Sunteți pe pagina 1din 17

LICEO N°1 “JAVIERA CARRERA”

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Nivel Primero Medio - 2011
117 AÑOS DE TRADICIÓN
Profesor Oscar González.

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA


Nombre: …………………………………………………………..Curso: ………… Fecha: …./…../…….

INTRODUCCIÓN

Uno de los ejes temáticos que corresponden al nivel de primero medio es la literatura. En una primera
instancia ya te has acercado a esta con la primera época y, quizá, la más importante, que sentó las bases sobre las que
se articularán nuevas visiones, movimientos y tendencias creadoras de las artes de la lengua; nos referimos a la
Literatura Antigua o Antigüedad Clásica. Dentro de los años que te quedan en el liceo, estudiaremos diversas épocas
literarias y cómo estas fueron influidas por su contexto y viceversa. Esta forma de estudiarla se enmarca en un orden
que irás conociendo año a año y en forma lineal a su contexto de producción. Veamos:

Primero Medio Segundo Medio Tercero Medio Cuarto Medio


 Literatura Antigua  Literatura Renacentista  Literatura Neoclásica  Literatura
 Literatura Medieval  Literatura del Barroco  Literatura del Romanticismo Contemporánea
 Literatura del Realismo

Como puedes apreciar, queda un largo camino por recorrer, pero de la mano de tu profesor(a) y del interés y
trabajo con que enfrentes estos retos, ese camino será fácil de transitar, ya que lo pavimentas con interés,
entusiasmo y, sobre todo, trabajo. Antes de empezar a revisar los conceptos asociados a la Edad Media, es bueno
realizar una síntesis de lo visto respecto de la época anterior, la Antigüedad Clásica, a través de este cuadro resumen
que te será de gran utilidad al momento de repasar para afianzar tus aprendizajes.

Actividad Desarrollo
 Poeta creador de “La Ilíada” y “La
Odisea”
 Síntesis de “La Ilíada”
Relata..………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
 Síntesis de “La Odisea”
Relata..………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
 El comediógrafo y los tragedistas griegos
más importantes son
 Respecto del contexto histórico: refiérete
a los siguientes sucesos:
A. Siglo de Perícles:…………………………………………....
……………………………………………
B. Guerras Médicas:……………………………………………
…………………………………………….
C. Guerra del Peloponeso:………………………………………
……………………………………………..

 Las características de las tragedias griegas


son
 Refiérete al nacimiento del teatro en
Grecia
 ¿Por qué en la literatura griega se da tanto
énfasis al concepto de destino?
Ahora que ya hemos recordado los aspectos más relevantes de las manifestaciones literarias del semestre pasado,
podemos dar paso al estudio de la literatura de la Edad Media. Comencemos:

A. LA LITERATURA MEDIEVAL

 CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


a. PREÁMBULO
La Edad Media es un período histórico que comprende los
siglos V al XV, situándose su inicio en el año 476, con la
caída del Imperio Romano de Occidente, finalizando en 1492
(para España), con el descubrimiento de América. Asimismo,
otros historiadores delimitan su fin en el año 1453, con la
caída del Imperio Bizantino, además de coincidir esta fecha
con la invención (perfeccionamiento, en realidad) de la
imprenta por parte de Gutemberg.

La Edad Media suele dividirse en dos grandes períodos, a


saber: Temprana o Alta Edad Media, entre los siglos V al X, y
Baja Edad Media, desde el siglo XI al XV, terminando con el
advenimiento de otra gran época artístico-cultural, el
Renacimiento.

En España, desde un punto de vista político –social, estamos en presencia de un período de reconquista del pueblo
español para recuperar los territorios obtenidos por los musulmanes. Dado este proceso de conquista y reconquista,
junto con las grandes migraciones acaecidas en esta época, en España coexistían tres grandes culturas: cristiana,
musulmana y judía; con sus grandes quiebres y diferencias. Además, España estaba orientada por una jerarquía
social clara y estratificada a modo de pirámide que, desde su vértice superior y en orden decreciente, sitúan al Rey
por sobre todo, seguido por la nobleza, el clero y, finalmente, el pueblo llano. Poir otra parte, el pueblo español era
intrínsecamente cristiano, sin embargo, una de las características que más identifican y señalan a la Edad Media es la
idea de la existencia de un Dios único, vale decir, es una época Teocéntrica Monoteísta, siendo España un pueblo,
además, Cristocentrista, en otras palabras, Cristo es también un eje fundamental en la vida religiosa de la época.

Por otra parte, el sistema político, social y económico de la época lo constituía el feudalismo, Fue un sistema
contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta
edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a
cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el
señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema
contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la
prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su
desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL (sociedad piramidal)

La sociedad medieval estaba dividida en tres grupos o estamentos: los caballeros, los clérigos y los que trabajaban.
Los caballeros eran los hombres de armas. Su misión era defender al resto de la población en caso de ataque.
Los clérigos eran los monjes y los sacerdotes. Se dedicaban a rezar para lograr la salvación espiritual de las
personas. Los campesinos y otros trabajadores eran los encargados de producir los alimentos y objetos
necesarios.
Los dos primeros estamentos eran privilegiados: estaban constituidos por una minoría de la población y gozaban de
privilegios como no pagar impuestos, no trabajar y participar en los cargos más elevados. El resto de la población, la
mayoría, eran no privilegiados.
Se pertenecía a cada estamento por nacimiento, excepto al de los clérigos, y era casi imposible pasar de uno a otro.
-¿Qué te parece la sociedad medieval organizada de esta manera? Menciona ventajas y desventajas de una sociedad
organizada así.
- Crea una pirámide semejante a la de la Edad media, ubicando estamentos y jerarquías que, de acuerdo a tu visión,
existen en nuestro siglo XXI

CONCEPTOS A INVESTIGAR
- VASALLAJE
- FEUDALISMO
- JERARQUÍA
- TEOCENTRISMO

b. Mentalidad Medieval

La Edad Media es una época de profunda religiosidad, en la que se concibe la existencia como un tránsito hacia la
vida eterna, siendo el ser humano, su cuerpo material perecedero, una cárcel para el alma eterna. La muerte tiene un
sentido liberador y se asume con cierta naturalidad. Es una sociedad teocrática y, en consecuencia, lo trascendente
ejerce una considerable influencia en todos los órdenes de la vida.
La guerra, que lleva aparejada la figura del héroe, es, junto a la religión, el otro elemento clave de la ideología
medieval.
Durante este período, la cultura se desarrolla fundamentalmente en los monasterios (literatura culta, escrita) y en las
calles (literatura oral y popular).

La literatura hispánica desarrolla dos tendencias durante la Edad Media:

 Una literatura de carácter culto, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar, como las obras del llamado
mester de clerecía (siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglo XIV) o la producción
de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.
 Una literatura de carácter popular, de la que son buena muestra las propias jarchas, los cantares de gesta
(siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV).

Estas tendencias configuran los rasgos básicos que definen la literatura en la Edad Media: la transmisión oral de gran
parte de las obras, el carácter anónimo de muchos textos y el didactismo, pues con frecuencia los autores escriben
con el objeto de transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamiento. Para alcanzar mejor este
cometido, frecuentemente los autores procuran entretener también a su auditorio ya que, recordemos, los
principales receptores de la literatura de carácter popular son el pueblo inculto, iletrado e ignorante de lo que hoy
conocemos como conocimientos básicos.

Veamos, en primer término, cómo la lírica fue tomando parte predominante en las artes de esta época.

1. LÍRICA PRIMITIVA
La poesía lírica se manifestó de forma espontánea y fue la más extendida durante la Edad Media y surgió en todas
las lenguas de la península ibérica: castellano, gallego, catalán y mozárabe.
El tema constante y fundamental es el amor, sobre todo desde la visión de la “amada”. La amada se lamenta por la
pérdida, ausencia o tardanza del amado, pero también hay de otros temas, tales como el trabajo, romería, bodas…
La métrica más usada es la estructura paralelística, repetición de los versos, cambiando solo la palabra de la rima.
También es importante el estribillo (repetición del verso a lo largo del poema).Observa los ejemplos en la lírica galaico –
portuguesa.
1.1. Lírica mozárabe
Escritas en mozárabe, dialecto hablado por los cristianos de Al Andalus.
Destacan las jarchas, cancioncillas, que se incluía al final de poemas cultos, escritos en árabe o hebreo, llamados
moaxajas. Siglo XI.
Están cantadas por una mujer, ante su madre o amiga, lamentando la ausencia de su amado. Se dan en ambientes
urbanos.

Vayse meu corachón de mib. Mi corazón se me va de mí.


ya Rab, ¿si me tornarád? Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan mal meu doler li-l-habib! ¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? Enfermo está, ¿cuándo sanará?
1.2. Lírica galaico - portuguesa
Se desarrolló en lo que es hoy Galicia y norte de Portugal. Son sencillas, y de temas amorosos .Encontramos estos
tipos:
a) Cantigas de amigo. Cantadas por una mujer. Echa en falta al amado delante de su amiga, madre o naturaleza.
Es como en las jarchas.
b) Cantigas de amor. Un caballero se lamenta por la ausencia de su amada.
c) Cantigas de escarnio. Se satiriza o se burla de una persona

Se suelen usar estructuras paralelísticas, repetición de los versos, cambiando solo la palabra de la rima. Ejemplo:
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo? Se repite el verso ondas do mar de, excepto Vigo y levado

Ondas do mar levado,


se vistes meu amado? Se repite el verso se vistes meu ,excepto amigo – amado.
E ai Deus!, se verra cedo? E ai Deus!, se verra cedo?: es el estribillo, se repite tal cual.

1.3. Lírica castellana

Es una poesía sencilla, con una métrica corta y sencilla como las anteriores que vimos. La temática es variada, se
habla de amor, pero también del trabajo, de la muerte, burlas, canciones de mayo…

El villancico de amigo, es como en las jarchas y cantigas de amigo, un canto de una mujer desesperada por la
ausencia de su amado.
Fue tratado como ínfimos cantares desde el sector literario más culto.

2. TEATRO PRIMITIVO

El teatro tras el enorme esplendor con Roma y Grecia, cae en el olvido durante siglos. En la Edad Media recobra
cierta importancia, pero relacionado con representaciones litúrgicas en la Iglesia, celebradas en Semana Santa o
Navidad.

En Castilla apenas quedan muestras. Entre ellas destaca El Auto de los Reyes Magos. De esta obra solo se
conservan 147 versos. que presentan a los Reyes Magos siguiendo la estrella que los conducirá hasta Belén y yendo a
hablar con el rey Herodes .Se representaría en la Catedral de Toledo con ocasión de la Navidad.

Muy importante es la obra Misterio de Elche (en valenciano), que se ha representado sin interrupción desde la
Edad Media en la Iglesia de Santa María en Elche hasta hoy. La Virgen es representada por hombres, respeta la
tradición medieval de que la mujer no podía representar obras teatrales. Está declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad.

c. Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

Como ya habíamos dicho antes, la literatura se dividía en culta y popular. Dicha diferenciación hizo posible el
surgimiento de dos mesteres, los ya citados mesteres de clerecía y juglaría. Mira el cuadro comparativo presentado a
continuación, en donde se enuncian las características principales de cada mester.

Mester de Juglaría Mester de Clerecía


Poetas Juglares: unos, ignorantes, y otros, cultos, pero con gran Clérigos: hombres cultos,
talento musical y literario, así como memorístico, ya que conocedores del latín
debían aprender de memoria los diversos cantares.
Transmisión Oral: recorrían pueblos, plazas y castillos, a cambio de Escrito: manuscrito, con
dinero. intervención de copistas.
Intención Informativa (eran los periodistas de la época) y festiva Moral, piadosa y didáctica (función
(buscaban entretener con sus intervenciones) didáctico-moral de la literatura). Su
objetivo era instruir al pueblo en los
valores de la vida buena.
Métrica Libertad de metro (metro irregular) y rimas, Uso de la cuaderna vía, estrofas de
predominando la rima asonante cuatro versos alejandrinos de 14
sílabas separadas en dos
hemistiquios de 7 sílabas por una
cesura o pausa, con rima
consonante
Lenguaje Espontáneo y familiar, aunque a veces su tono es elevado Cuidado y selecto, aunque el poeta
por el carácter heroico de las gestas que narra utiliza a menudo un lenguaje
familiar, llano y sencillo, con
expresivos adjetivos y
comparaciones.
Temas Temas populares, hazañas de héroes famosos, conocidos Temas cultos, inspirados en la
por el pueblo. Sus obras se llaman Cantares de gesta y tradición escrita. Aunque incluyen
pertenecen al género épico. temas religiosos, las obras no son
específicamente religiosas, excepto
en Gonzalo de Berceo.
Cronología Siglos XII, XIII y XIV Siglo XIII (obras anónimas, salvo
Berceo); siglo XIV, con nuevas
formas poéticas, obras firmadas.
Obras Cantar de Mio Cid (S.XII) Mocedades de Rodrigo (S.XIV) Gonzalo de Berceo(S. XIII);
y numerosas obras perdidas. Arcipreste de Hita(S. XIX); el
Canciller de Ayala(S.XIV); obras
anónimas(Libro de Apolonio, Libro
de Alexandre, Poema de Fernán
González)

A continuación, una breve reseña de las obras más importantes de este período.

Milagros de Nuestra Señora


Se trata de una obra narrativa en verso compuesta por un prólogo y por 25
relatos independientes que tratan sendos milagros llevados a cabo por la Virgen.
No son historias enteramente originales de Berceo, por cuanto lo que hace es
seguir lo escrito en un manuscrito latino que él recrea.

La intención de la obra es presentar un conjunto de ejemplos morales, pero que


ante todo sea un tratado, literario y doctrinal, sobre la Virgen María, en el que
sobre todo destaque su carácter de mediadora de todas las gracias.

Libro de buen amor

También conocido con el título de Libro del arcipreste, es una


narración autobiográfica en verso, ya del segundo cuarto del siglo XIV.
Trata, fundamentalmente, del amor. Con la excusa del relato de sus
propias aventuras amorosas, casi siempre frustradas, el narrador
pretende, en última instancia, advertir y aconsejar al lector u oyente
sobre el peligro de los pecados de la carne.

El Conde Lucanor

El infante don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alonso X, es el prosista de más personalidad del siglo XIV. Su
obra más conocida es el Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor e de Patronio, compuesto en 1335. Consta de
dos prólogos y cinco partes, la primera de las cuales es la más célebre por sus cincuenta y un ejemplos o cuentos,
tomados de fuentes diversas: árabes, latinas o de crónicas castellanas.

Todas las narraciones de esta primera parte tienen la misma estructura:

 Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio.


 Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado.
 Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relación con el cuento narrado.
 Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.
Ahora que ya hemos visto y analizado los elementos más importantes a considerar de la Edad Media, daremos un
vistazo a una de las obras más importantes de la literatura española de esta era, nos referimos a “El Cantar de Mío
Cid”.

3. EL CANTAR DE MÍO CID

El Poema de Mío Cid, obra de los siglos XI o XII, es


un extenso poema épico, máximo exponente del
mester de juglaría (poesía hecha por los juglares),
que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar,
quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con
creces.

El Cid es el símbolo del héroe medieval, fiel vasallo


a su señor, defensor de su religión, buen esposo y padre
que supera innumerables obstáculos. Gran
conciencia de la honra.

La obra está dividida en tres partes o cantares:

1. El cantar del destierro: Narra cómo El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI al ser acusado de
quedarse con dinero recaudado al rey moro de Sevilla. El héroe abandona Castilla después de dejar a su
mujer e hijas en el monasterio. Ya en tierra de moros, entabla diversas victorias y envía muchos regalos al
rey Alfonso VI. Al final, el rey le perdona. El Cid recupera su honor.
**Destierro  Victorias  Honor recuperado

2. El cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, y su mujer e hijas se reúnen con el héroe en la propia
Valencia. Los infantes de Carrión solicitan el casamiento interesado con las hijas de El Cid, debido a las
riquezas que había generado éste. Se casan sus hijas con ellos por petición del Rey. El Cid le obedece como
buen vasallo, a pesar de que desconfía de ellos.

**Conquista de Valencia  reencuentro familiar  Casamiento egoísta de Infantes de Carrión

3. El cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, hombres cobardes, no soportan las burlas de los
hombres de El Cid y deciden vengarse en las hijas del caballero castellano, a las que maltratan y abandonan
en el robledal de Corpes (Soria). Ante esto El Cid pide justicia al rey, quien convoca unas cortes donde se
restaura el honor afrentado. Las hijas de El Cid terminan casándose con los infantes de Navarra y Aragón. Por
lo tanto su honra queda restaurada, al casarse sus hijas con gente proveniente de la nobleza.

**Burla a los Infantes  Maltrato de Infantes a hijas del Cid  El rey concede casamiento con la nobleza
 Honor recuperado.

TEMA: La honra del Cid. Se muestra feliz cuando la recupera. Lo hace por primera vez cuando ofrece las victorias
al Rey Alfonso VI. La pierde con la violación de sus hijas, y la recupera cuando el Rey interviene para que se casen
con los Infantes de Navarra y Aragón. Mira el esquema abajo.
ASPECTOS IMPORTANTES: Es un elogio de Castilla, frente a León (de donde son los Infantes de Carrión).
Nos canta el ascenso social del Cid, algo con lo que soñaba mucha gente del pueblo llano.

MÉTRICA: Medida irregular, rima asonante.


ESTILO:
1. El uso del epíteto épico (expresiones hechas), para enaltecer y magnificar al héroe ("el que en buena hora
nació", "el que en buena hora ciñó espada").
2. Fórmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con él y de que participe en la narración ("Como
oiréis contar", "Bien oiréis lo que dirá
3. Episodios humorísticos, cuya función principal era la de divertir al auditorio e introducir un momento de
distensión en medio de sucesos dramáticos.

Victorias contra El rey casa a sus


CID moros y regalos al hijas con Infantes:
rey: HONOR HONOR
RECUPERADO 1 RECUPERADO 2 Y
DEFINITIVO.

Destierro acusado de Maltrato a hijas


quedarse con riquezas: del Cid en
PÉRDIDA DE HONOR 1 Robledal Corpes:
PÉRDIDA HONOR
2
Debido a que el oficio de juglar era de índole anónima, los autores más importantes y representativos de esta era
pertenecen al mester de clerecía, por lo que veremos brevemente a dos de los más relevantes poetas de este mester.

Poetas de Mester de clerecía

 Gonzalo de Berceo

Es el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos. Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja), se educó
en los monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos); donde trabajó como
administrador y notario del abad. Estudió en la universidad de Palencia y se cree que murió en el año 1264.

Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora que consta de veinticinco poemas en los que cuenta los
milagros de la Virgen. Sus versos son espontáneos, sencillos, ingenuos y primitivos, es decir, encantadores.

Así expresa Antonio Machado sus impresiones sobre Berceo:

Su verso es dulce y grave: monótonas hileras


de chopos invernales, en donde nada brilla;
renglones como surcos en pardas sementeras,
y, lejos, las montañas azules de Castilla.

 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita vivió durante el siglo XIV. Probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste del
pueblo de Hita (Guadalajara) y parece que estuvo en prisión por motivos que se desconocen. Por lo que se deduce
de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la buena vida y culto, muy culto.

La única obra que nos ha dejado es el Libro del buen amor, formado por un conjunto de poemas con temas muy
variados. Nos cuenta en primera persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos:
poemas líricos dedicados a la Virgen, cantos a serranas, coplas de estudiante, cuentos, fábulas... En la obra
predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el
libro para que las personas eviten el loco amor; sin embargo se atribuye aventuras amorosas con todo tipo de
mujeres.

La vivacidad narrativa, la malicia y la gracia y el dominio perfecto del idioma hacen que esta obra sea una de las más
apasionantes de la Edad Media.

Ahora, te presentamos un breve cuadro con los autores más representativos de la época.

3.0 Mester de clerecía, propio de los clérigos. Carácter culto e intención didáctica. Cuaderna vía.
Tema
Gonzalo de religioso. Intención: “enseñar deleitando”
Berceo 3.1 Gonzalo de Berceo. Obras doctrinales, hagiográficas y marianas. Milagros de Nuestra Señora:
fervor
mariano medieval (amor a la Virgen). Muestra el poder de la Virgen.
Didactismo religioso-moral. Amplificación y repeticiones.
Juan Ruiz 3.2 Arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor (1343). Autobiografía erótica. 13 aventuras amorosas
donde el
Arcipreste queda en situación ridícula. Contenido: amplio conjunto de
enxiemplos (cuentos, fábulas e historietas didáctico-moralizantes);
paráfrasis del Ars Amandi de Ovidio; versión del Pamphilus de amore (s.
XII); consideraciones ascéticas y morales (vanidad del mundo); narración
alegórica (parodia las penitencias cuaresmales y la poesía épica);
imprecación a la muerte.
Intención e interpretación difíciles: ¿da a conocer los caminos de ejercitarse
en el buen amor, el amor de Dios? Presenta lo contrario de lo que intenta
enseñar.
Lenguaje y estilo: uso de versificación (serranillas, sextilla, cuaderna vía).
Originalidad léxica, riqueza de refranes y dichos populares, antítesis,
parodia, ironía, diálogos…
Iñigo López 3.3. Marqués de Santillana. Revitalizó la poesía amorosa, reformando la canción de amor. Desarrolló
de nuevos géneros como el dezir o decir. Utilizó un lenguaje latinizante, estrofas complejas y hizo un
Mendoza abundante uso de la mitología clásica y de la historia antigua. En su carta al Condestable de Portugal
se encuentra su ideal de poesía.
3.4. Juan del Encina. Parece ser que todas sus poesías las escribió antes del 1500. Pese a ser
Juan del recordado por
Encina ser un gran humanista (s. XVI), en sus poesías destaca un uso coloquial y el tratamiento del amor
cortés (como el Marqués de Santillana), en el que el enamorado se siente encarcelado y el carcelero
es la amada. Tienen como precursores
de este amor cortés a los trovadores provenzales del s. XII.
3.5. Jorge Manrique. Fue poeta cortesano y hombre de armas. Sus Coplas a la muerte de su padre
Jorge son una
Manrique muestra del amor que sintió hacia él. Es una elegía en la que se resigna ante su muerte y desarrolla
reflexiones como la inestabilidad de la fortuna o el poder de la muerte. En
una segunda parte de la obra hace el elogio fúnebre a su padre. En sus coplas se
mezclan un estilo grave y melancólico con un lenguaje sencillo y elegante.

Don Juan 4.1. Don Juan Manuel. (1282-1348). Sobrino de Alfonso X el Sabio. Hombre de armas y de letras,
Manuel con clara
conciencia de su estilo y del valor de su creación literaria. Toda su producción pertenece a la
tradición literaria didáctico-moralizante de la Edad Media: “enseñar deleitando” (prodesse
delectare).
El conde Lucanor o Libro de Patronio es su obra más importante. Son 51 cuentos o
“exemplos” con una estructura similar:
I-Tras una presentación del narrador, el conde expone un problema a su ayo Patronio
II-Ejemplo.
III-Consejo de Patronio, que el conde pretende poner en práctica.
En estos cuentos están representados todos los estratos sociales, con variados personajes. La obra
muestra la realidad española en su complejidad: pereza, superstición, soberbia… Pero también trata
en asuntos amorosos la mentira, la ira,
la codicia… Enseñará a salir con honra de cualquier situación.
Coincide en algunos ejemplos con el Arcipreste de Hita, pero con un tratamiento serio y didáctico,
Fernando de propio de su moral caballeresca.
Rojas 4.2. La Celestina. (1499). Dejando al margen los problemas externos (autoría, ediciones, género,
título…),
La Celestina es una obra cuyo tema central es el amor de Calisto y Melibea. Pero el personaje central
es Celestina, alcahueta que logrará con sus artes unir a los amantes.
Todo está en continua contradicción: Celestina y criados (más realistas y materialistas) –
Calisto y Melibea (refinados e idealistas). Todo está sujeto a grandes pasiones.
Obra entre lo medieval (amor, codicia, fortuna) y lo renacentista (fuentes literarias). Diversidad del
lenguaje: culto y elevado, retórico / popular, vivo, con refranes.

Actividades

Responde las siguientes interrogantes con tus propias palabras, según a cómo entendiste o averiguaste las
temáticas.

 ¿Entre qué siglos se estudia la Edad Media?


 ¿Qué es el feudalismo?
 ¿Qué es el Mester de Clerecía?
 El Mester de Juglaría era
 ¿Por qué los juglares no firmaban sus escritos?
 Nombre al menos 2 leyendas medievales
 ¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre el héroe griego y el medieval?
 Síntesis de “Mío Cid” (Anónimo)
 Refiérase a “Los milagros de nuestra señora” (Gonzalo de Berceo)
 La diferencia entre las tiradas y la cuaderna vía era
TALLER DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS MEDIEVALES.

1ª.- El texto que va a continuación pertenece al Libro del buen amor. Léelo con mucha atención para que puedas
responder después a las preguntas que se te planteen.

Ejemplo del ratón y el león (Versión de Nicasio Salvador Miguel)


Dormía el leopardo en la fría montaña, Se marchó a su agujero, el león fue a cazar,
tenía en la espesura su cueva soterraña. andando por el monte, él llegó a tropezar,
Muy cerca los ratones jugaban en compaña; cayendo en unas redes que no puede cortar;
al león despertaron con su fiesta tamaña; envueltos pies y manos, no se podía alzar;

el león tomó uno: ya lo iba a matar; comenzó a lamentarse y lo oyó el ratoncillo,


el ratón, por el miedo, comenzóle a halagar: acercóse y le dijo:"Señor, traigo un cuchillo;
"No me mates, señor, pues no te podré hartar; con aquestos mis dientes yo roeré un poquillo:
por darme tú la muerte no te puedes honrar. donde están vuestras manos abriré un gran portillo;

¿Qué honor tendrá el león, el fuerte, el poderoso, los vuestros brazos fuertes por allí sacaréis;
por matar al pequeño, al pobre y al cuitoso? abriendo y estirando, las redes rasgaréis,
Es deshonra y desdoro y no es vencer hermoso, por mis chiquillos dientes hoy vos escaparéis;
pues matar a un ratón es loor vergonzoso; perdonasteis mi vida y por mí viviréis".

aunque vencer es honra para el hombre nacido, Tú, rico poderoso, no quieras desechar
es gran maldad vencer al muy desfallecido, al pobre, y al mezquino no quieras apartar,
que honra del vencedor depende del vencido: pues puede hacer servicio quien no puede pagar,
su loor es tan grande cuanto es el del rendido". y aquel que nada tiene te puede aprovechar;

Quedó con estos dichos el león contentado puede pequeña cosa y de poca valía
y soltó al ratoncillo; cuando lo hubo soltado hacer mucho provecho y causar mejoría;
le dio muy muchas gracias, se ofreció a su mandado: quien no tiene poder, dinero ni hidalguía,
en cuanto que él pudiese le servirá de grado. tenga artificio y juicio, arte y sabiduría.

Vocabulario

Soterraña: subterránea.
Compaña: compañía.
Cuitoso: desventurado.
Loor vergonzoso: deshonra.
De grado: con agrado.

1. Responde las siguientes preguntas respecto del texto

a. ¿Quién es el autor de la versión original de este texto?


b. ¿A qué mester crees que pertenece? Justifica tu respuesta con al menos tres argumentos.
c. ¿Cuál habrá sido el objetivo por el que se escribió este texto? Fundamenta.
d. ¿Cuántas estrofas y de cuántos versos tiene este poema?
e. ¿Qué nombre recibe este tipo de estrofa?
f. ¿Qué clase de rima utiliza el autor?

2. Escribe las razones que el ratón da al león para convencerlo de que no lo matara.
3. Explica con tus palabras los consejos que da el autor a los poderosos y a los débiles.
AUTO DE LOS REYES MAGOS - Anónimo Fragmento conservado:

(fragmento de una de las pocas obras de género dramático, escrita en la Edad Media)

PERSONAJES : BALTASAR , REY / MELCHOR, REY


HERODES, REY / MAYORDOMO / SABIOS / DOS RABÍES
ESCENA
GASPAR Dios criador, ¡cuál maravilla!
¡No sé cuál es aquesta estrella!
Agora primas la he veida.
Poco tiempo ha que es nacida.
¿Nacido es el Criador
que es de las gentes señor?
Non es verdad, no sé qué digo.
Todo esto non vale un figo.
Otra noche me lo cataré.
Si es verdad, bien lo sabré.
¿Bien es verdad lo que yo digo?
En todo, en todo lo prohío.
¿Non puede ser otra señal?
Aquesto es y non es al;
nacido es Dios, por ver, de fembra
en aqueste mes de diciembre.
Allá iré [d]o que fuere, adorarlo he,
por Dios de todos lo tendré.

BALTASAR: Esta estrella non sé dond viene,


quien la trae o quien la tiene.
¿Por qué es aquesta señal?
En mis días non vi a tal.
Ciertas nacido es en tierras
aquel que en pace y en guerra
señor ha de ser de oriente,
de todos hasta en occidente.
Por tres noches me lo veré
y más de vero lo sabré.
¿En todo, en todo es nacido?
Non sé si algo he veído;
iré, lo adoraré
y pregaré y rogaré.
MELCHOR: Val, Criador, a tal facienda
¿fue nunca alguandre fallada
o en escritura trovada?
Tal estrella non es en cielo,
de esto soy yo buen estrellero;
bien lo veo sin escarno
que un hombre es nacido de carne
que es señor de todo el mundo.
Así como el cielo es redondo;
de todas gentes señor será
¿Es? ¿Non es?
y todo siglo juzgará.
Cudo que verdad es.
veer lo he otra vegada,
si es verdad o si es nada.
Nacido es el Criador
de todas las gentes mayor;
bien lo veo que es verdad,
iré allá, por caridad.

ACTIVIDAD
- Averigua por qué esta obra dramática está escrita con este tipo de lenguaje.
- Escribe las palabras que no sabes e investiga su significado
- ¿Cuál es la temática del texto? Fundamenta
- ¿De dónde crees tú que se inspiró el autor de este texto?
JORGE MANRIQUE, poeta de la Edad Media

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


Jorge Manrique (¿1440-1479?)

1.- Recuerde el alma dormida sin errar.


avive el seso e despierte Partimos cuando nascemos,
contemplando andamos mientras vivimos,
cómo se pasa la vida, y llegamos
cómo se viene la muerte al tiempo que fenecemos;
tan callando, así que, cuando morimos,
cuán presto se va el placer descansamos.
cómo, después de acordado,
da dolor; 6.- Este mundo bueno fue
cómo, a nuestro parecer , si bien usásemos dél
cualquiera tiempo pasado como debemos,
fue mejor. porque, según nuestra fe,
es para ganarse aquel
2.- Pues si vemos lo presente que atendemos.
cómo en un punto se es ido Aun aquel Fijo de Dios,
e acabado, para sobirnos al cielo,
si juzgamos sabiamente, descendió
daremos lo non venido a nascer acá entre nos,
por pasado. y a vivir en este suelo
Non se engañe nadie, no, do murió.
pensando que ha de durar
lo que espera 7.- Ved de cuán poco valor
más que duró lo que vio, son las cosas tras que andamos
pues que todo ha de pasar y corremos,
por tal manera. que en este mundo traidor ,
aun primero que muramos
3.- Nuestras vidas son los ríos las perdemos;
que van a dar en la mar, dellas deshace la edad,
que es el morir; dellas casos desastrados
allí van los señoríos que acaescen,
derechos a se acabar dellas por su calidad,
e consumir; en los más altos estados
allí los ríos caudales, desfallescen.
allí los otros medianos
e más chicos; 8.- Decidme: la hermosura,
y gentil frescura y tez
de la cara,
i llegados, son iguales la color e la blancura,
los que viven por sus manos cuando viene la vejez,
e los ricos. ¿cuál se para?
Las mañas e ligereza
4.- Dejo las invocaciones e la fuerza corporal de juventud,
de los famosos poetas todo se torna graveza
y oradores; cuando llega al arrabal
non curo de sus ficciones, de senectud.
que traen yerbas secretas
sus sabores;
a Aquél sólo me encomiendo,
Aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo non conoció
su deidad.

Invocación

5.- Este mundo es el camino


para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
ACTIVIDAD

- Destaca todos los versos que se relacionen con las características de la Edad Media (teocentrismo,
vasallaje, transitoriedad de la vida, la muerte como motivo estructurante, la trascendencia, etc)
- Escribe las palabras que no sabes y busca su significado.
- ¿De qué manera esta poesía retrata la esencia de la Edad Media? Fundamenta.

I.- Los Milagros de Nuestra Señora ( Gonzalo de Berceo)

“ Había un pobre hombre que vivía de limosnas. No tenía


Otras rentas ni otras ganancias que las que recibía
Por caridad, y esto no con mucha frecuencia. Sus
Haberes no eran más que unos pocos pepiones.

Por agradar a la Gloriosa, a quien él amaba mucho,


Todo lo que ganaba lo compartía con los pobres.
Obtener las gracias de la Virgen era todo su empeño;

Por eso luchaba y se esforzaba , olvidándose de su pobreza.

Cuando este pobre murió


Lo vino a convidar la Madre Gloriosa
Le habló en forma muy sabrosa y halagüeña.
Oyeron sus palabras todos los del pueblo.

Tú codiciaste mucho mi compañía


Y te supiste dar maña para ganarla.
Repartías tus limosnas y me saludabas diciendo “ Ave María”
Bien entendida yo, por qué hacías todo esto (…)

Yo he venido aquí para llevarte


Al reino de mi Hijo que es tu amigo,
Aquel reino donde los ángeles se alimentan de buen pan candeal.
Las santas virtudes quedaron contentas con tu presencia.

Cuando la Gloriosa hubo terminado su discurso,


Abandonó el alma al venturoso cuerpo
Lo tomó un grupo honrado de ángeles
Y lo levó al cielo. Dios sea alabado

Comprensión de lectura
1.- Síntesis
a) ¿Por qué méritos el pobre caritativo se va al cielo?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

b) ¿Qué características de la literatura medieval reconoces en esta lectura?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..

2.- Temas para debatir

a) ¿Lo que hacemos en la vida terrenal tiene consecuencia para la trascendencia de nuestras almas? Fundamenta
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

12
b) ¿Crees que existe un lugar ideal al cual iremos después de muertos? Fundamenta
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….

Cuento VII El conde Lucanor – Juan Manuel

Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana

Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:

-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro
que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues
los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.

Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:

-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues
muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.

El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.

-Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la
cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar
que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y
que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre
con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.

»Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de
yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes
aunque había nacido muy pobre.

»Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una
palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la
miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente -51- porque había perdido todas
las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías,
no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.

»Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre
que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún
negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho
basado tan sólo en la imaginación.

Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien.

Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:

En realidades ciertas os podéis confiar,


Más de las fantasías os debéis alejar,

1.- Todos los cuentos del texto “El Conde Lucanor” de don Juan Manuel, poseen la misma estructura. Lee el
texto e identifica la estructura que posee.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

13
2.- ¿De qué manera este texto es representativo de la Edad media . Justifica.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

3.- Produce un cuento o un milagro que posea la estructura de los leídos, básate en problemáticas actuales,
propias de la juventud.

Tarea de investigación.
En la Edad Media no solo se escribió literatura religiosa, también hubo literatura no religiosa, cuyo tema se
basaba en lo picaresco y filosófico – religioso . Ejemplos de estas temáticas lo constituyen “Cuentos de
Canterbury” y “La Divina Comedia” Averigua la temática de ambas y realiza un informe dirigido a tu profesor.

Ahora, un cuestionario respecto de la lectura Poema de Mío Cid

Selecciona la opción correcta, de acuerdo con lo leído en el Poema de Mío Cid.

1.- ¿Quién llama a Ruy Diaz de Vivar “Cid Campeador”?


A Almudafar
B Almutamiz
C Alfonso VI
D Dn. García de Navarra
E Fortún Sánchez

2.- ¿Por qué Alfonso VI destierra al Cid?


A Porque sentía envidia de él.
B Porque le robó un buen botín al rey Alfonso.
C Porque escucha a los envidiosos que acusan al Cid de robar al rey.
D Porque pensó que el Cid le arrebataría el trono.
E Porque era enemigo de sus amigos.

3.- ¿Qué hace Martín Antolinez para ayudar al Cid empobrecido?


A Engaña a los judíos Raquel y Vidas con arcas llenas de arenas.
B Regala a los judíos Raquel y Vidas arcas llenas de oro.
C Asalta a Raquel y Vidas, dos judíos millonarios.
D Intercambia arena por oro de los judíos.
E Pide un préstamo para ayudar al Cid

4.- ¿Qué le dice el Cid al abad Dn. Sancho mientras cuida a su familia?
A Que lo ayudará cuando llegue a ser rey.
B Que cuide a Martín Antolinez y a su familia mientras él vuelve.
C Que por cada marco que gaste en su familia el Cid le devolverá cuatro.
D Que por cada moneda que gaste en su familia el Cid le retribuirá con un buen botín.
E Que por cada alimento y cuidado que le dé a su familia el Cid le devolverá el doble.

5.- Cuando el Cid pasa por Toledo, ¿Qué ocurre?


A Toma por sorpresa y de noche la ciudad.
B Pasa de largo porque es tributaria del Rey Alfonso.
C Exige rescate por el rey a quien ha raptado.
D Se esconde en esta ciudad mientras espera que el Rey lo perdone.
E Se encuentra con su mejor amigo: Martín Antolinez.

6.- ¿Qué ocurre en Alcocer?


A Libra una batalla contra Castejón.
B Pide ayuda a los castellanos que le siguen en esta aventura.
C Mata a los moros que le han presentado batalla.
D Se enfrenta a los moros venciéndolos y convirtiéndolos en sirvientes.
E Ayuda a los moros a luchar entre ellos.

14
7.- ¿Qué hace el Cid con el castillo de Alcocer?
A Se queda con él.
B Se adueña de sus tierras.
C Sube los impuestos a las personas de Alcocer.
D Abandona el castillo sin darle mayor importancia.
E Vende el castillo a los mismos moros.

8.- ¿Qué reacción tiene el rey de Barcelona cuando el Cid llega a sus tierras?
A Se enfurece y trata de atacarlo.
B Lo recibe con los brazos abiertos y agradecido de su presencia.
C Lo invita a cenar y le tiende una celada.
D Lo ayuda con el rey Alfonso para que lo perdone.
E Huye de su reino atemorizado por el peligro de morir.

9.- ¿Qué hace el Cid con el rey de Barcelona?


A Lo tortura en la plaza pública.
B Lo ayuda a vencer a los moros.
C Lo deja ir a cambio que éste vuelva a comer.
D Le quita el trono pero le perdona la vida.
E Lo mata y pone en su lugar a su mejor amigo.

10.- ¿Qué hace el Cid cuando toma el reino de Valencia?


A Ayuda a los caballeros castellanos a pagar sus deudas.
B Se decepciona con el botín recaudado en esta batalla.
C Se queda con un abundante botín que no comparte con ninguno de sus caballeros.
D Adquiere un gran botín y le manda presentes al Rey Alfonso en señal de amistad.
E Se vuelve avaro con los caballeros que lo han seguido en las batallas.

11.- ¿Qué reacción tiene el rey Alfonso cuando se entera de los éxitos del Cid en Valencia?
A Lo felicita por ser tan valiente.
B Le permite que se lleva a sus hijas y su mujer a Valencia.
C Le declara abiertamente la guerra.
D Lo envidia por tener tanta suerte.
E No tiene ninguna reacción.

12.- ¿Cómo se llama el personaje que representa al Cid frente al rey Alfonso?
A Antolinez
B Fortún Sánchez.
C El abad Dn. Sancho
D Dn. García
E Minaya

13.- ¿Por qué los Infantes desean casarse con las hijas del Cid?
A Porque las aman.
B Porque desean tener hijos para su reino.
C Porque ambicionan la riqueza del Cid.
D Porque necesita mujeres que sean nobles como ellos.
E Porque quieren olvidar a las mujeres que en realidad aman.

14.- ¿Qué conducta tienen los Infantes de Carrión frente a la batalla del rey Bucar contra el Cid?
A Se esconden, asomando una actitud notoriamente cobarde.
B Se enfrentan valientemente y dan batalla a los moros.
C No se enteraron de la batalla porque nadie les dio aviso a tiempo.
D Salieron heridos de la batalla.
E El Cid los protege evitando que vayan a la batalla.

15
15.- ¿Qué queda demostrado en el episodio de los leones y los Infantes?
A Que el Cid es dueño de unos leones.
B Que a los infantes les gustan los leones.
C Que a las hijas del rey les gustan los leones.
D Que son unos cobardes y que los demás se burlan de ellos.
E Que no conocían a los leones.

16.- ¿En qué consiste la venganza de los Infantes de Carrión en contra del Cid?
I.- Agravian a las hijas, siéndoles infieles.
II.- Fingen que irán de viaje a Valencia y en realidad van a Corpes.
III.- Matan al mejor amigo del Cid.
IV.- Abusan físicamente de sus esposas y las abandonan.
A I, II y III
B II y IV
C III y IV
D I y IV
E I y II

17.- ¿Qué hace le Cid cuando se entera del abuso de los Infantes contra sus hijas?
A Sale en su búsqueda para matarlos.
B Habla con el rey Alfonso pidiéndole aceptar al Cid limpiar su honra.
C Decide vengarse del rey Alfonso y lo reta a duelo.
D Rescata a sus hijas y mata a sus maridos.
E Limpia su honra manchada dejando que los infantes se mueran de sed y de hambre.

18.-¿Cómo gana Don Rodrigo la espada Tizona?


A Se la regala el rey Alfonso por sus méritos.
B La obtiene de la batalla contre el rey de Barcelona.
C La obtiene al vencer el rey Búcar.
D Se la encuentra después de la batalla de Valencia.
E Los infantes se la entregan en desagravio por sus hijas.

19.- ¿Qué castigo reciben los Infantes?


A Son azotados en la plaza pública.
B Son despojados de sus honores nobiliarios.
C Deben salir en exilio por el resto de sus vidas.
D Se convierten en esclavos de los soldados del Cid.
E Devuelven las espadas Tizona y Colada junto con tres mil marcos de dote.

20.- ¿Por qué el Cid no toma venganza directamente de los Infantes?


A Porque consideraba al rey responsable del matrimonio de sus hijas.
B Porque no podía atentar contra la vida de los herederos al trono.
C Porque no creyó que fuera tan grave la falta contra sus hijas.
D Porque su esposa Jimena opinó que sus hijas se lo merecían.
E Porque sus asesores le recordaron que le debía dinero a Raquel y a Vivas.

21.- ¿Qué ocurre con las hijas del Cid al final del relato?
A Las encierran en un convento para siempre.
B Las casan con Minaya y Antolinez.
C Deciden vivir con sus padres para siempre.
D Las casan con los Infantes de Navarra y Aragón.
E Deben apelar a la Iglesia Católica para su divorcio definitivo.

22.- ¿Qué cargo tenía Ruy Diaz de Vivar antes de irse al destierro?
A Caballero de la corte del rey Alfonso.
B Recaudador de impuestos de la corte.
C Noble soldado al servicio del rey Alfonso.
D Consejero cercano del rey Alfonso.
E No se sabe qué cargo tiene.

16
23.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A Jimena comparte el protagonismo del relato con su marido.
B El rey Alfonso es un mal gobernante.
C Los valores predominantes del relato son: el honor, el valor y el vasallaje al rey.
D La traición es el tema de este relato.
E Las hijas del Cid se casan por amor.

IMPORTANTE: RECUERDA REALIZAR LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS Y REVISARLAS


CON TU PROFESOR(A) AL VOLVER A CLASES REGULARES. SI TIENES ALGUNA DUDA O
DIFICULTAD, ESCRÍBELE A TU PROFESOR(A) PARA QUE TE GUÍEN EN LA RESOLUCIÓN
DE ESTA.

17

S-ar putea să vă placă și