Sunteți pe pagina 1din 21

VISITA A LOS ACUEDUCTOS DE NAZCA

Se desarrolló el día 10 de Mayo del 2019, el cual tuvo como punto de encuentro la plaza
principal de la ciudad de Ica; de aquí se partió a las 9:00 am teniendo como primer punto los
acueductos Achaco, donde se realizó la primera parada para poder realizar las explicaciones
respectivas por parte del Ingeniero a cargo.
Seguidamente se partió a la ciudad de Nazca para poder almorzar y seguir con nuestro
recorrido para el siguiente punto el cual era los acueductos de Cantalloc, aquí se realizó el
recorrido ya estipulado con la explicación del ingeniero a cargo.
Volvemos a visitar los acueductos de Nazca y no deja de sorprendernos; nos convence cada
vez más que debe ser considerados como una maravilla de la ingeniería hidráulica moderna
por la forma como gestionaron las aguas subterráneas, construyendo estructuras de captación
con una alta tecnología que aún no logramos descifrar, y de esa forma usar un recurso tan es
caso en medio de una zona tan árida como es Nazca. Según la información arqueológica estas
obras fueron construidas en el periodo intermedio temprano (600 AC a 400 DC).
HIDRÁULICA INCA

ACUEDUCTOS DE NAZCA

Los acueductos, son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se
consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en
Cusco. Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca
por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).En los
tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y
120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión
atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa
erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio
aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a
realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto
rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los
fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).

En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de
Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que
conocían técnicas de topografía subterránea, ¿cómo hacer para seguir la dirección adecuada
con la pendiente óptima que mantenga el flujo uniforme necesario, con el fin de garantizar la
durabilidad de la estructura?

Los tramos descubiertos lo revistieron con piedra canto rodado, colocados de tal manera y
sin aglomerante alguno, que han resistido los embates de la naturaleza. Los caudales que
fluyen por estas galerías van en rangos de 13 a 50 lt/s. Son más de 30 galerías que cruzan
todo el valle de Nazca y que ahora por la expansión urbana están en peligro. Las aguas que
discurran por estas galerías eran recibidas en reservorios o cochas y de ahí se distribuían a
los campos de cultivo, de esta manera pudieron desarrollar toda una civilización que hasta el
día de hoy nos sorprenden.

ACUEDUCTO DE CANTAYOC

Estos tipos de acueductos son atribuidos a la cultura Nazca (Intermedio Temprano, 200 dC.-
700 dC). De los 46 acueductos encontrados, 32 siguen en la actualidad en funcionamiento.
Fueron hechos con piedras lajas y troncos de huarango para poder captar las aguas
subterráneas. Llaman la atención los "puquios", pozos de ventilación que bajan al subsuelo
en espiral y que permiten obtener agua de mejor calidad. Los Geoglifos de Cantayoc, son
otras de las manifestaciones culturales de la antigua sociedad Nazca.
Cantayoc forma un total de 46 acueductos, de los cuales, 32 aún se encuentran en buenas
condiciones, pero solo algunos son utilizados hasta la actualidad. Llama la atención en cada
trecho presencia de unas aberturas circulares y escalonadas, llamadas "ojos", que eran
utilizados para el mantenimiento de la red.
Los Acueductos pertenecen a la cultura Nasca y se ubican en los valles de Nasca, Taruga y
las Trancas. Son verdaderas galerías filtrantes construidas con paredes de canto rodado y
techos de laja de piedra o troncos de huarango, que en algunos casos, recorren varios
kilómetros debajo de la superficie a profundidades de hasta 12 metros.
ACUEDUCTOS DE OCONGALLA

Estos acueductos están ubicados en la zona sur de Nasca, pasando el aeródromo, hacia
el desvío a la ciudadela de Cahuachi. Una zona sin protección alguna, donde se llega
fácilmente tanto a pie como en movilidad.
ACUEDUCTOS DE ACHACO

Es un acueducto de reciente recuperación a cargo de la Municipalidad Provincial de Nasca.


Si antes nos sorprendíamos con las chimeneas en el acueducto de Cantalloc, este acueducto
nos muestra la captación de las aguas subterráneas, aún en funcionamiento, casi 1500 años
después de su construcción, lo que demuestra el alto nivel tecnológico que desarrollaron.
Los foráneos como nosotros, que nos asombramos con estas muestras de sabiduría ancestral
en el manejo del agua, queremos y postulamos que estas estructuras sean consideradas como
una maravilla de la Ingeniería Hidráulica moderna. Pero podemos apreciar que no es de tanta
consideración por los habitantes de Nasca, que día a día deterioran o ven como se malogran
estas hermosas obras preincas, que por paradójico que suene permite la vida en esta parte del
país.

El Ministerio de Cultura ha realizado un inventario de estos acueductos, información que


pronto nos la harán llegar. Se señalan que son 50, otros indican que son 42 acueductos, lo
cierto es que debemos hacer un estudio mas detallado con planteamientos que busquen su
cuidado y evitar de esa manera el deterioro de tan importante legado, que trasciende nuestras
propias fronteras hasta la humanidad entera.

Parte de esta material será expuesto en el Congreso Latinoamericano de Hidráulica, están


cada uno de ustedes cordialmente invitados, ingresen al siguiente enlace para los detalles de
este importante evento: CONGRESO
Conocer nuestro pasado, re-valorar el gran conocimiento ancestral es la base de nuestra
cultura y desarrollo, además que nos señala el camino a procesos de adecuación al cambio
climático.

Gracias de antemano por compartir este artículo, hemos dado un pequeño paso en la
conformación del Patronato, debemos hacer mucho más.

CENTRO ADMINISTRATIVO INCAICO LOS PAREDONES


Avanzando por la carretera Nasca-Puquio, a solo 1 km de la ciudad, ubicados en la ladera del
cerro Los Altos se encuentran el sitio arqueológico de Paredones, compuesto por varias
habitaciones, terrazas y patios hechos con piedra y adobe. Estos edificios son de arquitectura
inca
Los Paredones fue un centro de control administrativo entre la costa y la sierra, también se
dice que fue la vivienda del representante del Cusco en esta zona. Está construido con bloques
rectangulares de adobe.
Puedes visitarlo adquiriendo un boleto único
que incluye el acceso a los acueductos de
Cantalloc y los geo glifos Las Agujas de
Cantalloc.
Acueductos de Nasca: Maravilla de la
Ingeniería Hidráulica moderna

El 20 de Abril de 2016, aparece como


noticia: Resuelven el misterio del origen
de las espirales de Nasca en Perú (BBC
Mundo).
Dice la nota, “Según Rosa Lasaponara, del
Instituto de Metodologías para Análisis
Ambiental, en Italia, los puquios eran un
sofisticado sistema hidráulico construido
para recuperar agua de los acuíferos
subterráneos“.
Además señala que “para ayudar al
transporte, se excavaron chimeneas sobre
los canales en forma de embudos en espiral.
Estos embudos dejaban que el viento
entrara a los canales y eso forzaba al agua a fluir a través del sistema”. “Los puquios fueron
el proyecto hidráulico más ambicioso de la región de Nasca y proveían agua durante todo
el año, no sólo para la agricultura e irrigación sino también para necesidades domésticas”,
dice Lasaponara, quien escribió un libro sobre sus estudios satelitales titulado: Antiguo
Mundo Nasca: Nuevos Conocimientos de Ciencia y Arqueología, que será publicado a fines
de este año”.
Científicos Peruanos desde hace muchos años ya han resuelto este misterio, el uso hidráulico
que tuvieron para abastecer de agua a una población, y lo han señalado en diversas
investigaciones que se han realizado en este lugar, los invito a leer: Acueductos de Nasca y
el Código Nasca.
En la vista siguiente se muestra un corte estratigráfico de uno de los acueductos, en el se
explica que las aguas se toman desde los puquiales cercanos al río, son conducidos por tramos
subterráneos, a lo largo de ese recorrido han hecho chimeneas de sección elípticas que
permite el flujo del agua, al poner en contacto con la atmósfera al agua que discurre en el
canal subterráneo; luego el canal va por tramos superficiales al alcanzar la cota del terreno y
deposita sus valiosa carga, el agua, a cochas donde se almacenaba para cubrir sus necesidades
en un lugar de una aridez extrema.

DIMENSIONES
Aproximadamente, ¿cuáles son las dimensiones de las estructuras que componen los
acueductos?
En cuanto a la dimensiones: la parte subterránea tiene un ancho promedio de base de 80
centímetros, con paredes revestidas con piedra canto rodado. Los canales superficiales tienen
un ancho promedio de base de un metro y la longitud de los acueductos varía entre 400 a
1000 metros, de los que se ha podido hacer mediciones. En un canal subterráneo el agua
debería discurrir a alta presión, eso es lo que sostienen los ingenieros hidráulicos de hoy; sin
embargo en la práctica nuestros antepasados utilizaban otras técnicas.
¿Cuáles?
Ellos usaron los buzones de sección helicoidal que también son denominados “chimeneas”,
“embudos” o “respiradores”, los mismos que se encuentran cada cierto tramo (50,100 y 120
metros) sobre el acueducto y sirven para dos cosas:
1) Para realizar el mantenimiento y
2) Cargar con la presión atmosférica al acueducto para mantener el régimen de flujo.

¿Si no construyen esos respiradores el agua no habría circulado?


Exacto. Lo que han hecho nuestros antepasados es ingeniería hidráulica. También hay un
tema de cosmovisión evidente, pues para poder acceder con facilidad a los niveles de agua
de los acueductos la lógica indica que las chimeneas deberían ser tipo escalera, pero eso no
fue así; por el respeto que le tenían al agua, suelo, sol y luna, ellos construyeron estructuras
en forma helicoidal o espiralada, como si fueran símbolos sagrados, al igual que el
escalonado y el diagonal, que encontramos en diferentes tejidos, cerámicas y construcciones
prehispánicas que señalan la unión de los mundos de arriba y abajo, tal como ellos lo
concebían.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un acueducto?
Si se realiza un trabajo comunitario en periodos secos, para deshierbar, extraer sedimento de
los canales, limpiar las paredes rocosas y des colmatar los reservorios, el costo debería ser
cero. La idea es que los miembros de la comunidad que se beneficien con el agua que proveen
los acueductos, practiquen la tradicional “limpia de la acequia andina”, y no estar esperando
que el gobierno lo haga todo a través de programas asistencialistas.

Las chimeneas o respiraderos de los acueductos se separan uno de otro en distancias de 50,
100 o 150 metros, sirven para cargar con la presión atmosférica a los canales y mantener el
régimen de flujo.

CAPTACIÓN Y DERIVACIÓN HÍDRICA


¿Cuánta agua puede captar o derivar cada acueducto?
Pequeños caudales que van desde 13 hasta 67 litros de agua por segundo (l/s), lo suficiente
para satisfacer las demandas de la población, tanto para consumo y riego.

¿Cómo se logró mantener la dirección e inclinación de los canales si no existían


elementos de comunicación para hacer topografía subterránea?
Es una pregunta muy interesante pero a la vez muy difícil de responder. Es probable que el
proceso de construcción se haya realizado, primero, cavando un pozo hasta el nivel del agua
subterránea, luego se haya trabajado el canal subterráneo hasta el siguiente pozo que se debía
construir, así de manera sucesiva hasta la cota al nivel del terreno donde construían el canal
superficial para terminar en el reservorio, y de ahí se distribuían a los campos de cultivo. Es
impresionante y admirable como lograron mantener la dirección sin elementos de
comunicación para hacer topografía, pues si le ponían mucha inclinación el agua iba muy
rápida y podría erosionar el suelo y con poca inclinación el agua iría lenta con el riesgo de
sedimentar. Es un trabajo perfecto que la ciencia actual no lo puede descifrar aún.

A propósito, ¿cuándo fueron construidas estas estructuras?


Estos sistemas fueron construidos por la civilización preincaica hace unos 1,600 años (600
a.C. y 400 d.C ) y algunas de ellas siguen en funcionamiento. Otro aspecto que es materia de
investigación es cómo fijaron las piedras (canto rodado) entre sí para soportar los embates de
la naturaleza, sobre todo los terremotos.
¿Cuántos acueductos tienen el Perú y cuáles aún funcionan?
Tenemos evidencias concretas en la localidad de Nasca, aunque por las publicaciones que
hacemos a través de Hidráulica Inca nos indican que en el Cusco también hay algunas
muestras de esta tecnologías, que no hemos llegado aún a verificar. Según un estudio del Ing.
Luis Delgado Gutarra (UNI, 2003) existen 29 acueductos, de los cuales solo siete
funcionan en relativo buen estado. Ellos son Achato, Ocongalla y Cantalloc, y en
condiciones regulares Orcona y Huachuca, todas en Nasca. Antiguamente el
aprovechamiento del agua era más eficiente debido a la buena gestión y mantenimientos de
las estructuras, a diferencia de lo que vemos en la actualidad, donde de 100 litros
disponibles, solo 30 van a la planta misma y el resto se pierde por la conducción y la
mala aplicación. El sector agrícola es uno de los más ineficientes en el uso de las aguas.
CRÍTICA Y PROPUESTA

¿Por qué considera Ud. que no le damos la debida importancia a esta tecnología?
Por desconocimiento y desinterés de las autoridades y la población en general que no sabe
valorar el conocimiento preincaico probado y comprobado. El crecimiento desordenado y la
expansión urbana en Nasca ha destruido muchos de los acueductos, sin considerar y tomar
conciencia de que ellos mismos están eliminando su principal forma de abastecimiento
hídrico. Incluso, irresponsablemente los usan como lavaderos de ropa y vehículos.
¿Dónde se podrían construir nuevos sistemas?
Podemos y debemos usar esta tecnología en las ciudades desérticas donde los niveles
freáticos están demasiado deprimidos o agotados, con el fin de conducir las aguas desde las
zonas de puquiales hasta las zonas de producción. Obviamente, primero, debemos sembrar
las aguas en las alturas, para que esos puquiales o manantiales no se sequen o desaparezcan.
Sería muy interesante que el Programa “Sierra Azul” promueva esta tecnología ancestral y
realice un trabajo participativo con las comunidades. Por otro lado, espero que en algún
momento el Gobierno Central declare a los acueductos como una maravilla de la ingeniería
hidráulica ancestral y cultural.
Finalmente, ¿según sus estudios cuál era el método de riego que empleaba el antiguo
hombre peruano?
Nuestros antepasados lograron dominar las alturas, las pendientes y la gravedad. Antes el
riego era 100% por gravedad, dejando que el agua discurra de manera suave a través de sus
campos de cultivos; para ellos todo tenía vida y debía ser usado con respeto. La madre agua
o “yaku mama” regaba sus papas y ollucos, y eso era un momento de fiesta. Los campesinos
más que “gestionar el recurso hídrico” criaban el agua, la escuchaban y comprendían sus
mensajes. Eso debe ser comprendido por los técnicos y profesionales del ramo.
PANEL FOTOGRÁFICO

S-ar putea să vă placă și