panamericana, donde está el corregimiento
La Uribe al Norte del municipio de Bugalagrande, en el Valle del Cauca, donde se
toma una vía en dirección Este hacia el municipio de Caicedonia, y se hace un
desvió hacia Noreste. De ahí se recorren unos 6 Km sobre la vía principal, que se
encuentra pavimentada. El sitio seleccionado corresponde a un cerro en la margen
derecha de la carretera en dirección Noreste. El sitio Cauca 11 se ubica sobre la
finca La Karelia.

Se observan un sistema de lomas suaves de baja pendiente con una unidad o


relieve gradacional como sobrevegas y terrazas que son ligeramente más
elevadas que las vegas, con pendientes moderadas de unos 20º a 30º que nos
relacionan capas de arenas y gravas de depósitos de origen vulcanosedimentario.
Presentan un patrón de drenaje paralelo y subparalelo. En procesos
geomorfológicos nos manifiestan acumulación de materiales finos y gruesos en
algunos deslizamientos observados, ver Fotografía 1 y 2.

Fotografía . Geomorfología con lomas de baja altura y pendiente moderada en la zona del punto
CAUCA 11

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Fotografía . Sitio de disposición para el punto CAUCA 11

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


En las litologías propuestas por el contrato 113 el objetivo principal en esta
plataforma de perforación es la formación La Paila, pero seguidamente debajo se
tendría de acuerdo a lo propuesto por el Ingeominas, (Van der Hammen) la Fm
Cinta de Piedra a una profundidad de unos 1000 m de superficie como lo expone
la bibliografía y más abajo a unos 2000 m se esperaría la ocurrencia de la
Formación Volcánica (Kv) que está asociada al Batolito de Buga.

Sobre la litología encontrada en superficie encontramos unas Areniscas


conglomeráticas de grano medio a grueso y muy grueso con guijarros angulares y
subangulares mal seleccionados. Se observan intercalaciones calcáreas y
estratificación cruzada asociada a la formación La Paila. Ver fotografía 3.

Fotografía . Afloramiento cercano al punto CAUCA 11 que es relacionado a la formación La Paila


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 CAUCA 12

Ubicado geográficamente en las coordenadas con origen Bogotá N=996.421,


E=791.683, a una altura de 1047 metros sobre el nivel del mar. El área se ubica
en el primer potrero de la hacienda Agua Bonita sobre la margen derecha de la
carretera a 4 Km de recorrido hacia el Oriente partiendo desde el parque central
del municipio de Obando.

El Sitio fue reubicado ya que el punto propuesto por el contrato 113 se encontraba
en la carretera de la entrada principal del predio, impidiendo su acceso, por tal
motivo se propuso ubicarlo en el primer potrero que se encuentra a menos de 15
metros de distancia, ver Fotografía 4.
Fotografía . Entrada de la hacienda Agua Bonita, punto inicial propuesto por la Universidad de
Caldas, Contrato 113

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

La litología presente es la zona es arenisca no consolidadas de grano fino a medio


material friable, asociado a la formación La Paila.

La estructura geológica es el anticlinal sin nombre en la Plancha 243 (Armenia) y


en el trabajo de Suter et al., 2008. La geomorfología está representada por un
conjunto de cerros y colinas de pendientes medias a bajas, con laderas grandes y
amplias y crestas suaves con alta incisión del drenaje.

 CAUCA 32

Ubicado geográficamente en las coordenadas con origen Bogotá, N: 995.627, E:


794.686 y Z: 1.280 metros sobre el nivel del mar, potrero Sur 200 m al Occidente
de la casa de la hacienda La Divisa, sobre la margen derecha de la carretera,
ubicada sobre la cornisa del flanco W del sinclinal de Miravalles, ver Fotografía 5.
Se accede al sitio desde la carretera Panamericana en sentido S-SE que conduce
de Cartago a La Victoria. En el cruce con el municipio de Obando, por la misma
que se dirige al punto CAUCA 12 se toma la carretera hacia el Oriente que
conduce a San Isidro, aproximadamente a 9.5 Km, desde Obando.

Geológicamente existe contacto fallado con la formación La Paila, falla de Corozal-


Cartago, (Alfonso et al., 1994 Ingeominas). El componente litológico corresponde
a la formación Cinta de Piedra y debajo la Formación la Paila. La estructura
geológica. Flanco W del sinclinal de Miravalles (Plancha 243, Armenia).

El Punto inicial CAUCA 32 es un punto que se observó muy difícil para realizar las
operaciones, es por esto que se propuso una ligera reubicación, ya que cumple las
mismas condiciones geológicas, del punto original, poniendo en contacto fallado la
formación Cinta de Piedra y debajo a la formación La Paila, ver Fotografía 5.

Fotografía . Muestra el punto CAUCA 32 reubicado

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Evidencia del fallamiento se encuentra en los afloramientos aledaños al lugar,


donde se observan estratos verticalizados en los afloramientos aledaños al punto
Cauca 32, ver Fotografía 6.
Fotografía . Muestra estratos verticalizados, aproximadamente a 300 m, del sitio propuesto para
realizar la perforación del punto CAUCA 32

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 CAUCA 33

Ubicado geográficamente en las coordenadas con origen Bogotá, N: 1´013.107, E:


802.663 y a una altura de 967 metros sobre el nivel del mar. El área se localiza en
la llanura aluvial de la margen derecho del río La Vieja y después de la
desembocadura de la quebrada Los Ángeles, en un lote vacío y con rastrojos
bajos y altos, a mano izquierda del hotel Los Ángeles en el corregimiento Piedras
de Moler en el municipio de Cartago, ver Fotografía 7.
Fotografía . Ubicación del punto CAUCA 33. Punto inicial propuesto por la Universidad de Caldas,
Contrato 113

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

La litología que aflora en la zona está relacionada con lodolitas de color gris claro
presentes en un afloramiento cercano, asociado a la formación Cinta de Piedra.

Estructuralmente se observó un replegamiento local dentro el sinclinal de


Miravalles, denominado sinclinal La Vieja por Alfonso et al. (1994). La
geomorfología característica se basa en un sector plano, ligeramente onduloso,
por encima de la terraza de inundación del río La Vieja.
 CAUCA 31

Ubicado geográficamente en las coordenadas con origen Bogotá, N: 930.873, E:


778.144 a una altura de 1683 metros sobre el nivel del mar.Se accede por la
carretera Panamericana hacia el Sur del municipio de Tuluá, se toma desvío al
margen izquierdo de la carretera que conduce hacia el caserío llamado La Marina.
De este punto se avanzan aproximadamente 15 Km por vía destapada en
condiciones muy regulares debido a la estreches del camino.

La litología proyectada es la formación Nogales compuesta por cherts, areniscas,


conglomerados y diabasas interestratificadas. Presenta una estructura geológica
homoclinal (Plancha 261, Tuluá).

Geomorfológicamente la zona se presenta una topografía abrupta compuesta por


cimas y laderas de alta pendiente, lo que imposibilitaría la ubicación de la
plataforma de perforación, ver Fotografía 8. La vía de acceso es muy angosta y
dificulta el ingreso de vehículos más grandes, presentando depresiones de alta
pendiente hacia un lado de la vía. Ver Fotografía 9.

Se recomendó descartar este punto, por estar en una zona con alteración de
orden público, lo que representa un riesgo para todo el equipo de trabajo.

Fotografía . Panorámica que muestra rasgos geomorfológicos generales del punto CAUCA 31

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


Fotografía . Vía de acceso al punto CAUCA 31. Vía estrecha con laderas de muy alta pendiente al
lado del camino

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 CAUCA 8

Ubicado geográficamente en las coordenadas con origen Bogotá, N: 943.517,


E: 779.106 a una altura de 1683 metros sobre el nivel del mar.Se accede por la
carretera Panamericana hacia el Sur del municipio de Tuluá se toma desvió al
margen izquierdo de la carretera que conduce hacia caserío San Rafael
recorriendo un total de 25 Km por vía pavimentada en buenas condiciones, ver
Fotografía 10.

La litología proyectada para este sector es la formación Nogales compuesta por


cherts, areniscas, conglomerados y diabasas interestratificadas. Como estructura
predominante en la zona está el anticlinal La Paila.

La Geomorfología se caracteriza por presentar cerros de pendientes altas a


medias con laderas largas, planas y crestas rectilíneas. Las restricciones logísticas
son evidentes debido a las pendientes altas que predominan en el lugar, y no es
posible encontrar sitios para la ubicación de la plataforma de perforación.

Sin embargo, se avanzaron 700 m del punto propuesto por vía pavimentada y 1,5
Km hacia arriba por vía destapada en caso de ser posible la reubicación del punto,
pero esta reubicación no fue posible. Cabe resaltar la evidente inestabilidad de los
taludes del lugar, que se puede ver en los repetidos deslizamientos a lo largo del
camino. Ver Fotografía 11.

Fotografía . Ubicación del punto CAUCA 8. Punto inicial propuesto por la Universidad de Caldas,
Contrato 113

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Fotografía . Deslizamiento a lo largo de la vía de acceso al punto propuesto CAUCA 8

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Subcuenca Cauca, parte inferior


En la Figura 28 se muestra un mapa de la subcuenca Cauca (parte inferior) donde
se encuentran los puntos CAUCA 4, CAUCA 17 y CAUCA 21. Posteriormente se
describe las características geológicas más relevantes de cada pozo visitado.

Figura . Subcuenca Cauca (parte inferior), donde se encuentran los puntos; CAUCA 4, CAUCA 17
y CAUCA 21
Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 CAUCA 4

Ubicado geográficamente en las coordenadas con Origen Bogotá: N:


822.370, E: 703.940 Y Z: 1537 m, el área se localiza sobre una cantera en la vía
San Isidro a 14.7 Km del casco urbano de Suárez, por la carretera que conduce de
Suárez al Occidente hacia el sector de Robles. En este sector de la subcuenca
Cauca, la litología que aflora son arcillolitas, limolitas carbonáceas de color negro
y meteorizan a un color amarillo-rojizo. Algunas capas de limolitas son silíceas con
niveles menores de chert hacia la base. Rocas pertenecientes a la formación Agua
Clara, ver Fotografía 12.
Fotografía . Ubicación del punto CAUCA 4, propuesto por la Universidad de Caldas, Contrato 113

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Desde el punto de vista geológico el punto CAUCA 4 se clasificó de interés a


perforar con el fin de estudiar la formación Agua Clara, pero por motivos prediales,
de seguridad y de orden público se decidió no proceder a dicho sector.

 CAUCA 17

El punto CAUCA 17, se encuentra localizado en las coordenadas con origen


Bogotá N: 819958, E: 709344 y altura: 1063 m, el área se ubica en una explanada
a la entrada del barrio Villaflor, sobre la margen izquierda de la carretera que
conduce del municipio de Suárez al municipio de Timba (ubicado al Norte de
Suárez), en perímetro del casco urbano de Suárez, ver Fotografía 13.
Fotografía . Ubicación del punto CAUCA 17

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Las dimensiones del punto medidas en campo son 15 m de ancho x 20 m de


largo, las cuales se pueden ver en las Fotografías 14 y 15.

Fotografía . Dimensión espacial (largo) del predio para el punto CAUCA 17

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


Fotografía . Dimensión espacial (ancho) del predio para el punto CAUCA 17

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

La geomorfología de esta zona, corresponde a una explanada de terrazas


aluviales generadas por el río Cauca, hacia el margen izquierdo se observa un
sistema de lomas de baja pendiente entre unos 10° a 15°.

 CAUCA 21

El punto CAUCA 21 se encuentra localizado en las coordenadas con origen


Bogotá N: 834.566, E: 711.848 y altura: 1056 metros sobre el nivel del mar. El
área se localiza 6.7 Km del límite departamental del Valle del Cauca-Cauca a 750
m al W de la vereda La Ventura pasando el puente de la quebrada El Guabo,
sobre los depósitos aluviales de la margen izquierda de la quebrada, a mano
izquierda de la carretera en una estructura sinclinal. Se accede al sitio desde el
municipio de Jamundí tomando la vía que conduce al municipio de Timba
(departamento del Valle del Cauca) y luego se continúa a Timba (departamento
del Cauca), donde se toma la carretera al corregimiento El Cedral (parte alta de la
Cordillera Central). Aflorando se encontró shales carbonáceos con laminación
plana paralela que presenta colores muy oscuros asociados a mantos de carbón
de la formación Ferreira que es la unidad litológica proyectada. Ver Fotografía 16 y
17.

Fotografía . Ubicación del punto CAUCA 21, propuesto por la Universidad de Caldas, Contrato 113

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Fotografía . Shales carbonáceos con laminación plana paralela que presenta colores muy oscuros
asociados a mantos de carbón de la formación Ferreira
Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Como estructura geológica se encontró el sinclinal tumbado de Timba-Naranjal.


Geomorfológicamente se observa terraza antigua del río Timba, donde corre la
Quebrada El Guabo, un sistema de lomas de pendientes pronunciadas de 30 m
aproximadamente a 200 m del río Páez, rastrojos altos, bajos, zonas de cultivos y
pastoreo.

Para acceder al punto a perforar se utilizó una vía sin pavimentar con pendiente
muy baja, la cual en temporada de lluvia es afectada por derrumbes, haciendo
más complicado el acceso, ver Fotografía 18.

Fotografía . Vía de acceso al punto CAUCA 21

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Las litologías proyectadas para esta zona son las formaciones Ferreira, Guachinté,
Confites-Chimborazo y las formaciones infrayacentes Agua Clara-Marilopito, las
cuales poseen alto potencial de roca fuente y roca generadora.

Las operaciones de perforación para esta área no se pudieron llevar a cabo


debido a que el área de acceso se encontraba en mal estado por la temporada de
lluvias, que generó deslizamientos en las vías obstaculizando el paso de los
vehículos.

 Subcuenca Patía, parte media

En la Figura 29 se muestra un mapa de la subcuenca Patía (parte media) donde


se encontraban los puntos propuestos para los pozos PATÍA 28, PATÍA 2, PATÍA
25, PATÍA 23 y PATÍA 18. Posteriormente se describe las características
geológicas más relevantes de cada pozo.

Figura . Subcuenca Patía (parte media), donde se encuentran los puntos; PATÍA 28, PATÍA 2,
PATÍA 25, PATÍA 23 y PATÍA 18

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 PATÍA 28
Ubicado geográficamente sobre las coordenadas con origen Bogotá: N:
704.571, E: 655.579 y altura: 625 m, localizado a un costado de la vía
panamericana, entre los municipios de Mojarras y el Estrecho, ver Fotografía 19.

Fotografía . Ubicación del punto PATÍA 28 según coordenadas referenciadas en el contrato 113

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

La litología que se encontró en este pozo corresponde a las formaciones, Abanico


de Galíndez, depósitos vulcanoclásticos del río Guachicono y formación Esmita.
La geomorfología correspondiente a esta área, es representada por cerros
presentes en el costado oriental de la carretera, que pertenece a un conjunto de
colinas menores, de pendientes bajas a moderadamente bajas y laderas cortadas
por la incisión del drenaje, procesos menores de coluvionamiento, en las áreas de
disección, ver Fotografía 20.
La litoestratigrafía esperada, según la prognosis realizada por la Universidad de
Caldas es: Cuaternario aluvial (Abanico de Galíndez, Depósitos Vulcanoclásticos
del río Guachicono), formación Mercaderes, formación Galeón.

Fotografía . Geoformas localizados en la parte oriental de la vía panamericana aledañas al punto


PATÍA 28

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 PATÍA 2
El punto PATÍA 2, se encuentra geográficamente localizado, en las coordenadas
con origen Bogotá: N: 717.532, E: 678.8057 y altura: 882 m, en un costado de la
carretera Panamericana, vía El Bordo – El Estrecho, se toma un desvío a la
izquierda a 3 Km aproximadamente de El Bordo, el cual conduce hacia los
municipios de Sucre y Bolívar. Tomando la vía de la izquierda hacia el municipio
de Sucre a 3,45 Km en dirección W-E se encuentra el punto inicial PATÍA 2,
propuesto en el Contrato 113. Ver Fotografía 21.

La litología proyectada por el Contrato 113, corresponde a la formación Esmita y la


estructura geológica es el homoclinal subhorizontal (Plancha 364, Timbio).

Fotografía . Entrada al predio del punto PATÍA 2


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Para acceder al terreno donde se ubicó el taladro, hay una rampa de


aproximadamente 10 metros de longitud, la cual tiene una diferencia en cota de
nivel de aproximadamente 4 metros respecto a la carretera. Posteriormente, se
encuentra un terreno con una leve inclinación, de un área aproximada de 500
metros cuadrados, en donde se dispuso un área de alrededor de 18 m. de ancho
por 28 m de largo. Ver Fotografía 22.

Fotografía . Dimensión espacial del predio para el punto PATÍA 2

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Para el acceso al punto, se adecuó la entrada desde la vía, debido a que se


encuentra en una curva de la carretera principal hacia el municipio de Sucre, y
también por la diferencia de cota de nivel.

El punto de captación de agua para el punto PATÍA 2 fue la quebrada Buena Vista,
cuya distancia aproximada es de 100 metros, ver Fotografía 23.

Fotografía . Quebrada Buena Vista, punto de captación de agua para el punto PATÍA 2. Distancia
aproximada del punto es de 100 metros
Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 PATÍA 23

El pozo se encuentra ubicado geográficamente en las coordenadas con origen


Bogotá: N: 747.731, E: 704.544 y a una altura de 1806 metros sobre el nivel del
mar, localizado en la parte alta de una cuchilla vereda Camposano, del municipio
de Timbío, en el departamento de Cauca, la cual tiene una orientación en sentido
E-W, presenta laderas muy largas, onduladas y de alta pendiente. Para acceder al
punto se toma la vía El Bordo – Popayán, por la carretera Panamericana se llega a
un corregimiento llamado Encenillo, donde se encuentra la entrada a la vereda
Camposano, girando a la izquierda, ver Fotografía 24.

Fotografía . Acceso al punto PATÍA 23 desde la carretera Panamericana


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Esta vía se encuentra pavimentada solo en el tramo inicial, aproximadamente 500


metros, el resto del recorrido es por carretera destapada que se encuentra en
buen estado. A 1 Km aproximadamente del Encenillo se encuentra otro desvío,
donde se continúa hacia la izquierda, tomando como punto de referencia una
estatua de una virgen. A 500 metros del cruce de La Virgen, hay otro desvío en el
que se toma como punto de referencia La iglesia de la vereda, continuando a la
izquierda del camino. A 500 metros del cruce de la iglesia, hay un último desvío en
el cual se continúa a la derecha 300 metros para llegar al punto inicial PATÍA 23,
referenciado en el Contrato 113, ver Fotografía 25.
Fotografía . Ubicación del punto PATÍA 23 propuesto inicialmente en el contrato 113 de la
Universidad de Caldas

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 PATÍA 25

Localizado geográficamente en las coordenadas N: 735396, E: 683017 y altura:


1.090, para acceder al punto PATÍA 25 se toma la autopista Panamericana en el
trayecto que conduce desde Popayán hasta El Bordo; sobre esta vía se llega al
corregimiento Piedra Sentada y desde allí se toma el primer desvío a la derecha
por la carretera que conduce al sector de El Hoyo. Por la vía hacia el sector El
Hoyo, a 668 metros del corregimiento Piedra Sentada por la carretera destapada,
hay un segundo desvío donde se continúa por el camino de la izquierda, ver
Fotografía 26.
Fotografía . Segundo desvío en el corregimiento de Piedra Sentada

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

A 4,22 kilómetros del segundo desvió se encuentra localizado el punto PATÍA 23,
al lado izquierdo de la carretera, ver Fotografía 27.

Fotografía . Ubicación del punto PATÍA 25 según coordenadas referenciadas en el Contrato 113
Fuente: Grupo de trabajo UIS.

A cinco (5) metros de la carretera principal se encontró un terreno muy estable y


de poca pendiente, el cual era óptimo para la ubicación de la plataforma de
perforación. Ver Fotografía 28.

Fotografía . Punto PATÍA 25 reubicado

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

El punto de captación de agua que se estudió para el PATÍA 25, se encuentra a


176 metros en dirección SW del punto reubicado, quebrada Mejía, la cual puede
proveer agua necesaria para la perforación, realizando adecuaciones mínimas
para su captación y almacenamiento.
 PATÍA 18

Ubicados geográficamente en las coordenadas con origen Bogotá; N: 719.281, E:


681.315 y altura: 1229 m. El área se localiza en la salida Norte del pueblo de
Sucre en la vereda La Ceja, delante de la escuela, sobre la margen derecha de la
carretera, en la parte media de una estructura homoclinal, ver Fotografía 29.

Fotografía . Dimensión del predio del punto PATÍA 18

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

La litología proyectada en este pozo, corresponde a las areniscas y


conglomerados de la formación Esmita. Geomorfológicamente este punto está
rodeado de montañas con pendiente semiplanas; la estructura geológica es un
homoclinal.

3.3.4 Definición de los puntos a perforar

La nomenclatura para la identificación de los pozos es la siguiente:

ANH-X-Y-Z-W

Done:
X: Subcuenca

Y: Número del pozo

Z: Tipo de pozo (ST para estratigráfico)

W: Profundidad (S para somero)

A lo largo del proyecto la definición de los pozos se realizó de la siguiente manera:

1. Primera definición de puntos a perforar: Después del primer estudio de


reconocimiento geológico de todos los puntos propuestos de la cuenca, y
de acuerdo con los criterios de selección presentados en el numeral 2.4.1
de la metodología de trabajo, se definió perforar la mayor cantidad de pozos
en la subcuenca del Patía, se decidió descartar el punto CAUCA 14, debido
a que en la elaboración del Plan de Manejo Ambiental de este sitio, se
detectó que puede traer consigo representativas afectaciones ambientales,
puesto que se encuentra cercano al nacimiento de la corriente quebrada
Peñalisa. Es así, como la primera selección de puntos a perforar fueron:

 ANH-PATÍA-29-ST-S
 ANH-PATÍA-27-ST-S
 ANH-PATÍA-3-ST-S
 ANH-PATÍA-25-ST-S
 ANH-PATÍA-2-ST-S
 ANH-CAUCA-10-ST-S
 ANH-CAUCA-11-ST-S

Después de esta definición se perforaron los primeros pozos y se tuvieron


dificultades con la gestión de servidumbre de los pozos ANH-PATÍA-25-ST-
S y ANH-PATÍA-2-ST.

2. Segunda definición de puntos a perforar: De acuerdo con lo anterior, surgió


la necesidad de realizar una segunda selección de puntos a perforar, en la
cual se tuvieron en cuenta los ubicados en la subcuenca del Cauca,
considerando la prognosis geológica, las visitas de reconocimiento técnico
de los pozos y el factor de orden público. Los puntos seleccionados fueron:

 ANH-CAUCA-12-ST-S
 ANH-CAUCA-33-ST-S
 ANH-CAUCA-32-ST-S
 ANH-CAUCA-17-ST-S
 ANH-CAUCA-4-ST-S

Después de esta definición las acciones se reorientaron a legalizar la


perforación de los mismos, a tramitar los permisos y autorizaciones
ambientales y a gestionar la servidumbre de los mismos.

En esta selección se incluyó el pozo ANH-CAUCA-4-ST-S, el cual no pudo


ser operado porque correspondía a un baldío perteneciente a la nación y
aunque se gestionaron y agotaron todos los trámites pertinentes, el proceso
no tuvo mayor adelanto y el tiempo apremiaba. Sumado a esto, la situación
de orden público, provocada por grupos al margen de la ley y vivida por el
personal del proyecto en el pozo ANH-CAUCA -17-ST-S, el cual se localiza
cerca al pozo ANH-CAUCA-4-ST-S, conllevó a que éste pozo se descartara
definitivamente.

3. Tercera definición de puntos a perforar: Considerando el primer criterio de


selección (ver numeral 2.4.1 de la metodología de trabajo), se volvió a
hacer la visita de reconocimiento técnico y geológico a los puntos de la
subcuenca del Patía, y se realizaron las acciones necesarias para darle
viabilidad de perforación a los siguientes pozos:

 ANH-PATÍA-2-ST-S
 ANH-PATIA-25-ST-S
 ANH-PATÍA-23-ST-S
Sin embargo, no fue requerida la perforación del pozo ANH-PATÍA-23-ST-
S, debido a que en esta instancia del proyecto ya se había cumplido con el
metraje de núcleos pactados contractualmente.

3.3.5 Legalización de los pozos a operar

Con el objetivo de dar cumplimiento a la normatividad del Ministerio de Minas para


la perforación de pozos, oportunamente se elaboraron y presentaron para
aprobación las formas 4CR de los 13 pozos y una vez obtenido el permiso se
firmaron y legalizaron ante el Ministerio las actas de inicio; oportunamente se
presentaron los informes quincenales (Formas 5CR) los días 1 y 16 del mes. Una
vez finalizado cada pozo se realizaron los informes 6CR y finalmente después del
abandono y colocación de la placa los respectivas formas 10 ACR.

3.4 SEGUIMIENTO DEL CONTRATO

Desde la fecha de suscripción del Contrato Interadministrativo No. 26 de 2009 las


actividades de ejecución se han planeado, supervisado, seguido y controlado a
través de los reportes informativos semanales y los informes mensuales del
proyecto.

Además, la UIS y la ANH llevaron a cabo reuniones en las que se definieron


acciones técnicas, sociales, ambientales, administrativas y de seguimiento del
contrato. Así como el análisis de las dificultades geológicas y operacionales que
conllevaron al abandono de los pozos que se perforaron.

Los reportes informativos semanales, los informes mensuales y las actas donde se
evidencia el seguimiento del contrato y la justificación de los pozos que se
abandonaron se presentan en el Anexo N.: Documentación General del Proyecto,
en Seguimiento del Proyecto.

3.5 TRANSFERENCIA Y DESARROLLO DE CONOCIMIENTO ALREDEDOR DE


LA PERFORACIÓN DE POZOS ESTRATIGRÁFICOS TIPO SLIM HOLE
Durante la ejecución del contrato se realizaron prácticas estudiantiles, trabajos de
grado y se propuso un plan de capacitación para funcionarios de la ANH y del
sector de minas y energía, de la siguiente manera:

3.5.1 Prácticas estudiantiles

En el marco del Contrato Interadministrativo fueron vinculados 20 estudiantes


entre las áreas de Ingeniería de Petróleos, Geología e Ingeniería Industrial, con
interacción académica en calidad de estudiantes en práctica, como apoyo a las
actividades de ingeniería, geología, HSE y administrativa del proyecto. Ver Tabla
14.
Tabla . Prácticas estudiantiles del Proyecto
No. Nombre del Estudiante Programa Académico Período

1 Carlos Alberto Villarreal Jaimes Geología Junio 16 / 2011 - A la fecha

2 Carlos Castro Salazar Ingeniería de Petróleos Marzo 03 / 2011 a Mayo 23 /2011

3 Carlos Guillermo Garzón Geología Enero 13 / 2011 - A la fecha

4 Claudia Marcela Pardo Ingeniería Industrial Septiembre 24 / 10 a Diciembre 17 / 2010

5 Daniel Ricardo Beltrán M. Ingeniería de Petróleos Mayo 26 / 2011 - A la fecha

6 Diego Alberto Bello Niño Ingeniería de Petróleos Mayo 26 / 2011 - A la fecha

7 Duván Fernando Rojas Herrera Ingeniería de Petróleos Marzo 03 / 2011 a Mayo 23 / 2011

8 Erwin Yesid Rodríguez Ingeniería de Petróleos Mayo 24 / 2010 a Marzo 04 / 2011

9 Fabián Roa Espinosa Ingeniería de Petróleos Octubre 21 / 2010 a Marzo 31 / 2011

10 Hoover Leonardo Marín Ingeniería de Petróleos Julio 11 / 2011 - A la fecha

11 Jesús David Gómez Gómez Geología Agosto 12 / 2011 - A la fecha

12 Joaquín Andrés Valencia Ortiz Geología Febrero 01 / 2010 - Diciembre 31 / 2010

13 Lida Marisol Jeréz Herreño Ingeniería de Petróleos Junio 10 / 2011 - A la fecha

14 Luz Helena Acevedo Ingeniería Industrial Octubre / 2009 a Junio 03 / 2011

15 Maria Margarita Mosquera Geología Enero 13 / 2011 - A la fecha

16 Miguel Arturo Martínez Ingeniería de Petróleos Agosto 1° / 2011 - A la fecha

17 Rubén Darío Castellanos Geología Junio 23 / 2011 - A la fecha

18 Rubén Giovanni Cuervo Silva Geología Junio 16 / 2011 - A la fecha

19 Vanessa Nathalia Jaimes Geología Abril 01 / 2010 a Noviembre 30 / 10

20 Zulma Smith Rodríguez Bueno Ingeniería de Petróleos Octubre / 2009 - Diciembre 17 / 2010

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

3.5.2 Trabajos de Grado


En el marco del Contrato Interadministrativo fueron aprobadas 7 trabajos de grado
de pregrado: 4 de Ingeniería de Petróleos, 2 de Geología y 1 de Ingeniería
Industrial; y 2 trabajos de grado de posgrado: 1 tesis de maestría y 1 monografía
de Especialización. Tal como se presenta en la Tabla 15.

Tabla . Trabajos de Grado de pregrado y posgrado


TESIS EN EL ÁREA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

Titulo Autores Directores Estado

GUÍA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD


INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN LA Zulma Smith
Harving Díaz
PERFORACIÓN DE POZOS ESTRATIGRÁFICOS TIPO Rodríguez Finalizada
Consuegra
SLIM HOLE "CASO BASE POZO ANH - PATÍA 29 - ST -S Bueno
(AÑO 2010)

Hernando
Buendía
Lombana
METODOLOGÍA PARA EL MANEJO Y PRESERVACIÓN Erwin
DE CORAZONES DE POZOS TIPO SLIM HOLE. Rodríguez, Emiliano Ariza Finalizada
APLICACIÓN CUENCA CAUCA PATÍA (AÑO 2011)” Fabián Roa León.

Manuel
Cabarcas

“REOLOGIA E HIDRÁULICA DE POZOS Jonathan


Emiliano Ariza
ESTRATIGRÁFICOS TIPO SLIM HOLE. APLICACIÓN Badez, Didier En ejecución
Muñoz León
PERFORACIÓN CAUCA-PATÍA”

Christian
EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE
Camilo Emiliano Ariza
PERFORACIÓN DE POZOS ESTRATIGRÁFICOS TIPO En ejecución
Taborda, León
SLIM HOLE ENLA CUENCA CAUCA PATÍA
Miguel Martínez

TESIS EN EL ÁREA DE GEOLOGÍA

Titulo Autores Directores Estado

Alberto Ortiz
Fernández
“ANÁLISIS FACIAL Y CARACTERIZACIÓN DE
AMBIENTES Y SUBAMBIENTES DE DOS POZOS Joaquín Andrés
Valencia Jairo Clavijo
ESTRATIGRÁFICOS DE LA CUENCA CAUCA-PATÍA,
REGIÓN DE EL BORDO, CAUCA”
Finalizada
María Margarita
“RECONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES Mosquera, Alberto Ortiz En ejecución
ESTRATIGRÁFICAS DE LA SUBCUENCA CAUCA, Carlos Fernández
BASADO EN POZOS ESTRATIGRÁFICOS Y Guillermo
AFLORAMIENTOS” Garzón Edwar
Hernando
Herrera Otero

TESIS EN EL ÁREA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Titulo Autores Directores Estado

Jorge Eliecer
Mayra
“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Alejandra Díaz
Figueroa
Vargas
GESTIÓN HSEQ PARA EL SERVICIO DE PERFORACIÓN Gómez, Raquel
DE POZOS ESTRATIGRÁFICOS QUE PRESTA LA María Ruiz
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS DE LA UIS” Chagüi Olga Patricia
Ortiz Cancino En ejecución

TESIS DE MAESTRÍA (INVESTIGACIÓN)

Titulo Autores Directores Estado

Nicolás Santos
Santos
“CUANTIFICACIÓN DEL POTENCIAL RECURSO Helena
HIDROCARBURÍFERO RECUPERABLE EN UN SECTOR Margarita Ribon Aristóbulo
DE UNA CUENCA FRONTERA. ESTUDIO DE CASO: Barrios Bejarano
CUENCA CAUCA PATÍA”
En ejecución

MONOGRAFÍA DE ESPECIALIZACIÓN (GERENCIA DE HIDROCARBUROS)

Titulo Autores Directores Estado

Julio César
“GERENCIAMIENTO EN EL PROYECTO DE Pérez Angulo
PERFORACIÓN "SLIM HOLE" DE LA ESCUELA DE Silvia Marcela
INGENIERÍA DE PETRÓLEOS”. Sánchez Jorge Enrique
Gélvez Meneses
En ejecución

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Los trabajos de grado finalizados y los planes de trabajo de grado en ejecución


pueden ser consultados en el Anexo N.: Documentación General del Proyecto, en
Transferencia de Conocimiento.
La confidencialidad de la información del proyecto se garantiza mediante los
acuerdos de confidencialidad firmados por todo el personal vinculado al proyecto
(funcionarios, contratistas, practicantes estudiantiles, entre otros). Ver Anexo N.:
Documentación General del Proyecto, en Transferencia de Conocimiento.

3.5.3 Plan de capacitación

De acuerdo con las obligaciones contractuales como transferencia de tecnología,


la UIS presentó a la ANH un plan de capacitación dirigido a funcionarios de la ANH
y del sector de Minas y Energía, el cual puede ser consultado en el Anexo N.:
Documentación General del Proyecto, en Transferencia de Conocimiento.

3.6 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PROYECTO

En el Anexo N.: Documentación General del Proyecto, en Información Financiera


se presenta el informe financiero del proyecto y las facturas del contrato con los
anexos requeridos para la autorización de pago de las mismas.

3.7 INFORMES FINALES DE LOS POZOS

En el marco del Contrato Interadministrativo No. 26, se perforaron los siguientes


pozos estratigráficos someros tipo slim hole, cuyo informe final de cada uno de
ellos, en las áreas de ingeniería, geología, social, servidumbre y ambiental, entre
otras, se puede consultar detalladamente a través de 13 anexos:

A. ANH-PATÍA-29-ST-S
B. ANH-PATÍA-27-ST-S
C. ANH-PATÍA-3-ST-S
D. ANH-CAUCA-10-ST-S
E. ANH-CAUCA-11-ST-S
F. ANH-CAUCA-12-ST-S
G. ANH-CAUCA-33-ST-S
H. ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1
I. ANH-CAUCA-32-ST-S
J. ANH-PATÍA-28-ST-S
K. ANH-CAUCA-17-ST-S
L. ANH-PATÍA-2-ST-S
M. ANH-PATÍA-25-ST-S

Cada uno de los informes por pozo contiene los siguientes anexos:

1. Estado mecánico del pozo


2. Reportes diarios de perforación
3. Reporte resumen de operaciones
4. Formas 5 CR
5. Reportes diarios de corazonamiento
6. Reporte de avance de corazonamiento
7. Reportes diarios geológicos
8. Fotografías de corazones recuperados
9. Forma 4CR y Acta de Inicio
10. Formato entrega litoteca nacional
11. Reporte final de fluidos de perforación
12. Registros de pozo – Weatherford
13. Estado mecánico de abandono del pozo
14. Forma 6 CR
15. Forma 10 ACR
16. Columna estratigráfica pozo escala 1:100
17. Litholog y RGC (Registro Gráfico Compuesto)
18. Geodatabase en ArcGIS 10,0
19. Gestión HSE
20. Gestión social
4. RESULTADO DEL ESTUDIO

4.1 RESULTADOS DE INGENIERÍA

 Equipos

Durante la ejecución del proyecto se utilizaron dos tipos de taladro slim hole: DDM
EF-75 y el LONGYEAR (LG).

 Taladro DDM EF-75.

Se utilizó el taladro DDM EF-75 (Ver Fotografía 30 y Tabla 16) de 215 HP de


potencia con capacidad para perforar hasta 5,000 ft, 36.000 lb de overpull, con
barriles de corazonamiento tipo HQ, Brocas de corazonamiento tipo
impregnadas y sarta de tubería de corazonamiento HQ de 7,6 lb/ft que permite
la recuperación del barril interno con cable. Core Catcher Convencional Tipo
Resorte.

Fotografía . Equipo de perforación


Fuente: C&CO Services Ltda.

Tabla . Especificaciones técnicas del taladro DDM EF 75

EQUIPO DE PERFORACIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS
OFRECIDAS

5.000 pies con tubería HQ


Profundidad de
4.000 pies con tubería HQ
perforación
7.500 pies con tubería NQ

Capacidad para levantar


30.000 lbs 36.000 lbs
tubería

Capacidad para empujar


12.000 lbs 16.000 lbs
tubería

Caballaje Entre 200 – 450 HP 215 HP

Bomba de lodo 50 - 300 gpm y de 500 – 2.000 psi 50 gpm @ 1.000 psi

Con instrumentos para medición de Instrumentos para medición de


Panel de control de parámetros: Torque, presión de bombeo, Torque, presión de bombeo, peso,
instrumentos peso, RPM, presión de agua, flujo de RPM, presión de agua, flujo de agua;
agua; monitor de malacate monitor del malacate
Sistema hidráulico totalmente Sistema totalmente hidráulico para
Manejo de tubería
automático manejo de tubería

Rotaria de perforación 0 – 2.400 RPM 0 – 2.400 RPM

DDM 4 diseño de Quijada con


Soporte de tubería
Con capacidad de 30.000 lbs capacidad de 36.000 lbs (16.000 kg)
(Cuña)
maneja hasta tubería tipo P.

Funk de 4 velocidades:

Velocidad RPM Torque

1st 162 7.543


Transmisión De 4 velocidades
2nd 338 3.606

3rd 326 1.960

4th 1.070 1.131

Motor Diesel Cummins de 215 HP


Motor de potencia Motor de 215 HP Tier III

Tres bombas hidráulicas:

Principal: Rexroth 125cc 5.800 psi


desplazamiento variable
Bombas hidráulicas
Secundaria: Rexroth 95cc 5.000 psi
(pc) (ls)

Terciaria: Rexroth 28cc 4.000 psi (pc)

Diseño DDM con capacidad de 7.500


Unidad de Wireline Con capacidad de 7.500 pies pies (2.286 m) con nivelador de
enrollado

Soporte de tubería Capacidad hasta 1.000 lb Capacidad hasta 1.000 lb (445 kg)

BOP’s, con capacidad mínima de 3.000


Preventoras BOP anular de 71/16 @ 3.000 psi
PSI

Fuente: C&CO Services Ltda.

 Taladro Longyear
Se utilizó el taladro LF – 38 (Ver Fotografía 31 y Tabla 17) de 135 HP de
potencia con capacidad para perforar hasta 900 ft en HQ y 1.600 ft en NQ.
Cabeza de rótula hidráulica de cierre y corte. Hidráulico independiente de doble
mástil elevar cilindros. Hidráulico del mástil de dumping capacidad de hasta
2.340 mm (92”). Torre hidráulica telescópica de 6 m (20 pies). 16.000 libras en
la línea principal.

Fotografía . Equipo de perforación

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


Tabla . Especificaciones técnicas del taladro LONGYEAR

EQUIPO DE PERFORACIÓN

ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS
TÉCNICAS OFRECIDAS

900 pies con tubería HQ


Profundidad de
800 pies con tubería HQ
perforación
1.400 pies con tubería NQ

Capacidad para
14.000 lbs 16.000 lbs
levantar tubería

Capacidad para
6.000 lbs 8.000 lbs
empujar tubería

Caballaje Entre 120 – 135 HP 135 HP

50 - 300 gpm y de 500 – 2.000


Bomba de lodo 50 gpm @ 1.000 psi
psi

Instrumentos para medición Instrumentos para medición


Panel de control de
de parámetros: Presión de de presión de bombeo,
instrumentos
bombeo, peso, RPM. peso, RPM.

Sistema mecánico para


Manejo de tubería Sistema hidráulico mecánico
manejo de tubería

Rotaria de
0 – 2.500 RPM 0 – 2.500 RPM
perforación

Soporte de tubería
Con capacidad de 15.000 lbs
(Cuña)

Transmisión De 4 velocidades

Motor de potencia Motor de 60 HP Motor diesel

Bombas Bombas Vickers


hidráulicas
Unidad de Wireline Con capacidad de 1.641 pies

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Parámetros de corazonamiento

Al realizar un análisis del comportamiento de los parámetros de perforación (RPM,


WOB Y GPM) vs Profundidad, empleados en la subcuenca Patía (Figura 30,
Figura 31 y Figura 32), se encuentra que la variación de la RPM y WOB depende
del tipo de taladro utilizado con un GPM similar (Tabla 18). El taladro LG utilizó
mayor RPM y menor WOB que el taladro EF – 75 alcanzando alta recuperación de
muestra de roca en ambos casos. La mayor profundidad corazonada se logró en
el pozo ANH-PATÍA-29-ST-S (2.144 pies).
Figura . Variación de
las RPM con la profundidad en la subcuenca Patía

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Figura . Variación de las WOB con la profundidad en la subcuenca Patía


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Figura . Variación de las GPM con la profundidad en la subcuenca Patía


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Tabla . Parámetros de perforación aplicados en la subcuenca Patía

RPM WOB (LbF) GPM


LG EF – 75 LG EF – 75 LG EF – 75

RANGO PROM. RANGO PROM. RANGO PROM. RANGO PROM. RANGO PROM. RANGO PROM.

600- 1000-
900 900 200-450 325 800 2500 10-30 20 15-30 23
1000 4000

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Similarmente en la subcuenca Cauca (Figura 33, Figura 34 y Figura 35), se


encuentra que la variación de la RPM y WOB depende del tipo de taladro utilizado
con un GPM similar (Tabla 19). Al igual que en la subcuenca Patía, el taladro LG
utilizó mayor RPM y menor WOB que el taladro EF – 75 alcanzando alta
recuperación de muestra de roca en ambos casos. La mayor profundidad
corazonada se logró en el pozo ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1 (3.049,25 pies).
Figura . Variación de las WOB con la profundidad en la subcuenca Cauca

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Figura . Variación de las RPM con la profundidad en la subcuenca Cauca


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Figura . Variación de las GPM con la profundidad en la subcuenca Cauca


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Tabla . Parámetros de perforación en la subcuenca Cauca


RPM WOB (LbF) GPM

LG EF – 75 LG EF – 75 LG EF – 75

RANGO PROM. RANGO PROM. RANGO PROM. RANGO PROM. RANGO PROM. RANGO PROM.

800- 400- 1000-


1650 50-400 225 700 2400 10-30 20 15-50 33
2500 1000 3800

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Propiedades del fluido de perforación

El fluido de perforación utilizado fue agua bentonita, cuya propiedad


principalmente controlada fue la densidad. En las Figuras 36 y 37 se presentan la
variación de la densidad del lodo respecto a la profundidad para las subcuencas
Patía y Cauca respectivamente.

En la subcuenca Patía se utilizaron lodos de densidad entre 8,4 y 9,2 lpg y en la


Cauca entre 8,35 y 9,2 lpg. La densidad promedio de lodo para las dos
subcuencas es en promedio 8,8 lpg; En ningún caso se presentó amago de
reventón por lo que podemos concluir que hasta una profundidad de 3.050 ft la
presión de formación es normal con un gradiente (0,465 psi/ft).
Figura . Variación de la densidad del lodo con la profundidad en la subcuenca Patía

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


Figura . Variación de la densidad del lodo con la profundidad en la subcuenca Cauca

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Avance de perforación
La tasa de avance de perforación (ft/día) con la profundidad para la subcuenca
Patía, se muestra en la Figura 38. En general, se logra un incremento hasta una
profundidad aproximada de 1.000 ft, desde donde continúa disminuyendo. La
mayor ROP de 226,67 ft/día se logró en el pozo ANH-PATÍA-25-ST-S, a una
profundidad entre 332,62 y 559,29 ft.

Se presentan algunas alteraciones en este tipo de comportamiento debido a


diferentes eventos los cuales se explican a continuación:

ANH-PATÍA-29-ST-S:

1. Se presentó atascamiento en el barril corazonador lo cual obligó a sacar


tubería para poder despegarlo.
2. Se presentó atascamiento en el barril corazonador lo cual obligó a sacar
tubería para poder despegarlo.
3. Se realizó mantenimiento al equipo de perforación y ajustes al casing
hanger.
4. Ocurrieron los siguientes problemas operacionales: Rompimiento del wire
line y problemas para bajar el barril corazonador debido a que se soltó el
casing.
5. Se presentó atascamiento en el barril corazonador lo cual obligó a sacar
tubería para poder despegarlo. Se realizó un chequeo detallado de la
tubería en superficie.
6. Se presentaron pérdidas de circulación continuas por lo cual se prepararon
y se bombearon píldoras viscosas.
Figura . Variación del ROP con la profundidad en la subcuenca Patía

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

ANH-PATÍA-27-ST-S:
1. Se realizó acondicionamiento del pozo, toma de registros y posterior
ensanchamiento del hueco.
2. Se presentaron pérdidas de circulación continuas por lo cual se prepararon
y se bombearon píldoras viscosas. Se triconó un intervalo hasta cambiar de
formación de limolitas arcillosas a conglomerados.
3. Se presentaron pérdidas de circulación continuas por lo cual se prepararon
y se bombearon píldoras viscosas.
4. Se presentaron pérdidas de circulación continuas por lo cual se prepararon
y se bombearon píldoras viscosas, además no era posible pescar el barril
corazonador debido a que había sedimentación en el interior de la tubería.
5. Al intentar recuperar la muestra corazonada se desprendió una parte de
esta, se realizaron las maniobras para poder pescar de nuevo el núcleo.

ANH-PATÍA-3-ST-S:

1. Se esperó el fragüe de la lechada bombeada para cementar el casing de 4


½’’.
2. Se registraron presiones muy altas por lo cual se sacó la tubería hasta
superficie para revisar las boquillas de la broca.

3. Se realizó cambio de broca y se arregló daño en la bomba de lodo.


4. Se presentó un intento de pega de la tubería, se trabajó con la sarta para
despegar y se rimó el pozo en las zonas problemáticas.
5. Se generaron incrementos en el torque y la presión sin retorno de fluido de
perforación a superficie, por lo cual se rimó y se acondicionó el hueco.
6. Se presentó atascamiento del barril corazonador y daño en el top drive.
7. Hubo un daño en la bomba triplex. Se repasó y circuló el pozo debido a un
aumento en el torque y la presión.
8. Se generó un incremento en el torque, pérdida de circulación y
atrapamiento de la tubería.
ANH-PATÍA-28-ST-S:

1. Se presentó un taponamiento de la tubería y pérdida de circulación. Se


realizó cementación.
2. Se presentó daño en la bomba de lodo.
3. La tubería se pegó debido a que se derrumbó una zona del pozo.
4. La tubería se pegó debido a que se derrumbó una zona del pozo. Se
cementó el intervalo en el cual se estaba presentando el problema del
derrumbe.
5. Se realizó acondicionamiento del pozo y posterior toma de registros.

ANH-PATÍA-25-ST-S:

1. Se realizó cambio de broca y acondicionamiento del pozo.

ANH-PATÍA-2-ST-S:

1. Se realizó acondicionamiento del pozo y posterior toma de registros.

2. Se presentó daño en el top drive.


3. Se realizó mantenimiento del taladro.

En la subcuenca Cauca (Figura 39) se presenta una tendencia similar en la ROP a


la observada en la subcuenca Patía. La mayor tasa de avance se presentó en el
pozo ANH-CAUCA-17-ST-S (207,08 pies). Los eventos en donde la ROP no tiene
el patrón de tendencia se describen a continuación:

ANH-CAUCA-10-ST-S:
1. Se presentó daño en el top drive.

2. Se realizó cambios de brocas y arreglos en las BOP’s.


3. Se reparó daño en el top drive.

ANH-CAUCA-11-ST-S:

1. Se presentaron pérdidas de circulación continuas por lo cual se prepararon


y se bombearon píldoras viscosas.
2. Se presentaron pérdidas de circulación continuas por lo cual se prepararon
y se bombearon píldoras viscosas. Se rimó los intervalos que presentaban
problemas y se procedió a cementar.
3. Se presentaron pérdidas de circulación continuas por lo cual se prepararon
y se bombearon píldoras viscosas.
Figura . Variación del ROP con la profundidad en la subcuenca Cauca

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


ANH-CAUCA-12-ST-S:

1. Se presentaron pérdidas de circulación continuas por lo cual se prepararon


y se bombearon píldoras viscosas.

2. Se presentó derrumbe en el pozo, se reperforó el derrumbe.


3. Se molió tapón de cemento y se siguieron presentando continuos
derrumbes durante la operación de corazonamiento.

ANH-CAUCA-33-ST-S:

1. Se presentó atascamiento del barril corazonado debido a sedimentación


dentro de la tubería.
2. Se acondicionó el pozo para realizar la toma de registros.

ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1:

1. Se acondicionó el pozo y se realizó toma de registros.

2. Se realizó mantenimiento del top drive.


3. Se presentó un daño en el motor del taladro.
4. Se cambió diámetro de la tubería de perforación.
5. Se realizó mantenimiento del top drive.
6. Se realizó mantenimiento del top drive.

ANH-CAUCA-32-ST-S:

1. Se realizó mantenimiento del top drive.


2. Se presentaron pérdidas de circulación continuas por lo cual se prepararon
y se bombearon píldoras viscosas.

3. Se presentó un daño en el wire line y se intentó pegar la tubería.

 Duración de la operación de corazonamiento slim hole en la cuenca


Cauca-Patía

En la Figura 40 se pueden observar los trece pozos corazonados desde el 14 de


Abril de 2010 hasta el 30 de Octubre de 2011 con sus respectivos pies
corazonados y porcentajes de recuperación; se aprecia que los pozos ANH-
PATÍA-3-ST-S corazonado desde Septiembre hasta Diciembre de 2010 (con un
total 89 días) y ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1 (con un total 96 días) corazonado
desde Julio hasta Octubre de 2011 fueron los de mayor duración en todo el
proyecto. El pozo que se culminó la operación en menor tiempo y por problemas
operacionales fue el ANH-CAUCA-33-ST-S (con un total 14 días). En el año 2010
se perforaron 3 pozos (23%) y en el año 2011 se perforaron 10 pozos (67%).

Los tres pozos perforados durante el año 2010 fueron de la subcuenca Patía; se
perforaron secuencialmente debido a que se contaba con un solo taladro. Estos
pozos aportaron 5.471,17 pies corazonados recuperados (1.667,6 metros)
correspondientes al 32% del proyecto.

En el 2011 se logró la perforación de los restantes 10 pozos (3 de la subcuenca


Patía y 7 de la subcuenca Cauca), teniendo en cuenta que se operó
simultáneamente con 2 y al final con 3 taladros (1 EF-75 Y 2 LG).
Figura . Pozos perforados durante el proyecto slim hole 2010-2011

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


 Recuperación de muestras

Como se muestra en la Figura 41 el resultado del proyecto, en el cual se


visualizan todos los pozos corazonados con su respectiva recuperación. El pozo
donde se alcanzó la mayor profundidad (3.049,25 ft) fue el pozo ANH-CAUCA-33-
ST-S-TWIN-1 y el de menor fue el pozo ANH-CAUCA-33-ST-S (759,66 ft), el cual
tuvo que ser abandonado tempranamente por problemas operacionales, razón por
el cual se perforó el ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1; el de mayor porcentaje de
recuperación correspondió al pozo ANH-PATÍA-2-ST-S, la cual fue de 99,37%,
mientras que el de menor porcentaje de recuperación fue el ANH-CAUCA-12-ST-S
con el 82,65%.

En la Figura 42 se presentan los resultados por subcuenca, en la cual se observa


que el porcentaje de recuperación fue similar y en promedio se logró una
recuperación 92,38%.
Figura . Resultados de corazonamiento en la cuenca Cauca-Patía

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Figura . Resultados de corazonamiento por subcuencas


Fuente: Grupo de trabajo UIS.
 Problemas presentados en los pozos

En la Tabla 20 se muestran los problemas que se presentaron en los pozos


durante el desarrollo del proyecto de perforación de pozos slim hole.

Tabla . Problemas presentados en los pozos

POZO PROBLEMA SOLUCIÓN

En el intervalo de 0 a 143,51 pies se Se prepararon píldoras con material de


presentaron continuas pérdidas de circulación. pérdida.

Se presentó daño en el arranque del motor del


Traer nuevo repuesto para la reparación.
taladro.
ANH-CAUCA-32-ST-S
Se presentaron continuas pérdidas de Se prepararon y bombearon píldoras con
circulación. material de pérdida.

Debido a la pérdida de circulación se presentó Abastecer diariamente las piscinas con


gran consumo de agua. carro tanques.

En el intervalo de 332,62 a 559,29 pies se Se prepararon píldoras con material de


presentó pérdida de circulación total y perdida, se corazonó hasta llegar a 578,95
aumento del torque. pies y se redujo el diámetro del hueco a 3”.

Se presentó daño en la bomba en la


Esperar repuesto para realizar la
ANH-PATÍA-25-ST-S manguera del sistema hidráulico del taladro, y
respectiva reparación a la manguera.
se presentó derrumbe.

Se presentó daño en la bomba en la


Esperar repuesto para realizar la
manguera del sistema hidráulico del taladro, y
respectiva reparación a la manguera.
se presentó derrumbe.

Se prepararon y bombearon píldoras con


En el intervalo de 0 a 466,20 pies se material de perdida (cascara de arroz,
presentaron continuas pérdidas de circulación. aserrín). Se cementó el intervalo de 302,16
pies hasta 466,20 pies.

ANH-CAUCA-12-ST-S Hasta una profundidad de 564,54 pies se


Se prepararon y bombearon píldoras con
material de perdida (cascara de arroz,
siguió presentando pérdida de retorno del
aserrín). Se cementó el intervalo de 302,16
fluido de perforación.
pies hasta 466,20 pies.

Se prepararon píldoras con material de


Se presentaron continuas pérdidas de perdida (cascara de arroz, aserrín). Se
circulación. cementó el intervalo de 1387,79 pies hasta
1420,05 pies.

En el intervalo de 0 a 116,74 pies se


ANH-CAUCA-17-ST-S presentaron problemas de derrumbe de la
Se bombeó un tapón de cemento en el
formación debido a que era una zona muy intervalo de superficie hasta 116 pies.
poco consolidada.

Se cambió la tubería de perforación por NQ


Se siguió presentando derrumbe en el pozo, lo
y se bajó la HQ como tubería de
cual generaba que la tubería trabajara con un
revestimiento hasta una profundidad de
torque muy alto.
539,81 pies.

Tabla 20. Continuación

POZO PROBLEMA SOLUCIÓN

Se bajó revestimiento de 3 5/8’’ hasta la


máxima profundidad posible (2.392 pies),
En el intervalo de 2080 a 3049,25
se utilizó un lodo que ayudara a mantener
pies se presentaron continuamente
estable la formación y a medida que se
problemas de derrumbes de pozo.
perforaba se rimaba los intervalos en los
ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1 que se presentaban dichos derrumbes.

Pesca de tubería con éxito; revisión y


Caída de tubería al fondo del pozo
cuidado con las roscas. Apretar uniones de
por fallas en la rosca.
tubería con el torque adecuado.

Se presentaron problemas de
producción de sólidos, debido al tipo
de roca encontrado (friable y
Para dar solución se procedió a diseñar e
conglomerática) y a la falta de un
implementar un sistema primario de control
adecuado sistema de control de
de sólidos.
sólidos, lo cual generó inconvenientes
en el sistema de circulación y daños
en los equipos de superficie.

Al reiniciar las operaciones de


corazonamiento, luego de instalar el
revestimiento intermedio y/o el
En este caso se optó por fabricar un
segundo revestimiento, no fue posible
adaptador que permitiera el acople
la recuperación del barril
ANH-PATÍA-29-ST-S corazonador, razón por la cual se
adecuado entre la tubería de revestimiento
de 4 ½” con la preventora; adicionalmente
investigó y se detectó que el
se instaló un anillo de soldadura como
problema radicaba en que el
refuerzo al sistema. Este imprevisto detuvo
adaptador (colgador) entre la BOP y
las operaciones por 6 días.
la tubería de revestimiento no
permitía un buen acople entre las
mismas.

A los 2.144 pies de profundidad se


presentó perdida de circulación, Se procedió a inyectar una píldora especial
posiblemente por la presencia de una a base de cascarilla de arroz y otros
falla geológica; la cual fue aditivos especiales, para remediar la
comprobada con el análisis de los pérdida de circulación.
registros tomados del pozo.

Se rompió una de las cadenas que Se construye herramienta de pesca, se


servía para centralizar la tubería y intenta pescar la cadena sin éxito;
ANH-PATÍA-27-ST-S parte de esta se cayó dentro del finalmente se decide ensanchar el pozo a
hueco. 81/2’’ para continuar bajando revestimiento.
Se presentaron continuas pérdidas de Se prepararon píldoras con cascarilla,
circulación. mica, bentonita, Q STOCK, KWICK SEAL.

Problemas mecánicos en cabezal de Se solicitó a la compañía del taladro envío


rotación (Top drive). Se desarmó top de repuesto averiado y luego de su llegada
drive encontrando rodamiento se instaló para retomar las actividades de
averiado que no se tenía en el stock corazonamiento. Esto detuvo las
de herramientas. operaciones por 4 días.

Tabla 20. Continuación

POZO PROBLEMA SOLUCIÓN

Al intentar utilizar el winche para


Se utilizó un nuevo sistema temporal de
recuperar y bajar tubo interno se traba
enrollamiento con poleas.
por rotura de la guía de enrollamiento.

Se sacó tubería y revisó cada conexión


En el último núcleo salió una pieza
para descartar o corroborar la procedencia
metálica dentro del tubo interior.
de la pieza metálica encontrada.

Corazonando a los 1.590 pies de


profundidad se cayó la presión, se
Se utilizó pescante (Taper tap); se hicieron
perdió torque, se levantó la tubería
varios intentos de pesca sin éxito y
para establecer peso y se detectó que
finalmente se decidió abandonar el pozo.
se rompió o se desconectó, quedando
760 pies en fondo.

Se presentó problema con las Se cambiaron las cuñas del cabezal de


mordazas del cabezal de rotación, no rotación por cuñas nuevas en excelente
sostenían el peso de la sarta. estado.

Se realizaron labores de pesca con


Durante el ensanchamiento del pozo
SPEAR y grapa BOWEN sin lograr
con broca impregnada de diamante
recuperar; se decidió armar herramienta de
de 6’’, se presentó rompimiento del
pesca tipo arpón y se logró sacar el
pin del crossover.
pescado con éxito.

ANH-PATÍA-3-ST-S En el ensanchamiento con broca de 5


Se esperó la llegada del cross over nuevo
5/8’’ el cross over se averió y no
desde Bogotá, se conectó y se
permitió realizar la conexión de la
acondicionó el pozo para seguir con
broca de manera adecuada, se buscó
proceso de ensanchamiento.
repuesto y no se encontró.

Inicialmente se fabricó pata de mula de 3


½’’ para poder seguir por el hueco original,
pero no se obtuvo resultado positivo;
Se presentó desviación del hueco después se instaló broca tricónica de 5
aproximadamente a 434,83 pies. 5/8’’ y tampoco se logró corregir la
trayectoria del hueco y se notó que a partir
de 437,08 pies se estaba perforando hoyo
nuevo.
Se trabajó sarta, se trató el lodo con
Se presentaron problemas con el
químicos, con la centrífuga y la shale
manejo de sólidos, generando
sheaker, se acondicionó la reología del
atascamiento del core barrel, poco
lodo hidratándolo; en cuanto al daño de la
retorno del lodo y daños en la bomba
bomba siempre se reemplazó con la
del equipo.
bomba triplex.

Recuperando core barrel a 907 pies,


se rompieron los pines del pescante y Se cambiaron los pines del pescante.
no se recuperó.

Se presentó daño en la centrífuga. Se reparó.

Se acondiconó el lodo subiendo su peso


Se presentó inestabilidad en las
hasta un valor de 9,7 ppg., esto dio
paredes del hueco, ocasionando
solución a la estabilidad del hueco pero se
derrumbes, se encontraron trozos
siguieron presentando problemas de
grandes de derrumbes.
manejo de sólidos.

Tabla 20. Continuación

POZO PROBLEMA SOLUCIÓN

A la profundidad de 1958,45 pies se Esperar repuesto del top drive, se desarmó y


presentó daño del top drive, se desarmó y se arregló exitosamente. Se reanudaron
se observaron muy averiados los resortes. operaciones.

El 21 de Noviembre hubo intento de pega de Se realizaron maniobras de recuperación y


tubería. se logró despegar.

Se decidió bajar tubería HQ 3 ½’’ con zapata


Se presentaron derrumbes e inestabilidad en de 3 7/8’’ y dejarla colgada a una
el pozo. profundidad de 1949 pies, logrando reanudar
corazonamiento con broca de 2,98’’.

Se decidió sacar tubería y revisar una por


Se presentó reiteradamente aumento de
una. Se observó que el problema venía de la
presión y torque, y daños en la bomba
broca (sin anillo de corte), se cambió por
triplex.
broca nueva y se siguió operando.

Se presentaron torques y presiones altas, Se realizaron intentos durante varios días,


atascamiento de la tubería y pérdidas de sin solución posible. Se decide abandonar el
circulación a la profundidad de 2.142,75 pozo para evitar daños en el equipo y perder
pies. tubería.

Se bombearon píldoras viscosas a base de


En varios intervalos se presentó pérdida de
cascarilla de arroz, también se bombearon
circulación.
tapones de cemento.

ANH-CAUCA-11-ST-S En el intervalo 420 a 515,60 pies se presentó Se cambió broca corazonadora por una
derrumbe. broca tricónica. Se removió derrumbe.

Se sacó tubería desde fondo hasta superficie


Se presentó pega del barril corazonador.
para recuperarlo.
En intervalo de 0 a 119.58 pies se
Se prepararon píldoras con material de
presentaron continuas pérdidas de
pérdida (cascarilla de arroz y aserrín).
circulación.

Corazonando a los 120 pies de profundidad


Se bombearon 3 bbls con material de perdida
ANH-CAUCA-10-ST-S se encontró una vena de agua con pH de 13,
(1-1/2 sx de cascara de arroz y 2 sx de
alto contenido de calcio, PF de 3.8 y MF de
CaCO3).
5.8

Se presentaron continuas pérdidas de Se prepararon píldoras con material de


circulación. perdida (cascara de arroz, aserrín).

Se presentó daño en la transmisión del


ANH-PATÍA-2-ST-S equipo.
Se cambiaron los piñones de la transmisión.

A una profundidad de 40,58 pies se presentó


Se sacó broca, se destapó y bajó de nuevo.
taponamiento de la broca.

Se cambió broca corazonadora por una


En el intervalo 200 a 350 pies se presentó broca tricónica. Se removió derrumbe. En los
ANH-CAUCA-33-ST-S derrumbe. primeros 110 pies se colocó revestimiento
HW de 4 ½’’.

A medida que se giraba la tubería se realizó


Se presentó pega del barril corazonador.
tensión con el Wire line.

Tabla 20. Continuación

POZO PROBLEMA SOLUCIÓN

A una profundidad de 140,11 pies se


Se bombeó tapón de cemento.
presentó pérdida de circulación.

ANH-PATÍA-28-ST-S En el intervalo a 571,51 pies se presentó Se removió derrumbe y se bombeó tapón de


derrumbe. cemento.

Se presentó pega del barril corazonador. Se sacó tubería para recuperarlo.

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Los problemas más destacados durante la perforación de los pozos fueron:

 Derrumbes

Los pozos que presentaron este problema fueron ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-


1, ANH-CAUCA-33-ST-S, ANH-CAUCA-11-ST-S, ANH-CAUCA-17-ST-S, ANH-
PATÍA-3-ST-S, ANH-PATÍA-28-ST-S, ANH-PATÍA-25-ST-S.
 Pérdidas de circulación

Los pozos que presentaron este problema fueron ANH-CAUCA-32-ST-S, ANH-


CAUCA-12-ST-S, ANH-CAUCA-11-ST-S, ANH-CAUCA-10-ST-S, ANH-PATÍA
25-ST-S, ANH-PATÍA-29-ST-S, ANH-PATÍA-28-ST-S, ANH-PATÍA-27-ST-S.

 Daño de equipo

Los pozos que presentaron este problema fueron ANH-CAUCA-32-ST-S, ANH-


CAUCA-11-ST-S, ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1, ANH-PATÍA-25-ST-S, ANH-
PATÍA-2-ST-S, ANH-PATÍA-3-ST-S, ANH-PATÍA-27-ST-S.

A continuación se presentan los problemas de mayor relevancia presentados


durante la operación de corazonamiento en los pozos slim holede la cuenca
Cauca-Patía. En la Figura 43, se observa que el principal problema fue las
pérdidas de circulación, las cuales fueron en algunos casos severas; también se
presentaron problemas de derrumbes, los cuales causaron inestabilidad de los
pozos llegando al extremo de pérdida de los mismos como ocurrió en el pozo
ANH-CAUCA-33-ST-S y ANH-PATÍA-25-ST-S. El problema de daño de equipo
también es representativo y causó altos periodos de tiempo no productivos, lo cual
deja como lección que se debe contar con suficiente repuesto en stock en el sitio
del pozo o la facilidad de adquirirlos en el país.

Figura . Problemas presentados durante la perforación de los pozos

Fuente: Grupo de trabajo UIS.


4.2 RESULTADOS DE GEOLOGÍA

4.2.1 Subcuenca Cauca

En el presente apartado se muestra la información referente a las unidades


encontradas en subsuelo y corazonadas en el desarrollo del proyecto en la
subcuenca Cauca.

 Localización de pozos en la subcuenca Cauca


La subcuenca Cauca se encuentra separada de la subcuenca Patía por el
paleoalto basamento de Popayán; su longitud promedio es de 316 Km de Norte a
Sur. Sobre esta subcuenca se perforaron siete pozos estratigráficos someros, los
cuales fueron: ANH-CAUCA-10-ST-S, ANH-CAUCA-11-ST-S, ANH-CAUCA-12-
ST-S, ANH-CAUCA-33-ST-S, ANH-CAUCA-32-ST-S, ANH-CAUCA-17-ST-S,
ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1 distribuidos desde Norte hasta el Sur de la
subcuenca involucrando los siguientes municipios de Norte a Sur; Cartago,
Obando, Bugalagrande, Tuluá del Valle del Cauca y Suárez del Cauca. Ver Figura
44.Figura . Localización de pozos slim hole sobre la subcuenca Cauca
Fuente. Grupo de trabajo UIS

 Unidades encontradas

Las unidades presentes a lo largo de la subcuenca Cauca se encuentran desde el


Eoceno Superior – Mioceno Inferior con la formación Cinta de Piedra y la
formación Ferreira, seguidas de la formación La Paila desde el Mioceno Inferior
hasta el Plioceno inferior. A continuación se muestran las características litológicas
de cada una de la unidades anteriormente nombradas para toda la subcuenca
Cauca.

En la Tabla 21 se muestra un resumen de las unidades encontradas a lo largo de


la subcuenca Cauca y la ocurrencia de dichas unidades en los pozos perforados,
al igual que el espesor corazonado de cada formación.
Tabla . Intervalos corazonados por cada una de las unidades de la subcuenca Cauca

TOTAL %
ANH-
ANH- ANH- ANH- ANH- ANH- ANH-
CAUCA- PIES PERFORADO
UNIDADES POZOS CAUCA- CAUCA- CAUCA- CAUCA- CAUCA- CAUCA-
33-ST-S-
10-ST-S 11-ST-S 12-ST-S 32-ST-S 33-ST-S 17-ST-S
TWIN-1
PERFORADOS

Cuaternario 52,00 49 12,15 16,74 47,73 17,91 0 195,53 2,14

Fm. Popayán N/A N/A N/A N/A N/A 39,81 N/A 39,81 0,43

Miembro
Inferior
Fm. La Paila 752,57 844,86 1468,44 N/A N/A N/A N/A 3.065,87 33,7
Miembro
Superior

Fm. Cinta de
N/A N/A N/A 1.390,02 711,93 N/A 2289,59 4391,54 48,27
Piedra

Fm. Ferreira N/A N/A N/A N/A N/A 1269,27 N/A 1269,27 13,95

Batolito de
135,16 N/A N/A N/A N/A N/A N/A 135,15 1,48
Buga

TOTAL
939,73 893,86 1480,59 1406,76 759,66 1326,99 2289,59 9097,18 100
PERFORADO

Fuente. Grupo de trabajo UIS


La Figura 45 es un modelo porcentual que representa la relación de cada
formación para la totalidad de pozos slim hole en la subcuenca Cauca.

Figura . Modelo porcentual que representa la relación de cada formación, para la totalidad de
pozos slim hole en la subcuenca Cauca

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Así mismo, se relacionan cada una de las diferentes litologías encontradas, a lo


largo de toda la subcuenca Cauca, generando valores estadísticos para cada uno
de los pozos perforados en esta zona, tal como se muestra en la Tabla 22.

Tabla . Relación entre litologías encontradas sobre toda la subcuenca Cauca

SUBCUENCA CAUCA
Pozo Litologías

Congl. Dep. Dep.


Arenas Limos Arcillas
Volcánico Cuaternario Intrusivos (pies)
(pies) (pies) (pies)
(pies) (pies) (pies)

ANH-CAUCA-10-
23,22 301,49 172,08 176,83 79,46 52 134,65
ST-S

ANH-CAUCA-11-
333,76 396,5 79,2 35,4 49
ST-S

ANH-CAUCA-12-
580,37 267,91 509,95 119,69 2,66 12,15
ST-S

ANH-CAUCA-32-
38,4 509,95 126,61 715,06 16,74
ST-S

ANH-CAUCA-17 -
30,73 147,93 1084,22 24,3 21,9 17,91
ST-S

ANH-CAUCA-33-
11,16 215,5 134,72 350,55 47,73
ST-S

ANH-CAUCA-33-
610,98 824,435 854,17 0
ST-S-TWIN-1

Total Perforado =
1017,64 2450,26 2931,21 2276,0 104,02 183,38 134,65
9097,17 pies

% Corazonado 11,19 26,93 32,22 25,02 1,14 2,02 1,48

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

En la Figura 46 se muestra una torta que representa la distribución de las litologías


encontradas en la subcuenca Cauca.
Figura . Modelo porcentual que representa la relación de cada litología para la totalidad de
pozos slim hole en la subcuenca Cauca

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Formación Popayán

Esta formación fue corazonada a través del pozo ANH-CAUCA-17-ST-S, y está


constituido principalmente por cenizas volcánicas muy alteradas por las
condiciones del medio, encontradas a una profundidad de 17,52 pies. La
Fotografía 32 es una ceniza volcánica de color pardo claro a crema en la mayor
parte del segmento y pardo oscuro hacia la base, presenta un muy bajo contenido
de lapilli compuesta esencialmente por pómez y cuarzo.

Fotografía . Núcleo 7, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Formación La Paila
Esta formación fue perforada en los pozos ANH-CAUCA-10-ST-S, ANH-CAUCA-
11-ST-S y ANH-CAUCA-12-ST-S, en donde fue posible la recopilación de
información litológica detallada. En total se corazonó la suma de 3.065,87pies,
resultado que se obtiene de los intervalos corazonados en la formación para cada
uno de los pozos relacionados.

Formación La Paila (Miembro Superior). Las estructuras sedimentarias más


comunes son la estratificación cruzada y arteza (Fotografía 38).Otro rasgo
característico es la presencia de fragmentos de madera silicificada en la formación
con delgadas capas de lutitas y trazas de carbón. (Fotografía 41). Esta formación
está conformada por una secuencia de areniscas de color gris oscuro a claro de
grano fino a grueso, con buena selección (Fotografías 36-39), arcillolitas de color
amarillento, pardo, rojizo, que son terrosas, y poco compactas, muy hinchables,
amorfas, y pegajosas con presencia de yeso característico de la formación
(Fotografías 40-44), limolitas de colores gris verdoso y algunas pardas, terrosas,
poco compactas, blocosas y algunas partes astillosas por la presencia de yeso
característico de la formación (Fotografía 45-46), y conglomerados polimícticos
que están compuestos por el material de aporte de la cordillera central
como basaltos, tonalitas, dioritas, metamorfitas, cuarzo y algo de chert negro,
presentan una matriz areno-arcillosa, otorgándole una mala consolidación. De
su geometría se puede decir que sus clastos son subredondeados a subangulares
y se encuentran en la mayoría clastosoportados y soportados (Fotografía
48). Estas características litológicas se encontraron en los pozos ANH-CAUCA-10-
ST-S, ANH-CAUCA-11-ST-S y ANH-CAUCA-12-ST-S.

 Detalle Núcleo 109: Arenisca de grano fino a grueso que muestra la


laminación flaser con predominancia de las arenas sobre los limos y hacia
el intervalo 676 pies pasa a ser una arenisca conglomerática, ver Fotografía
33.

Fotografía . Núcleo 109, Pozo ANH-CAUCA-12-ST-S

Fuente Grupo de Trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 88: Arenisca de composición cuarzofeldespatica y de grano


medio a grueso, presenta una alineacion característica a lo largo del
intervalo de magnetita, ver Fotografía 34.
Fotografía . Núcleo 88, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 89: Arenisca de composición cuarzofeldespatica, presenta


cemento calcareo y estratificacion cruzada y precencia de magnetita a lo
largo del intervalo, ver Fotografía 35.

Fotografía . Núcleo 89, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 99: Arenisca de grano medio, fracturada a lo largo del


intervalo con una dirección preferencial de 45º, ver Fotografía 36.

Fotografía . Núcleo 99, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 32: Detalle de venillas. Arcillolita de coloración grisácea


a castaña oscura, con venillas entrecruzadas de cristales de yeso,
ver Fotografía 37.

Fotografía . Núcleo 32, Pozo ANH-CAUCA-10-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 55: Arcillolita ligeramente compacta, astillosa que hacia la


base presenta restos de madera y cinta de carbón, ver Fotografía 38.

Fotografía . Núcleo 55, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 56: Arcillolita compacta, presenta laminaciones de material


limoso y algunas venas rellenas de carbonato, ver Fotografía 39.

Fotografía . Núcleo 56, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 58: Arcillolita ligeramente compacta, astillosa, cerosa y


localmente limosa, presenta delgadas intercalaciones de
areniscas; representando un 90% del intervalo, ver Fotografía 40.

Fotografía . Núcleo 58, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 59: Arcillolita de coloración grisácea oscura, plástica y


cerosa, presenta delgadas intercalaciones de arenisca de gran medio, ver
Fotografía 41.

Fotografía . Núcleo 59, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 29: Detalle de los cristales de yeso, Limolita de coloración


castaña oscura con presencia de cristales de yeso en su interior, ver
Fotografía 42.

Fotografía . Núcleo 29, Pozo ANH-CAUCA-10-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 53 y 54: Limolita moteada con alto contenido de carbonato


de forma moteada y como cemento calcáreo, ver Fotografía 43.

Fotografía . Núcleo 53 y 54, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 22: Conglomerado, ver Fotografía 44.


Fotografía . Núcleo 22, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 84: Conglomerado Polimíctico, arenosoportado, ver


Fotografía 45.

Fotografía . Núcleo 84, Pozo ANH-CAUCA-11-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 101: Muestra la geometría de estos conglomerados donde


sus clastos son subredondeados a subangulares y se encuentran en la
mayoría clastosoportados y soportados, ver Fotografía 46.

Fotografía . Núcleo 101, Pozo ANH-CAUCA-12-ST-S


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Formación La Paila (Miembro Inferior). Esta constituido por las tobas daciticas
que se presentan en estratos tabulares compactos y consolidados, de gruesos a
muy gruesos de colores claros en tonos pardo, marfil, y verdoso.
Interestratificados con los conglomerados y tobas daciticas ocurren también
areniscas de grano grueso a medio. Estas tobas se encontraron texturas
porfídicas, generalmente consolidadas y se caracterizan por sus contenidos de
cuarzo, feldespato, anfíbol, piroxenos y diorita que exponen una forma
generalmente subangular; y presentan microfracturas con tendencia vertical y
horizontal cubiertas con una patina con óxido. Estas características litológicas se
encontraron en el pozo ANH-CAUCA-10-ST-S.

 Detalle Núcleo 122: Toba volcánica de coloración oscura, que expone


microfracturas con tendencia horizontal, ver Fotografía 47.
Fotografía . Núcleo 122, Pozo ANH-CAUCA-10-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS

 Formación Ferreira

Esta formación fue corazonada a través del pozo ANH-CAUCA-17-ST-S,


constituyendo lo que sería el Miembro Superior (Cabrera), que está compuesto
principalmente según lo observado en pozo por Conglomerados Polimícticos,
areniscas, limolitas y lodolitas las cuales presentan características específicas
variadas a lo largo de toda la perforación tales como fracturas o contenido de
material calcáreo.

 Conglomerados

Paraconglomerado polimíctico: Se encontró a una profundidad de 57,72 pies


hasta 79,25 pies, caracterizada por su color gris verdoso, deleznable, masivo,
compuesto por guijarros pequeños de chert gris, chert negro y andesita,
presentando formas angulares a subredondeadas de baja esfericidad, la matriz es
esencialmente arcillosa y presenta óxidos de hierro en cantidad moderada, ver
Fotografía 48.

 Detalle Núcleo 9: Paraconglomerado polimíctico compuesto por guijarros,


encontrado a los 57,72 pies, ver Fotografía 48.

Fotografía . Núcleo 9, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Hacia la base está compuesto por gránulos y guijos finos de cuarzo y lodolitas
verdes y su matriz es arenosa de composición similar a la de los clastos.

 Detalle Núcleo 14: Paraconglomerado polimíctico compuesto por guijos


finos de cuarzo y lodolitas verdes, recuperado a los 77,29 pies, ver
Fotografía 49.

Fotografía . Núcleo 14, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS

Ortoconglomerado polimíctico: Se encontró a una profundidad de 82,20 pies


hasta 85,12 pies, caracterizada por su color verde oscuro, masivo, deleznable,
poroso, compuesto por gránulos de lodolitas verdes, cuarzo subtranslúcido y chert
gris, con formas angulares a subangulares de baja esfericidad, matriz areno-
lodosa de composición similar a la de los clastos.

 Detalle Núcleo 15: Ortoconglomerado polimíctico compuesto gránulos de


lodolitas verdes, cuarzo subtranslúcido y chert gris, recuperado a los 82,20
pies, ver Fotografía 50.
Fotografía . Núcleo 15, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Paraconglomerado oligomíctico intraformacional: Se encontró a una


profundidad de 415,52 pies hasta 426,19 pies, caracterizado por los clastos que
corresponden a guijos de lodolitas gris oscuras (intraclastos de lodo) en su
totalidad, matriz de arena fina, levemente calcárea.

 Detalle Núcleo 62: Paraconglomerado oligomíctico intraformacional


compuesto por clastos de lodo, ver Fotografía 51.

Fotografía . Núcleo 62, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Areniscas

Arenisca: A una profundidad tope de 144,97 pies – 171,12 pies base se


encontraron areniscas de coloración gris claro a pardo claro debido a la oxidación;
presenta laminación plana paralela continua y discontinua, compacta, ligeramente
permeable y compuesta por granos muy finos de cuarzo lechoso, líticos sin
diferenciar y mica moscovita en menor proporción, hay formas subangulares a
subredondeadas de baja esfericidad y selección moderada; ocasionalmente
presenta intercalaciones de láminas finas de arcillolita en un porcentaje menor del
5%, de coloración gris verdoso a negro con laminación plana paralela continua y
discontinua, cerosa y poco compacta. Segmento muy fracturado. Estas
características son evidenciadas en el núcleo 29, núcleo 30 y núcleo 31. La
Fotografía 52 muestra el núcleo 31, donde se observa laminación paralela
continua.
Fotografía . Núcleo 31, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

A 171,12 pies de profundidad tope de 184,86 pies de profundidad base la


coloración varia a gris claro con laminación ondulosa a plana paralela continua
definidas por láminas de arcillolita y arenisca lodosa, moderadamente compactada
y ligeramente permeable. Estas características son evidenciadas en el núcleo 32,
núcleo 33 y núcleo 34. La Fotografía 53 muestra la laminación ondulosa del núcleo
34.

Fotografía . Núcleo 34, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Arenisca lodosa: Extraída a una profundidad de 87,11 pies hasta los 96,94 pies
con una coloración gris claro, masiva, deleznable, compuesta por granos muy
finos hasta gruesos de cuarzo lechoso, anfíbol, chert gris, plagioclasa y líticos sin
diferenciar, con formas angulares a subangulares de alta esfericidad. Un ejemplo
es el núcleo 16.

A una profundidad de 126,65 pies a 144,97 pies se encontró nuevamente


areniscas lodosas en este caso con una coloración gris verdoso al tope y pardo
claro hacia la base, masiva, moderadamente compacta, ligeramente permeable y
porosa, compuesta por grano muy fino a fino (granodecreciente) de cuarzo
subtranslúcido, líticos sin diferenciar y mica moscovita en proporción menor, posee
formas subangulares a subredondeadas de baja esfericidad y selección moderada
a mala. El núcleo 26 evidencia estas características, ver Fotografía 54.
A una profundidad de 136,48 pies la composición granulométrica varía a granos
muy finos de cuarzo lechoso y se encuentra alto contenido de óxidos de hierro en
fracturas. El núcleo 27 evidencia estas características.

A los 141,39 hasta los 144,97 pies de profundidad hay una coloración gris verdosa
al tope y gris claro a la base, con laminación plano paralela al tope,
moderadamente compacta, ligeramente permeable y porosa. El núcleo 28
evidencia estas características.

Fotografía . Núcleo 26, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Arenisca calcárea: se presenta a una profundidad tope de 186,86 pies – 608,86


pies base con intercalaciones de limolita calcárea y arcillolita calcárea en menor
porcentaje. Las areniscas calcáreas presentan una coloración gris claro y gris
oscuro con estructura masiva poco compactada levemente permeable y porosa,
compuesta por granos finos de cuarzo lechoso y subtranslúcido, con presencia de
líticos sin diferenciar y eventualmente mica moscovita, con formas redondeadas a
subredondeadas de alta esfericidad, selección moderada a mala, se encuentran
con poca frecuencia venillas milimétricas de calcita. Los núcleos que presentan
estas características son: núcleo 36, núcleo 37 y núcleo 41.

A una profundidad de 204,85 pies presenta laminación ondulosa paralela


discontinua y plana paralela continua definida por material arcilloso, matriz lodosa,
como se puede ver en el núcleo 38, núcleo 39 y núcleo 40. El núcleo 38 presenta
estratificación lenticular definida por dos litologías (arenisca calcárea y limolita
calcárea).

A 371,54 pies hay presencia de microfallas sinsedimentarias. Las dos litologías


intercaladas (arenisca calcárea y limolita calcárea) definen estratificación lenticular
hacia el tope y estratificación ondulada hacia la base (381,87 pies) y
eventualmente estratificación flaser, como el núcleo 58. Ver Fotografía 55.
La arenisca en algunas ocasiones puede resultar ligeramente arcillosa con
laminación paralela planar, compuesta por granos muy finos de cuarzo y presencia
de intraclastos de lodo hacia la parte media y basal. Estas características se
pueden observar a una profundidad de 559,47 pies. Esto se puede observar en el
núcleo 77.

Fotografía . Núcleo 58, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Arenisca lodosa calcárea: Se encontró a una profundidad tope de 726,90 pies


hasta una profundidad base de 943,88 pies intercalada con limolita arenosa
calcárea y limolita calcárea. Presenta una coloración gris claro, es compacta,
ligeramente permeable y principalmente masiva, tiene laminación ondulosa no
paralela discontinua, compuesta por granos muy finos a finos de cuarzo
subtranslúcido, fragmentos líticos sin diferenciar y plagioclasa en muy baja
proporción, con formas subangulares a subredondeadas de alta esfericidad y con
selección moderada a mala. Los núcleos que presentan estas características son:
núcleo 94, núcleo 95, núcleo 96, núcleo 109, núcleo 110, núcleo 114, núcleo 115 y
núcleo 116. La Fotografía 56 muestra el núcleo 95.
Fotografía . Núcleo 95, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Limolitas

Limolita: Se observa a una profundidad tope de 94,11 pies a una profundidad


base de 96,94 pies, Se encontró en un bajo porcentaje como segmento pequeño,
presentando un color gris oscuro con estructura masiva, deleznable, levemente
permeable y con muy bajo contenido de óxidos de hierro. La muestra de esta
sección es el núcleo 16.

Limolita arenosa: Se encontró a una profundidad tope de 185,22 pies y a una


profundidad base de 186,86 pies intercalado con arenisca. Esta limolita se
encontró en un porcentaje bajo con coloración gris oscuro a gris verdoso,
impermeable, con laminación plana paralela discontinua y laminación ondulosa no
paralela discontinua, esta moderadamente compactada. La muestra corresponde
al núcleo 34, Fotografía 57.
Fotografía . Núcleo 34, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Limolita calcárea: Se encuentra intercalada con arenisca calcárea y arcillolita


calcárea, tiene una coloración gris verdoso con estructura masiva, compacta e
impermeable. Se extrajo a una profundidad tope de 608,96 pies y profundidad
base de 723 pies. Eventualmente se pueden distinguir venillas milimétricas de
calcita. Hay presencia de estrías de falla y posee una laminación tanto plana
paralela discontinua como evidencia laminación ondulosa no paralela discontinua
con textura cerosa. Es levemente bioturbado con laminación lenticular y en otras
ocasiones levemente porosa con intervalos levemente fracturados,
ocasionalmente presenta nódulos de pirita o pirita diseminada. Las muestras de
esta sección son: núcleo 35, núcleo 36, núcleo 41, núcleo 43, núcleo 44, núcleo
45, núcleo 46, núcleo 47, núcleo 57, núcleo 73, núcleo 85 y núcleo 103. Éste
último se muestra en la Fotografía 58.

Fotografía . Núcleo 103, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de Trabajo UIS.

Limolita arenosa calcárea: Se presenta intercalada con arenisca lodosa calcárea


y limolita calcárea a una profundidad tope de 928 pies y profundidad base de 966
pies. Presenta un color gris claro y gris oscuro, es compacta y ligeramente
permeable, con estratificación ondulosa no paralela continua en todo el segmento
y laminación lenticular, hay presencia de venillas milimétricas de calcita en baja
proporción y segmentos poco fracturados. El núcleo 93 y el núcleo 119 son
muestras de esta sección. Éste último se muestra en la Fotografía 59.
Fotografía . Núcleo 119, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Arcillolitas

Arcillolita: Se extrajo a una profundidad tope de 96,94 pies y a una profundidad


base de 163,29 pies con intercalaciones de arenisca, arcillolita calcárea y limolita
calcárea. Se caracteriza por su color pardo, estructura masiva, por ser deleznable,
terrosa y ligeramente permeable con contenido moderado de óxido de hierro que
le da una tonalidad naranja y mica moscovita, presenta fracturas. Las muestras de
esta litología son el núcleo 17 y núcleo 30.

Arcillolita calcárea: Esta intercalada con limolita calcárea y arcillolita a una


profundidad tope de 1.022 pies a una profundidad base de 1.326,99 pies. Su
coloración es de gris verdoso a gris oscuro a negro con estructura masiva, terrosa,
carbonosa y deleznable, se encuentra fuertemente fracturada y es poco
permeable. Tiene textura cerosa y esta moderadamente compactada, hay
presencia de pirita diseminada en baja proporción y venillas milimétricas de calcita
en todo el segmento, como se ve en el núcleo 125 y el núcleo 158. Eventualmente
se observan microfósiles calcáreos no diferenciados en todo el intervalo, algunas
conchas reemplazadas total o parcialmente, como es posible observar en el
Núcleo 127, Núcleo 128 y Núcleo 131. La Fotografía 60 muestra el núcleo 127.
También se observaron segmentos levemente bioturbados, como en el núcleo
140.

Fotografía . Núcleo 127, Pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Formación Cinta de Piedra


Esta formación fue perforada en los pozos ANH-CAUCA 32-ST-S, ANH-CAUCA
32-ST-S y ANH-CAUCA 33-ST-S-TWIN-1, en donde fue posible la recopilación de
información litológica detallada. En total se corazonó la suma de 4.391,54,
sumando los intervalos perforados de esta formación para cada uno de los pozos
relacionados.

El segmento superior corresponde a una secuencia de materiales blandos como


Limolitas y Arcillolitas como las encontradas en el pozo ANH- CAUCA 33-ST-S,
que se pueden ver en las siguientes fotografías:

 Detalle Núcleo 16: Presenta en el intervalo de 908 a 911 estructuras


moteadas, ver Fotografía 61.

Fotografía . Núcleo 16, Pozo ANH-CAUCA-33-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 4: Presenta en el intervalo de 792 a 794,99 planos de


fracturasen forma poligonal cerrada, irregular, los cuales están rellenos de
yeso, ver Fotografía 62.

Fotografía . Núcleo 4, Pozo ANH-CAUCA-33-ST-S


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 25: Arcillolita abigarrada, con presencia de óxido de hierro,


muy friable, textura cerosa; moderadamente compacta con presencia de
carbonatos en algunos segmentos, ver Fotografía 63.

Fotografía . Núcleo 25, Pozo ANH-CAUCA-33-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 52: Limolita color castaño oscuro a castaño rojizo, moteada
con matices morado oscuro producto a la oxidación de hierro;
moderadamente compacta, friable, ligeramente arenosa y presencia de
carbonato de calcio, ver Fotografía 64.

Fotografía . Núcleo 52, Pozo ANH-CAUCA-33-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.


El segmento anterior es seguido de una secuencia monótona de Areniscas como
las que se muestran en las siguientes fotografías:

 Detalle Núcleo 64: Arenisca de color gris claro a gris oscuro,


moderadamente compacta; conformada por granos finos a medio de
feldespatos, plagioclasa y cuarzo, sub-redondeados a sub-angulares, bien
seleccionados; ligeramente porosa. El cuarzo traslucido a sub-traslucido y
lechoso, con presencia de material calcáreo rellenando delgadas fracturas,
ver Fotografía 65.

Fotografía . Núcleo 64, Pozo ANH-CAUCA-33-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Durante la perforación del pozo ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1, a una profundidad


de 1.611 pies en el núcleo 92, fue posible observar un cuerpo de Areniscas de
matriz arcillosa como se muestra en la Fotografía 66.

 Detalle Núcleo 92: Arenisca de matriz arcillosa de color gris con


fragmentos micro-líticos de coloración oscura, de grano muy fino de
geometría subangular, compactas, bien seleccionadas, baja porosidad.
Presentan óxidos de hierro, y nódulos amorfos calcáreos entre 2 mm a 40
mm. Presenta micro-fracturas rellenas de material calcáreo. Estas
areniscas presentan una estratificación cruzada, y son poco permeables,
conservando la misma manifestación en todo el intervalo corazonado,
ver Fotografía 66.

Fotografía . Núcleo 92, Pozo ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Finalmente, es posible encontrar la manifestación de intervalos perforados


constituidos por Areniscas Conglomeráticas en el pozo ANH-CAUCA-33-ST-S-
TWIN-1, a una profundidad de 2551,98 pies, en el núcleo 178, tal como se
muestra en la Fotografía 67.

 Detalle Núcleo 178: Arenisca Conglomerática color pardo, compacta,


compuesta por granos finos de cuarzo subtranslúcidos y lechosos, con
presencia de líticos posiblemente volcánicos básicos, líticos plutónicos y
plagioclasas; con formas subangulares a subredondeadas de baja
esfericidad, ver Fotografía 67.

Fotografía . Núcleo 178, Pozo ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1

Fuente. Grupo de trabajo UIS.


 Fichas técnicas pozos subcuenca Cauca

A partir de la Tabla 23 hasta la Tabla 26 se muestra la ficha técnica de los pozos


de la subcuenca Cauca.

Tabla . Fichas técnicas de los pozos ANH-CAUCA-10-ST-S y ANH-CAUCA-11-ST-S

ANH-CAUCA-10-ST-S ANH-CAUCA-11-ST-S

Profundidad: Pies: 939,73 Metros: Profundidad: Pies: 893,86 Metros:


286,4 272,44

Prognosis (TD): 3000 ft Prognosis (TD): 1.200 ft

Porcentaje recuperado: 269,88 Porcentaje recuperado: 235,28


metros (Recuperación 95,43%). metros (Recuperación 86,36%).

Formaciones corazonadas Formaciones corazonadas

Fm Deposito Cuaternario: 0 ft -
Fm Deposito Cuaternario 0 ft - 52 ft
49,00 ft

Fm La Paila 52 ft - 804,57 ft

Fm La Paila (Miembro Superior):


Batolito de Buga(Basamento). 804,57 ft 49,00 ft - 893,86 ft
- 939,73 ft

COORDENADAS FINALES
COORDENADAS FINALES (Planas)
(Planas)

N :962.278
N: 939.134
E: 776.278
E: 770.556
Z: 1.254 m

REGISTROS REGISTROS
1. Potencial Espontaneo (SP) 1. Potencial Espontaneo (SP)
2. Rayos Gama (Gama Ray ) 2. Rayos Gama (Gama Ray )
3. Densidad-Neutrón 3. Densidad-Neutrón
4. Sónico 4. Sónico
5. Buzamiento de Capas (Deméter) 5. Buzamiento de Capas (Deméter)
6. Caliper 6. Caliper

1° Corrida: STRT .FT 0.000 1° Corrida: STRT .FT 0.000


STOP .FT 690.000 STOP .FT 849,73
2° Corrida: STRT .FT 690.000
STOP .FT 942.924 Tomado del Registro Composite
log Escala 1:200 Impreso

Fuente. Grupo de Trabajo UIS.

Tabla . Fichas técnicas de los pozos ANH-CAUCA-12-ST-S y ANH-CAUCA- 33-ST-S

ANH-CAUCA-12-ST-S ANH-CAUCA-33-ST-S

Profundidad: Pies: 1.480,59 ft Profundidad: Pies: 759,66 ft


Metros: 451,28 Metros: 231,54

Prognosis (TD): 1.900 ft Prognosis (TD): 3.200 Pies

Porcentaje recuperado: 372,97 Porcentaje recuperado: 221,51


metros (Recuperación 82,65%). metros (Recuperación 95,7%).

Formaciones corazonadas Formaciones corazonadas

Fm Deposito Cuaternario: 0 ft - Fm Deposito Cuaternario: 0 ft - 47,73


12,15 ft ft

Fm La Paila (Miembro Superior): Fm. Cinta de Piedra: 47,73 ft - 759,66


12,15 ft - 1.480,59 ft ft

COORDENADAS FINALES
COORDENADAS FINALES (Planas)
(Planas)

N: 996.421 N:1.013.107
E: 791.683 E: 802.663
Z: 1.047 m Z: 967 m

REGISTROS REGISTROS

1. Rayos Gamma (Gamma Ray): a.


0 - 826,77 Pies
b. 492,13 - 698,82 Pies
2. Densidad: a. 0 - 826,77 Pies
b. 492,13 - 698,82 Pies
No se tomaron por derrumbe
3. Neutrón: a. 0 - 826,77 Pies
b. 492,13 - 698,82 Pies
4. Verticality: 0 - 826,77 Pies
5. Temperatura: 0 - 669,29 Pies
6. Caliper: 0 - 669,29 Pies

1° Corrida: STRT .FT 0.000


STOP .FT 830,978

Fuente. Grupo de Trabajo UIS.

Tabla . Fichas técnicas de los pozos ANH-CAUCA-32-ST-S y ANH-CAUCA-17-ST-S

ANH-CAUCA-32-ST-S ANH-CAUCA-17-ST-S

Profundidad: Pies: 1326,99 ft


Profundidad: Pies: 1.406,76 ft
Metros: 428,78
Metros: 404,47 m

Prognosis (TD): 3.200 Pies Prognosis (TD): 2.000 ft

Porcentaje recuperado: 408,93 Porcentaje recuperado: 94,23


metros (Recuperación 95,37%). %(381,12m)

Formaciones corazonadas Formaciones corazonadas

Fm Deposito Cuaternario: 0 ft - 16,14 Cuaternario: 0,00 -49,00ft


ft

Formación Popayán: 49,00 - 57,72 ft

Fm. Cinta de Piedra: 16,14 ft -


Fm. Esmita?
1406,76 ft
Fm Ferreira (Miembro Cabrera)?.
17,91 - 1326,99 ft

COORDENADAS FINALES (Planas) COORDENADAS FINALES (Planas)

N: 995.627 N: 819.958
E: 794.686 E: 709.344
Z: 1.280 m Z: 1.063 m

REGISTROS REGISTROS

1. Rayos Gamma (Gamma Ray) : a.


1.256,56 - 1.364,83 1. Potencial Espontaneo (SP)
b. 774,28 - 1.364,83 2. Rayos Gama (Gama Ray )
2. Densidad: a. 1.256,56 - 1.364,83 3. Densidad-Neutrón
b. 774,28 - 1.364,83 4. Sónico
3. Neutrón: a. 1.256,56 - 1.363,84 5. Resistividades (Somero y
b. 774,28 - 1.363,84 Profundo)
4. Verticality: a. 1.256,56 - 1.363,84 6. Buzamiento de Capas (Deméter)
b. 774,28 - 1.363,84 7. Caliper
5. Temperatura: 0 - 1.062,99
6. Caliper: 0 - 1.062,99

1° Corrida: STRT .FT 140,000


1° Corrida: STRT .FT 141,076 STOP .FT 614,978
STOP .FT 751,076 2° Corrida: STRT .FT 608,590
STOP .FT 1328,590

Fuente. Grupo de Trabajo UIS


Tabla . Ficha técnica del pozo ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1

ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1

Profundidad: Metros:

Prognosis (TD): 3.200 ft

Porcentaje Recuperado: 97,15%(677,95m)

Formaciones Corazonadas

Fm. Cinta de Piedra: 759,66 ft - 3049,25

COORDENADAS FINALES (Planas)

N: 1.013.126
E: 802.669
Z: 967 m

REGISTROS

Primera Sección: 52 - 735,83 ft


1. SP
2. Resistividad
3.Densidad
4. Neutrón
5. Sónico
6. Dip Meter
7. Temperatura

Sección Repetida: 450 - 650 ft


1. Gamma Ray
2. Densidad
3. Resistividad
4. Neutrón
En proceso de 3a Corrida

Fuente. Grupo de Trabajo UIS.


4.2.2 Subcuenca Patía

En el presente apartado se muestra la información referente a las unidades


corazonadas en el desarrollo del proyecto en la subcuenca Patía.

 Localización de pozos perforados en la subcuenca Patía

La subcuenca Patía se ubica en la parte baja de la cuenca Cauca-Patía y se


encuentra separada de la subcuenca Cauca por el paleoalto basamento de
Popayán; su longitud promedio es de 103 Km de Norte a Sur. Se perforaron los
pozos ANH-PATÍA-2-ST-S, ANH-PATÍA-3-ST-S, ANH-PATÍA-25-ST-S, ANH-
PATÍA-27-ST-S, ANH-PATÍA-28-ST-S y ANH-PATÍA-29-ST-S, distribuidos en la
parte media de la subcuenca, involucrando los siguientes municipios de Norte a
Sur; Patía, Sucre y Mercaderes del Cauca. La Figura 47 muestra un mapa de la
subcuenca Patía donde se encuentran localizados los pozos.
Figura . Localización de pozos slim hole sobre la subcuenca Patía

Fuente. Informe Contrato 113, anexo 26, Mapa geológico CAUCA-PATÍA.

 Litologías encontradas

Las litologías encontradas en la subcuenca Patía son: cuaternario aluvial (Fm.


Abanico de Galíndez, depósitos Vulcanoclásticos del río Guachicono y flujos
Piroclásticos), Fm. Mercaderes, Fm. Popayán, Fm. Galeón y Fm. Esmita. Ver
Figura 48.

La cartografía ha sido tomada de las planchas geológicas del Ingeominas a escala


1:100000, Plancha 410 (La Unión), Plancha 411 (La Cruz), Plancha 386
(Mercaderes), Plancha 387 (Bolívar), Plancha 364 (Timbío) y la parte Sur del
Cuadrángulo N-6 (Popayán), depositadas desde el Mioceno temprano, hasta el
plioceno tardío.

Figura . Formaciones geológicas encontradas en los pozos slim hole localizados en la subcuenca
Patía
Fuente. Contrato 113, Universidad de Caldas.

A continuación, en la Tabla 27 se describen de más reciente a más antigua, las


unidades perforadas en la subcuenca Patía, teniendo en cuenta los resultados de
las litologías encontradas.

Depósitos Cuaternarios

Formación Mercaderes

Formación Popayán

Formación Galeón

Formación Esmita
Tabla . Intervalos corazonados por cada una de las formaciones de la subcuenca Patía

SUBCUENCA PATÍA

ANH- ANH- ANH-


ANH- ANH-
PATÍA- PATÍA-
PATÍA- PATÍA- PATÍA-
ANH-PATÍA-29-ST-S TOTAL PIES
25-ST- 27-ST- 28-ST-
2-ST-S 3-ST-S PERFORADOS
FORMACIONES POZOS S S S % PERFORADO
POR
(pies)
(pies) (pies) FORMACIÓN
(pies) (pies) (pies)

Cuaternario 0,75 N/A N/A N/A 4,91 137,00 142,66

Cuaternario (Abanico Aluvial) N/A 32,5 N/A N/A 174,90 N/A 207.40

Cuaternario (Vulcanoclásticos 4,4


N/A N/A N/A N/A 27,19' N/A 27.19
del Rio Guachicono)

Flujos Piroclásticos del Río


N/A N/A N/A N/A N/A 43,00 43
Mayo

Mbro.
N/A N/A N/A 965,00 N/A 376,00 1.341,00 14,3
Epiclástico
Fm. Mercaderes
Mbro.
N/A N/A N/A 260,00 N/A N/A 260,00 2,8
Piroclástico

Fm. Popayán N/A N/A N/A N/A N/A 54,00 54,00 0,6

Fm. Galeón N/A 217,19 72,80 N/A N/A N/A 289,99 3,1

Mbro.
N/A 1.893,06 252,25 215,00 1.036,80 1.534,00 4.931,11 52,7
Superior

Fm. Esmita Mbro. Medio 1.476,91 N/A 441,18 150,00 N/A N/A 2.068,09 22,1

Mbro.
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Inferior

TOTAL PERFORADO (pies) 1.477,66 2142,75 766,23 1.590,00 1243,80 2.144,00 9.363,64 100

Fuente. Grupo de trabajo UIS


La Figura 49 muestra la distribución del porcentaje corazonado por formaciones en
la subcuenca Patía.

Figura . Modelo porcentual con la relación por formación para la totalidad de pozos slim
hole perforados en la subcuenca Patía

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

Así mismo, se relaciona cada una de las diferentes litologías encontradas, a lo


largo de toda la subcuenca Patía, generando valores estadísticos para cada uno
de los pozos perforados en esta zona, tal como se muestra en la Tabla 28.
Tabla . Relación de litologías encontradas en cada uno de los pozos perforados en la subcuenca
Patía

POZO LITOLOGÍA

ROCA AGLOMER
CONG. ARENISCA LIMOLITA ARCILLOLITA TOBAS LUTITAS
INTRUSIVA POLIMICT

ANH-
PATÍA- 14,33 1067,37 122,92 263,75 N/A N/A N/A N/A
2-ST-S

ANH-
PATÍA- 1118,71 375,41 252,84 162,21 N/A 20,76 11,56 N/A
3-ST-S

ANH-
PATÍA-
23,22 301,49 166,74 176,83 80,3 5,34 134,65 N/A
25-ST-
S

ANH-
PATÍA-
524,39 186,37 197,82 523,5 N/A 54,19 N/A 79,06
27-ST-
S

ANH-
PATÍA-
289,63 505,38 116,11 170,01 N/A N/A N/A N/A
28 -
ST-S

ANH-
PATÍA-
825,3 745,4 156 236,8 N/A 86 N/A N/A
29-ST-
S

Fuente. Grupo de trabajo UIS


La Figura 50 muestra la distribución porcentual de la litología encontrada en la
subcuenca Patía.

Figura . Modelo porcentual con la relación de cada litología para la totalidad de pozos slim
hole perforados en la subcuenca Patía

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Depósitos Cuaternarios (Q)

Los depósitos cuaternarios corresponden a la cobertera sedimentaria que supra


yace de manera inconforme las rocas más antiguas. Estos depósitos presentan
diferente orígenes, permitiendo su separación.

Las formaciones que representan el cuaternario, en la subcuenca Patía,


corresponden a los depósitos vulcanoclásticos del río Guachicono, a la formación
Galíndez y flujos piroclásticos, depositados bajo ambientes fluviales, denominados
depósitos aluviales.

Arealmente estos depósitos están presentes en los pozos ANH-PATÍA-3-ST-S,


ANH-PATÍA-28-ST-S y ANH-PATÍA-29-ST-S; las características principales son
mencionadas en el siguiente ítem.
 Características faciales de los depósitos aluviales

Los depósitos aluviales consisten en materiales clásticos heterogéneos, con


tamaños directamente relacionados con la cercanía al nivel base temporal o final
del océano, desarrollo de las planicies aluviales y la distancia a las zonas de
piedemonte.

Estos depósitos constan de areniscas conglomeráticas, donde predomina el


cuarzo y fragmentos líticos de color marrón amarillento claro, con una
granulometría variando de grano medio a gránulo, localmente guijarros,
subangulares a subredondeados, generalmente mal seleccionados, la matriz es
moderadamente arcillosa a muy arcillosa, los fragmentos líticos presentan
pumitas, minerales de biotitas, feldespatos y núcleos algo deleznables y toman
diferentes nombres, dependiendo de la ubicación geográfica; es decir, en el pozo
ANH-PATÍA-3-ST-S y ANH-PATÍA-29-ST-S, se encuentran mencionados como
depósitos cuaternarios y flujos Piroclásticos del Río Mayo, en el ANH-PATÍA-28-
ST-S, se nombran como formación Galíndez y depósitos vulcanoclásticos del río
Guachicono.

 Flujos Piroclásticos, Río Mayo

Los flujos piroclásticos del Río Mayo, representan una formación del cuaternario
en el pozo ANH-PATÍA-29-ST-S, que generalmente es de origen volcánica, con
textura porfirítica de colores claros a blanco, presenta cristales de grano fino a
medio de cuarzo translúcido y hialino, cristales verdes y grises oscuros máficos,
presenta cristales de coloración marrón oscura a negros principalmente de Biotita,
esta formación se depositó a partir de un ambiente relacionado directamente con
la actividad volcánica y sedimentos aluviales recientes en esta parte de la cuenca,
ver Fotografía 68.
Fotografía . Afloramiento de depósitos cuaternarios en cercanías del pozo ANH-
PATÍA-29-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS

 Abanico Galíndez

Depósitos aluviales compuestos de areniscas conglomeráticas y conglomerados


polimícticos, conformados por niveles guijosos de pumitas; clastos y guijos de
rocas volcánicas y metamórficas (pumitas, dioritas, andesita, esquistos y dacita).
En la Fotografía 69 se muestra el núcleo 8 que corresponde a un
conglomerado polimíctico y arenisca conglomerática.

Fotografía . Núcleo 8, Pozo ANH-PATÍA-28-ST-S


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Depósitos Vulcanoclásticos del Río Guachicono

Hacia el tope de la formación, se encuentran conglomerados polimícticos,


conformados por gránulos, guijos y guijarros no consolidados de rocas volcánicas,
ígneas y metamórficas (feldespatos, basaltos, diabasas, pumitas, tobas y
cuarcitas); subangulares a subredondeados, clastosoportados, ligeramente
lavado, los clastos presentan costras de color rojizo oscuro rasgos de oxidación de
hierro. En la Fotografía 70 se muestra el núcleo 27, cuya descripción
es: Conglomerado polimícticos encontrados en la superior de la formación
depósitos vulcanoclásticos del río Guachicono.

Fotografía . Núcleo 27, Pozo ANH-PATÍA-28-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS

En las inmediaciones de la formación, existe limolita de color castaño amarillento,


moderadamente compacta, consistente, ligeramente terrosa, se presentan
intraclastos subredondeados a subangulares de rocas ígneas y metamórficas,
igual que en los conglomerados, en las limolitas se observan costras de color
rojizo oscuro y negra rasgo de oxidación de hierro. El núcleo 40 representa una
limolita encontrada en la parte media de la formación río Guachicono. Ver
Fotografía 71.

Fotografía . Núcleo 40, Pozo ANH-PATÍA-28-ST-S


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Hacia la base de la formación, se encuentran estratos menores de Arcillolita de


color gris verdoso oscuro; ligeramente compacta y terrosa; blocosa, representando
el contacto transicional con la formación infra yacente. Ver Fotografía 72.

Fotografía . Núcleo 120, Pozos ANH-PATÍA-28-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Formación Mercaderes

La formación Mercaderes, se encuentra en los pozos ANH-PATÍA-27-ST-S y ANH-


PATÍA-29-ST-S, el ambiente de depositación está asociadoprincipalmente a
llanuras de inundación en valles meandriformes, que ocasionalmente registran
niveles asociados a actividad volcánica. Esta formación se definió con mayor
claridad en el pozo ANH-PATÍA-27-ST-S, clasificándola en dos miembros:
epiclástico y piroclástico:

 Miembro Epiclástico

Aglomerados y conglomerados polimícticos, en general están conformados por


gránulos, guijos y guijarros de rocas metamórficas e ígneas (esquistos, cuarcitas,
diabasas, pórfido andesítico, basaltos, cenizas volcánicas); subangulares a sub-
redondeados; clasto soportados y presentan una matriz arenoarcillosa y con muy
poca compactación. Un ejemplo es el núcleo 9, que se muestra en la Fotografía
73.

El ambiente de depositación, se asocia a transporte y depósitos de flujos en áreas


de altas pendientes.

Fotografía . Núcleo 9, Pozo ANH-PATÍA-27-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Dentro del miembro epiclástico se encuentran areniscas, de granos muy finos a


medio en ocasiones gradando a conglomeráticas, de colores gris claro a castaño
amarillento, conformadas por esquistos, cuarcitas, diabasas, anfíbol, cenizas
volcánicas; subredondeados a subangulares, moderadamente seleccionados,
ligeramente compacta, con matriz arcillosa.

 Detalle Núcleo 126: Arenisca conglomerática observada en el pozo ANH-


PATÍA 27-ST-S, ver Fotografía 74.

Fotografía . Núcleo 126, Pozo ANH-PATÍA-27-ST-S


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Dentro de la composición de este miembro existe limolitas, que por lo general son
de color gris claro a castaño amarillento; muy consolidada, poco soluble; presencia
de cenizas volcánicas y ocasionalmente carbonatos.

 Detalle Núcleo 124: Limolitas del pozo ANH-PATÍA-27-ST-S, ver


Fotografía 75.

Fotografía . Núcleo 124, Pozo ANH-PATÍA-27-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Miembro Piroclástico

Este miembro está constituido generalmente por intervalos de hasta 35 pies, de


arcillolitas con intercalaciones de limolitas, areniscas, ocasionalmente
conglomerados y shale.

Las arcillolitas generalmente son de color marrón oscuro a castaño amarillento;


moderadamente consolidadas; astillosas, terrosas y poco solubles, ver Fotografía
76.

Fotografía . Núcleo 146, Pozo ANH-PATÍA-27-ST-S


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Las limolita son generalmente de color gris claro a castaño claro; muy
consolidada, arenosa; poco soluble. Generalmente presenta fragmentos líticos,
cenizas, sílice coloidal y óxido de hierro.

El shale (Lutitas), es de color castaño oscuro a negro, consolidado, físil, firme,


astilloso, ceroso, ver Fotografía 77.

Fotografía . Núcleo 177, Pozo ANH-PATÍA 27-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Los conglomerados polimícticos, se conforman de gránulos guijos (diabasa,


basalto, feldespato, cuarcitas); subangulares a subredondeados; clasto-soportado;
moderadamente consolidados, ocasionalmente se encuentra calcita rellenando
fracturas, ver Fotografía 81.

Fotografía . Núcleo 170, Pozo ANH-PATÍA-27-ST-S


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Formación Popayán (NgQp)

Dentro de la zona de estudio, fue perforada en el pozo ANH-PATÍA-29-ST-S en el


que fue posible recopilar información litológica detallada. En total se perforaron
54,00 pies.

La Formación presenta una secuencia de intercalaciones de poco espesor de


areniscas, conglomerados y arcillolitas. Las areniscas presentan laminaciones
delgadas de arcilla (flaser): De coloración gris verdosa, en general son cuarzosas,
de grano medio a fino, forma subredondeada a angular, y presentan buena
selección, son moderadamente duras, con abundantes cristales de feldespatos y
minerales máficos angulares de origen volcánico; intercaladas con capas de
arcillolitas de color gris verdoso, y presentan una suave laminación, son
compactas, localmente limosas, con alto contenido de material orgánico
diseminado de color negro a marrón oscuro. Localmente presenta conglomerados
de tamaño guijas hasta guijarros de 3 cm de diámetro, de colores verde oscuro y
gris oscuro con composición entre andesitas, piroxenitas y cuarcitas, de formas
redondeadas a subredondeadas, deleznables y matriz arcilloarenosa.

El ambiente de depositación es aluvial con ciclos intermitentes de actividad


volcánica.
 Formación Galeón (NgQg)

Dentro de la zona de estudio, fue perforada en los pozos ANH-PATÍA-3-ST-S y


ANH-PATÍA-25-ST-S, de los cuales también fue posible recopilar información
litológica detallada. En total se perforaron 289,99 pies; 217,19' en ANH-PATÍA-3-
ST-S, y 72,80' en ANH-PATÍA-25-ST-S.

De esta unidad se describe una secuencia de conglomerados polimícticos con


intercalaciones de arcillolitas hacia el tope, intervalos de rocas volcánicas, niveles
de areniscas y diques ígneos/volcánicos hacia la base. Los conglomerados
presentan una coloración gris oscura a blanca grisácea, físiles y poco
consolidados; están conformados por bloques de rocas ígneas, volcánicas y
sedimentarias (granos de cuarzo, feldespato, anfíboles, micas, tobas, pumitas),
gránulos, guijos y guijarros; la forma de los cristales varia de subangular a angular,
y son moderadamente seleccionados, soportados sobre una matriz arcillosa de
color blanco a blanco grisáceo claro, localmente el color es pardo amarillento; la
estructura es blanda, amorfa, algo pegajosa y no muy consolidada. Presenta una
gran cantidad de cuarzo blanco lechoso a blanco translúcido.

Las capas de arcillolitas presentan una coloración blanca grisácea clara; de


textura blanda, pegajosa y amorfa y son ligeramente solubles; se observan trazas
de elementos máficos y abundancia de micas (biotitas y moscovitas).

Los niveles de areniscas son en general conglomeráticos, de tamaño de grano va


de fino a grueso, de coloración que varía entre grisácea oscura a blanca grisácea,
conformadas por granos de cuarzo y pumitas; de forma subredondeada a
subangular, moderadamente seleccionados, físiles y poco consolidadas. Presenta
una gran cantidad de cuarzo blanco lechoso a blanco translúcido.

Cabe resaltar que en el pozo ANH-PATÍA-3-ST-S, desde los 197,00’ hasta los
247,00’ se encuentran diques de roca Ígnea/volcánica muy dura, posiblemente de
tipo andesítica (Fotografía 79); se observa abundante cuarzo al que se le asocia
biotitas, hornblenda, piroxeno y sílice coloidal, (Fotografía 80).
Fotografía . Núcleo 47, Pozo ANH-PATÍA-3-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Fotografía . Núcleo 9 y núcleo 34, Pozo ANH-PATÍA-3-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS

El ambiente de depositación de la unidad está relacionado directamente con flujos


de actividad volcánica, que han sido transportados por corrientes de poca energía.

La Formación Galeón fue identificada por Grosse (1934 en Barbosa, 2003), quien
la denomina de edad del Neoterciario.

 Formación Esmita (Ne)

Siendo una de las unidades con mayor extensión areal dentro de la zona de
estudio, fue perforada en la totalidad de pozos realizados en la subcuenca Patía:
ANH-PATÍA-2-ST-S, ANH-PATÍA-3-ST-S, ANH-PATÍA-25-ST-S, ANH-PATÍA-27-
ST-S, ANH-PATÍA-28-ST-S y ANH-PATÍA-29-ST-S, de los cuales fue posible
recopilar información litológica detallada. En total se perforaron 6.999,20 pies;
4.931,11’ pertenecen al miembro superior, encontrado en 5 de los pozos y 591,18
al miembro medio, en dos de ellos, ANH-PATÍA-25-ST-S y ANH-PATÍA-27-ST-
S. La unidad fue dividida en tres miembros (León et al., 1973 en Barbosa, 2003);
hacia la base el miembro limolítico fosilífero, en la parte media el Miembro
Arenáceo y finalmente hacia el tope el miembro conglomerático; de los que el
miembro limolítico fosilífero no alcanzó a ser cortado en este proyecto.

 Miembro Arenáceo

Descrito como una secuencia de areniscas que exponen una coloración gris
verdosa clara a oscura con algunas manchas de color castaño amarillento
producto de la oxidación de minerales de hierro, en general muy compactas,
masivas y ligeramente porosas, de grano medio a muy grueso y localmente con
nódulos y fragmentos de limo en ocasiones calcáreo y arcillolita de color gris
oscuro; también son comunes los intergránulos de basaltos y cuarcitas; la matriz
es generalmente limoarcillosa y en algunos sectores presenta cemento calcáreo.

Los cristales de cuarzo son de color subtranslúcido y lechoso, tienen formas


subredondeadas a subangulares y presentan buena selección. Son características
por el abundante contenido de cuarzo, feldespatos y máficos; intercaladas con
arcillolitas bien consolidadas, impermeables y abigarradas que exhiben una
coloración gris oscura a castaña oscura con matices amarillentos, verdosos,
morados y rojizos; en ocasiones carbonosas y en general blocosas, cerosas y
ligeramente astillosas, también se intercalan limolitas de coloración gris verdosa
oscura a castaño con algunos matices amarillentos y morados; son compactas,
masivas, blocosas y ligeramente astillosas, en ocasiones permeables y se
caracterizan por tener un alto contenido de carbonatos en forma de venillas y
nódulos, en menor proporción presenta niveles conglomeráticos, conformados por
fragmentos y guijos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias (basalto,
cuarcita, nódulos de Limolita); muy consistentes, mal seleccionados y localmente
presentan cemento calcáreo.

El miembro arenáceo también presenta delgadas cintas y trazas de carbón, en las


arenas finas laminaciones paralelas de magnetita con un ángulo aproximado de
32° y regularmente nódulos, venillas y fracturas rellenas de material carbonatado y
muy localmente venillas entrecruzadas de sílice.

 Detalle Núcleo 1: Arenisca compacta, masiva, de grano fino a medio,


ver Fotografía 81.

Fotografía . Núcleo 1, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 4: Arenisca compacta, hacia la base nódulos de arcilla color


gris oscuro y laminaciones finas de magnetita, ver Fotografía 82.

Fotografía . Núcleo 4, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 6: Arenisca que exhibe trazas de carbón hacia la base,


ver Fotografía 83.

Fotografía . Núcleo 6, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 8: Arenisca compacta con laminaciones paralelas de


magnetita, intergránulos y fragmentos de rocas ígneas y volcánicas así
como intercalaciones y nódulos pequeños de arcilla, trazas de carbón hacia
la base y delgada venilla rellena de material calcáreo, verFotografía 84.
Fotografía . Núcleo 8, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 10: Arenisca compacta, masiva en la cual se manifiestan


inter-gránulos, fragmentos de rocas ígneas y nódulos pequeños de arcilla;
laminaciones paralelas con minerales magnéticos. La propiedad magnética
hace presencia por intervalos; ocasionalmente cemento calcáreo,
ver Fotografía 85.

Fotografía . Núcleo 10, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 11: Arenisca compacta que exhibe delgada fractura rellena
de material carbonatado con un ángulo de aproximadamente 55º, ver
Fotografía 86.

Fotografía . Núcleo 11, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 13: Arenisca de grano fino a medio, hacia la base muy fina
capa de carbón, ver Fotografía 87.

Fotografía . Núcleo 13, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 7: Fragmentos de arcilla y limo y trazas de carbón, ver


Fotografía 88.

Fotografía . Núcleo 7, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 6, núcleo 7 y núcleo 9: Laminación de magnetita en las


capas arenosas, ver Fotografía 89.

Fotografía . Núcleo 6, núcleo 7 y núcleo 9, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T


Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 43: Cinta de carbón. Ver Fotografía 90.

Fotografía . Núcleo 43, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 22: Arcillolita color castaño oscuro con incrustaciones y


venillas de material calcáreo, ver Fotografía 91.

Fotografía . Núcleo 22, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 14: Limolita Calcárea de color gris oscura, presencia de


nódulos con material calcáreo, ver Fotografía 92.

Fotografía . Núcleo 14, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 39: Conglomerado polimíctico, ver Fotografía 93.

Fotografía . Núcleo 39, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T


Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 40: Cinta de carbón, ver Fotografía 94.

Fotografía . Núcleo 40, Pozo ANH-PATÍA-2-ST-T

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

La formación Esmita es de edad Mioceno Medio-Mioceno Superior según estudios


realizados (León et al., 1973; Orrego, 1975 en Barbosa, 2003).

Según la litología se sugiere que la formación tendría un origen marino-continental


(León et al., l973 en Barbosa, 2003), relacionado con un ambiente de tipo fluvial
meandriforme y de pantanos, de transporte y depósitos de flujos en áreas de
pendientes, planicies y llanuras de inundación.

 Miembro Conglomerático

Esta unidad comprende secuencias de limolitas, limolitas calcáreas, lutitas,


areniscas, conglomerados polimícticos y arcillolitas. Hacia la base se observan
venillas de carbonatos, cemento calcáreo y capas de caliza; lo cual evidencia el
carácter calcáreo de la formación.

Las limolitas presentan una coloración castaña verdosa; moderadamente


consolidadas y con algo de plasticidad; amorfas, poco solubles y con abundancia
de sílice; ocasionalmente blocosas y cerosas, presentan una pequeña cantidad de
cenizas volcánicas e intergranulos de rocas ígneas, volcánicas y metamórficas,
abundancia de máficos (biotita).
Las capas de areniscas son de grano medio a muy grueso con coloración gris
verdosa a gris oscura; están conformadas por cuarcitas, diabasas y algunos
minerales de anfíboles y feldespatos; los cristales moderadamente seleccionados,
subredondeados a subangulares, son ligeramente compactas y sucias; de matriz
limoarcillosa. Dentro de esta unidad se encuentran pequeñas láminas entre 10 a
20 cm de espesor de limolitas de coloraciones verdes grisáceas; moderadamente
consolidadas; arenosas y poco solubles.

Las lutitas presentan una coloración verde clara, textura franca y terrosa, poco
plásticas, firmes, con altos contenidos sílice, astillosas y algo calcáreas.

Finalmente, los conglomerados polimícticos hacia el tope se caracterizan por estar


conformados por fragmentos de rocas ígneas, volcánicas y sedimentarias (cuarzo,
feldespatos, anfíboles, diabasas, basaltos) que van hasta guijarros y cuya forma
varía desde subredondeados hasta subangulares; soportados en una matriz
arenoarcillosa de grano fino a grueso, con una coloración grisácea clara a gris
verdosa; se observa la presencia de cenizas volcánicas; hacia la base con una
matriz arenosa de grano fino a medio y coloración verdosa oscura y en sectores
cemento calcáreo.

A continuación se muestra el detalle de algunos núcleos.

 Detalle Núcleo 225: Conglomerado polimíctico, ver Fotografía 95.

Fotografía . Núcleo 225, Pozo ANH-PATÍA-29-ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 182: Conglomerado polimíctico de matriz arenosoportado,


ver Fotografía 96.
Fotografía . Núcleo 182, Pozo ANH-PATÍA-27-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.

 Detalle Núcleo 38: Arenisca conglomerática, cuarzosa de matriz limo


arcillosa, ver Fotografía 97.

Fotografía . Núcleo 38, Pozo ANH-PATÍA-25-ST-S

Fuente. Grupo de trabajo UIS.


 Fichas técnicas pozos ubicados en la subcuenca Patía

En la Tabla 29 y Tabla 30 se muestra la ficha técnica de los pozos perforados en


la subcuenca Patía.

Tabla . Fichas técnicas de los pozos ANH-PATÍA-2-ST-S, ANH-PATÍA-3-ST-S y ANH-PATÍA-25-


ST-S en la subcuenca Patía

ANH-PATÍA-2-ST-S ANH-PATÍA-3-ST-S: ANH-PATÍA-25-ST-S

Profundidad:
Profundidad: 1477,66 ft Profundidad: 766,23 ft
Pies:2.142,75 ft
Metros: 450,19 m Metros: 233,55 m
Metros: 653,1

Prognosis (TD): 1600 ft Prognosis (TD): Prognosis (TD): 1600 ft

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


recuperado:99,37% recuperado:91,74% recuperado: 86,72%
(447,55m) (594,98 m) (202,52m)

Formaciones Formaciones Formaciones


corazonadas corazonadas corazonadas

Fm. Abanico aluvial: 0,00 ft Formación Galeón 0,00 -


- 32,5 ft 77,06 ft

Formación Esmita: 0,00 ft Fm. Galeón: 32,5 ft -


- 1477,66 ft 249,69 ft
Fm. Esmita 77,06 -
766,23 ft
Fm Esmita: 249,69 ft -
Total depth 2.142,75 ft

COORDENADAS COORDENADAS COORDENADAS


FINALES (Planas) FINALES (Planas) FINALES (Planas)

N: 717,876 N: 735,396
N:728,471
E: 678,427 E: 683,017
E: 672,368
Z: 841 m Z: 1.090 m
REGISTROS REGISTROS REGISTROS

1. Potencial Espontaneo 1. Potencial Espontaneo 1. Potencial Espontaneo


(SP) (SP) (SP)
2. Rayos Gama (Gama 2. Rayos Gama (Gama 2. Rayos Gama (Gama
Ray) Ray) Ray)
3. Densidad-Neutrón 3. Densidad-Neutrón 3. Densidad-Neutrón
4. Sónico 4. Sónico 4. Sónico
5. Resistividades 5. Resistividades (Somero 5. Resistividades
(Somero y Profundo) y Profundo) (Somero y Profundo)
6. Buzamiento de Capas 6. Buzamiento de Capas 6. Buzamiento de Capas
(Deméter) (Deméter) (Deméter)
7. Caliper 7. Caliper 7. Caliper

1° Corrida: STRT .FT 26.575


1° Corrida: STRT .FT 12,041 STOP .FT 712.075 1° Corrida: STRT .FT 0,00
STOP .FT 735,979 2° Corrida: STRT .FT 677.231 STOP .FT 639,744
STOP .FT 1963.231

Fuente. Grupo de trabajo UIS.


Tabla . Fichas técnicas de los pozos ANH-PATÍA-27-ST-S, ANH-PATÍA-28-ST-S y ANH-PATÍA-29-
ST-S en la subcuenca Patía

1. ANH-PATÍA-29-ST-
ANH-PATÍA-27-ST-S: ANH-PATÍA-28-ST-S
S:

Profundidad: 1.590 ft Profundidad: 1243,80 ft Profundidad: 2.144 ft

Metros: 484,6 Metros: 379,11 m Metros: 653,46

Prognosis (TD): 1.900


Prognosis (TD): Prognosis (TD):
Pies

Porcentaje Porcentaje
Porcentaje recuperado:
recuperado:94,9% recuperado: 95,7%
86,92% (329,53m)
(456,19m) (653,46m)

Formaciones Formaciones Formaciones


corazonadas corazonadas corazonadas

Fm. Cuaternario Aluvial Fm. Abanico de


Fm. Mercaderes 0 ft - 1.225
(Abanico de Galíndez) 0 Galíndez (Cuaternario).
ft
ft - 179,81 ft 0 ft - 137ft

Depósitos
Fm. Rio Mayo (flujos
Fm. Esmita 1.225 ft -Total Vulcanoclásticos del Rio
Piroclásticos). 137 ft -
depth 1.590 ft Guachicono 179,81 ft -
180 ft
207

Fm. Mercaderes 180 ft-


556 ft

Fm Esmita Miembro Fm. Popayán 556 ft-610


Arenáceo 207- 1243,80 ft

Fm. Esmita 610 ft- Total


depth 2.144 ft

COORDENADAS COORDENADAS COORDENADAS


FINALES (Planas) FINALES (Planas) FINALES (Planas)

N: 704.571
N:686.925 N:710.687
E: 655.579
E: 656.845 E: 658.061
Z: 626 m
REGISTROS REGISTROS REGISTROS

1. Potencial Espontaneo 1. Potencial Espontaneo 1. Potencial Espontaneo


(SP) (SP) (SP)
2. Rayos Gama (Gama 2. Rayos Gama (Gama 2. Rayos Gama (Gama
Ray) Ray) Ray)
3. Densidad-Neutrón 3. Densidad-Neutrón 3. Densidad-Neutrón
4. Sónico 4. Sónico 4. Sónico
5. Resistividades (Somero 5. Resistividades 5. Resistividades
y Profundo) (Somero y Profundo) (Somero y Profundo)
6. Buzamiento de Capas 6. Buzamiento de Capas 6. Buzamiento de Capas
(Deméter) (Deméter) (Deméter)
7. Caliper 7. Caliper 7. Caliper

1° Corrida: STRT .FT 0.000


1° Corrida: STRT .FT 0.000 STOP .FT 505.218
No han entregado
STOP .FT 567.546 2° Corrida: STRT .FT 505.218
STOP .FT 2158.758

Fuente. Grupo de trabajo UIS.


4.3 RESULTADOS DE ASPECTOS SOCIALES Y SERVIDUMBRE

Con respecto al área social, es posible afirmar que las comunidades son
receptivas a este tipo de proyectos, siempre y cuando se realice un proceso
adecuado de socialización, de manera que puedan tener pleno conocimiento de lo
que se va a hacer, el objetivo de las actividades y la forma en que la comunidad
interviene.

Para el proyecto, las reuniones de socialización de inicio y cierre con las


administraciones municipales y con las comunidades del área de influencia fueron
fundamentales, en el sentido de establecer relación con las mismas. De acuerdo
con los lugares donde se desarrollaron los diferentes pozos, se realizaron las
reuniones de socialización con las alcaldías municipales y con las comunidades
del AID, como se muestra en la Tabla 31.

Tabla . Localización de los pozos perforados

POZO MUNICIPIO COMUNIDAD

ANH-PATÍA-29- Patía Vereda La Barca


ST-S

ANH-PATÍA-27-
Mercaderes Vereda Marquillos
ST-S

ANH-PATÍA-3-ST-
Patía Vereda Guasimal
S

ANH-CAUCA-10-
Tuluá Corregimiento El Picacho
ST-S

ANH-CAUCA-11-
Bugalagrande Corregimiento La Uribe
ST-S

ANH-CAUCA-12-
Obando Vereda Limones
ST-S

ANH-CAUCA-33- Corregimiento Piedras de


Cartago
ST-S Moler

ANH-CAUCA-32-
Obando Vereda Salén Bajo
ST-S

ANH-PATÍA-28-
Mercaderes Vereda El Pilón
ST-S

ANH-CAUCA-17-
Suárez Barrio Villaflor
ST-S

ANH-PATÍA-2-ST-
Sucre Vereda El Retiro
S

ANH-PATÍA-25-
Patía Vereda Corrales
ST-S

Fuente: Grupo de trabajo UIS.

Las reuniones de socialización de inicio tuvieron lugar antes de comenzar


cualquier actividad en el área, con el fin de informar y comunicar a las autoridades
municipales y comunidades acerca del desarrollo del proyecto. Para información
detallada, ver el numeral 6.1 del informe final de cada pozo.
En el caso de las reuniones de socialización de cierre, éstas se realizaron una vez
fueron finalizados el desmantelamiento y abandono acordes al PMA, se obtuvieron
en su totalidad los paz y salvos por los bienes y/o servicios adquiridos en el área
de influencia, se revisaron las liquidaciones al día del personal MONC contratado y
se levantó el acta de entrega del predio al propietario en conformidad con los
acuerdos preestablecidos en el contrato de servidumbre con su respectivo paz y
salvo. Para información detallada, ver el numeral 6.1 del informe final de cada
pozo.

En algunas locaciones se presentó un valor agregado en cuanto a información y


comunicación; desarrollando reuniones de supervisión de la Gestión Social con las
Juntas de Acción Comunal de la vereda La Barca, vereda Marquillos, vereda
Guasimal, corregimiento El Picacho, corregimiento La Uribe y vereda Limones.
Para información detallada, ver el numeral 6.1 del informe final de cada pozo.

Frente a los objetivos e indicadores trazados en el Programa de Gestión Social, se


cumplió a cabalidad con todos los planteados en la ficha 2.2, manteniendo
informada a la comunidad y a las autoridades municipales acerca del desarrollo
del proyecto con la realización de las reuniones de socialización de inicio, de cierre
y el seguimiento telefónico permanente, como se muestra en los siguientes
indicadores:

No. De comunidades del AID informadas sobre el proyectoNo.De comunidades del AID
del proyecto=1212×100=100%

No. De autoridades del AII informadas sobre el proyectoNo.De autoridades del AII del
proyecto=1212×100=100%

Con respecto a la contratación de Mano de Obra No Calificada, también se


cumplieron los objetivos propuestos, superando las expectativas planteadas en la
ficha 2.4.
No. De reuniones de información y selección de personal realizadasNo.De reuniones
de información y selección de personal programadas=1313×100=100%

No. De personas para MONC contratadas del AIDTotal de personas para MONC
contratadas=4551×100=88%

Como se observa en los indicadores anteriores, la contratación de MONC superó


en un 38% lo previsto en el PMA. Este porcentaje pudo haber sido del 100%
inicialmente; sin embargo, por solicitud de comunidades aledañas o por falta de
personal en las veredas del AID se contrataron trabajadores de poblaciones
correspondientes al AII. Para información detallada, ver el numeral 6.1 del informe
final de cada pozo.

4.4 RESULTADOS DE ASPECTOS AMBIENTALES

En el área HSE el manejo ambiental tuvo como resultado en la afectación de cada


una de las locaciones buena intervención de las mismas, debido a que el área
diseñada para los pozos fue cumplida en un 100% con la afectación o intervención
de lo programado.

Área afectada en obra civilÁrea requerida por diseño×100=% Área afectada en


obra civil

1313×100=100% Área afectada en obra civil

Los índices de lesiones incapacitantes se vieron reflejados en los primeros pozos


desarrollados, esto por falta de mayor énfasis en las capacitaciones impartidas en
el desarrollo de cada una de las actividades a realizar los obreros de patio, los
cuales carecían de la experiencia para las labores de apoyo en campo. A medida
que fue avanzando el proyecto se hizo énfasis en el personal MONC, de manera
que se asegurara la integridad física y el normal desarrollo de las operaciones, con
el 81% de las capacitaciones impartidas con relación a las capacitaciones
programadas. Dando evidencia de esto se tiene como resultado del índice de
lesiones incapacitantes que ocurren 5 accidentes de trabajo por cada 200.000
HHT en el proyecto en campo.

Índice de Lesiones Incapacitantes=IF×IS1000

Índice de Lesiones Incapacitantes=4,73=5 lesiones incapacitantes

Capacitaciones impartidasCapacitaciones programadas×100=%


Capacitaciones impartidas

498615×100=81% Capacitaciones impartidas

El abastecimiento de agua en total del proyecto fue de 15.766,9 BBLS, de los


cuales se perdieron en las fugas encontradas durante las operaciones de
perforación en cada uno de los pozos, el 93% total del agua captada. Así mismo,
se evidencia que en el tratamiento realizado a las aguas residuales no generó
parámetros por fuera de los establecidos en el decreto 1594 de 1984, con los
cuales se dio paso a los vertimientos en cada uno de los pozos en donde no se
presentó pérdida de fluidos.

BBLS de agua por pérdida de fluidosBBLS de agua almacenados en campo×100=%


BBLS de agua por pérdida de fluidos
14.703,715.766,9×100=93% BBLS de agua por pérdida de fluidos

La disposición de residuos se generó de la manera que se programó inicialmente,


manteniendo contacto directo con cada uno de los rellenos sanitarios y empresas
de recolección de residuos peligrosos autorizados por las Corporaciones
Autónomas Regionales del Cauca y Valle del Cauca, dando como resultado final,
la disposición del 91% de residuos reciclables, orgánicos y de residuos peligrosos,
con relación a lo estimado.

Total volumen dispuesto de residuosTotal volumen estimado de residuos×100=%


Total volumen dispuesto de residuos

655,05723×100=91% Total volumen dispuesto de residuos

Finalmente, el abandono y restauración de los predios se desarrolló de manera


que se reutilizó el 94% del material de cobertura vegetal descapotado durante las
obras civiles, evitando la intervención de una mayor área en las locaciones y
dejando los predios en conformidad a lo pactado con los propietarios de los
mismos.

m3 de material reutilizadom3 de material de descapote ycobertura vegetal


removido×100=% m3 de material reutilizado

450,8482×100=94% m3 de material reutilizado


5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Mediante este proyecto se logró recuperar, preservar y entregar en la


Litoteca Nacional 5.160 metros de corazón, además de los registros de
pozos tomados, lo cual representa un aporte importante de información
geológica que contribuye al avance en el conocimiento de ésta cuenca
hasta ahora, poco explorada.

 El porcentaje de recuperación de corazón (longitud recuperada/longitud


corazonada) fue en promedio del 92,38, indicador comparable con los más
altos alcanzados a nivel mundial en proyectos slim hole similares.

 En el desarrollo de la perforación se presentaron continuos problemas


operacionales tales como derrumbes, pérdidas de circulación y pegas de
tubería, los cuales fueron superados en la mayoría de los casos, logrando
significativos avances de corazonamiento en profundidad en los días
efectivos, alcanzando tasas superiores a 200 pies/día para lograr la meta.

 Durante la perforación de los pozos no se presentaron amagos de reventón


y se utilizaron lodos con densidades promedio inferiores a 9 ppg, por lo
cual, se puede concluir que hasta una profundidad de 3.050 ft (máxima
profundidad lograda), la presión de formación es normal con un gradiente
inferior a 0,465 psi/ft.

 El trabajo en equipo conformado por contratistas de gran experiencia en


corazonamiento, docentes, profesionales, estudiantes de Geología,
Ingeniería de Petróleos, Ingeniería Industrial y de otras carreras de la
Universidad Industrial de Santander, lograron sacar adelante este proyecto
y como aporte, formar los futuros profesionales que contribuirán al
desarrollo de la exploración de los hidrocarburos en Colombia.

 Como valor agregado, a partir de la norma API RP 40 y conocimiento del


personal participante en este proyecto, se estructuraron dos metodologías:
“Metodología para el manejo y preservación de corazones de pozos
tipo slim hole. Aplicación para cuenca Cauca-Patía” y “Metodología para el
manejo y preservación de muestras de zanja”, la cuales pueden ser base
para complementar la normatividad que la ANH aplica para el manejo y
preservación de muestras en proyectos de exploración y explotación de
recursos minerales.

 Durante el desarrollo del proyecto en la subcuenca Cauca se perforó un


total de 9.097,18 pies, logrando recuperar 8.370,50 pies, que representa un
92,01% recuperado. A sí mismo, en la subcuenca Patía se perforaron
9.364,44 pies, logrando recuperar 8.685,10 pies, representando un 92,75%.

 La formación La Paila fue perforada y corazonada en los pozos ANH-


CAUCA-10-ST-S, ANH-CAUCA-11-ST-S y ANH-CAUCA-12-ST-S
permitiendo conocer a detalle la secuencia clástica volcanosedimentaria,
caracterizada por ser principalmente conglomerática y arenácea.

 Las formaciones geológicas con mayor corazonamiento y descripción en la


cuenca Cauca-Patía, fueron la formación Cinta de Piedra, presente en la
subcuenca Cauca con un 48%, y la formación Esmita de la subcuenca
Patía con el 53%, porcentajes correspondientes a total perforado en cada
subcuenca.

 Por medio de análisis geoquímicos de detalle podría ser posible determinar


el potencial hidrocarburífero de la formación Ferreira, debido a que en
pozos como el ANH-CAUCA-17-ST-S se encontraron fósiles y estructuras
biogénicas.

 Por medio del trabajo directo sobre las muestras en pozo, y el análisis de
resultados en oficina se logró definir para cada pozo la columna
litoestratigráfica a escala 1:200, el registro Litolog y el registro gráfico
compuesto, donde se muestra el registro de descripción sedimentológica y
estratigráfica de las litologías encontradas, la curva granulométrica, los
registros de pozos con la interpretación de litología y show de fluidos
encontrados para los 13 (trece) pozos perforados en la cuenca Cauca-
Patía, respectivamente.
 La Gestión Social del proyecto se llevó a cabo dentro de lo planeado para el
estudio, obteniendo resultados favorables para el desarrollo de las
actividades del proyecto, pero ante todo, manteniendo buenas relaciones
con las administraciones municipales y comunidades del área de influencia
del mismo.

 Una de las inquietudes más comunes presentadas durante la ejecución del


proyecto en todos los pozos, fue con respecto a la exploración o
explotación de hidrocarburos. Realmente, es muy difícil desligar el tema
petrolero de los estudios geológicos, teniendo en cuenta que el tipo de
infraestructura que se usa para la perforación estratigráfica, es similar, en el
imaginario de la población, al de la industria. Por tal motivo, es muy
importante que el proyecto sea dado a conocer ampliamente entre la
comunidad y se abran espacios de preguntas, con el fin de clarificar
cualquier tipo de confusión.

 De igual forma, es necesario precisar los canales de comunicación y el tipo


de información que se entrega acerca del proyecto de adentro hacia afuera;
es decir, todas las personas vinculadas al proyecto deben tener el
conocimiento de la información que se considera pública y confidencial, de
manera que en el momento que se requiera entregar información a una
persona o entidad externa al proyecto, la comunicación sea efectiva y
apropiada.

 Adicionalmente, es primordial la claridad que debe haber en la vinculación


de MONC, los perfiles y las condiciones bajo las cuales se realiza la
contratación, de tal forma que para todas las personas y para todas las
locaciones las condiciones sean iguales, evitando así que se presenten
inconvenientes por este aspecto.

 La gestión ambiental durante el desarrollo de las operaciones de


perforación fueron supervisadas y controladas de acuerdo a los estándares
de seguridad del proyecto, logrando minimizar incidentes y aumentar la
toma de conciencia del personal en el autocuidado.
 La captación de agua para uso de la perforación se llevó a cabo cumpliendo
con lo establecido en el PMA y en cada una de las concesiones obtenidas
por las CARs, respondiendo así con las entregas exigidas en las mismas y
en las inspecciones realizadas por los funcionarios de las corporaciones a
los sitios de abastecimientos otorgados.

 El resultado de las pruebas analizadas al agua residual doméstica de la


plataforma de perforación, da como resultado el cumplimiento de acuerdo a
los estándares establecidos en el decreto 1594 de 1984, evitando que la
calidad se alterara en el momento de su vertimiento.

 La disposición de los residuos reciclables, orgánicos y peligrosos se


gestionó de acuerdo con lo planteado en el PMA, ante las empresas
autorizadas por las CARs, verificando que el tratamiento de estos fuera
realizado de acuerdo con los establecidos por las corporaciones del Cauca
y Valle del Cauca.

 La intervención de los predios se realizó sin afectar negativamente los


terrenos, ya que la gestión desarrollada, se llevó a cabo de acuerdo a lo
planeado, evitando alterar el estado natural de las locaciones, teniendo en
cuenta las condiciones climáticas que se atravesó durante las operaciones.

 La gestión ambiental en el desarrollo del proyecto fue de mucha


satisfacción para la Universidad Industrial de Santander, debido a que el
personal se sensibilizó acerca de la responsabilidad que representaba el
proyecto ante las comunidades y se trabajó cumpliendo con la labor de
tanto riesgo que todos los días se desempeñó en campo.

 Es necesario asegurar que los lugares de abastecimiento se encuentre


cercanos a los puntos de perforación ubicados para las operaciones de los
pozos, de manera que esto es clave para el desarrollo óptimo de las
operaciones en campo y facilita la gestión de la supervisión ambiental
exigida por las corporaciones autónomas regionales, representando un
ahorro importante al evitar comprar el agua en los acueductos municipales.
 En el área de salud ocupacional, es preciso mantener un plan de
capacitaciones más detallado de las actividades a desarrollar por el
personal MONC de las comunidades, debido a que asegura la intervención
de ellos con mayor conciencia y capacidad de distinguir los actos inseguros
en sus labores diarias.

 La responsabilidad HSE es de todos en campo, pero se requiere unificar los


compromisos de las empresas que aportan al cumplimiento del proyecto, ya
que no se afecta la comunicación y el aseguramiento de los objetivos
planteados bajo las normas HSE implementadas.
BIBLIOGRAFÍA

 ABIGAIL BORREGO, DIEGO IBAÑEZ T., EDGAR VASQUES T. et al.


Ingeominas 1999 Mapa Geológico a escala 1:100.000 Plancha 287 Bolivar

 ABIGAIL BORREGO, DIEGO IBAÑEZ T., EDGAR VASQUES T. et al.


Ingeominas 1999 Memoria Explicativa Mapa Geológico a escala 1:100.000
Plancha 287 Bolivar.

 ABIGAIL BORREGO, DIEGO IBAÑEZ T., EDGAR VASQUES T. et al.


Ingeominas 1999 Memoria Explicativa Mapa Geológico a escala 1:100.000
Plancha 364 Timbío.

 ABIGAIL BORREGO, DIEGO IBAÑEZ T., EDGAR VASQUES T. et al.


Ingeominas 1999 Mapa Geológico a escala 1:100.000 Plancha 364 Timbío.

 ÁLVARO N. GUEVARA Memoria Explicativa Valle del Cauca – Memoria


Mapa Geológico Valle del Cauca A Escala 1:250.000 Ingeominas 2001-
2002.

 AZARI M., SOLIMAN M Y WENDLER C. “Testing and production


Performance of Slim-hole Wells”. SPE 29630. 1995.

 BAKER HUGHES INTEQ. “Líderes en soluciones de perforación”.


Aplicaciones y tecnología de toma de muestras. 1999.

 BARBOSA, G., 2003. Memoria Explicativa del Mapa Geológico del


Departamento del Cauca a escala 1:250.000 (INGEOMINAS Cali en
revisión). 221p.
 BARBOSA, G., 2003. Mapa Geológico del Departamento del Cauca a
escala 1:250.000 (INGEOMINAS Cali en revisión). 221p.

 BARRERO, DARÍO Y LAVERDE, FABIO Estudio Integral de Evaluación de


la Geología y Potencial de Hidrocarburos de la Cuenca Intramontana"
Cauca-Patía. 1998.

 BARRERO - LOZANO, DARÍO Geology of the Central Westhern Cordillera,


West of Buga and Roldanillo, Colombia INGEOMINAS - Publicación
especial 1979.

 CARLOS A. BORRERO P. NATHALIA M. GUERRERO H. ALEJANDRO


PINILLA O. PAULA A. RÍOS B., Universidad de Caldas Informe Final
Contrato 113 Localización De Pozos Tipo Slim Hole Cuenca Cauca-Patía Y
En El Sector Central Del Area Sinú-Urabá.

 CARLOS A. BORRERO P. NATHALIA M. GUERRERO H. ALEJANDRO


PINILLA O. PAULA A. RÍOS B. Catografía Básica, Cuenca Cauca – Patía v
Mapa de Cartografía Básica Escala 1:400.000 Contrato 113 Localización
De Pozos Tipo Slim Hole Cuenca Cauca-Patía Y En El Sector Central Del
Area Sinú-Urabá. 2008

 CARLOS A. BORRERO P. NATHALIA M. GUERRERO H. ALEJANDRO


PINILLA O. PAULA A. RÍOS B. Catografía Básica, Cuenca Cauca – Patía v
Mapa Geológico Escala 1:400.000 Contrato 113 Localización De Pozos
Tipo Slim Hole Cuenca Cauca-Patía Y En El Sector Central Del Area Sinú-
Urabá. 2008

 CARLOS A. BORRERO P. NATHALIA M. GUERRERO H. ALEJANDRO


PINILLA O. PAULA A. RÍOS B. Catografía Básica, Cuenca Cauca – Patía v
Mapa de localización de Slim Holes, Cuenca Cauca – Patía Escala
1:400.000 Contrato 113 Localización De Pozos Tipo Slim Hole Cuenca
Cauca-Patía Y En El Sector Central Del Area Sinú-Urabá. 2008.

 CORING HANDBOOK. “Backer Hughes INTEQ”. August 1999.

 CORPRO A RESERVOIR GROUP COMPANY. “Wireline Coring”. 2010.


Disponible en: <www.corpro-group.com>.

 DE PORTA, J., 1974. Léxico Estratigráfico, Colombia (segunda parte)


Terciario y Cuaternario. UICG, 621p.

 GEOESTUDIOS CONTRATO Nº 2071464 Fondo Financiero De Proyectos


De Desarrollo Agencia Nacional De Hidrocarburos Levantamiento De
Columnas Estratigráficas Y Realización De Análisis Petrográficos,
Petrofísicos, Bioestratigráficos Y Geoquímicos En Las Áreas De Pasto-El
Bordo, Cali-Buga Y Buga-Cartago (Cuenca Cauca-Patía). 2008.

 GEOCONSULT LTDA. CONTRATO No. 055 de 2007 Localización De


Pozos Estratigráficos Cuenca Cauca-Patia.

 GLOBAL PRODUCT CATALOGUE. “Longyear bits and accesories”. Agosto


2009.

 GONZALO BARBOSA CAMACHO Ingeominas Memoria Explicativa


Plancha N6 Popayan 2003 Revisión No1.

 GROSSE, EMIL Acerca de la Geología al Sur de Colombia II. Informe


Rendido al Ministerio de Industrias Sobre un Viaje por la Cuenca del Patía y
el Departamento de Nariño INGEOMINAS, Compilación de los Estudios
Geológicos Oficiales en Colombia 1917 - 1933, Tomo III 1935
 HAPPEL, M. Geologist. “Exploration by using Core-Drilling-
Technics”. Disponible en: <www.docstoc.com/docs/32699217/VBU-
FORUM>.

 HOUGH, R. “Slim-hole technology”. SPE Distinguishedlecturer series.


Disponible en: <www.docstoc.com/docs/.../Slim-Hole-drilling>.

 HUBACH, E. Y ALVARADO, B. Geología de los Departamentos del Valle y


Cauca. INGEOMINAS Informe 224 1933.

 INGEOMINAS, 2006. Cartografía Minera del departamento del Cauca,


informe inédito.

 LITOTECA NACIONAL BERNARDO TABORDA ARANGO. “EPIS servicio


de colecciones”, 2011. Disponible en: <http://www.epis.com.co>.

 MAURER ENGINEERING. “Slim-hole technology”. Project to develop and


evaluate coiled-tubing and Slim-hole technology. 1995-1998.

 MCCOURT W. J, MOSQUERA, D. NIVIA, A. & NUÑEZ, A., 1984. Mapa


geológico preliminar. Plancha 243-Armenia. Escala 1:100000
INGEOMINAS.

 MCCOURT W. J, MOSQUERA, D. NIVIA, A. & NUÑEZ, A., 1984. Memoria


Explicativa Mapa geológico preliminar. Plancha 243-Armenia. Escala
1:100000 INGEOMINAS.
 MCCOURT W. 1985. Memoria Explicativa Mapa Geológico de Colombia
Escala 1:100000, Plancha 320, Buenos aires. INGEOMINAS. Bogotá.

 MCCOURT W. 1985. Mapa Geológico de Colombia Escala 1:100000,


Plancha 320, Buenos aires. INGEOMINAS. Bogotá.

 MCCOURT & VERDUGO, G. 1985. Memoria Explicativa Mapa Geológico


de Colombia Escala 1:100000, Plancha 300, Cali. INGEOMINAS. Bogotá.

 MCCOURT & VERDUGO, G. 1985. Mapa Geológico de Colombia Escala


1:100000, Plancha 300, Cali. INGEOMINAS. Bogotá.

 MILLHEIM K.K. “Slim-hole drilling – past, present, future”. SPE 30151. 1995

 NORMA API RP40. “Recommended practices for core analysis”. Segunda


edición. Febrero 1998.

 ORREGO, A. ROSSMAN, D. & PARIS G., 1976. Mapa Geológico del


Cuadrángulo N-6 Popayán: INGEOMINAS. Informe 711, p1-179.

 ORREGO L., ABIGAIL Geología y Ocurrencias Minerales en la Parte Oeste


del Cuadrángulo N-6 Popayán INGEOMINAS Informe 1690, 1975.

 ORREGO, L., ABIGAIL; ROSSMAN, D. Y PARÍS, GABRIEL. Geología del


Cuadrángulo N-6 Popayán, INGEOMINAS Informe 1711 1976.

 RODRIGUEZ, E. y ROA, F. “Metodología para el Manejo y Preservación de


Corazones de Pozos tipo Slim hole. Aplicación cuenca Cauca-Patía”.
Directores: Hernando Buendía y Emiliano Ariza. Tesis Ingeniería de
Petróleos. Universidad Industrial de Santander, 2011.

 RUIZ SILVERIO. et al. Ingeominas 1999 Mapa Geológico a escala


1:100.000 Plancha 386 Mercaderes.

 RUIZ SILVERIO. et al. Ingeominas 1999 Memoria Explicativa Mapa


Geológico a escala 1:100.000 Plancha 386 Mercaderes.

 RUIZ SILVERIO. et al. Ingeominas 1999 Mapa Geológico a escala


1:100.000 Plancha 386 Mercaderes.

 STUTZER, O., 1934. Contribución a la geología del foso Cauca-Patía.


Compilación de los estudios geológicos Oficiales en Colombia, II, p69-
140.Imprenta Nacional. Bogotá.

 VAN DER HAMMEN TH. Estratigrafía del Terciario y del Maastrichtiano y


Tectonogénesis de los Andes Colombianos, INGEOMINAS Informe 1279,
1958.

 VERDUGO & NIVIA, A. 1985., Mapa Geológico. Preliminar; Plancha 299-


Jamundí. Escala 1:100000 INGEOMINAS. Bogotá

 VERDUGO & NIVIA, A. 1985., Reseña Explicativa del Mapa Geológico.


Preliminar; Plancha 299-Jamundí. Escala 1:100000 INGEOMINAS. Bogotá.

 WILLIAM J. MC COURT, DARIO MOSQUERA T., ALVARO NIVIA G. Y


ALBERTO NUÑEZ T. et al. Ingeominas 1984 Memoria Explicativa Mapa
Geológico a escala 1:100.00 Plancha 243 armenia.
 WILLIAM J. MC COURT, DARIO MOSQUERA T., ALVARO NIVIA G. Y
ALBERTO NUÑEZ T. et al. Ingeominas 1984 Mapa Geológico a escala
1:100.00 Plancha 243 armenia.

 ZHU, T. y CARROLL, H. Report a review of slim hole drill, 1994. Disponible


en: <http://www.netl.doe.gov/KMD/cds/disk17/C%20.../NIPER-BDM-
0059.pdf>.
1 Contrato Interadministrativo No. 26, pág. 2.
2 Barrero D., y Laverde F., Geología General Cauca-Patía (1998).
3 Ibíd.
4 Ibíd.
5 Ibíd.
6 Hubach y Alvarado (1933), Keizer, J, (1954), Barrero D., y Laverde F., (1998).
7 Orrego et al (1976), Barrero D., y Laverde F., (1998).
8 Ibíd.
9 Barrero D., y Laverde F., (1998).
10 León et al (1973), Barrero D., y Laverde F., (1998)
11 Orrego et al. (1976), Barrero D., y Laverde F., (1998).
12 Grosse y Alvarado (1931), León, Padilla y Marulanda (1973).
13 Padilla, 1982.
14 Nelson (1957).
15 Hubach y Alvarado (1934).
16 Orrego (1975), Mejía (1983).
17 Grosse y Alvarado (1935), León, Padilla y Marulanda (1973), Según Orrego
(1975), Barrero D., y Laverde F., (1998).
18 Murcia et al (1981), (Martínez y Rubio, 1991), Barrero D., y Laverde F., (1998).
19 Ilex, 1998. Barrero D., y Laverde F., (1998).
20 Hubach y Alvarado (1934), Rosas (1973), Barrero D., y Laverde F., (1998).
21 ZHU, T., y CAROLL, H. (1995).Slim hole Drilling: Applications and
Improvements.
22 ESCOBAR Maria Isabel, SANTIAGO Miguel Angel, VARGAS Jairo Alberto,
ORTEGA Fabio Enrique, LOZANO Ricardo, BURGOS Manuel Santiago. Manual
Socio Ambiental para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Colombia.
Bogotá D.C., Julio de 2006. Capítulo 6 pág. 92.
23 MECANISMOS JURÍDICOS PARA EL CONTROL SOCIAL. Momento de
Fundamentación, Módulo 2, pág. 6.
24 BARRERO L., Darío. Estudio integral de evaluación de la Geología y
potencial de hidrocarburos de la Cuenca “Intramontana” Cauca-Patía.
Ilex – ECOPETROL. Colombia. 1998. P.69.

S-ar putea să vă placă și