Sunteți pe pagina 1din 3

POLÍTICA CRIMINAL

Política criminal es, en primer lugar, un concepto complejo: mientras su finalidad es unívoca, su
instrumental resulta indeterminable porque es definible sólo en términos negativos, a través de
instrumentos penales, de un lado, e instrumentos no penales, del otro. Para decir que la finalidad
de la política criminal es unívoca debemos hacer una puntualización: hasta un pasado no muy
lejano ésta se entendió constantemente como la finalidad de controlar la criminalidad, es decir,
reducir el número de infracciones delictivas. A partir del desarrollo de estudios victimológicos,
y en particular por la preocupación acerca de las necesidades de la víctima, de su ambiente
social y de la sociedad, el campo de acción de la política criminal se extiende (por lo menos
potencialmente) también hacia el control de las consecuencias del crimen, además de su
prevención.
Es ésta el conjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para hacerle frente a
conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio social con el fin de garantizar la
protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el
territorio bajo su jurisdicción. Dicho conjunto de respuestas puede ser de la más variada índole.

Adicionalmente pueden ser administrativas, como cuando se aumentan las medidas de


seguridad carcelaria. Inclusive pueden ser tecnológicas, como cuando se decide emplear de
manera sistemática un nuevo descubrimiento científico para obtener la prueba de un hecho
constitutivo de una conducta típica.
 Tal como lo plantea Alberto Binder, la política criminal es una forma de violencia
estatal organizada.
 Desde la perspectiva de Díez Ripollés, es una especie de las políticas públicas.
 Para Alessandro Baratta, desde un enfoque crítico, la política criminal se ocupa de la
prevención y reacción del delito, y hace frente a las consecuencias.
 Para Daniel Escobar, es una respuesta frente a comportamientos desviados.

Desde la perspectiva analítica y operativa que debe desempeñar el Observatorio de Política


Criminal, se ha llegado al consenso de que la definición de los problemas debe darse en función
del elemento criminal. Esto quiere decir que, en el proceso de criminalización primaria, el
Estado propone la adopción de una u otra estrategia para atender los conflictos sociales, y en
este proceso se define el campo de la política criminal.
Desde esta perspectiva, existirían tres subconjuntos de la política que podría resultar relevantes
para la aproximación:
1) la política penal
2) la política de administración de justicia penal
3) las políticas penitenciarias o de ejecución de las sanciones.
De esta manera, el ámbito de análisis, seguimiento y evaluación de la política criminal
comprendería:
1. Los comportamientos que han sido criminalizados, no como un dato natural, sino como
un fenómeno en constante transformación y que ha sido definido desde el Estado.
2. La política criminal también debe ocuparse por estudiar aquellos hechos que no se
encuentran criminalizados, pero que tienen relevancia en el contexto criminal o
deberían ser integrados a éste.
3. Por último, la política criminal debe tener especial interés en desarrollar un análisis de
la política, para comprender cómo el funcionamiento de ésta tiene incidencias sobre los
fenómenos y sobre el contexto social.

POLÍTICA CRIMINAL CÓMO POLÍTICA PÚBLICA

Para mejor comprender la importancia que tiene la política criminal en la sociedad, diremos que
ésta comparte como sustrato base, el de ser una política pública referida a un ámbito
determinado del conflicto social y opera cuando el Estado decide como alternativa otorgarle al
fenómeno específico la categoría de delito y a la persona que lo comete, la calificación de
delincuente. El Estado debe desarrollar otras estrategias para su superación, sea mediante
directrices políticas generales (mega políticas públicas) dirigidas a los sistemas educativos, de
salud, de vivienda, de empleo, etcétera, o mediante acciones específicas para el caso dado y
particular (política pública referida a un rubro).

En este contexto, las políticas públicas son instrumentos del Estado, que le sirven para adoptar
las mejores decisiones, para la resolución de conflictos socialmente problematizados y tienen
como objetivo, acercar el apoyo científico a las actividades de gobernar, para optimizar el
ejercicio del poder y los recursos de que se dispone. Sirven a este objeto tanto su:
a) Enfoque: filosófico, jurídico, económico, político, etcétera.
b) Método: Las políticas públicas, al igual que el derecho comprenden una diversidad de
métodos y acorde con el tipo de Estado se habrá de precisar el mismo.
c) Multidisciplina: Tienen un gran alcance ya que se relaciona con diversas disciplinas, las
cuales, dependiendo el rubro adoptará otras orientaciones cognitivas.

Método, Funciones, Fines Y Límites De La Política Criminal

No debemos olvidar que los límites de la política criminal, emergen de los modelos
desarrollados por el derecho penal material tradicional, que surge con la intencionalidad de
poner límites al poder punitivo del Estado absoluto y que por su excesivo carácter conceptual o
abstracto, formal o rígido, han visto obstaculizado el logro final deseado.
a) El de mínima intervención: impide la consecución de un control global sobre todo
riesgo, ya que supone fragmentar el derecho penal y de modo muy especial, la puesta en
cuestión de otro de “los principios limitadores”, el límite de subsidiariedad o última
ratio.
b) El de subsidiariedad o ultima ratio: mediante el cual se pretende limitar la intervención
del derecho penal única y exclusivamente cuando los demás instrumentos o medios han
fallado y, por otro lado, su carácter fragmentario significa que el derecho penal sólo
regula los casos en que los bienes jurídicos deben ser protegidos, es decir cuando la
amenaza o lesión sea relevante o peligrosa.
Ambos principios serán vulnerados, a través de numerosos factores adicionales, que van desde
la elección de una difusa técnica de tutela, hasta la incierta valoración de algunos estados
sociales, que ayudan a desmontar las garantías sobre los derechos de las personas
Lo cual nos lleva a tener presente la necesidad de abordar el tema de los “principios
limitadores” que legítimamente se deben asumir en un Estado social y democrático de derecho,
los cuales se concatenen debidamente con la prisión y la progresiva evolución del derecho penal
nacional, sobre la base del derecho internacional. Bajo esta perspectiva, serán atendibles:
 El principio de humanidad: Esto no es algo nuevo, ya que, concretamente quien lo
propuso fue Beccaria en el siglo XVIII. Las aportaciones de este autor, son
monumentales, en tanto permitieron transitar de un sistema penal que giraba entorno a
la pena de muerte y a las penas corporales, a otro cuyo centro de gravedad o de
referencia, es la pena privativa de libertad, la que aún implica, que de facto se apliquen
las penas corporales
 El principio de culpabilidad: En su sentido más amplio, el término de culpabilidad se
contrapone con el de inocencia y bajo esta expresión debe atenderse para establecer los
límites de las sanciones impuestas en la sentencia firme.
 El principio de proporcionalidad: La doctrina en general suele emplear el principio de
proporcionalidad en este sentido como límite de las sanciones impuestas en virtud de
una sentencia firme y como contrapartida del principio de culpabilidad que las limita.
 El principio de reinserción social: No debe entenderse este principio como sustitución
coactiva de los valores del imputado o del sentenciado, o como manipulación de su
personalidad, sino como un intento de ampliar las posibilidades de la participación en la
vida social, para otorgarle una opción alternativa que lo lleve a alejarse del
comportamiento criminal.
Las prioridades, son diversas y sin duda los estudios que se desarrollen deberán adecuarse el
método de costos y beneficios, para que puedan materializarse y aplicarse. Consideramos que es
conveniente focalizar lo hasta aquí dicho, a uno de los temas relevantes en los países
Latinoamericanos:
a) El juez de vigilancia y ejecución de sanciones, las leyes, los reglamentos y las reglas
diseñadas en torno a las prisiones.
b) Los programas, instrumentos, estrategias y objetivos de prevención, coerción y
ejecución en la etapa ejecutiva del proceso penal.

Su objetivo, es utilizar como estrategia frente al delito, la inhibición de futuras conductas


criminales utilizando la fase ejecutiva penal para reconducir al sujeto hacia una vida
comunitaria sin delinquimiento.

El control social ejercido se presenta en dos ejes fundamentales:

1. Método de observación de la relación anti criminal


2. Como estrategia de lucha contra la delincuencia

Características generales del estudio metodológico de la política criminal

1. Examen interdisciplinario para lograr acercamiento a la realidad del entorno.


2. Diseño de estrategias y acciones que se plasman en programas concretos para
solucionar la demanda de seguridad.
3. El objetivo principal es la prevención del delito.
4. Acciones corresponde al estado.

Los hechos delictivos, su combate, difusión y vivencia, han hecho que el tema de la
seguridad pública hoy en día tenga uno de los primeros lugares en la agenda de gobierno, por
esta razón, se ha hablado de la necesidad de diseñar programas, acciones y estrategias para
lograr dar seguridad a la sociedad.

CARACTERES

 Social:
Se necesita estudiar, analizar, entender el entorno donde va a actuar.
 ´Multi e interdisciplinario:
No se puede en el diseño de esta actividad pública, atender a una sola ciencia o campo
del conocimiento.
 ´Preventivo:
Elemento inicial para resolver los conflictos sociales, hecho que permite vincular al
sentido estricto de la seguridad pública, esto es, la interrelación entre políticas sociales
y criminales, para dar seguridad a los gobernados.
 ´Legislativo:
Implica el nivel de ayuda para la función legislativa que el conocimiento que se extrae
en su diseño

S-ar putea să vă placă și