Sunteți pe pagina 1din 11

Lope de Rueda-Las aceitunas

Biografia- Lope de Rueda

Lope de Rueda (Sevilla, c. 1510-Córdoba, c., 1565) fue uno de los primeros actores
profesionales españoles. Además, fue un dramaturgo de gran versatilidad que
escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le considera el precursor
del Siglo de Oro del teatro en España.

No se conocen muchos datos acerca de su vida, se sabe que se casó dos veces: la
primera vez con una bailarina llamada Mariana, que trabajó al servicio del Duque de
Medinaceli (y de quien se ha sugerido que pudo ser amante); y la segunda con la
valenciana Ángela Rafaela Trilles, con la que tuvo una hija. En un principio trabajó
como batihoja, pero posteriormente se consagró íntegramente al teatro, siendo no
solo dramaturgo, sino también actor y director. Según Diago (1990: 46-47), su
actividad teatral que se conoce con certeza cubriría un lapso de tiempo de
veinticinco años: desde 1540 hasta 1565, fecha en la que murió en Córdoba:

Las aceitunas

Las Aceitunas es uno de los pasos más famosos del Siglo de Oro escrito por Lope de
Rueda y publicado por primera vez en 1548 por Juan de Timoneda
El paso o entremés relata la historia de una familia del siglo de oro, integrada por
Toruvio (el padre), Águeda (la madre) y Mencigüela (la hija). Toruvio llega a casa y su
mujer está ausente. Cuando esta regresa, reclama a su marido el cultivo de las
aceitunas que le había pedido plantar, a lo que él responde que sí, que las había
plantado, por lo que ella comenta que en unos seis o siete años tendrán un olivar
entero. Ambos discuten el precio y tamaño de las aceitunas. Mientras que Toruvio
decide un precio menor, Águeda, por el contrario, desea venderlas más caras,
dejando a Mencigüela en medio del debate sin poder tomar partido por ningún
precio. Aloja (el vecino) interviene para hacerles notar la ridiculez de la discusión, ya
que las aceitunas aún no existían y ya estaban riñendo sobre ellas.

Temas principales

 El entretenimiento como objetivo principal


Aunque el objetivo principal del entremés era entretener al público, en
algunas obras del Siglo de Oro se ve un compromiso social vinculado al
contexto social. En la obra, el autor logra entretener al público por medio de
la Comedia Burlesca al mismo tiempo que se describen aspectos sociales,
como la diferencia social entre hombres y mujeres y la educación que recibe
la juventud femenina de la época.

 Diferencias sociales entre hombres y mujeres


Toribio comienza la historia con una entrada demandante, a punto de
romper la puerta, pidiendo saber dónde se encuentra su mujer y exigiendo
que se le dé de cenar. Toribio ha llegado de hacer un trabajo típico de un
hombre de la época: cortar leña, mientras que se espera que la esposa esté
en casa con la comida lista y preparada para recibir al marido y la hija acate
las órdenes de los padres sin queja alguna.

 Cómo la sociedad educa a las hijas a decir sí a todo


Mencigüela representa a la juventud femenina de la época, resignada a
acatar las órdenes de los padres en todo momento. Desde el comienzo de la
obra se observa el papel de Mencigüela cuando, servicialmente, le prepara de
comer a su padre y le hace la cama. Durante la discusión del precio de las
aceitunas, Mencigüela sufre por no poder tomar partido entre la decisión del
precio de su madre y la de su padre, viéndose forzada a decir "sí", aunque
eso signifique contradecirse a sí misma.

El viejo celoso- Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,5 29 de septiembre de 1547-


Madrid, 22 de abril4 de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldadoespañol.
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente
conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha(conocida
habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la
primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal,
además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por
la Biblia.6 Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».7

El viejo celoso

El viejo celoso es uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes y fue
publicado en 1615. Un entremés es una obra dramática que se presenta durante los
descansos de una obra más grande, y su función era entretener a la gente (Vogely
245). El viejo celoso pertenece al género dramático. Para ayudarnos a entender los
entremeses, Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los
entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de
generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y
problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero
sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).

Resumen del argumento

La obra empieza en la casa de Lorenza y Cañizares. Lorenza es una mujer muy joven
que está casada con Cañizares, quien es muy viejo. Lorenza es sumamente infeliz en
su matrimonio porque ella es joven y odia la manera de ser de su esposo. Cañizares
es exageradamente celoso hasta el extremo de dejarla encerrada todo el tiempo en
su casa para que no salga. Lorenza tiene una criada que se llama Cristina, y una
vecina que se llama Hortigosa. La obra comienza con Hortigosa halagando a Lorenza
porque tiene riquezas y le dice que es afortunada. Lorenza se comienza a quejar con
Hortigosa, y Hortigosa se dispone a ayudarla, y le dice que ella le puede traer a un
joven para que salga de su tristeza. Después de pensarlo, finalmente Lorenza acepta
la oferta de Hortigosa. En este momento, Cañizares está fuera de su casa, y también
se queja de cómo Lorenza lo trata a él con su compadre. Cuando Hortigosa se va de
la casa, Cañizares llega. Para llevar a cabo su plan, Hortigosa toca la puerta, y
Cañizares no quiere abrir la puerta porque odia a las vecinas, pero al final Cañizares
le dice a Cristina que abra la puerta. Hortigosa usa como pretexto venderle un
guadamecí porque necesita dinero para sacar a su hijo de la cárcel. Detrás del
guadamecí está escondido el joven que le trajo a Lorenza, y cuando ella se va, el
joven entra a un cuarto de la casa. Después de discutir con su viejo y celoso marido,
Lorenza entra en el cuarto donde está el joven y ahí mismo comete adulterio.
Cañizares no sabe que el joven está en el cuarto, y entonces no se da cuenta. Cristina
le pregunta desde afuera a Lorenza si ahí dentro también está el frailecito que le
pidió a Hontigosa, pero le dice que no. Cuando Cañizares quiere abrir la puerta
donde está su esposa con el joven, Lorenza sale y le arroja una vasija de agua en los
ojos. Mientras Cañizares no puede ver nada debido al agua, el joven sale del cuarto y
se va. Ya que no se da cuenta Cañizares que su esposa cometió adulterio, Lorenza le
empieza a gritar a Cañizares y a recordarle a él lo miserable que ella se siente al estar
casada con él porque el muy celoso y malo. Por tanto grito, el alguacil toca la puerta
y les pregunta que es lo que está pasando. Entra el alguacil, los músicos, y Hortigosa
a la casa. Cañizares le dice al Alguacil que son solo problemas de
matrimonio,después le dice a Hortigosa que todo es culpa de ella. Hortigosa se
defiende y le dice a Cañizares que ella no tiene la culpa de nada ni de ningún pecado
cometido por los demás. Lorenza le dice a Cañizares que se disculpe por lo que le
dijo a la vecina. Cañizares se disculpa aunque dice que odia a las vecinas. Lorenza,
por lo contrario, dice que ella ama a las vecinas, a lo cual Cristina responde, “Yo
también; mas si mi vecina me hubiera traído mi frailecico, yo la tuviera por mejor
vecina, y adiós; señoras vecinas.

Personajes principales

Cañizares: el esposo de Lorenza; es muy celoso y odia a todas las personas o cosas
que ve como amenazas a su matrimonio.
Lorenza: la esposa de Cañizares y es muy joven. Ella es totalmente infeliz en su
matrimonio por estar siempre encerrada.
Cristina: la criada de Lorenza y actúa como su cómplice en el entremés.
Hortigosa: es la vecina de Lorenza que hace posible la entrada del joven.

Personajes secundarios

Galán: un joven que fue traído por Hortigosa, y con quien Lorenza comete adulterio
Alguacil: toca a la puerta de Cañizares y Lorenza al final del entremés
Los músicos: tocan canción al final del entremés.
Compadre : la persona a quien le cuenta sus penas el viejo celoso

Temas principales

El adulterio[editar]
Tal como en otras obras de Cervantes (ej., La cueva de Salamanca) la fidelidad en el
matrimonio es uno de los temas principales de este entremés. Canavaggio menciona
es su artículo, “Del celoso extremeño al viejo celoso”, como se usa el folklore como
desarrollo básico de la acción en este entremés cervantino, y que este tipo de
desarrollo ya era usado en la antigüedad y quizás sea de origen oriental. Canavaggio
escribe acerca de este desarrollo y menciona el tema del adulterio, “… aparición
inicial de la mujer, que se encuentra sin su marido en casa, entrada del amante,
regreso del marido, engañado por su esposa con la ayuda de alguna cómplice,
mediante un ardid que le impide reparar en la salida subrepticia del galán.
(Canavaggio 588). Lorenza claramente no está preocupada por la honra de su marido
ya que no le fue fiel, “…la misma protagonista burla a su marido, facilitando la salida
del galán tras haber cometido el adulterio, y arremetiendo, no a los ojos, sino a la
honra de su marido (Canavaggio 596).
La desconfianza[editar]
Un tema muy prevalente en la obra. Podemos ver que el viejo Cañizares desconfía de
su esposa y por esto mismo la mantiene encerrada en la casa.
El placer[editar]
Lorenza quiere a alguien joven que la haga feliz porque a pesar que ella tiene exceso
de joyas y hermosos vestidos, ella no es feliz. El dinero no le trae placer porque vive
como una prisionera con un hombre viejo. Lorenza busca placer sexual y desde el
comienzo del entremés esto es notable. Charles D. Presberg opina en su artículo que
es inevitable no darse cuenta que la mayor parte del humor y el juego de palabras de
la obra se deriva de insinuación sexual (Presberg 266). Canavaggio comenta en su
artículo acerca del placer que Lorenza buscaba y que pudo obtener del joven, el
escribe, “…comentando sus aptitudes amorosas [del joven], que a diferencia de las
de su marido…por fin [Lorenza], proclamando su descubrimiento del placer físico, un
placer que, por culpa de la impotencia del vejete, le era hasta entonces desconocido:
tras confesar que le tiemblan las carnes ‘por amor de la vecina’, exclama: ‘ahora
echo de ver quién eres, viejo maldito, que hasta aquí he vivido engañada contigo’”
(Canavaggio 596).
Los celos[editar]
Cañizares no quiere que Lorenza se enamore de alguien más joven que él, por lo
tanto no la deja salir de su casa. Incluso cuando su compadre quiere conocer a la
joven Lorenza, Cañizares le responde, “… los antiguos latinos usaban un refrán que
decía… ‘El amigo hasta el altar”… y yo digo que mi amigo… hasta la puerta…” A lo
cual su amigo, cuando Cañizares se va, dice, “En mi vida he visto hombre más
recatado, ni más celoso, ni más impertinente; pero este es de aquellos que traen la
soga arrastrando, y de los que siempre vienen a morir de mal que temen.” Aquí
Cervantes nos dio una pista de lo que había de ocurrir después en la obra. Charles D.
Presberg, en su artículo, dice que Lorenza no es nada menos que una prisionera de
los celos de Canizares, y por es la misma razón que Lorenza describe su encuentro
con Hortigosa como un suceso sobrenatural (Presberg 268). Este entremés no es la
única obra de Cervantes que usa como base los celos. En una de sus novelas
ejemplares titulada El celoso extremeño, los celos también son un tema importante.
Por lo tanto, Cervantes usa el tema de este entremés en las dos versiones de su
novela ejemplar El celoso extremeño de 1606 y 1614 (Rotunda 86).
La colaboración femenina[editar]
Lorenza y Cristina colaboran para que Lorenza pase el tiempo con el galán. Hortigosa
tiene un papel importante en este entremés porque ella es la mediadora del
adulterio de Lorenza con el joven. Charles D. Presberg dice que las dos mujeres que
viven en la casa de Cañizares [su esposa Lorenza y criada Cristina] perciben en
Hortigosa la oportunidad de hacer un contra ataque femenino; el usar a un hombre
para sus propios fines y para arrebatar el control de sus vidas de su amo [Cañizares]
(Presberg 271). Cañizares se mantiene tanto literalmente como figurativamente
ciego de su ruina y de cómo las mujeres lo usan como objeto su engaño y burla
(Presberg 273) .
La hipocresía[editar]
Lorenza dice que ella es inocente cuando entra el alguacil a preguntar qué es lo que
pasa. También Hortigosa dice que ella no tiene nada que ver con la disputa
doméstica

Simbolismo

Cañizares: símbolo de incapacidad y burla. Incapaz de darle placer a Lorenza en su


matrimonio. Objeto de burla en toda la obra.
Lorenza: símbolo de juventud, buscando placeres carnales.
Guadamecí: símbolo de engaño. Tras el guadamecí estaba escondido el galán, pero
Hortigosa uso el guadamecí para engañar a Cañizares y llevar a cabo lo planeado con
Lorenza.

Pic-nic-Fernando Arrabal

Fernando Arrabal

Fernando Arrabal Terán (Melilla, 11 de agosto de 1932) es


un escritor y cineasta español radicado en la ciudad francesa de París desde 1955.
Con Alejandro Jodorowsky y Roland Topor fundó en 1962 el Grupo Pánico. Amigo
de Andy Warhol y de Tristan Tzara, pasó tres años en el grupo surrealista de André
Breton, por lo que Mel Gussow le consideró el único superviviente de los «cuatro
avatares de la modernidad»

Pic-nic

Picnic, Pic-Nic o Picnic en el campo de batalla es una obra escrita por Fernando
Arrabal con un largo proceso de creación entre 1952 y 1961. La obra, tal y como lo
trata de representar Arrabal, es un claro alegato contra la guerra. En la actualidad se
sigue representando en todo el mundo "para evidenciar lo absurdo de la guerra
sorda" según Arrabal.
Sinopsis
La obra cuenta, de manera absurda, como un matrimonio decide ir a la guerra a
visitar a su hijo, un soldado, y proponerle un día de campo en el frente de batalla.
Luego aparecerá un soldado enemigo, el cual se unirá a éste picnic de manera
amistosa y empezarán a comentar lo que pasa en la guerra, llegando a la conclusión
que ninguno de ellos quiere estar ahí, buscan soluciones para acabar con ese
absurdo conflicto; felices con sus ideas y con la intención de regresar a casa, son
asesinados por culpa de la batalla que empieza a hacer furor en donde ellos se
encontraban.

Personajes

 Zapo: Soldado, Hijo del matrimonio Tepán.


 Zepo: Soldado enemigo.
 Señor Tepán: Padre de Zapo.
 Señora Tepán: Madre de Zapo.
 Dos Camilleros.

La isla desierta-Roberto Arlt

Roberto Emilio Gofredo Arlt1(Buenos Aires, 26 de abril de 1900 - Buenos Aires, 26 de


julio de 1942) fue
un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino.2

La isla desierta

La isla desierta es una obra dramática escrita por el autor argentino Roberto Arlt,
estrenada por el Teatro del Pueblo de Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1937. Es
una breve pieza definida por el autor como una «burlería en un acto».1

Argumento

La acción se centra en una oficina portuaria, en la que los oficinistas, agobiados por
la labor rutinaria que desempeñan desde hace años, comienzan a soñar con un
futuro viaje a una isla desierta, donde creen que podrán liberarse de todas las
penurias que sufren debido a su vida monótona de ciudad. Aparece un mulato, el
cadete de la oficina, y les cuenta de los lugares ensoñadores que recorrió por el
mundo y que logró conocer un lugar ideal que es la antítesis del mundo repetitivo de
la ciudad. El entusiasmo por el viaje va creciendo poco a poco hasta llegar a un clima
de furor, donde los oficinistas pierden noción de que están aún en la oficina y
comienzan a danzar tribalmente. Toda la ensoñación es interrumpida por la
aparición del jefe y del director en la oficina, quienes deciden echarlos a todos.2
La temática de la obra es la de «los sueños desatados». Frente a un espacio opresor,
que ha ido consumiendo a los hombres de la oficina, surge la necesidad de rebelarse
y de buscar un lugar donde no haya jueces, ni cobradores de impuestos, ni divorcios,
ni guardianes de plaza. Hay una búsqueda desesperada de libertad. Pero el sueño
tiene un brusco despertar, marcado por la entrada del jefe y el director, que impiden
la posibilidad de romper las estructuras establecidas.2

Personajes

 El Jefe
 Empleada 1°
 Manuel
 Empleada 2°
 María
 Empleada 3°
 Cipriano (Mulato)
 Empleado 2°
 Director
 Empleado 1º
 Tenedor de libros

Los titeres de cachiporra-Federico Garcia Lorca


Decir si-Griselda Gambaro

Griselda Gambaro

Griselda Gambaro (n.Barracas, de Buenos Aires, 28 de julio de 1928) es


una escritora y dramaturga argentina.

Una de las figuras señeras de su generación. Griselda Gambaro comenzó con la


narrativa y pronto la alternó con la dramaturgia. Casada desde 1955 con el
escultor Juan Carlos Distéfano. Durante la dictadura militar argentina se exilió
en Barcelona entre 1977 y 1980 regresando luego a Argentina. La escritora figura en
las listas negras elaboradas por la dictadura en el año 1979.
Gambaro practica un "teatro ético", donde la preocupación por la condición humana
(la justicia, la dignidad, el perdón) es planteada no a través de interrogaciones
abstractas sino de las relaciones humanas. En sus textos, los vínculos tradicionales de
la sociedad (familia, amigos, patrones) engendran humillaciones, odios y rencores,
pero también hay lugar para la esperanza.

Decir si

Decir sí es una obra dramática o pieza breve escrita por Griselda Gambaro que se
estrenó en el contexto de Teatro Abierto en el mismo año de su creación. La obra
toma forma en una peluquería y tiene dos personajes, que son el peluquero y el
hombre. Se enfoca en el tema de la relación del dominador y el dominado.

Trama

El Peluquero hojea una revista mientras espera que llegue su último cliente del día.
Una vez que el cliente llega, el hombre espera que el peluquero lo atienda. Sin
embargo, el peluquero actúa indiferente hacia el hombre. La reacción del peluquero
ante la llegada del hombre refleja la falta de necesidad de clientela en la tal
peluquería. El peluquero complace, el que nunca manda ni pide, el que jamás tiene
razón. Y hasta le corta el cabello al peluquero. Cuando el peluquero finalmente invita
al hombre a sentarse, sin usar ni una sola palabra, lo termina matando. Al final el
peluquero se quita la peluca que lleva y la tira sobre el hombre muerto.

Temas

Peluquería como espacio familiar: la obra toma lugar en una peluquería común y
corriente. Esto hace que el lector se relacione con ella de manera más fácil. La
peluquería sirve como un espacio cerrado donde el Hombre tiene solo dos opciones:
irse o quedarse. El Hombre se queda para seguir las órdenes del peluquero sin saber
que esto le causará la muerte. La peluquería es un espacio tan familiar que cualquier
persona se puede identificar con ella. Sin embargo, esta peluquería también sirve
como símbolo de las pocas opciones que la mayoría de la gente tiene ante el
gobierno. La opresión del gobierno es omnipresente, alcanzando los espacios
comunes y corrientes, como representa la peluquería.
Roles invertidos: el peluquero rehúsa a servir al cliente. En vez de ser él el que le
corte el pelo al cliente, el peluquero hace que el Hombre sea el que lo atiende a él.
Lo trata con tal indiferencia que hace que el Hombre no tenga otra reacción más que
seguir sus órdenes. El peluquero ordena y el Hombre hace. La obra sirve de ejemplo
de cómo los gobiernos tratan a la gente. El gobierno está para servir a las
poblaciones pero muchas veces las poblaciones terminan trabajando para el
gobierno quieran o no. Sin importar lo que la gente piense, el gobierno ordena y la
gente debe seguir sus órdenes.
La relación dominador/dominado: el peluquero domina al hombre sin decir muchas
palabras, sus acciones e imagen corporal son sus armas silenciosas. Su imagen
corporal hace que el Hombre cumpla sus deseos sin mucho esfuerzo. El peluquero
nunca le pregunta al Hombre si él desea cortarle el pelo o la barba, solo le ordena
hacerlo. La palabra sí no se oye. En varias ocasiones el Hombre dice no pero el
peluquero lo mira detenidamente y el hombre dice “de acuerdo” o “está bien”
nunca se escucha sí.
El título: El significado del título Decir sí en la obra es irónico. Por parte del Hombre
la palabra sí no se oye en la obra. Las acciones de los personajes reflejan que no
importa si las personas están dispuestas a hacer lo que se les ordena. Al final, la
gente siempre hace lo que las autoridades deciden. Gambaro problematiza la actitud
sí que demuestra la mayoría de la gente frente al poder del gobierno.

Personajes

Ambos personajes muestran una actitud que no se espera de este tipo de relaciones.
El Peluquero—hombre de edad y dominante. No se da por vencido nunca. El
peluquero rompe las reglas de cotidianidad. Se muestra indiferente ante la llegada
de su cliente. Controla todo lo que pasa con su actitud y no habla mucho.
El Hombre—hombre joven y dominado. El hombre parece ser inmaduro, inseguro e
indefenso. Lamentablemente es incapaz de ir en contra de las órdenes del
peluquero. Símbolo de la gente.

Escenario

La acción se desempeña en una peluquería. Los elementos presentes son: un espejo,


un sillón giratorio, utensilios de afeitar, pelo cortado por el suelo, unas revistas y una
peluca.
Simbolismo

Decir sí fue escrita durante los tiempos de dictadura militar en Argentina. Al usar la
peluquería, Gambaro logra que los lectores se puedan identificar con su historia. Por
esa razón simboliza la relación entre el gobierno y el pueblo. El pueblo, como el
hombre, es joven e indefenso. Y por eso siente que no tiene otra opción más que
seguir las órdenes del gobierno. El gobierno sabe que puede ordenar lo que sea y
que el pueblo lo va a seguir quieran o no y sin poder cuestionarlas.

S-ar putea să vă placă și