Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

EQUINOCCIAL

NOMBRE: JORGE SANTIAGO YUNGAN


CAJAMARCA
DOCENTE: AGUAS WILLIAM
CARRERA: CONTABILIDAD Y
AUDITORIA CPA
MATERIA: HISTORIA COLONIAL Y
REPUBLICANA
TEMA: TAREA N°2
SEMESTRE: SEPTIMO SEMESTRE
MODALIDAD: A DISTANCIA
ABRIL 2019- AGOSTO 2019

QUITO-ECUADOR
1.- Elabore un organizador gráfico sobre la Educación y cultura del siglo XVII
Fuente: Minchon M. (2007). El pueblo de Quito 1690-1810. Fonsal. Ed. Trama. Quito.
Pgs.83-87; 89 – 97 Fuente: Kennedy A. (2002). Arte de la Real Audiencia de Quito siglos XVII –
XVIII. Editorial Nerea. Quito- Pgs. 30 -32 (1 pt.).

Educación y cultura del siglo XVII

La extrema concentración de
III- ARTESANOS Y COFRADÍAS:EL PAPEL SOCIOECONÓMICO funciones religiosas en
DE LA IGLESIAEl papel socioeconómico de la IglesiaLa Quito, sede de un
Iglesia fue una institución social, cuyas ramificaciones Arzobispado,puede medirse
alcanzaron muchos y distin-tos niveles del orden social. Aquí gracias al espacio ocupado
me interesa el papel de la Iglesia en relación con lasociedad por las iglesias, conventos y
popular, especialmente a través de las cofradías, pero su monasterios en la ciu-dad
papel se entiende mejor enun marco más amplio. Era común (ver figura 1: Quito en el
a todo el mundo cristiano la función sacramental de siglo XVIII). Si creemos en la
laIglesia, que organizaba la vida de la comunidad a través información de los censos
del ritual, y encauzaba el sentimien-to religioso en oficiales,la población
manifestaciones tan organizadas como las fiestas. No eclesiástica estaba por
obstante, la Iglesia delEcuador colonial estaba enormemente encima de los 1.000
involucrada en la economía como terrateniente, y dre-naba individuos alrededor de
las finanzas de los propietarios a través de los censos que 1780.228Pocasciudades
había acumulado. En el Quitode finales de la colonia, la coloniales
Iglesia era el blanco de extensas denuncias por su dejadez, hispanoamericanas tuvieron
aunquees difícil separar la retórica de la realidad en dichas tal concentración de clero y
acusaciones. Es posible que las dificulta-des económicas órdenes religiosas.México
impulsaron la Iglesia a buscar fuentes irregulares de ingreso. tenía 1.134 eclesiásticos
La exigencia decalidad de los nombramientos eclesiásticos hacia 1790, pero con una
no parece haber sido alta. población varias veces más
grande

Las acusaciones que dirigó hace un siglo González Suárez,


él mismo un distinguidoArzobispo, contra las órdenes Estas cifras son tan extremas que el aparente rol de las
religiosas coloniales, no deben detenernos hoy. El hecho cofradías en la circulación de cré-dito debe ser puesto en
deque las tensiones entre criollos y españoles en las tela de juicio. Se trata de algo parecido al sistema de
órdenes religiosas hayan comenzado muchoantes que en concertaje pordeuda, es decir, el uso de la deuda de parte
otras partes del Virreinato de Perú, y que alcanzaron cierta de terratenientes de tal manera que prácticamen-te
intensidad duranteel siglo XVII, indica la maduración de Desafortunadamente, no encontramos datos específicos esclavizaban a su mano de obra. Es un proceso
una sólida conciencia criolla quiteña.231Las que pudieran arrojar luces acercade las fuentes financieras documentado por Cushner en su trabajosobre las
tensionesdentro de las órdenes religiosas reflejaban y otras actividades de los curas párrocos urbanos. Sin haciendas jesuitas.279A los indígenas se les exigía pagar el
esencialmente el crecimiento de sentimientos anti- embargo, esafalta de datos no significa que no tuvieran 20 por ciento anual ocancelar la totalidad de su deuda, una
peninsulares que se expresaron en la rebelión contra la importancia. Durante el período de descontentoque separó exigencia evidentemente imposible. Se afirmaba quelos
alcabala en la década de 1590. La ín-tima relación entre la las dos rebeliones de 1765, la parroquia de San Blas llegó a oficiales de las cofradías, los síndicos, imponían los pagos
sociedad criolla secular y los elementos locales de la sublevarse para impo-ner su propia opción de cura con “violencia extraordina-ria.”280Considerar que las
Iglesia, se mani-festó en varios disturbios en el siglo XVIII. párroco, así que este último pudo ser una figura cofradías aseguraban la fluidez del crédito sólo podría
Durante la gran rebelión de 1765, las órdenes reli-giosas clave.238Engeneral, el estado de las parroquias no parece entender-se en el sentido en que los censos también eran
fueron aliadas de la elite criolla durante las fases iniciales haber mejorado notablemente durante el sigloXVIII. En un sistema de crédito. El préstamo inicialera rápidamente
del cabildo abierto, cuandose presentaron objeciones a la 1767, don Serafín Veyán, oidor de Quito, sostuvo que transformado en una secuencia de pagos que para los
política real. Lejos del foco principal de la autoridad muchos curas se encontra-ban ausentes de sus parroquias, indígenas, podía ter-minar en un pago tributario adicional.
virreinaly eclesiástica, la Iglesia se desarrolló en una algunas veces designando a un sustituto, pero algunas La cifra de 6-8 pesos era un poco más alta que el tri-buto,
relación simbiótica con la sociedad circundante.El rechazo vecesno.239En 1790, el obispo Calama denunció que aunque como artesanos urbanos, los barberos tenían
de los franciscanos al visitador de Lima en la década de muchas parroquias no habían visto un cura acceso a la economía monetariaurbana. Como se anotó
1740, así como la respues-ta a la introducción de reformas anteriormente, no se sabe cuánto dinero ganaba un
fiscales de parte de la Corona en 1760, demuestran el barbero.Equivalía a una suma considerable, como lo indica
gradoen que se percibió la autoridad externa, como un que el ingreso anual en la industria tex-til era de 20-30
intruso en esta comunidad orgánica quetenía su propio pesos al año, mientras que el trabajador urbano podía
sentido de la autonomía local de facto ganar medio real pordía de trabajo.
parcialmente conquistado la región una generación atrás.36Ya desde el siglo XVI en
adelante,los observadores notaron que su posición, atrapada entre la Sierra y el barranco,
dificultaríasu expansión. La principal concentración residencial de la sociedad blanca quiteña
se mantu-vo recluída en la ciudad española original hasta hace relativamente pocos
años.37La ubicación de Quito, mucho más que en otras ciudades andinas como Lima o
Santafé deBogotá, definió una geografía urbana distintiva: riachuelos corrían a través de la
ciudad, casasconstruidas sobre arcos encima de quebradas, calles sobre un terreno irregular
encajado a lafuerza dentro del patrón de la cuadrícula colonial. Los visitantes del siglo XIX
podían obser-var todavía las quebradas, que cuando no habían sido cubiertas con arcos sobre
los que des-cansaban las casas, “revelaban al ojo abismos horrendos, cuyos bordes se
encontraban llenosde maleza”.38Algunas de estas quebradas se rellenaron ya en el período
colonial y otras en elsiglo XX con mayor facilidad técnica.

Pero tal como indica la evidencia


cartográfica, el conjunto de las
grandesedificaciones españolas
estaba localizado dentro del
En este capítulo, se señalarán las
alcance de estos riachuelos
constantes en la morfología
mientrastodas las parroquias
urbana del Quito preindustial,e
auxiliares anexas, que
intentaré relacionar estas
proporcionaron inicialmente una

la Real
limitaciones naturales con las
población indí-gena de apoyo, se
líneas de demarcación social
encontraban más allá de estas.
dentrode la ciudad.
Aunque debido a los desniveles del

Audiencia de
Posteriormente, se hará notar la
terreno,las cuadras eran
relación del centro urbano con su
ligeramente más reducidas que en
periferia rural,y semi-rural.39La
otros centros urbanos, la ciudad se
carta de Dionisio de Alcedo y

Quito siglos
basó,dentro de lo posible, en la
Herrera, presidente de la
cuadrícula rectilínea que era la
Audiencia, de 1732,conservada en
norma a comienzos de la urbaniza-
el Archivo General de Indias, sirve

XVII – XVIII.
ción española colonial.44La
como una introducción a dos
ubicación de los principales
temas re-currentes en las
edificios oficiales y eclesiásticos
descripciones de la ciudad en el
nocambió mucho, más allá del

Editorial Nerea
siglo XVIII: la dificultad de su
siglo XVI. La Audiencia y la Cárcel,
geografía y elcontraste entre los
la Catedral, el PalacioArzobispal y
esplendores del pasado y del
el Cabildo se encontraban todos
presente, un indicio temprano de
agrupados alrededor de la Plaza
lo que seconvertiría casi un
Mayor, centrode la autoridad, así
torrente de informes y proyectos
como una importante zona de la
hacia el final del período colonial
actividad económica (aunque fue
en laplaza de San Francisco donde
se perpetuó el principal lugar de
mercado prehispánico).

confundiendo el orden dela Poblacion con la desigualdad de tal forma que se une y se comunica por
los enla-ces de 16 Puentes que facilitan el trancito a los vezinos en aquellos tiempos en quela
abundante copia de las llubias aumenta las crecientes de estos Rios, entre las qua-les era de la mayor
combeniencia, y alivio a esta necessidad la Puente de Barrio de laMerced construida por los primeros
conquistadores en la principal quebrada de laciudad que dibide la ciudad [...] la qual por injuria del
tiempo continuada imbacionde las aguas, y descuido de los moradores desquisiaron las crecientes sus
simientos,y teniendo por muy dificultosa su reparo la dejaron deshazer hasta la ultima ruina enque
precipitada a lo profundo de la quebrada se llevaron toda la fabrica las corrien-tes el ano de 1714 [...]
y justamente compadecido de que una ciudad tan estendida,y poblada cabeza de un obispado que es
el primero despues de los dos metropolis, yasiento de una Real Audiencia, y de los otros tribunales
que componen una republi-ca ordenada por el Catolico y Soberano dominio de V. Magestad se
mantubiese unPadrastro tan infeliz ocasion de tantas desgracias, y desbarato de una Poblacion
quetubo tanto esplendor y opulencia desde el tiempo de sus antiguos infieles
2.- Investigar y elaborar un informe sobre los desastres naturales que se presentaron en la
Audiencia de Quito. (2 hojas) Fuente: Ayala E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Corporación
Editora nacional. Quito.Pgs. 19 – 21. (1 pt.)

El inicio del siglo XVIII fue para España y su imperio colonial el comienzo
de una nueva era. Los monarcas de la dinastía Borbón, que llegaron al
trono luego de una guerra de alcance europeo, intentaron superar las
formas de administración tradicional que caracterizaban a la postrada
economía española, e impulsaron un proyecto de modernización que
tendía a hacer de España una potencia industrial, con capacidad para
competir con Inglaterra
y Francia y abastecer
sus mercados
coloniales. En
consecuencia, introdujo
las llamadas “reformas
borbónicas” con una
serie de limitaciones al
comercio de las
colonias, especialmente
al de la producción textil
de la Audiencia de
Quito. En las décadas
iniciales del siglo XVIII,
se abrió en la Real Audiencia lo que podría definirse como el tercero y
último período de colonización, que transcurrió marcado por una crisis
recurrente. Después de casi dos siglos de sobreexplotación, las masas
indígenas estaban diezmadas por el trabajo y las enfermedades. A esto
se sumaron los desastres naturales que azotaron al país. Varios de los
más fuertes terremotos de la historia se sucedieron entonces, trayendo
no solo pérdidas humanas sino desorganización de la producción y
deterioro de las vías de intercambio. Las pestes y enfermedades mataron
a poblaciones enteras. Las calamidades internas se agravaron con una
acelerada contracción de la economía colonial en su conjunto. Los
metales, cuya extracción era el centro de la actividad del imperio
americano, comenzaron a escasear. Las minas altoperuanas sufrieron
una grave crisis que impactó también en las zonas proveedoras como la
Real Audiencia de Quito. Los textiles quiteños perdieron vertiginosamente
sus tradicionales mercados, ahora víctimas de la depresión. Los
productos similares europeos, de mejor calidad y precio competitivo,
fueron paulatinamente desalojando a los productos de Quito. Todo esto
trajo una acelerada desmonetización de la economía y la consecuente
depresión.
Una confluencia de causas externas e internas, alentadas por la aplicación de las
reformas borbónicas, definieron lo que en términos generales se ha llamado “crisis
de los 1700”. Así se delineó un nuevo “pacto colonial”, cuyas consecuencias, sobre
todo en nuestro país, pueden ser catalogadas entre las grandes transformaciones
de su historia. Con la recesión textil, la explotación agrícola cobró gran
importancia. De este modo se acentuó el proceso de consolidación del latifundio
como eje de todo el sistema económico, que se dio en buena parte a costa de las
propiedades de las comunidades indígenas, a quienes se compró en forma
forzada o simplemente se les despojó de la tierra. Las haciendas crecieron en
tamaño y lograron integrar cada vez mayor cantidad de trabajadores dentro de sus
límites. La necesidad de pagar tributos, compromisos religiosos, etc., obligó a los
indígenas a trabajar más tiempo para los propietarios que aquel establecido en la
mita. De este modo surgió un nuevo tipo de relación, el concertaje, que si bien era
formalmente voluntario, ataba en la práctica al trabajador al latifundio. La
necesidad de contar con significativas sumas de dinero lo llevaba a pedir anticipos
al patrono, con quien quedaba, de este modo, permanentemente endeudado y,
por tanto, compelido a trabajar sin posibilidad de abandonar la hacienda. A
mediados del siglo XVIII el latifundio se había consolidado en la región serrana de
la Audiencia de Quito. Los sobrantes obrajes se integraron a la estructura de las
haciendas y abastecían fundamentalmente al mercado local, enviando también
una parte de su producción al exterior, en especial al valle del Cauca. En la Costa,
por otra parte, especialmente en la segunda mitad del siglo, se dio una significativa
alza de la producción y exportación del cacao. De este modo surgió un nuevo
modelo de inserción en el mercado mundial, al mismo tiempo que una
diferenciación regional iría acentuándose cada vez más, como el crecimiento
poblacional de la Costa que comenzó a ser más significativo que el de la Sierra.
Las reformas borbónicas, con las consecuentes transformaciones de la metrópoli
y las colonias, alcanzaron modestos resultados, sobre todo en la esperada
dinamización comercial. “El segundo pacto colonial” desembocó en un fracaso. La
tardía reacción española ante el acelerado desarrollo de la producción capitalista
inglesa y su agresivo avance comercial, no pudo cambiar el curso de un proceso
que había venido gestándose desde siglos atrás y que entonces se manifestaba
en su madurez. Para fines del siglo XVIII, Inglaterra era el centro del desarrollo de
un sistema capitalista internacional consolidado ya como dominante. España,
transformada en potencia de segundo orden, perdería su imperio americano de un
momento a otro. El siglo XVIII se inició en Quito con las noticias del cambio de
dinastía en España y con serios enfrentamientos entre funcionarios de la
Audiencia. Estos últimos hechos, entre otros, fueron antecedentes de la supresión
del Tribunal de la Audiencia de Quito, una vez que en 1717 fue creado el nuevo
Virreynato de Santa Fe de Bogotá, al que fueron adscritas las circunscripciones
quiteñas. Esta decisión, tomada con intención de ahorro, reforma y centralización
administrativa, precipitó una época de inestabilidad y constantes cambios. En
pocos años, el nuevo Virreynato fue suprimido, se adscribieron las jurisdicciones
de Quito nuevamente al de Lima y se restableció su Audiencia. Más tarde, el
Virreynato de Santa Fe fue restablecido en forma definitiva. Luego de varias
indecisiones y medidas contradictorias, la Audiencia de Quito fue puesta
definitivamente bajo la jurisdicción de Santa Fe de Bogotá desde 1739.
3.- Elaborar un organizador gráfico de las Universidades de la época.
Fuente: Vargas J. (s/a). Arte Quiteño Colonial. Biblioteca virtual. Pgs. 46 -62
(1,5pt.).

El colegio de San Andres se


recomendo principalmente por el
caracter practico de su enseñanza.
UNIVERSIDADES DE LA ÉPOCA
la organizacion del curso de pintura
tuvo por fin hacer servir el arte de la
evangelizacion del indio.

Diego Rodriguez Docampo fue el


Entre todos estos artistas se encargado de trazar la cronica general
recomienda el nombre de Fray Pedro de las solemnidades con que se
Bedon, Dominicano. Nacio en Quito hicieron los funerales. la palabras
hacia 1556, del español Pedro Bedon y textuales del escribano relator
de Juana Diaz de Pineda, quiteña. A los evocaran mas puntualmente el hecho,
doce años visto el habito en el cuyas circunstancias nos revelan
convento de Santo Domingo datos, no conocidos hasta ahora, cerca
de las artes de la epoca colonial.

Desde pepino primero Duque Aunque el acicate del honor fue


Brabantia hasta el Rey Don felipe invocado en el certamen, sin embargo
segundo nuestro señor de felice no dejaria de estimular a los
memoria, que son veinte y siete; los concursantes el valor de los premios,
cuales se esmeraron tanto en la que eran una salvilla de plata, una
pintura de ellos, sacandolos de sortija con amatista, cortes de seda,
estampas de un libro que compuso cortes de raso y tatefan y medidas de
Juan Baptista Urientito de Artuerpia seda y guantes de ambar.
4.- Elaborar un ensayo de 700 palabras sobre los aportes del arte de la época colonial en la actividad
turística actual.
Fuente: Vargas J. (s/a). Arte Quiteño Colonial. Biblioteca virtual. Pgs. 46 -62
(1 pt.).

La presente investigación hace alusión a los acontecimientos y personajes más


importantes en la historia del Ecuador referentes al crecimiento del sector turístico en
las diferentes modalidades a pesar que en varios pasajes de la Historia no se tenía
conocimiento sobre dicha actividad pero indirectamente se aportaba para que con el
tiempo se establezca el sistema turístico nacional.
La investigación realiza un recorrido por las diferentes categorías de la historia: las
sociedades de cazadores – recolectores /nómadas, sociedades agrícolas incipientes
/sedentarias, sociedades agrícolas superiores, sociedades agrícolas supracomunales
y sociedades estatales. Sin olvidarse de la presencia incásica, colonia, independencia
y república. Los resultados que se presentan sirven para determinar si el ocio formaba
parte de las actividades cotidianas de las diferentes fases culturales precolombinas
en el país, ¿cuál era el valor que los pueblos le daban a esta actividad? al mismo
tiempo se debe recalcar que el análisis está dado en base a qué actividades de ocio
se realizaban mas no si existía turismo, ya que el término como tal, se lo acuñó a
mediados del siglo XVIII en Europa, razón por la cual sería ilógico tratar de buscar en
los anales de la historia referencias sobre esta actividad y este término en particular,
pero si es posible analizar cuáles fueron las actividades de ocio que se han
desarrollado y han estado presentes en los diferentes espacios y personajes de la
historia. El turismo es una actividad económica que en las últimas décadas se ha
desarrollado de manera acelerada a nivel mundial, que permite conocer sitios únicos,
culturas impresionantes, paisajes increíbles y vivir experiencias de crecimiento
profesional. La población mundial ha quedado fascinada con el sector turismo, ya que
es una de las pocas actividades económicas generadora y multiplicadora de
beneficios, entre estos se pueden mencionar: la generación de empleo y desarrollo
económico, intercambio de culturas, es una fuente de promoción internacional,
promueve la conservación, fomenta la inversión tecnológica, rompe estigmas,
incentiva la inversión extranjera. De acuerdo a la OMT en el 2011 el turismo se ha
convertido en la industria número uno a nivel internacional, muy por encima de la
producción de automotores, productos químicos, petróleo y alimentos. Cabe recalcar
que el turismo mueve alrededor de 980 millones de turistas internacionales alrededor
del mundo, anualmente con un ingreso económico superior a 1000 millones de
dólares1. “El turismo internacional batió nuevos récords en 2011 a pesar de las
difíciles condiciones», manifestó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «Para
un sector que es responsable directamente del 5 % del PIB mundial, del 6 % de las
exportaciones totales y del empleo de una de cada 12 personas tanto en las
economías avanzadas como en las emergentes, los resultados son alentadores,
especialmente al llegar en un momento en el que necesitamos urgentemente
actividades que estimulen el crecimiento y la creación de empleo A inicios de año las
noticias son alentadoras ya que de acuerdo a las proyecciones
realizadas para el 2012 por la OMT, se espera un crecimiento del turismo a nivel
internacional entre el 3% y 4%, pues en términos generales los resultados son
positivos aunque ligeramente inferiores a los del año pasado. Existen algunas causas
para este crecimiento, pero una de las principales y que más impacto han causado
son las acciones tomadas por los gobiernos para facilitar los viajes.
En relación al ecoturismo actualmente los países con menor desarrollo industrial,
aún poseen una riqueza natural que les permite ofertar este tipo de actividad,
especialmente aquellos que se han preocupado por establecer y proteger áreas con
población endémica, es así que alrededor del mundo las zonas de mayor diversidad
(hotspots), atraen el interés del mundo ya que sólo queda un 5% de la superficie total
del planeta. Es por esta razón que el ecoturismo según la OMT presenta uno de los
crecimientos más altos con un porcentaje del 15% anual. Ecuador es un país de
contrastes, se encuentra categorizado entre los 17 países
más diversos del mundo. Se debe recalcar que el 19% (48.710 km2) del territorio
nacional ha sido declarado como área protegida del subsistema Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado (47 en total). El país está atravesado por los hotspots Chocó
de Darién y Andes Tropical, considerados como los de mayor diversidad endémica
alrededor del mundo. Además se debe considerar los siguientes datos tomados del
Ministerio de Turismo de Ecuador:
• Posee tres áreas protegidas declaradas como Patrimonio Natural de la Humanidad
(Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos y el Parque Nacional Sangay)
• El segundo país del mundo en diversidad de vertebrados endémicos (41
especies)
• El tercer país en diversidad de anfibios (513 especies)
• El cuarto país en especies de aves (1.640 especies de aves, 37 son endémicas,
en 107 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves IBAs)
• El quinto país en especies de mariposa papilónidas (69 especies, de las cuales
3 son endémicas).
• El octavo país en especies de reptiles (396 especies)
• El décimo sexto país en diversidad de mamíferos (369 especies, de las cuales
21 son endémicas). El país comprende el 8% de los mamíferos en el ámbito
mundial.
• Alberga el 10% de plantas del mundo
• Contiene el 10,7% de los animales vertebrados del planeta
• El 35 % de todas las especies de colibríes
• El 18% de especies de orquídeas en el mundo
5.- Elaborar un cuadro sinóptico de los personajes ilustres de la independencia y sus aportes.
Fuente: Ayala E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Corporación Editora nacional. Quito Pgs. 22 - 25
Fuente: Revista Ecuatoriana de Historia” orígenes de la revolución de Quito en
1809 Pgs. 109 – 123 (1,5 pt.).

•Fernando VII esconoció la


Constitución de Cádiz e inició un
De 1812 hasta gobierno autocrático
1820 se vivió
una tensa calma •El hecho pesó en una ciudad
en la Audiencia liderada por comerciantes, a la que
de Quito llegaban regularmente noticias de
los triunfos de Bolívar y de San
Martín.

•José Joaquín de Olmedo fue la


figura del pronunciamiento.
independencia •Guayaquil independiente fue
el 9 de octubre intentar liberar al resto de la
de 1820 Audiencia. Luego de algunos
éxitos, el ejército guayaquileño
sufrió derrotas que lo obligaron
a replegarse.

• Simón Bolívar, que destacó a su


mejor general, el venezolano
24 de mayo de Antonio José de Sucre
1822 •Esa batalla definió el curso de la
independencia de lo que hoy es
Ecuador
Luego de la victoria, los notables quiteños
resolvieron la anexión del distrito a Colombia.
Cuenca había hecho otro tanto semanas antes. En
Guayaquil, en cambio, hubo resistencias para dar
ese paso. Bolívar tuvo que usar la fuerza para
conseguirlo. Así, lo que hoy es Ecuador quedó
integrado a Colombia con el nombre de Distrito del
Sur que, a su vez, fue dividido en tres
departamentos que seguían las antiguas unidades
regionales con capitales en Quito, Guayaquil y
Cuenca. La República de Colombia había sido
fundada en 1819, en plena guerra independentista,
como una unión de Venezuela y Nueva Granada,

S-ar putea să vă placă și