Sunteți pe pagina 1din 167

RECRECIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DEL

DEPÓSITO DE RELAVES LA ESPERANZA DESDE LA


COTA 952 A LA 955.6 MSNM

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO

TABLA DE CONTENIDO

8. LÍNEA BASE RELACIONADA CON LOS COMPONENTES A


MODIFICARSE O AMPLIARSE ................................................................................. 1
8.1. Generalidades ................................................................................................... 1
8.2. Componente Físico ........................................................................................... 1

8.2.1. Clima y Meteorología ............................................................................. 2


8.2.2. Calidad Ambiental del Aire ..................................................................... 5
8.2.3. Calidad de Ruido Ambiental ................................................................. 10
8.2.4. Calidad Ambiental de Emisiones Gaseosas ......................................... 12
8.2.5. Hidrología ............................................................................................ 17
8.2.6. Geomorfología ..................................................................................... 28
8.2.7. Geología .............................................................................................. 31
8.2.8. Hidrogeología....................................................................................... 53
8.2.9. Calidad de Agua .................................................................................... 7
8.2.10. Suelo.................................................................................................... 33
8.2.11. Uso Actual de la Tierra ......................................................................... 40
8.3. Componente Biológico .................................................................................... 41
8.3.1. Cobertura Vegetal ................................................................................ 42
8.3.2 Hidrobiología ........................................................................................ 53
8.4. Componente Social ......................................................................................... 56
8.4.1 Áreas de Influencia Ambiental del Proyecto ......................................... 58
8.4.2 Aspectos Sociales del área de Influencia Social Indirecta (AISI) .......... 59
8.4.3 Aspectos Sociales del Área de Influencia Social Directa (AISD) .......... 82
8.4.4 Componente Arqueológico ................................................................... 96

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. i
LISTA DE CUADROS

Cuadro 8.1. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas


Cuadro 8.2. Estaciones Meteorológicas
Cuadro 8.3. Temperatura Promedio Mensual (°C) – Estación San Ramón
Cuadro 8.4. Temperatura Promedio Mensual (°C) – Estación Depósito de Relaves
Cuadro 8.5. Precipitación Promedio Mensual (mm) – Estación San Ramón
Cuadro 8.6. Estación Meteorológica ubicada en las instalaciones de SIMSA.
Cuadro 8.7. Humedad Relativa Promedio Mensual (mm) – Estación Depósito de
Relaves
Cuadro 8.8. Humedad Relativa Promedio Mensual (mm) – Estación San Ramon
Cuadro 8.9. Velocidad del Viento (m/s) – Estación Depósito de Relaves
Cuadro 8.10. Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire
Cuadro 8.11. Parámetros de Ensayo- Cuerpo Receptor
Cuadro 8.12. Resultados de Calidad de Aire deI II Trimestre del 2015
Cuadro 8.13. Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental
Cuadro 8.14. Parámetros de Ensayo- Cuerpo Receptor
Cuadro 8.15. Resultados de Ruido Ambiental- Horario Diurno y Nocturno
(Residencial)
Cuadro 8.16. Estaciones de Monitoreo de Calidad de Emisiones Gaseosas II
Trimestre 2 015
Cuadro 8.17. Parámetros de Ensayo
Cuadro 8.18. Resultados de Emisiones Gaseosas II Trimestre 2015
Cuadro 8.19. Ubicación de Estaciones Hidrométricas
Cuadro 8.20. Caudales Medios en la Estación Florencia (m3/s)
Cuadro 8.21. Caudales Medios en la Estación Libertad (m3/s)
Cuadro 8.22. Caudales Medios en la Estación Calabaza (m3/s)
Cuadro 8.23. Caudales Medios en la Estación Marancocha (m3/s)
Cuadro 8.24. Caudales Medios en la Estación Chimay (m3/s)
Cuadro 8.25. Parámetros Geomorfológicos
Cuadro 8.26. Caudales Medios Mensuales Generados en el Rio Tulumayo (m3/s)
Cuadro 8.27. Persistencia de Caudales Mensuales Generados en el Rio Tulumayo
(m3/s)
Cuadro 8.28. Caudales Máximos Diarios – Estación Chimay
Cuadro 8.29. Caudales Máximos Diarios – Estación Chimay
Cuadro 8.30. Caudales máximos diarios – Estación Chimay
Cuadro 8.31. Unidades Geomorfológicas
Cuadro 8.32. Unidades de Estabilidad y Riesgo del Elemento Físico de los valles

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. ii
Puntayacu - Tulumayo
Cuadro 8.33. Columna Estratigráfica Geologia Regional
Cuadro 8.34. Columna Estratigráfica Geologia Local
Cuadro 8.35. Resumen General de Perforaciones (Junio 2,015)
Cuadro 8.36. Resumen de Resultados de los Ensayos de Densidad In Situ
Cuadro 8.37. Resumen de Ensayos de Penetración Estándar (SPT)
Cuadro 8.38. Resumen de Ensayos de Permeabilidad Tipo Lefranc Carga Constante
Cuadro 8.39. Resumen de Ensayos de Corte Directo
Cuadro 8.40. Resumen de Ensayo de Conductividad Hidráulica
Cuadro 8.41. Resumen de Ensayos de Carga Puntual
Cuadro 8.42. Resumen de Ensayos de Propiedades Físicas de las Rocas
Cuadro 8.43. Resultados de los Análisis de Estabilidad
Cuadro 8.44. Resumen de Consideraciones para Cálculo de Drenaje Ácido
Cuadro 8.45. Resumen de Resultados de Análisis Balance Ácido Base (ABA)
Cuadro 8.46. Resultados del Análisis Determinístico de Peligro Sísmico
Cuadro 8.47. Aceleraciones Horizontales Máximas de Terreno (PGA) para Diferentes
Periodos de Retorno
Cuadro 8.48. Resumen de Ensayos de Permeabilidad Tipo Lefranc
Cuadro 8.49. Resumen de Conductividad Hidráulica
Cuadro 8.50. Ubicación y Control de los Piezómetros P-03, P-04, P-05, P-06, P-09 y
P-10
Cuadro 8.51. Ubicación y Control de los Piezómetros P-07 y P-08
Cuadro 8.52. Ubicación y Control de los Piezómetros P-01 y P-02
Cuadro 8.53. Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Subterránea
Cuadro 8.54. Resultados de Muestreo de Aguas Subterráneas
Cuadro 8.55. Porcentaje de cationes y aniones de la muestra P1 y P2
Cuadro 8.56. Estaciones de Muestreo de Aguas en el Cuerpo Receptor de la Unidad
Minera San Vicente
Cuadro 8.57. Estaciones de Monitoreo de Vertimiento Industrial de la Unidad Minera
San Vicente
Cuadro 8.58. Parámetros de Ensayo- Cuerpo Receptor
Cuadro 8.59. Parámetros de Ensayo- Vertimiento Industrial
Cuadro 8.60. Resultados de Monitoreo de Vertimiento Industrial de la Unidad Minera
San Vicente II Trimestre 2015
Cuadro 8.61. Resultado de Muestreo de Vertimiento Industrial de la Unidad Minera
San Vicente II Trimestre 2015
Cuadro 8.62. Análisis de Parámetros de Suelo

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. iii
Cuadro 8.63. Análisis de Cationes Intercambiables
Cuadro 8.64. Unidades de Capacidad de Uso Mayor
Cuadro 8.65. Unidades de Uso Actual de la Tierra
Cuadro 8.66. Parámetros Climáticos de las Formaciones Vegetales
Cuadro 8.67. Parcelas Evaluadas en cada Formación Vegetal
Cuadro 8.68. Riqueza de Flora Silvestre en el Área del Proyecto
Cuadro 8.69. Abundancia de Flora Silvestre en el Área del Proyecto
Cuadro 8.70. Parcelas Evaluadas en cada Formación Vegetal
Cuadro 8.71. Riqueza de Fauna en el Área del Proyecto
Cuadro 8.72. Puntos Hidrobiológicos Tomados en el Área de Influencia Ambiental del
Proyecto
Cuadro 8.73. Resumen de los Resultados del Muestreo Hidrobiológico - Agosto 2015
Cuadro 8.74. Tasa de Mortalidad Según Causas en el Distrito de Vitoc
Cuadro 8.75. Distrito de Vitoc: Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica y
Tamaño de las Unidades Agropecuarias
Cuadro 8.76. Población a Nivel Distrital por Localidades según Puesto de Salud de
Vitoc
Cuadro 8.77. Población de las Localidades con Influencia al Proyecto
Cuadro 8.78. Población por Sexo Puesto de Salud de Vitoc
Cuadro 8.79. Población por Área Geográfica a Nivel Distrital y Localidades con
Influencia al Proyecto
Cuadro 8.80. Distrito de Vitoc: Consolidado de la Población Escolar del Área de
Influencia al Proyecto, año 2014
Cuadro 8.81. Distrito de Vitoc: Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica y
Tamaño de las Unidades Agropecuarias

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. iv
LISTA DE FIGURAS

Figura 8.1. Temperatura Promedio Mensual Máxima, Mínima y Media (°C)


Figura 8.2. Temperatura Promedio Mensual Máxima, Mínima y Media (°C)
Figura 8.3. Precipitación Promedio Mensual (mm)
Figura 8.4. Evapotranspiración (mm)
Figura 8.5. Humedad Relativa Promedio Mensual (%) 1973-1979
Figura 8.6. Humedad Relativa Promedio Mensual (%) 2013-2015
Figura 8.7. Velocidad del Viento (%) 2013-2015
Figura 8.8. Resultados de PM10
Figura 8.9. Resultados de Plomo
Figura 8.10. Resultados de Dióxido de Azufre
Figura 8.11. Resultados de Dióxido de Nitrógeno
Figura 8.12. Resultados de Sulfuro de Hidrogeno
Figura 8.13. Resultados de Monóxido de Carbono
Figura 8.14. Resultados de Calidad de Ruido - Diurno
Figura 8.15. Resultados de Calidad de Ruido – Nocturno
Figura 8.16. Resultados de Calidad de Ruido - Diurno
Figura 8.17. Resultados de Calidad de Ruido - Nocturno
Figura 8.18. Resultados de Oxígeno
Figura 8.19. Resultados de Dióxido de Carbono
Figura 8.20. Resultados de Monóxido de Carbono (CO)
Figura 8.21. Resultado de Óxido de Nitrógeno (NO)
Figura 8.22. Resultado de Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Figura 8.23. Resultado de Óxido de Nitrógeno (NOX)
Figura 8.24. Resultado de Dióxido de Azufre (SO2)
Figura 8.25. Delimitación de Cuenca Tulumayo
Figura 8.26. Flujograma de la Cuenca Tulumayo
Figura 8.27. Variación Mensual de Caudales en Estaciones hidrométricas - Cuenca
Tulumayo
Figura 8.28. Variación Mensual de Caudales en Estaciones Hidrométricas - Cuenca
Tulumayo
Figura 8.29. Persistencia de Caudales Mensuales Generados en el Rio Tulumayo
(m3/s)
Figura 8.30. Persistencia de Caudales Mensuales Generados en el Rio Tulumayo
(m3/s)
Figura 8.31. Zonificación Sísmica

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. v
Figura 8.32. Escala de Mercalli Modificada
Figura 8.33. Corte Eje Central
Figura 8.34. Carta de Equipotenciales
Figura 8.35. Grafica de Representación Gráfica de Piper y Stiff
Figura 8.36. Flujograma de la Cuenca Tulumayo – Época Seca.
Figura 8.37. Flujograma de la Cuenca Tulumayo – Época Húmeda
Figura 8.38. Resultados de pH
Figura 8.39. Resultados de Conductividad
Figura 8.40. Resultados de Oxígeno Disuelto
Figura 8.41. Resultados de Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO5
Figura 8.42. Resultados de TSS
Figura 8.43. Resultados de Aceites y Grasas
Figura 8.44. Resultados de Cromo Hexavalente
Figura 8.45. Resultados de Aluminio (Al)
Figura 8.46. Resultados de Bario (Ba)
Figura 8.47. Resultados de Cadmio (Cd)
Figura 8.48. Resultados de Cobre (Cr+6)
Figura 8.49. Resultados de Cobre (Cu)
Figura 8.50. Resultados de Mercurio (Hg)
Figura 8.51. Resultados de Manganeso (Mn)
Figura 8.52. Resultados de Magnesio (Mg)
Figura 8.53. Resultados de Níquel (Ni)
Figura 8.54. Resultados de Plomo (Pb)
Figura 8.55. Resultados de Zinc (Zn)
Figura 8.56. Resultados de Hierro Disuelto (Fe)
Figura 8.57. Resultados de Hierro (Fe)
Figura 8.58. Resultados de Cianuro Total
Figura 8.59. Resultados de Cianuro Wad
Figura 8.60. Resultados de pH
Figura 8.61. Resultados de Conductividad
Figura 8.62. Resultados de Oxígeno Disuelto (OD)
Figura 8.63. Resultados de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)
Figura 8.64. Resultados de TSS
Figura 8.65. Resultados de Aceites y Grasas
Figura 8.66. Resultados de Cromo (Cr)
Figura 8.67. Resultados de Cobre (Cu)
Figura 8.68. Resultados de Mercurio (Hg)

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. vi
Figura 8.69. Resultados de Manganeso (Mn)
Figura 8.70. Resultados de Magnesio (Mg)
Figura 8.71. Resultados de Níquel (Ni)
Figura 8.72. Resultados de Plomo (Pb)
Figura 8.73. Resultados de Zinc (Zn)
Figura 8.74. Resultados de Hierro Disuelto (Fe)
Figura 8.75. Resultados de Hierro Total (Fe)
Figura 8.76. Resultados de Cianuro Total
Figura 8.77. Resultados de Cianuro Wad
Figura 8.78. Diversidad de Especies Vegetales por Familias Botánicas
Figura 8.79. Diversidad de Clases Botánicas
Figura 8.80. División Política de la Provincia de Chanchamayo
Figura 8.81. División Política del Distrito de Vitoc
Figura 8.82. Distrito de Vitoc: Distribución de la Población por Área de Residencia:
1993 y 2007
Figura 8.83. Distrito de Vitoc: Estructura de la Población por Sexo
Figura 8.84. Distrito de Vitoc: Composición de la Población por Grupos de Edad,
2007
Figura 8.85. Distrito de Vitoc: Población Económicamente Activa (PEA), 2007
Figura 8.86. Distrito de Vitoc: Tipo de Vivienda, 2007
Figura 8.87. Distrito de Vitoc: Tenencia de las Viviendas, 2007
Figura 8.88. Distrito de Vitoc: Tipo de Abastecimiento de Agua en la Vivienda, 2007
Figura 8.89. Distrito de Vitoc: Tipo de Servicio Higiénico en la Vivienda, 2007
Figura 8.90. Distrito de Vitoc: Nivel de Estudios, 2007
Figura 8.91. Distrito de Vitoc: Cobertura del Seguro de Salud, 2007
Figura 8.92. Distrito de Vitoc: Tipo de Vivienda, 2007
Figura 8.93. Distrito de Vitoc: Material Predominante en las Paredes, 2007
Figura 8.94. Distrito de Vitoc: Material Predominante en las Pisos, 2007
Figura 8.95. Distrito de Vitoc: Número de Habitaciones por Vivienda, 2007
Figura 8.96. Distrito de Vitoc: Tipo de Abastecimiento de Agua en la Vivienda, 2007
Figura 8.97. Distrito de Vitoc: Tipo de Servicio Higiénico en la Vivienda, 2007
Figura 8.98. Distrito de Vitoc: PEA, 2007
Figura 8.99. Distrito de Vitoc: PEA, 2007

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. vii
RECRECIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DEL
DEPÓSITO DE RELAVES LA ESPERANZA DESDE LA
COTA 952 A LA 955.6 MSNM

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO

8. LÍNEA BASE RELACIONADA CON LOS COMPONENTES A MODIFICARSE


O AMPLIARSE
8.1. Generalidades
El presente Informe Técnico Sustentatorio para el proyecto “Recrecimiento y
Acondicionamiento del Depósito de Relaves “La Esperanza” desde la cota 952 a la 955.6
msnm de la Unidad de Producción San Vicente de propiedad de la Compañía Minera San
Ignacio de Morococha S.A.A. (SIMSA), hace una descripción de las condiciones
ambientales actuales del área del proyecto, con la finalidad de evaluar los posibles
impactos en el medio físico, biológico, socio económico y arqueológico, antes del inicio de
las actividades de modificación a realizarse.
La descripción del área de influencia ambiental donde sobreyace el componente a
modificarse, está basado en el Estudio de Impacto Ambiental de Ampliación de Área para
Depósito de Relaves de la Concesión de Beneficio “ San Vicente “ de Compañía Minera
San Ignacio de Morococha S.A.A., aprobado mediante el Informe N° 628-97-EM-
DGM/DPDM, de fecha 17 de noviembre de 1997. Los componentes ambientales a
describirse son los siguientes:
 Componente Físico.
 Componente Biológico.
 Componente Socio‐Económico Cultural.
 Componente Arqueológico

8.2. Componente Físico


El área de estudio se localiza en el Distrito de Vitoc, en la Provincia de Chanchamayo,
Departamento de Junín; a una altitud promedio de 1,400 a 2,300 msnm. El Depósito de
Relaves “La Esperanza”, se ubica geográficamente en la cuenca del Tulumayo, a una
altura promedio de 920 msnm en las coordenadas UTM de ubicación, referenciales,
8762600N y 464000E (Sistema WGS 84, Zona 18S). En el presente capítulo se describe
las características físicas geográficas y socio-económicas en las que se encuentra la zona
de evaluación antes de las modificaciones por el proyecto, que implica las etapas de
construcción, operación y mantenimiento, y abandono.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 1
Los componentes físicos geográficos que se describen son: Clima y Meteorología, Calidad
de Aire, Calidad de Ruido, Calidad de Agua, Calidad de Agua Subterránea, Geomorfología,
Geología y Sismicidad, Hidrogeoquímica, Hidrogeología, Hidrografía y Suelos.
Asimismo, se analizó socio-económicamente la zona donde sobreyace el proyecto, se
describe la situación de las poblaciones del área de influencia del proyecto,
caracterizándolo en términos demográficos, económicos, sociales y culturales.

8.2.1. Clima y Meteorología


El presente ítem evalúa las condiciones climáticas del área de estudio, donde se analiza y
describe los principales parámetros meteorológicos como: precipitación, temperatura,
humedad relativa, dirección y velocidad de vientos. Previamente se evalúa la dinámica de
los factores climáticos que condicionan ese comportamiento. Para su análisis se utilizó la
información meteorológica suministrada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) e información de estaciones meteorológicas propias..

El área de estudio se encuentra localizada a una altitud promedio entre 1,000 a 2,200
msnm. El clima, de acuerdo a la clasificación de los climas del Perú de SENAMHI (1974),
corresponde a un clima templado-lluvioso todo el año con una disminución significativa en
otoño e invierno, con periodos secos y muy húmedos donde se registran temperaturas
medias diarias alrededor de los 23°C.

8.2.1.1. Parámetros Meteorológicos


Para el análisis del clima estamos considerando información de los registros de estaciones
meteorológicas a nivel regional que cubran periodos superiores a 40 años en el caso de la
precipitación y de 15 años en el caso del resto de variables climáticas. Las estaciones a
considerar han sido las siguientes:
 Tarma
 Huasahuasi
 Ricran
 Comas
 Runatullo
 Río Tulumayo
 Huaytapallana
 San Ramón (período 2005 – 2011), ubicado a 10 km al NNE de la Depósito de
Relaves “La Esperanza”.
 Depósito de Relaves (período 2013 – 2015) ubicado dentro del área del proyecto.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 2
 Y otras estaciones ubicadas en cuencas aledañas.
En el Cuadro 8.1, se presentan su ubicación y resumen de datos meteorológicos, los
cuales se presentan en el Anexo XIV, Mapas; Lámina N° 05: Mapa de Zonas de Vida y
Estaciones Meteorológicas.
Asimismo, ésta información será tratada analíticamente y estadísticamente antes de ser
utilizada a fin de garantizar que la data sea homogpenea, independiente, completa y
consistente. Para validar su consistencia y homegeneidad se emplearan los siguientes
procesos:
 Análsis exploratorios de datos (AED)
 Analisis de homogeneidad (Vector Regional)
 Análsis de consistencia gráfica (Curva de Doble Masa)
 Analsis estadísticos de saltos, tendencias y aleatoriedad (usando software Trend)
 Análisis de valores dudosos (outliers)

Cuadro 8.1.
Ubicación de las Estaciones Meteorológicas
Coordenadas UTM
Estación Altitud Parámetros
WGS84-18S Región Provincia Distrito Período
Meteorológica (msnm) Meteorológicos
Este Norte
Temperatura
San Ramón 463569 8771069 1061 (2005-2011)
Precipitación
Temperatura
San
Junín Chanchamayo Precipitación
PMeT- Ramón
463946 8761967 935 Velocidad y 2013-2015
Relavera
Dirección del
Viento
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Cuadro 8.2.
Estaciones Meteorológicas
Altitud
Nro Estación Evaporación
(msnm)
1 San Ramón No 1061
2 Río Tulumayo No 1259
3 Chontabamba (Inop) Diferencia de Cota 1855
4 San Eloy (Inop.) Diferencia de Cota 2100
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.1.1.1 Temperatura
Por el momento se presentan los registros de emperatura comprendidos entre los años de
2005 al 2011. En el Cuadro 8.3, se presenta los valores de la temperatura con los valores
más bajos en los meses invernales de junio y agosto, y los más elevados en los meses de

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 3
setiembre a diciembre.

Cuadro 8.3.
Temperatura Promedio Mensual (°C) – Estación San Ramón
Meses Prom.
Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2005 - - - 25.8 25.4 23.4 23.3 24.2 25.1 25.3 - - 24.6
2006 24.9 24.6 25.0 24.7 23.2 21.8 21.6 24.1 24.1 24.2 24.6 24.5 23.9
2007 25.4 24.9 24.8 25.1 24.2 23.8 23.5 23.3 24.1 24.9 25.1 25.1 24.5
2008 24.2 24.1 23.7 24.6 23.1 23.9 24.5 24.8 24.3 24.6 25.0 24.6 24.3
2009 23.2 23.2 23.6 23.9 24.8 23.2 23.4 24.7 24.6 24.7 25.9 23.9 24.1
2010 24.1 23.8 24.0 23.8 23.4 23.1 23.5 23.7 23.3 24.9 24.9 25.1 24.0
2011 24.0 24.4 24.6 24.8 24.6 23.7 23.4 23.5 24.4 25.0 25.2 24.4 24.3
Fuente: Datos tomados de la base de registros históricos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

En la Figura 8.1, se puede observar que el mayor grado de temperatura durante el año se
presenta durante los meses de enero a abril.

Figura 8.1.
Temperatura Promedio Mensual Máxima, Mínima y Media (°C)

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 4
Estación San Ramón
(2005-2011)
27
26
25
Temperatura ( C)

24
23
22
21
20
19
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Max 25.4 24.9 25 25.8 25.4 23.7 24.5 24.7 25.1 25.3 25.9 25.1
Min 23.2 23.2 23.6 23.8 23.1 21.8 21.6 23.5 23.3 24.2 24.6 23.9
Prom 24.3 24.2 24.3 24.7 24.1 23.3 23.3 24.0 24.3 24.8 25.1 24.6

Fuente: Datos tomados de la base de registros históricos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

En el Cuadro 8.4, se presenta los valores de la temperatura de la estación Depósito de


Relaves.

Cuadro 8.4.
Temperatura Promedio Mensual (°C) – Estación Depósito de Relaves
Meses Prom
Año
Ene Feb Mar Abr. May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2013 - - - - - - - - - - - 19.9 19.9
2014 19.3 19.57 19.6 20.0 21.59 21.9 21.3 21.7 22.1 22.9 23.0 21.7 21.2
2015 20.1 20.1 18.8 18.5 18.5 18.6 - - - - - - 19.1
Promedio
19.7 19.8 19.2 19.2 20.0 20.3 21.3 21.7 22.1 22.9 23.0 20.8 20.8
mensual
Fuente: SIMSA, 2015.
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

En la Figura 8.2, se puede observar la representación gráfica del comportamiento del


promedio de la temperatura.

Figura 8.2.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 5
Temperatura Promedio Mensual Máxima, Mínima y Media (°C)
Estación Relavera
25.0

20.0
Temperatura ( C)

15.0

10.0

5.0

0.0
Ene Feb Mar Abr. May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Max 20.1 20.1 19.6 20.0 21.5 21.9 21.3 21.7 22.1 22.9 23.0 21.7
Min 19.3 19.5 18.8 18.5 18.5 18.6 21.3 21.7 22.1 22.9 23.0 19.9
Prom 19.7 19.8 19.2 19.2 20.0 20.3 21.3 21.7 22.1 22.9 23.0 20.8

Fuente: SIMSA, 2015.


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.1.1.2 Precipitación
La estación San Ramón presenta registros históricos entre 1970 al 1979 y 2005 al 2011,
del análisis se tiene que la precipitación total anual promedio es de 1918 mm, siendo los
meses de enero a abril donde las precipitaciones aumentan significativamente. En el
Cuadro 8.5, se presenta un resumen de la información utilizada para el análisis de la
precipitación.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 6
Cuadro 8.5.
Precipitación Promedio Mensual (mm) – Estación San Ramón
Meses Prom
Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1970 251.8 167 190.7 381 123 80 148.3 73 202 265 85.5 224.3 2191.6
1971 214.3 183.2 163.7 102.4 107.3 105.5 76 144 81.3 298 168 246.3 1890
1972 200.8 S/D 202.8 331.4 134.3 53.1 75.8 70.3 184.2 234.2 253.9 234.7 1975.5
1973 420.4 380.3 238.1 448.7 151.2 157.6 139.8 204.7 120.8 156.2 S/D S/D 2417.8
1974 S/D S/D 373.9 275.4 23.3 96.4 122.8 216.4 28.6 213.2 81 278.4 1709.4
1975 303.2 410.3 334.1 207.4 221.5 202.4 42.5 131.1 167.3 204.5 151.1 300.3 2675.7
1976 349.8 216.5 228.2 106 133.9 130.1 31.3 129.1 121.2 49 60.9 216.2 1772.2
1977 140.8 302.4 S/D 244.8 42.7 64.2 93.8 88.7 94.5 127.1 247.1 132.8 1578.9
1978 249.9 175.7 259.9 179.9 87.2 32.1 36 54.7 139.6 211.3 96.1 257.6 1780
1979 125.4 197.5 286.3 251.9 184.2 12.4 81.9 71.5 79 130.4 281.9 206.9 1909.3
2005 - - - 183.4 30.2 69.8 167.3 88.6 44.5 168.1 - - -
2006 386.8 240.5 202 465.7 40.1 83 101.4 21.6 106.8 138.5 162.8 147.8 2097
2007 405 177.7 256.8 113.3 105.5 21 60 79.8 154.1 138 103.4 174 1788.6
2008 414.4 262.3 252.7 166.1 50.1 35.9 71.6 83.5 159.4 304.3 102.5 223.3 2126
2009 225.5 259.4 244.8 414.1 42.6 14.2 119.5 20.3 77.5 117.8 100.5 232.2 1868.4
2010 222.3 275.8 282.1 217.1 78.3 30.6 9.9 11.4 97.8 91 196.8 452.8 1965.9
2011 205.8 226.9 238.9 239.4 106.5 47 136.6 96.5 94.4 205.3 161.3 357.2 2115.8
Máxima 420.4 410.3 373.9 465.7 221.5 202.4 167.3 216.4 202 304.3 281.9 452.8 2675.7
Media 274.4 248.3 250.3 254.6 97.8 72.7 89.1 93.2 114.9 179.5 150.2 245.7 1918.5
Mínima 125.4 167 163.7 102.4 23.3 12.4 9.9 11.4 28.6 49 60.9 132.8 751.9
Fuente: Datos tomados de la base de registros históricos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 1
La Figura 8.3, muestra que las precipitaciones de los últimos 6 años (2005 - 2010), siendo
la máxima mensual de 452.8 mm y la mínima 9.9 mm.

Figura 8.3.
Precipitación Promedio Mensual (mm)

Fuente: Datos tomados de la base de registros históricos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.1.1.3 Evapotranspiración
Por el momento se presenta la Evapotranspiración de la estación ubicada en las
instalaciones de SIMSA. En el Cuadro 8.6 y en la Figura 8.4, se muestra el
comportamiento de la evapotranspiración expresada en porcentajes (mm).

Cuadro 8.6.
Estación Meteorológica ubicada en las instalaciones de SIMSA.
Año Mes Evapotranspiración
2013 Diciembre 53.66

Enero 52.20
Febrero 33.70

Marzo 51.60
Abril 57.40
Mayo 44.50
Junio 51.60
2014
Julio 52.00
Agosto 56.10
Septiembre 69.80
Octubre 60.10
Noviembre 29.66

Diciembre 26.10

Enero 48.13
2015
Febrero 47.44

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 1
Año Mes Evapotranspiración
Marzo 58.91

Abril 57.02
Mayo 51.96

Junio 49
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.4.
Evapotranspiración (mm)

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.1.1.4 Humedad Relativa


La evaluación de la Humedad Relativa (H.R.) se realizó sobre la base a los datos
registrados en la estación de Depósito de Relaves. En el Cuadro 8.7 y Cuadro 8.8 se
muestra el comportamiento de la humedad relativa promedio mensual expresada en
porcentajes (%) y en la Figura 8.5 y Figura 8.6.

Cuadro 8.7.
Humedad Relativa Promedio Mensual (mm) – Estación Depósito de Relaves
Meses Prom.
Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2013 - - - - - - - - - - - 90.6 90.5
2014 92.3 94.9 92.2 89.9 85.0 76.9 77.1 73.2 69.2 72.1 74.5 86.7 82.0
2015 89.9 89.9 92.5 92.8 93.3 88.8 - - - - - - 91.2
Promedio
91.1 92.4 92.4 91.3 89.1 82.8 77.1 73.2 69.2 72.1 74.5 88.6 82.8
mensual
Fuente: SIMSA, 2015.
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 2
Figura 8.5.
Humedad Relativa Promedio Mensual (%) 1973-1979

Fuente: SIMSA, 2015.


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Cuadro 8.8.
Humedad Relativa Promedio Mensual (mm) – Estación San Ramon
Meses
Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1973 84.3 85.1 83.0 84.4 78.7 79.9 76.8 79.7 74.0 77.3 S/D S/D
1974 S/D S/D 86.1 85.0 76.3 76.6 77.4 67.7 73.5 77.6 74.6 79.3
1975 80.9 84.3 84.4 81.4 82.4 81.5 77.1 75.3 75.8 73.6 75.9 80.8
1976 69.5 69.2 74.7 77.0 71.5 71.3 65.6 69.5 69.6 62.0 64.7 68.8
1977 71.8 73.5 75.8 73.2 76.9 79.0 79.5 76.1 76.8 73.9 79.8 76.7
1978 81.9 81.2 84.2 78.5 80.4 78.3 76.5 71.5 77.4 78.6 77.1 82.4
1979 77.8 87.6 87.0 84.7 83.1 81.7 76.1 73.4 75.5 76.9 78.3 78.5
Máxima 84.3 87.6 87.0 85.0 83.1 81.7 79.5 79.7 77.4 78.6 79.8 82.4
Media 77.7 80.2 82.2 80.6 78.5 78.3 75.6 73.3 74.7 74.3 75.1 77.8
Mínima 69.5 69.2 74.7 73.2 71.5 71.3 65.6 67.7 69.6 62.0 64.7 68.8
Fuente: SIMSA, 2015.
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 3
Figura 8.6.
Humedad Relativa Promedio Mensual (%) 2013-2015
Estación Relavera
(2013-2015)
100
90
humedad Relativa (%)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Prom 91.1 92.4 92.4 91.3 89.1 82.8 77.1 73.2 69.2 72.2 74.5 88.6

Fuente: SIMSA, 2015.


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.1.1.5 Velocidad y Dirección del Viento


Para la velocidad media del viento se ha considerado por el momento la información de
los registros de estación Depósito de Relaves; datos proporcionados por SIMSA. El
promedio anual para el período de registro de diciembre de 2013 a junio de 2015 es de
0.31 m/s, siendo febrero y junio los meses en donde se registra mayor intensidad de viento
y tiene dos direcciones predominantes:
o Oeste noroeste (WNW)
o Oeste suroeste (WSW).

Cuadro 8.9.
Velocidad del Viento (m/s) – Estación Depósito de Relaves
Meses Prom.
Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2013 - - - - - - - - - - - 0.25 0.25
2014 0.14 0.10 0.19 0.16 0.03 0.19 0.12 0.17 0.24 0.20 0.25 0.00 0.41
2015 0.00 2.21 0.18 0.58 0.54 0.91 - - - - - - 0.88
Promedio
0.07 1.16 0.18 0.37 0.29 0.55 0.12 0.17 0.24 0.20 0.25 0.12 0.31
mensual
Fuente: SIMSA, 2015.
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 4
Figura 8.7.
Velocidad del Viento (%) 2013-2015
Estación Relavera
2.5
Velocidad del Viento (m/s)

1.5

0.5

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Prom 0.1 1.2 0.2 0.4 0.3 0.6 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.1
Max 0.1 2.2 0.2 0.6 0.5 0.9 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3
Min 0.0 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.0

Fuente: SIMSA, 2015.


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.2. Calidad Ambiental del Aire


La evaluación de la calidad ambiental del aire está basado en los resultados del II
Trimestre 2015 (Ver Anexo V; 5.1), realizado por el laboratorio Certimin S.A. Informe N° IC-
MON-21 Certimin, en el Cuadro 8.10, se presenta las coordenadas de las estaciones de
muestreo por trimestre, y su ubicación geográfica en el Anexo XIV, Mapas; Lámina N° 06:
Mapa de Estaciones de Monitoreo de Aire, Ruido Ambiental y Emisiones.

Cuadro 8.10.
Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire
II Trimestre 2015
Estación Coordenadas UTM
Altitud Descripción
de Muestreo WGS 84 , Zona 18S
(msnm)
Norte Este
E-01 8758297 459251 1482 Oficinas administrativas

E-02 8758581 461904 1552 Zona Industrial

E-03 8756737 458704 2318 Estación Uncush Sur Alto


Estación Depósito de relaves
E-04 8761965 463864 959
Esperanza - Barlovento
Estación Depósito de relaves
E-05 8763637 463637 925
Esperanza-Sotavento
Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental –IC-MON-21 Certimin, Junio, 2015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 5
8.2.2.1. Parámetros de Ensayo
En el Cuadro 8.11, se muestran los parámetros de ensayo analizados en cada una de las
estaciones de muestreo definidas.

Cuadro 8.11.
Parámetros de Ensayo- Cuerpo Receptor
Estación
Parámetros de Ensayo
de Muestreo

E-01

E-02 Material Particulado Respirable como PM10, Plomo (Pb), Dióxido de Azufre
E-03 (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO), Sulfuro de

E-04 Hidrogeno (H2S).

E-05
Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental II Trimestre del 2015 – SIMSA, 2015.

8.2.2.2. Resultados de Calidad de Aire


En el Cuadro 8.12 se presenta los resultados del muestreo de calidad ambiental de aire de
las estaciones (E-01, E-02, E-03, E-04 y E-05) del monitoreo II Trimestre del año 2015, en
las Figuras 8.8 a la Figura 8.13, se muestran las representaciones para cada parámetro.

Cuadro 8.12.
Resultados de Calidad de Aire deI II Trimestre del 2015
ECA ECA II Trimestre 2015
NMP R.M.
D.S. N° D.S. N°
ECA N° 315-
Parámetros 003- 069- Unidades
PCM 96- E-01 E-02 E-03 E-04 E-05
2008- 2003-
EM/VMM
MINAM PCM
Material
Particulado 150 - - - µg/m3 12.09 15.63 10.13 14.65 13.63

Menor a 10
Plomo(PM
(Pb) ) 1.5 - - 0.5 µg/m3 0.005 0.004 <0.001 0.001 <0.001
micras 1o
Dióxido de Azufre
-- 20 -- -- µg/m3 <13 <13 <13 <13 <13
(SO2)
Dióxido de
200 -- - -- µg/m3 5 7 <4 10 <4
Nitrógeno (NO2)
Sulfuro de
- 150 -- -- µg/m3 <2.2 <2.2 <2.2 <2.2 <2.2
Hidrógeno (H2S)

Monóxido de
10000 -- -- -- µg/m3 1295 1282 1442 1206 1178
Carbono (CO)

Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental – IC- MON-21, Certimin, Junio 2015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 6
Figura 8.8.
Resultados de PM10

PM-10

160

120
µg/mᶟ

80

40
12,09 15,63 10,13 14,65 13,63

0
E-01 E-02 E-03 E-04 E-05
Estaciones de Muestreo de Aire
PM-10 ECA1

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.9.
Resultados de Plomo

Plomo (Pb)

0,6

0,5

0,4
µg/mᶟ

0,3

0,2

0,1
0,005 0,004 0,001 0,001 0,001
0
E-01 E-02 E-03 E-04 E-05
Estaciones de Muestreo de Aire

Plomo ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 7
Figura 8.10.
Resultados de Dióxido de Azufre

Dióxido de Azufre (SO₂)

25

20
µg/mᶟ

15 13 13 13 13 13

10

0
E-01 E-02 E-03 E-04 E-05
Estaciones de Muestreo de Aire

SO₂ ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.11.
Resultados de Dióxido de Nitrógeno

Dióxido de Nitrógeno (NO₂)

240

200

160
µg/mᶟ

120

80

40
5 7 4 10 4
0
E-01 E-02 E-03 E-04 E-05
Estaciones de Muestreo de Aire

NO₂ ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 8
Figura 8.12.
Resultados de Sulfuro de Hidrogeno

Sulfuro de Hidrógeno (H₂S)

160

120
µg/mᶟ

80

40

2,2 2,2 2,2 2,2 2,2


0
E-01 E-02 E-03 E-04 E-05
Estaciones de Muestreo de Aire

H₂S ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.13.
Resultados de Monóxido de Carbono

Monóxido de Carbono (CO)

10000

8000
µg/mᶟ

6000

4000

1283 1254 1414 1448 1513,5


2000

0
E-01 E-02 E-03 E-04 E-05
Estaciones de Muestreo de Aire

CO ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

De las figuras, se puede observar que los todos los parámetros están por debajo del ECA
Aire.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 9
8.2.3. Calidad de Ruido Ambiental
Para evaluar la calidad de ruido ambiental, se cuenta con los resultados de las estaciones
de muestreo en los horarios diurno y nocturno realizados por el laboratorio Certimin S.A.,
tomados en el II Trimestre del año 2015. En el Cuadro 8.13, se presenta las coordenadas
de los puntos de muestreo. Su ubicación geográfica en el Anexo XIV, Mapas; Lámina N°
06: Mapa de Estaciones de Monitoreo de Aire, Ruido Ambiental y Emisiones.

Cuadro 8.13.
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental
II Trimestre 2015
Estación Coordenadas UTM
Altitud Descripción
de Muestreo WGS 84 , Zona 18S
(msnm)
Norte Este

R-1 8758581 461904 1155 Campamento Jesús Alfonso frente a


la piscina
R-2 8758510 461720 1515 Oficinas Administrativas

R-3 8756737 458704 2318 Estación Uncush Nv. 2230


Fuente: Informe de Monitoreo Ruido Ambiental -INFMON 121/15 Certimin, Mayo 2015.

8.2.3.1. Parámetros de Ensayo


En el Cuadro 8.14, se muestran los parámetros de ensayo analizados en cada una de las
estaciones de muestreo definidas.

Cuadro 8.14.
Parámetros de Ensayo- Cuerpo Receptor
Estación Muestreo Parámetros de Ensayo

R-1
R-2 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (L AeqT)

R-3
Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental- Laboratorio Certimin, 2015.

8.2.3.2. Resultados de Calidad de Ruido


En el Cuadro 8.15, se presentan los valores de los niveles de presión sonora diurno y
nocturno del II Trimestre del 2015. Los resultados nos muestran que no sobrepasan los
valores establecidos en los ECAs para la zona industrial y residencial, en las Figuras 8.14
a la 8.17, se muestra su representación.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 10
Cuadro 8.15.
Resultados de Ruido Ambiental- Horario Diurno y Nocturno (Residencial)
II Trimestre 2015

ECA
Periodo (dbA)
Estación de D.S. N° 085-2003-PCM LAeqT
Muestreo Diurno Nocturno
Diurno Nocturno
Residencial Industrial Residencial Industrial

R-1 40.2 38.9 60 80 50 70

R-2 60.2 58.7 60 80 50 70

R-3 38.8 37.2 60 80 50 70


Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental -INFMON 121/15 Certimin, Mayo 2015.

Figura 8.14.
Resultados de Calidad de Ruido - Diurno

Nivel de Presión Sonora

80

60
dBA

53.90
40

20

0
R-01
Estación de Muestreo de Ruido
NPS(LAeqT) ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.15.
Resultados de Calidad de Ruido – Nocturno

Nivel de Presión Sonora

100

80
60,20
dBA

60
38,80
40

20

0
R-02 R-03
Estaciones de Muestreo de Ruido
NPS(LAeqT) ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 11
Figura 8.16.
Resultados de Calidad de Ruido - Diurno

Nivel de Presión Sonora

60

38,90
40
dBA

20

0
R-01
Estación de Muestreo de Ruido
NPS(LAeqT) ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.17.
Resultados de Calidad de Ruido - Nocturno

Nivel de Presión Sonora

80

58,70
60
dBA

37,20
40

20

0
R-02 R-03
Estaciones de Muestreo de Ruido
NPS(LAeqT) ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.4. Calidad Ambiental de Emisiones Gaseosas


Para evaluar la calidad ambiental de emisiones gaseosas, se cuenta con los resultados de
las estaciones de muestreo de emisiones realizados por el laboratorio Certimin S.A.
tomados en el II Trimestre del año 2015 plasmados en los Cuadros 8.16 y 8.17, se
presenta las coordenadas de los puntos de muestreo y los parámetros de ensayo,
respectivamente.
Su ubicación geográfica se aprecia en el Anexo XIV, Mapas; Lámina N° 06: Mapa de
Estaciones de Monitoreo de Aire, Ruido Ambiental y Emisiones.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 12
Cuadro 8.16.
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Emisiones Gaseosas II Trimestre 2 015
Coordenadas UTM
Estación Altitud
WGS-84, Zona 18S Descripción
de Muestreo (msnm)
Norte Este

Área de Energía –Casa


E-1 8758512 461702 1520
Fuerza
Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental -INFMON 121/15 Certimin, Mayo 2015.

8.2.4.1. Parámetros de Ensayo


En el Cuadro 8.17, se muestran los parámetros de ensayo analizados para la estación de
muestreo definida.
Cuadro 8.17.
Parámetros de Ensayo
Estación Muestreo Parámetros de Ensayo

E-1 T°, O2, C02, CO, NO, NO2, NOX, H2S, SO2.
Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental- INFMON 121/15 Certimin, Mayo 2015.

8.2.4.2. Resultados de Calidad de Emisiones


En el Cuadro 8.18 se presentan los valores de emisiones de la estación E-1, del II
Trimestre del año 2 015, en las Figuras 8.18 a la 8.24, se muestra su representación.

Cuadro 8.18.
Resultados de Emisiones Gaseosas II Trimestre 2015
Dióxido Monóxido Dióxido Óxidos
Temperatura Oxido de
Muestra de Oxígeno de de de de Dióxido de
Fuente de Nitrógeno
Lectura O2 Carbono Carbono Nitrógeno Nitrógeno Azufre S02
Emisión NO
Directa CO2 CO N02 NOX
°C % % ppm ppm ppm Ppm ppm
Límite de
1.1 0.01 0.01 1 1 0.1 1 1
Detección
Casa Fuerza
408.9 21.13 <0.01 <1 <1 51.4 51.4 4
(E-1)
Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental- INFMON 121/15 Certimin, Mayo 2015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 13
Figura 8.18.
Resultados de Oxígeno

Oxígeno

30
25 21.13
20
%

15
10
5
0
E-1
Estación de Muestreo de Emisiones Gaseosas
Oxígeno Límite de Detección

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.19.
Resultados de Dióxido de Carbono

Dióxido de Carbono (CO₂ )

0,1
%

0,05

17

0
E-1
Estación de Muestreo de Emisiones Gaseosas
CO₂ Límite de Detección

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 14
Figura 8.20.
Resultados de Monóxido de Carbono (CO)

Monóxido de Carbono (CO )

1
ppm

0,5

0
Estación de MuestreoE-1
de Emisiones Gaseosas

CO Límite de Detección

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.21.
Resultado de Óxido de Nitrógeno (NO)

Óxido de Nitrógeno

1,5
ppm

0,5
<0.01
0
E-1
Estación de Muestreo de Emisiones Gaseosas
NO Límite de Detección

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 15
Figura 8.22.
Resultado de Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Dióxido de Nitrógeno (NO₂ )

60
51.4
50
40
ppm

30
20
10
0
E-1
Estación de Muestreo de Emisiones Gaseosas
NO₂ Límite de Detección

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.23.
Resultado de Óxido de Nitrógeno (NOX)

Oxidos de Nitrógeno

60
51.4
50
40
pg/mᶟ

30
20
10
0
E-1
Estación de Muestreo de Emisiones Gaseosas
NOX Límite de Detección

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 16
Figura 8.24.
Resultado de Dióxido de Azufre (SO2)

Dióxido de Azufre(SO₂ )
10

6
ppm

0
E-1
Estación de Muestreo de Emisiones Gaseosas
SO₂ Límite de Detección

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.5. Hidrología
Para el desarrollo de la caracterización hídrica del área donde se localiza el proyecto se ha
tomado información del EIA Central Hidroeléctrica Tulumayo y Líneas de Transmisión
Asociadas de diciembre 2013, para Egejunín Tulumayo IV S.A.C., de la cual se obtuvo
información referencial que describe las principales características geomorfológicas y
regímenes de caudales.

Para la determinación de la cantidad de agua que discurre por el rio Tulumayo se utilizó
como información base, los registros de las estaciones hidrométricas de: “Chimay”,
“Libertad”, “La Florencia”, “Calabazas” y “Marancocha”. En el Cuadro 8.19, se muestra su
ubicación y su ubicación geográfica en la Figura 8.24.

Cuadro 8.19.
Ubicación de Estaciones Hidrométricas
Coordenadas UTM
Estación Altitud Periodo de N° de
Cuenca WGS84, Zona 18S
Hidrométrica (msnm) registro años
Norte Este

Chimay 1 330 8 742 290 471 501 2000-2007 8

Libertad 1 113 8 750 518 466 545 1994-2000 7

Tulumayo/Perene La Florencia 995 8 767 400 464 323 1993-2000 8

Calabazas 1 533 8 738 410 474 010 1998-2000 3

Marancocha 1 408 8 741 903 473 600 1998-2000 3


Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., diciembre 2013.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 17
8.2.5.1. Hidrografía
 Cuenca del rio Tulumayo
El valle del rio Tulumayo se encuentra entre los Andes del centro del Perú y la Selva
Central, al Sur de la ciudad de San Ramón. El área de estudio hidrográfico del Proyecto
Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves “La Esperanza” desde la cota
952 a la 955.6 msnm., abarca la cuenca del rio Tulumayo, la cual pertenece al Sur de la
red de drenaje de la Cuenca del rio Perene (N° 137/código 49954), de acuerdo a la
clasificación de unidades hidrográficas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
encontrándose toda el área de estudio en la vertiente del Océano Atlántico.
Políticamente, la cuenca del rio Tulumayo se ubica en el departamento de Junín,
abarcando las provincias de Chanchamayo, Jauja y Concepción. Limita por el Norte con la
cuenca del rio Chanchamayo; por el Sur con la cuenca del rio Mantaro; por el Este con la
de los ríos Huatziroki, Anasshirona y Pichanaqui (afluentes del rio Perene por su margen
derecha) y por el Oeste con el rio Tarma/Palca.

El rio Tulumayo pertenece a la cuenca del rio Chanchamayo y nace sobre los 5300 msnm.
Entre sus principales afluentes están los ríos Comas, Uchubamba, Tambillo, Runatullo,
Canchapalca, Chacuas, Marancocha, Monobamba y Aynamayo. También da origen a
lagunas, como las ubicadas en las nacientes de los ríos Comas y Tambillo.
Toma el nombre de Tulumayo a partir de la confluencia de los ríos Uchubamba y Comas
donde se ubica la represa de Chimay. La longitud del curso principal del rio Tulumayo es
de 109.8 km hasta se confluencia con el rio Tarma/Palca y su pendiente varia de 4 a 5 %
en el curso superior, y de 2 a 4 % en el curso inferior. Recorre una extensión total de
3377.96 km2 hasta la confluencia con el rio Tarma/Palca. El factor de forma de la cuenca
es de 1.55 y el coeficiente de compacidad es 0.03.

La cuenca Tulumayo discurre en dirección Noroeste - Norte, tiene como río Principal el
Tulumayo en cuya margen derecha se encuentra el Depósito de Relaves “La Esperanza”.
En la parte alta de la cuenca se tiene un paisaje alto andino, propio de la puna con una
densa red de drenaje y con lagunas de pequeño tamaño, cuyas descargas forman ríos
tributarios del rio Tulumayo. En esta parte de la cuenca, se presentan las cumbres más
altas que llegan a 5400 msnm, descendiendo luego hasta los 2400 msnm. En la zona
medio de la cuenca, el rio Tulumayo se encañona y recibe los aportes de numerosos
tributarios que drenan principalmente la margen derecha del valle.
En este tramo, el rio discurre entre cotas desde los 2400 a 1300 msnm, presentando un
paisaje disturbado y de ceja de selva.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 18
Figura 8.25.
Delimitación de Cuenca Tulumayo

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 19
Figura 8.26.
Flujograma de la Cuenca Tulumayo

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.5.2. Análisis de Consistencia de la Información de Caudales


Para el análisis de la información se consideraron criterios de localización, altitud y periodo
de registro que indica el grado de confiabilidad de la información registrada en las
estaciones analizadas.
- El análisis consistió en la consistencia de la información hidrológica; identificación,
evaluación y remoción de las inconsistencias en una serie de tiempo hidrológico. Para ello
se utilizaron los siguientes procesos:

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 20
- Análisis de doble masa; fue empleada para analizar la consistencia de la información
relacionada a errores que pudieron haberse producido durante la obtención de los mismos.
El análisis se realizó estableciendo una estación base o índice, que presenta la mayor
confiabilidad.
- Análisis estadístico; luego de obtenerse los gráficos para el análisis visual y de doble
masa; se determinan los periodos de datos confiables y los periodos de posible corrección,
realizando un análisis estadístico de saltos y tendencias, tanto en la media como en la
desviación estándar.

8.2.5.3. Completado y Extensión de la Información de Caudales


Con la información libre de saltos y sin tendencia en la media ni en la desviación estándar
en los registros de las estaciones hidrométricas, se elaboraron ecuaciones de regresión
para extender la información de las estaciones hidrométricas y obtener caudales completos
y extendidos para un registro total de 13 años comprendidos desde el 1994 hasta el 2006.

Cuadro 8.20.
Caudales Medios en la Estación Florencia (m3/s)
Meses Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 170.4 230.5 230.1 145.7 75.3 47.2 42.4 36.1 44.4 75.9 95.2 131.8 109.7
Máximo 246.6 354.2 300.1 201.8 114.3 69.7 97.8 48.8 64.5 110.2 153.0 213.8 133.1
Mínimo 92.1 146.8 156.0 91.7 47.0 31.7 28.8 23.9 30.5 50.1 50.8 81.1 30.4
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

Cuadro 8.21.
Caudales Medios en la Estación Libertad (m3/s)
Meses Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 132.5 181.8 183.4 115.3 59.7 40.0 36.1 31.5 36.9 63.5 74.6 100.6 87.5
Máximo 191.1 311.4 265.0 175.0 90.3 64.0 79.6 41.7 51.9 89.2 122.2 160.9 112.4
Mínimo 75.3 100.8 124.5 75.0 40.5 28.8 26.5 22.8 25.1 43.0 43.4 66.8 23.0
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

Cuadro 8.22.
Caudales Medios en la Estación Calabaza (m3/s)
Meses Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 76.6 104.6 104.6 67.2 35.8 24.6 22.3 19.6 22.9 37.6 43.6 59.2 51.2
Máximo 99.9 177.8 147.7 100.7 54.4 38.2 47.1 25.3 31.3 52.6 71.1 92.5 65.4
Mínimo 44.7 59.1 72.4 44.5 24.7 17.8 16.5 14.2 15.6 26.1 26.4 39.8 13.3
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 21
Cuadro 8.23.
Caudales Medios en la Estación Marancocha (m3/s)
Meses Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 24.0 29.9 30.3 20.6 10.9 7.2 6.6 5.8 7.2 11.7 13.9 18.6 15.5
Máximo 32.6 42.2 37.9 31.9 13.8 10.4 14.1 7.5 12.0 17.6 21.2 28.6 18.5
Mínimo 13.4 20.4 21.5 13.3 7.3 5.1 4.7 4.0 4.9 7.7 7.8 11.9 11.9
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

Cuadro 8.24.
Caudales Medios en la Estación Chimay (m3/s)
Meses Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 132.3 173.8 172.1 110.4 58.3 38.9 35.3 30.4 35.7 60.5 71.1 97.6 84.2
Máximo 187.6 304.1 258.8 171.8 88.1 62.5 77.0 40.7 50.1 86.3 118.2 155.6 109.2
Mínimo 72.8 98.5 120.4 72.5 39.2 27.8 25.7 22.0 25.2 41.5 42.0 64.6 65.6
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

En la Figura 8.27, se muestra el comportamaniento de las cinco estaciones hidrométricas,


donde el comportamiento de los caudales es muy similar. Las máximas avenidas se
presentan de diciembre a abril y las mínimas de mayo a noviembre. Variación mensual de
caudales en estaciones hidrométricas.

Figura 8.27.
Variación Mensual de Caudales en Estaciones hidrométricas - Cuenca Tulumayo
250

200
Precipitación (m3/s)

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Florencia 170.4 230.5 230.1 145.7 75.3 47.2 42.4 36.1 44.4 75.9 95.2 131.8
Libertad 132.5 181.8 183.4 115.3 59.7 40.0 36.1 31.5 36.9 63.5 74.6 100.5
Calabaza 76.6 104.6 104.6 67.2 35.8 24.6 22.3 19.6 22.9 37.6 43.6 59.2
Marancocha 24.0 29.9 30.3 20.6 10.9 7.2 6.6 5.8 7.2 11.7 13.9 18.6
Chimay 132.3 173.8 172.1 110.4 58.3 38.9 35.3 30.4 35.7 60.5 71.1 97.6

Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 22
8.2.5.4. Morfometría de la Cuenca Tulumayo
El análisis morfométrico de cuencas permite evaluar cualitativamente, a partir de los
diferentes parámetros e índices de forma que estima, el comportamiento de esta ante un
evento lluvioso extremo. En el Cuadro 8.25, se presenta los resultados del análisis
morfometrico aplicado para esta cuenca.

Cuadro 8.25.
Parámetros Geomorfológicos
Parámetros Unidad
2
Área Km 3277.96
Perímetro Km 321.09
Longitud mayor del rio principal Km 101.80
Cota Mayor msnm 5300
Cota Menor msnm 830
Altitud Media msnm 3065
Índice de Compacidad Adimensional 1.58
Factor de Forma Adimensional 0.32
Índice de pendiente media m/m 0.04
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Caudales Medios
El régimen de caudales de una corriente de agua durante un periodo determinado, es el
único término del balance hidrológico de una cuenca que puede ser medido con precisión.
Las variaciones temporales súbitas se dan durante o después de las tormentas. En casos
extremos, cuando el aporte de agua es mayor a la capacidad del cauce para evacuarla, se
pueden producir crecidas acompañadas de desbordes.

Los ríos y quebradas presentan variaciones en su caudal, de manera más acentuada


cuando la cuenca colectora es menor. El caudal aumenta en las estaciones lluviosas y
disminuye en las secas. Las crecidas pueden ser graduales o muy bruscas, dando lugar a
un importante arrastre de sólidos, especialmente al inicio de la época de lluvias.

En ausencia de afloramientos de aguas subterráneas, la escorrentía superficial presenta


características relacionadas con el régimen e intensidad de las precipitaciones. Cuando
éstas son reducidas, los cauces pueden llegar a secarse debido a las pérdidas por
infiltraciones y evapotranspiraciones.

Para determinar los caudales medios de los ríos evaluados se tomaron información de los
registros de la estación hidrométrica de propiedad de Edegel.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 23
De los resultados obtenidos se tiene que la serie de la estación hidrométrica Chimay,
posee la mayor cantidad de datos registrados, es por ello que es utilizada como base para
generar la serie de caudales medios mensuales para el rio Tulumayo. Los caudales medios
mensuales generados, se presenta en el Cuadro 8.26.

Cuadro 8.26.
Caudales Medios Mensuales Generados en el Rio Tulumayo (m3/s)
Meses Prom.
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
1993 - - - - - - - - - - 31.6 45.0 -
1994 44.5 68.4 46.2 34.2 19.0 11.2 9.0 6.5 7.7 18.2 19.3 19.9 25.1
1995 41.9 28.5 56.8 29.0 13.0 10.1 8.4 7.7 7.3 12.9 20.3 18.9 21.2
1996 37.7 46.7 47.2 36.5 18.6 11.7 9.2 9.4 13.1 17.0 14.7 19.8 23.3
1997 34.2 47.5 39.7 22.5 16.9 10.7 8.9 11.1 12.3 17.4 25.9 34.9 23.4
1998 52.8 66.2 48.8 30.6 13.8 11.3 9.0 7.9 8.4 20.1 17.0 36.8 26.7
1999 54.2 58.9 57.2 49.7 25.5 11.5 9.1 6.8 10.3 18.0 13.7 21.5 27.8
2000 38.5 59.8 58.6 34.6 19.2 18.1 11.8 11.8 9.9 16.5 12.1 18.7 25.6
2001 45.8 54.8 64.0 32.3 16.6 10.9 9.7 8.1 10.1 14.2 18.0 23.8 25.5
2002 21.0 42.1 44.3 31.1 17.1 10.7 22.3 10.7 14.5 22.9 34.2 37.4 25.6
2004 25.4 44.6 34.8 21.2 15.2 10.1 12.1 10.5 13.1 24.9 26.3 32.9 22.5
2005 26.8 37.6 43.4 21.0 11.3 8.0 7.4 6.4 9.2 17.6 14.9 24.9 19.0
2006 38.6 36.2 36.6 37.1 13.9 10.7 7.4 7.8 8.4 15.7 26.6 31.5 22.4
2007 37.3 37.6 - - - - - - - - - - -
Promedio 38.3 48.1 48.4 31.9 16.9 11.2 10.2 8.8 10.3 17.5 20.6 28.2 24.1
Máximo 54.2 68.4 64.0 49.7 25.5 18.1 22.3 11.8 14.5 24.9 34.2 45.0 27.8
Mínimo 21.0 28.5 34.8 21.0 11.3 8.0 7.4 6.4 7.3 12.0 12.1 18.7 19.0
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

Figura 8.28.
Variación Mensual de Caudales en Estaciones Hidrométricas - Cuenca Tulumayo
80

70

60

50
Caudal (m3/s)

40

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Prom 38.3 48.1 48.4 31.9 16.9 11.2 10.2 8.8 10.3 17.5 20.6 28.2
Máx 54.2 68.4 64.0 49.7 25.5 18.1 22.3 11.8 14.5 24.9 34.2 45.0
Min 21.0 28.5 34.8 21.0 11.3 8.0 7.4 6.4 7.3 12.0 12.1 18.7

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 24
El análisis de persistencia mensual de la disponibilidad hídrica en el rio Tulumayo, se
realizó al 50 %, 75 % y 95 % de probabilidad. Los resultados se presentan en el Cuadro
8.27 y su representación en la Figura N° 8.29.

Cuadro 8.27.
Persistencia de Caudales Mensuales Generados en el Rio Tulumayo (m3/s)
Meses Prom.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Q50% 38.5 46.7 47.2 32.3 16.9 10.9 9.0 8.1 9.9 17.4 18.0 24.9 23.2
Q75% 30.5 39.8 41.6 25.8 13.8 10.4 8.4 7.2 8.4 15.0 14.2 19.8 19.5
Q95% 20.0 27.0 33.1 20.0 10.8 7.6 7.0 6.0 6.9 11.4 11.5 17.7 14.9
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

Figura 8.29.
Persistencia de Caudales Mensuales Generados en el Rio Tulumayo (m3/s)
50
45
40
35
Caudal (m3/s)

30
25
20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q50% 38.5 46.7 47.2 32.3 16.9 10.9 9.0 8.1 9.9 17.4 18 24.9
Q75% 30.5 39.8 41.6 25.8 13.8 10.4 8.4 7.2 8.4 15.0 14.2 19.8
Q95% 20.0 27.0 33.1 20.0 10.8 7.6 7.0 6.0 6.9 11.4 11.5 17.7

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

De la Figura 8.28, se tiene que la probabilidad para un caudal de 50 %, 75% y 95 %, los


comportamientos son muy similares.
En la Figura 8.29, muestra que la curva de frecuencia; para el 50 % del tiempo, los
caudales en el rio Tulumayo son mayores o iguales a 19.0 m3/s. el 75 % de tiempo, los
caudales son mayores o iguales a 11.3 m3/s, y el 95 % de tiempo, los caudales son
mayores o iguales a 7.8 m3/s.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 25
Cuadro 8.28.
Caudales Máximos Diarios – Estación Chimay
Año Fecha Caudal
(m3/s)
1997 25 de noviembre 211.1
1998 12 de febrero 705.0
1999 8 de febrero 589.3
2000 10 de febrero 366.0
2001 11 de marzo 485.0
2002 5 de febrero 332.0
2003 8 de marzo 390.0
2004 21 de diciembre 540.0
2005 13 de marzo 393.0
2006 6 de abril 371.0
2007 5 de febrero 360.0
2008 27 de febrero 275.0
2009 27 de marzo 296.0
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

Aplicando el método Gumbel1 se obtuvieron las máximas avenidas medias mensuales para
diferentes periodos de retorno, a partir de estos resultados se aplicó el criterio Fuller 2,
obteniendo así las avenidas máximas instantáneas. Ver Cuadro 8.29.

Cuadro 8.29.
Caudales Máximos Diarios – Estación Chimay
Periodos de
Caudal
Retorno 3
(m /s)
(años)
10 827.3
20 955.4
50 1100.6
100 1220.1
200 1339.7
400 1467.7
1000 1706.8
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

1Método Gumbel: El valor máximo que se requiere para determinar un determinado periodo de retorno.
2Criterio Fuller: Q (T) = Q1 (1+0.8 log T), donde Q (T) es el caudal para un periodo de retorno T y Q1 es la media de los
caudales diarios de cada año.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 26
Figura 8.30.
Persistencia de Caudales Mensuales Generados en el Rio Tulumayo (m3/s)
Caudales (m3/s)

Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

8.2.5.5. Caudales Máximos del Rio Tulumayo


La inexistencia de registros de caudales en el rio Tulumayo medio, hizo necesario recurrir a
registros de otras estaciones ubicadas en la cuenca del rio Tulumayo bajo para realizar un
análisis que permitió inferir la magnitud de las máximas avenidas para diferentes periodos
de retorno.

Los registros existentes, correspondientes a las estaciones La Florida, Libertad, Chimay y


Calabazas, permitieron obtener una serie de caudales máximos medios diarios en un total
de 13 años (1997-2009), con los que fue posible realizar un análisis de máximas avenidas
para diferentes probabilidades de ocurrencia para la estación Chimay.

Para el análisis se empleó los datos de la estación Toma Chimay entre el 2001 y el 2009.
Para los años 1997 y 1999 se empleó la estación Libertad por su cercanía. Por faltar datos
en la estación Libertad en los meses de mayor caudal en el año 1998 se usaron datos de
la estación La Florencia y en el año 2000 se emplearon los datos de la estación Calabazas,
los que se llevaron a la toma Chimay mediante correlación de áreas.

Aplicando el método Gumbel se obtuvieron las máximas avenidas medias mensuales para
diferentes periodos de retorno, a partir de estos resultados se aplicó el criterio Fuller,
obteniendo así las avenidas máximas instantáneas. En el Cuadro 8.30 se presentan
resultados.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 27
Cuadro 8.30.
Caudales máximos diarios – Estación Chimay
Periodo de Retorno Caudal
3
(Años) (m /s)
10 827.3
20 955.4
50 1100.6
100 1220.1
200 1339.7
400 1467.7
1,000 1706.8
Fuente: EIA CH Tulumayo IV y LT Asociadas, Egejunín Tulumayo IV S.A.C., Diciembre 2013.

8.2.6. Geomorfología
Los componentes geomorfológicos regionales en la selva central están constituidos por la
cordillera Oriental de los andes y el Sistema de Cordilleras Subandinas orientales,
originadas por el sistema de fallamiento subandino, en formación asociada a la tectónica
actual; por lo que geomorfológicamente es joven y activa.

Las condiciones climáticas regionales, caracterizadas por las altas precipitaciones


pluviales, incrementan los procesos de desgaste que son intensos en la región.
La composición geológica regional dominada por los intrusivos graníticos alterados, las
formaciones metamórficas y sedimentarias calcáreas, areniscas y conglomerados rojos
blandos, favorecen la morfo dinámica torrencial y aluvionica.

8.2.6.1. Unidades Geomorfológicas


El área que compromete la Unidad de Producción San Vicente, comprende cinco unidades
geomorfológicas, estas son presentadas en el Cuadro 8.31 y su representación
cartográfica se presenta en el Anexo XIV, Mapas; Lámina N° 07: Mapa Geomorfológico.

Cuadro 8.31.
Unidades Geomorfológicas
Gran Unidad Unidad Características Símbolo
Laderas de valle subandinas L-vs
Colinas bajas C-ba
Zona Ceja de Selva Montaña Colinas medias a altas C-m/a
Colinas altas C-a
Montaña disectada M-d
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 28
 Laderas de Valle Subandinas
Comprende el nivel de base geomorfológico local entre 905 msnm y 1200 msnm, siguiendo
el rio Tulumayo, la parte baja de la quebrada Aynamayo y quebrada Puntayacu
constituidas por acumulación fluvial y pluvial de gravas y arenamiento, originados en el
ciclo de erosión anterior al actual, que fue más lluvioso, con relieve topográfico plano a
ligeramente (0-4%). Esta unidad topográfica, es la que tiene los mejores suelos del área y
se encuentra el centro poblado de Vitoc además una parte de los componentes del
Proyecto se ubican en esta unidad geomorfológica, siendo la más importante, el Depósito
de Relaves La Esperanza.

 Colinas Bajas
Formados en la parte alta de la quebrada Aynamayo y en la margen izquierda del río
Tulumayo, se caracterizan por presentar relieve suave debido a la alteración de las rocas
intrusivas y está conformado por una agrupación de colinas con pendientes bajas a
moderadas (4-10 %).

 Colinas Medias a Altas


Están representados en la parte alta de la quebrada Puntayacu y en la quebrada Uncush
que ha formado colinas con laderas de moderada a fuerte pendiente (10-15 %) con crestas
subredondeados compuesto por rocas calizas de la formación Aramachay granodiorita que
debido al clima propio de la zona son rápido a erosionarse dando materiales arcillosos y
arenosos.

 Colinas Altas
Comprende la colina ubicada en la margen derecha del río Tulumayo, formada por rocas
intrusivas graníticas y monzograniticas alteradas, el desgaste sobre estas ha dado lugar a
laderas intermedias de menor pendiente y modelado suave; que forma los valles y las
transiciones entre las colinas y las montañas.

 Montaña Disectada
Corresponde a la Cordillera Oriental, entre el río Mantaro, formado por formaciones de
calizas, e intrusivos; con predominancia del calcáreo y granodioritas alteradas y cubiertas
por la exuberante vegetación de selva alta y ceja de selva parte de la cordillera presenta
una morfología de laderas muy irregulares, de moderada a empinadas pendientes (20-
25%) con riscos, escarpes y acantilados de toda dimensión; geoformas fijadas a la
alteración físico-química y estructural del macizo; por lo que es poco inaccesible y con
muchas limitaciones de uso.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 29
8.2.6.2. Procesos Morfodinámicos
Los procesos climáticos y sismo tectónico regional, así como la morfología colinosa y
montañosa agreste; definen condiciones morfodinamicas, los procesos más importantes
son:

- Aluviones – Huaycos
Por la quebrada Puntayacu descienden corrientes aluvionicas de crecidas instantáneas por
lluvias caídas en la parte alta de la cuenca, donde arrancan los materiales pétreos y restos
vegetales que acarean hasta la confluencia con el rio Chilpes.
En el tramo inferior de la quebrada Puntayacu, la composición litológica del lecho, con
depósitos coluvioaluviales y antiguos depósitos aluvionicos; favorecen la incisión,
socavamiento lateral intenso, produciendo desprendimiento de taludes altos.
La carga aluvionica, llegando al rio Tulumayo, se diluye en el caudal elevado de este,
siendo transportado hacia el oriente.

- Desprendimiento – Derrumbes
En el macizo granítico principalmente de la margen derecha del rio Tulumayo, el
fracturamiento en bloques, las altas pendientes y la pluviosidad, dan lugar a una intensa
fuente de materiales. La micro cuenca Yanayacu es la más representativa de estos
procesos, con transporte de sedimentos tipo huayco.

8.2.6.3. Estabilidad y Riesgos


La composición litológica, la morfología irregular y empinada, los procesos morfo
dinámicos intensos originados por la pluviosidad y las condiciones sismo tectónicas;
determinan condiciones de estabilidad que varían desde áreas estables hasta muy
estables.
La presencia humana en el territorio, varía desde unas ocupaciones moderadas hasta
despobladas o ausencia humana.

Peligro = Riesgo + Vulnerabilidad + Inestabilidad


En la que:

- Riesgo; esta en relación a la ubicación de obra frente a la ocurrencia de los procesos.


- Vulnerabilidad; es la acción u ocurrencia de agentes naturales (procesos morfo
dinámicos) y antrópicos (actividades humanas, etc.).
- Inestabilidad; es la inconsistencia del elemento geofísico frente a la acción de los
procesos y la edificación geológica.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 30
En el Cuadro 8.32, se muestra la calificación cualitativa de la estabilidad y riesgo del área
de estudio, su representación cartográfica en el Anexo XIV, Mapas; Lámina 08: Mapa de
Riesgo y Vulnerabilidad.

- El área de mayor riesgo es el fondo de los valles Tulumayo y Puntayacu, por la


incidencia de los procesos morfo dinámicos y las actividades humanas.
- El área más estable es la zona Oeste del área de estudio, constituida por las labores
mineras.
- Las otras zonas tienen riesgos intermedios ajustándose a la morfología los procesos
naturales y las actividades humanas.

Cuadro 8.32.
Unidades de Estabilidad y Riesgo del Elemento Físico de los valles Puntayacu -
Tulumayo
Vulnerabilidad
Zonas Riesgo Peligro Inestabilidad
Natural Antrópica
A c b B b b
B b b B b b
C b c C c c
D c b B b b
a: Alto, b: Medio, c: Bajo
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.7. Geología
8.2.7.1. Geología Regional
La geología Regional que involucra al distrito de San Ramón, se basa en el levantamiento
geológico a escala 1:100 000, elaborado por el INGEMMET – Boletín N° 78 en el
cuadrángulo de La Merced (carta 23-m). En el Norte en ambas márgenes del río
Oxapampa se tienen calizas triásicas de la formación Chambara y rocas Paleozoicas del
grupo Mitu, hacia el Este del margen derecho del río Apumayo, se observa un gran
afloramiento del intrusivo Paleozoico Tarma en las quebradas Paloma, Isidro,
Chunchuyacu, Yanayacu y con afloramientos de la formación Condorsinga en las
nacientes de los ríos Alcanfor y San Martin, al margen izquierdo del rio Apumayo se
manifiesta la intrusión ígnea de San Ramón, que data del Permo-Triasico, muy al Suroeste
se encuentra el afloramiento del complejo de Marañón y al Oeste afloran rocas
sedimentarias del Grupo Pucara, Mitu y la formación La Merced.

La descripción del marco geológico regional desde la perspectiva litoestratigráfica, nos

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 31
evidencia que las rocas más antiguas están representadas por rocas ígneas intrusivas de
edad Paleozoicas; seguidas por las rocas del Mesozoico de la formación Chambara,
Aramachay Condorsinga y Sarayaquillo posteriormente se emplazaron rocas sedimentarias
de las formaciones geológicas, Mitu, Pucará, La Merced, y finalmente se tiene una
cobertura conformada por depósitos inconsolidados de edad Cuaternaria.

En el distrito minero San Vicente, la secuencia de eventos geológicos se inició con el


origen de rocas metamórficas del Basamento Precambriano y que está representado por
gneisses y esquisto (Complejo Maraynioc), sobre estas se formaron los meta clásticos
afilitas del Paleozoico inferior (Grupo Excélsior), sobre yaciendo a ambas los carbonatos
sillico–clásticos mixtos de ambiente marino (grupo Tarma y Copacabana) y que
posteriormente sufrieron metamorfismo regional de contacto y fuerte erosión (pre – Mitu).
Su representación cartográfica se presenta en el Anexo XIV, Mapa; Lámina N° 09: Mapa
Geológico.

8.2.7.1.1. Estratigrafía
La columna estratigráfica (Cuadro 8.33) de la zona comprende una secuencia de rocas
metamórficas, sedimentarias e ígneas que se han formado desde el Neo proterozoico
hasta el Cuaternario reciente.

Cuadro 8.33.
Columna Estratigráfica Geologia Regional
Era Edad Grupo Formación Unidades Litología

Depósitos de Superficie Aluvial.


Cenozoic

Cuaternario Conglomerado con matriz limo arenoso,


o

Fm. La Merced ligeramente cementado con material


calcáreo.
Calizas, dolomías, dolomías ooides y
Fm. Condorsinga
limolitas calca.
Dolomías finas con niveles de dolomías
Dolomía Colca
Jurásico

ooides.
Caliza porosa gris y deleznable, brecha
Caliza
calcárea con niveles lutaceos, dolomías
Arcopunco
calcáreas ooides
Dolomía Dolomías ooides, estructura de cebra
Mesozoico

Alfonso definida y mantos de zinc incipientes.


Grupo Calizas bituminosas, gris oscura a
Pucará Caliza Uncush
Fm. negra, lámina a masiva.
Aramachay Dolomías ooides, brecha hidráulica y
Dolomía San dolomía bituminosa. Estructura de
Triásico

Vicente cebra definida a incipiente y mantos de


zinc.
Caliza dolomítica porosa con niveles de
Caliza Neptuno brecha calcárea, calizas oolíticas y
dolomías micriticas.
Dolomías San Dolomías ooides con niveles de
Judas dolomiciticas y sills volcánicos, brecha

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 32
Era Edad Grupo Formación Unidades Litología

volcánica.

Calizas dolomíticas porosas


Caliza Porosa
deleznables, brechas calcáreas,
Basal
limolitas calcáreas y niveles oolíticos.
Dolomías, calizas dolomíticas, brechas,
Fm. Chambara calcáreas, dolomías ooides, de color
gris oscuro.
Monzogranito y Sienogranito Granito de color rojo por alteración,
San Ramón masivo y de grano grueso.
Granodioritas de color blanco grisáceo,
Granodiorita Tarma
de grano grueso.

Conglomerados, areniscas y
Paleozoico

limoarcillitas, de color marrón rojizo,


Permiano Grupo Mitu
intercaladas con vulcanitas de color
verdoso.

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

La geología de la zona se caracteriza por presentar zonas de presencia de rocas


sedimentarias e intrusivas, fuertemente plegadas y alteradas. Resulta difícil tener una
geología regional exacta por la intensa vegetación. La secuencia estratigráfica muestra
características propias en las que se ha diferenciado regionalmente las siguientes
unidades:

 Grupo Mitu
Este grupo se encuentra a los limites el área de estudio en una dirección Noroeste Sureste,
morfológicamente son las áreas de suave a moderada pendiente. Litológicamente está
constituida por limonitas, areniscas y conglomerados a brechas arcósicas de color rojizo o
moderado con niveles de yeso hacia el techo.

Morfológicamente, el grupo Mitu ha generado relieves suaves conformado cerros con


crestas sub- redondeadas de flancos moderados.

El grupo Mitu está conformado mayormente por una secuencia clástica de origen
continental, asociados a eventos vulcano clásticos desarrollado en ambientes
epicontinental.

Existe variabilidad en la composición litológica del Grupo Mitu, encontrándose constituida


por conglomerados, areniscas y limoarcillitas intercalados con lavas andesiticas y
piroclastitas de color verdoso a violáceo.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 33
Aflora desde la zona de Rondayacu hasta la zona de San Pedro de Puntayacu la que se
encuentra conformada principalmente por conglomerados mal clasificados que contienen
clastos que corresponden a sienogranitos rojos, granodioritas, esquistos, intrusivos
gneisificados y vulcanitas, cuyo diámetro varía entre 0.5 a 15 cm y se encuentran
envueltas en una matriz limo-arenosa de color marrón rojizo. Se reconocen fragmentos
líticos de cuarzo, plagioclasa y feldespato dentro de los conglomerados.

 Grupo Pucará
El grupo Pucará ocupa la parte central, con amplio desarrollo hacia el Norte. Existe un
fuerte cambio de facies en el grupo Pucará de Sur a Norte y que está evidenciado por los
cambios de grosores y de litología. El grupo Pucará en la zona se ha dividido en dos
Unidades:

Formación Chambará
Esta secuencia estratigráfica conforma la base de la secuencia carbonatada del Grupo
Pucará, aflorando en el área de Unión Palca en los Cerros Alcopunco, Union Palca. Entre
San Ramón y Oxapampa, margen izquierda del río Tulumayo; prolongándose hacia la zona
de Puntayacu.

La Formación Chambará se encuentra conformada por dolomitas, calizas dolomíticas,


calizas gris oscuras con abundancia de nódulos de chert, fosfatos, encrinitas, calizas
oolíticas y bioclásticas con estratificación de yeso y anhidrita.
En San Vicente y Puntayacu se observa dolomitas y calizas interclásticas laminares con
abundante contenido de cuarzo detrítico, limonitas calcáreas, dolomicritas, calizas créticas
y micríticas gris oscuras; dolomías gris plomizas ferruginosas con presencia de relleno de
seudomorfos de calcita y dolomita, brechas calcáreas.

El cambio de unidad entre la Formación Chambará y el Grupo Mitu, corresponde a una


transición gradacional, como se puede apreciar en el cerro Unión Palca reconociéndose la
secuencia de límite que se encuentra conformada por areniscas y limonitas calcáreas
rojas, intercaladas como dolomitas, infrayace en posición concordante a la Formación
Aramachay. Políticos lenticulares.

Formación Aramachay
Corresponde a la secuencia de calizas negras bituminosas y arcillosas, intercalada con
pelitas negras que presentan abundante contenido de materia orgánica. Conforma la parte
intermedia del Grupo Pucará y sirve como nivel guía para separa a las formaciones

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 34
Chambará y Condorsinga. Sus afloramientos se encuentran pobremente expuestos por la
erosión, pero constituye la unidad con mayor alcance regional habiendo sido descrita en el
Sur, Centro y Nororiente Peruano.

Sus afloramientos se encuentran distribuidos en áreas similares para la Formación


Chambará, siendo sus mejores zonas expuestas en el Cerro Uncush en la Merced.
La litología característica de la Formación Aramachay, consiste mayormente de calizas
negras bituminosas laminares intraclásticas con abundante contenido de amonites
limoarcillitas negras con contenido de materia orgánica.

Formación Condorsinga
La base de la formación Condorsinga se encuentra compuesta esencialmente por calizas
con algunas intercalaciones de calizas dolomíticas, presencia de macrofósiles, calizas
bioturbadas y carbonatos seudomorficos según nódulos de anhidrita. En San Vicente, se
reconoces dolomitas ooides, grainstones de grano grueso a medio con intercalaciones de
dolomicritas laminares con seudomorfos de evaporitas y presencia de mantos
mineralizados, brechas calcáreas, calizas gris oscuras silicificadas, calcarenitas, niveles
dolomiticos; terminando la formación Condorsinga son rocas clásticas carbonatadas,
conformada por areniscas calcáreas, areniscas gris amarillentas, limolitas calcáreas
intercaladas con calizas que contienen fauna fósil.

Formación La Merced
La formación La Merced es una secuencia conglomeradica del tipo pie de monte,
conformada por conglomerados polimicticos, cuyos litoclastos corresponden a calizas,
granitos, areniscas, andesitas y metamórficos, presentando bordadura subredondeada y se
encuentran envueltos en una matriz limoarenosa con cemento arcilloso o calcáreo. Entre la
secuencia conglomeradica se reconocen estratos de areniscas de grano grueso y lodolitas
de color gris.

 Depósitos Cuaternarios
Depósito Aluvial
Los materiales aluviales se encuentran distribuidos en los valles y quebradas tributarias,
depositándose material de escombro de gravas y conglomerados polimícticos mal
clasificados unidos por una matriz arcillosa a arenosa.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 35
 Intrusivos
Granodiorita Tarma
Este Intrusivo está conformado por granodioritas, color claro de grano grueso de cuarzo,
plagioclasas y feldespatos en menor proporción, la biotita y hornblenda están distribuidas
uniformemente.

Monzogranito sienogranito San Ramón


El batolito San Ramón aflora a lo Largo de la margen izquierda de los ríos Chanchamayo y
Tulumayo con una longitud de casi 90 km y 45 km de ancho hasta las hojas de Pachanaqui
y Satipo. Este macizo está constituido por granitos de biotita más hornblenda y está
conformada por dos facies un granito rojo y un granito gris.

Microdiorita
Estos cuerpos a manera de pequeños afloramientos en la parte nor oeste y sur oeste de
San Ramón, asociadas espacialmente a las secuencias del Grupo Mitu. En afloramientos
de cuerpos de color melanocrata de grano fino, en algunos casos con grandes cristales de
hornblenda (1-2cm), bajo el microscopio, consisten mayormente de plagioclasas y
anfíboles con pequeña cantidad de biotita, cuarzo y feldespato potásico, asimismo la
composición de los feldespatos varia gradualmente de anortosita a albita.

8.2.7.2. Geología Local


La secuencia estratigráfica (de la más antigua a la más reciente) está conformada por una
serie de rocas metamórficas, seguida por rocas ígneas intrusivas de edad Paleozoica;
posteriormente se emplazaron rocas sedimentarias de las formaciones geológicas,
Copacabana, Mitu, Pucará, La Merced, y finalmente se tiene una cobertura conformada por
depósitos inconsolidados de edad Cuaternaria; asimismo niveles discontinuos de depósitos
de naturaleza coluvial; conformado por fragmentos de roca granodiorita y diorita inmersas
en una matriz areno - limosa.

En el Cuadro 8.34 se aprecia la columna estratigráfica local tipo, se observa su era,


sistema, serie, unidad o formación, símbolo y descripción estratigráfica de cada unidad
geológica definida, asimismo se detalla la ubicación y ocurrencia de cada unidad en la
distribución general del ámbito de estudio.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 36
Cuadro 8.34.
Columna Estratigráfica Geologia Local

Unidad
Era Sistema Serie Símbolo Descripción
Formación

Conformado por limo arenoso de baja


Relaves plasticidad "ML”, de color gris claro,
Ant-Rf
Finos húmeda a saturada, de consistencia
blanda a muy blanda.
Este material de relave compactado
está conformado por arena limosa de
Relaves
Ant-Rg plasticidad nula “SM", color gris claro,
Gruesos
poco húmedo, de consistencia suelta,
se encuentra débilmente permeable.
Material Acumulaciones de fragmentos
Antrópico polimícticos, sub-angulosos a sub-
Relleno
Ant-Re redondeados, con mala gradación,
Estructural
presentan matriz areno-limosa, de
compacidad densa a muy densa.
Acumulaciones de fragmentos
polimícticos, angulosos a sub-
angulosos, bien gradados, presentan
Dique Ant-di niveles arcillosos y arenosos, de baja
plasticidad y compacidad densa, se
encuentra dispuesto a lo largo del pie
del Depósito de Relaves La Esperanza.
CENOZOICO Conformados por material fragmentado
transportado y acumulado por acción de
la gravedad, se ubica en los taludes de
los cerros adyacentes, la naturaleza del
suelo coluvial es heterogéneo tanto en
Depósitos
Qh-co forma como tamaño; están constituidos
Coluviales
por gravas gradadas “GW” y arenas
limosas con gravas “SM”. Tiene gran
ámbito de influencia en la zona norte y
sur del Depósito de Relaves La
Esperanza.
CUATERNARIO Holoceno Conformados por material fragmentado
transportado y acumulado por la acción
de corrientes fluviales, se ubica
rellenando el valle del río Tulumayo
sobre el basamento rocoso; la
Depósitos naturaleza del suelo aluvial es
Qh-a
Aluvial heterogéneo tanto en forma como
tamaño; están constituidos por gravas
mal gradadas “GP” y arenas limosas
con gravas “SM”. Tiene ámbito de
influencia en la zona noroeste del
depósito de relaves.
Bancos macizos piroclásticos gris
rojizos, la litología predominante es
granito; moderadamente resistente a
Granito San
MESOZOICO TRIÁSICO Superior Ts-gr muy resistente, moderadamente
Ramón
alterada, poco fracturada, tiene gran
ámbito de influencia en la zona Este del
Depósito de Relaves La Esperanza.
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 37
Geoestructuras

En el área estudiada se reconocen estructuras regionales que se han desarrollado por


eventos tectónicos polifásicos; desde tiempos del Neoproterozoico hasta el cuaternario;
radicando su importancia en haber configurado la paleogeografía antigua y haber
controlado la sedimentación especialmente durante el Mesozoico, debido a los fallamientos
en bloques y deformación del sustrato.

Las rocas que afloran en la zona de estudio, se encuentran plegadas y fracturadas, las
mismas que están afectadas por fallamiento antiguos, siguiendo una dirección preferencial
NNO-SSE; se comportan durante su recorrido como fallas normales y/o inversas;
delimitando bloques levantados y hundidos con desplazamiento vertical.

8.2.7.3. Geotecnia
JMF Ingeniería & Construcción desarrolló un programa de investigación geotécnica de
campo que consistió en la ejecución de ocho (08) calicatas y una (01) trinchera, seis (06)
ensayos de densidad in situ, mapeo geomecánico de tres (03) estaciones, perforación de
tres (03) sondajes e instalación de dos (02) piezómetros simples. Así mismo, en ambas
etapas se efectuó el muestreo representativo de los materiales y toma de muestras para
ser enviadas a los laboratorios de JMF, MNS Geotécnica y AUSENCO; todos ubicados en
la ciudad de Lima.

El mapeo geológico-geotécnico detallado del área de estudio y de las áreas circundantes


ha permitido identificar y registrar los rasgos geológicos y unidades geotécnicas presentes.
Asimismo la ejecución de perforaciones, excavación de calicatas y ensayos de densidad in
situ permitieron conocer las características físicas de los materiales hasta la profundidad
de 39 m y 3 m, respectivamente.

El mapeo geomecánico tiene como finalidad representar la calidad del macizo rocoso en
superficie, la metodología empleada para el mapeo geomecánico fue la de Bieniawski
(Rock Mass Rating RMR versión 1989).

Para la investigación geotécnica, JMF ha ejecutado los siguientes ensayos de laboratorio:


diecisiete (17) ensayos de suelos estándares, cuatro (04) ensayos de gravedad específica,
un (01) ensayo de próctor modificado, cuatro (04) ensayos de corte directo, cuatro (04)
ensayos de permeabilidad pared flexible, dos (02) ensayos de corte triaxial UU (No
consolidado – No drenado), un (01) ensayo de corte triaxial CU (Consolidado – No

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 38
Drenado), tres (03) ensayos de carga puntual y dos (02) ensayo de propiedades físicas en
rocas (humedad, gravedad específica y absorción).

8.2.7.3.1. Perforaciones
Para el presente estudio se ejecutó un total de 3 perforaciones geotécnicas (junio-julio,
2015) convenientemente ubicadas y distribuidas dentro del área del proyecto por personal
de JMF. Las perforaciones realizadas tuvieron la finalidad de evaluar las condiciones
geotécnicas de la cimentación profunda en la zona de emplazamiento del actual depósito
de relaves y del futuro recrecimiento.

Cuadro 8.35.
Resumen General de Perforaciones (Junio 2,015)
Coordenadas Nivel
WGS 84-18S Ensayo Prof. Total Tipo
Ubicación Nombre Freático
Lefranc (m) Instrumento
Norte Este (m)

Cresta Dique P-01 8’762,236 463,654.00 *36.90 3 39.00


Piezómetro
de tubo abierto
Pie del Dique P-02 8’762,202 463,543.00 *4.00 2 30.00

Recrecimiento lateral P-03 8’761,892 463,785.00 *6.40 2 20.00 -


(*) Nivel de agua durante los trabajos de investigación Geotécnica
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.7.3.2. Ensayos de Densidad In Situ


De acuerdo al plan de trabajo se realizaron 06 ensayos de densidad in situ utilizando el
equipo de cono de arena (D1556-ASTM), las cuales se emplearon para determinar el nivel
de compactación de los materiales detectados.
En el Cuadro 8.36, se presenta las calicatas donde se realizaron los ensayos de densidad
de campo y los resultados de los ensayos.

Cuadro 8.36.
Resumen de Resultados de los Ensayos de Densidad In Situ
Tipo de suelo Prof. Densidad In Situ húmeda
Calicata Ubicación 3
SUCS (m) (gr/cm )
C-01 SM 1.50 1.45
Cresta del Dique de Relaves
C-02 SM 1.50 1.44
C-03 GW-GM 1.50 1.89
Pie del Dique de Relaves.
C-05 GC 1.60 1.87
C-07 Zona de Recrecimiento lateral GP 1.40 1.77
C-08 con relave grueso. GP 1.30 1.97
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015. Investigación de Campo.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 39
8.2.7.3.3. Ensayos de Penetración Estándar (SPT)
En las perforaciones P-01, P-02, P-03, SPT-01, SPT-02 Y SPT-03 se realizaron un total de
29 ensayos de penetración estándar SPT con el fin de evaluar de manera indirecta la
resistencia al corte de los relaves a diferentes niveles de profundidad. El ensayo consiste
en hincar en el terreno un muestreador de caña partida, cuyo extremo inferior ésta unido a
un anillo cortante (zapata), y el superior a una válvula con una pieza de conexión a la línea
de perforación. El muestreador tiene un diámetro externo de 51 mm y un diámetro interno
de 35 mm. Para la penetración se utilizó la energía de un martillo de 63.5 kg de peso que
cae libremente desde una altura de 760 mm.

El registro de penetración e índice de penetración “N” se obtiene al considerar el número


de golpes necesario para penetrar los últimos 30 cm (12”) de un total de 45 cm del
muestreador. Los primeros 15 cm (6”) no se consideraron, dado que el suelo esta alterado
por efecto del procedimiento utilizado durante la ejecución de la perforación. Este ensayo
se rige bajo la Norma ASTM D-1586. El Cuadro 8.37, se resume la ubicación y los
resultados de los ensayos realizados.

Cuadro 8.37.
Resumen de Ensayos de Penetración Estándar (SPT)
Perforación Prof.
SPT Material NSPT Corr. N(60) Cn N1(60) Ф(°)
SPT (m)
SPT-1 1.50-1.95 Relave 5 0.6 3 1.5627 5 25

SPT-2 3.00-3.45 Relave 5 0.64 3 1.1748 4 23.9

SPT-3 4.50-4.90 Relave 10 0.68 7 0.9808 7 26.8

SPT-4 6.00-6.45 Relave 4 0.76 3 0.8592 3 22.7


P-01
SPT-5 9.00-9.45 Relave 10 0.76 8 0.7099 6 26

SPT-6 15.00-15.45 Relave 10 0.8 8 0.5552 5 25

SPT-7 25.00-25.45 Relave 10 0.8 8 0.4326 4 23.9

SPT-8 32.00-32.45 Aluvial R - - - - -

SPT-1 1.50-1.95 Aluvial R - - - - -

P-02 SPT-2 9.00-9.45 Aluvial R - - - - -

SPT-3 16.50-16.55 Aluvial R - - - - -

SPT-1 1.50-1.95 Aluvial 6 0.6 4 1.5627 7 26.8

P-03 SPT-2 3.00-3.45 Aluvial 35 0.64 22 1.1748 26 37.8

SPT-3 9.00-9.45 Aluvial R - - - - -

SPT-1 2.00-2.45 Relave 6 0.6 4 1.3941 6 26


SPT-01
SPT-2 4.00-4.45 Relave 9 0.68 6 1.0345 7 26.8

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 40
Perforación Prof.
SPT Material NSPT Corr. N(60) Cn N1(60) Ф(°)
SPT (m)
SPT-3 6.00-6.45 Relave 5 0.76 4 0.8592 4 23.9

SPT-4 8.00-8.45 Relave 8 0.76 6 0.7507 5 25

SPT-5 10.00-10.45 Relave 7 0.8 6 0.6750 5 25

SPT-1 2.00-2.45 Relave 6 0.6 4 1.3941 6 26

SPT-2 4.00-4.45 Relave 7 0.68 5 1.0345 6 26

SPT-02 SPT-3 6.00-6.45 Relave 11 0.76 8 0.8592 7 26.8

SPT-4 8.00-8.45 Relave 17 0.84 14 0.7507 11 29.8

SPT-5 10.00-10.45 Relave 15 0.92 14 0.6750 10 29.1

SPT-1 2.00-2.45 Relave 19 0.6 11 1.3941 16 32.9

SPT-2 4.00-4.45 Relave 27 0.68 18 1.0345 19 34.5

SPT-03 SPT-3 6.00-6.45 Relave 42 0.76 32 0.8592 28 38.7

SPT-4 8.00-8.45 Relave 17 0.76 13 0.7507 10 29.1

SPT-5 10.00-10.45 Relave 15 0.8 12 0.6750 9 28.4


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015. Investigación de Campo.

De los resultados se obtuvo que el material de relave grueso presenta un ángulo de fricción
promedio de 28°. Entre tanto el suelo aluvial se han obtenido en algunos casos rechazo y
valores de NSPT en torno a 34, para los análisis de estabilidad se utilizará un ángulo de
fricción promedio de 33°.

8.2.7.3.4. Ensayos de Permeabilidad Lefranc


Con el objetivo de evaluar las propiedades hidráulicas de los materiales que conforman el
Depósito de Relaves “La Esperanza”, se realizaron ensayos de permeabilidad in situ tipo
Lefranc carga constante, siguiendo los lineamientos de la norma ASTM D-4631.
El Cuadro 8.38, se muestra los coeficientes de permeabilidad obtenidos en las diferentes
perforaciones diamantinas a diferentes profundidades.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 41
Cuadro 8.38.
Resumen de Ensayos de Permeabilidad Tipo Lefranc Carga Constante
Perforación Prof. Coeficiente de Valoración
Ubicación Material
Geotécnica (m) Permeabilidad Drenaje

7.50-10.00 5.540 E-04 Relave Bueno

Cresta Dique P-01 19.40-20.00 3.808 E-04 Relave Bueno


Relleno
28.50-30.00 1.370 E-03 Bueno
compactado
4.50-5.00 1.143 E-04 Suelo aluvial Bueno
Pie del Dique P-02
14.50-15.00 4.440 E-01 Suelo aluvial Bueno

0.50-5.00 1.078 E-03 Suelo aluvial Bueno


Recrecimiento lateral P-03
9.70-1.30 - Suelo aluvial Bueno
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015. Investigación de Campo.

Los resultados indican que el material de relave de grueso es permeable a poco


permeable, mientras que el suelo aluvial muestra de mediana a alta permeabilidad en las
perforaciones P-02 y P-03.

8.2.7.3.5. Ensayos de Corte Directo


Con el objetivo de determinar las propiedades mecánicas de resistencia para el material de
relave del depósito de relaves “La Esperanza”, siguiendo los procedimientos de la norma
ASTM D-3080 (Corte Directo), se ejecutaron cuatro (04) ensayos de corte directo para
muestras remoldeadas a la densidad in situ. Los resultados de estos ensayos se presentan
en el Cuadro 8.39 y el certificado de ensayo de corte directo se encuentra en el Anexo V,
5.5.

Cuadro 8.39.
Resumen de Ensayos de Corte Directo
Parámetros de Resistencia
Calicata Prof.
Ubicación SUCS Cohesión Fricción
Trinchera (m)
(kPa) (φ)
Zona de Relaves Gruesos C-07/MC-16 1.00-2.50 GC 0 35.8

Depósito de relaves P-01/MI-01 3.45-3.95 SM 0 25.8

Depósito de relaves P-01/MS-01 33.00-33.80 SC 4.5 30.9

Pie del Depósito de relaves P-02/MS-06 22.80-25.10 SP 0 34.5


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015. Investigación de Campo.

8.2.7.3.6. Ensayo de Conductividad Hidráulica


Se efectuaron cuatro (04) ensayos de conductividad hidráulica en las diferentes muestras
recogidas de la zona del proyecto. Los ensayos fueron desarrollados siguiendo los
procedimientos descritos en la norma ASTM D-5084 (Permeabilidad Pared Flexible). En el

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 42
Cuadro 8.40, se resumen los resultados obtenidos, asimismo en el Anexo V; 5.6, Reportes
de Laboratorio, se encuentran el certificado de los ensayos de permeabilidad ejecutados.

Cuadro 8.40.
Resumen de Ensayo de Conductividad Hidráulica
Prof. “K” Rango de
Ubicación Calicata SUCS
(m) (cm/seg) Cond. Hidr

Cresta de Depósito de relaves MC-15/C-02 3.00 SM 4.8E-04 Baja

Pie de Depósito de relaves MC-11/C-03 3.00 GW-GM 4.0E-02 Alta

Zona de Relaves Gruesos MC-16/C-07 1.00 – 2.50 SP-SM 2.1E-01 Alta

Canteras MP-01,MP-02MP-03 Superficial GW 3.1E-01 Alta


Dónde: K: Permeabilidad Conductividad Hidráulica.
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

El material de relave presenta una baja permeabilidad, mientras que los materiales de
suelo aluvial y material de canteras presentan alta permeabilidad.

8.2.7.3.7. Ensayos de Carga Puntual


Se ejecutaron tres (03) ensayos de carga puntual en muestras de roca granítica obtenidas
durante el mapeo geomecánico y perforación geotécnica, con la finalidad de obtener
indirectamente la resistencia a la compresión simple, los ensayos fueron ejecutados en el
laboratorio de JMF, siguiendo el procedimiento de la norma ASTM D-5731.
En el Cuadro 8.41, se presenta el resumen de ensayos ejecutados y el registro de
laboratorio se aprecia en el Anexo V, 5.7; Ensayo de Carga Puntual.

Cuadro 8.41.
Resumen de Ensayos de Carga Puntual
Carga Puntual
Estación
Roca Oro Is (50) ISMR UCS Valoración
Geomecánica
(MPa) (MPa)
EG-01/ FR-04 5.52 6.42 R5 153.95 Muy Resistente

EG-02/ FR-03 Granito 1.01 1.15 R3 27.58 Medianamente Resistente

EG-03/ FR-02 2.13 2.61 R4 62.64 Resistente


Dónde: Is (50): Índice de carga puntual corregido; σo: Resistencia a la compresión no confinada
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.7.3.8. Ensayos de Propiedades Físicas


Los ensayos de absorción (ASTM C-9783), porosidad y densidad (ASTM D-2937) en
muestras de roca fueron realizados a fin de determinar sus propiedades físicas. En el
Cuadro 8.42, se muestran los resultados obtenidos y los certificados de los ensayos de
propiedades físicas se aprecian en el Anexo V, 5.8; Ensayo de Porosidad y Densidad.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 43
Cuadro 8.42.
Resumen de Ensayos de Propiedades Físicas de las Rocas
Densidad Gravedad Específica
Absorción
Procedencia Código Seca Aparente
3 (%)
(gr/cm ) (%)

Perforación P-02/FR-01 2.412 2.449 1.52

Estación Geomecánica EG-02/FR-03 2.452 2.502 2.08


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015. Investigación de Campo.

8.2.7.3.9. Caracterización Geotécnica de los Materiales


A partir de los trabajos de investigación geotécnica de campo, resultados de los ensayos
de laboratorio e información existente, se efectuó la caracterización geotécnica de los
materiales que conforman el Depósito de Relaves “La Esperanza”.
A continuación, se define las propiedades de los diferentes tipos de materiales relevantes
para el análisis de estabilidad de las estructuras existentes, incluyendo pesos unitarios del
suelo, contenidos de humedad en estado natural y parámetros de resistencia.

Depósito Aluvial (Qh-a) Unidad Geológico - Geotécnica I


Estos suelos están conformados principalmente por fragmentos transportados y
acumulados por la acción de corrientes fluviales, se ubica rellenando el valle del río
Tulumayo sobre el basamento rocoso; la naturaleza del suelo aluvial es heterogénea tanto
en forma como tamaño; están constituidos por gravas mal gradadas “GP” y arenas limosas
con gravas “SM”. Tiene ámbito de influencia en la zona Noroeste del Depósito de Relaves
La Esperanza.

En base a la información obtenida de las calicatas y granulometría, estos materiales


corresponden visualmente a gravas mal gradadas, arenas arcillosas y limosas; con una
clasificación SUCS aproximada de GP y SC-SM. Los parámetros de resistencia han sido
estimados de manera conservadora, en base a correlaciones existentes en la literatura
técnica para materiales granulares y ensayos de laboratorio. Para los análisis se ha
utilizado una cohesión de 0 kPa y un ángulo de fricción de 35º, así como un peso
específico de 22 kN/m3.

Granito San Ramón (Ts-gr) Unidad Geológico - Geotécnica II


Durante la investigación se determinó la presencia de basamento rocoso los cuales están
conformados por Bancos macizos piroclásticos gris rojizos, la litología predominante es
granito; moderadamente resistente a muy resistente, moderadamente alterada, poco
fracturada, tiene gran ámbito de influencia en la zona Este del Depósito de Relaves La
Esperanza.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 44
En base a la información obtenida de las perforaciones diamantinas, mapeo geotécnico y
revisión de antecedentes la roca diorita presenta una resistencia promedio a la roca intacta
que varía entre 27 hasta 154 MPa, la misma que la posiciona en una roca “Medianamente
Resistente” a “Muy Resistente”, finalmente la calidad de roca granítica presenta un
promedio de 72 ubicándola como Roca Tipo II de calidad “Buena”. Seguidamente una vez
obtenido los resultados se evaluó los parámetros de esfuerzo al corte.

8.2.7.3.10. Resultados de los Análisis de Estabilidad


Los resultados de los análisis de estabilidad para el recrecimiento del Depósito de Relaves
“La Esperanza”; indican que las estructuras son estables tanto bajo condiciones de carga
estática y sísmica, los factores de seguridad son mayores a los mínimos recomendados.
En el Cuadro 8.43, se aprecia el resumen de las secciones analizadas.

Cuadro 8.43.
Resultados de los Análisis de Estabilidad
Factor de Seguridad
Tipo Pseudo
Sección Descripción de Pseudo
Estático Estático Estático
Falla
(Operación) (Largo
Plazo)

A MSR Tramo N°1, H=8.0 m Global 2.18 1.83 1.58

A MSR Tramo N°1, H=8.0 m Local 2.21 1.95 1.76

B MSR Tramo N°2, H=9.0 m Global 2.09 1.75 1.53

B MSR Tramo N°2, H=9.0 m Local 1.71 1.53 1.39

C Depósito de Relaves Gruesos Global 2.07 1.70 1.47


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Cabe mencionar que conceptualmente para que ocurra la licuefacción cíclica es necesario
que exista: un elemento que genere cargas cíclicas (sismos), que los suelos se encuentren
bajo la napa freática y se encuentren saturados; y finalmente las características físicas y de
resistencia de los suelos. En el Depósito de Relaves La Esperanza, el buen manejo de
agua sobrenadante, permite que en el dique de relaves gruesos no se establezca una napa
freática, evidenciándose ello en los registros de los piezómetros que se encuentran
emplazados en los taludes de relave gruesos por lo que se hace poco probable que ocurra
la licuefacción y por lo tanto perdida de resistencia por efecto de carga sísmica.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 45
8.2.7.3.11. Conclusiones
 El desarrollo geomorfológico se encuentra estrechamente relacionado con la unidad
morfoestructural de la cordillera oriental, caracterizada por tener cerros de menor altitud
que los de la cordillera occidental, clima lluvioso que permite el crecimiento de una
vegetación exuberante, laderas con pendiente moderada a pronunciada y ríos y quebradas
encañonados con elevado régimen hidráulico.
 Durante la investigación geotécnica se determinó que el nivel de cimentación del
Depósito de Relaves “La Esperanza” está conformada por suelos aluviales de alta
permeabilidad que varían en rangos de 1.14x10-4 a 4.44x10-1 Asimismo, el relave grueso
presenta una cohesión en torno a 15 kPa y ángulo de fricción de 30°. Así mismo, el
material de préstamo compactado (Dique) tendrá una cohesión de 20 kPa y ángulo de
fricción de 40°.

8.2.7.4. Determinación del Potencial de Generación de Acidez


El test estático para medir el potencial de generación ácida, denominado Acid-Base
Account (ABA), se basa en un balance entre los componentes de la muestra
potencialmente generadores de ácido (Potencial de Acidificación, PA) y los componentes
neutralizantes de ácidos (Potencial de Neutralización, PN).

La determinación del Potencial de Acidificación se realiza principalmente basándose en el


análisis químico de la muestra por azufre total y azufre como sulfato. De esta manera se
calcula por diferencia el azufre como sulfuro, que sirve de base para el cálculo del PA.
El Potencial de Neutralización representa la cantidad total de minerales neutralizantes
presentes en el material, principalmente carbonatos y se determina mediante una digestión
ácida de una porción de muestra durante 24 horas, a temperatura controlada y posterior
titulación.

Obtenidos ambos potenciales se determina el Potencial Neto de Neutralización por


diferencia según la siguiente Fórmula:

PNN = PN – PA
En el Cuadro 8.44, se presenta el test estático que permite categorizar los materiales en
cuatro grupos.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 46
Cuadro 8.44.
Resumen de Consideraciones para Cálculo de Drenaje Ácido
Criterio de Interpretación Potencial Representado

PNN > +20 Kg CaCO3 /TM No se producirá drenaje ácido

PN/MPA > 4.0 No se producirá drenaje ácido

-20< PNN > +20 Rango de incertidumbre

PNN <-20 Kg CaCO3/TM Sí se produciría drenaje ácido


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. (SIMSA) tiene un estudio geoquímico
realizado en Junio del 2015, denominado “Evaluación del Potencial de Generación de
Drenaje Ácido (DAR); ejecutado para material de relave en el Depósito de Relave “La
Esperanza”, este estudio cuenta con la interpretación de dos (02) ensayos estáticos de
balance ácido-base (ABA) mediante el Método PKG-01.
Debe considerarse que el test ABA es un método de predicción cualitativo, que sólo indica
si existe o no potencial de generación de ácido.

8.2.7.4.1. Resultados del Test ABA


Los ensayos estáticos ABA (Acid Base Accounting) corresponden a un conjunto de
diversos análisis que se complementan entre sí y permiten conocer el comportamiento
geoquímico del material investigado, en este caso el material de relave; los ensayos
estáticos que se encuentran incluidos dentro de los ensayos ABA son:

 Grado de efervescencia,
 Potencial de acidez máximo (MPA),
 Potencial de neutralización (PN),
 Potencial neto de neutralización (PNN),
 pH en pasta,
 Contenido porcentual de sulfatos (%S)
 Contenido porcentual de sulfuros (%S)
 Relación PN/MPA (NPR)

En el Cuadro 8.45 se resume los resultados obtenidos para las dos muestras de relave en
el Depósito de Relaves “La Esperanza”, donde se observa el grado de efervescencia,
Contenido porcentual de sulfatos (%S), pH en pasta, Potencial de acidez máximo (MPA),
Potencial de Neutralización (PN), Potencial neto de neutralización (PNN). Para finalmente
obtener la Relación PN/MPA (NPR). Asimismo los resultados de laboratorio se encuentra

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 47
en el Anexo V, 5.9: Informes de ensayos de ABA.

Cuadro 8.45.
Resumen de Resultados de Análisis Balance Ácido Base (ABA)
Potencial Relación
Azufre pH
Fecha de Ubicación Grado (kgCa CO3 /Ton) PN/MPA
Código Total en
Ejecución Cancha Efervescencia (NPR)
%S pasta MPA PN PNN
>4.0
Perforación MN-15
Moderado 0.49 8.31 12.34 942.2 929.8 76.34
Junio P-01 /06910
2015 Perforación MN-15
Moderado 0.48 8.79 2.39 827.1 824.7 345.87
P-01 /06911
Cantera MN-15
Nulo <0.01 5.75 0.0 1 1 70.74
CCP-1 /14839
Cantera MN-15
Nulo <0.01 7.92 0.0 4 4 283.99
Octubre TCP-1 /14840
2015 Cantera MN-15
Nulo <0.01 7.90 0.0 2 2 45.57
TCP-1 /14841
Cantera MN-15
Nulo <0.01 5.98 0.1 1 1 29.10
MX-1 /14842
Dónde: PN (potencial neto), PNN (potencial neto de neutralización), MPA (máximo potencial de acidez).
Genera drenaje ácido No genera Drenaje ácido

La caracterización geoquímica de los ensayos estáticos (ABA método PKG-01) de las dos
(02) muestras obtenidas del Depósito de Relaves “La Esperanza” como las cuatro (04)
muestras de cantera indican que dichos materiales no son generadoras de drenaje ácido.
Estos resultados muestran que no es necesaria la impermeabilización del área donde se
proyecta depositar relaves gruesos.

8.2.7.5. Sismicidad
El Perú es considerado una zona de alta actividad sísmica - tectónica, principalmente por
encontrarse dentro del cinturón circumpacífico, que conforma una de las zonas sísmicas
más activas del mundo.

Las principales unidades tectónicas son:


 La zona de subducción a lo largo de la costa peruana, originada por la interacción entre las
placas Oceánica y Continental.
 Las fallas tectónicas continentales activas que afectan la Cordillera de los Andes.
 La placa Sudamericana o Continental que se desplaza en sentido nor-oeste.
 La placa de Nazca en dirección Este, a una tasa relativa de desplazamiento promedio de
aproximadamente 60-75 mm/año.

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma
Sismo Resistente (NTE E – 030) y del mapa de distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas observadas en el Perú, presentado por el Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado (1984), en
la cual se basa en siosistas de sismo peruanos y datos de intensidades puntuales del

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 48
sismo históricos y sismos recientes; se concluye que el área del Proyecto se encuentra
dentro de la zona de mediana sismicidad (Zona 2). Ver Figura 8.31.

Figura 8.31.
Zonificación Sísmica

ÁREA DEL PROYECTO


ROYEC
TP

LEYENDA

LIMITE DEPARTAMENTAL
LIMITE PROVINCIAL
RIOS
ZONIFICACION SISMICA

ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3

MAPA DE ZONIFICACIÓN SISMICA


Elaborado:
JMF Ingeniería & Construcción S.A.C.
Fuente:
Cartografía del Perú escala 1: 500 000- IGN

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

La historia sísmica asociada a la tectónica de contacto interplaca (o interfaz) revela la


ocurrencia de grandes sismos con magnitudes de entre M 8,0 y M 9,0 en la zona Central y
Norte del Perú. Además, la fuente sismogénica asociada a la intraplaca superior e inferior
de Nazca, ha sido el lugar donde se han producido sismos con magnitudes de hasta M 7,8
±0,2.Debido a su alta velocidad de convergencia que alcanza 8 cm/año (DeMets, 1990), se
genera un fuerte acoplamiento entre ellas, produciendo sismos de diferentes magnitudes a
diversos niveles de profundidad. Como resultado de este proceso se ha formado la fosa
peruano – chilena y la cordillera andina en diferentes períodos orogénicos, a continuación
se describen las fallas tectónicas activas que afectan la cordillera de los Andes:

Sistemas de Fallas de la Cordillera Blanca: Constituye el sistema de fallas activas más

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 49
grande del Perú y están ubicadas entre Chiquián y Corongo (Ancash) a lo largo del flanco
occidental de la Cordillera Blanca. Las fallas presentan rumbos Nor-noreste y Este-noreste,
con un buzamiento de 45º a 60º hacia el SO y son fallas normales. Las fallas han estado
activas por más de 5 millones de años, es decir, desde las eras Plioceno y Cuaternaria. La
Falla de la Cordillera Blanca tiene dos secciones: una sección de fallas continúas de 100
Km. de largo al Norte de Huaraz, y una sección de fallas discontinuas de 77 km de largo
ubicada al Sur.

El desplazamiento vertical de los últimos 50,000 años ha sido de hasta 35 m, estimado en


base a la altura de las escarpas. En los últimos 1.6 millones de años (Cuaternarío) el
desplazamiento vertical ha sido de 1,000 m, siendo el desplazamiento de los últimos 5
millones de años (Plioceno) de 4,500 m. La distancia de este sistema de fallas al Proyecto
varía aproximadamente desde 224 a 400 km.

Falla de Huaytapallana: Ubicada al pie de la cordillera del mismo nombre y tiene un


rumbo NW-SE con un buzamiento de 65° hacia el NE. Los sismos de 1969 provocaron un
salto importante de la falla en sus sectores Norte y Sur, sin embargo, existe una zona
central donde no se observa ninguna escarpa sísmica. La distancia más corta de esta falla
al Proyecto es de aproximadamente 92 km.

Falla de Cayesh: Esta falla se ubica en la parte NE del Cuadrángulo de Tarma cerca de la
localidad de Cayesh y tiene un rumbo promedio N160°E. Es aparentemente normal y
recorta a todos los depósitos cuaternarios de la zona. Su longitud es de 10 km y la
distancia más corta de esta falla al Proyecto es de aproximadamente 33 km.
De acuerdo al plano de Intensidades máximas, el área del proyecto se clasifica en la
escala VI, el cual está de acuerdo a la escala de Mercalli Modificada y la Isoaceleración
sísmica para el área es de 0.28 g promedio.

La sismicidad del área del proyecto, como se menciona al inicio de este ítem, es producida
principalmente por el proceso subducción, que ocurre por la interacción de la Placa de
Nazca ubicada debajo de la Placa Sudamericana a lo largo de la costa peruana.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 50
Figura 8.32.
Escala de Mercalli Modificada

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Según el “Estudio de Peligro Sísmico Probabilístico y Determinístico Mejora Tecnológica y


Diseño de la Ampliación del Depósito de Relaves Esperanza”, realizado en el área del
proyecto, se determinó que la estimación determinística del MCE (Maximum Credible
Earthquake), de acuerdo a las recomendaciones del código IBC 2009, se ha estimado un
valor de MCE determinístico para roca de 0.41 g. Ver el Cuadro 8.46.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 51
Cuadro 8.46.
Resultados del Análisis Determinístico de Peligro Sísmico
Distancia
Aproximada Magnitud Aceleración horizontal (g)
Fuente Sísmica
más Cercana de la Máxima
(Tipo)
Fuente al Sitio (M) Percentil 50 Percentil 84
(km)
Interface 155 9.2 0.09 0.19

Intraplaca Superior 140 8.0 0.13 0.25

Intraplaca Inferior 105 8.0 0.22 0.41


Falla Cayesh
70 6.7 <0.05 0.07
(PE-07)
Falla Huaytanpallana
90 6.8 <0.05 0.07
(PE-08)
Falla de Cordillera Blanca
210 7.2 <0.05 <0.05
(PE-06d)
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

La estimación probabilística del SBO (Sismo Base de Operación) para el Depósito de


Relaves La Esperanza, se ha estimado un valor de PGA en roca de 0.26 g a un periodo de
retorno de 475 años y un valor de PGA en roca de 0.14 g para un periodo de retorno de
100 años.
Cuadro 8.47.
Aceleraciones Horizontales Máximas de Terreno (PGA) para Diferentes Periodos de
Retorno
Periodo de Retorno Aceleración Máxima
(Años) de Terreno (g)
30 0.07
50 0.10
100 0.14
150 0.16
200 0.19
475 0.26
975 0.32
2475 0.44
5000 0.56
10000 0.66
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

El suelo del Depósito de Relaves “La Esperanza esta categorizado como un suelo tipo B,
este suelo está definido en el International Building Code (IBC) 2009 y fue usado para los
cálculos del movimiento sísmico, correspondientes a la aceleración pico de terreno (PGA).
El suelo tipo B es definido como un sitio con velocidad de ondas de corte (Vs) entre los 760
m/s y 1500 m/s para los primeros 30 m superiores de una columna de suelo. Este tipo de
suelo representa un afloramiento de roca blanda. Este clasificación es equivalente a un

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 52
suelo tipo S1 de acuerdo a la norma sísmica peruana E0.30.

8.2.8. Hidrogeología
8.2.8.1. Características Hidrogeológicas
Unidades Hidrogeológicas
En el área de estudio se ha agrupado las unidades hidrogeológicas según sus
características hidráulicas y caracterización geotécnica de los materiales, las mismas que
controlan la recarga y el flujo de las aguas subterráneas así como la interacción de las
aguas subterráneas y superficiales. Su representación cartográfica se presenta en el
Anexo XIV, Mapas; Lámina N° 10: Mapa Hidrogeológico.
A continuación se describen las unidades hidrogeológicas encontradas en la zona de
estudio:

Depósito Aluvial - Acuítardo


Son suelos que están conformados principalmente por fragmentos transportados y
acumulados por la acción de corrientes fluviales, se encuentran rellenando el valle del río
Tulumayo sobre el basamento rocoso; la naturaleza del suelo aluvial es heterogénea tanto
en forma como tamaño; están constituidos por gravas mal gradadas “GP” y arenas limosas
con gravas “SM”, sobre este material está fundado el Depósito de Relaves la Esperanza.
Estos suelos constituyen depósitos de moderada a alta conductividad hidráulica, por lo que
se los califican como “Acuíferos”, debido a la heterogeneidad de granulometría, grado de
redondez y compacidad, permite una media circulación de las aguas subterráneas.

Acuíferos Locales - Acuítardo


El material de relave compactado está conformado por arena limosa de plasticidad nula
“SM", color gris claro, poco húmedo, de consistencia suelta, se encuentra poco permeable
a medianamente permeable.
Los que constituyen depósitos de baja conductividad hidráulica, por lo que se los califican
como “Acuitardos”, debido al grado de compacidad, permite una lenta circulación de las
aguas subterráneas.

Basamento Rocoso - Acuicludo


Están conformados por Bancos macizos piroclásticos gris rojizos, la litología predominante
es granito; moderadamente resistente a muy resistente, moderadamente alterada, poco
fracturada, tiene gran ámbito de influencia en la zona Este del Depósito de Relaves La
Esperanza, de acuerdo a su conductividad hidráulica es “muy baja”, por lo que se califica
como “acuicludo”.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 53
Carta de Equipotenciales
La presente Carta de Equipotenciales ha sido efectuada empleando el software Slide, sin
embargo, por recomendación y de manera adicional nos encontramos realizando una
Carta de Equipotenciales empleando el Software VisualMotflow, según detalle de
actividades que adjuntamos como Anexo IX.2.
Las cartas equipotenciales son mapas de curvas que unen puntos de igual nivel estático.
Esta carta se elaboró con información obtenida del “ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO -
INFORME FINAL” elaborado por la empresa JMF Ingeniería y Construcción del cual se
extrajo los Cuadros 8.48 y 8.49:
Cuadro 8.48.
Resumen de Ensayos de Permeabilidad Tipo Lefranc
Coeficiente de
Consultora Perforación Prof. Valoración
Ubicación Permeabilidad Material
Año Geotécnica (m) Drenaje
(cm/s)
2.20-2.40 7.33E-04 - Bueno
7.30-7.60 4.33E-03 - Bueno
10.15-10.35 7.29E-03 - Bueno
SG-ES-97-1
12.92-13.22 8.34E-03 - Bueno
17.00-17.60 1.39E-02 - Bueno
Golder Eje Depósito
19.70-20.00 1.58E-02 - Bueno
1,997 Relaves
2.85-3.15 6.85E-03 - Bueno
7.70-8.10 2.95E-03 - Bueno
SG-ES-97-1 10.71-11.40 9.81E-04 - Bueno
13.08-13.70 4.54E-03 - Bueno
19.70-20.00 8.65E-03 - Bueno
7.50-10.00 5.540 E-04 Relave Bueno

Cresta Dique P-01 19.40-20.00 3.808 E-04 Relave Bueno


Relleno
28.50-30.00 1.370 E-03 Bueno
compactado
JMF 2,015 4.50-5.00 1.143 E-04 Suelo aluvial Bueno
Pie del Dique P-02
14.50-15.00 4.440 E-01 Suelo aluvial Bueno

Recrecimiento 0.50-5.00 1.078 E-03 Suelo aluvial Bueno


P-03
lateral 9.70-1.30 - Suelo aluvial Bueno
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 54
Cuadro 8.49.
Resumen de Conductividad Hidráulica

Unidad Permeabilidad (cm/s) Grado


Hidrogeológica Promedio Media Mínimo Máximo Permeabilidad

Depósito Aluvial 3.67E-02 4.28E-03 1.14E-04 4.44E-01 Media – Alta


Material de Relave 7.68E-04 6.61E-04 3.81E-04 1.37E-03 Baja
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Analisis de la carta de equipotenciales

 Se realizó un corte en la parte central del depósito, el cual se muestra en la figura


siguiente:

Figura 8.33.
Corte Eje Central

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

 Se usó el software “Slide”, en el cual se ingresaron las propiedades hidráulicas de


los materiales que conforman la presa de relaves, y mediante el análisis de
infiltración se obtuvo, la carta de equipotenciales.
 En la carta obtenida podemos observar que el talud aguas abajo de la presa de
relaves se encuentra estable. El flujo de agua no afecta al talud, se dirige hacia el
muro de contención.
 Podemos observar que la presión de carga va disminuyendo desde 34 m de altura
que es la carga total, hasta 13.30 m de altura que es la presión de carga en la base
del muro de contención, llegando a un promedio 12 m de altura la presión de carga
fuera de la base del muro de contención.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 55
Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves
La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 56
Figura 8.34.
Carta de Equipotenciales

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 57
8.2.8.2. Calidad de Agua Subterránea
Unidad Minera San Ignacio de Morococha tiene instalado 10 piezómetros que se
encuentran distribuidos en el dique del Depósito de Relaves La Esperanza y se está
llevando actualmente el registro de dos piezómetros (P-01 y P-02), los cuales se
encuentra ubicados, uno en la cresta del dique de relave grueso y otro en talud de aguas
abajo, los demás piezómetros se encuentran sin evidencia de nivel de agua; esto debido
a que se encuentran instaladas en el cuerpo del dique del Depósito de Relaves La
Esperanza. Su ubicación geográfica se presenta en el Anexo XIV, Mapas; Lámina N° 11:
Mapa de Estaciones de Monitoreo de Agua Superficial, Agua Subterránea y vertimiento
Industrial.

Cuadro 8.50.
Ubicación y Control de los Piezómetros P-03, P-04, P-05, P-06, P-09 y P-10
Dique de Relaves
Piezómetro Piezómetro Nº Piezómetro Nº Piezómetro Nº Piezómetro Nº
Piezómetro Nº 10
Nº 03 04 05 06 09
Coordenadas WGS 84 -18S
Norte Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte Este
Fecha
87624 46396 87626 46387 876261 46385 876273 46398 876264 46388 8762724. 463937.
46.21 1.95 14.7 6.09 7.44 6.72 2.87 7.84 0.86 5.94 84 10
Prof. Prof. Prof. Prof. Prof.
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Prof. de
de de de de de Nivel de
de de de de de pozo
pozo pozo pozo pozo pozo agua
agua agua agua agua agua (m)
(m) (m) (m) (m) (m)
30/12/
11.35 0.00 24.79 0.00 26.54 0.02 23.82 0.02 31.60 0.00 33.18 1.89
14
22/01/
11.37 0.00 24.80 0.00 26.55 0.02 23.81 0.02 31.60 0.00 33.20 0.98
15
18/02/
11.42 0.00 24.81 0.00 26.54 0.03 23.81 0.00 31.58 0.00 33.18 2.01
15
28/03/
11.50 0.00 24.80 0.00 26.54 0.01 23.82 0.00 31.55 0.00 33.16 0.92
15
26/04/
11.50 0.00 24.80 0.00 26.54 0.02 23.82 0.00 31.55 0.00 33.19 1.67
15
21/05/
11.50 0.00 24.80 0.00 26.54 0.01 23.82 0.00 31.55 0.00 33.21 1.67
15
16/06/
11.50 0.00 24.80 0.00 26.54 0.01 23.82 0.00 31.55 0.00 33.25 1.67
15
15/07/
11.50 0.00 24.80 0.00 26.54 0.00 23.82 0.00 31.55 0.00 33.16 1.67
15
15/08/
11.50 0.00 24.80 0.00 26.54 0.00 23.82 0.00 31.55 0.00 33.13 2.19
15
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 1
Cuadro 8.51.
Ubicación y Control de los Piezómetros P-07 y P-08
Talud de Reforzamiento
Piezómetro Nº 07 Piezómetro Nº 08
Coordenadas UTM - WGS 84 – 18S
Norte Este Norte Este
Fecha
8762634.52 463807.60 8762770.10 463893.78
Prof. de pozo Prof. de pozo
Nivel de agua Nivel de agua
(m) (m)
30/12/14 12.92 0.00 15.07 0.00
22/01/15 12.92 0.00 15.07 0.00
18/02/15 12.92 0.00 15.07 0.00
28/03/15 12.92 0.00 15.07 0.00
26/04/15 12.92 0.00 15.07 0.00
21/05/15 12.92 0.00 15.07 0.00
16/06/15 12.92 0.00 15.07 0.00
15/07/15 12.92 0.00 15.07 0.00
15/08/15 12.92 0.00 15.07 0.00
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Cuadro 8.52.
Ubicación y Control de los Piezómetros P-01 y P-02
Depósito de Relave La Esperanza
P-01 P-02
Coordenadas UTM - WGS 84-18S
Norte Este Altitud Norte Este Altitud
Fecha
8762236 463654 (msnm) 8762202 463543 (msnm)
Prof. de pozo Nivel freático Carga Prof. de pozo Nivel freático Carga
(m) (m) (m) (m) (m) (m)
11/07/15 39.60 37.310 2.29 29.40 3.760 25.64
13/07/15 39.60 37.305 2.30 29.40 3.750 25.65
14/07/15 39.60 37.300 2.30 29.40 3.700 25.70
16/07/15 39.60 37.245 2.36 29.40 3.690 25.71
18/07/15 39.60 37.215 2.39 29.40 3.670 25.73
20/07/15 39.60 37.255 2.35 29.40 3.655 25.75
21/07/15 39.60 37.220 2.38 29.40 4.000 25.40
23/07/15 39.60 37.260 2.34 29.40 3.700 25.70
25/07/15 39.60 37.230 2.37 29.40 3.690 25.71
28/07/15 39.60 37.240 2.36 29.40 3.900 25.50
01/08/15 39.60 37.310 2.29 29.40 3.770 25.63
04/08/15 39.60 37.210 2.39 29.40 3.730 25.67
08/08/15 39.60 37.340 2.26 29.40 3.820 25.58
11/08/15 39.60 37.330 2.27 29.40 3.810 25.59
14/08/15 39.60 37.230 2.37 29.40 3.720 25.68
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 2
Cuadro 8.53.
Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Subterránea
Coordenada UTM WGS 84 Zona18S Altitud
Ubicación Piezómetro
Norte Este (msnm)
Cresta Dique P-01 8 762 202 463 543 951
Pie del Dique P-02 8 762 236 463 654 916
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

De los datos obtenidos se resumen:

 P-01
Este piezómetro llega a una profundidad de 39.60 m, cuyo nivel freático se encuentra
variando entra los 37.21 y 37.31 teniendo la carga entre los valores de 2.29 m y 2.39 m.
Durante su ejecución se cortó un tramo total de 27.10 m compuesto por material de
relave de tamaño arena fina con un aumento de componente arcilloso a partir de 10.00 m
de profundidad. Subyaciendo a la capa anterior, se presenta una capa formada por
material de préstamo compactado correspondiente al dique de arranque del depósito de
relaves; este tramo cuenta con un espesor de 7.20 m alcanzando una profundidad de
34.30 m y se encuentra constituido esencialmente por gravas limosas densas.
Subyaciendo a estos materiales, finalmente se cortó el terreno natural compuesto por
gravas y arenas aluviales de compacidad media a densa. En este punto no se llegó a
detectar el basamento rocoso, mientras que el nivel de agua se encontró a una
profundidad de 36.90 m.

 P- 02
Se observa que el piezómetro llega a una profundidad de 29.40m, donde su nivel freático
se encuentra variando entre los 25.64 m y los 25.75 m, mostrando una carga en los
valores de 3.67m y 3.76m, este piezómetro se encuentra a 90 metros de la margen
derecha del río Tulumayo.

El material encontrado durante la ejecución de este piezómetro fue depósito aluvial


ubicado al pie del depósito de relaves, el suelo aluvial tiene una profundidad de 28.80 m
conformado por gravas redondeadas a sub-redondeadas con arenas aluviales de
compacidad media a moderadamente densa. Cabe indicar que se llegó a basamento
rocoso, conformado por roca granito.

Además, se tomaron muestras de aguas subterráneas en los piezómetros P-01 y P-02,


en el Cuadro 8.54 se presenta un resumen de los resultados obtenidos en campo y
laboratorio siendo comparados con el ECA para Aguas Categoría 3.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 3
Cuadro 8.54.
Resultados de Muestreo de Aguas Subterráneas
D.S. N° 002-2008-MINAM
Parámetros Unidad P-01 P-02
(Categoría 3)
Potencial de hidrógeno pH 7.76 7.31 6.5-8.5
Conductividad uS/cm 320 1211 <2000
Oxígeno Disuelto mg/L 4.13 7.32 >=4
Carbonatos CO3 mg/L <1 <1 5
NO3 mg/L 0.10 <0.10 10
NO2 mg/L <0.005 <0.005 0.06
Fluoruros mg/L 1 08 0 37 1
Cloruros mg/L 8 3 100-700
Fosfatos mg/L <0.005 0.012 1
DBO5 mg/L 6.45 7.57 15
Cromo Hexavalente mg/L <001 <001 0.1
Aluminio mg/L 27.42 4.61 5
Bario mg/L 0 447 0.126 0.7
Cadmio mg/L 0.008 <0.001 0.005
Arsénico mg/L <0.008 0.010 0.05
Cobre mg/L 0.383 0.092 0.2
Mercurio mg/L 0.0021 0.0003 0.001
Manganeso mg/L 1.372 0.509 0.2
Magnesio mg/L 23.10 67.37 150
Níquel mg/L 0.079 0.038 0.2
Plomo mg/L 0.18 0.04 0.05
Zinc mg/L 0.618 0.841 2
Hierro mg/L 52.38 7.87 1
Antimonio mg/L <0.008 <0.008 1
CN Wad mg/L <0.002 <0.002 0.1
Fuente: Informe de ensayo N° AGO 1009.R15.

Si bien a la fecha no se cuenta con una normativa específica para las aguas
subterráneas, en función al principio precaurario se ha creído por conveniente tomar
como referencia de comparación el ECA Agua categoría 3 para los resultados obtenidos.
La muestra de aguas tomada en P-01 muestra valores que sobrepasan el ECA para
agua, en los parámetros de fluoruro (108 mg/L), aluminio (27.42 mg/L), manganeso (1372
mg/L), plomo (0.18 mg/L), hierro (52.38 mg/L).
La muestra de agua tomada en P-02 presenta valores que sobrepasan el ECA para
Aguas, en los parámetros de manganeso (0.509 mg/L), hierro (7.87 mg/L).

Hidroquímica de Aguas Subterraneas


Se presentan los diagramas de Pipper y Stiff utilizando los datos obtenidos de los
piezómetros que se encuentran ubicados en la Relavera Esperanza.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 4
Cuadro 8.55.
Porcentaje de cationes y aniones de la muestra P1 y P2

PARAMETROS Pozo 1 Pozo 2 CONCENTRACION EN (%)

CATIONES

Ca++ 71.44 mg/L 205.60 mg/L 58.24 %

Mg++ 23.10 mg/L 67.37 mg/L 31.13 %

Na+ 9.85 mg/L 9.70 mg/L 6.98 %

K+ 8.75 mg/L 3.88 mg/L 3.65 %

ANIONES

138 mg/L 176 mg/L 78.32 %

Cl- 3 mg/L 8 mg/L 2.93 %

26 mg/L 551 mg/L 18.75 %


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 5
Figura 8.35.
Grafica de Representación Gráfica de Piper y Stiff

SO4 Na

HCO3
M
Cl g fev
Ca

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 6
8.2.9. Calidad de Agua
En la Unidad Minera San Vicente, se ha establecido puntos de control para Efluentes y
estaciones de muestreo en cuerpos de agua, cuyos resultados vienen siendo
monitoreados y presentados trimestralmente a la autoridad correspondiente.
Evaluar la información proporcionada por SIMSA, respecto a la calidad de agua en el
área de influencia ambiental de las modificaciones propuestas en el presente Informe
Técnico. En el Cuadro 8.56, se presenta las coordenadas UTM y descripción y su
ubicación geográfica en el presenta en el Anexo XIV, Mapas; Lámina N° 11: Mapa de
Estaciones de Muestreo de Agua Superficial, Subterránea y Vertimiento Industrial.

Cuadro 8.56.
Estaciones de Muestreo de Aguas en el Cuerpo Receptor de la Unidad Minera San
Vicente
Coordenadas UTM
Estación
WGS 84 – Zona 18S
de Tipo Descripción
Muestreo
Norte Este

Cuerpo Receptor Río Puntayacu, aguas debajo de


E-9 (*) 8758351 459402 las operaciones mineras. Abajo de
Puntayacu
E-6.
Cuerpo Receptor Río Puntayacu, aguas debajo de
E-11 (*) 8758413 459002
Puntayacu la estación E-19
Cuerpo Receptor Qda. Puntayacu aguas arriba de
E-20 (****) 8758198 457601
Puntayacu las operaciones
Río Tulumayo, aguas arriba de E-
E-22 (***) 8761719 463721 Cuerpo Receptor
24

Río Tulumayo, aguas debajo de la


E-23 (***) 8762530 463624 Cuerpo Receptor
depósito de relaves La Esperanza

Cuerpo Receptor
M-3 (****) 8758686 462187 Rio Puntayacu, agua abajo E-10
Puntayacu

Cuerpo Receptor Río Chilpes, antes de su


M-5 (**) 8758620 462404
Chilpes confluencia con el Río Puntayacu

Cuerpo Receptor Río Tulumayo antes de su


M-6 (**) 8759450 463778
Tulumayo confluencia con el río Puntuyacu

Cuerpo Receptor Río Tulumayo después de su


M-7 (***) 8760886 463475
Tulumayo confluencia con el río Puntuyacu

Fuente:
(*) Informe de Ensayo N° MAY 1180.R14-Certimin 2015.
(**) Informe de Ensayo N° MAY 1186.R15-Certimin 2015.
(***) Informe de Ensayo N° JUN 1016.R15-Certimin 2015.
(****) Informe de Ensayo N° JUN 1133.R15-Certimin 2015

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 7
Cuadro 8.57.
Estaciones de Monitoreo de Vertimiento Industrial de la Unidad Minera San Vicente
Estación Coordenadas UTM
de WGS 84 – Zona 18S Tipo Descripción
Muestreo Norte Este
E-6 (*) Efluente de la planta de tratamiento de
8758499 459617 Efluente
agua de mina del Nv 1455 tratado
Efluente tratado de aguas residuales del
E-10 (**) 8758671 462062 Efluente
Campamento Jesús Alfonso.
Efluente tratado del depósito de relaves
E-24 (***) 8762491 463610 Efluente
La Esperanza
Fuente:
(*) Informe de Ensayo N° JUN 1180-R15-Certimin 2015.
(**) Informe de Ensayo N° JUN 1033-R15-Certimin 2015.
(***) Informe de Ensayo N° JUN 1016-R15-Certimin 2015.

8.2.9.1. Parámetros de Ensayo


Los parámetros que se evalúan en el Programa de Monitoreo corresponden a los Límites
Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos D.S. N° 010-2010 –
MINAM y aquellas especificadas en las resoluciones autorizadas, en los Cuadros 8.58 y
8.59, se describen los parámetros a evaluarse en el cuerpo receptor y vertimiento
industrial, respectivamente.

Cuadro 8.58.
Parámetros de Ensayo- Cuerpo Receptor
Estación de
Parámetros de Ensayo
Muestreo

E-9
E-11
E-20
E-22
pH, T°, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Aceites y grasas, Cianuro wad,
E-23 Cromo hexavalente, DBO5, DQO, Fluoruros, Fenoles, Mercurio total,
Coliformes termotolerantes, Coliformes totales, Nitratos, Nitritos.
M-3
M-5
M-6
M-7
Fuente:
Informe de Ensayo N° MAY 1180.R14-Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° MAY 1186.R15-Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° JUN 1016.R15- Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° JUN 1133.R15- Certimin 2015

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 8
Cuadro 8.59.
Parámetros de Ensayo- Vertimiento Industrial
Estación de
Parámetros de Ensayo
Muestreo
E-6
pH, T°, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Aceites y grasas, Cianuro wad,
E-10 Cromo hexavalente, DBO5, DQO, Fluoruros, Fenoles, Mercurio total,
Coliformes termotolerantes, Coliformes totales, Nitratos, Nitritos.
E-24
Fuente:
Informe de Ensayo N° JUN 1180-R15-Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° JUN 1033-R15-Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° JUN 1016-R15-Certimin 2015.

8.2.9.2. Resultados de Calidad de Agua


En el Cuadro 8.60 se presentan los valores de emisiones de las estaciones E-9, E-11, E-
20, E-22, E-23, M-3, M-5, M-6 del II Trimestre del 2 015, dichos resultados se grafican
desde la Figura 8.38 hasta la Figura 8.59.

Es importante precisar que las estaciones M-3, M-7, E-11, E-9 E-1, se encuentran a 4.5
km del área del depósito de relaves, por lo que se procedió a evaluar los valores
anómalos de las estaciones E-22 y 23 que se encuentra dentro del área de influencia del
depósito de relaves.

La presencia de Hierro en la Cuenca del río Tulumayo, técnicamente se debe excedencia


a la presencia de arrastres de suelos (corteza terrestre compuesta con hierro), de suelos
limosos y arcillosos de zonas descubiertas en el curso de la cuenca, que se desplaza
hacia cotas inferiores en forma abrupta.

La presencia de Hierro en la Cuenca del río Tulumayo, técnicamente la excedencia se


debe a la presencia de arrastres de suelos (corteza terrestre compuesta con hierro) de
suelos limosos y arcillosos de zonas descubiertas en el curso de la cuenca, que se
desplaza hacia cotas inferiores en forma abrupta.
OBS: El hierro disuelto no corresponde a ECA Agua Categoría 3.

Al tomarse la muestra en lluvias, los valores de TSS de este parámetro concentran mayor
cantidad de sólidos en suspensión y eleva naturalmente la concentración este parámetro.
OBS: TSS no corresponde a ECA Agua Categoría 3.

Flujograma de la Cuenca Tulumayo


Se presenta los Flujogramas de la Cuenca Tulumayo en temporada Seca y Húmeda:

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 9
Figura 8.36.
Flujograma de la Cuenca Tulumayo – Época Seca.

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.37.
Flujograma de la Cuenca Tulumayo – Época Húmeda

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 10
Cuadro 8.60.
Resultados de Monitoreo de Vertimiento Industrial de la Unidad Minera San Vicente II Trimestre 2015
D.S. N°
010-
D.S. N° 002-
Parámetros Unidad E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7 2010-
2008-MINAM
MINAM
(LMP)
PH - 8.32 8.47 7.81 7.99 7.96 8.62 8.08 7.85 7.94 6.5-8.5 6.5-8.5
Temperatura °C 18.3 17.6 17.2 18.6 18.9 20.3 18.4 15.1 18.3 - -
Conductividad uS/cm 891 539 93 236 255 748 368 182 232 - -
Oxígeno Disuelto mg/L 4.12 5.96 7.45 5.96 5.27 4.46 3.4 1.82 5.28 - >=4
DB05 mg/L <2.00 -- <2.00 <2.00 <2.00 -- - - - - 15
TSS mg/L 21 13 <5 41 72 158 17 5 232 50 -
Aceites y Grasas mg/L <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.5 <0.5 <0.5 20 1
Cromo +6 mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.1 0.1
Aluminio mg/L 3.62 13.98 0.06 0.89 2.4 0.75 <0.5 0.15 0.65 - 5
Bario mg/L 0.017 0.024 0.006 0.039 0.058 0.059 0.032 0.019 0.034 - 0.7
Cadmio mg/L 0.0078 0.245 0.005 <0.001 0.001 0.002 41.87 <0.001 <0.001 0.05 0.005
Cobre mg/L 0.023 0.085 <0.001 <0.003 0.004 0.003 <0.002 <0.003 <0.003 0.5 0.2
Mercurio mg/L - - - - - - - 0.001
Manganeso mg/L 0.756 2.446 0.004 0.075 0.187 0.172 0.003 0.014 0.058 - 0.2
Magnesio mg/L 14.57 2.826 0.99 5.23 7.6 35.16 5.2 3.36 5.81 - 150
Níquel mg/L 0.051 0.163 <0.002 <0.002 0.004 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 - 0.2
Plomo mg/L 0.08 94 0 <0.01 <0.01 0.02 0.03 <0.01 <0.01 <0.01 0.2 0.05
Zinc mg/L 11.173 0.37 0.014 0.036 0.05 0.585 0.009 0.008 0.025 1.5 2
Hierro Disuelto mg/L 0.03 0.04 <0.01 1.27 4.22 0.01 0.02 0.21 1.01 2 -
Hierro Total mg/L 0.08 0.04 0.06 1.4 4.24 0.87 0.28 0.03 1.04 - 1
CN Total mg/L <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 1 -
CNWad mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.003 <0.002 <0.002 <0.002 - 0.1
J
Caudal m /s - - - - - - - - - -
(-) Valores No Determinados
Fuente:
Informe de Ensayo N° MAY 1180.R14-Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° MAY 1186.R15-Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° JUN 1016.R15- Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° JUN 1133.R15- Certimin 2015

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 11
Figura 8.38.
Resultados de pH

pH
10
8,32 8,47 8,62
9 7,99 7,96 8,08 7,94
7,81 7,85
8
7
Unidad de pH

6
5
4
3
2
1
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua

pH ECA1 ECA2

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.39.
Resultados de Conductividad

Conductividad
5000

4000

3000
uS/cm

2000
891 748
1000 539
236 255 368 182 232
93
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua

Conductividad ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 12
Figura 8.40.
Resultados de Oxígeno Disuelto

Oxigeno Disuelto
10

8 7,45
5,96 5,96
6 5,27 5,28
mg/L

4,12 4,46
4 3,4

1,82
2

0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua

OD ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.41.
Resultados de Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO5

DBO5
16

12
mg/L

4
<2 <2 <2 <2 <2

0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23
Estaciones de Monitoreo de Agua
DBO5 ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 13
Figura 8.42.
Resultados de TSS

TSS
250 232
225
200
175 158
150
mg/L

125
100 72
75
41
50
21 13 17
25 <5 5
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
TSS ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.43.
Resultados de Aceites y Grasas

Aceites y Grasas
20

15
mg/L

10

<0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5


0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Aceites y Grasas ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 14
Figura 8.44.
Resultados de Cromo Hexavalente

Cromo +6
0,1

0,08

0,06
mg/L

0,04

0,02
<0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Cromo +6 ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.45.
Resultados de Aluminio (Al)

Aluminio
6

4 3,62
mg/L

2,4
2
0,89 0,75 0,65
0,06 <0.5 0,15
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Aluminio ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 15
Figura 8.46.
Resultados de Bario (Ba)

Bario
0,8

0,6
mg/L

0,4

0,2
0,039 0,058 0,059 0,032 0,034
0,017 0,024 0,006 0,019
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Bario ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.47.
Resultados de Cadmio (Cd)

Cadmio
0,05

0,04

0,03
mg/L

0,02

0,01 <0.001
0,005
<0.001 0,001 <0.001 0,001 0,001
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Cadmio ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 16
Figura 8.48.
Resultados de Cobre (Cr+6)

Cromo
0,1
0,09
0,08
0,07
0,06
mg/L

0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Cadmio ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.49.
Resultados de Cobre (Cu)

Cobre
0,6

0,4
mg/L

0,2
0,085
0,023
<0.001 <0.003 <0.004 <0.003 <0.002 <0.003 <0.003
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7

Estaciones de Monitoreo de Agua

Cobre ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 17
Figura 8.50.
Resultados de Mercurio (Hg)

Mercurio
0,003

0,002
mg/L

0,001
0,0006 0,0006
0,0003 0,0003 0,0002 0,0002
0
6 M-5* M-6* M-7 20 9
Estaciones de Monitoreo de Agua
Mercurio ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.51.
Resultados de Manganeso (Mn)

Manganeso
1

0,8 0,756

0,6
mg/L

0,4
0,187 0,172
0,2
0,075 0,058
0,004 0,003 0,014
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Manganeso ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 18
Figura 8.52.
Resultados de Magnesio (Mg)

Magnesio
160

120
mg/L

80

35,16
40
14,57
2,826 5,23 7,6 5,2 3,36 5,81
0,99
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Magnesio ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.53.
Resultados de Níquel (Ni)

Niquel
0,3

0,2
0,163
mg/L

0,1
0,051

<0.002 <0.002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002


0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Niquel ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 19
Figura 8.54.
Resultados de Plomo (Pb)

Plomo
0,3

0,2
mg/L

0,1 0,08

0,02 0,03
<0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Plomo ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.55.
Resultados de Zinc (Zn)

Zinc
12 11,173

8
mg/L

0,37 0,585
0,014 0,036 0,05 0,009 0,008 0,025
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Zinc ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 20
Figura 8.56.
Resultados de Hierro Disuelto (Fe)

Hierro Disuelto
5
4,22
4

3
mg/L

2
1,27
1,01
1
0,03 0,04 0,21
<0.01 0,01 0,02
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Hierro Disuelto ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.57.
Resultados de Hierro (Fe)

Hierro Total
5
4,24
4

3
mg/L

2
1,4
0,87 1,04
1
0,28
0,08 0,04 0,06 0,03
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
Hierro Total ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 21
Figura 8.58.
Resultados de Cianuro Total

CN Total
1

0,8

0,6
mg/L

0,4

0,2
<0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
CN Total ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.59.
Resultados de Cianuro Wad

CN Wad
0,12

0,08
mg/L

0,04

<0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002


0
E-9 E-11 E-20 E-22 E-23 M-3 M-5 M-6 M-7
Estaciones de Monitoreo de Agua
CN Wad ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 22
Cuadro 8.61.
Resultado de Muestreo de Vertimiento Industrial de la Unidad Minera San Vicente II
Trimestre 2015
D.S. N° D.S. N°
Parámetros Unidad E -6 E-10 E- 24 010-2010- 002-2008-
MINAM MINAM
PH - 8.38 7.95 8.12 6.5-8.5
Temperatura °C 17.9 21.9 25.9 - -
Conductividad uS/cm 788 407 965 - -
Oxígeno Disuelto mg/L 5.9 6.5 4.98 - >=4
DB05 mg/L <2.00 - - - 15
STS mg/L 12 - 6 50 -
Aceites y Grasas mg/L <0.50 <0.50 <0.50 20 1
Cromo +6 mg/L <0.01 <0.01 <0.01 0.1 0.1
Aluminio mg/L 0.08 0.05 0.1 - 5
Bario mg/L 0.068 0.038 0.03 - 0.7
Cadmio mg/L <0.001 <0.001 <0.001 0.05 0.005
Cobre mg/L 0.004 <0.002 0.017 0.5 0.2
Mercurio mg/L 0.0002 <0.0001 0.0005 0.001
Manganeso mg/L 0.012 0.007 0.03 - 0.2
Magnesio mg/L 8.68 11.03 42.4 - 150
Níquel mg/L 0.009 <0.002 0.004 - 0.2
Plomo mg/L 0.05 <0.01 0.11 0.2 0.05
Zinc mg/L 2.966 0.034 0.86 1.5 2
Hierro Disuelto mg/L 0.03 0.1 0.1 2 -
Hierro Total mg/L 0.19 0.23 0.12 - 1
CN Total mg/L <0.003 <0.003 0.01 1 -
CNWad mg/L - <0.002 - - 0.1
J
Caudal m /s 0.57 8.1 1171.26 - -
(-) Valores No Determinados
Fuente:
Informe de Ensayo N° JUN 1180-R15-Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° JUN 1033-R15-Certimin 2015.
Informe de Ensayo N° JUN 1016-R15-Certimin 2015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 23
Figura 8.60.
Resultados de pH

pH
10
9 8,38 8,12
7,95
8
7
Unidad de pH

6
5
4
3
2
1
0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua

pH ECA1 ECA2

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.61.
Resultados de Conductividad

Conductividad
5000

4000

3000
uS/cm

2000

788 965
1000
407

0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua

Conductividad ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 24
Figura 8.62.
Resultados de Oxígeno Disuelto (OD)

Oxigeno Disuelto
5,9
6
4,98

4
mg/L

0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua

OD ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.63.
Resultados de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)

DBO5
6

4
mg/L

2
2

0
E -6
Estaciones de Monitoreo de Agua

DBO5 ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 25
Figura 8.64.
Resultados de TSS

TSS
100

75
mg/L

50

25
<5
6
0
E -6 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
TSS ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.65.
Resultados de Aceites y Grasas

Aceites y Grasas
20

15
mg/L

10

5
<0.5 <0.5 <0.5
0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Aceites y Grasas ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 26
Figura 8.66.
Resultados de Cromo (Cr)

Cromo
0,05

0,04

0,03
mg/L

0,02
<0.001 <0.001 <0.001
0,01

0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Cadmio ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.67.
Resultados de Cobre (Cu)

Cobre
0,6

0,4
mg/L

0,2

0,004 <0.002 <0.003


0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Cobre ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 27
Figura 8.68.
Resultados de Mercurio (Hg)

Mercurio
0,003

0,002
mg/L

0,001
0.0005
0,0002
<0.0001
0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Mercurio ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.69.
Resultados de Manganeso (Mn)

Manganeso
0,3

0,2
mg/L

0,1

0.03
0,012 0,007
0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Manganeso ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 28
Figura 8.70.
Resultados de Magnesio (Mg)

Magnesio
160

120
mg/L

80

42.4
40
8,68 11,03
0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Magnesio ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.71.
Resultados de Níquel (Ni)

Niquel
0,6

0,4
mg/L

0,2

0,009 <0.002 0.004


0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Niquel ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 29
Figura 8.72.
Resultados de Plomo (Pb)

Plomo
0,4

0,3
mg/L

0,2
0,11
0,1
0.05
<0.01
0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Plomo ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.73.
Resultados de Zinc (Zn)

Zinc
4

2,966
3
mg/L

0,86
1

0,034
0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Zinc ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 30
Figura 8.74.
Resultados de Hierro Disuelto (Fe)

Hierro Disuelto
4

3
mg/L

0,03 0,1 0,1


0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Hierro Disuelto ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.75.
Resultados de Hierro Total (Fe)

Hierro Total
5

3
mg/L

1
0,19 0,23 0,12
0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
Hierro Total ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 31
Figura 8.76.
Resultados de Cianuro Total

CN Total
5

3
mg/L

1
0,003 0,003 0,01
0
E -6 E-10 E- 24
Estaciones de Monitoreo de Agua
CN Total ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.77.
Resultados de Cianuro Wad

CN Wad
0,5

0,4

0,3
mg/L

0,2

0,1
0,002
0
E-10
Estaciones de Monitoreo de Agua
CN Wad ECA

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 32
8.2.10. Suelo
La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos se ha basado
en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de suelos (Soil
Survey Manual, revisión 1993) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La
clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones y
nomenclaturas establecidas en el Manual de Taxonomía de suelos del departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (Keys of Soil Taxonomy, revisión 2006), habiéndose
utilizado como unidad de clasificación de suelos y que han sido agrupados a nivel de
Gran Grupo.

8.2.10.1. Descripción Clasificación Taxonómica de los Suelos


La acción conjunta de factores ambientales condicionan la formación y evolución del
suelo, lo cual, conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos, como los
sectores incorporados plenamente a la zona de estudio que presentan suelos zonales:
estos suelos están desarrollados bajo la acción de los factores activos, en especial el
clima. Por tanto son llamados climáticos, los cuales se tratan de suelos maduros y bien
evolucionados. Las unidades se encuentran cartografiadas en el presenta en el Anexo
XIV, Mapas; Lámina N° 12: Mapa de Suelos.
Tal como se muestra en el plano de Suelos y Capacidad de Uso Mayor, se identificaron
tres unidades de suelos (Soil Taxonomy) que han sido agrupados a nivel de Gran Grupo,
designando al mismo tiempo su aptitud de uso, el cual está referido a un nombre local
con fines de facilidad de identificación y lectura que han sido denominados como:

Suelo Tulumayo (Tropofluvent Típico): Agrupa suelos derivados de materiales fluviales


recientes y subrecientes y están distribuidos en ambas márgenes del río Tulumayo.
Fisiográficamente ocupan el sistema de terrazas planas a ligeramente onduladas,
inundables ocasionalmente, con drenaje natural bueno y escorrentía superficial lenta.
Presentan una morfología estratificada, cuyas capas varían en espesor y textura,
predominando las clases textuales areno arcillosas, así como presencia de gravas de
diferentes tamaños y proporción.
Son de color pardo a pardo amarillento, de reacción ligeramente ácidos (pH 6.0), con baja
cantidad de materia orgánica.

Buen sistema de drenaje; dada su ubicación fisiográfica su mayor limitación está referida
a los riesgos de inundación y erosión lateral que compromete su estabilidad física.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 33
Suelo Ladera (Troportent dístrico): Estos suelos ocupan posiciones fisográficas
denominadas laderas de montaña y conos de deposición, con pendientes mayores a 25%
por lo que tienen una alta susceptibilidad a la erosión. Litológicamente se derivan de
rocas sedimentarias mesozoicas a base de calizas, lutitas y areniscas.
Estos suelos presentan incipiente desarrollo con un perfil moderadamente profundo a
superficial; de color pardo a pardo amarillento, de textura, media a fina, con presencia de
fragmentos gruesos en el perfil, de reacción moderadamente ácida (pH 5.8), contenido
bajo de materia orgánica y fertilidad natural baja.

Suelo San Vicente (Troportent lítico): Estos suelos se han originado a partir de
materiales sedimentarios constituidos por calizas e intrusivas graníticas principalmente,
ocupan la mayor parte del área estudiada. Fisiográficamente están ubicados dentro de
las unidades denominadas montañas, con pendientes mayores a 50%.
Suelos superficiales, con perfil tipo ACR, de color pardo oscuro a pardo, de textura
media, su reacción es ligeramente alcalina (pH 7.9), contenido bajo de materia orgánica.
Limitan con un estrato masivo de naturaleza calcárea que generalmente afloran a la
superficie.
Por su topografía accidentada en estas áreas se producen deslizamientos y movimientos
en masa, por lo que su vocación de uso está restringida como tierras de protección (X).

8.2.10.2. Análisis de Suelos


Para efectos de caracterización del suelo en la zona del Depósito de Relaves “La
Esperanza”, se realizó el análisis de muestras, donde indican que es un suelo muy
ligeramente salino (0.21 µS/m), y presenta una deficiencia total de nutrientes, ya que los
valores de materia orgánica (1,0 %), fosforo (5.1 ppm) y potasio (23 ppm), según el rango
de clasificación, son bajos.

Cuadro 8.62.
Análisis de Parámetros de Suelo
C.E. CaCo3 M.O. P K
pH
µS/m % % ppm ppm
7.03 0.21 0.0 1.0 5.1 23
Rango
66.-7 <2.0 - <2.0 <7.0 <100.0
Interpretación
Neutro Muy ligeramente - Bajo Bajo Bajo
salino
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 34
Del análisis se tiene que el suelo que rodea al Depósito de Relaves La Esperanza
presenta una textura netamente arenosa - franca, con bajo porcentaje de limo (8 %) y
nulo de arcilla (0 %).

La concentración de calcio en su forma catiónica es de 2.67 meq/100 g; la del magnesio


catiónico 0.61 meq/100 g; la del potasio catiónico 0.13 meq/100 g; y la del sodio catiónico
0.11 meq/100 g. porcentualmente, en comparación con el rango de clasificación, se
puede apreciar que las concentraciones de cationes son normales, aunque existe un
ligero excedente de calcio.

Cuadro 8.63.
Análisis de Cationes Intercambiables
Suma % Sat.
+2 +2 -+ + +3 + Suma de
CIC Ca Mg K Na AI +H de De
Cationes
Bases Bases
3.52 2.67 0.61 0.13 0.11 0.00 3.52 3.52 100.0
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.
Se tiene que el suelo presenta catiónicas normales.

8.2.10.3. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra


La capacidad de uso de una tierra puede definirse como la aptitud natural del suelo para
la producción de cultivos, pecuaria, forestal o uso paisajístico (protección) en forma
constante bajo tratamientos continuos y usos específicos.
El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor que establece
dicho reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o interpretativo, de gran base
ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o
limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas.

Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad en


los planes de desarrollo agrícola y ecológico, de acuerdo a las normas de conservación
de los suelos.
El sistema que se establece en el Reglamento de clasificación de tierras por Decreto
Supremo N° 0017/2009-AG, de agosto del 2009, ha sido la base para la calificación y
agrupación de las diferentes clases de suelos del país dentro de un contexto global.
En los párrafos que siguen se desarrolla el perfeccionamiento y subdivisión por parte de
ONERN al Reglamento de Clasificación de Tierras, que podría conformar una base
conceptual de partida para actualizar dicho sistema, en armonía con las exigencias
actuales de planificación y conservación de las tierras del país.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 35
 Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor
El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor que se presenta está
conformado por tres categorías de agrupamiento de suelo.

8.2.10.3.1. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de Tierras


Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema, agrupa a las tierras de
acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen
estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso
mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.
Los cinco (05) grupos de CUM establecido por el presente reglamento, son:

 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)


Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la
producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
En el área de estudio no se ha establecido tierras para ser clasificada en este grupo.

 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)


Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica Y continuada del suelo
(cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean
arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras, también pueden destinarse,
a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal, protección
en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.
En el área de estudio se ha establecido tierras que pueden ser clasificadas en este grupo
(C3).

 Tierras Aptas para Cultivo Pastos (Símbolo P)


Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o
cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 36
productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida),
podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga,
en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.
Esta categoría no aplica para las condiciones ecológicas que se presentan en la zona de
estudio.

 Tierras Aptas para producción Forestal (Símbolo F)


Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies
forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal
no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e
interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
En el área de estudio se ha establecido tierras que pueden ser clasificadas en este grupo
(F2 y F3).

 Tierras de Protección (Símbolo X)


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas
tierras sean declaradas de protección.
En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas,
tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros
arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas} y otros no
diferenciados, las que según su importancia económica pueden ser destinadas para
producción minera, energética, fósiles, hidro-energía, vida silvestre, valores escénicos y
culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado,
social y privado.
En el área de estudio se ha establecido tierras que pueden ser clasificadas en este grupo
(X), además de tierras que han perdido totalmente su recurso edáfico (X*).

8.2.10.3.2. Clase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras


Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras. Reúne a
unidades de suelos tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo
de Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que presentan
una misma aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen una misma calidad

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 37
agrológica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de manejo
específicas de diferente grado de intensidad.
La calidad agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones
físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y
representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas especificas o
secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.
De esta forma, se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y
baja. La clase de Calidad Alta (1) comprende las tierras de mayor potencialidad y que
requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad. La
clase de Calidad Media (2) corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que
exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.

La clase de Calidad Baja (3) reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de cada
grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación de
suelos para la obtención de una producción económica y continuada.

 Subclase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras


Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,
establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras
de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico
es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación
del uso de las tierras.
En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que
caracterizan a las subclases de capacidad:

- Limitación por suelo, (Símbolo “s”).


- Limitación de sales, (Símbolo “l”).
- Limitación por topografía-riesgo de erosión, (Símbolo “e”).
- Limitación por drenaje, (Símbolo “w”).
- Limitación por riesgo de inundación, (Símbolo “i”).
- Limitación por clima, (Símbolo “c”).
En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la
subclase de capacidad:
- Uso Temporal, (Símbolo “t”).
- Terraceo o andenería, (Símbolo “a”).
- Riego permanente o suplementario. (Símbolo “r”).

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 38
En el área de estudio, las tierras presentan en su mayor proporción restricciones por
suelo (s), topografía (e) y muy local inundaciones (i).

8.2.10.3.3. Descripción de Tierras por Capacidad de Uso Mayor


En el Cuadro 8.64, se muestra las unidades de capacidad de uso mayor de la tierra así
como las unidades de suelo que la representan. Su representación cartográfica se
presenta en el Anexo XIV, Mapas; Lámina N° 13: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de
la Tierra.

Cuadro 8.64.
Unidades de Capacidad de Uso Mayor
Proporción
Sub Clase Descripción
(%)

Consociaciones

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica


baja, con limitaciones por suelo (profundidad efectiva y fertilidad
C3se(i) 100
baja), topografía (pendiente) con problemas de inundaciones
localizadas; rio Tulumayo y quebrada Puntayacu.
Tierras aptas para producción forestal, de calidad agrologica
F2se media, con limitaciones por suelo (profundidad efectiva y 100
fertilidad baja) y topografía (pendiente).
Tierras aptas para producción forestal, de calidad agrologica
F3se baja con limitaciones por suelo (profundidad efectiva y fertilidad 100
baja) y topografía (pendiente).
Tierras de protección por alteración antrópica (uso minero),
X* asociada a tierras de protección con limitaciones por suelo 100
(profundidad efectiva) y salinidad.
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

El uso potencial de las tierras se refiere al mejor aprovechamiento que se podría dar a los
suelos identificados. Para ello se relacionan las propiedades físico - químicas y biológicas
del perfil del suelo con las características del ambiente que los rodea.
En la zona de influencia de la unidad minera San Vicente se ha identificado los siguientes
tipos de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor:

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes - C


Este grupo de tierras comprende un grupo muy reducido del área de estudio. Son
terrenos que por sus limitaciones de suelos, topografía no pueden ser utilizados por
sistemas de cultivos continuos, razón por la cual solo pueden ser aprovechadas con
cultivos de tipo permanente (plátano) o con especies forestales.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 39
• C3se(i)
Son tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrostológica baja, limitadas por
el clima y asociadas a tierras aptas para el aprovechamiento forestal de calidad
agrostológica baja con limitaciones de erosión y topografía.
Estas tierras están ubicadas sobre la carretera de acceso a Yanayacu, parte alta del
depósito de relaves. Los suelos están caracterizados por ser químicamente de baja
fertilidad, por presentar un pH ligeramente ácido, de pedregosidad superficial, con cantos
de menos de 25 cm de diámetro y con bajos y medianos contenidos de materia de
orgánica (2 a 3%).
El adecuado uso de estas tierras deben estar dirigidos al aprovechamiento con el cultivo
de frutales o especies anuales tales como el plátano, naranja, papaya, mandarina, entre
otros. Las limitaciones agrológicas que se presentan se deben principalmente a la
topografía, clima y la erosión.

Tierras Aptas para Uso Forestal - F


Cubre la mayor extensión del área del proyecto, se ubica entre la margen de los ríos
Tulumayo y Yanayacu, donde la pendiente es mayor a 30 grados.

• F2se y F3se
Estas unidades se presentan con sus limitaciones por suelo y topografía. Donde la
vegetación más tupida se encuentra en la parte alta del área de estudio.

Tierras de Protección – X*
Por su ausencia de suelo por haber sido removidos en su totalidad, está representada por
las edificaciones y/ infraestructura minera. Y en la zona Este muy localidad por centros
poblados menores.

8.2.11. Uso Actual de la Tierra


Esta clasificación se basa en los lineamientos establecidos por el Sistema de
Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI), y
su representación cartográfica, la cual presenta un esquema que permite ordenar y
clasificar los diferentes usos del territorio. Su representación cartográfica se presenta en
el Anexo XIV, Mapas, Lámina N° 14: Mapa de Uso Actual de la Tierra.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 40
Cuadro 8.65.
Unidades de Uso Actual de la Tierra
Categorías de Uso Actual de la Tierra Símbolo
Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas
Uso minero
Centros pobladores menores
Terrenos de bosques
Bosque primario B-pr
Bosque secundario B-sc
Bosque intervenido B-in
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.2.11.1. Unidades de uso actual en la zona


A continuación se describe cada una de ellas.

Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas


En esta categoría de uso se encuentran principalmente las de uso minero, es decir aquí
se desarrolla las actividades del proyecto, representada por sus diferentes componentes.
Y en menor proporción se encuentran los centros poblados menores como Vitoc.

Terrenos con Bosques


Ocupan la mayor extensión del área y están cubiertos de vegetación arbórea y arbustiva
de bajo valor comercial. Su propósito fundamental radica en que son áreas de refugio de
la escaza fauna que habita el área.

8.3. Componente Biológico


El área de operaciones se encuentra en la ecoregión Selva Alta o Ceja de Selva, la cual
es una ecoregión de selva montana nubosa muy lluviosa que se extiende en las
estribaciones orientales de los Andes peruanos, entre los 800 a 3.800 msnm. Sus
temperaturas son cálidas en las partes bajas y templadas en las partes de mayor altura.
Asimismo, en el sistema de Zonas de Vida, la unidad central es la zona de vida la cual
comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración, datos que han sido
obtenidos a partir del Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida de
L.R. Holdridge; cada valor significa el promedio anual expresado a través de un rango, el
objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones
ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y
comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos
y conservar el equilibrio ecológico.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 41
Como resultado del conocimiento de campo, así como de los documentos revisados, y
haciendo uso de la clasificación de las Zonas de Vida propuesta por L.R. Holdridge
(ONERN, 1976), se identificaron tres Zonas de Vida: Bosque húmedo Premontano
Tropical (bh-PT), Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PT) y Bosque Pluvial
Premontano Tropical (bp-PT). A continuación se describe cada una de ellas:

Cuadro 8.66.
Parámetros Climáticos de las Formaciones Vegetales
Formación Temperatura Precipitación Evo transpiración Relación
Ecológica (ºC) (mm) (mm) ETP/P

bh-PT 18 – 24 1000 – 2000 1060 – 1414 1.0 – 0.5

bmh-PT 18 – 24 2000 – 4000 1060 – 1414 0.5 – 0.25

bp-PT 6 - 12 2000 - 4000 353 - 707 0.5 – 0.125


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.3.1. Cobertura Vegetal


La cobertura vegetal de la zona de estudio se caracteriza por presentar formaciones
naturales boscosas, primarias y secundarias. El bosque primario localizado en las
montañas y plataforma de moldeado suave de terrenos empinados, está conformado por
especie de árboles dicotiledóneos con escasa a nula intervención antrópica, los árboles
grandes formando en su extremo superior una superficie aplanada. La vegetación
herbácea que vive en la sombra del bosque comprende elementos de tamaño variable:
helechos, Selaginella sp., Cyclanthus, aráceas, comelináceas, escitáceas, peperomias,
begonias, acantáceas, etc.

El biotipo de los arbustos erguidos es raro y se presenta sólo la forma imperfecta, puesto
que las plantas leñosas contenidas en los estratos inferiores se ramifican poco, tendiendo
a producir un tronco simple. Muchas de estas especies son estados juveniles de lianas y
árboles. En cambio, otras quedan pequeñas durante toda su vida, por ejemplo ciertas
especies de Piper sp., Palicourea y Cephaelis, y además algunas acantáceas y
melastomatáceas. En esta categoría de plantas leñosas se incluyen las palmeras enanas
de tronco delgado del género Geonoma y Chamaedorea. Las especies más
sobresalientes por su robustes en el sotobosque lo constituyen las palmeras sin tronco
visible, cuyas hojas forman un penacho muy grande.

Entre los árboles grandes, también las lianas y epífitos presentan un escalonamiento
vertical. Muchas malpighiáceas, sapindáceas, apocináceas y bignonáceas suben hasta
las cimas de los árboles y sólo allí llegan a producir hojas y flores. Existen ciertas plantas

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 42
que trepan adhiriéndose mediante sus raíces aéreas como las aráceas del género
Anthurium, Philodendron y Monstera; las begonias y gesneriáceas, quedan en los
estratos inferiores de vegetación, cuyo ambiente es de humedad y sombras intensas.
Este sombrío ambiente también es el preferido de ciertos epífitos, sobre todo helechos y
peperomias; además de muchos epífitos y cortícolas de líquenes crustáceos y de
briofitas.

Los epífitos que prefieren la exposición a la luz, presentan un aspecto diferente;


localizados en las ramas superiores de los árboles, las usneas compactas, las parmelias,
las briofitas y orquídeas pequeñas, provistas de numerosos tubérculos y hojas angostas,
exhiben caracteres xerofíticos que hacen recordar la vegetación de rocas.

El bosque secundario se encuentra en terrenos llanos expuestos a inundaciones y colinas


y terrazas del área en estudio, los bosques suelen ser sustituidos por formaciones
denominadas purmas y/o matorrales.
La vegetación consta de árboles diversos y una vegetación mucho más baja, muy
espesa, compuesta de escitamíneas, caña brava (Gynerium sagittatum, arbusto y
subarbustos, erguidos y de ramas largas (Piper sp., Sanchizae oblonga, etc.), y plantas
trepadoras de tallo delgado, herbáceas y algo leñosas (Múcura rostrata, Ipomaea y
Gurania). Los árboles crecen y se elevan sobre esta espesura, a distancias
considerables. Entre ellos figuran las palmeras Iriartea, Guilielma y Euterpe, por otro lado
la Cecropia sp., Ochroma sp., Ingas sp, Bolaina sp. Son muy comunes. Su
representación cartográfica se presenta en el Anexo XIV Mapas, Lámina N° 15: Mapa de
Cobertura Vegetal.

8.3.1.1 Tipos de Cobertura Vegetal


8.3.1.1.1 Bosque Primario
Bosque de Montaña (Bm): Unidad de bosque primario, ubicada fisiográficamente en
montañas, presenta escasa o nula intervención antrópica.
Se ubica sobre los 1,100 msnm, y pendiente en promedio mayor a 50%, con drenaje
moderado y escorrentía superficial muy rápida. Presenta suelo superficial y de textura
media. Su diversidad florística es relativamente inferior a la unidad anterior, la cantidad de
árboles es inferior a 120 para los árboles con d.a.p. igual o superior a 20 cm.
Entre las especies arbóreas que predominan se pueden mencionar las siguientes: Hura
crepitans, Aniba muca, Virola pavones, Pseudolmedia lavéis, Clarisia racemosa, Oxandra
acuminata, Virola peruviana, Dyalenthera parvifolia, Nectandra globosa, Inga hartii,
Cedrela sp., Matisia cordata y Guazuma sp., entre las más representativas.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 43
Bosque de Plataforma: Unidad de bosque primario, ubicada fisiográficamente en
plataforma de modelado suave, presenta escasa intervención antrópica. Se ubica
altitudinalmente entre 1,200 y 1,450 msnm con pendiente entre 25- 50%, drenaje de
bueno a moderado y escorrentía superficial muy rápida. Presenta suelos moderadamente
profundos, de textura media.
Entre las especies arbóreas que predominan se pueden mencionar las siguientes: Matisia
cordata, Pseudolmedia lavéis, Virola peruviana, Cecropia multifolia, Clarisia racemosa,
Virola weberbaueri, Dylanthera parvifolia y Cedrela sp., entre las más representativas.

8.3.1.1.2 Bosque Secundario


Unidad de bosque ubicada fisiográficamente en terrenos llanos, colinas y terrazas,
presenta alta intervención antrópica y que han sido abandonadas. Se ubica
altitudinalmente entre 1,100 y 1,400 msnm, con pendiente hasta 50%, drenaje bueno a
moderado y escorrentía superficial lenta a muy rápida. Presenta suelos moderadamente
profundos, de textura media a fina, pH de 5.8 a 6.0.
Presenta alta diversidad florística por hectárea entre las especies arbóreas que
predominan se pueden mencionar las siguientes: Cecropia sp., Inga edulis, Acacia sp.,
Ochroma pyramidale, Guazuma sp., Hura crepitans, Jacaranga sp.

8.3.1.1.3 Bosque Intervenido


Unidad de bosque, ubicada fisiográficamente en terrenos llanos y terrazas, presenta alta
intervención antrópica y se nota la presencia de actividad agrícola, se nota la presencia
de cultivos de maíz. Se ubica altitudinalmente entre 900 y 1,200 msnm, con pendiente
menores a 15%, drenaje bueno a moderado y escorrentía superficial lenta a muy rápida.
Presenta suelo moderadamente profundo, de textura media a fina, pH de 5.8 a 6.

8.3.1.1.4 Otras áreas


Unidad referida básicamente a centros poblados, depósitos de relaves mineros, viviendas
y servicios básicos.

8.3.1.2 Flora y Fauna


8.3.1.2.1 Evaluación de Flora

Estaciones de Muestreo
Inicialmente se ha considerado las formaciones vegetales existentes en la zona. En cada
una de las formaciones vegetales se instalaron parcelas a fin de evaluar arboles arbustos
y herbáceas. Su ubicación geográfica de los puntos de muestreo de

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 44
flora y fauna se presenta en el Anexo XIV, Mapas, Lámina N° 15: Mapa de Cobertura
Vegetal.
Además estamos realizando una actualización de Línea Base Biólogica ( correspondiente
flora y fauna), donde señalamos, entre otros los usos de flora por parte de los
pobladores; y en función de los puntos de impacto que se determinen estableceremos
nuevos puntos de monitoreo y control que serán registrados en fichas SIAM.

Cuadro 8.67.
Parcelas Evaluadas en cada Formación Vegetal
Coordenadas UTM
Código WGS 84 – Zona 18S Unidad de muestreo Hábitat
Este Norte
T1.2 457841 8756347 parcela de 100 m² bosque primario
T1.3 457898 8756319 parcelas 1m² bosque primario
T1.5 457819 8756309 parcela 200 m² bosque secundario
T3.1 459636 8757742 parcela 300 m² bosque secundario
T3.2 459636 8757742 parcelas 1m² bosque intervenido
T3.4 459723 8757685 parcela de 60 m² bosque intervenido
T3.5 459723 8757685 parcelas 1m² bosque intervenido
Fuente: SIMSA, 2015.

Riqueza de Especies
En el área del proyecto se identificaron 52 especies vegetales distribuidas en 30 familias
taxonómicas; la determinación se realizó en el Herbario del Museo de Historia Natural,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cuadro 8.68.
Riqueza de Flora Silvestre en el Área del Proyecto
Nº Clase Orden Familia Especie Nombre Común

1 Magnoliopsida Asterales ASTERACEAE Eupatorium sp. -

2 Magnoliopsida Asterales ASTERACEAE Tagetes sp. -

3 Magnoliopsida Asterales ASTERACEAE Ferreyranthus excelsus “Inchato”

4 Magnoliopsida Asterales ASTERACEAE Vernonanthura sp. -

5 Magnoliopsida Asterales ASTERACEAE Mikania sp. -

6 Magnoliopsida Lamiales ACANTHACEAE Justicia yurimaguensis -

7 Pteridopsida Athyriales BLECHNACEAE Blechnun sp. “Helecho”

8 Liliopsida Commelinales COMMELINACEAE Dichorisandra hexandra “Bara”

9 Liliopsida Poales CYPERACEAE Cyperus adoratus “Junco”

10 Magnoliopsida Rosales CECROPIACEAE Cecropia sp. -

11 - - CUCURBITACEAE Taxón indeterminado -

12 Pteridopsida Cyatheales CYATHACEAE Cyathea sp. -

13 Magnoliopsida Malpighiales EUPHORBIACEAE Ricinus communis “Ricino”

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 45
Nº Clase Orden Familia Especie Nombre Común

14 Equisetopsida Equisetales EQUISETAE Equisetum bogotense “Cola de caballo”

15 Magnoliopsida Fabales FABACEAE Inga adenophylla -

16 Magnoliopsida Fabales FABACEAE Desmodium adscendes “Amor seco”

17 Magnoliopsida Fabales FABACEAE Desmodium molliculum “Manayupa”

18 Pteridopsida Polypodiales GRAMMITIDACEAE Grammitis sp. -

19 Magnoliopsida Lamiales LAMIACEAE Mintostahys tomentosus “Muña”

20 Magnoliopsida Laurales LAURACEAE Persea americana “Palta”

21 Liliopsida Asparagales ORCHIDACEAE Epidendrum sp. -

22 Liliopsida Asparagales ORCHIDACEAE Bletia catenulata “Orquídea pino”

23 Liliopsida Asparagales ORCHIDACEAE Epidendrum secundum “Orquídea estrella”

24 Liliopsida Asparagales ORCHIDACEAE Epidendrum schomburgkii “Orquídea estrella”

25 Magnoliopsida Piperales PIPERACEAE Piper chanchamayanum “Matico”

26 Magnoliopsida Piperales PIPERACEAE Piper aduncum “Cordoncillo”

27 Liliopsida Asparagales ASPARAGACEAE Furcraea americana “Cabuya”

28 Liliopsida Poales POACEAE Paspalum conjugatum “Pasto amargo”

29 Liliopsida Cyperales POACEAE Andropogon bicornis “Barba de indio”

30 Liliopsida Poales POACEAE Ichnanthus tenuis -

31 Pteridopsida Pteridales PTERIDACEAE Pityrogramma trifoliate “helechos”

32 Magnoliopsidaa Papaverales PAPAVERACEAE Bocconia integrifolia “Sandalia”

33 Magnoliopsida Solanales SOLANACEAE Solanum sessiliflorum “Cocona”

34 Magnoliopsida Solanales SOLANACEAE Solanum sp. -

35 - - TILIACEAE Taxón desconocido -

36 Liliopsida Poales TYPHACEAE Typha sp. -

37 Magnoliopsida Malpighiales EUPHORBIACEAE Hura crepitans “Jabillo”

38 Magnoliopsida Laurales LAURACEAE Aniba muca “Huichullo”

39 Magnoliopsida Magnoliales MYRISTICACEAE Virola pavonis “Epená”

40 Magnoliopsida Rosales MORACEAE Pseudolmedia laevis -

41 Magnoliopsida Rosales MORACEAE Clarisia racemosa “Chichillica”

42 Magnoliopsida Magnoliales MYRISTICACEAE Virola peruviana “Sangre de gallo”

43 Magnoliopsida Laurales LAURACEAE Nectandra globosa “Aguacatillo”

44 Magnoliopsida Fabales FABACEAE Inga hartii -

45 Magnoliopsida Sapindales MELICEAE Cedrela sp. “Cedro”

46 Magnoliopsida Malvales MALVACEAE Matisia cordata “Zapote”

47 Magnoliopsida Malvales MALVACEAE Guazuma sp. “Guásimo”

48 Magnoliopsida Rosales CECROPIACEAE Cecropia multifolia “Ambaí”

49 Magnoliopsida Magnoliales MYRISTICACEAE Virola weberbaueri “Goma huayo”

50 Magnoliopsida Fabales FABACEAE Inga edulis “Joaquiniquil”

51 Magnoliopsida Fabales FABACEAE Acacia sp. -

52 Magnoliopsida Lamiales BIGNONIACEAE Jacaranda sp. “Jacarandá”


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 46
Las familias que presentaron mayor cantidad de especies fueron Fabaceae con 06
especies, Asteraceae con 05 especies, y en menor proporción, Orchidaceae y Lamiaceae
con 4 especies cada una. Se registraron en total 52 especies, sin embargo sólo pudieron
ser determinadas al nivel específico 50 ejemplares, mientras que los dos cuatro quedaron
pendientes de clasificación.

Figura 8.78.
Diversidad de Especies Vegetales por Familias Botánicas

Diversidad de especies vegetales por familias botánicas


6
5
4
3 3 3
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
GRAMMITIDAC…
COMMELINACE…

LAURACEAE

ASPARAGACEAE
POACEAE

MALVACEAE
PIPERACEAE
BLECHNACEAE

CUCURBITACEAE

SOLANACEAE
CYPERACEAE

FABACEAE

LAMIACEAE

MELICEAE
ACANTHACEAE

TILIACEAE

MORACEAE

BIGNONIACEAE
ASTERACEAE

EQUISETAE

ORCHIDACEAE

PTERIDACEAE
PAPAVERACEAE
CECROPIACEAE

MYRISTICACEAE
CYATHACEAE
EUPHORBIACEAE

TYPHACEAE
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Las Magnoliopsidas (Dicotiledóneas) fueron las más diversas pues representan el 69 %


de las familias, mientras que las Liliopsidas (Monocotiledoneas) el 11 % de las familias y
la clase Pteridopsida el 8 %.

Figura 8.79.
Diversidad de Clases Botánicas
Diversidad de Clases Botánicas

Liliopsida
23%

Pteridopsida
8%

Magnoliopsida
69%

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 47
Abundancia y Diversidad de especies
Se calcularon los índices de diversidad utilizando los datos cuantitativos obtenidos de los
7 transectos evaluados. Estos se presentan en el Cuadro 8.69.

Cuadro 8.69.
Abundancia de Flora Silvestre en el Área del Proyecto
Transecto
Nº Especie
T1.2 T1.3 T1.5 T3.1 T3.2 T3.4 T3.5
1 Eupatorium sp. 1 0 0 3 6 3 6
2 Tagetes sp. 0 0 2 0 0 0 0
3 Ferreyranthus excelsus 2 3 2 7 1 1 5
4 Vernonanthura sp. 0 0 1 1 0 0 0
5 Mikania sp. 1 1 3 2 1 0 1
6 Justicia yurimaguensis 3 0 0 1 4 2 2
7 Blechnun sp. 0 0 7 9 5 2 2
8 Dichorisandra hexandra 0 0 0 1 0 0 0
9 Cyperus adoratus 0 0 1 0 2 2 0
10 Cecropia sp. 0 0 6 2 2 2 0
11 Cyathea sp. 1 0 2 2 5 1 1
12 Ricinus communis 4 0 9 3 5 1 0
13 Equisetum bogotense 0 0 0 0 0 1 0
14 Inga adenophylla 0 0 0 0 0 1 1
15 Desmodium adscendes 7 2 8 8 9 6 2
16 Desmodium molliculum 1 3 0 0 3 1 2
17 Grammitis sp. 0 0 1 1 1 0 0
18 Mintostahys 0 0 4 3 4 0 0
tomentosus
19 Persea americana 0 2 3 0 0 0 0
20 Epidendrum sp. 5 0 0 3 0 5 2
21 Bletia catenulata 0 0 1 0 0 0 0
22 Epidendrum secundum 0 0 3 3 1 0 0
Epidendrum
23 0 0 0 1 0 0 0
schomburgkii
Piper
24 3 3 2 1 1 0 4
chanchamayanum
25 Piper aduncum 0 1 1 2 0 0 0
26 Furcraea americana 0 2 0 4 0 4 4
27 Paspalum conjugatum 10 6 6 3 2 7 2
28 Andropogon bicornis 4 7 0 0 7 7 2
29 Ichnanthus tenuis 1 0 0 0 0 0 0
30 Pityrogramma trifoliate 0 0 6 7 9 0 6
31 Bocconia integrifolia 0 0 2 3 0 0 0
32 Solanum sessiliflorum 0 0 0 0 2 0 0
33 Solanum sp. 3 3 2 5 4 3 2
34 Typha sp. 1 1 0 0 0 0 0

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 48
Transecto
Nº Especie
T1.2 T1.3 T1.5 T3.1 T3.2 T3.4 T3.5
35 Hura crepitans 0 0 1 1 0 0 0
36 Aniba muca 0 0 1 0 0 0 0
37 Virola pavonis 0 0 0 2 2 0 0
38 Pseudolmedia laevis 1 1 0 0 1 0 0
39 Clarisia racemosa 0 1 2 2 1 0 1
40 Virola peruviana 0 0 0 0 0 1 0
41 Nectandra globosa 1 0 2 2 0 0 0
42 Inga hartii 1 1 0 0 0 3 1
43 Cedrela sp. 0 0 5 3 7 1 0
44 Matisia cordata 0 0 0 0 2 0 0
45 Guazuma sp. 0 0 1 1 0 0 0
46 Cecropia multifolia 0 0 0 0 4 0 0
47 Virola weberbaueri 0 0 1 1 3 0 0
48 Inga edulis 0 0 0 2 3 1 0
49 Acacia sp. 1 0 7 2 4 5 2
50 Jacaranda sp. 0 0 1 0 0 0 0
Abundancia (N) 51 37 93 91 101 60 48
Riqueza (S) 19 15 30 32 29 22 19
Shannon Wiener (H´) 2.617 2.48 3.13 3.23 3.15 2.8 2.7
Indices de Simpson (D) 0.905 0.89 0.94 0.95 0.95 0.93 0.92
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Todos los transectos presentan un índice de diversidad de Shannon en el rango de muy


diverso, esto explicado por la geografía y ubicación de la zona de evaluación. Asimismo
el índice de Simpson nos muestra que no existe dominancia de ninguna especie dentro
de los transectos analizados.

8.3.1.2.2 Evaluación de Fauna Terrestre Silvestre


Monitoreo de Fauna Terrestre silvestre
Para el estudio de Flora se tuvo en cuenta las formaciones vegetales existentes en la
zona. En cada una de las formaciones vegetales se instalaron parcelas a fin de evaluar
arboles arbustos y herbáceas (ver Cuadro 8.70), los puntos de muestreo se presentan en
el Anexo XIV Mapas. Lámina N° 15: Mapa de Cobertura Vegetal.

Cuadro 8.70.
Parcelas Evaluadas en cada Formación Vegetal
Coordenadas UTM
Código WGS 84 – Zona 18S Unidad de muestreo Hábitat
Este Norte
T1.1 457837 8756348 Transecto 500 m Bosque primario

T1.4 457825 8756320 Transecto 100 m Bosque secundario

T3.3 459636 8757742 Transecto 500 m Bosque intervenido

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 49
T3.6 459434 8757839 Transecto 100 m Bosque intervenido
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Riqueza de Especies
Según la clasificación por Zonas de Vida de Holdridge (1972), el proyecto se ubica sobre
el bosque pluvial-premontano tropical, el bosque muy húmedo premontano tropical y una
gran parte de bosque húmedo-premontano tropical. Donde la fauna es representativa, en
términos cualitativos, de la fauna de otros bosques tropicales húmedos de América, pero
que el número y la variedad de las especies han experimentado una drástica disminución,
debido a la fuerte intervención antrópica que se encuentra en toda la cuenca del
Tulumayo.

La fauna silvestre desempeña un papel de trascendental importancia en los ciclos


naturales, especialmente la función de los invertebrados en el reciclaje de las materias
orgánicas.

La evolución de la flora y la fauna dependen de la presión de selección aplicada por los


animales que se alimentan de ellas. La regulación de la densidad de las poblaciones de
plantas constituye un papel ecológico fundamental de los animales, esencial para el
mantenimiento de la diversidad genética natural.
Muchas especies de plantas económicamente importantes no pueden prosperar sin la
acción de insectos y aves polinizadoras que, a veces, son muy específicos. Muchas otras
semillas de plantas silvestres deben pasar por los ácidos estomacales de animales para
poder germinar. La mayor parte de la fauna silvestre de la región está constituida por
invertebrados, principalmente pertenecientes al grupo de los insectos, los vertebrados
que se reportan están relacionados con la actividad agrícola y pecuaria que se realiza en
la zona.

En los bosques montanos de las vertientes orientales se encuentran representantes de


casi todos los órdenes de mamíferos, aves, anfibios y reptiles. Entre los mamíferos cabe
resaltar la presencia de especies del orden de los marsupiales de los géneros Caluromys,
Calurimysiops, Marmosa, Metachirus, Philander, Didelphys, Chironectis y Monodelhis.
Los quirópteros (murciélagos) está representados por muchas especies, las familias más
comunes son Phillostomidae, Desmodidae (vampiros) y Vespertilionidae.
Otros mamíferos característicos de la selva alta son: los “osos hormigueros” (dos
especies), el “perezoso de dos uñas” Chloeopus didactyla, y los “armadillos” (dos
especies). Los roedores son abundantes siendo las familias más representadas

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 50
Sciuridae: “ardillas”, Dinomydae: “pacaranas”, Dasyproctidae: “añujes” y “aguties”,
Erethizontidae: “puerco espines”.

Entre los anfibios y reptiles se reportan especies de serpientes venenosas y no


venenosas; anuros de la familia Leptodactylae y Bufonidae, principalmente.
Dentro del grupo de los mamíferos frecuentes del bosque secundario se reportan
especies del grupo de los roedores y quirópteros, principalmente: el “añuje” y el “majaz”
son frecuentes de los bosques de Cecropias, pues gustan de las hojas tiernas, al igual
que la “sachavaca” que también realiza incursiones al bosque de este tipo en busca de
alimento.
Cuadro 8.71.
Riqueza de Fauna en el Área del Proyecto
Nº Clase Orden Familia Especie Nombre Común

1 Didelphidae Philander opposum “Cuatro ojos”


Mammalia Didelphimorphia
2 Didelphidae Didelphis marsupiales “Muca muca orejas negras”
3 Procyonidae Nasua nasua “coatí”
4 Mustelidae Mustela frenata “comadreja”
Carnívora
5 Felidae Felis concolor “puma”
6 Felidae Panthera onca “jaguar”
7 Tinamiformes Tinamidae Crypturellus souni “perdiz”
8 Tinamiformes Tinamidae Crypturellus undulatus “perdiz”
9 Galliformes Cracidae Ortalis guttata “pava de monte”
10 Gruiformes Rallidae Aramides cajanea “rálido”
11 Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancolicus “sirirí”
12 Falconiformes Falconidae Daptrius ater “cara cara”
Aves
13 Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans “Mosquero negro”
14 Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola “platanero”
15 Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca “Golondrina”
16 Cuculiformes Cuculidae Piaya Cayana “Cuco ardilla”
18 Passeriformes Tyrannidae Elaenia sp -
19 Passeriformes Thraupidae Ramphocelus Carbo “Toche negro”
20 Squamata Colubridae Clelia bicolor “Musurana”
21 Squamata Viperidae Bothrops atrox “Jergón”
Sauropsida
22 Squamata Viperidae Lachesis muta “cascabel”
23 Squamata Elapidae Micrurus sp. “coralillo”
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Endemismos
Los vertebrados endémicos reportados para esta zona son: Marmosa quichua, en
mamíferos; Ari couloni, Pyrrhura berlepschi, Phaetornis koepckeae, Metalura theresiae,
Pipra caeruleocapilla, Cloropipo unicolor, en aves; Leptotyphlops diaplocius, en reptiles;
Edalorhina nasuta, en anfibios.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 51
Especies con status de conservación
Entre las muchas especies de aves reportadas para la zona de estudio cabe resaltar la
presencia del “jaguar” Panthera onca, esta especie, que según el dispositivo legal vigente
para la protección de la fauna silvestre, D.S. N° 004-2014-MINAGRI del Ministerio de
Agricultura, se encuentra en situación vulnerable.

Fauna de áreas de bosques secundarios e intervenidos


Estas áreas ofrecen un ambiente homogéneo temporal (cultivos temporales) o
permanentes (p.e. frutales), que se traduce en una abundancia de alimento para la fauna
que la frecuenta; generalmente representada por los insectos, roedores, murciélagos y
aves.

Estos grupos faunísticos presentan por lo general altas tasas de reproducción que unido
a la escasez de depredadores eficientes los convierte en potenciales plagas.
Entre los vertebrados, los roedores del género Nectomys, Oryzomys, Mus y Rattus son
los más frecuentes. Los murciélagos del género Carolia, Phyllostomus, Mylotis y Artibeus
están presentes en los sistemas agrícolas.
Entre las aves, los psittasidos y los fringilidos son las familias más comunes en los
cultivos, creando grandes problemas a la agricultura. Las serpientes venenosas del
género Bothrops (B. atrox y B. pictus) están generalmente presentes en los campos
cultivados.

La fauna silvestre presente en mayor proporción en el área de estudio es la que se


encuentra relacionada con la actividad agropecuaria desarrollada en la zona; su
presencia suele causar conflictos por el uso de los recursos

Los conflictos más comunes a nivel de la agricultura son producidos por los vertebrados e
invertebrados atraídos por las cosechas, los mismos que pueden incluir daños a los
cultivos agrícolas. Tenemos el caso de “zarigüeyas” que comen la yuca, monos y loros el
plátano, la papaya, el maíz y cacao, las aves y roedores que buscan refugio en los
bosques; daños a los animales en los corrales, especialmente aves, producidos por
pequeños depredadores como el “tigrillo”, la “tayra” Eira barbara, diversos Didelphidae
(Glironia, Marmosa, Philander, Didelphis) o por el “ashuni” Nasua nasua; a la ganadería
ocasionados por enfermedades de las que la fauna silvestre actúa como reserva y por
ataques de “vampiros” Desmodus rotundus.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 52
A nivel de actividad pecuaria, muchas especies silvestres suelen convertirse en plagas,
en especial insectos y ácaros, causando daños a los pastos naturales y cultivados. La
fauna silvestre también puede actuar como huésped de enfermedades que pueden
afectar al ganado. De éstas, la más conocida en el trópico es la rabia, que se mantiene
en varias especies animales salvajes, incluyendo los murciélagos.
Los venados pueden transmitir la fiebre aftosa, mientras que numerosos insectos, ácaros
y otros invertebrados actúan como vectores de enfermedades del ganado.
Los ataques al ganado por parte de los depredadores, en especial jaguares y pumas,
constituyen un problema menos serio, como consecuencia de la eliminación, por parte de
los ganaderos, de las presas habituales de estos carnívoros. Los “ocelotes” y otros
felinos, los “hurones” Eira barbara, las “zarigüeyas” (Didelphys) y las aves de presa
constituyen peligros para las aves de corral. Por último, los ofidios venenosos pueden
producir mortalidad del ganado y agricultores, causando daños las serpientes del género
Bothrops (Dr. A. Kanashiro -SIMSA). La ganadería, por lo general destruye y reduce
menos el hábitat de la fauna silvestre.
Como información adicional se adjunta en el Anexo V: Estudio Biologico de la Unidad
Minera San Vicente (2008).
8.3.1.3 Áreas Naturales Protegidas
En el área del proyecto no existe ninguna Área protegida por el Estado conforme al
sistema nacional de unidades de conservación, que está integrado por todas las áreas
definidas por leyes promulgadas.

8.3.2 Hidrobiología
El muestreo hidrobiológico se desarrolló del 21 al 31 de agosto del presente año y se
muestrearon en 02 estaciones, las cuales se detallan en el Cuadro 8.72, así mismo
SIMSA se compromete a realizar los respectivos monitoreos hidrobiológicos en los
puntos E-22 y E-23. Cabe señalar que estos puntos de muestreo serán incluidos dentro
del programa de monitoreo hidrobiológico que tendrá una frecuencia trimestral que
reportará SIMSA. Los parámetros a monitorear son fitoplacton, zooplancton y bentos, su
ubicación geográfica se presenta en el Anexo XIV Mapas, Lámina N° 16: Mapa de
Estaciones de Muestreo Hidrobiológico.

Cuadro 8.72.
Puntos Hidrobiológicos Tomados en el Área de Influencia Ambiental del Proyecto
Tipo de Coordenadas UTMS
Punto de WGS 84- Zona 18 S Altitud
Cuerpo de Descripción
Muestreo (msnm)
Agua Este Norte

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 53
E-22 Agua superficial 463721 8761719 909

E-23 Agua superficial 463624 8762530 937


Ríos
Sedimentos
E-22 463721 8761719 909
Epicontinental
Sedimentos
E-23 463624 8762530 937
Epicontinental
Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

8.3.2.1.1 Puntos de Muestreo Hidrobiológico


A. Fitoplancton
Es el conjunto de organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen la capacidad
foto sintetizar y viven dispersos en el agua muy oxigenada, siendo este el factor indicador
de la calidad de agua. Para determinar la muestra de fitoplancton, se tomó un litro de
agua y se colocó en dos envases de PVC, ésta fue tomada del agua circundante del río,
a una profundidad de 20 cm aproximadamente. Este análisis permite determinar la
cantidad de algas presentes en la muestra de agua.

B. Zooplancton
Para analizar el zooplancton se requiere solo una fracción del plancton, que está
constituida por seres que se alimentan por la ingestión de seres herbívoros y materia
orgánica ya elaborada, constituido por protozoos, protistas diversos, fagótrofos que
engloban el alimento fagocitándolo.

También por larvas de animales más grandes, como gusanos, equinodermos, moluscos o
crustáceos, y de otros artrópodos acuáticos, así como formas adultas de pequeño
tamaño de crustáceos como copépodos o cladóceros, rotíferos y fases juveniles de peces
(alevines).
Son heterótrofos que en la cadena trófica ocupan las primeras posiciones de
consumidores, alimentándose de los productores primarios (componentes del
fitoplancton), de organismos descomponedores, como bacterias, o de otros componentes
del zooplancton. Algunos se alimentan de residuos orgánicos particulados, lo que permite
identificar aguas residuales con presencia de partículas de origen orgánico. Para
determinar la muestra de zooplancton, se tomó un litro de agua y se colocó en dos
envases de PVC, ésta fue tomada del agua circundante del río, a una profundidad de 20
cm aproximadamente.

C. Macroinvertebrados

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 54
En ecología se llama bentos a la comunidad formada por organismos que habitan en el
fondo de los ecosistemas acuáticos. El bentos se distingue del plancton y del necton,
porque están formados por organismos que habitan la parte más profunda de la columna
de agua, del cual deriva el término bentónico cuando se trata del sustrato del medio
acuático.
Se toma un litro de una muestra proveniente de la superficie bentónica o fondo del cuerpo
de agua, donde muchas veces se encuentran nutrientes por el arrastre de las corrientes
del río, estas pueden variar según la profundidad, las superficiales son más rápidas y las
profundas tienden a ser más lentas, produciéndose muchos sectores con hondonadas.

8.3.2.1.2 Análisis de Datos


Índice de Shannon- Wiener (´H)
Una de las propiedades de las comunidades es la diversidad, la cual presenta dos
componentes: la variedad de especies (Riqueza) y la abundancia y su relación. De
manera, que podemos medir la diversidad de especies registrando el número de especies
que presenta, describiendo sus abundancias relativas o utilizando una medida que
combine estos dos componentes mediante los índices de Shannon –Wiener (H’) en log2.

S = N° Especies- Riqueza Especifica


N= N° Individuos
H’ = Índice Shannon

Cuadro 8.73.
Resumen de los Resultados del Muestreo Hidrobiológico - Agosto 2015
Muestreo Hidrobiológico
Tipo de Fitoplacton Perifitón Zooplacton Bentónicos
Puntos de
Cuerpo
Monitoreo S N H’ S N H’ S N H’ S N H’
de Agua

Quebrad E-22 0 111548 0 0 300591 0 0 410 0 0 ND 0


as y Ríos E-23 0 39760 0 0 354520 0 0 110 0 0 ND 0
ND: no detectable
Fuente: Informe de Ensayo N° AGO1236.R15

De acuerdo al Cuadro 8.73, según análisis cuantitativo, se reportó para fitoplacton un


total de 111548 y 39760 individuos, para perifitón 300591 individuos y 354520 individuos,
410 y 110 individuos para zooplacton y ningún individuo detectable para el caso de
macroinvertebrados bentónicos en los cuerpos de agua monitoreados.
Dentro de los resultados observamos la presencia de Diatomeas pennales en forma

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 55
planctónica en las dos estaciones muestreadas, lo cual nos indica que se cuenta con una
buena calidad de agua, ya que estas especies al formar parte de los productores
primarios en los sistemas acuáticas son altamente sensibles a los cambio generados por
la química del medio y sobre todo a la presencia de contaminantes.

Asimismo los géneros Navicula sp. y Gomphonema sp. poseen especies sensibles a la
contaminación orgánica, con lo cual también podría deducirse que los cuerpos de agua
evaluados poseen una buena calidad de agua.
La presencia de zooplancton está limitada por la concentración de nutrientes como el
nitrógeno y el fósforo que se encuentran en el cuerpo de agua asimismo las especies de
fitoplancton presente también influye en la abundancia de estos organismos y como se ha
mencionado la abundancia de fitoplancton está dentro de lo normal.
Como información adicional se adjunta en el Anexo V: 5.4 Reporte de Monitoreo
Hidrobiologico (JUL 2012).
8.4. Componente Social
El levantamiento de la información se realizó en el área de influencia directa e indirecta
socioeconómica del ITS “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves
“La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm.”, ubicado en la región Junín, provincia
de Chanchamayo, distrito de Vitoc, en las localidades de Santa Ana, Sector Puntayacu,
Campamento Jesús Alfonso, Anexo Antaloma, Bellavista, Anexo Aynamayo y Anexo La
Esperanza, la representación cartográfica se presenta en el Anexo XIV, Mapas, Lámina
N°17: Mapa de Área Socioeconómica
Figura 8.80.
División Política de la Provincia de Chanchamayo

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 56
Fuente: INEI, 2015.

Figura 8.81.
División Política del Distrito de Vitoc

Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 57
En el Anexo IV se presenta la Titularidad de los Terrenos, los cuales se describen a
continuación:

 Doña Leticia Gardella de Ligión y Doña Luzmila Esperanza Limaylla Balboceda;


ambos son titulares del terreno rustico denominado “Puntayacu- San Vicente”; ubicado
en el Distrito de Vitoc, Provincia de Chanchamayo y Región Junín de 264 Has., de las
cuales ha arrendado un área de 261 Has.

8.4.1 Áreas de Influencia Ambiental del Proyecto


A continuación se detallan las áreas de influencia directa e indirecta del Informe Técnico
Sustentatorio Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves “La
Esperanza” desde la cota 952 a la 955.6 msnm.

8.4.1.1 Área de Influencia Directa (AID)


Se ha establecido como área de influencia directa a aquella zona en donde los
componentes ambientales son directamente afectados por la construcción, operación y
cierre del proyecto minero, para este caso identificamos a las localidades de Santa Ana,
Sector Puntayacu, Campamento Jesús Alfonso, Anexo Antaloma, Bellavista, Anexo
Aynamayo y Anexo La Esperanza y para esto nos basamos en los siguientes criterios
que tomamos para determinar el área de influencia al proyecto:
 Porque son los poblado ubicados en la periferia al área donde se ejecutará el
proyecto “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves La Esperanza
desde la cota 952 a la 955.6 msnm”.
 Población que podría verse afectada por algún impacto ya sea en sus terrenos o
viviendas.
 Población cuya actividad económica y calidad de vida pudiera verse afectada por el
Proyecto.

8.4.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)


Conformada por la capital del distrito de Vitoc; los criterios que tomamos para determinar
el área de influencia al proyecto son:
 Es población se establece un poco más distante, con relación a la ubicación del
proyecto “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves La Esperanza
desde la cota 952 a la 955.6 msnm”, y porque es localidad que se encuentran articuladas
a través de la vía de acceso.
 Población que puede ser receptora de algún tipo de inversión social por parte de la
empresa.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 58
 Porque es la población que podrías beneficiarse de algunas oportunidades de
empleo y compras locales generadas por el proyecto.
 Porque la capital distrital viene a constituir la unidad mínima social con
representación jurídica y de organización política del Estado, que cuenta con autoridades
representativa.

8.4.2 Aspectos Sociales del área de Influencia Social Indirecta (AISI)


8.4.2.1 Demografía
Según datos del censo del 2007, la población total del región de Junín es de 1’225,474
habitantes, la provincia de Chanchamayo es de 168,949 habitantes, representando el
13.78 % de la población regional y el distrito de Vitoc tiene 2,753 habitantes
representando el 0.2 % de la población regional.
El distrito de Vitoc, se observa que en cifras absolutas durante el periodo intercensal
1993 y 2005 (12 años), hay una disminución poblacional de 2844 habitantes,
representado por el 0.21 %; mientras que en el periodo intercensal del 2005 al 2007 (2
años) hay un incremento poblacional en cifras absolutas (452 habitantes) representado
por el 0.2 %.
Sin embargo a nivel regional podemos en el periodo intercensal de 1993 y 2005, el
distrito de Vitoc representa el 0.7 % en ambos censos, pero para el periodo de 2005 y
2007 hay un incremento de 0.1 %.
A. Distribución de la Población por área de residencia
Según los datos del censo de 1993 y del 2007, en el año de 1993 la población urbana fue
de 2,368 hab, que representa el 46.03 %, mientras que la rural fue de 2,777 hab,
representado por el 53.97 %; sin embargo para el año 2007 la población urbana es de
519 representada por 18.85 % y la población rural es de 2,234 representada por el 81.15
% rural.
En conclusión podemos decir que en el distrito de Vitoc, para el año de 1,993 menos de
la mitad de los habitantes ya estaban establecidos en el área urbana, esta tendencia va
disminuyendo debido a que en el año del 2007 han migrado a la zona rural más del 80 %
de los habitantes de la zona urbana.

Figura 8.82.
Distrito de Vitoc: Distribución de la Población por Área de Residencia: 1993 y 2007

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 59
90.00 81.15%

80.00

70.00
53.97%
60.00
46.03%
Urbano
50.00
Rural

40.00

30.00 18.85%

20.00

10.00

0.00
Censo 1993 Censo 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

B. Estructura de la Población por Sexo


Según cifras del censo de 1993, a nivel del distrito de Vitoc, la población de hombres está
representando por el 60.41 % y las mujeres por el 39.59 %. En el año 2005 los hombres
son el 54.45 % y las mujeres el 45.55 %.

En el 2007 los hombres son el 46.14 % y las mujeres el 53.86 %. Lo relevante del
presente gráfico, es que en el censos del 1993, hay más mujeres que hombres en un 8.3
%, mientras que en los censos del 2005 y 2007 hay más hombres que mujeres en un 5.9
% respectivamente.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 60
Figura 8.83.
Distrito de Vitoc: Estructura de la Población por Sexo

70.00
60.41

60.00 54.45
53.86

45.55 46.14
50.00
39.59

40.00 Hombre
Mujer

30.00

20.00

10.00

0.00
Censo 2007 Censo 2005 Censo 1993

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

C. Composición de la Población por grupos de edad


Según el Censo del 2007, el distrito de Vitoc hay una población bastante joven, si se tiene
en cuenta que los 06 primeros grupos quinquenales, comprendida entre los habitantes de
0 a 29 años, está representado por el 54.96 %, los demás 06 grupos quinquenales de 30
a 59 años, correspondiente a los habitantes adultos, está representado por el 35.27 % y
los que tienen de 60 más años correspondiente a los adultos mayor, está representado
por el 9.77 %.

Asimismo podemos ver que el indicador más relevante corresponde a los jóvenes
comprendidos entre los 10 y 14 años con el 9.99 %, población que está a un paso de
pertenecer a la Población Económicamente Activa.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 61
Figura 8.84.
Distrito de Vitoc: Composición de la Población por Grupos de Edad, 2007
De 95 a 99 años 0.11%
De 90 a 94 años 0.07%
De 85 a 89 años 0.44%
De 80 a 84 años 0.54%
De 75 a 79 años 1.96%
De 70 a 74 años 1.49%
De 65 a 69 años 2.58%
De 60 a 64 años 2.58%
De 55 a 59 años 2.72%
De 50 a 54 años 3.63%
De 45 a 49 años 5.52%
De 40 a 44 años 6.36%
De 35 a 39 años 7.95%
De 30 a 34 años 9.08%
De 25 a 29 años 10.39%
De 20 a 24 años 9.01%
De 15 a 19 años 8.39%
De 10 a 14 años 9.99%
De 5 a 9 años 9.19%
De 0 a 4 años 7.99%

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

D. Población Económicamente Activa (PEA)


Para tener un mayor panorama sobre la realidad socioeconómica del distrito de Vitoc,
analicemos la PEA, de acuerdo a la categoría económica. De acuerdo a los datos del
censo del 2,007, podemos concluir que la actividad principal del distrito, recae en el
trabajo no calificado, con actividades agrícolas que ascienden al 40.08 %; en segundo
lugar están las actividades referidas a la explotación de minas y canteras con el 27.53 %.

Figura 8.85.
Distrito de Vitoc: Población Económicamente Activa (PEA), 2007

Actividad económica no especificada 1.75%

Hogares privados y servicios domésticos 0.68%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 0.68%

Servicios sociales y de salud 0.53%

Enseñanza 0.99%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1.60%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 6.39%

Transp.almac.y comunicaciones 4.79%

Hoteles y restaurantes 3.95%

Comercio por menor 2.81%

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 0.84%

Construcción 4.87%

Suministro electricidad, gas y agua 0.08%

Industrias manufactureras 2.43%

Explotación de minas y canteras 27.53%

Agri.ganadería, caza y silvicultura 40.08%

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 62
E. Índice de masculinidad
El distrito de Vitoc, según censo del 2007, se observa un ligero predominio de población
masculina respecto a la femenina, presentando un índice de masculinidad de 153
hombres por cada 100 mujeres, lo cual estaría indicando que tanto la población femenina
y masculina, presentan rangos similares en cuanto a su estructura poblacional.

F. Tipo de vivienda y Tamaño del Hogar


El distrito de Vitoc, según datos del censo 2007, en total hay 911 viviendas, de las cuales
el 17.45 % están establecidas en el zona urbana y el 82.55 % en la zona rural; de las 911
viviendas registradas el día del censo el 80 % están ocupadas con personas presentes, el
2.32 % está ocupada con personas ausentes, el 6.96 % ocupadas de uso ocasional y el
0.22 % están desocupadas por estar en alquiler, construcción o reparación y/o están
cerradas o abandonadas.

Figura 8.86.
Distrito de Vitoc: Tipo de Vivienda, 2007
80%
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00
9.39%
6.96%
10.00
2.32%
0.22% 0.88% 0.22%

0.00
Ocupada, Ocupada, De uso Desocupada, Desocupada, Abandonada, Otra causa
con personas con personas ocasional en Alquiler en cerrada
presentes ausentes construcción
ó reparación

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

En relación a la tenencia de las viviendas registradas por el Censo del 2007, el 98.13 %
es de casa independiente, el 0.44 % es vivienda en quinta, el 0.22 % es casa en casa de
vecindad y el 1.21 % pertenece a la categoría otros.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 63
Figura 8.87.
Distrito de Vitoc: Tenencia de las Viviendas, 2007
98.13%
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00 0.44% 0.55% 0.55%


0.22% 0.11%

0.00
Casa Vivienda en Casa en casa Choza o Otro tipo En la calle
Independiente quinta de vecindad cabaña colectiva (persona sin
vivienda)

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

G. Servicios Básicos
El 26.38 % tienen servicio de agua conectada a la red pública dentro de la vivienda, el
12.15 % tienen el servicio de agua conectada a red pública pero fuera de la vivienda, el
0.28 % se abastecen de agua de Pilón de uso público, el 1.38 % utilizan el agua de pozo,
el 54.84 % consume agua de río o acequia, el 0.83 % se abastece del vecino y el 0.14 %
pertenece a la categoría otros.

Las viviendas que están conectadas a red pública (desagüe) dentro de la vivienda son el
21.69 %, los que tienen desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio son el 3.59
%, los que tienen pozo séptico es el 3.04 %, las que tienen letrina (pozo ciego) son el
28.18 %, los que defecan al río o acequia el 16.44 % y los que no tienen son el 27.07 %.
Las viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica son el 58.56 % mientras
que el 41.44 % de viviendas no tienen.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 64
Figura 8.88.
Distrito de Vitoc: Tipo de Abastecimiento de Agua en la Vivienda, 2007

0.14%
Otro

0.83%
Vecino

Río,acequia,manantial o similar 58.84%

Pozo 1.38%

Pilón de uso público 0.28%

12.15%
Red Pública Fuera de la vivienda

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 26.38%

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.89.
Distrito de Vitoc: Tipo de Servicio Higiénico en la Vivienda, 2007

27.07%
No tiene

16.44%
Río, acequia o canal

Pozo ciego o negro / letrina 28.18%

Pozo séptico 3.04%

Red pública de desague fuera de la Viv. 3.59%

Red pública de desague dentro de la Viv. 21.69%

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 65
H. Movimientos Migratorios
En las zonas de influencia al proyecto, no hay estadística que dé cuenta del
desplazamiento poblacional (inmigración y emigración) que se produce a nivel del distrito
de Vitoc. De acuerdo a información proporcionada por autoridades locales, dicen que no
tienen datos cuantitativos sobre migración, sin embargo cualitativamente dicen que el
fenómeno migratorio es significativo.
Según encuesta aplicada en el área de influencia al proyecto, los resultados sobre
migración son: El 14% responde que son nacidos en el distrito de Vitoc, el 86% son
provenientes de otros lugares mayormente de la sierra central, Jauja, Tarma y Huancayo;
con respecto la causa que las impulso a migrar, el 72% responde que fue en busca de
trabajo y el 28% por otros aspectos (matrimonio); con respecto al tipo de migración el
26% dicen que es una migración temporal, mientras que el 74% dice que es permanente.
Con respecto a cuáles son los lugares a donde emigran, el 44% responde que lo hacen a
San Ramón, el 24% a La Merced, el 12% a Huancayo, el 10% a Lima, el 6% a Tarma y el
4% a Jauja.

8.4.2.2 Educación
Vivimos en un mundo en continua transformación, de cambios radicales. La educación
debe contribuir a formar individuos capaces de vivir en armonía, solidaridad y
cooperación para el continuo mejoramiento del nivel de bienestar de la sociedad.
Ello requiere personas en capacidad de ejercer plenamente la ciudadanía, con una sólida
formación de valores, con conductas éticas. Individuos que se reconozcan como sujetos
de deberes y derechos, con autoestima y auto confianza, piedra angular del cambio de
actitudes

Una educación adecuada, pertinente a las necesidades productivas y sociales, incide en


la generación de capacidades y destrezas indispensables para la inserción laboral en
condiciones creativas y de continuo incremento de la productividad, competitividad y la
eficiencia social, ampliando las oportunidades de acceso al bienestar y la participación
social, cultural y política.

A. Cobertura Educativa
El distrito de Vitoc cuenta con 21 Instituciones educativas de Gestión Pública; con los
siguientes niveles de enseñanzas: inicial (09 instituciones), primario (11 instituciones),
secundario (01 institución), que se encuentran en los diversos centros poblados del
distrito, atiende a 204 alumnos por año, que a su vez cuentan con 21 docentes
aproximadamente.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 66
B. Nivel de estudios
En el distrito de Vitoc, el nivel educativo alcanzado por la población es el siguiente: El
11.16 % son Analfabetos o considerados Sin Nivel, el 1.37 % tiene Educación Inicial, el
38.10 % Primaria, el 36.32 % Secundaria, el 2.62 % Superior no Universitaria Incompleta,
el 5.16 % Superior no Universitaria Completa, el 1.14 % Superior Universitaria Incompleta
y el 4.14 % Superior Universitaria Completa.

Figura 8.90.
Distrito de Vitoc: Nivel de Estudios, 2007

4.14%
5.16% 1.14%
2.62% 1.37%
11.16%
Sin Nivel
Educación Inicial
Primaria

36.32% Secundaria
38.10%
Superior No Univ. incompleta
Superior No Univ. completa
Superior Univ. incompleta
Superior Univ. completa

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

C. Equipamiento Educativo
En cuanto al equipamiento que disponen las instituciones educativas, de la zona de
influencia, en líneas generales podríamos decir que es deficiente insuficiente. El material
didáctico es obsoleto, el mobiliario está en regular estado y requiere ser renovado, tienen
pequeñas bibliotecas pero en su mayoría son libros de consulta desactualizados, las
pizarras son inapropiadas o en su defecto no están pintadas. La bibliografía que tienen no
está acorde al programa curricular educativo vigente. La primaria tiene 2 computadoras,
una operativa y la otra en desuso, la secundaria tiene una sola computadora Pentium 1,
en mal estado (malograda), a ambos centros educativos les donó la compañía Minera
SIMSA, una computadora, hace 3 años. Al distrito de Vitoc no ha llegado el Programa
Huascarán.

Debido a estas insuficiencias educativas, muchos padres de familia optan por retirarlos a
sus hijos y llevarlos a instituciones educativas de otros distritos vecinos que les brinde
una mejor calidad educativa.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 67
D. Indicadores Educativos
Las causas de la deserción escolar son: Económicos, desconocimiento y poca
importancia a la educación por parte de los padres de familia, por la migración de familias
enteras y la baja calidad educativa que recibe el alumno.
El coeficiente de desaprobados así como el bajo rendimiento educativo tiene que ver con:
Niños mal alimentados, falta de capacitación a los docentes (clases improvisadas), poca
participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje, trauma de
los niños por problemas familiares causados muchas veces por el alcoholismo de los
padres.

E. Analfabetismo
De acuerdo a las cifras proporcionadas por el censo del 2,007, la tasa de analfabetismo
del distrito de Vitoc es de 12.37 %, de los cuales los hombres representan el 38.34 %,
mientras que las mujeres el 61.65 %. Esto quiere decir que hay más mujeres analfabetos

8.4.2.3 Salud
A. Cobertura de Salud
Dentro del área de influencia del Proyecto, tenemos tres centros de salud: PS Utcuyacu
(I-1), atendido por un Personal de Salud Sin Colegiatura; PS Viscatan (I-1), atendido por
un Personal de Salud Sin Colegiatura; y PS Vitoc (I-2) atendido por una enfermera
colegiada. Los tres establecimientos de Salud pertenecen a la red de Chanchamayo,
microred de San Ramón.
B. Cobertura del Seguro de Salud
Los resultados del Censo 2007 revelan que en el distrito de Vitoc el 51.80 % cuenta con
un seguro de salud, mientras que el 48.20 % de la población se encuentra desprotegida
por no contar con un seguro de salud.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 68
Figura 8.91.
Distrito de Vitoc: Cobertura del Seguro de Salud, 2007

0.04% Solo esta asegurado al SIS

19.69% 0.04%
Esta asegurado en el SIS y
1.82% ESSALUD
48.20% Esta asegurado en el SIS y Otro

23.25% Esta asegurado en ESSALUD y


Otro
Esta asegurado en ESSALUD
6.97%
Esta asegurado en Otro

No tiene ningun seguro

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

C. Infraestructura
La infraestructura del Centro de Salud de Vitoc es insuficiente, carece de ambientes
necesarios para brindar una atención especializada y de acuerdo a la demanda de los
pacientes. Tiene un área construida de 250 m2, es construido de material noble, con
techo multiplaca y calamina, piso de cemento y si cuenta con los servicios básicos. Tiene
siete ambientes que están distribuidos en sala de medicina general, sala de Obstetriz,
enfermería, emergencia, sala de parto, sala de hospitalización y farmacia.

D. Equipamiento
El equipamiento de salud, del que dispone el Centro de Salud de Vitoc es limitado, si
miramos el cuadro siguiente, podemos conocer la cantidad y calidad de equipamiento con
que cuenta el establecimiento de salud, haciendo imposible brindar un servicio acorde a
la demanda de los habitantes del distrito.

E. Morbilidad
Según estadísticas proporcionadas por el Centro de Salud de San Ramón, las causas de
morbilidad más relevantes en Vitoc, según el ciclo de edad, son las infecciones
respiratorias agudas que afectan a población de todas las edades. Las enfermedades
infecciosas y parasitarias tienen también una prevalencia importante en los niños y
adolescentes; así como los casos de diarrea y gastroenteritis, principalmente en los
menores de 9 años.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 69
Otras enfermedades como el asma, afecciones a la piel y enfermedades urinarias figuran
entre las causas de morbilidad más frecuentes en la población de Vitoc.

F. Mortalidad
Respecto a los casos de muerte en el distrito de Vitoc, el Puesto de Salud del distrito hizo
un balance, tenemos que:

Cuadro 8.74.
Tasa de Mortalidad Según Causas en el Distrito de Vitoc
Total T.M.
Causas
Fallecidos General x 10,000
Enfermedad de Diarrea Aguda 15 19.90
Infección Respiratoria Aguda 11 14.59
Tuberculosis grave 2 2.65
Insuficiencia Cardiaca 3 3.98
Hipertrofia Prostática 7 9.29
Picaduras 2 2.65
Cáncer al Colon 3 3.98
Alcoholismo 3 3.98
Neumonía 3 3.98
Ahogamiento 1 1.34
Total 50 66.645
Fuente: Puesto de Salud de Vitoc.

8.4.2.4 Vivienda y Servicios Básicos de la Vivienda


A. Número de Viviendas
El distrito de Vitoc, según datos del censo 2007, tenía un total de 911 viviendas, de las
cuales el 17.45 % están establecidas en el zona urbana y el 82.55 % en la zona rural; de
las 911 viviendas registradas el día del censo el 80 % están ocupadas con personas
presentes, el 2.32 % está ocupada con personas ausentes, el 6.96 % ocupadas de uso
ocasional y el 0.22 % están desocupadas por estar en alquiler, construcción o reparación
y/o están cerradas o abandonadas.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 70
Figura 8.92.
Distrito de Vitoc: Tipo de Vivienda, 2007
80%
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00
9.39%
6.96%
10.00
2.32%
0.22% 0.88% 0.22%

0.00
Ocupada, Ocupada, De uso Desocupada, Desocupada, Abandonada, Otra causa
con personas con personas ocasional en Alquiler en cerrada
presentes ausentes construcción
ó reparación

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

B. Calidad de la Vivienda
Las paredes están construidas predominantemente de ladrillo o bloque cemento en un
46.41 %, de adobe o tapia en un 21.41 %, de madera en un 23.62 %, de quincha en un
5.52 %, y el 1.93 % de las paredes están construidas con otro tipo de material. En la
capital del distrito el 10% de las viviendas están construidas de concreto armado y el 90%
con planchas de calamina, fibra de cemento o similares. En las demás localidades
consideradas dentro del área de influencia, el 2% de las viviendas están construidas de
concreto armado, el 97% con planchas de calamina, fibra de cemento o similares y el 1%
de techo de humiro, u hojas de palmera. El material del que está constituido el piso de las
viviendas es el siguiente: el 46.96 % es de tierra, el 48.34 % es de cemento, el 3.73% es
de madera (entablados) y el 0.14 % de otros materiales.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 71
Figura 8.93.
Distrito de Vitoc: Material Predominante en las Paredes, 2007

50.00 46.41%

45.00

40.00

35.00

30.00
23.62%
25.00 21.41%

20.00

15.00

10.00
5.52%

5.00 0.69% 1.93%


0.14% 0.28%
0.00
Ladrillo o Adobe o Madera Quincha Estera Piedra Piedra o Otro
Bloque de tapia con barro Sillar con
cemento cal o
cemento

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Figura 8.94.
Distrito de Vitoc: Material Predominante en las Pisos, 2007

46.96% 48.34%
50.00

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00
3.73%
5.00 0.41% 0.28% 0.14% 0.14%
0.00
Tierra Cemento Losetas, Parquet o Madera, Laminas Otro
terrazos madera entablados asfálticas
pulida

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

C. Número de habitaciones por vivienda


Con respecto al número de habitaciones por vivienda predominan las de una habitación
con el 46.55 %, seguidas de las de dos habitaciones con el 30.66 %, continua la de tres
habitaciones con el 12.02 %, con cuatro el 5.25 %, con cinco el 1.80 %, con seis el 2.35
%, con siete el 0.41 %, con ocho el 0.14 % y con nueve a más el 0.83 %.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 72
Figura 8.95.
Distrito de Vitoc: Número de Habitaciones por Vivienda, 2007

14 habitaciones 0.14

13 habitaciones 0.14

12 habitaciones 0.14

11 habitaciones 0.14

9 habitaciones 0.28

8 habitaciones 0.14

7 habitaciones 0.41

6 habitaciones 2.35

5 habitaciones 1.80

4 habitaciones 5.25

3 habitaciones 12.02

2 habitaciones 30.66

1 habitación 46.55

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

D. Abastecimiento de Agua en la Vivienda


El 26.38 % tienen servicio de agua conectada a la red pública dentro de la vivienda, el
12.15 % tienen el servicio de agua conectada a red pública pero fuera de la vivienda, el
0.28 % se abastecen de agua de Pilón de uso público, el 1.38 % utilizan el agua de pozo,
el 54.84 % consume agua de río o acequia, el 0.83 % se abastece del vecino y el 0.14 %
pertenece a la categoría otros.

Figura 8.96.
Distrito de Vitoc: Tipo de Abastecimiento de Agua en la Vivienda, 2007

0.14%
Otro

0.83%
Vecino

Río,acequia,manantial o similar 58.84%

Pozo 1.38%

Pilón de uso público 0.28%

12.15%
Red Pública Fuera de la vivienda

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 26.38%

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 73
E. Tipo de servicio higiénico
Las viviendas que están conectadas a red pública (desagüe) dentro de la vivienda son el
21.69 %, los que tienen desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio son el 3.59
%, los que tienen pozo séptico es el 3.04 %, las que tienen letrina (pozo ciego) son el
28.18 %, los que defecan al río o acequia el 16.44 % y los que no tienen son el 27.07 %.

Figura 8.97.
Distrito de Vitoc: Tipo de Servicio Higiénico en la Vivienda, 2007

27.07%
No tiene

16.44%
Río, acequia o canal

Pozo ciego o negro / letrina 28.18%

Pozo séptico 3.04%

Red pública de desague fuera de la Viv. 3.59%

Red pública de desague dentro de la Viv. 21.69%

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

F. Alumbrado Eléctrico de la Vivienda


Las viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica son el 58.56 % mientras
que el 41.44 % de viviendas no tienen.

8.4.2.5 Aspectos Económicos


A. Actividad Agrícola
La superficie agrícola del distrito de Vitoc y particularmente las localidades con influencia
al proyecto, se caracteriza por ser un valle de clima cálido húmedo y lluvioso, con
vegetación tropical entre arbustiva y boscosa. Está entre los 800 y 2,300 m.s.n.m. y
cuenta con bastantes recursos naturales renovables y no renovables como la presencia
de animales, aves, forestación y otros.
Dentro de las característica del relieve de la superficie agrícola de influencia al proyecto,
encontramos áreas de colinas altas de difícil acceso, con laderas escalonadas y
empinadas con pendientes que van de 40 a 80 grados, en ella se encuentran las
localidades de Uncush, el Papayal y Antaloma; también hay la presencia de valles
erosionables, con quebradas formadas como consecuencia de la erosión cuya
característica es de tener riachuelos, ladera cortas, y pendientes ligeras y accidentadas,

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 74
en esta zona se encuentra parte baja de Antaloma, Nuevo porvenir, La Esperanza, Unión
Manthus, Bellavista, Aynamayo, Jesús Alfonso, y Vitoc.

En cuanto a la tenencia de tierras, según registro del III Censo Nacional Agropecuario de
2012 para el distrito de Vitoc, arroja las siguientes cifras: El 28% de los terrenos cuentan
con títulos de propiedad, el 11.36% no tiene título de propiedad, el 32.56% está en
trámite de titulación y el 23.50% sin trámites de titulación. No existen litigios de tierras
notables en la región ni en la zona de influencia al proyecto.
El 99.66% de los posesionarios son personas naturales y el 0.34 % siembran bajo el
sistema de sociedad de hecho. Ver cuadro siguiente.

Cuadro 8.75.
Distrito de Vitoc: Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica y Tamaño de
las Unidades Agropecuarias
Condición Jurídica del Productor
Tamaño de Unidad Agropecuaria
Total Persona Natural Sociedad de hecho
con Tierras
absoluto % absoluto %
Productores 592 590 99.66 2 0.34
Superficie (Ha) 4602.36 3995.86 86.82 543.5 11.81
Fuente: INEI, Censo Nacional Agropecuario, 2012.

Dentro del área de influencia al proyecto, la cantidad de superficie agrícola que tiene
cada productor es de 5 a 10 Has., algunos tienen más.
Los productos que siembran en pequeñas parcelas agrícolas, de aproximadamente 0.50
Ha., y que están fuera del área donde se instalarán los tres botaderos son:

a. Cultivos permanentes: Café, plátano, palta, naranjos, caña de azúcar. El 10% de la


producción es para autoconsumo y el 90% para la venta.
b. Temporales: maíz amarillo duro, maíz amiláceo, yuca, zapallo, frijoles, entre otros. El
80% de la producción es para autoconsumo, 20% para la venta.

Existen pequeños canales de riego para la producción de pastos cultivados, debido al


clima lluvioso de la selva.
La tecnología que utilizan los productores agrarios para la explotación agrícola es
incipiente, inadecuada, con bajo nivel tecnológico (extensiva). Practican el rozo, tumba y
quema de arbustos para dar paso a las denominadas chacras para el desarrollo de una
agricultura migratoria y de monocultivo. Usan generalmente lampa y pico en la labranza
de los cultivos.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 75
Por la misma presencia de terrenos con pendiente pronunciadas, no se practica labores
de conservación de suelos.
La asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura (sede en San Ramón) es
insuficiente, los encargados de dicha institución aparecen esporádicamente y por breves
momentos.

B. Pecuaria
La actividad pecuaria en el área de influencia al proyecto es mínima, desarrollan un
sistema de crianza extensiva, a excepción de casos aislados, como las aves domésticas
que se crían en galpones construidas de material rústico.
No se aplica un plan de manejo y de mejoramiento genético en ninguna de las crianza, y
ninguna institución de la zona desarrolla acciones de extensión y capacitación,
Aisladamente cuando el caso lo requiere los productores acuden al especialista.
La principal crianza lo constituyen el ganado vacuno, seguido del ganado porcino y las
aves de corral. Existen algunos vacunos con característica mejorados, orientándose para
la producción de doble propósito, leche y carne.

El anexo de Antaloma sobresale en la crianza de ganado vacuno predominado el ganado


cebú (Bos Indicus), que se adapta rápidamente al clima de la selva, también hay algunos
ejemplares de Brown Swiss, estos ejemplares son producto del esfuerzo individual de
contadas familias. El 95%% y el ganado generalmente es criollo
En la crianza de ganado no se ha empleado ninguna tecnología científica, los productores
solamente utilizan los conocimientos empíricos. Sobre todo porque no reciben ningún tipo
de apoyo institucional por parte del ministerio de Agricultura.
No existe una estadística, que dé cuenta de la cantidad de ejemplares pecuarios que
tiene cada productor; de acuerdo a nuestro estudio de campo, se ha podido conocer que
las cabezas de ganado que tiene cada comunero es variado, va desde 1 ejemplar hasta
15 cabezas de vacuno, lo relevante es que todos los pobladores crían animales como
porcino, y aves de corral.
La alimentación que se les da a los animales son en un 95 % pastos naturales, solo el
5% son pastos cultivados como el brakeare gigante.
El consumo de la producción pecuaria, es relativa, tiene que ver con la cantidad de
cabezas de ganado que tenga el productor, cuando tiene bastante el 80% es para venta,
el 10% para autoconsumo y el 10% para cría; pero cuando tiene poca cabezas de
ganado el 60% es para autoconsumo, 20% para la venta y 20% para cría.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 76
C. Actividad Artesanal
No existe ninguna actividad artesanal, que practican los pobladores del área de influencia
al Proyecto.

D. Actividad Piscícola
Debido a la disponibilidad del recurso hídrico en el área de influencia al Proyecto,
actualmente existe crianza de peces en Piscigranjas en el poblado de Antaloma
perteneciente a la Compañía Minera “San Ignacio de Morococha” S.A.A., - Mina “San
Vicente”. También existen algunas pequeñas Piscigranjas de pobladores entusiastas.
La especie que usualmente crían son las carpas, su uso es doméstico más no comercial.
La potencialidad para la crianza de peces se presenta en la laguna Don Bosco que se
lograr gracias al apoyo de asistencia técnica competente.

E. Actividad Minera
La minería, es la actividad económica que mayor impacto tuvo en la población de Vitoc,
desde que la Compañía Minera “San Ignacio de Morococha” S.A.A. se dedicara a la
explotación y producción de mineral como el Zinc y Plomo.
Se debe resaltar que la empresa minera SIMSA, tuvo sus mejores momentos de
producción hasta el año de 1999 y que debido a la baja de los precios de los minerales a
nivel mundial tuvo que reducir su producción hasta casi paralizarla. Actualmente pasa por
un buen momento gracias a la subida de los precios de los minerales.

F. Actividad en la Apicultura
La apicultura es incipiente en el distrito de Vitoc, con apoyo técnico se debe potencializar
fuertemente en la zona de influencia ya que existen las condiciones naturales óptimas,
por lo que se debe potencializar la crianza de las abejas de las orquídeas. Estas abejas
de origen sudamericano deben su nombre a la capacidad del macho por producir un
perfume similar al de las orquídeas, que lo utilizan para atraer a la hembra.

8.4.2.6 Ocupación, Empleo e Ingresos


A. Empleo
En el distrito de Vitoc la composición de la PET representa un porcentaje similar al de la
provincia. En el distrito, la PET alcanzó 1338 personas en edad de trabajar que
representan al 53.84 % de la población total, es decir de cada 100 personas censadas 54
se encuentran en edad de trabajar.
El 99.07 % se encuentra dentro de la PEA ocupada y el 0.93 % como desocupada, este
porcentaje es representado principalmente por la población que se traslada hacia otras

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 77
localidades en busca de trabajo y sólo por temporadas, retornando a sus lugares de
origen después de ciertas temporadas.

Figura 8.98.
Distrito de Vitoc: PEA, 2007

46.16%

52.92% PEA Ocupada


PEA Desocupada
No PEA

0.93%

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

B. Ocupación Principal por Sexo y Edad


En el distrito de Vitoc, se identifica a la agricultura y ganadería como la actividad de
mayor importancia que genera ingresos para el sustento de las familias, agrupa el 40.08
% de la PEA; como segunda actividad importante en el distrito se identifica a la
explotación de minas y canteras en las que está inmersa el 27.53 % de la PEA. Otras
actividades que se han visto incrementada por la actividad minera en el distrito son:
Activit.inmobil, empresas y alquileres con el 6.39 %, construcción con el 4.87 %, comercio
con el 2.81 % de la PEA, el transporte, 4.79 %, entre otros.

Respecto a la participación en la PEA según género, se identifica que el 12.71 % de las


mujeres trabajan en actividades de agricultura y ganadería, el 9.38 % en actividades de
industria manufacturera, el 70.27 % en actividades de comercio por menor y entre otras.
La participación del hombre se identifica con el 98.07 % de la PEA en la actividad de
explotación de minas y canteras, en la actividad de la agricultura y ganadería con el 87.29
%, y en la construcción con el 100.00 %.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 78
C. Ingreso Mensual Familiar
El promedio de ingreso familiar mensual de la provincia de Chanchamayo es de S/.
503.6, a nivel del distrito el promedio de ingreso es de S/. 873.3.

8.4.2.7 Pobreza y Desarrollo Humano


A. Pobreza
Según el índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), identifica a la provincia de Chanchamayo en el puesto
67 a nivel de las provincias contando con un IDH de 0.4145. El distrito de Vitoc tiene un
IDH de 0.5032, y con respecto a otros distritos, posee un IDH mediano, así mismo,
presenta un analfabetismo alto y un déficit en educación relativamente bajo.

8.4.2.8 Instituciones y Organizaciones Sociales


Las organizaciones sociales, que existen dentro del área de influencia al Proyecto son:

 Comité de desarrollo Comunal, se organiza en barrios para hacer labores de apoyo


municipal y en competencias deportivas.
 Comité de autodefensa, en el área de influencia únicamente hay en Unión Manthus,
cumplen la función de proteger los intereses de la población, cumplieron un papel
importante en la época del terrorismo.
 Club de madres, existe en todas las localidades de Vitoc, en algunas localidades hay
organizaciones paralelas, generando descoordinación en las actividades, muchas veces
estas organizaciones tienden a politizarse.
 Comité de Vaso de Leche, existe actualmente en todos las localidades de Vitoc, los
comités más organizados y fuertes son el de Vitoc y Antaloma, al igual que en el club de
madres existe paralelismo.
 Asociación de Padre de Familia (APAFA), es la organización y coordinación de los
padres de familia con la comunidad magisterial., existe en las localidades donde
funcionan centros educativos como: Vitoc, Aynamayo, Antaloma y Unión Manthus.
 Junta de vecinos, solo en la localidad de Vitoc. Frente Único de Defensa de Vitoc
(Asociación Civil), normalmente es una organización que fiscaliza la función del alcalde.
 Club deportivo, para la práctica del deporte entre las localidades de Vitoc.
 Organización de productores, a nivel de Vitoc, hay la “Asociación de Productores de
Café”, en Antaloma y Viscatán, actualmente está inactivo. La tarea importante es el
fortalecimiento organizacional. No existe ninguna otra organización agraria.
A nivel de distrito, se tiene las siguientes instituciones:

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 79
a. Municipalidad Distrital de Vitoc.
b. Gobernación de Vitoc.
c. Juzgado de paz letrado.
d. Puesto de Salud de Vitoc.
e. Centros Educativos en los tres niveles

A nivel del Área de influencia al proyecto, las instituciones que están presentes son:
a. Teniente Gobernador
b. Agente Municipal
c. Presidentes de Rondas Campesinas
d. PRONOEI
e. Centros Educativos del nivel inicial
f. Centros Educativos del nivel primaria
g. Centros Educativos del nivel secundaria

8.4.2.9 Vías de comunicación


A. Vía Terrestre
La principal vía de comunicación que existe en la actualidad es a través de la carretera de
penetración que comunica el distrito de San Ramón con la capital del distrito de Vitoc, es
carretera afirmada y está en buen estado de conservación. De la capital del distrito de
Vitoc hacia las localidades de influencia al Proyecto y otros caseríos vecinos, es a través
de una trocha carrozable en mal estado de conservación.
El circuito vial que nos conduce a la zona de influencia donde se ejecutará el proyecto
tiene una sola vía:

 San Ramón – Capital de Vitoc – Aynamayo, de acá hay un desvío que conduce a
Puntayacu, Bella Vista, Nuevo Porvenir, Antaloma, Unión Manthus, y por el otro lado va a
Jesús Alfonso, La esperanza, el Papayal y Uncush.
Las localidades con influencia al proyecto están vinculadas mayormente a la capital del
distrito de Vitoc y ésta con los distritos de San Ramón y La Merced:
El medio de transporte de pasajeros que comunica el distrito de San Ramón con la capital
del distrito de Vitoc y ésta con las localidades con influencia al proyecto, son las combis,
que transitan cada vez que la unidades móviles tienen la cantidad adecuada de
pasajeros; el precio que se paga por pasaje va desde S/. 0.50 céntimos hasta S/. 5.00
nuevos soles dependiendo lógicamente de la distancia a la que el pasajero se traslade.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 80
B. Caminos de Herradura
Otra de las vías de transporte que utilizan los comuneros son los caminos de herradura.
Es la vía de uso cotidiano, que utilizan los pobladores para trasladarse a sus chacras o
lugares donde pastean sus animales.

8.4.2.10 Medios de comunicación


El sistema de comunicación que hay en el distrito de Vitoc es a nivel electrónico.

A nivel Electrónico
A nivel electrónico, en la capital del distrito de Vitoc la comunicación es vía teléfono fijo
(solo hay 2 cabinas públicas), uno por la Compañía Rural de Teléfonos y otra por la
Municipalidad de Vitoc, hay señal de canales de televisión convencionales y emisoras
radiales departamental y nacional. La señal de comunicación telefónica es deficiente.
En las localidades con influencia al Proyecto el sistema de comunicación electrónica, es
mediante la Televisión y emisoras radiales. El uso de electrodomésticos (radio, TV) es a
través del uso de energía eléctrica en las localidades que cuentan con este servicio, en
los lugares donde no hay energía eléctrica algunos pobladores usan estos medios de
comunicación haciendo uso de la energía electroquímica de las baterías recargables, los
canales que se observan son de Panamericana Televisión, TNP, ATV, entre otros.
En los ambientes pertenecientes a la Compañía Minera SIMSA, la comunicación
electrónica es vía teléfono fijo, Internet y señal de TV y cable.

8.4.2.11 Aspectos Culturales


A. Religión
La religión que se profesa en el distrito de Vitoc es generalmente la católica,
representado por el 88.51 %; también están presentes grupos evangélicos representados
por el 10.18 % (Los Testigos de Jehová, los Adventista, Metodistas, Mormones e
irrealistas entre otros); el 0.21 % pertenece a otras religiones, el 0.91 % de los pobladores
no pertenecen a ninguna religión y el 0.17 % no especifica a la religión que pertenece.

B. Costumbres
La mayoría de los pobladores son emigrantes de la Sierra Central, principalmente Tarma
y sus costumbres peculiares son:

C. Comidas
Los platos notables son los chicharrones, frituras de pescados de la zona, los platos
comunes de la selva; Asado de Zamaño, y Asado de Cupte.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 81
D. Entretenimiento
El deporte más popular es el fútbol, el baloncesto, el voleibol y la gimnasia también tienen
mucha aceptación. El tiempo de ocio suele dedicarse a hacer vida social, a salir al campo
a merendar en familia, a ver la televisión. El domingo es el día favorito para salir.
E. Fiestas
A parte de las fiestas nacionales conocidas como 28 de julio, Pascua, Navidad, Año
Nuevo, Santa Rosa de Lima, etc., se encuentran las fiestas patronales siendo la de Vitoc
en el mes de mayo el 24 rinden culto al Sr. de Amancaes.

8.4.3 Aspectos Sociales del Área de Influencia Social Directa (AISD)


8.4.3.1 Ubicación Geográfica
Se ha establecido como área de influencia directa a aquella zona en donde los
componentes ambientales son directamente afectados por la construcción, operación y
cierre del proyecto minero, para este caso identificamos a las localidades de Santa Ana,
Sector Puntayacu, Campamento Jesús Alfonso, Anexo Antaloma, Bellavista, Anexo
Aynamayo y anexo La Esperanza y para esto nos basamos en los siguientes criterios que
tomamos para determinar el área de influencia al proyecto:

 Porque son los poblado ubicados en la periferia al área donde se ejecutará el


proyecto “Recrecimiento Adicional del Depósito de Relaves “La Esperanza”.
 Población que podría verse afectada por algún impacto ya sea en sus terrenos o
viviendas.
 Población cuya actividad económica y calidad de vida pudiera verse afectada por el
Proyecto.

8.4.3.2 Demografía
A. Composición de la población a nivel distrital
Según Información del Puesto de Salud de Vitoc, actualmente el distrito tiene una
población total de 2,308 habitantes, población que está distribuida en la capital del
distrito, más las 28 localidades que lo constituyen. Ver cuadro siguiente.

Cuadro 8.76.
Población a Nivel Distrital por Localidades según Puesto de Salud de Vitoc
Población Total
Localidad
Puesto de Salud %
Vitoc 277 12.00
Antaloma 231 10.0
Nuevo Porvenir 66 2.90
Bellavista 21 0.91

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 82
Población Total
Localidad
Puesto de Salud %
Puntayacu 42 1.82
Aynamayo 90 3.90
Vista Alegre 56 2.45
Taquipara 31 1.34
Santa Clara 17 0.74
Cimecza 5 0.22
La Esperanza 74 3.20
Jesús Alfonso 65 2.82
Chilpes 13 0.56
San Antonio 13 0.56
Pucara 41 1.78
Unión Manthus 50 2.17
La Florencia 77 3.33
Santa Ana 163 7.06
Piedra Blanca 53 2.30
Limonal 5 0.22
Mal Alma 24 1.04
Miraflores 30 1.30
Pan de Azúcar 39 1.69
Shincayacu 96 4.16
Santa Rosa 3 0.13
Palmapata 53 2.30
Don Bosco 135 5.85
Viscatán 333 14.42
Utcutacu 205 8.88
TOTAL 2,308 100.00
Fuente: Estadística del Puesto de Salud de Vitoc.

De acuerdo al cuadro anterior podemos concluir que las localidades más pobladas del
distrito de Vitoc, son: Viscatán con 333 habitantes representando por el 14.42 %, seguido
de la capital del distrito de Vitoc con 277 habitantes representando por el 12.00 % y
Antaloma con el 10.00 %; mientras que las localidades menos pobladas son: Santa Rosa
con 3 habitantes representado por el 0.13 % y el Limonal con 5 habitantes representando
por el 0.22 %.

En la zona de influencia al Proyecto, la población está distribuida así: En las localidades


consideradas dentro del área de influencia directa hay 589 habitantes que representan el
64.30 % de toda la población con influencia, están distribuidos de la siguiente manera: En
Uncush (pampa del Oso) no hay población, es un área donde hay bastante vegetación
propia de la selva, es de propiedad de dos productores agropecuarios que viven en el
caserío de Antaloma pero que talan árboles con la finalidad de que estos espacio lo
utilizan para pastoreo de ganado.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 83
En el Papayal tampoco hay población, lo que hay son chacras cercadas con alambre de
púa y una pequeñas vivienda acompañado de un establo; en Antaloma hay 231
habitantes representado por el 25.20 %, en Nuevo Porvenir hay 66 habitantes,
porcentualmente representa el 7.21 %, Bellavista con 21 habitantes representado por el
2.29 %, Puntayacu tiene 42 habitantes representado por el 4.59 %, Aynamayo con 90
habitantes representado por el 9.83 %, La esperanza con 74 habitantes representado por
el 8.08 % y Jesús Alfonso con 65 habitantes representado con el 7.10%. Mientras que en
las localidades consideradas como influencia indirecta la población total es de 327
habitantes, porcentualmente representa el 35.70 %, está distribuido así: la capital de
Vitoc tiene 227 habitantes representado por el 30.24 % y Unión Manthus tiene 50
habitantes que representa el 5.46 %. Ver cuadro siguiente.

Cuadro 8.77.
Población de las Localidades con Influencia al Proyecto
Población Actual
Zona de Influencia
Población %
Influencia Directa
Uncush (Pampas del Oso) 00 00
Papayal 00 00
Antaloma 231 25.20
Nuevo Porvenir 66 7.21
Bellavista 21 2.29
Puntayacu 42 4.59
Aynamayo 90 9.83
La Esperanza 74 8.08
Jesús Alfonso 65 7.10
SUB TOTAL 589 64.30
|Influencia Indirecta
Vitoc 327 35.70
TOTAL 916 100.00
Fuente: Estadística del Puesto de Salud de Vitoc.

Composición de la población por sexo


En el área de influencia directa, en Antaloma hay 118 hombres que representan el 51.08
% y 113 mujeres que representan el 48.92 %, en Nuevo Porvenir hay 36 hombres que
representan el 54.55 % y 30 mujeres que representan el 45.45 %, Bellavista tiene 9
hombres que representan el 42.86 % y 12 mujeres que representan el 57.14 %,
Puntayacu tiene 23 hombres que representan el 54.76 % y 19 mujeres que representan el
45.24 %, Aynamayo tiene 47 hombres que representan el 52.22 % y 43 mujeres que
representan el 47.78 %,

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 84
La esperanza con 36 hombres que representan el 48.65% y 38 mujeres que representan
el 51.35 %, y Jesús Alfonso con 55 hombres que representa el 84.62 % y 10 mujeres que
representan el 15.38 %.

Cuadro 8.78.
Población por Sexo Puesto de Salud de Vitoc
Localidades de la Zona de Población Total
Influencia Total Hombres % Mujer %
Distrito de Vitoc 2,308 1,257 54.46 1,051 45.54
Influencia Directa
Uncush (Pampas del Oso) 00 00 00 00 00
Papayal 00 00 00 00 00
Antaloma 231 118 51.08 113 48.92
Nuevo Porvenir 66 36 54.55 30 45.45
Bellavista 21 9 42.86 12 57.14
Puntayacu 42 23 54.76 19 45.24
Aynamayo 90 47 52.22 43 47.78
La Esperanza 74 36 48.65 38 51.35
Jesús Alfonso 65 55 84.62 10 15.38
SUB TOTAL 589 324 55.01 265 44.99
Influencia Indirecta
Vitoc 277 147 53.07 130 46.93
Unión Manthus 50 26 52.00 24 48.00
Sub Total 327 173 52.90 154 47.10
Total Área de Influencia 916 497 54.26 419 45.74
Fuente: Puesto de Salud de Vitoc.

Población urbana y rural


Para conocer la distribución por área geográfica de la población del distrito de Vitoc y de
la zona de influencia al proyecto, SEGECO, elabora el siguiente cuadro basándose en la
información proporcionada por las autoridades políticas y civiles de cada localidad,
observación directa y referencias del Plan de Desarrollo del distrito. Ver cuadro siguiente.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 85
Cuadro 8.79.
Población por Área Geográfica a Nivel Distrital y Localidades con Influencia al
Proyecto
Puesto de Salud de Vitoc
Localidades con Influencia
Total Urbano % Rural %
Influencia Directa
Uncush (Pampas del Oso) 00 - - - -
Papayal 00 - - - -
Antaloma 231 189 82.02 42 17.98
Nuevo Porvenir 66 37 56.06 29 43.94
Bellavista 21 14 66.67 7 33.33
Puntayacu 42 23 54.76 19 45.24
Aynamayo 90 79 87.77 11 12.23
La Esperanza 74 57 77.03 17 22.97
Jesús Alfonso 65 65 100.00 - -
Sub Total 589 464 78.78 125 21.22
Influencia Indirecta
Vitoc 277 236 85.20 41 14.80
Unión Manthus 50 22 44.00 28 56.00
Sub Total 327 258 78.90 69 21.10
Total Área de Influencia 916 722 78.82 194 21.18
Fuente: Puesto de Salud de Vitoc.

Los datos del cuadro nos refleja que todas las localidades que tienen población y están
consideradas dentro de la zona de influencia directa e indirecta tienen área urbana y
rural, a excepción de Jesús Alfonso que solo tiene urbana. Lo que podríamos decir que
hay más población urbana representado por el 78.82% y rural con el 21.18%.
Es necesario señalar que son poblados pequeños, en su mayoría con una sola calle
principal y con viviendas contiguas y también dispersa; terminado este pequeño espacio
urbano se inicia el área rural. Una de las peculiaridades es que el 100% de los
pobladores que están ubicados en la zona urbana y tienen vivienda propia, tienen sus
chacras en la zona rural.

8.4.3.3 Educación
A. Servicio educativo
A nivel del área de influencia al proyecto, la educación que se imparte es únicamente del
nivel primaria en las localidades de Aynamayo, Antaloma y Unión Manthus y en la capital
de Vitoc si hay inicial, primaria y secundaria.
También podemos decir que en las localidades con influencia al proyecto hay la
presencia de Programas No Estandarizados de Educación Inicial (PRONOEI).

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 86
B. Infraestructura Educativa
La infraestructura de los 6 centros educativos existente dentro del área de influencia al
Proyecto, según nuestro estudio de campo, presenta las siguientes características:
De las 6 Instituciones Educativas una de ellas está construida de adobe, las otras cinco
instituciones educativas están construidas de material noble, todos están techados con
calamina, eternit o similar y piso de cemento.
Todos tienen servicios de agua y desagüe, patios o canchas deportivas de cemento. La
infraestructura educativa está en buen estado de conservación, y es suficiente debido al
reducido número de alumnos que hay en cada una de las instituciones educativas.

C. Equipamiento Educativo
En cuanto al equipamiento que disponen las instituciones educativas, de la zona de
influencia, en líneas generales podríamos decir que es deficiente insuficiente. El material
didáctico es obsoleto, el mobiliario está en regular estado y requiere ser renovado, tienen
pequeñas bibliotecas pero en su mayoría son libros de consulta desactualizados, las
pizarras son inapropiadas o en su defecto no están pintadas. La bibliografía que tienen no
está acorde al programa curricular educativo vigente. La primaria tiene 2 computadoras,
una operativa y la otra en desuso, la secundaria tiene una sola computadora Pentium 1,
en mal estado (malograda), a ambos centros educativos les donó la compañía Minera
SIMSA, una computadora, hace 3 años.
Debido a estas insuficiencias educativas, muchos padres de familia optan por retirarlos a
sus hijos y llevarlos a instituciones educativas de otros distritos vecinos que les brinde
una mejor calidad educativa.
De acuerdo a entrevista con los docentes de instituciones educativas, establecidos en el
área de influencia al Proyecto, se ha elaborado un consolidado de la población escolar
existente.

Cuadro 8.80.
Distrito de Vitoc: Consolidado de la Población Escolar del Área de Influencia al
Proyecto, año 2014
Grado de Estudio
Centro Educativo Docente
Total 1º 2º 3º 4º 5º 6º
INICIAL
340 32 0 0 0 0 0 0 1
1401 14 0 0 0 0 0 0 1
1402 16 0 0 0 0 0 0 1
Shincayacu 4 0 0 0 0 0 0 0
Los Pececitos 5 0 0 0 0 0 0 0
IEGEMUN La Florencia 5 0 0 0 0 0 0 0
Las Maripositas 4 0 0 0 0 0 0 0

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 87
Grado de Estudio
Centro Educativo Docente
Total 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Las Hormiguitas 0 0 0 0 0 0 0 0
Aynamayo 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub Total 80 0 0 0 0 0 0 3
Primaria
31199 5 1 2 0 1 1 0 1
31200 5 1 0 0 3 0 1 1
31271 0 0 0 0 0 0 0 0
30886 10 1 2 1 1 1 4 1
30930 20 7 2 4 1 2 4 1
30931 4 0 1 2 1 0 0 1
30932 11 2 2 2 1 0 4 1
30768 Leoncio Prado 48 9 7 10 5 8 9 3
31668 9 2 3 0 4 0 0 1
31814 26 4 7 1 3 5 6 3
31878 12 1 2 3 1 4 1 1
Sub Total 150 28 28 23 21 21 29 14
Secundaria
I.E. Víctor Andrés Belaunde 64 12 15 11 13 13 0 9
Sub Total 64 12 15 11 13 13 0 9
Total 294 40 43 34 34 34 29 26
Fuente: ESCALE, 2015.

El coeficiente de desaprobados así como el bajo rendimiento educativo tiene que ver con: Niños
mal alimentados, falta de capacitación a los docentes (clases improvisadas), poca participación de
los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje, trauma de los niños por problemas
familiares causados muchas veces por el alcoholismo de los padres.

8.4.3.4 Salud
A. Servicio de salud
El servicio de salud que se brinda en el distrito de Vitoc, es a través del Centro de Salud
de Vitoc, establecido en la capital del distrito y de 5 Puestos de Salud ubicados en
Viscatán, Utcuyacu, Don Bosco, Antaloma y La Florencia, de los cuales solo funcionan
los dos primeras. Estos establecimientos de salud pertenecen al MINSA, la atención de
salud es a todos los pobladores en general. También existe la Posta Médica de la
Compañía Minera SIMSA, que brinda atención de salud únicamente a los trabajadores de
la empresa y es mayormente para atención de emergencias y controles de salud al
personal, no atiende casos de hospitalización.

Dentro del área de influencia al proyecto, existen dos establecimientos de salud, el


Puesto de salud de Antaloma y el Centro de Salud de Vitoc. El primero no está operativo

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 88
porque les falta regularizar la transferencia de los terrenos al ministerio de salud y
también porque les falta equipamiento necesario mínimo.

Las localidades consideradas dentro del área de influencia del proyecto pertenecen a la
jurisdicción del Centro de Salud de Vitoc.

La atención al público son las 24 horas del día, los servicios que brindan son atención
general, hay servicio integral de salud gratis para niños y jóvenes de 0 a 17 años, en
otros casos las consultas cuesta de tres a cinco nuevos soles, la medicina es aparte.

B. Infraestructura
La infraestructura del Centro de Salud de Vitoc es insuficiente, carece de ambientes
necesarios para brindar una atención especializada y de acuerdo a la demanda de los
pacientes. Tiene un área construida de 250 m2, es construido de material noble, con
techo multiplaca y calamina, piso de cemento y si cuenta con los servicios básicos. Tiene
siete ambientes que están distribuidos en sala de medicina general, sala de Obstetriz,
enfermería, emergencia, sala de parto, sala de hospitalización y farmacia.

C. Equipamiento
El equipamiento de salud, del que dispone el Centro de Salud de Vitoc es limitado, haciendo
imposible brindar un servicio acorde a la demanda de los habitantes del distrito.

8.4.3.5 Vivienda y Servicios Básicos


Con respecto a las localidades consideradas, dentro del área de influencia al proyecto,
según el censo de 2007, entrevista a autoridades locales y observación directa el número
de viviendas está distribuido de la siguiente manera:

En la localidad de Uncush no hay viviendas, en el Papayal hay 1 vivienda desocupada, lo


usan como establo de ganado vacuno, en Antaloma hay 130 viviendas, están ocupadas
70 y desocupadas 60; Nuevo Porvenir tiene 20 viviendas, están ocupadas 09 y 11
desocupadas, Bellavista tiene 193, están ocupadas 05 y desocupadas 188, Puntayacu
tiene 8 viviendas, están ocupadas 07 y desocupadas 01, Aynamayo tiene 86 viviendas,
48 están ocupadas y 38 desocupadas, La Esperanza tiene 43 viviendas, están ocupadas
22 y desocupadas 21, Jesús Alfonso tiene 40 viviendas 10 están ocupadas y 30
desocupadas, poblado de Vitoc tiene 202 viviendas, están ocupadas 98 y desocupadas
104 y Unión Manthus tiene 27 viviendas, están ocupadas 17 y 10 en condición de
desocupada

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 89
La lectura del cuadro nos indica que de las 750 viviendas registradas por el censo de
1993 y que están ubicadas dentro del área de influencia al proyecto, el 38.13 % están en
condición de ocupada y el 61.87 % en condición de desocupada.
El alto índice de viviendas desocupadas se debe a varios factores, dentro de las cuales
están, a la oferta hecha por la Compañía Minera SIMSA, de fijar su residencia en la
urbanización el Milagro del distrito de San Ramón, por la migración en busca de mejores
oportunidades laborales y de vida y por estudio.
No hay viviendas cercanas al lugar donde se considera instalar las tres desmonteras.

A. Material de paredes
En el área de influencia al proyecto las viviendas están construidas así:
En las localidades consideradas dentro del área de influencia, el 5 % de las viviendas
están construidas de ladrillo o bloque de cemento, un 50 % de adobe o tapia, 30 % de
madera y 15 % de otro material rustico (quincha, piedra con barro, calamina y carrizo).

B. Material de techos
Los pobladores del área con influencia al Proyecto, usan en la construcción del techo de
sus viviendas los siguientes materiales:
En las localidades consideradas dentro del área de influencia, el 2 % de las viviendas
están construidas de concreto armado, el 97 % con planchas de calamina, fibra de
cemento o similares y el 1 % de techo de humiro, u hojas de palmera.
C. Material de piso
El piso de las viviendas de las localidades con influencia al proyecto es:
En las localidades consideradas dentro del área de influencia, los pisos de las viviendas
son, el 15 % de cemento y el 85 % de tierra.

D. Número de habitaciones
De acuerdo a nuestro estudio de campo en la zona de influencia, podemos decir que
predominan las viviendas con cuatro habitaciones representado por el 40 %, le sigue las
viviendas con tres habitaciones representado por el 35 %, con el 20 % se ubica las
viviendas con dos habitaciones y con el 5 % se ubican las viviendas que tienen cinco o
más habitaciones.

E. Tenencia de la vivienda
La tenencia de la vivienda, dentro del área de influencia al proyecto, vía entrevista a
autoridades locales y estudio de campo, nos indican que el 10 % de las viviendas

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 90
ocupadas es por alquiler, el 70 % es de su propiedad y el 20 % es cedida por el centro de
trabajo o institución benéfica.

8.4.3.6 Aspectos Económicos


A. Actividad Agrícola
La superficie agrícola del distrito de Vitoc y particularmente las localidades con influencia
al proyecto, se caracteriza por ser un valle de clima cálido húmedo y lluvioso, con
vegetación tropical entre arbustiva y boscosa. Está entre los 800 y 2,300 msnm y cuenta
con bastantes recursos naturales renovables y no renovables como la presencia de
animales, aves, forestación y otros.

Dentro de las característica del relieve de la superficie agrícola de influencia al proyecto,


encontramos áreas de colinas altas de difícil acceso, con laderas escalonadas y
empinadas con pendientes que van de 40 a 80 grados, en ella se encuentran las
localidades de Uncush, el Papayal y Antaloma; también hay la presencia de valles
erosionables, con quebradas formadas como consecuencia de la erosión cuya
característica es de tener riachuelos, ladera cortas, y pendientes ligeras y accidentadas,
en esta zona se encuentra parte baja de Antaloma, Nuevo porvenir, La Esperanza, Unión
Manthus, Bellavista, Aynamayo, Jesús Alfonso, y Vitoc.

En cuanto a la tenencia de tierras, según registro del III Censo Nacional Agropecuario de
2012 para el distrito de Vitoc, arroja las siguientes cifras: El 28 % de los terrenos cuentan
con títulos de propiedad, el 11.36 % no tiene título de propiedad, el 32.56 % está en
trámite de titulación y el 23.50 % sin trámites de titulación. No existen litigios de tierras
notables en la región ni en la zona de influencia al proyecto.
El 99.66 % de los posesionarios son personas naturales y el 0.34 % siembran bajo el
sistema de sociedad de hecho. Ver cuadro siguiente.

Cuadro 8.81.
Distrito de Vitoc: Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica y Tamaño de
las Unidades Agropecuarias
Condición Jurídica del Productor
Tamaño de Unidad Agropecuaria Persona
Total Sociedad de hecho
con Tierras Natural
absoluto % absoluto %
Productores 592 590 99.66 2 0.34
Superficie (Ha) 4602.36 3995.86 86.82 543.5 11.81
Fuente: INEI, Censo Nacional Agropecuario, 2012.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 91
Dentro del área de influencia al proyecto, la cantidad de superficie agrícola que tiene
cada productor es de 5 a 10 Has., algunos tienen más.

Los productos que siembran en pequeñas parcelas agrícolas, de aproximadamente 0.50


Ha., y que están fuera del área donde se instalarán los tres botaderos son:

 Cultivos permanentes: Café, plátano, palta, naranjos, caña de azúcar. El 10 % de la


producción es para autoconsumo y el 90 % para la venta.
 Temporales: maíz amarillo duro, maíz amiláceo, yuca, zapallo, frijoles, entre otros. El
80% de la producción es para autoconsumo, 20 % para la venta.

Existen pequeños canales de riego para la producción de pastos cultivados, debido al


clima lluvioso de la selva.

La tecnología que utilizan los productores agrarios para la explotación agrícola es


incipiente, inadecuada, con bajo nivel tecnológico (extensiva). Practican el rozo, tumba y
quema de arbustos para dar paso a las denominadas chacras para el desarrollo de una
agricultura migratoria y de monocultivo. Usan generalmente lampa y pico en la labranza
de los cultivos.

Por la misma presencia de terrenos con pendiente pronunciadas, no se practica labores


de conservación de suelos.
La asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura (sede en San Ramón) es
insuficiente, los encargados de dicha institución aparecen esporádicamente y por breves
momentos.

B. Pecuaria
La actividad pecuaria en el área de influencia al proyecto es mínima, desarrollan un
sistema de crianza extensiva, a excepción de casos aislados, como las aves domésticas
que se crían en galpones construidas de material rústico.

No se aplica un plan de manejo y de mejoramiento genético en ninguna de las crianza, y


ninguna institución de la zona desarrolla acciones de extensión y capacitación,
Aisladamente cuando el caso lo requiere los productores acuden al especialista.
La principal crianza lo constituyen el ganado vacuno, seguido del ganado porcino y las
aves de corral. Existen algunos vacunos con característica mejorados, orientándose para
la producción de doble propósito, leche y carne.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 92
El anexo de Antaloma sobresale en la crianza de ganado vacuno predominado el ganado
cebú (Bos Indicus), que se adapta rápidamente al clima de la selva, también hay algunos
ejemplares de Brown Swiss, estos ejemplares son producto del esfuerzo individual de
contadas familias. El 95 % y el ganado generalmente son criollo.
En la crianza de ganado no se ha empleado ninguna tecnología científica, los productores
solamente utilizan los conocimientos empíricos. Sobre todo porque no reciben ningún tipo
de apoyo institucional por parte del ministerio de Agricultura.

No existe una estadística, que dé cuenta de la cantidad de ejemplares pecuarios que


tiene cada productor; de acuerdo a nuestro estudio de campo, se ha podido conocer que
las cabezas de ganado que tiene cada comunero es variado, va desde 1 ejemplar hasta
15 cabezas de vacuno, lo relevante es que todos los pobladores crían animales como
porcino, y aves de corral.

La alimentación que se les da a los animales son en un 95 % pastos naturales, solo el 5%


son pastos cultivados como el brakeare gigante.
El consumo de la producción pecuaria, es relativa, tiene que ver con la cantidad de
cabezas de ganado que tenga el productor, cuando tiene bastante el 80 % es para venta,
el 10 % para autoconsumo y el 10 % para cría; pero cuando tiene poca cabezas de
ganado el 60 % es para autoconsumo, 20 % para la venta y 20 % para cría.

C. Actividad Piscícola
Debido a la disponibilidad del recurso hídrico en el área de influencia al proyecto,
actualmente existe crianza de peces en piscigranjas en el poblado de Antaloma
perteneciente a la Compañía Minera SIMSA. También existen algunas pequeñas
piscigranjas de pobladores entusiastas.

La especie que usualmente crían son las carpas, su uso es doméstico más no comercial.
La potencialidad para la crianza de peces se presenta en la laguna Don Bosco que se
lograr gracias al apoyo de asistencia técnica competente.
Cuentan los pobladores que anteriormente, existía mayor número de especies en los ríos
de la cuenca del Tulumayo (río que atraviesa Vitoc) y que actualmente, por la
contaminación existente de las aguas, por los relaves de la Mina San Vicente, la crianza
de peces ha disminuido considerablemente.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 93
D. Actividad Minera
La minería, es la actividad económica que mayor impacto tuvo en la población de Vitoc,
desde que la Compañía Minera “San Ignacio de Morococha” se dedicara a la explotación
y producción de mineral como el zinc y plomo.

Se debe resaltar que la Compañía Minera “San Ignacio de Morococha”, tuvo sus mejores
momentos de producción hasta el año de 1999 y que debido a la baja de los precios de
los minerales a nivel mundial tuvo que reducir su producción hasta casi paralizarla.

8.4.3.7 Ocupación, Empleo e Ingresos


A. Empleo
En el distrito de Vitoc la composición de la PET representa un porcentaje similar al de la
provincia. En el distrito, la PET alcanzó 1338 personas en edad de trabajar que
representan al 53.84 % de la población total, es decir de cada 100 personas censadas 54
se encuentran en edad de trabajar.
El 99.07 % se encuentra dentro de la PEA ocupada y el 0.93 % como desocupada, este
porcentaje es representado principalmente por la población que se traslada hacia otras
localidades en busca de trabajo y sólo por temporadas, retornando a sus lugares de
origen después de ciertas temporadas.

Figura 8.99.
Distrito de Vitoc: PEA, 2007

46.16%

52.92% PEA Ocupada


PEA Desocupada
No PEA

0.93%

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: JMF Ingeniería y Construcción S.A.C., Setiembre 2 015.

B. Ingreso Mensual Familiar


El promedio de ingreso familiar mensual de la provincia de Chanchamayo es de S/.
503.6, a nivel del distrito el promedio de ingreso es de S/. 873.3.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 94
8.4.3.8 Medios de Comunicación
El sistema de comunicación que hay en el distrito de Vitoc es a nivel electrónico.

A nivel Electrónico
A nivel electrónico, en la capital del distrito de Vitoc la comunicación es vía teléfono fijo
(solo hay 2 cabinas públicas), uno por la Compañía Rural de Teléfonos y otra por la
Municipalidad de Vitoc, hay señal de canales de televisión convencionales y emisoras
radiales departamental y nacional. La señal de comunicación telefónica es deficiente. En
las localidades con influencia al Proyecto el sistema de comunicación electrónica, es
mediante la Televisión y emisoras radiales. El uso de electrodomésticos (radio, TV) es a
través del uso de energía eléctrica en las localidades que cuentan con este servicio, en
los lugares donde no hay energía eléctrica algunos pobladores usan estos medios de
comunicación haciendo uso de la energía electroquímica de las baterías recargables, los
canales que se observan son de Panamericana Televisión, TNP, ATV, entre otros. En los
ambientes pertenecientes a la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A., la
comunicación electrónica es vía teléfono fijo, Internet y señal de TV y cable.

8.4.3.9 Red Vial


A. Vía Terrestre
La principal vía de comunicación que existe en la actualidad es a través de la carretera de
penetración que comunica el distrito de San Ramón con la capital del distrito de Vitoc, es
carretera afirmada y está en buen estado de conservación. De la capital del distrito de
Vitoc hacia las localidades de influencia al Proyecto y otros caseríos vecinos, es a través
de una trocha carrozable en mal estado de conservación.
El circuito vial que nos conduce a la zona de influencia donde se ejecutará el proyecto
tiene una sola vía:

 San Ramón – Capital de Vitoc – Aynamayo, de acá hay un desvío que conduce a
Puntayacu, Bella Vista, Nuevo Porvenir, Antaloma, Unión Manthus, y por el otro lado va a
Jesús Alfonso, La esperanza, el Papayal y Uncush.
Las localidades con influencia al proyecto están vinculadas mayormente a la capital del
distrito de Vitoc y ésta con los distritos de San Ramón y La Merced: El medio de
transporte de pasajeros que comunica el distrito de San Ramón con la capital del distrito
de Vitoc y ésta con las localidades con influencia al proyecto, son las combis, que
transitan cada vez que la unidades móviles tienen la cantidad adecuada de pasajeros; el
precio que se paga por pasaje va desde S/. 0.50 céntimos hasta S/. 5.00 nuevos soles
dependiendo lógicamente de la distancia a la que el pasajero se traslade.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 95
B. Caminos de Herradura
Otra de las vías de transporte que utilizan los comuneros son los caminos de herradura.
Es la vía de uso cotidiano, que utilizan los pobladores para trasladarse a sus chacras o
lugares donde pastean sus animales.

8.4.3.10 Aspectos Culturales


A. Costumbres
La mayoría de los pobladores son emigrantes de la Sierra Central, principalmente Tarma
y sus costumbres peculiares.

B. Comidas
Los platos notables son los chicharrones, frituras de pescados de la zona, los platos
comunes de la selva; Asado de Zamaño, y Asado de Cupte.

C. Entretenimiento
El deporte más popular es el fútbol, el baloncesto, el voleibol y la gimnasia también tienen
mucha aceptación. El tiempo de ocio suele dedicarse a hacer vida social, a salir al campo
a merendar en familia, a ver la televisión. El domingo es el día favorito para salir.

D. Fiestas
A parte de las fiestas nacionales conocidas como 28 de julio, Pascua, Navidad, Año
Nuevo, Santa Rosa de Lima, etc., se encuentran las fiestas patronales siendo la de Vitoc
en el mes de mayo el 24 rinden culto al Sr. de Amancaes.

8.4.4 Componente Arqueológico


El Depósito de Relaves La Esperanza de propiedad de la Compañía Minera San Ignacio
de Morococha S.A.A., cuenta con una certificación ambiental aprobada mediante Informe
N° 628-97/EM-DGM/DPDM, es importante mencionar que en la fecha de aprobación
indicada no era necesario la presentación de un Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos, sin embargo en el año 2008 Compañía Minera San Ignacio de Morococha
S.A.A. de manera proactiva realizó un estudio de identificación de las zonas
arqueológicas en el área del Proyecto para el Recrecimiento del Depósito de Relave “La
Esperanza”, donde se concluye la inexistencia de sitios arqueológicos. Ver ANEXO VI –
Certificado de inexistencis de restos arqueológico.

El reconocimiento de campo se concentró en el área de influencia del Depósito de


Relaves “La Esperanza”, donde no se identificaron restos arqueológicos en superficie.

Informe Técnico Sustentatorio “Recrecimiento y Acondicionamiento del Depósito de Relaves


La Esperanza desde la cota 952 a la 955.6 msnm” Pág. 96

S-ar putea să vă placă și