Sunteți pe pagina 1din 177

CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.

PÁGINA 1

Tabla de contenido

1 El porqué de las protecciones eléctricas ....................................................................................................7


1.1 Consecuencias de las condiciones anormales .......................................................................................7
1.2 Riesgos asociados con las fallas eléctricas ............................................................................................8
1.2.1 El arco eléctrico ........................................................................................................................8
1.2.2 La explosión ..............................................................................................................................8
1.2.3 El choque eléctrico ...................................................................................................................9
1.2.4 Consecuencias sobre las personas de los accidentes eléctricos ..............................................9
1.3 Utilidad de las protecciones eléctricas ................................................................................................10
1.4 Características que debe tener el sistema de protecciones eléctricas ...............................................10
1.4.1 Velocidad ................................................................................................................................11
1.4.2 Confiabilidad ..........................................................................................................................11
1.4.3 Sensibilidad ............................................................................................................................11
1.4.4 Selectividad ............................................................................................................................12
1.4.5 Simplicidad .............................................................................................................................12
1.5 Protecciones principales y de respaldo ...............................................................................................12
1.6 Las protecciones como conjunto y protecciones sistémicas ..............................................................13
1.7 Los criterios de protección ..................................................................................................................13
2 ANÁLISIS DE FALLAS EN SISTEMAS DE POTENCIA ....................................................................................14
2.1 Sistemas en P.U ...................................................................................................................................14
2.2 Componentes simétricas .....................................................................................................................20
ANÁLISIS DE FALLAS EN UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA......................................................................23
2.3 Metodología para el análisis de corto circuito ....................................................................................26
3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE .......................................................................................................38
3.1 Selección de corriente nominal primaria y secundaria .......................................................................38
3.2 Selección de la carga secundaria .........................................................................................................38
3.3 Transformadores de corriente para protección y para medida ..........................................................39
3.4 Precisión para transformadores de corriente de medida ...................................................................39
3.5 Precisión para transformadores de corriente de protección ..............................................................41
3.6 Funcionamiento transitorio del transformador de corriente .............................................................42
4 TRANSFORMADORES DE TENSIÓN ...........................................................................................................44
4.1 Selección de la tensión nominal primaria y secundaria ......................................................................45
4.2 Selección del tipo ................................................................................................................................45
4.3 Selección de la carga secundaria .........................................................................................................45
4.4 Transformadores de tensión para medida y protección .....................................................................46
4.5 Precisión de transformadores de tensión para medida ......................................................................46
4.6 Precisión de transformadores de tensión para protección.................................................................46
4.7 Funcionamiento transitorio de los transformadores de tensión ........................................................47
5 Relés de sobrecorriente ...........................................................................................................................48
5.1 Relés de fases y de tierra.....................................................................................................................48
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 2

5.2 Curvas de sobrecorriente ....................................................................................................................49


5.3 Relés de sobrecorriente direccionales ................................................................................................50
5.4 Coordinación .......................................................................................................................................51
6 PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN..............................................................................................52
6.1.1 Importancia y función de la línea ...........................................................................................52
6.2 Factores del Sistema ...........................................................................................................................52
6.2.1 Requerimientos de tiempo de despeje de falla .....................................................................52
6.2.2 Longitud de la línea ................................................................................................................53
6.2.3 Tamaño de la fuente ..............................................................................................................54
6.2.4 Configuración de la línea ........................................................................................................54
6.3 Comunicaciones ..................................................................................................................................54
6.3.1 Tecnologías nuevas vs. Tecnologías viejas .............................................................................54
6.4 Compromisos del diseño del esquema de protección ........................................................................54
6.5 Consideraciones de redundancia y respaldo ......................................................................................54
6.5.1 Esquemas sin señales piloto o no completamente selectivos ...............................................54
6.6 Esquemas de relés de distancia ..........................................................................................................54
6.7 Características básicas de la protección distancia ..............................................................................55
6.8 Zonas de la protección distancia .........................................................................................................56
6.9 Esquemas de relés de sobrecorriente no direccional .........................................................................63
6.9.1 Esquema de protecciones con dos protecciones distancia y sus funciones de sobrecorriente
64
6.9.2 Esquema de protecciones con protección principal de distancia y protección de respaldo
por sobrecorriente ...................................................................................................................................64
6.10 Esquema de protecciones para líneas de subtransmisión protegidas solamente con relés de
sobrecorriente ..............................................................................................................................................65
6.10.1 Estudios requeridos para el ajuste de protecciones de sobrecorriente ................................66
6.10.2 Verificaciones de los ajustes obtenidos .................................................................................66
6.11 Esquemas de relés de sobrecorriente direccionales ...........................................................................66
6.12 Esquemas pilotos o completamente selectivos ..................................................................................67
6.12.1 Esquema diferencial de corriente por canal piloto ................................................................67
6.12.2 Esquema de comparación de fases ........................................................................................68
6.12.3 Protección direccional de onda viajera ..................................................................................70
6.13 Esquemas de teleprotección ...............................................................................................................70
6.13.1 Esquema DUTT .......................................................................................................................70
6.13.2 Esquemas PUTT ......................................................................................................................71
6.13.3 Esquema POTT .......................................................................................................................72
6.13.4 Esquema de aceleración de zona ...........................................................................................73
6.13.5 Esquema de Disparo Permisivo Tranferido por Comparación Direccional (Permissive
Directional Comparison Transfer Trip) .....................................................................................................73
6.13.6 Esquema de Bloqueo por Comparación Direccional (Directional /Comparision Blocking) ...74
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 3

6.13.7 Esquema de Desbloqueo por Comparación Direccional (Directional Unblocking


Comparision) ............................................................................................................................................74
6.13.8 Esquema de Comparación Direccional Híbrida o esquema con desbloqueo con lógica Eco
(Directional Comparision Hybrid or Unblocking Scheme with Echo Logic) ..............................................75
6.14 Lógica de inversión de corriente .........................................................................................................75
6.15 Funciones adicionales .........................................................................................................................76
6.15.1 Detección de carga .................................................................................................................76
6.15.2 Factor de compensación residual K0 .....................................................................................77
6.15.3 Cierre en falla .........................................................................................................................77
6.15.4 Pérdida de potencial ..............................................................................................................78
6.15.5 Eco y Fuente Débil ..................................................................................................................78
6.15.6 Discrepancia de polos ............................................................................................................80
6.15.7 Protección tramo de línea ......................................................................................................80
6.15.8 Desenganche del disparo .......................................................................................................81
6.16 Protecciones de sobre y baja tensión .................................................................................................81
6.17 Recierre ...............................................................................................................................................81
6.17.1 Métodos de recierre...............................................................................................................82
6.18 Verificación de sincronismo ................................................................................................................83
6.19 Ajuste del relé de recierre y verificación de sincronismo ...................................................................84
6.20 Protección de falla interruptor ............................................................................................................84
6.20.1 Configuraciones ......................................................................................................................85
6.20.2 Etapas y teledisparos..............................................................................................................86
6.21 Protección de líneas compensadas en serie .......................................................................................87
6.21.1 Ventajas y desventajas de la compensación serie .................................................................87
6.21.2 Grado de compensación ........................................................................................................87
6.21.3 Problemas de protección encontrados ..................................................................................87
6.21.4 Protección de condensadores con un “Gap” convencional ...................................................88
6.21.5 Protección de condensadores con un conjunto “Gap” -Descargador ...................................89
6.21.6 Protección de líneas compensadas en serie con protecciones distancia ..............................90
6.21.7 Protección de líneas compensadas con comparación direccional .........................................92
7 ESTABILIDAD, PÉRDIDA DE SINCRONISMO Y OSCILACIÓN DE POTENCIA ................................................94
7.1 Estabilidad ...........................................................................................................................................94
7.2 Protección de pérdida de sincronismo................................................................................................98
7.3 Bloqueo por oscilación de potencia ..................................................................................................102
8 PROTECCIONES DE TRANSFORMADORES ..............................................................................................104
8.1 Protección diferencial de transformador ..........................................................................................105
8.1.1 Tipos de relés diferenciales para protección de transformadores ......................................105
8.1.2 Formas de conectar la protección diferencial en el devanado terciario..............................108
8.1.3 Conexión diferencial larga y conexión diferencial corta ......................................................109
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 4

8.1.4 Factores a considerar en el ajuste de la protección diferencial ...........................................109


8.1.5 La corriente inicial de magnetización o corriente de “inrush” ............................................109
8.1.6 Diferencia en la magnitud de la corriente en cada lado del transformador ........................109
8.1.7 Grupo de conexión del transformador ................................................................................110
8.1.8 Análisis de estabilidad de la protección ante falla externa ..................................................110
8.1.9 Cálculo de factores de compensación ..................................................................................111
8.1.10 Selección de la corriente diferencial de umbral ...................................................................111
8.1.11 Verificación de la sensibilidad de la protección diferencial ante falla interna ....................111
8.2 Protección de sobrecorriente............................................................................................................112
8.2.1 Protección de fases ..............................................................................................................112
8.2.2 Sobrecorriente de fase instantánea .....................................................................................113
8.2.3 Protección de falla a tierra ...................................................................................................113
8.2.4 Protección de sobrecorriente para el devanado terciario ...................................................114
8.2.5 Protección del transformador de puesta a tierra ................................................................114
8.3 Protecciones mecánicas ....................................................................................................................116
8.3.1 Relé de presión súbita y válvula de sobrepresión (SPR) ......................................................116
8.3.2 Relé Buchholz .......................................................................................................................117
8.3.3 Detectores de nivel de aceite...............................................................................................117
8.3.4 Detectores de temperatura .................................................................................................117
8.3.5 Relé de imagen térmica........................................................................................................117
8.4 PROTECCIÓN DE FALLA INTERRUPTOR .............................................................................................117
8.5 RELÉ DE VERIFICACIÓN DE SINCRONISMO ........................................................................................118
9 PROTECCIONES DE COMPENSACIONES ..................................................................................................119
9.1 COMPENSACIÓN REACTIVA...............................................................................................................119
9.1.1 Configuraciones típicas ........................................................................................................119
9.1.2 Principales tipos de fallas en reactores de terciario ............................................................120
9.1.3 Esquemas de protección asociados con reactores de terciario tipo seco ...........................121
9.1.4 Principales tipos de fallas en reactores de línea ..................................................................122
9.1.5 Esquemas de protección asociados con el reactor sumergido en aceite ............................122
9.2 COMPENSACION CAPACITIVA EN DERIVACIÓN ................................................................................125
9.2.1 Configuraciones típicas ........................................................................................................125
9.2.2 Esquemas de protección asociados con bancos de condensadores ....................................127
9.2.3 Consideraciones del Sistema ................................................................................................133
10 PROTECCIONES DE BARRAS ....................................................................................................................135
10.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE......................................................135
10.1.1 Corriente directa transitoria ................................................................................................135
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 5

10.1.2 La Impedancia de los cables del secundario del CT y sus relés asociados, medidores y CT’s
auxiliares 135
10.2 ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE BARRAS ..........................................................................................136
10.2.1 Protección diferencial de barras ..........................................................................................136
10.2.2 Protección diferencial parcial...............................................................................................137
10.2.3 Zonas diferenciales combinadas ..........................................................................................137
10.2.4 Protección de barras con comparación direccional .............................................................138
10.3 CONEXIÓN DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL SEGÚN LA CONFIGURACIÓN DE LA SUBESTACIÓN ...138
10.3.1 Barra sencilla ........................................................................................................................139
10.3.2 Barra con secciones múltiples y acople de barras ...............................................................139
10.3.3 Barra principal y barra de transferencia ..............................................................................140
10.3.4 Doble barra ...........................................................................................................................140
10.3.5 Interruptor y medio ..............................................................................................................141
10.4 AJUSTE DE LA PROTECCIÓN DE BARRAS ...........................................................................................141
10.4.1 Análisis de estabilidad de la protección ante falla externa ..................................................141
10.4.2 Cálculo de factores de compensación ..................................................................................141
10.4.3 Selección de la corriente diferencial de umbral ...................................................................141
10.4.4 Verificación de la sensibilidad de la protección diferencial ante falla interna ....................142
11 PRUEBAS END TO END............................................................................................................................143
11.1 SINCRONIZACIÓN SATELITAL .............................................................................................................144
11.2 SISTEMA GPS .....................................................................................................................................145
11.3 SEÑAL IRIG B ......................................................................................................................................146
11.4 MODELACIÓN DE LA RED EMPLEANDO EL ATP .................................................................................146
11.4.1 Menú Settings ......................................................................................................................147
11.4.2 Topología del sistema...........................................................................................................147
11.5 ELABORACIÓN DE ARCHIVOS COMTRADE CON EL DIGSILENT ..........................................................153
11.6 ELABORACIÓN DE ARCHIVOS COMTRADE CON EL ATPDRAW ..........................................................153
11.6.1 Procedimiento con el Advanced TransPlay ..........................................................................154
11.7 SIMULACIÓN DE FALLAS Y DEFINICIÓN DE LAS PRUEBAS A REALIZAR .............................................157
11.8 CONDICIONES DE LA PRUEBA............................................................................................................158
11.8.1 Actividades previas y recomendaciones ..............................................................................158
11.9 INYECCIÓN DE FALLAS .......................................................................................................................158
11.9.1 Inyección End-to-End ...........................................................................................................158
11.9.2 Inyección Local .....................................................................................................................159
11.10 EJECUCIÓN DE LAS FALLAS ................................................................................................................159
11.10.1 Chequeos iniciales ................................................................................................................159
11.10.2 Prueba de canales ................................................................................................................160
11.10.3 Inyección End-to-End ...........................................................................................................160
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 6

11.10.4 Reajuste y reinyección..........................................................................................................160


11.11 ARCHIVOS EN FORMATO COMTRADE ...............................................................................................161
11.11.1 Archivo de encabezamiento: (xxxxxxx.HDR) ........................................................................161
11.11.2 Archivo de configuración : (xxxxxxx.CFG) .............................................................................161
11.11.3 Archivo de datos : (xxxxxxx.DAT) .........................................................................................164
12 Redes de gestión de protecciones..........................................................................................................169
12.1 Topologías de red ..............................................................................................................................169
12.2 Protocolos de comunicaciones..........................................................................................................170
12.2.1 Modelo de Referencia de OSI...............................................................................................170
12.2.2 Modelo de Referencia de Internet (TCP/IP) .........................................................................171
12.3 Cableado y conectores de comunicaciones en relés de protección .................................................173
12.3.1 RS232 ....................................................................................................................................173
12.3.2 RS485 ....................................................................................................................................174
12.3.3 Ethernet................................................................................................................................175
12.4 Protocolo de comunicaciones de protecciones ................................................................................175
12.4.1 MODBUS ...............................................................................................................................175
12.4.2 IEC 60870-5 ..........................................................................................................................176
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 7

1 EL PORQUÉ DE LAS PROTECCIONES ELÉCTRICAS


Para comprender la razón de ser de las protecciones eléctricas primero se debe entender la
ocurrencia de condiciones anormales en los sistemas de potencia. El sistema eléctrico se
encuentra en estado normal cuando se cumplen las siguientes condiciones:
- La potencia generada es igual a la carga más las pérdidas.
- La frecuencia se encuentra en un valor cercano a la nominal, por ejemplo 60 ± 0,3 Hz.
- Las tensiones en todas las barras se encuentran cercanas al valor nominal, por ejemplo,
Vn ± 10%.
- Todos los equipos se encuentran operando dentro de sus condiciones nominales, ningún
equipo se encuentra sobrecargado.
Las cargas normalmente presentan variaciones con el tiempo, sin embargo, el sistema con la
regulación de frecuencia corrige la generación para adaptarla a los cambios de la carga, además,
también se tienen las variaciones de tensión que son corregidas por los sistemas de regulación de
tensión y de compensación de reactivos.
El estado normal se pierde ante perturbaciones originadas por alguno de los siguientes factores:
- Falla eléctrica de alguno de los equipos del sistema: generadores, transformadores, líneas,
cables, compensaciones, etc.
- Salida abrupta de funcionamiento de alguno de los equipos, por ejemplo, debido a una
sobrecarga, a una falla o a un error humano en la operación.
- Funcionamiento anormal de alguno de los equipos, por ejemplo, sobrevelocidad de un
generador.
Las protecciones eléctricas cobran importancia por la ocurrencia de estas condiciones anormales,
las cuales deben ser detectadas para tomar las acciones necesarias que eviten que las
consecuencias de éstas sean mayores.
1.1 Consecuencias de las condiciones anormales
Específicamente las condiciones anormales que ocurren en sistemas eléctricos son las siguientes:
- Cortocircuitos o fallas en el aislamiento
- Sobrecarga de equipos y circuitos
- Fases abiertas en circuitos
- Desbalances de tensión y corriente
- Bajas tensiones
- Sobretensiones
- Desviaciones de frecuencia
- Pérdidas de sincronismo de generadores y sistemas
- Pérdida de excitación de generadores y motores sincrónicos
- Oscilaciones de potencia
Estas condiciones anormales pueden generar consecuencias tales como:
- Daños para las personas: electrocución, quemaduras, daños generados por explosión, etc.
- Daños para el medio ambiente: muerte de animales, incendios, destrucción.
- Daños de equipos: destrucción debido al calor y la explosión, daño eléctrico por altas
tensiones, daños por esfuerzos mecánicos, etc.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 8

- Daños en las edificaciones: destrucción por explosión y altas temperaturas.


- Pérdidas de continuidad en los procesos: interrupción de procesos por pérdida del suministro
eléctrico, colapsos del sistema de potencia por pérdida de estabilidad, salida de generadores
por pérdida de sincronismo, etc.
1.2 Riesgos asociados con las fallas eléctricas
Para dimensionar la importancia de las protecciones es fundamental el conocimiento de la
naturaleza de los riesgos eléctricos que representan las fallas. Normalmente tendemos a asociar
el riesgo eléctrico solo con el fenómeno del paso de la corriente a través del cuerpo o choque
eléctrico, sin embargo, existen otros riesgos como el arco eléctrico y la explosión que son
igualmente peligrosos para las personas, y por lo tanto, deben ser comprendidos.

1.2.1 El arco eléctrico


Normalmente el aire es un muy buen elemento aislante, sin embargo, bajo ciertas condiciones
tales como altas temperaturas y altos campos eléctricos, puede convertirse en un buen conductor
de corriente eléctrica. Un arco eléctrico es una corriente que circula entre dos conductores a
través de un espacio compuesto por partículas ionizadas y vapor de conductores eléctricos, y que
previamente fue aire. La mezcla de materiales a través de la cual circula la corriente del arco
eléctrico es llamada plasma. La característica física que hace peligroso al arco eléctrico es la alta
temperatura, la cual puede alcanzar 50000 ºK en la región de los conductores (ánodo y cátodo) y
20000 ºK en la columna, tal como se muestra en la Figura 1.

Región del ánodo Región del cátodo


hasta 50000 ºK hasta 50000 ºK

ánodo cátodo
Columna del arco
hasta 20000 ºK

Plasma

Figura 1. Estructura del arco eléctrico


La temperatura tan elevada del arco eléctrico genera una radiación de calor que puede ocasionar
quemaduras graves aun a distancias de 3 m. la cantidad de energía del arco depende de la
corriente y de su tamaño, siendo menor el efecto del nivel de tensión del sistema, por lo cual debe
tenerse un cuidado especial con los sistemas de baja tensión que muchas veces cuentan con los
niveles de corriente de cortocircuito más elevadas.
El daño generado por el arco eléctrico sobre una persona depende de la cantidad de calor que
ésta recibe, la cual se puede disminuir manejando factores tales como la distancia de la persona
al arco, el tiempo de duración del arco y la utilización ropas y equipos de protección personal que
actúen como barreras o aislante térmicos.

1.2.2 La explosión
Cuando se forma un arco eléctrico, el aire del plasma se sobrecalienta en un período muy corto de
tiempo, lo cual causa una rápida expansión del aire circundante, produciendo una onda de presión
que puede alcanzar presiones del orden de 1000 kg/m². Tales presiones pueden ser suficientes
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 9

para explotar bastidores, torcer láminas, debilitar muros y arrojar partículas del aire a velocidades
muy altas.

1.2.3 El choque eléctrico


El choque eléctrico es la estimulación física que ocurre cuando la corriente eléctrica circula por el
cuerpo. El efecto que tiene depende de la magnitud de la corriente y de las condiciones físicas de
la persona. La Tabla 1 presenta respuestas típicas a tales corrientes para una persona de 68 kg.
Las corrientes muy elevadas, si bien no producen fibrilación, son peligrosas debido a que generan
quemaduras de tejidos y órganos debido al calentamiento por efecto joule. Si la energía eléctrica
transformada en calor en el cuerpo humano es elevada, el calentamiento puede ocasionar daños
graves en órganos vitales.

Tabla 1. Efectos de la corriente en los seres humanos


Corriente Fenómeno físico Sensación o efecto letal
(60 Hz)
< 1 mA Ninguno Imperceptible
1 mA Nivel de percepción Cosquilleo
1-10 mA Sensación de dolor
10 mA Nivel de parálisis de brazos No puede hablar ni soltar el conductor (puede
ser fatal)
30 mA Parálisis respiratoria Para de respirar (puede ser fatal)
75 mA Nivel de fibrilación con
probabilidad del 0,5%
250 mA Nivel de fibrilación con Descoordinación en la actividad del corazón
probabilidad del 99,5% (≥ de 5 s (probablemente fatal)
de exposición)
4A Nivel de parálisis total del El corazón para durante la circulación. Si dura
corazón (no fibrilación) poco puede rearrancar sin fibrilación (no fatal
para el corazón)
≥5A Quemadura de tejidos No fatal a menos que involucre quema de
órganos vitales.

1.2.4 Consecuencias sobre las personas de los accidentes eléctricos


Los accidentes eléctricos pueden ocasionar diversos tipos de traumas afectando sistemas vitales
como el respiratorio, el nervioso y el muscular, y órganos vitales como el corazón.
Las lesiones que pueden ocasionarse por los accidentes eléctricos son:
- El paso de la corriente a través del cuerpo puede generar cortaduras o rotura de miembros
- Los daños en los nervios causados por el choque eléctrico o por las quemaduras pueden
causar pérdida de la motricidad o parálisis
- Las quemaduras por el arco eléctrico o por la corriente generan dolores intensos que pueden
ser de una duración extremadamente larga.
- Las partículas, el metal fundido y las quemaduras en los ojos pueden ocasionar ceguera.
- La explosión puede ocasionar pérdida parcial o total de la audición.
- La circulación de corriente a través de los órganos puede ocasionar su disfunción.
Además de las lesiones, puede ocasionarse la muerte por los siguientes factores:
- El choque eléctrico puede ocasionar daños físicos mortales.
- Cuando se tienen quemaduras de un porcentaje alto de la piel, se requieren cantidades
grandes de líquidos para la cicatrización. Esto genera un esfuerzo en el sistema renal que
puede ocasionar la falla del riñón.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 10

- Los órganos internos afectados pueden dejar de funcionar ocasionando la muerte


principalmente si se trata de órganos vitales.
- Si la víctima inhala gases muy calientes y materiales fundidos generados por el arco eléctrico,
los pulmones se verán afectados y no funcionarán correctamente.
- El corazón puede dejar de funcionar por fibrilación o por parálisis debido a la corriente eléctrica.
1.3 Utilidad de las protecciones eléctricas
La probabilidad de ocurrencia de estas condiciones anormales se puede disminuir, por ejemplo,
mediante unas instalaciones adecuadas y mediante un buen mantenimiento preventivo, sin
embargo, sin importar que tan bien diseñada y construida sea una instalación eléctrica, la
ocurrencia de las condiciones anormales es inevitable. Las protecciones eléctricas buscan
entonces ayudar a disminuir los efectos de estas condiciones anormales, para lo cual el sistema
de protecciones debe:
- Detectar que se ha presentado la condición anormal.
- Detectar cual es el equipo o equipos involucrados en la condición anormal.
- Terminar con la condición anormal, por ejemplo, desconectando el equipo.
- Dar la indicación sobre la ocurrencia de esta condición anormal, por ejemplo generando una
alarma.
Un buen sistema de protecciones eléctricas actuará ante la ocurrencia de condiciones anormales
generando los siguientes beneficios:
- Limitación del tiempo de duración de los cortocircuitos disminuyendo las consecuencias
generadas por el arco, la explosión y el choque eléctrico. Además, esta limitación de duración
de cortocircuitos disminuye la probabilidad de pérdida de estabilidad del sistema debido a la
falla.
- Evita el daño de equipos que están siendo sometidos a condiciones que superan su capacidad,
por ejemplo, las sobrecargas y sobretensiones.
- Disminuye el efecto del mal funcionamiento de un equipo sobre otros equipos, o sobre el resto
del sistema, por ejemplo, desconectando generadores que han perdido sincronismo.
- Desconecta los equipos cuando la red eléctrica puede dañarlos por la mala calidad del servicio,
por ejemplo, bajas tensiones, sobretensiones y desbalances.
- Evita que una condición anormal de un equipo pueda evolucionar hacia una condición mucho
más grave, por ejemplo, la detección de fallas incipientes en transformadores y generadores
que pueden terminar convertidas en grandes fallas con daños enormes.
1.4 Características que debe tener el sistema de protecciones eléctricas
Para definir estas características se debe partir de las consecuencias de las condiciones
anormales y de los beneficios que se quieren tener de las protecciones en la limitación de estas
consecuencias. Para esto se deben responder preguntas tales como:
- Para qué servirá el sistema de protecciones
- Cuáles son los efectos que se disminuirán con el sistema de protecciones
- Cuáles son los equipos que componen el sistema de potencia
- Cuáles son los tipos de condiciones anormales (fallas) esperadas en este sistema
- Existen condiciones anormales difíciles de detectar
- Cuanto es el tiempo máximo permitido de despeje de las fallas
- Cuáles pueden ser las consecuencias de un mal funcionamiento del sistema de protecciones
eléctricas
- Cuáles son las condiciones especiales que tiene el sistema de potencia
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 11

De acuerdo con esto se han definido las siguientes características principales que debe tener todo
sistema de protecciones eléctricas:
- Velocidad para detectar las condiciones anormales
- Confiabilidad en la detección de condiciones anormales
- Sensibilidad para condiciones anormales difíciles de detectar

1.4.1 Velocidad
Los efectos de las condiciones anormales están muy relacionados con su duración, por lo cual
una primera característica que deben cumplir los esquemas de protección eléctrica es la rapidez
de actuación. El tiempo de duración de las fallas es determinante para establecer las
consecuencias, a continuación se muestran algunos efectos relacionados directamente con el
tiempo de duración :
- El calor recibido por una persona expuesta a un arco eléctrico es proporcional al tiempo de
exposición
- La probabilidad de que la corriente a través del cuerpo genere fibrilación aumenta con el tiempo
de exposición
- El calentamiento de los conductores y equipos eléctricos durante las fallas es proporcional al
tiempo de duración
- La interrupción de un proceso industrial debido a la baja tensión asociada con un cortocircuito
depende del tiempo de duración.
- La tensión de un generador puede colapsar debido a cortocircuitos en la red si estos tienen una
duración prolongada (por ejemplo, más de 150 ms)
- La pérdida de estabilidad de un sistema de potencia debido a un cortocircuito depende del
tiempo que se demoren las protecciones en despejarlo.

1.4.2 Confiabilidad
La confiabilidad expresa el atributo de un sistema de protecciones de operar correctamente ante
situaciones en las cuales está diseñado para operar y no operar en condiciones normales. Este
concepto se expresa en términos de las propiedades de dos conceptos: fiabilidad (o redundancia)
y seguridad.
La fiabilidad es el aspecto de la confiabilidad que expresa el grado de certeza de que el sistema
de protección operará correctamente ante la presencia de una condición anormal o falla, tomando
las acciones necesarias ante esta situación. Se mide como la probabilidad de que el sistema
actúe efectivamente en presencia de una falla.
La seguridad es el aspecto de la confiabilidad que expresa el grado de certeza de que el relé no
operará incorrectamente bajo condiciones normales. Se mide como la probabilidad de que el
sistema de protecciones no presente actuaciones en ausencia de falla o que actúen otras
protecciones diferentes a las que debieron actuar.

1.4.3 Sensibilidad
Normalmente las condiciones anormales o fallas que están asociadas con cambios significativos
de la tensión y de la corriente son detectadas más fácilmente que aquellas asociadas con cambios
menores. Este aspecto es de vital importancia teniendo en cuenta que los seres humanos somos
vulnerables a corrientes tan pequeñas como 30 mA que difícilmente son detectadas por
dispositivos de protección. Por esto se requiere en muchos casos sistemas de protecciones que
sean sensibles a pequeñas corrientes o cambios de tensión. La sensibilidad de las protecciones
se expresa como el valor mínimo de la señal de entrada o el cambio en la señal de entrada, que
hace que el sistema de protecciones opere.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 12

1.4.4 Selectividad
Es una característica del sistema de protecciones como conjunto, y es la capacidad que tiene éste
de aislar únicamente el elemento que se encuentra en falla. Existen varios métodos mediante los
cuales se logra selectividad: por tiempo y por magnitud de la señal actuante.

1.4.5 Simplicidad
El sistema de protecciones debe ser tal que permita a los equipos trabajar al máximo de su
capacidad, teniendo en cuenta sus limitaciones y sin permitir condiciones que generen riesgos
para las personas, equipos e instalaciones. Un sistema de protecciones bastante complejo puede
conducir a operaciones erróneas que traerán como consecuencia desconexión innecesaria de
equipos e interrupción de procesos, además, puede generar problemas durante la instalación,
operación y mantenimiento.
1.5 Protecciones principales y de respaldo
Por lo delicado de las protecciones se requiere aumentar al máximo la probabilidad de detectar y
despejar las fallas. Por lo anterior se justifica contar con un sistema de respaldo, el cual pueda
actuar cuando el sistema principal no actúa en la forma adecuada.
Se denomina protección primaria de un equipo a la protección que debe detectar y aislar la falla
en este equipo y protección secundaria a la que debe operar en caso que la protección primaria
no actúe.
La protección secundaria debe tener un tiempo de operación de tal forma que permita la
operación de la protección primaria. Cuando no actúa una protección primaria, las protecciones
secundarias aíslan una mayor porción del sistema de potencia.
En la Figura 2, si se presenta una falla en la línea A, deben actuar los elementos de protección P1
y P2. Si por ejemplo no opera el elemento de protección P2, entonces deben actuar las
protecciones de las líneas E y F, sacando de servicio no solo una (la línea fallada), sino tres
líneas.

TRANSMISIÓN

P1 P2 GENERACIÓN
Línea F
Línea A

Línea B Línea C Línea E

Línea D

DISTRIBUCIÓN

INDUSTRIA

Figura 2. Protección principal y de respaldo


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 13

1.6 Las protecciones como conjunto y protecciones sistémicas


El sistema de protecciones en muchos casos no involucra un solo equipo de protección, sino que
involucra un conjunto de equipos. No solo por tener respaldo, sino que para detectar fallas
cumpliendo determinados requerimientos tales como la selectividad, se requiere que los equipos
sean protegidos por más de un equipo de protección, este es el caso por ejemplo, de las líneas de
transmisión y el uso de esquemas de teleprotecciones en los cuales los relés de protección se
comunican entre sí para ofrecer un mejor sistema de protecciones.
Es importante hacer énfasis en que no solo se debe proteger a las personas, los equipos y las
instalaciones, sino también los procesos. Una pérdida excesiva de generación o de carga
ocasionada por la salida simultánea de varias líneas de transmisión puede no conducir a daños en
personas, equipos o instalaciones, sin embargo, puede generar una interrupción prolongada del
servicio ocasionando pérdidas para los usuarios industriales y comerciales. Debido a lo anterior
existen las llamadas protecciones sistémicas que están orientadas a mantener el sistema de
potencia en operación, un ejemplo son los sistemas de deslastre de carga. Las protecciones de
sistema son las más complejas, debido a que involucran no solo un equipo, sino todo el sistema
de potencia.
1.7 Los criterios de protección
Para conocer la forma de proteger los diferentes equipos eléctricos es importante conocer cuáles
son los tipos de condiciones anormales asociadas con cada equipo y conocer cuáles son sus
limitaciones. El tema de las protecciones requiere una amplia cantidad de cálculos para la
determinación de los diferentes dispositivos de protección, sin embargo, no es una ciencia exacta,
sino que debe mezclarse con unos criterios que dependen básicamente de la experiencia. Estos
criterios dependen de factores tales como:
- La vulnerabilidad de los equipos
- Los tipos de falla más comunes
- La frecuencia de ocurrencia de las fallas
- Las decisiones sobre si las protecciones están más orientadas a la fiabilidad o a la seguridad
- El tipo de instalaciones a proteger
- Cuál será el tiempo máximo permitido para el despeje de las fallas
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 14

2 ANÁLISIS DE FALLAS EN SISTEMAS DE POTENCIA


2.1 Sistemas en P.U
El valor “por unidad” de una cantidad cualquiera es la razón de un valor en unidades reales y el
valor base tomado para el caso.
A
Una cantidad A en p.u de una base Ab es = Ap. u (no tiene unidades)
Ab
La cantidad AB en p.u es:
AB
= Ap. u x Bp.u
Ab Bb
Ventajas de trabajar en p.u:
- Se “pierden” los niveles de tensión.
- Se elimina la relación de transformación en los cálculos con transformadores de potencia.
- En p.u se tipifican ciertos parámetros eléctricos de los equipos (por ejemplo las impedancias)
de tal forma que no son indispensables los datos de placa de los elementos para realizar
ciertos análisis.
En la práctica, se definen dos cantidades base:
MVABASE ⇒ SBASE
VLBASE
En este sistema de normalización se supone que todos los sistemas están conectados en Y.
Para pasar un sistema trifásico a p.u se debe:
1. Definir una potencia base SB. En sistemas de alta tensión, es razonable definir como potencia
base 100 MVA.
2. Definir un voltaje base VB en un punto del sistema o en una barra.
3. Se calculan los demás voltajes bases del sistema con las relaciones de transformación de los
transformadores.
4. Se calculan las impedancias de cada elemento en la nueva base.
Las reactancias que el fabricante suministra del transformador y del generador deberán pasarse a
la nueva base.
Xreal (Ω)
Xp. u, placa =
Zbase, placa
Xreal (Ω) = Xp. u, placa x Zbase, placa
Xreal
Xp. u, nueva =
Zbase, nueva
Xp. u, placa x Zbase, placa
Xp. u, nueva =
Zbase, nueva
En general:
VB 2
ZB =
SB
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 15

 VB 2 , placa 
Xp. u, placa  
 S B , placa 
Xp. u, nueva =
V B 2 , nueva
S B , nueva
2
 VB , placa   S , nueva 
Xp. u, nueva = Xp. u, placa   x B 
 VB , nueva   S B , placa 
Análogamente,
2
 V B , placa   S , nueva 
Rp. u, nueva = Rp. u, placa   x B 
 V B , nueva   S B , placa 

Ejercicio:
Para el sistema de la Figura 3 calcular el sistema en p.u:

144 MW, F.P = 0.9


G1 13,8 kV S BASE = 100 MVA
X” = 20% V BASE = 220 kV en la línea
A
T1 (3 bancos 1φ)
13,2 kV/132 kV
55 MVA C/banco H
X = 10% T3
L 220 kV/ 110 kV/ 34,5 kV
XHM = 15% (300 MVA)
D XHL = 20% (100 MVA)
XML = 5% (100 MVA)
C M
T2 (trafo 3φ)
230 kV/15,8 kV
125 MVA X = 10%
B Carga
200 MW, f.p = 0.9
125 MVA Vnominal = 110 kV
16,5 kV
X” = 25%

Figura 3. Diagrama unifilar - ejemplo 1

Solución:
1. Antes de calcular el sistema en p.u, se recalcularán algunos datos de placa.
Para G1:
144 MW
SN = = 160 MVA
0.9
V N ( L − L) = 13,8 kV
X " = 20%

Para T1:
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 16

S N (T 3φ ) = 3 × S N (T1φ )
S N (T 3φ ) = 3 × 55 MVA = 165 MVA
13,2 kV 13,2 kV
Relación de transformación: =
132 × 3 kV 228,62 kV
X = 10% En un transformador tridevanado es la reactancia de una fase.

Carga:
P = 200 MW
f.p = 0.9
VN = 110 kV
220 MW 200 MW
P = S cos φ ⇒ S= = = 222,22 MVA
f .p 0.9
Q = S sen φ ⇒ Q = 222,22 MVA × 0.43 = 96,86 M var

2. Calcular los voltajes bases.


• En A:
13,2 kV
VBASE A = × VBASE EN LA LINEA
228,62 kV
13,2 kV
VBASE A = × 220 kV = 12,7 kV
228,62 kV
• En B:
15,8 kV
VBASE B = × V BASE EN LA LINEA
230 kV
15,8 kV
V BASE B = × 220 kV = 15,11 kV
230 kV
• En C:
V BASE C = 110 kV
El voltaje base 220 kV (que es el voltaje de la línea) es igual a uno de los voltajes nominales de
los devanados del transformador tridevanado, lo que implica que los voltajes bases de cada
devanado del transformador son iguales a sus voltajes nominales.
• En D:
V BASE D = 34,5 kV
3. Calculo de las impedancias en las nuevas bases.
En G1:
2
 V B , placa   S , nueva 
X 1 ", nueva = X 1 ", placa   x B 
 V B , nueva   S B , placa 
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 17

2
 13,8 kV   100 MVA 
X 1 ", nueva = 0.2   x 
 12,7 kV   160 MVA 
X 1 ", nueva = 01476
. p. u

En G2:
2
 16,5 kV   100 MVA 
X 2 ", nueva = 0.25   x 
 15,11 kV   125 MVA 
X 2 ", nueva = 0.2385 p. u

En T1:
2
 13,2 kV   100 MVA 
X , nueva = 01
.   x 
 12,7 kV   165 MVA 
X , nueva = 0.0655 p. u

En T2:
2
 15,8 kV   100 MVA 
X , nueva = 01
.   x 
 15,11 kV   125 MVA 
X , nueva = 0.0875 p. u

Transformador tridevanado:
2
 220 kV   100 MVA 
X HM , nueva = 015
.     = 0.05 p. u
 220 kV   300 MVA 
2
 34,5 kV   100 MVA 
X HL , nueva = 0.20    = 0.20 p. u
 34,5 kV   100 MVA 
2
 110 kV   100 MVA 
X ML , nueva = 0.05    = 0.05 p. u
 110 kV   100 MVA 

En la carga:
(110 kV ) 2
ZC = = 54,45 Ω
222,22 MVA

( 220 kV ) 2
Z BASE = = 484 Ω
100 MVA
54,45 Ω
Z C p. u = = 01125
. p. u
484 Ω
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 18

S = 1.6 p.u
G1 V = 1.087 p.u S BASE = 100 MVA
X” = 0.1476 p.u V BASE = 220 kV en la línea
A
T1 (Trafo 3φ)
V : 1.0394 / 1.0392
S : 1.65 p.u H
X = 0.0655 p.u T3
L 1/1/1
XHM = 0.05
D XHL = 0.20
XML = 0.05
T2 (Trafo 3φ) C M
V : 1.045 / 1.045
S : 1.25 p.u
X = 0.0875 p.u
B Carga
S : 2.22
V : 1.092 V : 1 p.u
S : 1.25 p.u
Zc : 0.1125 p.u
X” = 0.2385

Figura 4. Sistema en p.u

Para el transformador tridevanado:


1
ZH = ( 0.05 + 0.2 − 0.05) = 01
.
2
1
ZM = ( 0.05 + 0.05 − 0.2) = −0.05
2
1
ZL = ( 0.2 + 0.05 − 0.05) = 01
.
2
PRÁCTICA 1:
1. Llevar el siguiente sistema a p.u de 220 kV, 100 MVA

H H
L1
G1 T1 T2 G2
L L

L2 L3

T
T3

Figura 5. Diagrama Unifilar - Práctica 1.1


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 19

T1: Relación 13,8 kV / 230 kV 150 MVA / 150 MVA


X = 18% (base 13,8 kV, 150 MVA)

T2: Relación 220 kV / 15,0 kV 150 MVA / 150 MVA


X = 10% (base 15,0 kV, 150 MVA)

T3: Relación 230 kV / 115 kV / 34,5 kV 130 MVA / 130 MVA / 40 MVA
XHL = 11% (130 MVA)
XHT = 13% (40 MVA)
XLT = 15% (40 MVA)

L1 = 130 km, L2 = 60 km, L3 = 215 km


XL = 0.5 Ω/km
G1 = G2, 135 MVA, 14.4 kV ; X”d = 20% (135 MVA, 14,4 kV)

2. Llevar el siguiente sistema a p.u de 220 kV, 100 MVA

R1 R3
R4
L T1 L1
T2 L
G1 G3

L2 L3
G2 H
L H L G4

H
R2 R5
T
T3 T5
T4

Figura 6. Diagrama Unifilar - Práctica 1.2


L1: 200 km X1 = 0,53 Ω/km X0 = 1,2 Ω/km
R1 = 0,32 Ω/km R0 = 1,8 Ω/km
L2: 130 km (datos iguales a X1, R1, X0, R0)
L3: 80 km (datos iguales a X1, R1, X0, R0)
G1 = G2 X”d = 20% ( Bases 13,8 kV, 100 MVA)
G3 = G4 X”d = 15% (Bases 15 kV, 90 MVA)
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 20

R1 = 1600 Ω R2 = 0,53 Ω
R4 = 2000 Ω R5 = 0.512 Ω

230
T1: 3 unidades monofásicas c/u: 70 / 35 / 35 MVA ; / 13,8 / 13,8 kV
3
XHL = 15% (Bases 35 MVA, 13,8 kV)
XLL = 30% (Bases 35 MVA, 13,8 kV)

T2: Un transformador trifásico: 180 / 90 / 90 MVA ; 230 / 13,8 / 13,8 kV


XHL = 17% (Bases 90 MVA, 13,8 kV)
XLL = 36% (Bases 90 MVA, 13,8 kV)

220 115
T3: 3 autotransformadores monofásicos c/u: 150 / 150 / 50 MVA ; / / 34,5 kV
3 3
XHL = 11% (Bases 150 MVA, 220/ 3 kV)
XHT = 13% (Bases 50 MVA, 34,5 kV)
XLT = 17% (Bases 50 MVA, 34,5 kV)

T4: 13,2 kV / 240 V X = 2% (Bases 150 kVA, 13,2 kV)

T5: 15 kV / 240 V X = 3% (Bases 200 kVA, 15 kV)


2.2 Componentes simétricas
Es un cambio de referencia entre el dominio de las fases A, B y C al dominio de las secuencias 0,
1 y 2.
Aparecen a partir del Teorema de Fortescue (IEE - 1921).
Cualquier sistema n-fásico desbalanceado se puede transformar en n - sistemas n-fásicos
simétricos (Ver Figura 7).

SISTEMA SISTEMA
[A] [B]

a a
b

a b c
c c b c
b
SEC (+) SEC (-) SEC (0)

SIMÉTRICO Y BALANCEADO SIMÉTRICO


NO BALANCEADO

Figura 7. Representación de un cambio de referencia


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 21

La relación es biunívoca, es decir, que sólo hay una forma de pasar del Sistema A al Sistema B y
viceversa.
Ejemplo:
Ia Ia 0

Ib 0
Ib

Ib 2 Ia 1 Ia 2
Ia 1

Ib 2
Ia 0 Ib 0 Ic 0
Ia 2 Ic
Ic 0

Ic 1
Ib 1

Ic 1 Ib 1
Ic 2
Ic 2

Figura 8. Representación fasorial


I a = I a 0 + I a1 + I a 2
I b = I b0 + I b1 + I b2
I c = I c 0 + I c1 + I c 2

a=a 4

1=a3

a 2 =a 5

Figura 9. Representación de la relación ortonormal


Operador a:
I a = I a 0 + I a1 + I a 2

I b = I a 0 + a 2 I a1 + aI a 2

I c = I a 0 + aI a1 + a 2 I a 2
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 22

b Ib = 10 A

Ia = 0 A

c Ic = 10 A

La fase “rara”
siempre es la fase “a”

Figura 10. Ejemplo - componentes simétricas

Ia 1 1 1 Ia0
Ib = 1 a2 a Ia1
Ic 1 a a2 Ia2

Ia0 1 1 1 Ia
Ia1 = 1 1 a a2 Ib
Ia2 3 1 a2 a Ic
-1
A

Para el ejemplo:

Ia0 1 1 1 0
Ia1 = 1 1 a a2 10
Ia2 3 1 a2 a -10

10∠ 1800
1
Ia 0 = (10 − 10) = 0 No involucra tierra
3
1 10 10
Ia1 = (10a − 10a 2 ) = (a − a 2 ) = ∠ 90 0
3 3 3
1 10
Ia 2 = (10a 2 − 10a ) = (a 2 − a )
3 3
10
Ia1 = − Ia1 = ∠ - 90 0
3
10 10
Ia = Ia 0 + Ia1 + Ia 2 = 0 + ∠ 90 0 + ∠ - 90 0 = 0
3 3
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 23

3 90°
a -a2

a2 3 -90°= a2 -a

Figura 11. Representación del operador a


ANÁLISIS DE FALLAS EN UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA
Objeto: Cálculo de corrientes y voltajes cuando se presenten fallas
Objetivo del cálculo de corrientes: Diseño adecuado de las protecciones.
Tipos de Fallas
1. Falla trifásica (LLLT)

c
I cc 3φ

2. Falla Monofásica (LT)

a
b
c
I cc 1φ
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 24

3. Falla Doble línea a tierra (LLT)

c
I cc ( LLT )

4. Falla línea a línea (L L)

a
b
c
I cc
(LL)

5. Falla Serie

Los estudios de cortocircuito se van a dividir en dos dependiendo del sistema y del punto donde
está la falla.
1. Estudio de cortocircuito en puntos alejados de generación
2. Corto circuito en bornes de generación.
Nos centraremos en el primer punto
Cortocircuitos en puntos alejados de generación.
Elementos que intervienen :
1. Alimentador ( o subestación)

a
Subestación
b
c
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 25

EQUIVALENTE THEVENIN 3φ

a
b
c

+ + +
V f = VL
3
- - -

Descomponiendo este sistema en redes de secuencia por medio de las componentes simétricas.

X1 X0 X2

+
Vf

MVA CC 1φ a
MVA CC 3φ

I CC 3 φ b
I CC 1φ

X0, X1, X2 c
VL
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 26

2. Transformador

ZN2 Red sec "0" ;


ZN1 Red sec "+" y
Red sec "-"

Zp 3ZN1 3ZN2 Zs
REF “ 0 “

3. Cargas
− Normalmente se desprecian las de tipo pasivo ó motor pequeño.
− Las de grandes motores no son despreciables.

X1 X 0 X2

M Icc
-

2.3 Metodología para el análisis de corto circuito


1. Metodología mediante redes de secuencia resolviendo las redes de secuencia en forma
manual.
2. Mediante la matriz ZBarra Zo, Z1,,Z2
Recordar que los elementos de la diagonal principal en la matriz ZBarra son lo equivalentes thevenin
vistos desde los puntos.
3. Mediante paquetes especializados como el ATP, el DIgSILENT y otros, que manejan sistemas
nfásicos.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 27

Metodologías de Redes de Secuencia


Gráficamente sería :

Sistema de a Sistema
potencia sin b Fallado
falla visto c
desde a, b, c

Se le hace una Parte del sistema que


descomposición en redes representa la falla
de secuencia

I0
+
"0" V0
Sistema Eléctrico
de potencia sin
falla
-
Sistema 3φ I1
+
"+" V1
-

I2
+
Sistema falla "-" V2
-
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 28

Ejemplo

X0 = 10% X0 = 20%

X1 = 5% X1 = 10%

X2 = 5% X2 = 10%

X0 = 20%

X1 = 10%

Se quiere representar el sistema en redes de secuencia para hacer el análisis de fallas en la mitad
de la línea.
Sistema visto desde la mitad de la línea
Red Sec "o":

1/2 de la línea Io

+
0.1 p.u 0.1 p.u 0.1 p.u 0.2 p.u Xo eq = 0.12
+
Vo Vo
-

-
Ref "0"

Red Sec "+":

I1

0.05 p.u 0.05 p.u 0.05 p.u 0.1 p.u X1 eq = 0.06 p.u
+
+ + +
V1
1 ∠ 0° V1 1 ∠ 0° 1 ∠ 0°
- -
- -
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 29

Red Sec "-":

I2

X2 eq = 0.06 p.u
+
V2

TIPOS DE FALLAS
φ a tierra
1. Falla 3φ

a
Va = Vb = Vc = 0
b
c Ia + Ib + Ic = 0

Ia Ib Ic Ia, Ib, Ic no se

conocen

1 1 1 Va=0

1 V0 = 0; V1 =0; V2 = 0
V012 = 1 a a2 Vb=0
3

1 a2 a Vc=0

1 1 1 Ia

1
I012 = 1 a a2 a2 Ia I0 =0; I1=Ia; I2=0
3

1 a2 a a Ia
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 30

Gráficamente:

Sec “ O

I1 = I a ≅ Icc
+ 3φ
Sec “ + ” V1=0
-

Sec “ - ”

Para el ejemplo:
Icc 3φ en el punto de falla

I1 J0.1 J0.15
I2

+ +
Icc 3φ
1∠00 1∠0 0
- I1 I2 -

1∠O°
J 0.1 × I1 = 1∠0° ⇒ I1 =
J 0. 1
1∠O°
J 0.15 × I 2 = 1∠O° ⇒ I 2 =
J 0.15
I1 = − J10
I 2 = J 6.667
I cc 3φ = − J16.667
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 31

1 1 1 0

Iabc = 1 a2 a -J16.667

1 a a2 0

Ia = - J16.667
Ib = - J16.667 a2
Ic = - J16.667 a

2. Falla Monofásica (LT)

Ia = Icc 1φ (punto de falla)

Ia; Ib = 0; Ic=0
Ia Ib Ic Va = 0; Vb; Vc

1 1 1 Ia

1 1 a a2 0 I0 = I1= I2
I012 =
3

1 a2 a 0

1 1 1 0

1 1 a a2 Vb
V012 =
3

1 a2 a Vc

V0 =
1
(Vb + Vc )
3

V1 =
1
3
(aVb + a 2 Vc )
V2 =
3
(
1 2
a Vb + aVc )
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 32

V0 + V1 + V2 =
1
3
( ) (
1
Vb + aVb + a 2 Vb + Vc + a 2 Vc + aVc
3
)
1
( )
1
(
V0 + V1 + V2 = Vb 1 + a + a 2 + Vc 1 + a 2 + a
3 3
)
VO + V1 + V2 = 0

Para simular una falla 1φ, se debe conectar los circuitos de redes de secuencia en serie.

I0

+
“0”
-

+
“+”
I0 = I1 = I2
-

Icc 1φ
+ 3
“-”
-
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 33

Ejemplo: Resolver para falla 1φ

I0I + I0D

Sec “0” V0

I1I I1D

+
+ +
0
Sec “+” 1∠0 V1 1∠0 0
Icc 1φ
- - = I0
3
-

I0 = I1 = I2

I2I + I2D

Sec “-” V2

En el punto de falla:

1 1 1 I0

Iabc = 1 a2 a I1

1 a a2 I2

Ia = 3I0 ; Ib = 0 ; Ic = 0

1 1 1 I0I

Iabc = 1 a2 a I1I

1 a a2 I2I
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 34

Divisor de corriente:

I1 Z1

I Z2
I1 = ×I
Z1 + Z 2

Z2

I1 Z1 Vx
+ -
I
Z2
I1 = ×I
Z1 + Z 2
si Vx = Vy
+ -
I2 Z2 Vy

3. Falla Doble línea a tierra

Ia = 0 ; Ib ; Ic
Ia Va ; Vb = 0 ; Vc = 0
Ib Ic

1 1 1 0
1
I O12 = 1 a a2 Ib
3

1 a2 a Ic

I0 =
1
(I b + I c )
3

I1 =
1
(aI + a 2 I c )
3 b

I2 =
3
(a I b + aI c )
1 2

I 0 + I1 + I 2 =
1
3
( 1
) (
Ib + aIb + a 2 Ib + Ic + a 2 Ic + aIc
3
)
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 35

I 0 + I1 + I 2 =
1
3
( 1
) (
Ib 1 + a + a 2 + Ic 1 + a 2 + a
3
)
I O + I1 + I 2 = 0

1 1 1 Va
1
VO12 = 1 a a2 0
3

1 a2 a 0

1
Vo = V1 = V2 = Va
3
La conexión de los circuitos en redes de secuencia, para simular una falla doble línea a tierra es :

Sec “ 0 ”

Sec “ + ”

Sec “ - ”

4. Falla de Línea - Línea

a
b
c
Ia Ib Ic

Ic = 0 ; Ia = Ib
Vc ; Va = Vb
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 36

1 1 1 Ia
1
I O12 = 1 a a2 -Ia
3

1 a2 a 0

I0 =
1
(Ia − Ia ) = 0
3

I1 =
1
(Ia − aIa )
3

I2 =
1
3
(
Ia − a 2 Ia )
 64 47 0 44 8 
1 
I 0 + I1 + I 2 =  2Ia − aI a − a 2 I a − I a + Ia 
3 
 
I O + I1 + I 2 = I a

1 1 1 Va
1
VO12 = 1 a a2 Va
3

1 a2 a Vc

V0 =
1
(Va + Va + VC )
3

V1 =
1
3
(
Va + aVa + a 2 VC )
V2 =
1
3
(
Va + a 2 Va + aVC )
3/
V0 + V1 + V2 = Va
3/
VO + V1 + V2 = Va

La conexión de los circuitos en redes de secuencia es:


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 37

+ +
“-”
“+” V1 V2
- -

I0 = 0
+
“0” V0
-
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 38

3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
El transformador de corriente es un equipo esencial en los circuitos de medición y protecciones
debido a que proporciona las siguientes ventajas:
- Aísla los circuitos de medición y protecciones de las altas tensiones, permitiendo que los relés,
equipos de medición y equipos de registro sean aislados solo para baja tensión. Por ejemplo,
se pasa un sistema de 230 kV en el primario a un sistema de 600 V en baja tensión.
- Disminuye la corriente que circula a través de los circuitos de protección y medida a niveles
que sean fácilmente manejables. Por ejemplo, se pueden tener 1000 A de corriente nominal en
el primario y 1 A de corriente nominal en el secundario.
Los transformadores de corriente se aplican principalmente en:
- Circuitos de protecciones: para llevar las corrientes a los equipos de protecciones y equipos de
registro de falla.
- Circuitos de medición: proporcionan la corriente necesaria para todos los equipos de medición
tales como amperímetros, vatímetros, unidades multifuncionales de medida, contadores de
energía, transductores para telemedida, etc.
La especificación de transformadores de corriente depende de las características del circuito al
que estará asociado y de los equipos de control o protecciones a los cuales les proporcionará la
corriente. Los principales factores que definen las características necesarias de un transformador
de corriente son las siguientes:
- Corriente nominal del circuito al cual se le medirá la corriente.
- Corriente nominal secundaria
- Carga secundaria. Ohmios o voltamperios de los equipos de medida o protección que se
conectarán y de los respectivos cables.
- Tipo de aplicación: protección o medida.
- Corriente de cortocircuito máxima del circuito, esta característica es fundamental si el
transformado de corriente es para protección.
3.1 Selección de corriente nominal primaria y secundaria
La corriente nominal primaria debe ser igual o superior a la corriente máxima del circuito en
operación normal. Se sugiere que la corriente nominal del CT sea entre un 10% y un 40%
superior a esta corriente máxima. Las corrientes nominales primarias de los transformadores de
corriente se encuentran normalizadas.
De acuerdo con la norma IEC 60044-1 los valores nominales primarios son los siguientes:
10 – 12,5 – 15 – 20 – 25 – 30 – 40 – 50 – 60 – 75 A, y sus múltiplos decimales.
De acuerdo con la norma ANSI C57.13 los valores nominales primarios son los siguientes:
10 – 15 – 25 – 40 – 50 – 75 – 100 – 200 - 400 – 600 - 800 – 1200 – 1500 – 2000 – 3000 – 4000 –
5000 – 6000 – 8000 – 12000 A.
La corriente nominal secundaria se selecciona teniendo en cuenta los equipos existentes que se
quieran alimentar desde el secundario del transformador de corriente. Si los equipos son nuevos
se puede seleccionar una corriente nominal secundaria de 1 A o de 5 A (la norma IEC 60044-1
contempla también la posibilidad de 2 A).
3.2 Selección de la carga secundaria
Este es uno de los parámetros que debe ser seleccionado con más cuidado, debido a que una
mala selección de la capacidad secundaria conducirá a una pérdida de la precisión del
transformador de corriente o a la saturación.
La carga del transformador de corriente está determinada por la circulación de corriente a través
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 39

de la impedancia del circuito. Esta impedancia del circuito incluye:


- Impedancia propia del transformador de corriente
- Impedancia del cable de conexión hasta los equipos
- Impedancia de los equipos que se conectan al circuito secundaria
- Impedancia de los puntos de conexión: borneras y terminales de los equipos
La carga secundaria del transformador de corriente que se especifica está dada por los
voltamperios que consumen los elementos externos cuando circula por ellos la corriente nominal.
Esta carga nominal secundaria no incluye la carga interna del transformador de corriente.
La norma IEC 60044-1 tiene normalizados los siguientes valores de carga secundaria: 2,5 – 5,0 –
10 – 15 y 30 VA. También se pueden seleccionar valores superiores a 30 VA de acuerdo con los
requerimientos de la aplicación.
La norma ANSI C57.13 tiene normalizados los valores de carga secundaria que se muestran en la
Tabla 2

Tabla 2. Carga secundaria norma ANSI C57.13


Designación R (Ω) L(mH) Z(Ω) Voltamperios Factor de
(a 5 A) potencia
Medida B-0.1 0.09 0.116 0.1 2.5 0.9
B-0.2 0.18 0.232 0.2 5.0 0.9
B-0.5 0.45 0.580 0.5 12.5 0.9
B-0.9 0.81 1.040 0.9 22.5 0.9
B-1.8 1.62 2.080 1.8 45.0 0.9
Protección B-1 0.50 2.300 1.0 25.0 0.5
B-2 1.00 4.600 2.0 50.0 0.5
B-4 2.00 9.200 4.0 100.0 0.5
B-8 4.00 18.400 8.0 200.0 0.5

3.3 Transformadores de corriente para protección y para medida


Inicialmente podría pensarse que los transformadores de corriente tienen los mismos
requerimientos sin importar el uso, sin embargo, los requerimientos son distintos para protección y
para medida.
Para la medida se requiere de una gran precisión, normalmente inferior al 1%, sin embargo, esta
alta precisión se requiere para una corriente que normalmente no es superior o es ligeramente
superior a la corriente nominal del circuito. Las corriente muy superiores a la corriente nominal
corresponden a fallas o condiciones anormales transitorias durante las cuales no es un problema
que la medida no sea muy precisa.
Por otro lado, en los transformadores de corriente para protección puede ser aceptable una
precisión hasta de un 10%, sin embargo, se requiere que esta precisión se mantenga para
corrientes elevadas como las que aparecen durante un cortocircuito.
Lo anterior implica que los requerimientos de los transformadores de corriente para protección y
para medida son diferentes y construir transformadores de corriente que cumplan no ambos
requerimientos no es económicamente viable, por lo cual se utilizan transformadores de corriente
diferentes para medida y para protección.
3.4 Precisión para transformadores de corriente de medida
Para la medida es indispensable que el error sea muy bajo, normalmente inferior al 1% cuando se
trata de medida para efectos comerciales. La clase de precisión de estos transformadores de
corriente se especifica como un porcentaje de error que se garantiza para la corriente nominal, por
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 40

ejemplo, una precisión de 0.2 significa un error máximo del 0.2% a la corriente nominal. Para
corrientes diferentes a la corriente nominal, el error máximo permitido dependerá de la norma con
la cual se especifica el transformador de corriente.
También se tiene la clase de precisión extendida, la cual significa que el error se garantiza en un
rango de corriente y no solo para la corriente nominal, por ejemplo, 0.2 s significa un error máximo
del 0.2% para una corriente entre el 20% y 120% de la corriente nominal.
La norma IEC 60044 define las clases de precisión limitando los errores tanto en magnitud como
en ángulo, tal como se muestra en la Tabla 3. También define las clases de precisión extendida
mostradas en la Tabla 4.

Tabla 3. Clases de precisión de medida norma IEC 60044

Clase de ±Porcentaje de error al porcentaje de corriente ± Desplazamiento de fase en minutos al


precisión dado abajo porcentaje de corriente dado abajo

5% 20% 50% 100% 120% 5% 20% 100% 120%

0.1 0.4 0.2 - 0.1 0.1 15 8 5 5

0.2 0.75 0.35 - 0.2 0.2 30 15 10 10

0.5 1.5 0.75 - 0.5 0.5 90 45 30 30

1.0 3.0 1.5 - 1.0 1.0 180 90 60 60

3 - - 3 - 3 - - - -

5 - - 5 - 5 - - - -

Tabla 4. Clases de precisión extendida norma IEC 60044

Clase de ±Porcentaje de error al porcentaje de corriente ± Desplazamiento de fase en minutos al


precisión dado abajo porcentaje de corriente dado abajo

1% 5% 20% 100% 120% 1% 5% 20% 100% 120%

0.2S 0.75 .35 0.2 0.2 0.2 30 15 10 10 10

0.5S 1.5 0.75 0.5 0.5 0.5 90 45 30 30 30

Nota: Esta tabla aplica solamente para transformadores de corriente con corriente secundaria de 5 A

La norma ANSI C57.13 define las clases de precisión mostradas en la Tabla 5 para un factor de
potencia de la carga secundaria entre 0,6 y 1.

Tabla 5. Clases de precisión de medida norma ANSI C57.13


Clase de ±Porcentaje de error al porcentaje de corriente dado abajo
precisión
10% 100%
0.3 0.6 0.3
0.6 1.2 0.6
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 41

Clase de ±Porcentaje de error al porcentaje de corriente dado abajo


precisión
10% 100%
1.2 2.4 1.2

La norma ANSI C57.13.6 define clases de alta precisión y de precisión extendida, como se
muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Clases de alta precisión de medida norma ANSI C57.13.6


Clase de ±Porcentaje de error al porcentaje de corriente dado abajo
precisión
5% 100%
0.15 0.3 0.15
0.15S 0.15 0.15

3.5 Precisión para transformadores de corriente de protección


Para la protección se acepta un error mucho mayor que en medida, pero es muy importante que el
transformador de corriente funcione bien para condiciones de corrientes altas, por ejemplo,
durante un cortocircuito. En este caso es necesario entonces definir el error máximo y las
corrientes máximas.
La clase de precisión de un transformador de corriente utilizado en protecciones, según la norma
IEC 60044-1, se especifica por el porcentaje de exactitud, seguido de la letra P (protección) y por
el número de veces la corriente nominal del transformador, al cual se garantiza la exactitud
indicada.
30VA 5 P 10

FLP: Factor Limite de Precisión


Clase de Precisión: Protección
Exactitud: Error del 5%
Potencia del CT: Carga
Figura 12. Precisión de protección norma IEC 60044
Por ejemplo, un transformador de corriente con clase de precisión 5P10 proporciona una precisión
del 5% para 10 veces la corriente nominal cuando en el secundario se tiene la carga nominal. En
la Tabla 7 se muestran los límites de error para transformadores de corriente de protección de
acuerdo con la norma IEC 60044.

Tabla 7. Clases de precisión de protección norma IEC 60044


Clase de ±Porcentaje de error para la ± Desplazamiento de fase en Porcentaje de error
precisión corriente nominal primaria minutos para la corriente compuesto para la
nominal primaria corriente límite primaria
5P 1 60 5
10P 3 - 10

En la norma ANSI C57.13 , la clase precisión está indicada por una letra que puede ser C, T o K, y
seguida por un número. El número que corresponde al máximo voltaje terminal secundario que el
transformador de corriente producirá a 20 veces la corriente nominal secundaria con un error no
mayor al 10%.
En los transformadores de corriente con clase de precisión C indica el flujo de dispersión es
despreciable y la característica de excitación puede utilizarse para determinar su funcionamiento.
La clase de precisión T indica que el flujo de dispersión no es despreciable y que la precisión debe
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 42

ser determinada mediante una prueba que consiste en realizar la característica “Corriente
primaria” vs “Corriente secundaria” para una corriente primaria entre 1 y 22 veces la corriente
nominal y hasta una carga secundaria que cause un error del 50%.
La clase de precisión K es similar a la clase C, pero la tensión de codo de la característica de
excitación debe ser como mínimo el 70% de la tensión dada en la clase de precisión.

Tabla 8. Clases de precisión de protección norma ANSI C57.13


Clase de ±Porcentaje de error para Tensión terminal Factor de potencia
precisión 20 veces la corriente
nominal primaria
C100 10 100 0.5
T100 K100
C200 10 200 0.5
T200 K200
C400 10 400 0.5
T400 K400
C800 10 800 0.5
T800 K800

La Figura 13 muestra la curva de excitación típica de un transformador de corriente clase C o K.

Curva de Excitación
Voltios de Excitación ( V )

0.001 0.01 0.1 1 10 100

Corriente de Excitación ( A )

Figura 13. Curva de excitación de un transformador de corriente


3.6 Funcionamiento transitorio del transformador de corriente
El funcionamiento transitorio de los transformadores de corriente se hace relevante cuando éstos
se utilizan para protecciones, debido a que durante los cortocircuitos aparecen componentes de
corriente continua que incrementan bastante el flujo en el núcleo.
El transformador de corriente requiere generar un flujo magnético en el núcleo que le permita
reproducir en el secundario la corriente equivalente a la corriente del primario.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 43

Corriente primaria con


[kA] contenido de DC
90
Corriente secundaria equivalente
limitada por la saturación del núcleo

60

30

-30

-60
0.00 0.03 0.06 0.09 0.12 0.15 [s]

Figura 14. Corriente con componente de DC

2.00

1.56

1.12
Flujo necesario para inducir la tensión
que hace reproducir la corriente con
el contenido de DC
0.68
Flujo real limitado por la
saturación

0.24

-0.20
0.00 0.04 0.12 0.16 0.20 [s]

Figura 15. Flujos magnéticos con componente de DC


La clase de precisión P mostrada en el numeral 3.5 está relacionada con los requerimientos para
una corriente primaria sinusoidal simétrica, sin contenido de DC. La norma IEC 60044-6 define las
clases de precisión de transformadores de corriente para condiciones transitorias TPS, TPX, TPY
y TPZ.
El transformador de corriente clase TPS es de bajo flujo de dispersión y su funcionamiento se
define por la característica de excitación del secundario y por el error de la relación de espiras, no
tiene limitación para el flujo remanente. El error de relación de espiras en el transformador de
corriente TPS no debe superar el 0,25% y la tensión de excitación bajo condiciones límites no
debe ser inferior al valor especificado. Esta tensión de excitación debe ser tal que ante del 10%
en su magnitud no se genere un incremento superior al 100% en el valor pico de la corriente de
excitación.
Los transformadores de corriente clase TPX tienen un límite de precisión definido por el error pico
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 44

instantáneo durante el ciclo de operación especificado, no tiene limitación para el flujo remanente.
Los transformadores de corriente clase TPY tienen un límite de precisión definido por el error pico
instantáneo durante el ciclo de operación especificado, el flujo remanente no debe exceder el 10%
del flujo de saturación.
Los transformadores de corriente clase TPZ tienen un límite de precisión definido por el error pico
instantáneo de la componente de corriente alterna durante una energización con el máximo
contenido de DC a la constante de tiempo secundaria especificada. No tiene requerimientos para
el error de la componente de DC y el flujo remanente es prácticamente despreciable. En la Tabla
9 se muestran los límites de error de las clases de precisión para condiciones transitorias.

Tabla 9. Clases de precisión de transformadores de corriente para condiciones transitorias


Clase A la corriente nominal A la condición límite de precisión
± Porcentaje error ± Desplazamiento ±Porcentaje máximo del error pico
en la relación de fase en minutos instantáneo

TPX 0.5 30 10
TPY 1.0 60 10
TPZ 1.0 180 ± 18 10
Nota: Para la clase de precisión TPZ el error dado es para la componente de corriente alterna

Los transformadores de corriente clase TP para condiciones transitorias requieren las siguientes
especificaciones adicionales a las de los de clase P:
- Constante de tiempo del primario: esta constante está dada por la relación entre la inductancia
y resistencia del sistema, y determina que tan alto puede ser el contenido de corriente directa
de la corriente de cortocircuito.
- Tiempo permisible para el límite de precisión: tiempo durante el cual la precisión especificada
se debe mantener. Este tiempo debe tener en cuenta el tiempo que se demoran en actuar las
protecciones.
- Ciclo de operación: se puede especificar un ciclo de energización simple (Cierre – Apertura) o
una energización doble (Cierre – Apertura – Cierre – Apertura). Para todos estos ciclos se
deben especificar los tiempos entre cierres y aperturas. Estos datos son indispensables
porque se requiere la limitación del flujo remanente.

4 TRANSFORMADORES DE TENSIÓN
El transformador de tensión es un equipo esencial en los circuitos de medición y protecciones
debido a que proporciona las siguientes ventajas:
- Aísla los circuitos de medición y protecciones de las altas tensiones, permitiendo que los relés,
equipos de medición y equipos de registro sean aislados solo para baja tensión. Por ejemplo,
se pasa un sistema de 230 kV en el primario a un sistema de 600 V en baja tensión.
- Disminuye la tensión que se maneja en los circuitos de protección y medida a niveles que sean
fácilmente manejables. Por ejemplo, se pueden tener 500 kV de tensión nominal en el primario
y 120 V de tensión nominal en el secundario.
Los transformadores de tensión se aplican principalmente en:
- Circuitos de protecciones: para llevar las tensiones a los equipos de protecciones y equipos de
registro de falla.
- Circuitos de medición: proporcionan la tensión necesaria para todos los equipos de medición
tales como voltímetros, vatímetros, unidades multifuncionales de medida, contadores de
energía, transductores para telemedida, etc.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 45

La especificación de transformadores de tensión depende de las características del circuito al que


estará asociado y de los equipos de control o protecciones a los cuales les proporcionará la
tensión. Los principales factores que definen las características necesarias de un transformador
de tensión son las siguientes:
- Tensión nominal del circuito al cual se le medirá la tensión.
- Tensión nominal secundaria
- Tipo: inductivo o de acople capacitivo
- Carga secundaria. Ohmios o voltamperios de los equipos de medida o protección que se
conectarán y de los respectivos cables.
- Tipo de aplicación: protección o medida.
4.1 Selección de la tensión nominal primaria y secundaria
En la tensión nominal primaria debe tenerse en cuenta que ésta normalmente es diferente de la
tensión máxima asignada al equipo que se utiliza para la selección de los niveles de aislamiento.
La tensión nominal primaria debe seleccionarse igual o ligeramente superior a la tensión nominal
del sistema, la norma IEC 60044 sugiere que se utilicen las tensiones dadas en la norma IEC
60038.
La tensión secundaria puede ser de 100 V, 110 V o 200 V de acuerdo con la tendencia europea, y
de 115 V, 120 V o 230 V de acuerdo con la tendencia americana.
4.2 Selección del tipo
Los transformadores de tensión del tipo inductivo son los más económicos para niveles de baja,
media y alta tensión (hasta unos 145 kV), para los niveles de tensión superiores normalmente son
más económicos los de acople capacitivo. En la selección del tipo también se debe tener en
cuenta la respuesta en frecuencia que es relevante cuando se requiere medir armónicos de
tensión, para este caso son más recomendables los de tipo inductivo. Si se tienen sistemas de
comunicación de portadora por línea de potencia los de acople capacitivo proporcionan la
capacitancia necesaria para que se puedan transmitir señales de comunicaciones.
4.3 Selección de la carga secundaria
En los transformadores de tensión la carga secundaria afecta la precisión, además, para los
transformadores de tensión que cuentan con múltiples devanados debe tenerse en cuenta que no
son independientes los unos de los otros (en los transformadores de corriente cada núcleo es
independiente de los otros), la caída de tensión en el devanado primario es proporcional a la suma
de la carga de todos los devanados secundarios.
La norma IEC 60044-2 tiene normalizados los siguientes valores de carga secundaria para
transformadores de tensión inductivos: 10 – 15 – 25 – 30 – 50 – 75 – 100 – 150 – 200 – 300 – 400
y 500 VA. La norma IEC 60044-5 tiene normalizados los siguientes valores de carga secundaria
para transformadores de tensión de acople capacitivo: 1,0 – 1,5 – 2,5 – 3,0 – 5,0 – 7,5 (para un
factor de potencia de 1), y 10 – 15 – 25 – 30 – 40 – 50 y 100 (para un factor de potencia de 0,8).
La norma ANSI C57.13 tiene normalizados los valores de carga secundaria que se muestran en la
Tabla 10.

Tabla 10. Carga secundaria norma ANSI C57.13


Designación Voltamperios Factor de potencia
W 12.5 0.1
X 25.0 0.7
M 35.0 0.2
Y 75.0 0.85
Z 200.0 0.85
ZZ 400.0 0.85
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 46

4.4 Transformadores de tensión para medida y protección


Igual que en los transformadores de corriente, los transformadores de tensión tienen
requerimientos distintos para protección y para medida.
Para la medida se requiere de una gran precisión, normalmente inferior al 1%, sin embargo, esta
alta precisión se requiere para una tensión muy cercana a la tensión nominal del sistema. Las
tensiones muy superiores o muy inferiores a la tensión nominal corresponden a fallas o
condiciones anormales transitorias durante las cuales no es un problema que la medida no sea
muy precisa.
En los transformadores de tensión para protección puede ser aceptable una precisión hasta de un
10%, sin embargo, se requiere que esta precisión se mantenga para tensiones elevadas o muy
bajas como las que aparecen durante una falla.
4.5 Precisión de transformadores de tensión para medida
Para las aplicaciones de medida se requiere una muy buena precisión de los transformadores de
tensión, normalmente inferior al 1%. Debido a que la tensión durante condiciones normales de
operación se mantiene en un valor muy cercano a la tensión nominal, los transformadores de
tensión de medida solo requieren la alta precisión para valores alrededor de ésta. Las normas
ANSI C57.13 e IEC 6004 define las diferentes clases de precisión para transformadores de
tensión tal como se muestra en la Tabla 11 y Tabla 12 respectivamente.

Tabla 11. Clases de precisión de medida norma ANSI C57.13


Clase de ±Porcentaje de error al porcentaje de tensión dado abajo
precisión
90% 100%
0.3 0.3 0.3
0.6 0.6 0.6
1.2 1.2 1.2

Tabla 12. Clases de precisión de medida norma IEC 60044


Clase de ±Porcentaje de error al porcentaje de ± Desplazamiento de fase en minutos al
precisión tensión dado abajo porcentaje de corriente dado abajo
80% 120% 80% 120%
0.1 0.1 0.1 5 5
0.2 0.2 0.2 10 10
0.5 0.5 0.5 20 20
1.0 1.0 1.0 40 40
3.0 3.0 3.0 - -
Nota: la clase de precisión 0.1 solo está definida para transformadores de tensión inductivos

4.6 Precisión de transformadores de tensión para protección


Para la protección no se requiere una alta precisión, sin embargo, es necesario que la precisión se
mantenga durante condiciones de sobretensión transitorias de frecuencia de la red, para
garantizar una operación adecuada de los relés que dependen de la señal de tensión. En los
transformadores de tensión para protección se define un factor de tensión vf que indica hasta
cuantas veces la tensión nominal se debe garantizar la precisión. Para seleccionar este factor
deben conocerse las máximas sobretensiones de frecuencia de red esperadas, las cuales
dependen del modo de aterrizamiento del sistema. De acuerdo con la norma IEC 60044 están
normalizados valores vf de 1.2, 1.5 y 1.9. En la Tabla 13 se muestran los límites de error para las
clases de precisión de protección de acuerdo con la norma IEC 60044.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 47

Tabla 13. Clases de precisión de protección norma IEC 60044


Clase de ±Porcentaje de error al porcentaje de ± Desplazamiento de fase en minutos al
precisión tensión dado abajo porcentaje de corriente dado abajo
2% 5% Vf x 100% 2% 5% Vf x 100%
3P 6,0 3,0 3,0 240 120 120
6P 12,0 6,0 6,0 480 240 240

4.7 Funcionamiento transitorio de los transformadores de tensión


Cuando se presenta una falla en el sistema de potencia ocurren dos fenómenos transitorios en el
secundario del transformador de tensión, uno de baja frecuencia (de unos pocos Hz) y otro de alta
frecuencia (KHz). Normalmente la alta frecuencia se amortigua rápidamente y la baja frecuencia
lentamente. Las amplitudes de estos transitorios dependen del ángulo de fase de la tensión
primaria en el momento de presentarse la falla.
La norma IEC 60044-5 define clases de precisión de protección para condiciones transitorias, en
las cuales se limita la tensión secundaria que aparece luego de presentarse un cortocircuito en el
primario. En la Tabla 14se muestran las clases de precisión para condiciones transitorias.

Tabla 14. Clases de precisión de transformadores de tensión para condiciones transitorias


 ()
Relación 
%
√
Ts(ms)
Clases
3PT1 – 6PT1 3PT2 – 6PT2 3PT3 – 6PT3
10 - ≤ 25 ≤4
20 ≤ 10 ≤ 10 ≤2
40 < 10 ≤2 ≤2
60 < 10 ≤ 0.6 ≤2
90 < 10 ≤ 0.2 ≤2
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 48

5 RELÉS DE SOBRECORRIENTE
Las condiciones anormales más comunes en sistemas eléctricos están asociadas con cortocircuito
y sobrecarga. El relé de sobrecorriente es un elemento que funciona con base en la corriente
sensada, la cual puede incrementarse debido a alguna condición anormal del sistema, tal como un
cortocircuito o una sobrecarga.
La protección de sobrecorriente es la forma más simple y la menos costosa de proteger un circuito
o equipo. Esta protección permite aclarar las fallas con un retardo de tiempo que depende de la
magnitud de corriente circulante, suministrando un respaldo para los terminales remotos.
5.1 Relés de fases y de tierra
De acuerdo con la corriente actuante se pueden tener relés de sobrecorriente de fases y de tierra.
Los relés de fase operan para todo tipo de falla, debido a que actúan con la corriente que circula
por cada una de las fases, su conexión es como se muestra en la Figura 16.

I>

I>

I>

Figura 16. Conexión de los relés de sobrecorriente de fases


Los relés de sobrecorriente de tierra están solo detectan fallas que involucren tierra. El relé de
sobrecorriente de tierra es una protección que puede garantizar una alta sensibilidad teniendo en
cuenta que se alimenta con la corriente residual, la cual debe tener normalmente un valor
bastante bajo. Se tienen dos esquemas de conexión para este tipo de relé, como se muestra en
la Figura 17. En el caso en el cual la suma se realiza en el secundario de los transformadores de
corriente, el error en la medición de la corriente residual puede ser alto debido a que el error es
proporcional a la corriente de cada fase. En el segundo caso el error es proporcional a la corriente
residual, siendo mucho más bajo que en el primer caso.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 49

I > I >

Figura 17. Conexión de los relés de sobrecorriente de tierra


5.2 Curvas de sobrecorriente
La característica de operación de un relé de sobrecorriente puede ser de tiempo inverso, de
tiempo definido o instantánea.
- Un relé de sobrecorriente instantáneo opera cuando la corriente supera un umbral de ajuste,
el tiempo de retardo de la operación no es intencional y depende del equipo
- Un relé de tiempo definido opera cuando la corriente supera un umbral y tiene un retardo
intencional fijo en el tiempo de operación.
- Un relé de tiempo inverso opera cuando la corriente supera un umbral y tiene un retardo
intencional inversamente proporcional a la magnitud de la corriente. Con mayor corriente, el
tiempo de operación es menor y viceversa.
Las normas ANSI/IEEE C37.112-1996 e IEC 255-4 definen las ecuaciones para cada una de las
características Tiempo vs. Corriente. Las curvas normalizadas son: Inversa, Moderadamente
Inversa, Muy Inversa y Extremadamente Inversa. Sin embargo, los fabricantes de relés de
sobrecorriente en ocasiones ofrecen otras posibilidades de curvas adicionales a las normalizadas.
Curvas ANSI
Estas curvas se encuentran definidas de acuerdo con la norma ANSI C37.112 se definen los
siguientes tipos de curvas
- Moderadamente inversa
- Muy inversa
- Extremadamente inversa
Estas curvas obedecen a la siguiente ecuación:

= +
 
  − 1


Dónde:
t: tiempo de operación del relé
I: corriente actual a través del circuito protegido
IS: corriente de arranque del relé
A, B, p: constantes que dependen del tipo de curva, ver Tabla 15.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 50

Tabla 15. Constantes para curvas ANSI

Curvas IEC
Estas curvas se encuentran definidas en la norma IEC 60255-3. De acuerdo con esta norma
existen las curvas A, B y C, la ecuación general es la siguiente:

=
 
  − 1


Dónde:
t: tiempo de operación del relé
I: corriente actual a través del circuito protegido
IS: corriente de arranque del relé
Α, k: constantes que dependen del tipo de curva, ver Tabla 16.

Tabla 16. Constantes para curvas IEC

5.3 Relés de sobrecorriente direccionales


Estos relés además de medir la magnitud de la corriente, miden el ángulo entre la tensión y la
corriente para determinar en qué sentido fluye la corriente de falla. Los relés direccionales se
utilizan principalmente en sistemas enmallados donde la corriente de falla o de carga puede fluir
en ambas direcciones, dado que la fuente no se encuentra ubicada a un solo lado del sistema.
Algunas características importantes de este tipo de relés son:
- La coordinación de relés, presenta una mayor simplicidad.
- Este tipo de relés requiere las señales tanto de corriente como de tensión para determinar la
dirección de la falla. Los relés direccionales de fase son polarizados por el voltaje de fase,
mientras que los relés de tierra emplean varios métodos de polarización, usando cantidades de
secuencia cero o de secuencia negativa.
- Los elementos direccionales se utilizan en conjunto con relés de sobrecorriente o de
impedancia para mejorar la selectividad.
Los relés de sobrecorriente direccionales son muy usados para proteger líneas de transmisión
dado que éstas, por lo general, tienen al menos dos fuentes de alimentación de corrientes de falla.
Esto hace que la mayoría de las veces sea imposible la coordinación de relés de sobrecorriente
no direccionales.
La coordinación de relés de sobrecorriente direccionales, usando características de tiempo
definido, presenta una mayor simplicidad, por lo que, cuando se trata de protecciones de respaldo
en líneas de transmisión, se recomienda su uso.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 51

5.4 Coordinación
Cuando los circuitos se protegen con relés de sobrecorriente, es necesario buscar la coordinación
con los demás dispositivos de protección de los elementos adyacentes (otras líneas,
transformadores, etc.) para lograr selectividad en el sistema de protecciones.
La coordinación de protecciones es el proceso mediante el cual se busca que ante la ocurrencia
de una falla en el sistema eléctrico, los dispositivos de protección actúen de una forma coherente,
garantizando interrumpir la alimentación solo a los equipos involucrados en la falla y manteniendo
en funcionamiento el resto del sistema.
El objetivo de los estudios de coordinación de protecciones es determinar las características y los
ajustes de los diferentes dispositivos del sistema de protecciones. El estudio debe entregar datos
tales como:
- Relaciones de transformación de transformadores de corriente y tensión
- Tipos de fusibles, de interruptores de baja tensión y su capacidad
- Ajustes de los relés de protección: tipo de curva, corriente de arranque, multiplicador, etc.
Para la coordinación de protecciones es necesario establecer criterios tales como:
- Tipos de curvas a utilizar: norma, fabricante, tipo.
- Tiempos de coordinación: debe darse suficiente tiempo para que se aísle la falla por el
dispositivo correspondiente, teniendo en cuenta el tiempo de operación del relé, el tiempo de
los relés auxiliares y el tiempo de apertura del interruptor. Normalmente un tiempo de 200 ms
se considera aceptable.
- Se debe garantizar que las protecciones no operen ante eventos transitorios que no
corresponden a fallas, tales como corriente inrush de transformadores y corriente de arranque
de motores.
- Una buena técnica consiste en iniciar la coordinación con los dispositivos más alejados de la
fuente, los cuales prácticamente pueden operar con característica instantánea ante la falla.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 52

6 PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


Al igual que en todos los componentes del sistema de potencia las protecciones eléctricas deben
obedecer a los tipos de fallas que se presentan, las fallas comunes en líneas de transmisión son
debidas a:
- Descargas atmosféricas
- Daños de aisladores
- Caída de cables
- Acercamientos
Las fallas además pueden ser monofásicas, bifásicas o trifásicas, e involucrar o no contacto con
tierra, además, pueden ser de alta o de baja impedancia, siendo las de alta impedancia más
difíciles de detectar.
Para la protección de las líneas debe tenerse en cuenta si el flujo de corriente de falla se puede
presentar en ambas direcciones o si es en una sola dirección. Para las líneas del tipo radial cuyo
flujo de corriente de cortocircuito se presenta en una única dirección, se pueden utilizar
protecciones del tipo no direccional. Para las líneas enmalladas en las cuales la corriente de falla
puede fluir desde ambos extremos de la línea se deben implementar esquemas de protección
direccionales más complejos que garanticen la protección rápida y selectiva de la línea.
La selección del esquema de protección más adecuado está influenciada por varios factores, los
cuales se describen a continuación:

6.1.1 Importancia y función de la línea


Este es uno de los aspectos más relevantes en la protección de la línea de transmisión, dado que
dependiendo de la importancia de la línea en el sistema se define el nivel de confiabilidad
requerido.
En general, en las líneas más críticas del sistema se justifica la redundancia en la protección, las
comunicaciones y en la fuente auxiliar de DC. Las líneas menos críticas se pueden proteger
adecuadamente con relés de distancia y de sobrecorriente.
La determinación de la importancia de la línea se debe basar en el nivel de voltaje, longitud de la
línea, proximidad a fuentes de generación, flujos de carga, estudios de estabilidad,
consideraciones de servicio al cliente y otros factores.
En Colombia el Código de Red establece que todas las líneas de 220 kV o superiores son
importantes, razón por la cual exige doble protección principal y redundancia en CT y en PT.

6.2 Factores del Sistema


En la selección de la protección de la línea, se deben tener en cuenta factores relacionados con
los requerimientos del sistema o con la configuración de la línea, así:

6.2.1 Requerimientos de tiempo de despeje de falla


La consideración del tiempo de despeje de falla no sólo influencia la selección de los relés
principales sino también la de la protección de respaldo local o remota, dado que el sostenimiento
de una falla por un tiempo muy largo puede afectar la estabilidad del sistema.
Cuando la línea a proteger tiene incidencia en la estabilidad del sistema, se prefieren los
esquemas fiables, como por ejemplo la doble protección principal y el respaldo remoto en segunda
y tercera zonas.
En Colombia, donde se tiene el esquema tendiente a la fiabilidad, de doble protección principal,
las líneas que requieren alta fiabilidad y velocidad por problemas de estabilidad, se prefieren
proteger con relés de protección de línea que tengan principio de funcionamiento diferente. Esto
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 53

mejora substancialmente la fiabilidad pero afecta la seguridad, como lo ha demostrado la


experiencia operativa.
Las líneas, cuya pérdida signifique racionamientos y problemas sociales, más que problemas de
estabilidad, pueden tener una orientación más segura, utilizando por ejemplo dos relés de
distancia de igual principio de protección.

6.2.2 Longitud de la línea


Las líneas de transmisión pueden ser definidas o clasificadas como cortas, medias o largas. Esta
clasificación no depende únicamente de la longitud de la línea sino también del nivel de tensión de
la línea, el cual a su vez tiene un efecto muy importante en el SIR de la línea.
El SIR es la relación entre la impedancia de la fuente situada detrás de la protección de la línea y
la impedancia de la línea (SIR = ZG/ZL).
Normalmente, para una longitud de línea dada, la impedancia en por unidad (P.U.) varía mucho
más con el voltaje nominal que la impedancia en Ohm. Este factor conjuntamente con las
diferentes impedancias de cortocircuito a niveles de voltaje diferentes, muestran que el voltaje
nominal de una línea tiene un efecto significativo en el SIR de la línea.
En conclusión, la línea se debe clasificar como corta, media o larga según el valor del SIR y no
solamente según su longitud. De acuerdo a lo anterior, las líneas se clasifican así:
• Líneas Cortas: aquellas cuyo SIR es mayor o igual 4.
• Líneas Medias: aquellas cuyo SIR está entre 0.5 y 4.
• Líneas Largas: aquellas que tienen un SIR menor o igual a 0.5.
A continuación se presenta un ejemplo de clasificación de líneas de acuerdo con el SIR:
Considérese una línea de 500 kV con una reactancia de secuencia positiva de 0.332 Ω/km, la cual
corresponde a una reactancia de 0.0001328 P.U. por km, sobre una base de 100 MVA a 500 kV.
Si la impedancia de la fuente detrás del relé es 0.01328 P.U.(la cual corresponde a un nivel de
falla de 10.000 MVA), se tendría la siguiente clasificación para las líneas:
• Líneas Cortas: las que tienen longitudes menores de 19 km
• Líneas Largas: las que tienen longitudes mayores de 150 km
La clasificación de las líneas es muy importante para la selección del esquema, dado que las
líneas muy cortas o las líneas muy largas pueden requerir esquemas de protección especiales.
Para protección de líneas cortas se recomienda el uso de esquemas de protección completamente
selectivos como hilo piloto, corriente diferencial o comparación de fases, dado que la diferencia en
los aportes de corriente para falla cerca al relé o en el terminal remoto, es muy pequeña,
dificultando de esta forma leer la variación de la impedancia con precisión. Adicionalmente, no se
recomienda el uso de protección distancia como protección principal, dado que factores tales
como la resistencia de arco o la impedancia de falla pueden causar subalcance en el relé.
Para la protección de líneas de longitud media, se puede utilizar sin problema la protección de
distancia, dado que la discriminación del relé es más efectiva en líneas con SIR menor que cuatro
(4).
Las líneas largas, conectadas entre sistemas débiles o siendo ellas mismas débiles en
comparación con los sistemas que unen, generalmente requieren disparos de alta velocidad para
evitar problemas de estabilidad en el sistema. Estas líneas pueden tener otros elementos
incluidos, tales como condensadores en serie, lo cual hace variable la impedancia total de la línea
bajo ciertas condiciones e introduce comportamientos transitorios que hacen difícil la selectividad.
Los esquemas de protección que más se recomiendan para este tipo de líneas compensadas son
la comparación de fases y la comparación direccional, utilizando PLC (Power Line Carrier) o
microondas.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 54

6.2.3 Tamaño de la fuente


El tamaño de la fuente que alimenta la línea determina los niveles de corriente de falla y afecta la
capacidad de los sistemas de protección para proveer una adecuada selectividad. Si el tamaño
de la fuente está sujeto a variaciones significativas debido a cambios en las condiciones de
operación, la protección debe ser tan flexible que pueda ser fácilmente modificada o adaptada
automáticamente para acomodarse a tales variaciones.

6.2.4 Configuración de la línea


El número de terminales o la influencia de condensadores en serie o reactores en paralelo, en
ocasiones requieren prácticas de protección especiales.
6.3 Comunicaciones
La selección del sistema de comunicaciones asociado con la protección de la línea debe hacerse
en forma paralela a la selección de la protección, para garantizar que sean compatibles. La
tendencia más moderna es separar los canales de comunicaciones para cada protección principal
y para cada protección de respaldo de sobrecorriente direccional a tierra.

6.3.1 Tecnologías nuevas vs. Tecnologías viejas


Las nuevas tecnologías suministran grandes ventajas, entre las que se cuentan: cargas más bajas
para los CT’s, mayor sensibilidad, rangos de ajuste amplios, posibilidades de varios grupos de
ajustes, gran flexibilidad, posibilidades para resolver problemas especiales de protección, etc.
Adicionalmente, hoy día, las tecnologías numéricas nuevas son más baratas que las tecnologías
antiguas analógicas electrónicas o electromecánicas.
6.4 Compromisos del diseño del esquema de protección
El diseño del sistema de protección puede requerir compromisos considerables. La confiabilidad
es uno de ellos y resulta como una combinación entre fiabilidad y seguridad, las cuales, a
menudo, son parcialmente excluyentes. Otros compromisos son: confiabilidad vs. costo,
velocidad vs. seguridad, simplicidad vs. flexibilidad, independencia del diseño y fabricante vs.
normalización, etc. El análisis y evaluación de todos estos compromisos es lo que permite
finalmente al ingeniero de protecciones hacer la selección más apropiada del esquema de
protección a utilizar.

6.5 Consideraciones de redundancia y respaldo


La redundancia para protecciones de líneas de transmisión se puede lograr por métodos
diferentes, cada uno con niveles variados de complejidad, beneficios y costos. Esos métodos
incluyen dos o más esquemas de protección duplicados, protección de respaldo local, respaldo
remoto, y la duplicación de las fuentes de DC, de los CT’s, PT’s y bobinas de disparo del
interruptor.
Los esquemas de respaldo local pueden constar de otros dispositivos de protección con
características similares de protección (relés de sobrecorriente, relés de falla interruptor, etc.). El
respaldo local actúa, normalmente, en un tiempo menor que el respaldo remoto.

6.5.1 Esquemas sin señales piloto o no completamente selectivos


Los esquemas sin señales piloto pueden ser:
• Relés de sobrecorriente no direccional
• Relés de sobrecorriente direccional
• Relés de distancia
6.6 Esquemas de relés de distancia
Los relés de distancia utilizan la medida de la relación entre el voltaje y la corriente para
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 55

determinar si la falla está en la zona de protección del relé. Las características de estos relés se
pueden describir en el diagrama R-X. Estos relés se ajustan de acuerdo con las impedancias de
secuencia cero y positiva de la línea de transmisión.
La impedancia medida durante operación normal es la relación entre el voltaje en el extremo
terminal y el flujo de corriente en la línea. Este valor es usualmente un valor alto y
predominantemente resistivo. Sin embargo, durante fallas este valor es bajo y con alto contenido
reactivo. Un cambio repentino en la impedancia medida determina la ocurrencia de una falla y si
ésta se encuentra dentro en su zona de protección o en otra parte del sistema. Esto es llevado a
cabo por la limitación del relé a una cierta franja de la impedancia observada, comúnmente
llamada “Alcance”.
La mayor ventaja de los relés distancia para fallas polifásicas, es que su zona de operación es
función sólo de la impedancia medida y de la resistencia de falla, excepto para situaciones donde
hay efecto “Infeed” en el punto de la falla por inyección de corrientes del otro extremo de la línea
sobre la impedancia de falla, o cuando hay acople mutuo con circuitos paralelos. Su ajuste es fijo,
independiente de las magnitudes de las corrientes de falla, por lo que no es necesario modificar
sus ajustes a menos que cambien las características de la línea.
6.7 Características básicas de la protección distancia
Normalmente se tiende a confundir el término “relé de impedancia” con el término “relé de
distancia”. La medida de impedancia es una de las características que puede tener un relé de
distancia. Existen varias características para los relés de distancia, las cuales se explican a
continuación:

jX jX jX

Zona de
disparo

R
Zona de
bloqueo R
R

(a) (b) (c)

jX jX jX

Zona 3
Zona 3

Zona 2 Zona 2

Zona 1 Zona 1
R R R
(f)
(d) (e)

Figura 18. Características básicas del relé de distancia


• Impedancia: El relé de impedancia no toma en cuenta el ángulo de fase entre el voltaje y la
corriente que se le aplica, por esta razón, la impedancia característica en el plano R-X es un
círculo con su centro en el origen. El relé opera cuando la impedancia medida es menor que el
ajuste. Ver Figura 18(a). Para darle direccionalidad a este relé se requiere normalmente de
una unidad direccional.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 56

• Mho: La característica del relé Mho es un círculo cuya circunferencia pasa a través del origen.
El relé opera si la impedancia medida cae dentro del círculo. Ver Figura 18(b).
• Mho Offset: La característica de este relé en el plano R-X es un círculo desplazado y que
incluye el origen, con lo cual se obtiene una mejor protección para las fallas cercanas al relé.
Cuando esta unidad se utiliza para dar disparo debe ser supervisada por una unidad
direccional o ser de tiempo retardado. Ver Figura 18(c).
• Reactancia: Este relé solamente mide la componente reactiva de la impedancia. La
característica de un relé de reactancia en el plano R-X es una línea paralela al eje R. Este relé
debe ser supervisado por alguna otra función para asegurar direccionalidad y para prevenir
disparo bajo condiciones de carga. Ver Figura 18(d)
• Cuadrilateral: La característica de este relé puede ser alcanzada con la combinación de
características de reactancia y direccional con dos características de control de alcance
resistivo. Ver Figura 18(e).
• Lenticular: Este relé es similar al relé mho, excepto que su forma es más de lente que de
círculo, lo cual lo hace menos sensible a las condiciones de carga. Ver Figura 18(f).
Actualmente se han diseñado muchas características de relés de distancia a partir de la
combinación de las características básicas arriba descritas.
6.8 Zonas de la protección distancia
Debido a que existen errores involucrados en la medición de los lazos de impedancia, los relés de
distancia tienen incertidumbre sobre si la falla que están detectando se encuentra dentro de la
línea protegida o por fuera de esta.
La división de los puntos de impedancia en diferentes zonas permite que la protección pueda
operar sin retardo durante fallas para las cuales tiene la certeza que se encuentran dentro de la
línea que está protegiendo, y temporizar para fallas en las cuales no se tiene esta certeza o para
dar respaldo a las protecciones de otras líneas y equipos.
La protección de distancia emplea varias zonas para proteger la línea de transmisión. En
Colombia el Código de Redes establece: zona 1, zona 2, zona 3 y zona reversa. Sin embargo,
algunos relés sólo disponen de dos o tres zonas, y existen relés que pueden llegar a tener hasta
cinco (5) zonas y una zona adicional llamada zona de arranque.
En la Figura 19 se presentan los alcances de las zonas de una protección distancia con tres zonas
adelante y una reversa, con características Mho y cuadrilateral.

Z4

Z2

ZL

Z1

R1 R2 R4
R3

Z3

Figura 19 Característica general alcance de zonas protección distancia


Para el ajuste de las zonas en los relés de distancia se debe tener en cuenta no sólo la
impedancia de la línea a proteger sino también las de las líneas adyacentes, dado que el ajuste de
algunas de las zonas del relé de distancia cubren una parte o la totalidad de la línea adyacente.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 57

En la Figura 20 se presentan los alcances de zona hacia adelante que se pueden encontrar en
una protección distancia

Zona 3

Zona 2
Zona 2

Zona 1 Zona 1

Figura 20. Alcances de zona


En la Figura 21 se presenta un diagrama unifilar sencillo que se puede utilizar como modelo para
ajustar las zonas de un relé de distancia.

BARRA BARRA BARRA BARRA


REVERSA LOCAL REMOTA ADYACENTE 1

RELÉ

LINEA REVERSA LINEA A PROTEGER LINEA ADYACENTE BARRA


DE MENOR Z DE MENOR Z ADYACENTE 2

LINEA ADYACENTE
TRANSF. TRANSF. DE MAYOR Z
LOCAL REMOTO

Figura
21. Diagrama unifilar típico para ajustar las zonas de la protección distancia

• Ajuste de la Zona 1
La primera zona de la protección distancia es normalmente de operación instantánea y tiene por
finalidad proveer un despeje rápido de fallas que ocurran a lo largo de la línea. La Zona 1
normalmente se ajusta entre un 80 ó 90% de la impedancia de la línea, para evitar operaciones
innecesarias cuando se presente una falla más allá de la barra remota por efecto de la
componente de corriente directa que se presenta dependiendo del momento de la onda senoidal
de corriente en el que se presenta la falla (sobrealcance):
Z1 = K * Z L
Dónde: Z1: Ajuste de Zona 1
K: Constante
Z L: Impedancia de secuencia positiva de la línea
Como criterio se recomienda un factor K del 85% de la impedancia de la línea. Para líneas cortas,
el factor K puede ser menor e incluso puede ser del 70%.
Tiempo de Zona 1: Instantáneo (0 ms).

• Análisis del efecto “Infeed” en Zona 1


Cuando ocurre una falla con impedancia de falla (común en fallas a tierra), la inyección de
corriente del otro extremo de la línea, introduce un error de medida en el extremo inicial,
denominado efecto “Infeed”.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 58

S/E A S/E B

V1

Z1 Z2

Rf

I1 I2
Z<

85% de ZL

Figura 22. Efecto Infeed en Zona 1


De la Figura 22 se puede deducir la siguiente ecuación:
V1 = I 1 * Z1 + (I 1 + I 2 ) * Rf
Si se divide la ecuación anterior por I1 se obtiene:

V1  I 
= Zaparente = Z1 + Rf * 1 + 2 
I1  I1 
Es decir que la impedancia aparente vista por el relé para una falla en Zona 1 de la línea se ve
afectada por la resistencia de falla, multiplicada por un factor I2/I1, pudiéndose presentar los
siguientes casos:

– Si I2/I1 es cero o cercano a cero, la impedancia vista por el relé de la subestación A no sería
afectada significativamente por el efecto “Infeed”
– Si la corriente I2 es muy grande o I1 muy pequeña, el término I2/I1 sería alto, ocasionando
subalcance en el relé dado que vería un valor de impedancia mayor o una falla más lejana
(dependiendo del valor de la resistencia de falla y las corrientes asociadas).
La Figura 23 muestra el efecto de variación de la impedancia aparente vista por el relé respecto a
la distancia del punto de falla, teniendo en cuenta para todos los casos una resistencia de falla Rf
de 5 Ohm y una impedancia de la línea a proteger de 0,5 Ohm/km.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 59

Ω)
Zaparente (Ω
100

I2/I1=0.0
80
I2/I1=0.5
60 I2/I1=1.0
I2/I1=2.0
40
I2/I1=5.0
20 I2/I1=10.0

0
0 25 50 75 100

longitud [km]

Figura 23 Variación de Zaparente por el efecto Infeed en Zona 1


De dicha figura se tienen las siguientes observaciones:
– La diferencia en la impedancia observada para cada relación de corrientes es constante,
dado que las pendientes de las curvas son constantes
– El porcentaje de variación de la impedancia es mayor para líneas cortas
– El error en la impedancia vista por el relé se puede despreciar para variaciones de I2/I1
menores de 2 y fallas ubicadas a más de 50 km.
En conclusión, cuando se ajusta la Zona 1 se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones particulares:
– Efecto infeed en Zona 1.
– Errores en la característica del relé: En muchas ocasiones cuando se inyecta localmente el
relé con archivos en formato COMTRADE (archivos que contienen valores de voltaje y
corriente para unas fallas simuladas previamente en programas digitales y que se convierten
en señales analógicas aplicadas al relé durante pruebas, utilizando equipos de inyección
con facilidades de conversión Digital/Análoga), se encuentra que el relé deforma la
característica de la zona y adicionalmente se sobrealcanza o subalcanza por diferentes
efectos del sistema que no se tuvieron en cuenta al hacer el ajuste de la zona. En estos
casos es necesario modificar el ajuste, en el sitio, para corregir el alcance del relé y evitar
operación errónea del mismo.
– Longitud de la línea: Para líneas de transmisión con longitud inferior a 10 km se recomienda
que el porcentaje de ajuste de la Zona 1 oscile entre 50% y 80% de la impedancia de
secuencia positiva de la línea, así como verificar, a través de las respectivas pruebas
(inyección local, “End to End”, etc.), que el ajuste escogido es el adecuado, es decir, que no
se presenta sobrealcance o subalcance.
• Ajuste de la Zona 2
El objetivo principal de esta zona es proteger completamente la línea en consideración y actuar
como zona de respaldo ante la no operación de la Zona 1 de las líneas ubicadas en la
subestación remota.
Como valor mínimo de ajuste se escoge el 120% de la impedancia de la línea a proteger, dado
que si se escoge un valor inferior, los errores de los transformadores de instrumentos (CT y PT), el
acoplamiento mutuo de secuencia cero en circuitos paralelos y el valor de la impedancia de falla,
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 60

pueden producir subalcance en el relé, es decir que el relé no verá la falla en Zona 2, sino más
allá y por lo tanto operará en un tiempo muy largo (Tiempo de Zona 3).
El ajuste de Zona 2 se puede seleccionar por encima del 120% de la impedancia de la línea
siempre y cuando se justifique con los resultados de un análisis de efecto “Infeed” para esta zona
y que adicionalmente se cumpla con los siguientes criterios:
– Debe tenerse en cuenta que no sobrealcance la Zona 1 de los relés de la subestación
remota. Se puede asumir un valor máximo del 50% de la línea adyacente más corta, es
decir, el ajuste de la Zona 2 sería igual a la suma de la impedancia total de la línea a
proteger y el 50% de la impedancia de la línea adyacente más corta. Si la línea más corta
es tal que su 50% de impedancia más el 100% de la impedancia de la línea a proteger es
superior al 120% de la línea a ser ajustada, se debe considerar la opción de usar en dicha
línea corta, un esquema de teleprotección tipo POTT (sobrealcance permisivo) o
preferiblemente utilizar esquemas completamente selectivos (hilo piloto, diferencial de línea,
ondas viajeras, etc.)
– La Zona 2 no debe operar para fallas en los niveles secundarios de los transformadores
existentes en la subestación remota (115 kV, 34.5 kV ó 13.8 kV). Para evitar esto, el ajuste
de la Zona 2 sería, como máximo, igual a la suma de la impedancia total de la línea a
proteger más el 80% de la impedancia equivalente de los transformadores existentes en la
subestación remota.
La impedancia equivalente de cada transformador se determina aplicando la siguiente
expresión:
X PU * kV 2
Z EQ (Ω ) =
MVA
Donde X(pu) corresponde a la impedancia del transformador vista desde el lado de alta (XHL).
Para efectuar este ajuste, para fallas a tierra, se debe tener en cuenta el grupo de conexión
del transformador. Esto es particularmente importante en bancos grandes con grandes
terciarios.
– El valor de ajuste seleccionado de Zona 2 no debe sobrepasar el alcance de Zona 2 de las
líneas adyacentes. En el caso de existir condición de traslapo de zonas 2 con una o varias
líneas adyacentes se debe realizar un análisis de efecto “Infeed” y determinar, mediante el
cálculo de la impedancia aparente, si a pesar de que existe el traslapo de zonas, el relé es
selectivo, es decir, que cuando la falla sea en la Zona 2 de la otra línea, el relé de la línea en
cuestión no la vea en Zona 2 sino más allá (por el efecto de la impedancia aparente).
Si con el estudio se concluye que la impedancia aparente que ve el relé para una falla en la Zona
2 de la línea adyacente traslapada, es mucho mayor que el ajuste de Zona 2 considerado
(120% ZL), se puede conservar el ajuste en ese valor y el tiempo de operación en 400 ms. Si se
encuentra que la impedancia aparente es muy cercana o está por debajo del ajuste de Zona 2
escogido, es necesaria la coordinación de estas zonas modificando los tiempos de disparo, es
decir, se debe disminuir el tiempo de operación de Zona 2 de la línea sobrealcanzada en la
subestación remota o aumentar el tiempo de operación de Zona 2 de la línea que se está
protegiendo (subestación local). Ver
Figura 24.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 61

Tiempo extendido Zona 3


de Zona 2 Zona 2
Tiempo normal de
Zona 2 Zona 2

Zona 1

Línea larga Línea corta

Figura 24 Coordinación de las zonas 2 de líneas adyacentes

• Análisis del efecto “Infeed” en Zona 2


El efecto “Infeed” en Zona 2 se presenta debido a la existencia de fuentes intermedias que
alimentan la falla (Ver Figura 25). Cuando ocurre una falla, la impedancia que ve el relé,
denominada Impedancia aparente (Zaparente), se calcula de la siguiente manera:
V 1 = Z1 * I 1 + Z 2 * I 2
V1
La impedancia aparente vista por el relé es: Zrelé =
I1
[ Z 1 * I 1 + Z 2 * I 2] I2
Zrelé = = Z1 + * Z2
I1 I1
Zrelé = Z1 + K * Z 2
I2
K= : Factor INFEED
I1

V1, I1, Z1
I1 I2

Z1 Z2

Figura 25 Efecto Infeed en Zona 2


I2 Incluye el aporte de los demás circuitos, diferentes de la línea bajo coordinación, que
aportan al cortocircuito.
El ajuste de la zona 2 se hace incluyendo el efecto “Infeed”, razón por la cual en caso de que
las fuentes intermedias desaparezcan, el relé queda sobrealcanzando.
Para verificar que este efecto no le produzca disparos indeseados o que no se requieran
tiempos extendidos de zona 2 para coordinar con la zona 2 relés inmediatamente adyacentes,
se debe calcular la impedancia aparente ante una falla en el 99% de la línea adyacente más
corta (u otra adyacente más crítica en el caso de que tenga bajos aportes de cortocircuito y
longitudes pequeñas), observando los aportes de corrientes por todas las líneas adyacentes a
la subestación donde está la línea protegida y abriendo luego la línea que más aporta a la
falla, de tal forma que se obtenga la topología más crítica que acerque la impedancia aparente
al valor de ajuste de Zona 2.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 62

También, en caso de incluir impedancias de falla, se puede hacer la simulación de la misma


falla (en el 99% de la línea adyacente seleccionada), pero con el extremo remoto de dicha
línea abierto, para hacer más crítica la condición, dado que no se tendrían aportes de corriente
desde el otro extremo de la línea. Se calcula la impedancia aparente con las ecuaciones
anteriormente descritas, para diferentes condiciones de demanda (preferiblemente máxima y
mínima) y se verifica en todos los casos analizados, que los valores de impedancia aparente
obtenidos sean mayores que el ajuste de la Zona 2.
Tiempo de zona 2: Para la selección del tiempo de disparo de la Zona 2 se debe tener en
cuenta la existencia o no de un esquema de teleprotección en la línea. Si la línea cuenta con
esquema de teleprotección se puede seleccionar un tiempo de 400 ms para esta zona; si no se
dispone de teleprotección este tiempo se determina mediante un análisis de estabilidad del
sistema ante contingencias en el circuito en consideración. Este tiempo (tiempo crítico de
despeje de fallas ubicadas en Zona 2) puede oscilar entre 150 ms. y 250 ms., dependiendo de
la longitud de la línea y de las condiciones de estabilidad del sistema.
• Ajuste de la Zona Reversa
El propósito de esta zona es proveer un respaldo a la protección diferencial de barras de la
subestación local.
Otro ajuste de zona reversa puede ser requerido como entrada para algunas lógicas adicionales
que traen los relés multifuncionales tales como: lógica de terminal débil, eco y bloqueo por
inversión de corriente (sólo válida en esquemas POTT).
En general, cuando se trata de respaldo a la protección diferencial de barras, debe verificarse que
los ajustes de Zona 3 y Zona 4 (reversa), cumplan con la siguiente relación:
AjusteZona 3
≈ 0.1
AjusteZona 4
El ajuste de la Zona Reversa para este fin, se realiza tomando el menor valor de los dos cálculos
siguientes:
– 20% de la impedancia de la línea reversa con menor impedancia.
– 20% de la impedancia equivalente de los transformadores de la subestación local.
Tiempo de zona reversa: Para respaldo de la protección diferencial de barras, se recomienda
ajustar el tiempo de la Zona Reversa en 1500 ms, con el fin de permitir la actuación de las zonas
de respaldo de la barra remota. Se debe verificar que este tiempo esté por encima del tiempo de
operación de la función 67N de la barra remota.

• Ajuste de la Zona 3 hacia adelante


El objetivo de esta zona es servir de respaldo a las protecciones de las líneas adyacentes.
Normalmente, su ajuste se extiende hasta el extremo opuesto de la línea adyacente de mayor
impedancia, pero se debe garantizar que este alcance no detecte fallas ocurridas en las
subestaciones de diferentes tensiones conectadas a través de los transformadores de potencia.
Este alcance también debe limitarse si su valor se acerca al punto de carga normal de la línea.
El criterio recomendado para el ajuste de la Zona 3 es el menor valor de impedancia calculada
para los dos casos que se citan a continuación.
– Impedancia de la línea a proteger más el 80% de la impedancia equivalente de los
transformadores en la barra remota.
Z 3 = Z L + 0.8 * Z EQ.TRAFO
– Impedancia de la línea a proteger más el valor de Z de la línea adyacente con mayor
impedancia, multiplicada por un factor de seguridad del 120%.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 63

Z 3 = 1.2 * (Z L + Z LAMI )
Dónde:
Z3: Ajuste de zona 3
ZL:Impedancia de la línea a proteger
ZLAMI: Impedancia de la línea adyacente de mayor impedancia
No se considera indispensable limitar el alcance de la zona 3 hacia adelante aplicando estos
criterio para transformadores de generación, ya que en principio si la falla ocurre en un nivel de
tensión de generación, se espera que la unidad de generación se dispare y, en caso de que no
operen las protecciones del transformador asociado, es importante que actúen las protecciones de
respaldo de la red de transmisión.
Tiempo de Zona 3 adelante: 1000 ms.

• Alcance resistivo
Para el ajuste del alcance resistivo de las diferentes zonas, se tiene como criterio general
seleccionar un único valor para todas las diferentes zonas de la protección distancia, permitiendo
establecer la coordinación a través de los tiempos de disparo de cada zona y logrando
selectividad por medio de la impedancia de la línea vista por el relé hasta el sitio de la falla de alta
impedancia. Los valores típicos resistivos son calculados como el 45% de la impedancia mínima
de carga o de máxima transferencia del circuito en cuestión.
Este valor de impedancia mínima de carga es calculado a través de la siguiente expresión:
 VL 
Z MIN .CARGA =  
 3 * MCC 
Dónde:
VL : Tensión nominal mínima línea - línea.
MCC: Máxima Corriente de Carga
La Máxima Corriente de Carga se selecciona como el menor valor entre los siguientes cálculos:
– La CTMÁX: Es la máxima corriente del transformador de corriente y que normalmente
corresponde al 120% de IMÁX primaria del CT.
– La corriente máxima de carga, es decir el 130% de IMÁX del conductor la cual corresponde al
límite térmico del circuito o el límite que imponga cualquiera de los equipos de potencia
asociados.
– La máxima corriente operativa de la línea IMAX.
Nota: No se puede disminuir el alcance resistivo por debajo del valor de impedancia de zona 2.
6.9 Esquemas de relés de sobrecorriente no direccional
La protección de sobrecorriente es la forma más simple y la menos costosa de proteger una línea.
Esta protección permite aclarar las fallas en la línea con un retardo de tiempo que depende de la
magnitud de corriente circulante, suministrando un respaldo para los terminales remotos.
Los relés de fase operan para todo tipo de falla pero el ajuste de la corriente de arranque debe
estar por encima de la máxima corriente de carga esperada. El disparo de los relés de
sobrecorriente puede ser instantáneo, retardado por un tiempo fijo o retardado por un tiempo
inversamente proporcional a la magnitud de la corriente.
Las normas ANSI/IEEE C37.112-1996 e IEC 255-4 definen las ecuaciones para cada una de las
características Tiempo vs. Corriente. Las curvas normalizadas son: Inversa, Moderadamente
Inversa, Muy Inversa y Extremadamente Inversa. Sin embargo, los fabricantes de relés de
sobrecorriente en ocasiones ofrecen otras posibilidades de curvas adicionales a las normalizadas.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 64

Cuando las líneas se protegen con relés de sobrecorriente, es necesario buscar la coordinación
con los demás dispositivos de protección, no sólo de la línea protegida sino también de los
elementos adyacentes (otras líneas, transformadores, etc.). El disparo instantáneo aplica si el
punto de arranque de la unidad instantánea se puede ajustar en un valor tal que la relación entre
la corriente de cortocircuito del extremo del relé, sobre la corriente de cortocircuito del extremo
final de la línea, sea superior a 1,5.
Los relés de sobrecorriente no direccionales no son muy usados para proteger líneas de
transmisión dado que éstas, por lo general, tienen al menos dos fuentes de alimentación de
corrientes de falla y dichos relés tendrían que ser coordinados con los dispositivos de protección
que están al frente y detrás del terminal de línea. Esto hace que la mayoría de las veces sea
imposible la coordinación de estos relés.
En algunas líneas de transmisión largas, terminadas en cargas o fuentes débiles, se pueden
utilizar relés de sobrecorrientes no direccionales, dado que la contribución de corriente de falla en
dirección reversa está muy limitada por la impedancia de la línea. Así mismo, en estas líneas, la
magnitud de la corriente de falla es más alta para fallas cercanas al relé que para fallas en el
extremo remoto. En estos casos, la utilización de relés de sobrecorriente de fases y de tierra
instantáneos puede dar una detección rápida y segura de fallas cercanas al relé.
Es conclusión, en líneas largas, dada la variación en la magnitud de la corriente de falla conforme
varía el punto de falla, es relativamente fácil coordinar los relés de sobrecorriente no direccionales
tanto de fases como de tierra.
La coordinación de relés de sobrecorriente direccionales, usando características de tiempo
definido, presenta una mayor simplicidad, por lo que, cuando se trata de protecciones de respaldo
en líneas de transmisión, se recomienda su uso.

6.9.1 Esquema de protecciones con dos protecciones distancia y sus funciones de


sobrecorriente
Si la línea de transmisión posee como protecciones principales relés de distancia, el ajuste de
relés de sobrecorriente como respaldo se hace considerando tiempos altos de actuación debido a
que estos son menos selectivos ante fallas polifásicas.

6.9.2 Esquema de protecciones con protección principal de distancia y protección de


respaldo por sobrecorriente
Este esquema es normalmente empleado para protección de líneas de subtransmisión.
La protección principal de distancia, incluye en algunos casos una protección de sobrecorriente
direccional a tierra. La protección de respaldo es normalmente una sobrecorriente direccional de
fases y de tierra o eventualmente se puede utilizar una protección de sobrecorriente con
característica no direccional.
Este esquema puede contar o no con esquema de teleprotección.
Las funciones de la protección de respaldo siempre deberán operar temporizadas para permitir a
la protección principal la decisión más acertada sobre la aclaración de la falla, o poseer una lógica
que las deshabilite en caso de que la protección de línea vea la falla.
• Criterios de ajuste de la protección de respaldo
Aun cuando las protecciones de sobrecorriente son de respaldo, no es posible garantizar una
selectividad absoluta, especialmente en sistemas enmallados, sin que se comprometa la
protección de la línea; de igual manera, los criterios adoptados proporcionarán un alto grado de
selectividad para la mayoría de los casos en que falle la protección principal de la línea.
Existe una mayor probabilidad de alcanzar la selectividad requerida si los relés direccionales
poseen canales de telecomunicación para determinar la selectividad del tramo a proteger.
Su tiempo mínimo de operación será de 400 ms para garantizar que aclare las fallas con tiempo
de respaldo, permitiendo que la protección principal aclare normalmente las fallas en la línea.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 65

• Protecciones de sobrecorriente de fases


Esta protección se ajustará para que detecte la menor corriente de falla en su área de influencia, y
permita la operación normal y en contingencia. El criterio para el valor de arranque será el 125%
de la mayor corriente de carga ante la mayor contingencia.
De todas formas, los resultados del flujo de carga darán información sobre los casos de
contingencia que superen la soportabilidad térmica de la línea o del transformador de corriente,
para los cuales se consultará la acción a tomar sobre los ajustes. Igualmente, el dueño de la línea
determinará y entregará al CND las capacidades de soporte de sobrecargas transitorias y los
ajustes sugeridos para la protección de sobrecorriente.
Si el tipo de curva se puede seleccionar, se escoge una curva IEC normalmente inversa (NI); el
dial de la curva se calcula a 0,4 s con el aporte de la subestación a la falla monofásica o trifásica
local (la mayor de las dos).
La tendencia es a utilizar curvas de tiempo definido dada su facilidad para coordinarlas con las
zonas de los relés de distancia.
• Protección de sobrecorriente de tierra
Los elementos de tierra se recomienda ajustarlos con una corriente residual primaria de 120 A.
Este valor se ha establecido con base en la experiencia operativa del STN, la cual ha demostrado
que el máximo desbalance residual esperado en una línea del sistema interconectado a 230 kV y
500 kV no transpuesta, considerando una contingencia N-1, en condiciones de máxima
transferencia, no supera los 100 A. Con un valor de ajuste de 120 A se logra un margen
adecuado para prevenir disparos indeseados por desbalances y garantizando, a la vez, una
cobertura amplia para fallas de alta impedancia.
Dada la dificultad para seleccionar la fase fallada, que presentan las protecciones de
sobrecorriente a tierra en esquemas de recierre monopolar, estas protecciones de respaldo deben
supeditar su actuación a que las protecciones de distancia no vean la falla, razón por la cual,
algunos relés tienen su lógica interna para bloquearlas cuando se presenta arranque de la
protección de distancia, o es necesario asignarles tiempo de actuación elevados para tal fin.
Cuando la curva característica es seleccionable, se escoge una IEC normalmente inversa (NI); el
dial de la curva se calcula a 0,4 s con el mayor aporte de corriente residual de la subestación a la
falla monofásica local.
La tendencia es a utilizar curvas de tiempo definido por su facilidad de coordinarlas con las
funciones del relé de distancia (cuando la función de sobrecorriente no la hace el relé
directamente).
6.10 Esquema de protecciones para líneas de subtransmisión protegidas solamente
con relés de sobrecorriente

Líneas en sistemas enmallados


No es posible obtener selectividad en un sistema enmallado con diferentes fuentes intermedias
aportando (corriente, potencia) simultáneamente desde varios nodos. Es por esto que en estos
sistemas se emplean protecciones relativamente selectivas como las de distancia o
absolutamente selectivas como las diferenciales de hilo piloto, dejando al relé de sobrecorriente
como un respaldo.
• Protecciones de sobrecorriente de fases
Los criterios son similares a los expuestos en el numeral anterior (4.4.1.2.2), pero con las
siguientes consideraciones:
– Es recomendable habilitar unidades instantáneas direccionales si el aporte a la falla máxima
monofásica o trifásica en el extremo local es mayor de 1,5 veces el aporte a la falla en el
extremo remoto.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 66

– El valor de arranque de la etapa instantánea se calcula como 1,3 veces el aporte


subtransitorio asimétrico a la máxima falla monofásica o trifásica (la mayor de las dos) en el
extremo remoto. Si no es direccional se aplica la unidad instantánea siempre que el aporte
subtransitorio asimétrico a la máxima falla monofásica o trifásica hacia atrás (la mayor de las
dos) sea menor del 80% del ajuste mencionado. Su ajuste no deberá ser menor a 6 veces
la máxima corriente de carga ante la mayor contingencia.
• Protecciones de sobrecorriente de tierra
Los criterios son similares a los expuestos en el numeral anterior (4.4.1.2.2), pero con las
siguientes consideraciones:
– Se aplican relés instantáneos direccionales si el aporte a la falla monofásica máxima en el
extremo local es mayor de 1,5 veces el aporte a la falla en el extremo remoto,
– La corriente de arranque es 1,3 veces el aporte subtransitorio asimétrico a la máxima falla
monofásica en el extremo remoto. Si no es direccional, se aplica siempre que el aporte
subtransitorio asimétrico a la máxima falla monofásica hacia atrás, sea menor del 80% del
ajuste mencionado.

Líneas en sistemas de subtransmisión radiales o anillos de una sola fuente


Con los mismos criterios ya mencionados se busca obtener la tradicional selectividad en cascada
con las protecciones aguas abajo, con un factor de coordinación entre 150 ms y 250 ms para las
máximas fallas remotas.

6.10.1 Estudios requeridos para el ajuste de protecciones de sobrecorriente


Para el ajuste del dial o multiplicador de tiempo de los relés de sobrecorriente de tierra, se
requiere la simulación de fallas monofásicas francas (0.001Ω) y de alta impedancia (30Ω ó 50Ω)
en varios puntos del sistema (por ejemplo, local, intermedia y remota) y el registro de las
corrientes residuales vistas por cada uno de los relés a coordinar, no solo para las unidades de
sobrecorriente no direccional a tierra, sino también para las direccionales a tierra.
Para el ajuste del dial de los relés de sobrecorriente de fases se simulan fallas bifásicas aisladas
francas en varios puntos del sistema y se toman las mayores corrientes de falla de fase por cada
uno de los relés involucrados.
El método consiste básicamente en determinar el tiempo de operación para la corriente de falla
que circula por cada relé y verificar que éste opere primero y que los demás operen
selectivamente.

6.10.2 Verificaciones de los ajustes obtenidos


La anterior metodología se aplica para generaciones máximas (demanda máxima) y se realizan
verificaciones en demanda mínima para diversas condiciones operativas.
Se deben verificar los ajustes obtenidos empleando la curva de soportabilidad de equipos, tales
como transformadores de medida y de potencia.
6.11 Esquemas de relés de sobrecorriente direccionales
El Código de Redes en Colombia, exige que las protecciones de línea del STN sean respaldadas
por protecciones de sobrecorriente direccional de fases y tierra.
Este esquema consta de cuatro (4) elementos de sobrecorriente de tiempo, uno para cada fase y
uno para la corriente residual.
Las unidades instantáneas y de sobrecorriente de tiempo usadas en relés direccionales son
idénticas en operación y diseño a las usadas en relés de sobrecorriente no direccionales, con la
diferencia que la operación de una o ambas unidades es controlada o supervisada por una unidad
direccional, con lo cual los relés de sobrecorriente direccional sólo responden a fallas en una sola
dirección.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 67

La direccionalidad viene dada por una entrada que puede ser de voltaje, de corriente o ambas.
Los relés direccionales de fase son polarizados por el voltaje de fase, mientras que los relés de
tierra emplean varios métodos de polarización, usando cantidades de secuencia cero o de
secuencia negativa. Las unidades direccionales que se polarizan con secuencia negativa se
prefieren en los casos donde los efectos de acoplamiento mutuo de secuencia cero hacen que las
unidades direccionales de secuencia cero pierdan direccionalidad (líneas largas de doble circuito
por ejemplo).
Los esquemas de relés de sobrecorriente direccional de fases se usan en sistemas enmallados
donde la corriente de falla o de carga puede fluir en ambas direcciones. El arranque de los
elementos de sobrecorriente debe ser ajustado por encima de la máxima corriente de carga en la
dirección hacia adelante del relé, pero por debajo de la corriente normal de carga en dirección
reversa.
Los requerimientos de ajuste de la corriente de arranque del elemento instantáneo y las
características de corriente-tiempo son similares a los relés de sobrecorriente no direccional, pero
considerando sólo las fallas en dirección hacia delante.
6.12 Esquemas pilotos o completamente selectivos
Los esquemas pilotos utilizan canales de comunicación para enviar información desde el terminal
local del relé hasta el terminal remoto. Con estos esquemas se logran disparos muy rápidos
cuando ocurren fallas dentro de la línea protegida.
Los esquemas de comparación de corriente envían información relacionada con el ángulo de fase
y, en algunos casos, con la magnitud de las corrientes del sistema entre los dos terminales de
línea. Los esquemas de comparación direccional envían información sobre la dirección de la
corriente de falla entre los terminales.
Los esquemas pilotos pueden ser:
• Esquema diferencial de corriente
• Esquemas de comparación de fase
• Protección direccional de onda viajera
Este tipo de esquemas de protección no suministran respaldo remoto a líneas adyacentes, dado
que una protección absolutamente selectiva se comporta solamente como una principal, razón por
la cual, normalmente se complementan con funciones de distancia en el mismo relé.

6.12.1 Esquema diferencial de corriente por canal piloto


En un esquema diferencial de corriente se miden las corrientes que atraviesan los dos terminales
de la línea. Normalmente la corriente que sale de un extremo debe ser igual a la que entra en el
otro extremo, es decir, que en condiciones normales la diferencia de corriente es
aproximadamente cero (hay pequeñas variaciones por el efecto capacitivo de la línea y por la
absorción de reactivos inductivos por parte de los reactores de línea).
Para evitar que la protección se dispare para fallas externas, se debe determinar el valor de
corriente diferencial que puede presentarse en la línea en condiciones normales de operación
(debidas a errores en CT’s, corrientes reactivas en la línea, etc.) para ajustar la protección por
encima de dicho valor.
Este esquema requiere un sistema de comunicación altamente confiable para la transmisión de
datos, dado que la información de la corriente debe estar disponible en los dos terminales, para
poder hacer la evaluación de la corriente diferencial y evitar el disparo de la protección para fallas
externas.
Hay dos tipos de protección diferencial de corriente. El primer tipo combina las corrientes de cada
extremo en una señal compuesta y compara dichas señales a través de un canal de
comunicaciones, para determinar si la falla está dentro o fuera de la línea. El segundo tipo
muestrea las corrientes de fase individuales, convierte la corriente en una señal digital, y transmite
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 68

esas señales entre los extremos a través de un canal de comunicaciones, para determinar si la
falla está dentro o fuera de la línea.
Antiguamente, cuando la única alternativa para enviar las señales era una línea física, este
esquema solamente era viable para líneas de longitudes inferiores a 15 km, con el problema
adicional de la protección del cable piloto. Con el advenimiento de los sistemas de comunicación
digital y la utilización de la fibra óptica como medio de transmisión de las comunicaciones, este
esquema se ha extendido a toda clase de líneas.

6.12.2 Esquema de comparación de fases


Este esquema compara los ángulos de fase de las corrientes de falla en los dos extremos de la
línea protegida. Si las corrientes en los dos extremos son prácticamente iguales y desfasadas
180°, los relés detectan que es una falla externa y no inician disparo. Si las corrientes, están en
fase, los relés la ven como una falla interna e inician disparo en los interruptores de cada extremo
de la línea.
El esquema de comparación de fases puede ser de dos tipos, el segregado y el no segregado. El
primero utiliza una comparación por fase y requiere, por lo tanto, de tres canales de comunicación,
mientras que el segundo utiliza un filtro para obtener una sola cantidad qué comparar requiriendo
un solo canal de comunicación.
Para poder transmitir la corriente que se compara por el canal de comunicación, es necesario
convertirla a una onda cuadrada, y enviarla de un extremo de la línea a otro en forma de pulsos.
El esquema de comparación de fases requiere un canal de comunicación seguro, el cual puede
ser portadora por línea de potencia, fibra óptica o microondas. Esta protección puede ser
configurada con esquema permisivo o de bloqueo.
En la Figura 26 se muestra como la señal de corriente en los terminales A y B es convertida en
una onda de valores binarios “1” (MARK) y “0” (SPACE), para luego ser comparadas y decidir si
existe una falla interna y es necesario disparar el interruptor.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 69

Figura 26. Comparación de ángulo de fases


Una de las formas de implementar esta protección sería realizando la comparación para cada una
de las tres fases por separado, sin embargo, esto requeriría tres sistemas separados con sus
respectivos canales de comunicación. En la práctica, éste tipo de protecciones utiliza solamente
una señal para comparación, ésta señal debe ser el resultado de una transformación de las tres
fases del sistema. En la Tabla 17 se muestran las componentes de secuencia que están
presentes en los diferentes tipos de fallas.

Tabla 17. Componentes de secuencia de las diferentes fallas


Falla Secuencia Secuencia Secuencia
Positiva Negativa Cero
Monofásica a tierra   
Bifásica  
Bifásica a tierra   
Trifásica 

Como puede observarse, la componente de secuencia positiva es la única componente que está
presente en todas las fallas, por lo cual, podría pensarse que el esquema de comparación de
fases funciona bien utilizando esta señal, sin embargo, el flujo de potencia a través de la línea
durante una falla monofásica a tierra en la línea puede evitar que el relé opere debido a la
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 70

componente de secuencia positiva de la corriente de carga. En la práctica, se utilizan


combinaciones de señales de secuencia positiva y negativa para ser comparadas.

6.12.3 Protección direccional de onda viajera


Este esquema es similar al anterior, pero lo que él detecta es la dirección de la onda viajera
producida por la falla.
Cuando ocurre una falla, en dicho punto se genera una onda viajera que viaja por el sistema de
potencia. Dicha onda tiene características muy definidas en el espectro de frecuencias,
pudiéndose aislar y detectar por medio de filtros.
Cuando la falla está fuera de la línea protegida, la onda entra por un extremo y sale por el otro,
por lo tanto el relé bloquea el sistema de disparo. Cuando la falla es interna, las ondas viajeras
saldrán por los dos terminales, condición que detecta el relé y produce el disparo de los
interruptores. Este sistema de protección utiliza como sistema de comunicación las microondas,
obteniéndose un tiempo total de operación del relé de medio ciclo.
6.13 Esquemas de teleprotección
Con el propósito de hacer más selectivos y rápidos los esquemas de protecciones, se puede
utilizar el funcionamiento conjunto de dos o más equipos de protecciones mediante los llamados
esquemas de teleprotección. Mediante estos esquemas un equipo de protección.
Los esquemas de teleprotección se utilizan como complemento a las protecciones de línea para
acelerar el disparo cuando hay una falla dentro de la línea. Los esquemas de teleprotección
pueden ser permisivos o de bloqueo. Estos esquemas se explican a continuación, con base en
las definiciones de la norma IEEE Std. C37-113 de 1999.
• DUTT: Disparo Directo Transferido en Sub alcance (Direct Underreaching Transfer Trip).
• PUTT: Disparo permisivo transferido en Sub Alcance (Permissive Under-reaching Transfer
Trip).
• POTT: Disparo permisivo transferido en Sobre Alcance (Permissive Over-reaching Transfer
Trip).
• Aceleración de Zona (Zone acceleration)
• CD: Disparo permisivo transferido por Comparación Direccional (Permissive Directional
Comparision Transfer Trip).
• Bloqueo por comparación direccional (Directional Comparison Blocking)
• Desbloqueo por comparación direccional (Directional Comparison Unblocking)
• Comparación Direccional Híbrida o Desbloqueo con lógica Eco (Unblocking with Echo Logic).

6.13.1 Esquema DUTT


Se caracteriza porque únicamente requiere de la señal de bajo alcance (zona 1 ajustada a menos
del 100% de la línea) y se aplica normalmente con un canal de comunicaciones FSK (Frequency
Shift Keying – conmutación por desplazamiento de frecuencia). Con este tipo de canales la
frecuencia de guarda se transmite durante condiciones normales y en condiciones de falla el
transmisor es conmutado a una frecuencia de disparo.
Cada extremo da orden de disparo cuando ve la falla en zona 1 o cuando recibe orden de disparo
del otro extremo. La Figura 27 ilustra este esquema.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 71

RU
RU

Disparo Disparo
interruptor interruptor

≥1 ≥1

RX RX

RU TX TX RU

TX: Transmisor de teleprotección


RX: Receptor de teleprotección
RU: Debe ser ajustado para subalcance y se debe traslapar con el
alcance del RU de la zona remota

Figura 27 Esquema de disparo directo subalcanzado

6.13.2 Esquemas PUTT


Este esquema requiere tanto de una función de subalcance (zona 1 ajustada a menos del 100%
de la línea) como de la de sobrealcance (zona 2 ajustada a más del 100% de la línea). Este
esquema es idéntico al esquema DUTT sólo que todo disparo piloto (visto en zona 1 de uno de los
extremos) es transmitido al otro extremo y es supervisado por una unidad que tiene un alcance de
zona 2 del otro extremo. La Figura 28 ilustra este esquema.

RU
RU
RO
RU

Disparo Disparo
interruptor interruptor

RU RU
≥1 ≥1

TX TX

RO RO
& &

RX RX

TX: Transmisor de teleprotección


RX: Receptor de teleprotección
RU: Debe ser ajustado para subalcance y se debe traslapar con el
alcance del RU de la zona remota
RO: Debe ser ajustado para sobrealcance

Figura 28 Esquema de disparo permisivo subalcanzado


El esquema de teleprotección de subalcance permisivo, PUTT; es reconocido como seguro, dado
que no ocasiona falsos disparos, aunque tiene algunas limitaciones para detectar fallas de alta
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 72

impedancia, lo cual es de gran importancia en líneas largas.


Para una falla cerca del extremo A que esté cubierta por la Zona 1 del relé asociado, ver Figura
28, la protección en A opera y dispara el interruptor local y simultáneamente envía una señal de
disparo permisivo al otro extremo.
En Colombia, para dar más fiabilidad al esquema, se utiliza también el envío de la señal permisiva
en zona 2 (no en zona 1 como es la definición estricta del PUTT), y se le denomina erradamente
como POTT.

6.13.3 Esquema POTT


Este esquema requiere únicamente funciones de sobrealcance (zona 1 a más del 100% de la
línea) y se usa frecuentemente con canales de comunicaciones FSK en los que se envía la señal
de guarda permanentemente y se conmuta hacia una señal de disparo cuando opera alguna de
las unidades de sobrealcance.
El disparo se produce si se recibe una señal de disparo del otro extremo y se tiene una señal de
sobrealcance en el punto de instalación del relé.
Con fallas externas solamente operará una de las unidades de sobrealcance y por esto no se
efectuará disparo en ninguno de los terminales. La Figura 29 ilustra este esquema

RO

RO

Disparo Disparo
interruptor interruptor

RO RO
& &

RX RX

TX TX

TX: Transmisor de teleprotección


RX: Receptor de teleprotección
RO: Debe ser ajustado para sobrealcance

Figura 29 Esquema de disparo permisivo sobrealcanzado


Este esquema es muy seguro ya que no dispara para ninguna falla externa, pero es poco fiable
porque si falla el canal de comunicaciones no da disparo ante fallas internas.
Este esquema puede ser lento para operar ante cierre en falla debido a que requiere el tiempo de
comunicaciones para el permiso, así que debe ser complementado por una función externa de
cierre en falla. Del mismo modo, cuando el otro extremo está abierto, debe implementarse una
función Eco o similar para retornar la orden permisiva en caso de falla.
En Colombia, para resolver el problema de la dependencia del canal de comunicaciones, se usa
un esquema alternativo donde se habilita la zona 1 a menos del 100% de la línea (dando disparo
sin esperar señal permisiva del otro extremo) y se envía la señal permisiva con zona 2,
denominándolo erróneamente como esquema POTT.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 73

6.13.4 Esquema de aceleración de zona


Es un esquema muy parecido al PUTT, sólo que en este caso la señal permisiva se toma en bajo
alcance (zona 1) y la acción ejecutada no corresponde a un disparo sino a una ampliación de la
zona 1 a una zona extendida, que puede ser zona 2 o una zona denominada de aceleración cuyo
alcance en todo caso deberá ser mayor del 100% de la línea. La Figura 30 ilustra este esquema.

RU

RU

Disparo Disparo
interruptor interruptor

RU TX TX RU

Alcance extendido de RU Alcance extendido de RU

RX RX

TX: Transmisor de teleprotección


RX: Receptor de teleprotección
RU: Debe ser ajustado para subalcance y se debe traslapar con el
alcance del RU de la zona remota. Debe ser capaz de
conmutar su alcance

Figura 30 Esquema de aceleración de zona

6.13.5 Esquema de Disparo Permisivo Transferido por Comparación Direccional


(Permissive Directional Comparison Transfer Trip)
En este esquema sólo se compara la dirección de la corriente, es decir, si hay una falla dentro de
la línea, los dos relés asociados verán la falla hacia adelante. Cada relé que ve la falla hacia el
frente envía una señal permisiva al otro extremo. El disparo se produce cuando cada extremo ve
la falla y recibe el permiso del otro extremo. Este esquema se ilustra en la Figura 31.
Normalmente, este esquema se implementa con relés de sobrecorriente de tierra direccionales,
los cuales son muy usados para detectar fallas de alta impedancia.
Este esquema requiere función de eco en el canal, cuando el interruptor está abierto o hay
condiciones de fuente débil en uno de los extremos.

Disparo Disparo
interruptor interruptor

CD CD
& &

RX RX

TX TX

TX: Transmisor de teleprotección


RX: Receptor de teleprotección
CD: Relé de sobrecorriente direccional

Figura 31 Esquema de disparo transferido permisivo por comparación direccional


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 74

6.13.6 Esquema de Bloqueo por Comparación Direccional (Directional /Comparision


Blocking)
Este esquema requiere funciones de sobrealcance y de bloqueo, usando un canal de
comunicaciones del tipo OFF-ON, donde el transmisor normalmente se encuentra en la posición
OFF y se conmuta a la posición ON cuando se activa una de las funciones de bloqueo. La
recepción de una señal de bloqueo del extremo remoto se aplica a una compuerta NOT como
entrada al bloque comparador que produce el disparo.
La función de sobrealcance (zona 1) se ajusta de tal forma que vea mucho más del 100% de la
línea y la función de bloqueo (zona de reversa) se ajusta para que vea más allá de lo que ve la
zona de sobrealcance del otro extremo.
Este esquema es muy fiable dado que opera aun cuando el canal de comunicaciones no esté
operativo, pero en esa condición es bastante inseguro porque queda disparando con fallas
externas.
Además no presenta inconvenientes cuando el interruptor del otro extremo esté abierto ya que no
espera ningún permiso de éste.
La Figura 32 ilustra este esquema.

RO B

B RO

Disparo Disparo
interruptor interruptor

RO RO
& tc tc &

RX RX

B TX TX B

TX: Transmisor de teleprotección


RX: Receptor de teleprotección
RO: Debe ser ajustado para sobrealcance
B: Debe ser ajustada para alcanzar más allá del sobrealcance
del extremo remoto
tc: Tiempo de coordinación requerido para permitir la recepción
de la señal de bloqueo (Tiempo de canal + tiempo de
propagación + margen de seguridad)

Figura 32 Esquema de bloqueo por comparación direccional

6.13.7 Esquema de Desbloqueo por Comparación Direccional (Directional Unblocking


Comparision)
Cuando se usa la línea de transmisión para transmitir las comunicaciones con un esquema de
sobrealcance permisivo por comparación direccional (CD), puede suceder que la misma falla, por
rotura del cable o por baja impedancia, atenúe la señal permisiva proveniente del otro extremo,
impidiendo de esta forma el disparo. Esto se reconoce porque se pierde la señal en el extremo
receptor, razón por la cual se puede dotar a este extremo de una lógica que habilite la señal
permisiva durante una ventana de tiempo de 150 ms a 300 ms, cuando se pierda la señal.
Si la señal se perdió por culpa de la falla, al menos se tendrá permiso para disparar cuando se
active la función de sobrealcance y se active la lógica de desbloqueo. Posteriormente a la
ocurrencia de pérdida de la señal y transcurrido el tiempo de la ventana, el relé se bloqueará
hasta que retorne la señal de comunicaciones.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 75

6.13.8 Esquema de Comparación Direccional Híbrida o esquema con desbloqueo con


lógica Eco (Directional Comparision Hybrid or Unblocking Scheme with Echo Logic)
El esquema de Comparación Híbrida utiliza funciones de disparo y de bloqueo tal como lo hacen
los esquemas de bloqueo. El esquema es activado con las funciones de sobre alcance o con la
recepción de una señal permisiva del extremo remoto, cuando no ocurre concurrentemente una
señal de bloqueo.
La función Eco ocurre cuando el otro extremo es incapaz de enviar una señal permisiva porque no
ve la falla, debido a que el interruptor está abierto o a que la fuente de ese extremo es muy débil
(“Weak Infeed”). En este caso el esquema prevé que mientras no llegue una señal de bloqueo y
la falla haya sido vista por la zona de sobrealcance en el extremo fuerte, se enviará de todos
modos una señal permisiva al otro extremo, la cual a su vez se devolverá al extremo inicial,
permitiendo el disparo, siempre y cuando no haya una señal de bloqueo en el extremo remoto
(falla atrás). La Figura 33 ilustra este esquema.

RO B

B RO

Disparo Disparo
interruptor interruptor

RO
& tc tc & RO
≥1 ≥1

RX RX

≥1 TX TX ≥1
& & B
B

TX: Transmisor de teleprotección


RX: Receptor de teleprotección
RO: Debe ser ajustado para sobrealcance
B: Debe ser ajustada para alcanzar más allá del sobrealcance
del extremo remoto
tc: Tiempo de coordinación requerido para permitir la recepción
de la señal de bloqueo (Tiempo de canal + tiempo de
propagación + margen de seguridad)

Figura 33 Esquema híbrido por comparación direccional


6.14 Lógica de inversión de corriente
La lógica de inversión de corriente es necesaria cuando se implementan esquemas POTT y/o CD
en líneas de transmisión paralelas o de doble circuito, debido a que la señal permisiva que se
envía por el canal permanece en éste por un tiempo determinado después de ser deshabilitada
por el terminal emisor (tiempo de viaje más tiempo de retardo del canal) y si durante ese tiempo
que persiste la señal permisiva, cambian las condiciones de direccionalidad del extremo que la
recibió, por apertura de un interruptor, el cual cambia las condiciones topológicas de la red
pudiendo invertir la dirección de la corriente de falla (fenómeno de inversión de corrientes), se
pueden presentar disparos erróneos.
En la Figura 34 se observa una falla dentro de la línea C - D. Suponiendo que el aporte de
corrientes de falla es como se muestra en la Figura 34, se observa que inicialmente el relé A ve la
falla hacia adelante y por lo tanto le envía permisivo al relé B, el cual inicialmente no dispara dado
que ve la falla hacia atrás (no se le cumple la segunda condición), pero la señal permisiva queda
habilitada unos cuantos ms en este terminal.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 76

Z2 Z3 (reversa)
Envía CS No envía CS
Espera CR No espera CR
A B
CS

C D
CS CS

Z2 Z1
Envía CS Envía CS
Espera CR Dispara CB

Figura 34. Lógica de inversión de corriente: preinversión


Por su parte, el relé D dispara instantáneo (falla en Zona 1) cambiando las direcciones de flujo de
corriente (ver Figura 35). El relé B queda viendo la falla hacia adelante y dado que se le cumplen
las dos condiciones que necesita para dar disparo (ver la falla hacia adelante y recibir señal
permisiva) abre su interruptor asociado en forma no selectiva.

Z3 (reversa) Z2
No envía CS Envía CS
No espera CR Espera CR
A D
CS CS

C
CS CS

Z2 Abre CB
Envía CS
Espera CR
Dispara CB

Figura 35. Lógica de inversión de corriente: postinversión


6.15 Funciones adicionales
En los esquemas de protección de línea, existen funciones adicionales que complementan el
esquema de protección, aumentan la seguridad y fiablilidad del esquema de protección o permiten
el manejo de comportamientos especiales de algunos puntos del sistema de potencia.
En este numeral se van a explicar cada una de esas funciones adicionales que se deben ajustar
en los esquemas de protección y se darán los criterios más recomendados para su ajuste.

6.15.1 Detección de carga


Esta función permite ajustar la protección distancia independientemente de la cargabilidad de la
línea, previniendo la operación de elementos trifásicos cuando se presentan altas condiciones de
carga en cualquier dirección, sin causar disparos indeseados.
Esta función vigila las condiciones de carga con dos características independientes de impedancia
de secuencia positiva. Cuando la carga está en una de esas características y la lógica de
detección de carga (Load-Encroachment) está habilitada, el elemento de distancia trifásico es
bloqueado.
El ajuste de la función de detección de carga (Load-Encroachment) se podría basar en las
condiciones de flujo de carga máximo en la línea a proteger o en la corriente máxima del
conductor, considerando eventos como pérdida de líneas paralelas o generaciones y demandas
extremas.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 77

Esta función podría bloquear la operación de la protección ante algunas fallas trifásicas, si no se
ajusta adecuadamente a partir de estudios del sistema. Ver Figura 36.

“Load out”
“Load in” “Load
Encroachment”
R

Figura 36. Zona de detección de carga

6.15.2 Factor de compensación residual K0


Este factor de compensación contribuye a la correcta detección de fallas monofásicas a tierra por
parte de la protección distancia. El ajuste de sus elementos puede ser identificado por software
como variables K01 (magnitud) y K0A (ángulo), mientras que en otros relés se ajusta en forma
indirecta a través de perillas.
Para ajustar este factor se utiliza la siguiente expresión:
Z 0 − Z1
K0 =
3Z 1
Dónde:
Z0: Impedancia de secuencia cero de la línea a proteger
Z1: Impedancia de secuencia positiva de la línea a proteger
En caso de requerirse compensación por efecto del acople mutuo en líneas paralelas que
comparten la torre se utiliza la siguiente expresión:
Z 0 − Z1 + Z 0M
K0 =
3Z 1
Dónde:
Z0M: Impedancia mutua de secuencia cero de la línea a proteger
El resultado de ambas expresiones corresponde a un valor complejo, el cual será representado en
coordenadas polares o rectangulares dependiendo de cómo es el ajuste en cada relé.

6.15.3 Cierre en falla


Debido al funcionamiento propio de las protecciones de distancia, sus algoritmos dependen de las
condiciones del sistema previas a la ocurrencia de la falla. Cuando la línea ha estado
desenergizada y se energiza, los relés de protección tardan un tiempo en obtener estos datos
previos a la falla. Si el cierre se realiza sobre una línea que se encuentra con una falla, esto
puede conducir a un retardo innecesario en el tiempo de apertura del circuito. La lógica de cierre
en falla facilita el despeje de este tipo de fallas en un tiempo bastante corto.
El elemento cierre en falla, concebido como un detector no direccional de sobrecorriente de fase
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 78

de ajuste alto, ayuda a prevenir una mala operación del elemento de distancia en el caso en que
la línea (en cuyo lado se encuentran los transformadores de potencial) sea cerrada en falla
trifásica y no se establezca una tensión trifásica de polarización para el elemento de distancia
evitando que este opere.
Los ajustes típicos son del 50 al 70% del aporte a la falla trifásica en la barra local (If) desde la
línea a proteger.
La lógica de cierre en falla debe estar habilitada por cambios en el estado del interruptor,
mostrando su posición tan pronto ha cerrado o por activación de la señal de entrada de cierre al
relé desde el comando del interruptor. La lógica debe operar incluso ante condiciones de
recierres.
El criterio para ajustar la lógica de cierre en falla consiste en la simulación de una falla trifásica en
la barra local con una resistencia de 0.001 Ohm restando a la corriente total de falla, el aporte de
corriente a través de la línea a proteger; se toma el 50% de este resultado y se refiere al valor
secundario del CT a través de la relación de transformación.
Es importante verificar que el valor calculado anteriormente se encuentre por encima de la
máxima corriente de carga del circuito, para evitar acciones incorrectas de esta función ante
condiciones normales de operación del sistema, así como verificar que ante energizaciones de
transformadores no se vaya a activar.

6.15.4 Pérdida de potencial


La operación de uno o más fusibles (o mini-interruptores que protegen el secundario del PT)
resulta en una pérdida del potencial de polarización del relé. La pérdida de una o más tensiones
de fase afecta al relé en la apropiada discriminación de la dirección de la falla.
La detección de esta condición es conveniente debido a que en algunas ocasiones la pérdida de
potencial en el relé es inevitable. Una vez se ha detectado la condición pérdida de potencial, se
puede elegir el bloqueo de la operación del elemento de distancia y emitir una alarma.
El relé discrimina entre condiciones de fallas (que puede ser la reducción de la magnitud de
tensión a un valor cercano a cero) y pérdidas de potencial.
El ajuste de esta función se debe fundamentar en las condiciones eléctricas esperadas en el
sistema de potencia.
Se simulan fallas externas para verificar que no se presente activación de la lógica ante esta
condición. De esta manera se logran mantener activadas las funciones de respaldo del relé para
estos casos de fallas externas (funciones de respaldo de distancia y sobrecorriente direccional de
tierra).

6.15.5 Eco y Fuente Débil


En el caso de la Figura 37, se tiene un sistema donde uno de los extremos es fuerte, es decir
presenta un nivel o equivalente de corto circuito de gran magnitud (impedancia pequeña y
corriente elevada de corto) y el otro es débil (impedancia grande y corriente de corto pequeña), lo
cual puede presentarse debido al efecto “Weak Infeed”(Fuente débil), o por una relación elevada
entre los niveles de corto de ambos extremos (efecto “Infeed”), que le hace ver al relé del extremo
débil una impedancia de falla más grande.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 79

Z2A

A B
Z1A
Terminal débil Terminal fuerte
“Weak” “Strong”

Z1B

PTB
Z1A

Z1<
≥1
Envío disparo permisivo
In>
&
Disparo interruptor
RX
PT

Zr<
≥1 & t Envío eco
In>
&
U<
≥1 t Disparo fuente débil

Un>

In>

Figura 37 Lógica de eco y terminal débil


En estos sistemas, cuando se presenta una falla en la Zona 2 del extremo fuerte y en zona 1 del
extremo débil, ésta puede ser “vista” sólo por el extremo fuerte y no “vista” por el extremo débil,
haciendo que un esquema de sobrealcance permisivo POTT opere mal. El extremo fuerte
observa la falla en Zona 2 y envía una señal permisiva PTB al extremo débil, quedando a la
espera de que éste le devuelva una señal permisiva PTA para dar disparo acelerado. Sin
embargo, como el extremo débil no puede detectar la falla, no envía ninguna señal al otro extremo
y el disparo en el extremo fuerte sólo se produce después de transcurrido el tiempo de Zona 2, lo
que puede ocasionar pérdida de estabilidad o sincronismo del sistema, si se supera el tiempo
crítico de despeje de la falla.
Con el fin de evitar el problema anterior, se implementan las lógicas Eco y Terminal Débil (Weak
Infeed), las cuales utilizan los siguientes criterios:
• Cuando se presenta una falla hacia adelante, cerca al extremo débil la tensión de fase cae
normalmente por debajo del 70% y la tensión residual crece por encima del 20% (los valores
exactos deben ser verificados con estudios de corto circuito para cada sistema)
• Dicha falla no debe arrancar la zona reversa del relé en el extremo débil y se debe garantizar
que el ajuste de esta zona cubra al menos la impedancia vista por el elemento de zona 2 del
extremo fuerte; para evitar que fallas atrás del terminal débil y que sean vistas por la Zona 2
del terminal fuerte, aceleren el disparo, dado que son fallas que no están dentro de la línea y
deberán ser despejadas por el relé correspondiente.
Cuando el terminal débil recibe una señal permisiva del terminal fuerte, devuelve la misma señal
permisiva (ECO) al extremo fuerte permitiéndole dar disparo acelerado si se cumplen las
siguientes condiciones en el terminal débil (ver la Figura 38):
• Zona 1 y Zona 2 no arrancadas (opcional)
• Recepción de la señal permisiva del extremo fuerte
• Interruptor en posición cerrado en el extremo débil (opcional)
• Zona reversa no arrancada
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 80

• Tensión residual mayor al 20% de UN ó voltaje de fase menor al 70% UN (opcional).


En caso de requerirse la implementación del esquema de fuente débil, se recomienda programarlo
para obtener los disparos por fase.

ZONAS NO ARRANCADAS (ZONA 1 Y 2)


& & ECO

RECEPCIÓN PTB
ENVÍO DE PERMISIVO AL
EXTREMO FUERTE
(*) CB DEL TERMINAL DÉBIL, CERRADO

REVERSAS NO ARRANCADAS

≥1
Vfase < 70%

Vresidual > 20%


LÓGICA HABILITADA

*: EN ALGUNAS OCASIONES, EL ECO SE HABILITA CON LA APERTURA DEL


INTERRUPTOR DEL EXTREMO DEBIL

Figura 38 Lógica de eco


La implementación práctica de las lógicas eco y terminal débil en algunas ocasiones se puede
omitir, si se logra una adecuada coordinación de los disparos en los dos extremos por medio de la
programación de tiempos que permitan mantener sostenida la señal permisiva en el canal de
comunicaciones por un cierto período de tiempo, de tal modo que al abrir el extremo fuerte la falla
quede alimentada sólo desde el terminal débil, eliminándose el efecto “Infeed” y logrando que la
protección del extremo débil vea la falla y dé la orden de disparo al interruptor local, siempre y
cuando exista señal permisiva del otro extremo (señal sostenida un período de tiempo).

6.15.6 Discrepancia de polos


Es una protección que garantiza la posición coincidente de los tres polos del interruptor. Se utiliza
para prevenir el disparo indeseado de relés de tierra, dado que la condición de discrepancia de
polos puede causar corrientes de secuencia cero y negativa.
El ajuste del tiempo para el disparo por discrepancia de polos debe ser coordinado con el tiempo
del recierre, de tal modo que la temporización del recierre sea inferior a la del relé de discrepancia
de polos. También se debe coordinar la temporización de la discrepancia de polos con el tiempo
de operación de los relés de sobrecorriente de tierra instalados para proteger equipos ubicados en
las cercanías de la línea que presenta la discrepancia de polos, de tal modo que el tiempo de
operación de dichos relés sea superior al tiempo de operación de la discrepancia de polos.

6.15.7 Protección tramo de línea


En subestaciones cuya configuración sea interruptor y medio o anillo y para la condición mostrada
en la Figura 39, es decir, seccionador de línea abierto (L1_7), se presenta un tramo muerto de
línea, definido así porque no estaría cubierto por ninguna de las protecciones asociadas con el
campo, debido a que el transformador de tensión que lleva el voltaje a las protecciones principales
está desconectado de la subestación, porque queda del lado de la línea la cual está abierta. Para
este tramo muerto de línea se instala un relé de sobrecorriente trifásico independiente (3I>>TL) o
se puede emplear la función “Stub protection” del relé de distancia multifuncional, que es
equivalente.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 81

3 I>> TL
BARRA 1 BARRA 2

L1_0 L2_0

I1 I2

L1_7 L2_7

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

Figura 39 Protección tramo de línea

6.15.8 Desenganche del disparo


Los relés proveen varios métodos de desenganche o apertura del contacto de disparo, los más
comunes son los siguientes:
• La salida del disparo permanece cerrada por una duración mayor a la falla o a la duración del
tiempo de disparo.
• Cuando la posición de interruptor haya cambiado su estado mostrando la apertura del
interruptor.
• Por detección de la mínima corriente de línea.
6.16 Protecciones de sobre y baja tensión
El elemento de sobretensión se ajusta a un valor de 1.1 p.u. y una temporización del disparo de 1
minuto. La anterior recomendación debe ser verificada de acuerdo con la curva de soportabilidad
del equipo (Voltaje vs. Tiempo).
Para la unidad de baja tensión, la recomendación apunta a un valor de 0.8 p.u. y una
temporización del disparo de 4 s.
Antes de hacer el ajuste de estas dos funcione es necesario definir la tensión operativa del área
de influencia (220 kV, 230 kV, 500 kV) y de la presencia de esquemas de disparo por sobre/baja
tensión en puntos del sistema con el fin de no comandar disparos indeseados que no son
originados por eventos de fallas o inestabilidad del sistema.
6.17 Recierre
Debido a que el mayor número de las fallas que se presentan en redes aéreas no son
permanentes, puede tenerse éxito al intentar cerrar nuevamente un circuito luego de una falla. Lo
que debe garantizarse en estos casos es el tiempo suficiente para la desaparición del arco
secundario (ver Figura 40) y para la desionización del aire.
El arco secundario se debe a cuando se desenergiza un cable, éste permanece sometido a la
inducción de conductores cercanos energizados. Cuando la inducción sobre un cable es alta, se
mantiene un arco eléctrico debido a la corriente de la inducción. Dependiendo del valor de esta
corriente se puede determinar si el arco desaparecerá o no. Este fenómeno cobra especial
importancia en líneas demasiado largas y donde se quiere implementar un disparo del tipo
monopolar (de una sola fase).
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 82

5000
[A]
Corriente de falla
4000

3000
Corriente de arco
secundario
2000

1000

-1000

-2000

-3000
0.00 0.09 0.18 0.27 0.36 [s] 0.45
(file Arc_sec.pl4; x-var t) c:XX0002-

Figura 40. Corriente de arco secundario


No obstante las ventajas que puede tener el recierre es indispensable realizar los estudios de
estabilidad que avalen su conveniencia, principalmente para las líneas de transmisión que se
conectan cerca de generadores. Normalmente un recierre que tiene éxito es ventajoso para el
sistema, pero un recierre sobre una falla permanente implica esfuerzos para los circuitos y puede
comprometer la estabilidad del sistema.
Los sistemas de recierre automático se implementan para restaurar la parte fallada del sistema de
transmisión, una vez que la falla se ha extinguido. En algunos sistemas de transmisión, el recierre
se utiliza para mejorar la estabilidad del sistema, dado que es un medio de restaurar rápidamente
trayectorias críticas de transmisión de potencia.
La elección del tipo de recierre a usar depende del nivel de voltaje, de requerimientos del sistema,
de consideraciones de estabilidad y de la proximidad de generadores.
Los sistemas de recierre automático se implementan para restaurar la parte fallada del sistema de
transmisión, una vez que la falla se ha extinguido. En algunos sistemas de transmisión, el recierre
se utiliza para mejorar la estabilidad del sistema, dado que es un medio de restaurar rápidamente
trayectorias críticas de transmisión de potencia. Ver la Figura 41.

6.17.1 Métodos de recierre


Hay varios tipos de esquemas de recierre en líneas de transmisión, así:
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 83

• No supervisado: Pueden ser sin retardo intencional (velocidad alta) o con retardo.

• Supervisado: Puede ser con chequeo de sincronismo, bajo voltaje línea/barra o retorno de
voltaje.

L1 L2 L3

Sync

Figura 41 Relé de verificación de sincronismo


6.18 Verificación de sincronismo
La verificación de sincronismo es una operación necesaria una vez se ha perdido la condición de
sincronismo por apertura de circuitos que mantenían porciones del sistema sincronizadas. Una
vez se pierde el sincronismo no se pueden recerrar los interruptores porque esto puede tener
consecuencias graves para el sistema y para los generadores.
Si dos sistemas se encuentran energizados, la verificación de sincronismo es del tipo llamado
barra viva – línea viva, en este caso los dos sistemas se encuentran en sincronismo cuando:
- Su diferencia de magnitud de tensión es menor que un umbral preestablecido
- Su diferencia de frecuencia es menor que un umbral preestablecido
- Su diferencia de ángulo es menor que un umbral preestablecido
Cuando alguna de los sistemas se encuentra desenergizado se pueden establecer otras
condiciones de sincronismo:
- Barra viva – línea muerta: la barra de la subestación se encuentra con una tensión cercana a la
nominal y la línea se encuentra desenergizada
- Barra muerta – línea viva: la barra de la subestación se encuentra desenergizada y la línea se
encuentra con una tensión cercana a la nominal
Cuando se va a recerrar una línea de transmisión, ésta se encuentra inicialmente desenergizada,
ante esta condición, se debe determinar cuál de las dos subestaciones debe recerrar en forma
inmediata con esquema de recierre barra viva - línea muerta, y cuál debe implementar la
verificación de sincronismo en esquema de barra viva - línea viva. El análisis consiste en
determinar, de acuerdo con los resultados de estudios eléctricos, cuál es el lugar más favorable
para energizar el circuito y en cuál realizar la sincronización con el fin de restablecer la línea de
transmisión, bajo las condiciones de demanda más críticas o las que se derivan de los estudios
eléctricos. Los criterios para seleccionar el extremo más adecuado para hacer el recierre con
verificación de sincronismo se fundamentan en el análisis en las diferencias de tensión, frecuencia
y ángulo que se presentan en cada uno de los extremos al simular un cortocircuito en la línea,
seleccionándose el extremo en el cual dichas diferencias sean menores. Desde el punto de vista
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 84

de la sobretensión, la sincronización se debe realizar en la barra donde ésta no exista o donde


sea menor.
El ajuste del relé de recierre se realiza teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- De acuerdo con los estudios de sincronización realizados, el relé debe hacer el recierre trifásico
en condiciones de Barra Viva - Línea Muerta, Barra Viva - Línea Viva o con verificación de
sincronismo.
- El relé verificará la presencia de tensión en la barra y la ausencia o presencia de tensión en la
línea como condición para iniciar el ciclo de recierre trifásico.
- Es importante verificar también en cual extremo es menos comprometedor para el sistema,
desde el punto de vista de la estabilidad, un recierre no exitoso. Se debe seleccionar como
extremo para el cierre Barra viva – Línea muerta el extremo menos comprometedor, si el
estudio confirma que un recierre no exitoso en algún extremo puede conducir a problemas de
estabilidad.
6.19 Ajuste del relé de recierre y verificación de sincronismo
La elección del tipo de recierre a usar depende del nivel de voltaje, de requerimientos del sistema,
de consideraciones de estabilidad y de la proximidad de generadores.
La verificación de sincronismo es una operación necesaria una vez se ha perdido la condición de
sincronismo por disparos trifásicos de los interruptores, debidos a fenómenos transitorios que son
producidos por la dinámica del sistema.
Ante esta condición, se debe determinar cuál de las dos subestaciones debe recerrar en forma
inmediata con esquema de recierre barra viva - línea muerta, y cuál debe implementar la
verificación de sincronismo en esquema de barra viva - línea viva.
El análisis consiste en determinar, de acuerdo con los resultados de estudios eléctricos, cuál es el
lugar más favorable para energizar el circuito y en cuál realizar la sincronización con el fin de
restablecer la línea de transmisión, bajo las condiciones de demanda más críticas o las que se
derivan de los estudios eléctricos. Los criterios para seleccionar el extremo más adecuado para
hacer el recierre con verificación de sincronismo se fundamentan en el análisis en las diferencias
de tensión, frecuencia y ángulo que se presentan en cada uno de los extremos al simular un
cortocircuito en la línea, seleccionándose el extremo en el cual dichas diferencias sean menores.
Desde el punto de vista de la sobretensión, la sincronización se debe realizar en la barra donde
ésta no exista o donde sea menor.
El ajuste del relé de recierre se realiza teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
• De acuerdo con los estudios de sincronización realizados, el relé debe hacer el recierre
trifásico en condiciones de Barra Viva - Línea Muerta, Barra Viva - Línea Viva o con
verificación de sincronismo.
• El relé verificará la presencia de tensión en la barra y la ausencia o presencia de tensión en la
línea como condición para iniciar el ciclo de recierre trifásico.
• Es importante verificar también en cual extremo es menos comprometedor para el sistema,
desde el punto de vista de la estabilidad, un recierre no exitoso. Se debe seleccionar como
extremo para el cierre Barra viva – Línea muerta el extremo menos comprometedor, si el
estudio confirma que un recierre no exitoso en algún extremo puede conducir a problemas de
estabilidad.
6.20 Protección de falla interruptor
Su ajuste se realiza con el valor de la mínima corriente de falla en el extremo remoto de la línea,
esto con el fin de garantizar que el relé de falla interruptor esté arrancado para el caso de que el
interruptor de la línea no opere ante orden de apertura y prevenir operaciones indeseadas ante
condiciones de mantenimiento o durante la operación normal.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 85

6.20.1 Configuraciones
Para efectos de simulaciones se deben considerar casos específicos de configuración de
subestaciones tipo barra sencilla (Figura 42), anillo (Figura 43) e interruptor y medio (Figura 44).
Para calcular el ajuste del relé de falla interruptor, se simulan fallas 1φ, 2φ y 3φ en el extremo
remoto con una resistencia de falla de 10 Ω para determinar la mínima corriente de falla vista por
el relé en la subestación local, se toma el 60% del menor valor obtenido y se refiere a amperios
secundarios.
En subestaciones con configuración en anillo o interruptor y medio, se debe considerar la
ubicación del relé, para seleccionar el valor de corriente de arranque (ver Figura 44). En este
caso se toma el 50% del resultado obtenido en el cálculo anterior.

BARRA

3 I>> FI
IR
L1_0

IF

CIRCUITO 1

Figura 42. Ajuste relé de falla interruptor configuración barra sencilla

CIRCUITO 3

3 I>> FI 3 I>> FI

S30 S10
I1

I2

S20
I1 + I1
3 I>> FI

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

Figura 43 Ajuste relé de falla interruptor configuración en anillo


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 86

3 I>> FI 3 I>> FI 3 I>> FI

BARRA 1 BARRA 2
L1_0 M0_0 L2_0

I1 I2

I1 + I2 L1_7 L2_7

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

Figura 44 Ajuste relé de falla interruptor configuración interruptor y medio

6.20.2 Etapas y teledisparos

Etapa 0
En subestaciones con configuración de interruptor y medio o anillo, se realiza protección para
zona muerta empleando la etapa cero y depende de la posición abierta del interruptor (L1_0 en la
Figura 45):

3 I>> FI 3 I>> FI 3 I>> FI

BARRA 1 BARRA 2
L1_0 M0_0 L2_0

I1 + I2 I2

L1_7 L2_7

I1

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

Figura 45 Protección zona muerta relé falla interruptor


La temporización asignada debe prevenir disparos indeseados ante transiciones de
apertura/cierre del interruptor, se recomienda un valor de 50 ms.
• Teledisparo etapa cero
Esta etapa deberá proveer disparo al interruptor M0_0 (Ver Figura 45) y enviar disparo directo
transferido al interruptor de la subestación remota.

Etapa 1
Su finalidad es ejecutar redisparo trifásico definitivo al propio interruptor. La temporización
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 87

asignada debe permitir la apertura del propio interruptor, se recomienda un valor de 150 ms.

Etapa 2
Su finalidad es proveer disparo trifásico definitivo a todos los interruptores asociados con la barra.
La temporización recomendada es de 250 ms.
• Teledisparo etapa dos
La etapa dos debe efectuar también un disparo directo transferido a la subestación remota.
6.21 Protección de líneas compensadas en serie

6.21.1 Ventajas y desventajas de la compensación serie


El propósito principal de la compensación serie es disminuir la reactancia equivalente de la línea
de transmisión y, de esta manera, incrementar su capacidad de transmisión de energía. El costo
comparado con la construcción de una nueva línea equivalente es del orden del 15% al 30%.
Resulta económica la utilización de condensadores en serie, particularmente si existe una gran
distancia desde el punto de generación a los centros de consumo.
Los condensadores en serie pueden ser también usados para regular el flujo de potencia en la red
entrando y saliendo por maniobras. El incremento en la capacidad de transmisión tiende a
mejorar la estabilidad del sistema. Un condensador en serie también ayuda a mantener el voltaje
en un buen nivel en el extremo receptor de la línea y puede algunas veces sustituir
condensadores en paralelo o ser un complemento a una compensación en paralelo.
Un banco consta de pequeños condensadores conectados en serie y paralelo para formar un
conjunto de capacitancia alta y corriente nominal de carga alta. Sus elementos son sensibles a
las sobretensiones y su vida útil es corta comparada con la línea de transmisión misma. Así,
comúnmente, el banco de condensadores puede ser sacado a mantenimiento más
frecuentemente que la línea de transmisión.
Los condensadores en serie también crean muchos problemas adicionales de protecciones,
comparados con las protecciones de líneas sin condensadores.
La mayoría de las veces se instala un banco de condensadores en un extremo del circuito, pero
algunas veces la compensación es dividida en dos o más bancos en diferentes puntos
(condensadores de mitad de línea). En otros casos existe un banco en cada extremo de la línea.
La división de la compensación en diferentes puntos de la línea permite igualar el perfil de voltaje
sobre todo el circuito. Si el banco está ubicado en la mitad o dividido en los dos extremos de la
línea, usualmente se presenta una pequeña discrepancia en el voltaje cuando la dirección del flujo
de potencia reactiva se modifica.
El banco puede ser diseñado para resistir sobrevoltajes que ocurran cuando exista una falla en el
sistema y para que una corriente de falla alta pase a través del condensador. Los condensadores
son protegidos por tanto contra sobrevoltajes por un “Gap” de aire y con un descargador de ZnO.
Es una ventaja localizar el banco de tal forma que el “Gap” no flamee cuando ocurra una falla
fuera de la línea, particularmente en un circuito paralelo.

6.21.2 Grado de compensación


La relación de la reactancia del condensador a la reactancia de la línea es llamada el grado de
compensación k. Un grado de compensación menor al 40-50% y una localización en la mitad de la
línea usualmente no da problemas para la protección de la línea.

6.21.3 Problemas de protección encontrados


Los condensadores serie tienen un gran impacto en la protección de la línea como consecuencia
de los siguientes fenómenos:
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 88

• Reactancia negativa del condensador conectada en serie con la reactancia positiva de la línea.
• Inversión del voltaje en la barra, cuando la reactancia negativa del condensador en serie es
mayor a la reactancia positiva del tramo de línea hasta el punto de falla.
• Inversión de la corriente en la línea, cuando la reactancia negativa del condensador en serie
es mayor a la suma de la reactancia de la fuente y la reactancia del tramo de línea hasta el
punto de falla.
• Oscilaciones subsincrónicas en circuitos RLC compuestos del capacitor serie y las
impedancias de la fuente y la línea.
• Asimetrías debidas al flameo inverso/reinserción no simétrico del “Gap” y a la reinserción y
amplificación de las asimetrías existentes de líneas no traspuestas causadas por la circulación
de corrientes de secuencia negativa.
• Incremento lento en la corriente de cortocircuito en el circuito RLC como consecuencia de un
componente transitorio subsincrónico superpuesto.

6.21.4 Protección de condensadores con un “Gap” convencional


El elemento de protección más importante es el “Gap”, éste protege al condensador ante
sobrevoltajes. Aunque el condensador está diseñado para una tensión y corriente nominales,
usualmente existe un porcentaje de sobrevoltaje que el equipo puede soportar por un corto
tiempo. El ajuste del “Gap” depende del diseño del condensador. Un ajuste común es 2 ó 3
veces el voltaje nominal. Ver Figura 46.
En dicha figura se tiene el siguiente conjunto de protecciones:
• 1 Protección de sobrecorriente en el gap
• 2 Protección de fugas, detecta flameos entre la plataforma y el condensador
• 3 Protección de resonancia subtransitoria
• 4 Protección de desbalance, detecta elementos abiertos en el condensador
• 5 Control del interruptor
• 6 Protección de falla interruptor
• 7 Plataforma aislada de tierra
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 89

CB

1 2 3 4 5 6

Comunicaciones
plataforma - tierra

Equipo de control y protección en tierra

Figura 46 Protección convencional de condensadores con gap


Normalmente, el “Gap” interrumpe su corriente de falla después de 0.1 segundos cuando abre el
interruptor de la línea. El “Gap” no tiene una gran capacidad de soportar la corriente de falla por
grandes periodos de tiempo, por lo que existe también una protección de sobrecorriente,
conectada en serie con el “Gap”, que actúa en un tiempo de 0.4 s o menos, cerrando un
interruptor de protección ubicado en paralelo con el banco y que actúa como respaldo. Si el “Gap”
puede flamear para fallas externas, esta protección es de tipo instantáneo.
El banco de condensadores generalmente está ubicado sobre una plataforma aislada de tierra.
En el evento de un flameo desde el condensador a la plataforma, la protección contra fugas
operará instantáneamente y el condensador será cortocircuitado.
Con el propósito de detectar elementos fallados dentro del banco se instala una protección de
desbalance. Ésta compara el voltaje en los elementos a través de un circuito puente. Algunas
veces consiste de dos etapas, una de ajuste alto y otra de ajuste bajo. La de ajuste bajo puede
ser restringida por la corriente de carga, pero ambas son ligeramente temporizadas para evitar
operaciones indeseadas ante transitorios durante maniobras.
Usualmente, todas las protecciones del banco operan sin ninguna comunicación con la protección
de la línea en los extremos de la misma.

6.21.5 Protección de condensadores con un conjunto “Gap” -Descargador


Esta protección consiste de una resistencia no lineal de óxido metálico ubicada en paralelo con el
“Gap” . Ver Figura 47.
Cuando el voltaje del condensador se eleva, su control se efectúa con circulación de corriente a
través de la resistencia en lugar del condensador. El “Gap” se ajusta para flamear solamente para
voltajes extremadamente altos, los cuales normalmente ocurren cuando las fallas son muy
cercanas al condensador, de tal forma que su ajuste se hace tratando de evitar flameos ante fallas
externas. La energía de la resistencia se mide también y si ésta alcanza el límite térmico de la
misma, se da un comando para que se presente el flameo del “Gap”. Este esquema conserva por
lo menos una parte de la compensación en servicio durante una falla en un circuito adyacente.
Cuando la falla es despejada, la compensación regresa inmediatamente a la operación.
En la Figura 47 se tiene el siguiente conjunto de protecciones:
• 1 Protección de sobrecorriente en el gap
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 90

• 2 Protección de escape, detecta flameos entre la plataforma y el condensador


• 3 Protección de resonancia subtransitoria
• 4 Protección de desbalance, detecta elementos abiertos en el condensador
• 5 Control del interruptor
• 6 Protección de falla interruptor
• 7 Protección que detecta la energía desarrollada en la resistencia no lineal
• 8 Plataforma aislada de tierra

CB

1 2 3 4 5 6 7

Comunicaciones
plataforma - tierra

Equipo de control y protección en tierra

Figura 47 Protección de un condensador con conjunto gap-resistencia

6.21.6 Protección de líneas compensadas en serie con protecciones distancia

Esquemas de subalcance y sobrealcance


Para obtener selectividad en una sección, la primera zona de la protección distancia deberá
ajustarse con un alcance menor a la reactancia de la línea compensada como se indica en la
Figura 48. El ajuste es generalmente el mismo si el banco es protegido con un esquema
convencional o con un conjunto “Gap” - Descargador.

ZONA 2

ZONA 1

X11 XC X12

Figura 48 Ajuste de zonas en líneas compensadas


Si el condensador está en corto o fuera de servicio, el alcance de estos ajustes puede ser menor
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 91

al 50% dependiendo del grado de compensación y habrá una sección de la línea donde no
ocurrirán disparos instantáneos desde cada extremo. Por esta razón, los esquemas de subalcance
permisivo no son usados usualmente como protección principal; prefiriendo el uso de protecciones
completamente selectivas o esquemas direccionales.
El ajuste del sobrealcance debe ser tal que cuando el condensador esté fuera de servicio, la
protección aún conserve dicha propiedad. En la Figura 49 se muestra el sobrealcance de la zona
A. La primera zona puede conservarse en la protección pero solamente tendrá la característica de
protección respaldo para el despeje de fallas. El sobrealcance es por lo general el mismo para la
zona 2. Cuando el capacitor está en servicio, la zona A y la zona 2 tendrán un alto grado de
sobrealcance el cual puede ser considerado como una desventaja desde el punto de vista de la
seguridad.

X11

XC X12

ZONA A
XS1 ZONA A = 1.3 x (X11 + X12) XS2

Figura 49 Protección distancia con sobrealcance permisivo

Líneas doble circuito compensadas en serie


Dos circuitos en paralelo terminando en la misma barra en ambos extremos, causan algunos
problemas para la protección distancia por la impedancia mutua de secuencia cero del sistema. El
fenómeno de inversión de corriente traerá problemas desde el punto de vista de la protección,
particularmente cuando las líneas son cortas y se utilizan esquemas de sobrealcance permisivo.
Esta problemática será más importante cuando las líneas están equipadas con condensadores en
serie. El condensador compensará la impedancia en la red de secuencia positiva mientras la
impedancia mutua de secuencia cero producirá un efecto más dañino que para dobles circuitos no
compensados. Si coexisten impedancias negativas y corriente de falla negativas al mismo tiempo
y se requiere de una buena selección de fase para recierres monopolares, el número de
problemas para la protección distancia se incrementa.

Xa0
XC X0m Xa0 XC

X0m
Xa0
Xa0 XC

A B A B

L1 L1

L2 L2

Envío de la señal permisiva a B Cuando el interruptor ha operado en


B, la corriente cambia de dirección
Localización de la protección en la línea sana L2

Figura 50 Compensación serie de líneas paralelas


Si se usa un esquema de sobrealcance permisivo en un sistema doble circuito como el ilustrado
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 92

en la Figura 50 y ocurre una falla en un extremo lejano de una línea, ambas protecciones en A
enviarán señal permisiva a B. La protección en B de la línea fallada iniciará el disparo. Tan
pronto como el interruptor ha abierto, la corriente en la línea sana cambiará de dirección y si la
señal todavía está siendo recibida desde el extremo remoto, la línea sana puede disparar
erróneamente (inversión de corriente). Esta corriente en dirección reversa aumenta su magnitud
debido a la impedancia mutua y a la compensación serie.
Para evitar disparos indeseados, algunas protecciones tienen lógicas que detectan si la corriente
de falla ha cambiado de dirección y temporalmente bloquearán la protección. Otras
temporalmente bloquearán la señal recibida en la línea sana tan pronto como la línea paralela
fallada inicie el disparo.
El segundo método mencionado tiene la ventaja de que no toda la protección es bloqueada. La
desventaja es que requiere de un canal de comunicación entre las protecciones de los campos de
llegada de las líneas en paralelo.
La protección distancia usada en líneas compensadas en serie deberá tener un sobrealcance
suficiente para cubrir la totalidad de la línea cuando los condensadores estén fuera de servicio, o
deberá conmutar sus ajustes cuando esto ocurra. En caso contrario, el sobrealcance se
incrementará permanentemente de manera amplia y todo el sistema será muy sensible ante falsas
teleseñales.
En principio, una protección unitaria de fase segregada y particularmente una protección
diferencial longitudinal parecen ser la mejor protección en el caso de líneas cortas compensadas,
porque cubrirá el bajo alcance, la impedancia negativa y parte de los problemas de corriente de
falla negativa.
Si se emplea una protección no unitaria en un modo de comparación direccional, los esquemas
basados en cantidades de secuencia negativa ofrecen la ventaja de que son insensibles al acople
mutuo. Sin embargo, estos pueden solamente ser usados para fallas fase-tierra y fase-fase, por lo
que para fallas trifásicas debe implementarse otra protección, porque dicha fallas tienen poca o
ninguna componente de secuencia negativa.

6.21.7 Protección de líneas compensadas con comparación direccional

Protección onda viajera


Esta clase de protección es muy rápida y realiza la medida solamente cuando ocurre la falla y
durante un período de tiempo posterior. Mide los cambios de voltaje ∆V y de corriente ∆I. Estos
valores son calculados en estado estable cuando la fuente de voltaje es asumida en el punto de
localización de la falla de acuerdo con el teorema de Thévenin. Los ajustes de ∆V y ∆I dan el
alcance de la protección, mientras que la comparación de los signos de ∆V y ∆I da la dirección. Si
los signos son iguales, la dirección de la falla es hacia atrás y si son diferentes, la dirección es
hacia adelante.
En principio, esta protección es mejor que la distancia, sin embargo, en líneas paralelas tiene el
mismo problema como todas las protecciones sobrealcanzadas. La desventaja es que la
protección está solamente activa por un corto tiempo después de la ocurrencia de la falla y luego
se bloquea un cierto tiempo. Esto significa que existen algunos problemas en la detección y
disparo en el caso de fallas evolutivas, por lo cual debe complementarse para estos eventos.

Protección direccional de sobrecorriente residual


Esta protección opera solamente con las componentes de secuencia cero. También opera
correctamente para fallas serie monofásicas y bifásicas. El relé direccional opera con las
cantidades medidas de ∆V0 y ∆I0 de manera similar al caso anterior.
La protección es ajustada en un modo de sobrealcance y tiene las mismas ventajas de la
protección distancia y la onda viajera, excepto que ésta solamente opera para fallas a tierra. Tiene
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 93

la desventaja de que su alcance varía ligeramente con la impedancia de la fuente. La protección


se dificultará si se usa con recierres monopolares, porque en situaciones de falla interna aparece
corriente residual en el relé durante el tiempo muerto, cuando un polo está abierto y es difícil
discriminar la fase fallada para efectuar el recierre. Por consiguiente, esta protección debe ser
bloqueada durante el tiempo muerto.
Al contrario de la protección de onda viajera, este relé siempre está activo y el alcance de la zona
está limitado por un relé de sobrecorriente residual, presentando buena operación para diferentes
puntos de falla sobre la línea con o sin compensación.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 94

7 ESTABILIDAD, PÉRDIDA DE SINCRONISMO Y OSCILACIÓN DE POTENCIA


7.1 Estabilidad
Las variables del sistema de potencia cambian permanentemente debido a las variaciones de la
carga. Estas variaciones durante la operación normal requieren que los controles de los
generadores del sistema se adapten continuamente para mantener el balance entre la carga y la
generación. Durante este tipo de variaciones los sistemas de protección deben permanecer sin
operar.
Existen otros fenómenos más severos que alteran el balance entre la carga y la generación, y que
en algunos casos pueden requerir la operación del sistema de protecciones para evitar daños de
equipos o el colapso del sistema. Estos fenómenos están relacionados con:
- Fallas en el sistema de potencia, por ejemplo, en las líneas de transmisión
- Recierres de líneas de transmisión
- Pérdida abrupta de carga
- Pérdida abrupta de generación
- Salidas de líneas de transmisión

Luego de que algún evento como los anteriores altera el sistema de potencia se inicia un periodo
dinámico durante el cual varían los flujos de potencia hasta que el sistema logre nuevamente el
balance entre generación y carga o termine en una pérdida de estabilidad. Una oscilación de
potencia es entonces la variación de los flujos de potencia debido a los cambios de los ángulos de
la tensión en las barras y generadores durante el periódico dinámico posterior a un evento que
altera el sistema de potencia.
Uno de los puntos fundamentales es saber que algunas oscilaciones son estables y otras son
inestables. En el caso de las oscilaciones estables, el sistema puede volver a un estado normal
de operación sin necesidad de desconectar equipos (por ejemplo, generadores). En el caso de
las oscilaciones inestables, el sistema no se recupera y es necesario desconectar una parte o todo
el sistema de potencia y realizar de nuevo el proceso de sincronización.
Para conocer cuál será el comportamiento del sistema de potencia luego de un evento es
necesario realizar estudios o análisis de estabilidad. Se distinguen los siguientes tipos de
estabilidad:
- Estabilidad transitoria (t ≤ 1 seg)

- Estabilidad dinámica (1 seg ≤ t ≤ 15 seg)

- Estabilidad de régimen permanente

Mediante los estudios de estabilidad se obtienen parámetros muy importantes relacionados con el
sistema de protecciones, tales como el ángulo máximo entre el sistema y el generador para saber
si el sistema es estable o inestable y el tiempo crítico para que actúen las protecciones.
En la Figura 51 se muestra un generador conectado a un gran sistema de potencia a través de
dos líneas de transmisión. Cuando se presenta una falla en una línea, la potencia transmitida a
través de ella disminuye dependiendo del tipo de falla, para fallas trifásicas la potencia transmitida
se hace prácticamente cero. Durante el tiempo que dura la falla, el generador almacenará una
parte la energía mecánica que recibe en forma de velocidad y por lo tanto, aumentará su ángulo
de adelantamiento respecto al sistema de potencia (asumiendo que el sistema de potencia es muy
superior al generador). Cuando se despeja la falla y si se reconectara la línea, el generador
entraría con un ángulo superior y podría suceder:
- Que la potencia eléctrica sea superior a la potencia mecánica, caso en el cual, el generador
disminuiría su velocidad y luego de unas oscilaciones volvería se estabilizaría en un ángulo.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 95

- Que la potencia eléctrica sea inferior a la potencia mecánica, caso en el cual, el generador
continuaría aumentando su velocidad y el sistema sería inestable.

Línea 1
“Barra infinita”
1∠ 0°

Transformador
Generador
Bajo estudio
Línea 2

Figura 51. Generador conectado al sistema de potencia


En este caso para determinar si el sistema es estable o inestable, es necesario conocer el
comportamiento del ángulo del generador, teniendo como referencia el ángulo del sistema. En la
Figura 52 se muestran los posibles comportamientos de éste ángulo en el tiempo. Se puede
observar que cuando el sistema es estable, este ángulo alcanza un ángulo final constante,
mientras que cuando es inestable, continúa variando en el tiempo.

dδ/dt = 0

δ (t)
Estable

δmáx δfinal
δo

1 seg
Inestable

Figura 52. Variación del ángulo del generador


En la Figura 53 se muestra el circuito básico de un generador conectado a un barraje infinito, el
cual es el caso más simple para realizar un análisis de estabilidad. En este caso la potencia
eléctrica que entrega el generador al sistema está dada por la siguiente ecuación.
E gVT
Pe = sen δ
X
VT es el voltaje terminal. Se toma generalmente como 1.0 p.u
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 96

Eg ∠ δ Pe 1 ∠ 0°
V T ∠ 0°

Figura 53. Generador conectado a barraje infinito


De acuerdo con la ecuación de transferencia de potencia, tenemos entonces que la potencia que
entrega el generador al sistema es inversamente proporcional al valor de la reactancia que los
conecta (en éste análisis se desprecia el efecto de la resistencia) y proporcional a la tensión en los
nodos conectados a través de la reactancia. Si analizamos el caso de la Figura 51, se tienen tres
momentos diferentes del evento:
- Antes de la falla se transmite potencia a través de dos líneas de transmisión. En este caso la
reactancia debida al sistema de transmisión es la mitad de la reactancia de una línea.

- Durante la falla la tensión en nodo del generador disminuye considerablemente y por lo tanto la
potencia transmitida disminuye.

- Después de la falla las tensiones se recuperan a un valor cercano a la tensión nominal, pero la
conexión se mantiene a través de una sola línea de transmisión, por lo cual la curva de
transferencia de potencia es inferior a la que se tiene antes de la falla. En este caso no se
considera la reconexión de la línea fallada debido a que el fenómeno transitorio analizado
ocurre antes de que se presente el recierre (T < 1 seg), además, no si la falla es permanente el
recierre no será exitoso.

En la Figura 54 se muestran las curvas de transferencia de potencia antes, durante y después de


la falla. Se parte de una condición estable donde hay balance entre potencia eléctrica y mecánica
y el ángulo es δ0, luego, durante la falla la potencia mecánica es superior a la potencia eléctrica y
el generador aumenta su ángulo de adelantamiento respecto al sistema hasta un valor δd.
Después del despeje de la falla, el generador tiene una velocidad superior a la sincrónica y
continúa aumentando su ángulo hasta δmax, donde su velocidad es la sincrónica. Debido a que
con el ángulo δmax la transferencia de potencia es superior a la potencia mecánica, el generador
inicia un proceso de frenado hasta que la potencia mecánica sea superior a la potencia eléctrica e
inicie nuevamente un aumento de velocidad. Luego de algunas oscilaciones, el generador se
estabilizará con un ángulo δf, donde las potencias eléctrica y mecánica son iguales para la nueva
condición del sistema (una sola línea).
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 97

Punto inicial: balance entre


Pe potencia eléctrica y mecánica
Antes de la falla

Después de la falla

Durante la falla

Pe: Potencia eléctrica


Pm
Pm: Potencia mecánica

δf E gVT
Pe = sen δ
δ X
δo δD δmáx

Figura 54. Curvas de transferencia de potencia


El comportamiento del generador durante el periodo dinámico está determinado en gran parte por
sus características mecánicas. En la Figura 55 se muestra el modelo mecánico del conjunto
generador-turbina, el cual corresponde a una masa girando con una velocidad angular Wr y con
un momento de inercia I.

Tm Wr θr

ESTATOR

Figura 55. Modelo mecánico


Recordemos la segunda Ley de Newton para sistemas mecánicos en rotación:

∑ T = T a = Iα
Dónde: α es la aceleración angular, Ta es el torque acelerante

∑ T ≅ Tm − Te − Tpédidas (≅ o)
dWr d 2θ r
Tm − Te = Iα = I =I
dt dt 2

(Tm − Te ) Wr =  I dWr  Wr
 dt 
dWr
Pm − Pe = I Wr
dt
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 98

We
Wr =
p
Dónde: p es el número de pares de polos y We es la velocidad angular eléctrica
1 2 EC
Ec = I Wr 2 ⇒ I Wr =
2 Wr
2 EC
I Wr = p
We
2 E C p dWe 1
Pm − Pe = × ×
We dt p
2 E C dWe E C dWe
Pm − Pe = × = ×
2π f dt π f dt
We = Ws + W
EC dW
Pm − Pe = ×
π f dt
E C d 2δ
Pm − Pe = ×
π f dt 2
SB= Potencia base para un sistema 3φ
Pm Pe EC d 2δ
− =
S B S B S B π f dt 2

E g  T 
V
Pe
=  X  Senδ
S B (VB × VB )
ZB

 Eg VT 
 × 
 VB VB  Senδ
Pe p.u =
 X 
 ZB 
 
Eg ( p.u ) × VT ( p.u )
Pe p.u = Senδ
X ( p.u )

= H [seg ] La suministran los fabricantes


EC
SB

EgVT H d 2δ
Pm − Senδ =
X π f dt 2
7.2 Protección de pérdida de sincronismo
Una de las funciones de protección del generador consiste en detectar cuando se ha perdido la
estabilidad o lo que es equivalente, cuando se ha perdido sincronismo con el sistema. La
complejidad de la protección de pérdida de sincronismo está relacionada con el desconocimiento
del ángulo del generador respecto al sistema de potencia. Si se conociera este ángulo se podría
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 99

determinar si un sistema es estable o es inestable. Las protecciones de pérdida de sincronismo


utilizan un método indirecto, basado en impedancias para inferir este ángulo y determinar si es
necesario desconectar el generador del sistema de potencia. En la Figura 56 se muestra el
circuito de un generador y un sistema conectados a través de impedancias.

ZG ZL ZS

Relé de
impedancia

Figura 56. Fuentes conectadas a través de impedancias


A continuación se presenta la deducción de la impedancia que sería vista por un relé de
protección ubicado en los bornes del generador teniendo en cuenta las diferentes impedancias y
la diferencia angular entre el generador y el sistema. La impedancia vista por el relé si está
direccionado hacia el sistema está dada por:
  !  
 = = = −
  
   ( + # + " )
= =
 ( − " ) ( − " )
$( +  +  )
# "

Si tomamos VS como referencia, definimos θ como el ángulo de desfase de VG respecto de VS y


definimos la relación de magnitudes n como:
| |
%=
|" |
Entonces:
 = %" (cos * + + sin *)
 %" (cos * + + sin *) %(cos * + + sin *)
= =
( − " ) %" (cos * + + sin *) − " %(cos * + + sin *) − 1
 %(cos * + + sin *) (% cos * − 1) − %+ sin *) %(% − cos * − + sin *)
= x =
( − " ) (% cos * − 1) + %+ sin *) (% cos * − 1) − %+ sin *) (% −cos *)/ + sin/ *
Por lo tanto:

%(% − cos * − + sin *)
 = ( + # + " ) − 
(% −cos *)/ + sin/ *
En la Figura 57 se muestra el diagrama RX para diferentes relaciones entre tensión del generador
y tensión del sistema, asumiendo que las impedancias no tienen componente resistiva.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 100

3 0.9
0.92
2
0.94
1 0.96
0.98
0

X
1
-1 1.02
1.04
-2
1.06
-3 1.08
1.1
-4

-5
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
R

Figura 57. Diagrama RX para diferentes valores de n


Para el caso particular de n=1
( + # + " ) *
 = (1 − + cot ) − 
2 2
De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que las impedancias son predominantemente
reactivas, para n = 1, la reactancia vista por el relé permanece constante, y solo varía la
resistencia.
La protección de oscilación de potencia se basa en la detección del ángulo crítico de pérdida de
estabilidad mediante la medición de impedancia. Debido a que durante un cortocircuito en el
sistema externo al generador (por ejemplo una línea) se pueden ver impedancias similares a las
de pérdida de sincronismo, éste relé debe distinguir entre estos dos tipos de eventos. La forma de
realizar esta distinción es mediante el análisis de la variación de impedancia. Durante un
cortocircuito, la impedancia vista por el relé varía en un tiempo muy corto (menos de un ciclo),
mientras que en una pérdida de sincronismo la variación de impedancia es mucho más lenta.
El esquema de protección más empleado por los equipos de protección es el basado en blinders
supervisados por un elemento de distancia tipo Mho. En la Figura 58 y la Figura 59 se ilustra la
característica y las regiones de operación de la protección.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 101

Figura 58. Característica de operación de la función de protección

Figura 59. Regiones de operación y trayectorias típicas de oscilación de potencia


PARÁMETROS Y CRITERIOS DE AJUSTE

DISTANCIA ENTRE BLINDERS

Los elementos tipo ventana o blinders se utilizan para reducir la zona efectiva de disparo por la
condición de fuera de paso evitando disparos innecesarios al momento de presentarse
oscilaciones estables, un ajuste típico para la separación entre blinders está dado por la siguiente
expresión:
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 102

Dónde:
X’d Reactancia transitoria saturada de eje directo
XTG Reactancia del transformador elevador
XmaxSG1 Reactancia de secuencia positiva del sistema para la condición de demanda
máxima
δ Máxima separación angular entre el sistema y el generador

Normalmente la máxima separación angular se determina mediante los estudios de estabilidad


transitoria, un valor típico de esta variable es 120º

DIÁMETRO DEL ELEMENTO MHO

El diámetro del elemento Mho está dado por la siguiente expresión:

Dónde:
X’d Reactancia transitoria saturada de eje directo
XTG Reactancia del transformador elevador

El offset de la característica mho es normalmente ajustada a un valor de -2X’d y el valor típico


para el ajuste del ángulo de impedancia es 90º

TIEMPO DE RETARDO (DELAY)

El retardo de tiempo debe ajustarse de acuerdo al tiempo esperado para las condiciones de
oscilación de potencia derivadas del estudio de estabilidad transitoria. Un ajuste típico para este
tiempo de oscilación puede variar entre 3 y 6 ciclos.

DESLIZAMIENTO DE POLOS

En muchos equipos de protección existe un conteo para el número de polos que hará que opere la
función de protección luego de que el tiempo de reposición del deslizamiento haya trascurrido.
Normalmente este número de deslizamiento de polos se ajusta en 1 y el tiempo de reposición en
120 seg. Cabe aclarar que el tiempo de reposición pierde sentido cuando el número de
deslizamiento de polos se ajusta en 1.
7.3 Bloqueo por oscilación de potencia
Las variaciones de impedancia aparente vista por los relés de protección debido a los fenómenos
dinámicos pueden ser interpretadas como fallas por los relés de distancia de las líneas de
transmisión. El bloqueo por oscilación de potencia evita el disparo de las protecciones de
distancia que pueden interpretar éstas oscilaciones como una falla y ocasionar la salida
innecesaria de una línea de transmisión. Estas aperturas innecesarias generalmente agravan los
problemas y pueden hacer colapsar el sistema. En la Figura 60 se muestra un esquema de
bloqueo por oscilación de potencia, en el cual se utiliza una franja exterior a las zonas de
protección para detectar la velocidad de la evolución de la impedancia y distinguir entre una
oscilación de potencia y una falla real en el sistema.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 103

Figura 60. Bloqueo por oscilación de potencia


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 104

8 PROTECCIONES DE TRANSFORMADORES
El transformador de potencia es uno de los elementos más importantes del sistema de transmisión
y distribución. La elección de la protección apropiada puede estar condicionada tanto por
consideraciones económicas como por el tamaño del transformador.
No hay una forma normalizada para proteger todos los transformadores. La mayoría de las
instalaciones requieren análisis individuales para determinar el esquema de protección mejor, más
efectivo y menos costoso. Normalmente, es técnicamente factible más de un esquema y las
alternativas pueden ofrecer diferentes grados de sensibilidad, velocidad y selectividad. El
esquema seleccionado será el que permita un buen balance y combinación de esos tres
elementos, así como un costo razonable.
En protección de transformadores se debe considerar una protección de respaldo, dado que la
falla de un relé o interruptor asociado con el transformador durante una falla en él, puede causar
tal daño al transformador, que su reparación no sea económicamente rentable.
Los transformadores y autotransformadores, en general, están sometidos a cortocircuitos internos
de los cuales se protegen con relés diferenciales porcentuales o de alta impedancia y con relés de
presión o acumulación de gas. También están sometidos a sobrecorrientes por fallas externas
contra las cuales se protegen con relés de sobrecorriente.
Adicionalmente, los transformadores y autotransformadores pueden sufrir sobrecalentamientos y
sobrecargas que se pueden detectar con resistencias detectoras de temperatura y con relés de
sobrecarga, respectivamente. La Figura 61 muestra el esquema típico de protección de un
transformador de potencia.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 105

FUENTE

3I > FI

I>
In >
ϑ>

Id > >

>
I>
In >

>

3I > FI

Figura 61. Protecciones principales de un transformador


8.1 Protección diferencial de transformador
El relé diferencial de corriente es el tipo de protección usada más comúnmente para
transformadores de 10 MVA en adelante. La protección diferencial es muy apropiada para
detectar las fallas que se producen tanto en el interior del transformador como en sus conexiones
externas hasta los transformadores de corriente asociados con esta protección.

8.1.1 Tipos de relés diferenciales para protección de transformadores


Para implementar la protección diferencial se usan relés de varias clases, así:
• Protección diferencial usando relés de sobrecorriente temporizados. Estos relés de
sobrecorriente sin restricción, son poco usados en aplicaciones actuales debido a que son
susceptibles de operar mal por causas tales como corriente de magnetización “inrush” cuando
se energiza el transformador y errores de saturación o errores de disparidad de los
transformadores de corriente.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 106

• Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales. Ésta es una protección que
dispone de una restricción para evitar disparos indeseados ante fallas externas debido a la
disparidad en los transformadores de corriente. Esto permite incrementar la velocidad y
seguridad de la protección con una sensibilidad razonable para corrientes de falla bajas y al
mismo tiempo, se pueden obtener beneficios en caso de errores de saturación. Estos relés
son aplicables particularmente a transformadores de tamaño moderado localizados a alguna
distancia de la fuente de generación mayor.
La cantidad de restricción es establecida como un porcentaje entre la corriente de operación
(Idiferencial) y la corriente de restricción (Ibias). Cada fabricante usa una definición ligeramente
diferente para la pendiente y la cantidad de restricción puede ser fija, ajustable o variable
dependiendo del fabricante.
Es de anotar que un relé diferencial porcentual simple puede operar incorrectamente con
corrientes “inrush”.
• Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales con restricción de armónicos.
Algunos relés diferenciales incorporan en su diseño una restricción de armónicos para evitar
disparos indeseados debidos a corrientes de “inrush”. La conexión de este relé en un
transformador con conexión Υ - ∆, se observa en la Figura 62.
Dichos relés utilizan al menos la corriente del segundo armónico que está presente en toda
energización de transformadores, para restringir o reducir la sensibilidad del relé durante este
período.
Los relés diferenciales con restricción de armónicos también incluirán una unidad instantánea,
la cual se ajusta por encima de la corriente de “inrush” del transformador.

A A
C
A
C C C
A
B
B B B

O
ØA
R R

O
ØB
R R

O
ØC
R R

BOBINA DE BOBINA DE
R RESTRICCIÓN O OPERACIÓN

Figura 62 Conexión protección diferencial porcentual transformador Υ- ∆


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 107

1
A
1

2 2

3
3 C
B

O
ØA
R R

O
ØB
R R

O
ØC
R R

BOBINA DE BOBINA DE
R RESTRICCIÓN O OPERACIÓN

Figura 63 Protección diferencial porcentual autotransformador sin carga en la delta del


terciario
A

A A
A
A
B A B
C
C B C
C B C B

O
R ØA
R
R

O
R ØB
R
R

O
R ØC
R
R

BOBINA DE BOBINA DE
R RESTRICCIÓN O OPERACIÓN

Figura 64 Protección diferencial porcentual autotransformador con carga en la delta del


terciario

• Protección diferencial de autotransformadores utilizando relés de alta impedancia. En algunos


países es un práctica común proteger los autotransformadores utilizando relés diferenciales de
alta impedancia tipo barra, operados por voltaje. Las conexiones de este sistema de
protección de autotransformadores, con el punto de neutro del devanado en Υ, sólidamente
aterrizado se observa en la Figura 65. Este arreglo provee protección contra todo tipo de
fallas fase-fase y fallas a tierra, pero no provee protección para fallas entre espiras. En este
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 108

esquema se requiere que todos los transformadores de corriente tengan igual relación de
transformación e iguales características de precisión.
Los autotransformadores están a menudo dotados con un devanado terciario en delta. En el
caso de que dicho devanado no tenga conectada carga, se puede conectar una esquina de la
delta como se muestra en la Figura 65 para que la protección diferencial pueda detectar las
fallas a tierra en este devanado. De todas maneras, este esquema de conexión de la
protección no detectará fallas entre fases o entre espiras del devanado terciario.

DEVANADO
TERCIARIO

LINK

A X
* NEUTRO H A
B * *
* B
C * *
* C
* *

ØA
ØB
ØC

87T

* IGUAL PRECISIÓN
Y RELACIONES DE
TRANSFORMACIÓN

Figura 65 Protección diferencial de alta impedancia para un autotransformador sin carga


en el terciario

8.1.2 Formas de conectar la protección diferencial en el devanado terciario


Para llevar la conexión de la protección diferencial a un devanado terciario en delta de un
autotransformador, se utilizan dos formas:
• Medida externa de corriente terciaria: En este tipo de conexión la señal de corriente
se toma de un CT ubicado fuera de la delta (Ver Figura 66 (b)). Dado que este CT
mide la corriente de línea de la delta y tanto el lado primario como el secundario del
autotransformador están conectados en Υ, es necesario compensar la diferencia
angular del voltaje con la conexión del relé. La forma de hacer esto depende del tipo
de relé a conectar, es decir, si el relé es numérico la compensación se hace por
software escogiendo en el rango del relé la conexión indicada. En otros casos el relé
dispone de unos CT’s de interposición, los cuales deben ser conectados de acuerdo
con la compensación requerida.
Esta conexión es muy utilizada en autotransformadores trifásicos.
• Medida interna de corriente terciaria: En esta conexión, la señal de corriente se toma
internamente a través de CT’s de buje ubicados dentro del devanado de la delta.
Dado que la corriente que están midiendo los relés es la propia del devanado, no hay
necesidad de compensar. (Ver Figura 66(a)).
Esta conexión es muy utilizada en autotransformadores construidos con unidades
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 109

monofásicas.

Y2 P2
A P1

IA
A

P2
H1 P1
H1
Y1
Y2
P2 BARRA
P1

IA
X1
N
P2
X1
87T 2IA
COMPENSACIÓN P1 87T
YY0 -YY0 -YY0
A Y1 COMPENSACIÓN
YD1-YD1-YY0
A

(a) (b)

Figura 66. Esquemas de conexión de la protección diferencial en el devanado terciario

8.1.3 Conexión diferencial larga y conexión diferencial corta


Cuando la conexión de un transformador entre dos barras se hace a través de campos de
conexión existe la posibilidad de utilizar bien sea los CT de buje del transformador o los CT de los
campos de conexión. Cuando se utilizan los CT de los campos de conexión, con lo cual la
protección diferencial cubre no solo el transformador sino las conexiones a los campos, se
denomina conexión diferencial larga y cuando la conexión se hace utilizando los CT de buje del
transformador, se denomina conexión diferencial corta.

8.1.4 Factores a considerar en el ajuste de la protección diferencial


En la protección diferencial de transformadores se deben tener en cuenta los siguientes factores
que pueden causar una operación incorrecta de la misma si no son considerados al momento de
la conexión y ajuste del relé.

8.1.5 La corriente inicial de magnetización o corriente de “inrush”


Esta corriente puede ser vista por el relé principal como una corriente de falla interna y causar la
desconexión del transformador, dado que esta corriente es del orden de ocho (8) a doce (12)
veces la corriente nominal con un tiempo de duración de 100 ms o más. Los factores que
controlan la duración y la magnitud de esta corriente son el tamaño y la localización del
transformador, la impedancia del sistema desde la fuente al transformador, las dimensiones
internas del núcleo del transformador y su densidad de saturación, el nivel de flujo residual y la
forma como el banco se energice.
Para evitar este problema, la protección diferencial del transformador puede ser diseñada con
sensibilidad reducida al transitorio, usando los armónicos de la corriente “inrush” para
desensibilizar momentáneamente la operación durante el tiempo de energización, lo cual se
puede hacer debido a que la corriente inicial de magnetización tiene un alto contenido de
armónicas, particularmente de segundo y cuarto orden, las cuales se pueden utilizar, filtrándolas y
haciéndolas pasa por la función de restricción para así insensibilizar al relé durante la
energización del transformador.
Ante fallas, los armónicos de orden 2 y 4 son de muy bajo valor, así que el manejo de éstos
permite distinguir entre corrientes “inrush” y de falla.

8.1.6 Diferencia en la magnitud de la corriente en cada lado del transformador


Debido a los diferentes niveles de voltaje, incluidas las diferentes posiciones de los tomas de los
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 110

transformadores, las corrientes a uno y otro lado del transformador son de diferente magnitud;
esto se compensa con la adecuada selección de la relación de los transformadores de corriente
asociados con la protección diferencial y de un relé del tipo porcentual o con bobina de restricción.
Los transformadores de corriente, al emplear relaciones de transformación distintas, no
compensan la diferencia que se presenta entre las corrientes del lado de alta y baja del
transformador, es decir, puede presentarse un posible desequilibrio de relación de transformación
en los diferentes transformadores de corriente. Esto se compensa con los factores de “Matching”
que tenga el relé.

8.1.7 Grupo de conexión del transformador


El grupo de conexión del transformador de potencia introduce un desfase entre las corrientes
primaria y secundaria. Esto se compensa con la adecuada conexión de los transformadores de
corriente, es decir, si el transformador de potencia está conectado en delta - estrella (∆-Υ), la
corriente trifásica balanceada sufre un cambio angular de 30°, el cual deberá ser corregido
conectando el transformador de corriente en estrella - delta (Υ-∆), como se muestra en la Figura
62.
En general, la eliminación del desfase se realiza asumiendo flujo balanceado de corrientes a cada
lado del transformador. Los transformadores de corriente en el lado Υ de un banco deben
conectarse en delta y los del lado delta deben conectarse en Υ, de esta manera se compensa el
desfase de 30° y se bloquea la corriente de secuencia cero que se presenta cuando hay fallas
externas a tierra, dado que cuando los CT’s se conectan en delta, la corriente de secuencia cero
externa circula en el circuito de éstos y evita la operación errónea del relé.
Si el transformador ha sido conectado en delta en ambos niveles de tensión, los CT´s de
interposición deberán ser conectados en Y al relé diferencial. Para bancos conectados YY
aterrizados sin devanado terciario, se debe utilizar una conexión delta de los CT´s. Sería posible
usar CT´s conectados en Y si el banco está formado por tres transformadores bidevanados
independientes conectados en Yaterrizado - Yaterrizado. Sin embargo, si este banco es del tipo
trifásico la conexión en delta de los CT´s es la recomendada debido a que el flujo residual de
secuencia cero genera una delta fantasma. La clave en todos los casos es que si se utiliza la
conexión Y de los CT´s, la corriente en por unidad de secuencia cero debe ser igual en ambos
lados ante fallas externas.
Algunas veces no es posible obtener un valor aceptable de desbalance con las relaciones de
transformación disponibles o por la franja de ajuste permitida por el relé, en cuyo caso se requiere
el uso de CT´s auxiliares de balance de corrientes.
Para transformadores multidevanados como los bancos tridevanados, o autotransformadores con
devanado terciario conectados a circuitos externos, se utiliza un relé con múltiples bobinas de
restricción (se puede disponer de relés con dos, tres, cuatro y hasta seis bobinas de restricción
con un devanado de operación simple). Las corrientes a través de las bobinas de restricción
estarían en fase y la diferencia de corriente debida a la carga o a una falla externa sería mínima.
Idealmente, esta diferencia sería cero, pero con relaciones de transformación de CT diferentes en
distintos niveles de tensión, esto es imposible en casi todos los casos.
Con el fin de seleccionar el ajuste adecuado para las protecciones diferenciales de los
transformadores, se lleva a cabo un análisis de verificación de la saturación de los
transformadores de corriente teniendo en cuenta el estudio de cortocircuito y las curvas de
excitación (Tensión vs Corriente) suministradas por el fabricante.

8.1.8 Análisis de estabilidad de la protección ante falla externa


En este análisis se determinan las máximas corrientes a través de los transformadores de
corriente simulando fallas externas, tanto en el lado de alta como en el lado de baja del
transformador y se evalúa el impacto que podrían tener sobre las protecciones en el caso que se
presente saturación bajo estas condiciones. Para hacer esto se debe disponer de las curvas de
saturación de los CT’s y demás características de estos
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 111

Normalmente, la gran mayoría de los relés diferenciales aplican una ecuación con la cual se
verifica la estabilidad de la protección ante falla externa y esta expresión varía de acuerdo con el
diseño mismo del relé diferencial.

8.1.9 Cálculo de factores de compensación


Para el caso en el cual las relaciones de transformación de los CT’s asociados con la protección
diferencial no sean iguales, es necesario compensar mediante factores o CT’s de interposición
auxiliares de tal manera que en estado estable la corriente diferencial que circula por la bobina del
relé, aún sin falla interna, sea minimizada.
La pendiente del relé diferencial, en la mayoría de los casos debe tener componentes que
consideren los siguientes factores:
P = %T + % eCT + % er + MS
Dónde:
P: Pendiente porcentual del relé
%T: Máxima franja de variación del cambiador de tomas (arriba o abajo)
%eCT: Máximo error de los CT para la clase de exactitud especificada
%er: Máximo error esperado de relación de transformación entre la relación de
transformación del transformador y la de los CT.
MS: Margen de seguridad: Mínimo 5%.

8.1.10 Selección de la corriente diferencial de umbral


Para elegir el umbral de ajuste más adecuado para la protección diferencial del transformador, se
realizan fallas externas monofásicas y trifásicas y se determinan las corrientes diferenciales que
circularán por el relé para cada una de ellas.
La corriente diferencial de umbral se ajusta a un valor por encima de la máxima corriente obtenida
en las simulaciones con un margen de seguridad que garantice su estabilidad ante fallas externas.

Id=I1+I2

I2 I1

Figura 67 Protección diferencial de autotransformador ante falla externa

8.1.11 Verificación de la sensibilidad de la protección diferencial ante falla interna


Se simulan fallas internas en el elemento protegido y el valor de corriente obtenido debe ser
mucho mayor que la corriente de umbral seleccionada, para garantizar una alta sensibilidad en el
relé.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 112

Id=I1+I2

I2 I1

Figura 68 Protección diferencial de autotransformador ante falla interna


8.2 Protección de sobrecorriente
La protección de sobrecorriente en transformadores de potencia, se utiliza como protección de
respaldo de la protección diferencial y para fallas externas. Los relés de sobrecorriente sólo se
utilizan como protecciones principales en los transformadores cuando el costo de la protección
diferencial no se justifica.
A continuación se presentan algunos criterios para el ajuste de los relés de sobrecorriente tanto de
fases como de tierra. Sin embargo, estos ajustes no se pueden asignar arbitrariamente sino que
se deben corroborar con un estudio de cortocircuito que garantice que exista coordinación con los
relés de protección de elementos del sistema adyacentes al transformador.

8.2.1 Protección de fases


Cuando se requiere la sobrecarga del transformador y para permitir la buena operación del relé, el
valor de ajuste de la corriente de arranque debe ser mayor a la corriente de sobrecarga esperada.
El valor de arranque se recomienda tomarlo como un 130% de la corriente nominal del
transformador (en refrigeración forzada) y el dial y la curva se determina de acuerdo con el estudio
de cortocircuito. Los ajustes de los relés de fases involucran compromisos entre operación y
protección. La recomendación de 130% surge de la ventaja que ofrece la capacidad de
sobrecarga del transformador en estado de operación normal y, en especial, cuando se presentan
situaciones de contingencia en donde se requiere la sobrecarga de líneas y transformadores. Sin
embargo, es importante señalar que cada empresa define el porcentaje de sobrecarga de sus
equipos y por tanto el ajuste más adecuado de la protección.
De acuerdo con la norma ANSI/IEEE C37.91 es aceptable un ajuste del 200% al 300% de la
mínima capacidad del transformador según su placa de características. De acuerdo con lo
anterior, un ajuste del 130% de la Inominal en la máxima capacidad del transformador es
aproximadamente equivalente al 217% de la Inominal en la mínima capacidad.
Para los relés de sobrecorriente de fases se hace un análisis integral, es decir, se simulan fallas
bifásicas aisladas en puntos cercanos al transformador, tanto por el lado de alta como por el lado
de baja y se observan las magnitudes de las corrientes por todos los relés para las diferentes
fallas, se establece un ajuste primario para cada uno de los relés de sobrecorriente de fases y se
verifica la coordinación entre ellos, de tal forma que cuando la falla ocurra en cercanías al relé
éste opere primero y los demás operen selectivamente.
Esta metodología se debe aplicar en generación máxima para ajustar los relés en el punto donde
es más difícil coordinarlos.
Además se debe verificar que el ajuste obtenido del relé (dial y curva característica) se ubique por
debajo de la curva de soportabilidad del transformador, para garantizar que el equipo no sufrirá
daño.
Para facilitar el trabajo, se pueden elaborar tablas donde se resuma el estudio de cortocircuito y se
puedan observar los tiempos de operación de cada relé para las diferentes fallas simuladas y de
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 113

este modo verificar la operación selectiva de las protecciones.


En caso de que el relé de sobrecorriente a ajustar sólo tenga unidad de tiempo definido, la
corriente de arranque se ajusta con el criterio ya recomendado y el tiempo de operación se
escogerá de acuerdo con la selectividad de las protecciones aguas abajo y arriba del
transformador considerando los estudios de cortocircuito.
Es importante anotar, que para una falla en la barra de baja tensión, la curva de operación del relé
de sobrecorriente del lado de alta del transformador deberá quedar preferiblemente por encima de
la del lado de baja. Esto dependerá del esquema de disparo habilitado para los interruptores
asociados con los dos lados del transformador, dado que en algunos casos las protecciones del
nivel de baja tensión disparan también los interruptores del lado de alta del transformador.
Dependerá también de la existencia o no de un devanado terciario cargado, en cuyo caso es
importante lograr una adecuada coordinación entre alta y baja tensión. En caso de no existir tal
devanado terciario cargado no se tienen grandes problemas si las curvas de alta y baja tensión se
aproximan una a la otra.
Cuando se tienen esquemas de deslastre de carga o de generación, en los ajustes de las
protecciones de sobrecorriente de fases se deben tener en cuenta dichos esquemas para
seleccionar las corrientes de arranque más adecuadas. Por ejemplo, si el deslastre se hace con
base en la sobretemperatura del transformador y sobrecorriente, se deben considerar los
siguientes aspectos:
• Para un margen dado de sobrecarga, debe operar el relé de sobretemperatura enviando
teledisparo a unas cargas previamente seleccionadas.
• A partir de un nivel más elevado de sobrecarga se puede implementar un deslastre por
sobrecorriente que desconecte otras cargas de acuerdo con el esquema seleccionado. Este
esquema, puede consistir en una sola unidad de sobrecorriente instalada en una de las fases
y en un sólo nivel de tensión, tomando la señal de corriente de un núcleo de medida, caso en
el cual la coordinación con los demás relés de sobrecorriente no es necesaria dado que el
núcleo del CT de medida se satura para corrientes de falla. Si la señal de corriente se toma
de un núcleo de protección, se debe verificar que el relé de sobrecorriente instalado para
efectuar el deslastre, nunca opere ante fallas en el sistema.
• De acuerdo con lo anterior, el ajuste de la corriente de arranque del relé de sobrecorriente de
fases que actúa como respaldo de las protecciones principales del transformador, será un
valor mayor que la sobrecarga por temperatura y por corriente, para garantizar que opere el
deslastre y el transformador quede protegido.

8.2.2 Sobrecorriente de fase instantánea


No es recomendable el uso de la unidad instantánea para protección de transformadores ya que
se pueden presentar operaciones indeseadas ante corrientes de energización o por fallas en otros
niveles de tensión. Cuando esta unidad se utiliza, su ajuste debe ser superior a la máxima
corriente subtransitoria asimétrica para una falla en el lado de baja tensión del transformador.
Así mismo, la unidad instantánea se debe ajustar en un valor superior a la corriente “inrush” del
transformador, para evitar disparos inadecuados.

8.2.3 Protección de falla a tierra


El valor de arranque de los relés de sobrecorrientes de tierra se recomienda en un valor del 40%
de la corriente nominal del transformador, dado que los niveles de desbalance esperados en el
sistema son inferiores este valor. El dial y la curva se determinan de acuerdo con el estudio de
corto circuito.
Para el ajuste de los relés de sobrecorriente de tierra, se simulan fallas monofásicas francas y de
alta impedancia (30 Ω ó 50 Ω) en varios puntos del sistema (varios niveles de tensión del
transformador), se registran las corrientes residuales y a partir de estos resultados se escogen los
ajustes más adecuados haciendo las verificaciones del caso y cuidando de que estos relés
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 114

queden con un alto grado de sensibilidad, manteniendo una selectividad apropiada.


Si el relé de sobrecorriente a ajustar sólo tiene unidad de tiempo definido, la corriente de arranque
se ajusta con el criterio ya recomendado y el tiempo de operación se escogerá de acuerdo con los
estudios de cortocircuito.
Si la unidad no es de tiempo definido sino que es del tipo instantáneo sin posibilidad de retardo
intencional, la unidad deberá quedar inhabilitada, excepto si se trata de un devanado de
alimentación en delta, en cuyo caso es recomendable ajustarla al 10% de la corriente de carga.

8.2.4 Protección de sobrecorriente para el devanado terciario


El devanado terciario de un autotransformador o de un transformador tridevanado es usualmente
de menor capacidad que los otros dos devanados. Los relés de sobrecorriente que protegen los
devanados principales normalmente no ofrecen protección a los devanados terciarios. En
condiciones de fallas externas a tierra, por estos devanados circulan corrientes muy altas, por lo
tanto, se debe disponer de un relé independiente de sobrecorriente para dicho devanado.
El método a seleccionar para proteger el devanado terciario, generalmente depende de si se
conecta o no carga a dicho devanado. Si el devanado terciario no tiene carga, la protección
puede consistir en un solo relé de sobrecorriente conectado en serie a uno de los CT’s ubicado en
el interior de la delta. Este relé sólo detectará fallas a tierra del sistema y fallas entre fases en el
terciario o entre sus conexiones.
Si el devanado terciario alimenta una carga conectada en estrella aterrizada, se puede proteger
parcialmente con un solo relé de sobrecorriente, alimentado por tres CT’s, uno en cada devanado
de la delta y conectados en paralelo al relé. Esta protección sólo detecta las corrientes de
secuencia cero pero no las corrientes de secuencia positiva y negativa, por lo tanto, sólo operará
para fallas a tierra en la delta terciaria, pero no cubrirá las fallas entre fases. Ver Figura 69.
Los ajustes de los relés de sobrecorriente para el devanado terciario son similares a los ajustes
recomendados para los devanados principales, considerando que para elegir la corriente de
arranque, se debe tener en cuenta la capacidad del devanado en mención y desde luego, se
deberá coordinar con los demás relés de sobrecorriente del sistema.

Io Io

Io Io

Io Io

51G
3Io
RELÉS DE
FASE

3Io

3Io

87N

Figura 69 Protección de falla a tierra de una delta usando relés de sobrecorriente residual y
relés de tierra conectados diferencialmente

8.2.5 Protección del transformador de puesta a tierra


Un transformador de puesta a tierra puede ser un transformador en conexión Υ - ∆ o en conexión
zigzag. El esquema de protección consiste en relés de sobrecorriente conectados a un CT en
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 115

delta, de tal manera que ante fallas a tierra, externas al transformador de puesta a tierra, la
secuencia cero quede atrapada dentro de la delta evitando la operación del relé. Esto permite dar
una máxima sensibilidad al relé para detección de fallas internas. Ver Figura 70.

a Io Io Io
Io Io Io

51
51
51

51 51

51

Io Io Io Io
Io
Io Io Io Io Io Io
Io
C B
3Io 3Io

(a) (b)

Figura 70 Protección de transformadores de tierra (a) Zigzag (b) Υ- ∆


Se puede utilizar una protección diferencial adicional para la protección del terciario conectado a
tierra a través de un transformador de puesta a tierra, la cual se puede implementar con un relé de
alta impedancia o con relés de sobrecorriente a los cuales se les debe adicionar una resistencia
estabilizadora.
En otras configuraciones del circuito terciario, en lugar de la protección de tierra restringida, se
puede utilizar una simple protección de neutro que consiste en un relé de sobrecorriente de tierra.
En este caso, se debe tener cuidado en la selección de la relación de transformación del CT
asociado con esta protección, ya que ésta puede depender más del rango de corriente de
arranque del relé que de la misma capacidad del transformador de puesta a tierra. De acuerdo
con la norma ANSI/IEEE C37.91, se debe seleccionar la relación de transformación de este CT
como una fracción de la corriente térmica del transformador de puesta a tierra.
Tanto el relé de sobrecorriente de fases como el de tierra se pueden ajustar a la máxima
sensibilidad permitida por el relé, dado que con la conexión en delta del CT y la conexión
diferencial o protección de tierra restringida, se puede garantizar que el relé de sobrecorriente no
operará para fallas externas a la zona protegida.
Si el relé de fases es de tiempo definido, el tiempo de operación se puede ajustar en 100 ms,
siempre y cuando este ajuste no se requiera coordinar con otros circuitos de alimentación que
salgan de la delta terciaria.
Además de la protección de sobrecorriente, el transformador de puesta a tierra debe tener todas
las protecciones mecánicas de un transformador, las cuales se explican con detalle en numerales
posteriores.
En Colombia, dadas las Resoluciones de la CREG en cuanto a costos de indisponibilidad, resulta
atractivo considerar esquemas de protecciones de terciario que preferiblemente den alarmas en
caso de fallas a tierra en el terciario, en lugar de dar disparos. En estos casos es preferible utilizar
esquemas de transformadores de tensión en estrella aterrizada (verificando que tengan circuitos
anti-ferro-resonantes) o puestas a tierra de alta impedancia (por ejemplo colocando un
transformador de tensión en el neutro de los Zigzag actuales), dejando los Zigzag (si son
existentes) para el momento en el que se pueda buscar la causa de la falla (mantenimiento
programado).
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 116

BARRA TERCIARIA ATR


34.5kV

∆ 51

ZIG-ZAG 49 63 71

I neutro
CT Neutro

Protección de
tierra restringida ó
Diferencial de alta
Relé impedancia para
corriente de tierra

Reactor 1 Reactor 2 Servicios auxiliares

BARRA TERCIARI A ATR

I>

Transformador
zigzag
ϑ> > >

In >

Servicios
auxiliares

Figura 71. Esquema de protecciones de un transformador de puesta a tierra


8.3 Protecciones mecánicas
La acumulación de gases o cambios de presión al interior del tanque del transformador, son
buenos indicadores de fallas o perturbaciones internas. En muchos casos, son más sensibles,
operando a la luz de fallas internas que no sean detectadas por la diferencial u otros relés y en
caso de fallas incipientes de lento crecimiento. Sin embargo, es importante aclarar que su
operación está limitada a problemas al interior del tanque del transformador, pero no ante fallas en
los bujes o conexiones externas de los CT´s. Estas protecciones, en general, son ajustadas por el
fabricante del equipo y no requieren la intervención del usuario, ya que la modificación de los
ajustes por parte del mismo conlleva a una pérdida de la garantía ante operaciones incorrectas de
estos equipos.

8.3.1 Relé de presión súbita y válvula de sobrepresión (SPR)


Estos son aplicables en transformadores inmersos en aceite. Un tipo de estos relés opera ante
cambios imprevistos en el gas encima del aceite, otros operan ante cambios súbitos de presión
del mismo aceite, que se originan durante fallas internas. Este relé no opera por presiones
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 117

estáticas o cambios de presión resultantes de la operación normal del transformador, que pueden
ocurrir ante cambios de carga y de temperatura. Son usados generalmente para dar disparo con
los contactos en paralelo con el relé diferencial, aunque también pueden ser utilizados para dar
solo alarma si se prefiere.
El tiempo de operación del relé SPR (Sudden Pressure Relay) varía desde medio ciclo hasta 37
ciclos, dependiendo de la magnitud de la falla. Este relé se recomienda para todos los
transformadores con capacidad superior a 5 MVA.

8.3.2 Relé Buchholz


Éste es una combinación de acumulador de gas y relé de aceite y solamente se aplica a los
transformadores con tanque conservador de aceite (que actúa como una cámara de expansión)
instalado en la parte superior del tanque principal.
Este relé posee dos dispositivos:
• Una cámara de recolección de gas en la cual se acumula el gas resultante de la
ruptura del aislamiento por la presencia de un arco eléctrico leve. Cuando se ha
acumulado cierta cantidad de gas, el relé da una alarma.
• Un dispositivo que se opera por el movimiento repentino del aceite a través de la
tubería de conexión cuando ocurren fallas severas, cerrando unos contactos que
disparan los interruptores del transformador.
El relé Buchholz y el SPR complementan la protección diferencial, dado que éstos protegen para
fallas dentro del tanque del transformador mientras que la protección diferencial protege además,
para casos de flameos en los bujes o fallas en la conexión del transformador a su interruptor y a
otros aparatos del patio (si tiene conexión larga).

8.3.3 Detectores de nivel de aceite


Este relé origina disparo cuando el nivel de aceite no es el requerido.

8.3.4 Detectores de temperatura


Estos pueden consistir en termómetros o resistencias de temperatura (RTD), que se instalan en
los devanados del transformador para detectar temperaturas altas que se puedan presentar por
sobrecargas o daños en el sistema de refrigeración del transformador. Se debe tener en cuenta
que usualmente solo es posible supervisar directamente las temperaturas del aceite, el medio
refrigerante (aire o agua) y a veces, de los devanados de baja tensión, debido al costo enorme
que representaría aislar los sensores en contacto con los devanados de alta tensión.

8.3.5 Relé de imagen térmica


Este relé determina la temperatura de los devanados con base en la corriente que circula por ellos
y en la temperatura previa del aceite del transformador. Consiste de una resistencia inmersa en el
aceite del transformador y que está conectada a los CT’s ubicados a la salida del transformador;
el calentamiento de esta resistencia es medida con un sensor de temperatura (RTD o termocupla)
para dar alarma, disparo o control del mecanismo de enfriamiento de los transformadores. Se
debe tener en cuenta que este dispositivo es un mecanismo de cálculo analógico, ajustado
normalmente por el fabricante del transformador, para estimar, de acuerdo con la carga, la
temperatura en los puntos más calientes de los devanados, simulando al mismo tiempo la
dinámica de calentamiento del transformador.

8.4 PROTECCIÓN DE FALLA INTERRUPTOR


Los interruptores asociados con el transformador deben disponer de una protección de falla
interruptor para garantizar el despeje de fallas en caso de mal funcionamiento de alguno de los
interruptores. De acuerdo con la norma ANSI/IEEE C37.91, el esquema de falla interruptor para
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 118

transformadores debe estar en capacidad de detectar pequeñas corrientes de falla (por ejemplo,
aquellas corrientes que arrancan las protecciones mecánicas del transformador), de tal forma que
la corriente de arranque del relé de falla interruptor se deberá basar en la mínima transferencia de
carga, preferiblemente empleando la máxima sensibilidad del relé.

8.5 RELÉ DE VERIFICACIÓN DE SINCRONISMO


Para determinar los ajustes más adecuados de un relé de verificación de sincronismo de un
campo de transformación, se deben realizar estudios eléctricos en diferentes condiciones
operativas (demandas diferentes y generaciones diferentes), teniendo siempre presente que en
campos de transformación el cierre se debe hacer manual. Dicho estudio deberá definir cuál nivel
de tensión presenta las condiciones más favorables para efectuar la energización y cuál para
hacer la sincronización manual.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 119

9 PROTECCIONES DE COMPENSACIONES

9.1 COMPENSACIÓN REACTIVA


Los reactores en derivación son usados para compensar la capacitancia de líneas de transmisión,
principalmente para condiciones de carga baja, en las cuales se producen más reactivos
capacitivos de los que el sistema pueda absorber sin riesgo de inestabilidad o tensiones
excesivamente altas en los terminales de líneas.

9.1.1 Configuraciones típicas


De acuerdo con la norma IEEE C37.109 “Guide for the Protection of Shunt Reactors” se pueden
considerar dos configuraciones básicas:
• Tipo seco: Reactor conectado en estrella aislada o en delta. Estos se conectan al terciario de
un transformador de potencia. Generalmente son limitados a tensiones inferiores a 34.5 kV y
construidos como unidades monofásicas. Las principales ventajas de este tipo de reactor son
los costos bajos de construcción, el peso bajo, las relativas pérdidas bajas, la ausencia de
aceite dieléctrico y su mantenimiento. Sus desventajas radican en la limitación de kVA
nominales y la intensidad de campo magnético alto que producen. (Ver Figura 72).
• Tipo sumergido en aceite, conectado a través de transformador: Diseñados para conexión al
terciario de un transformador de potencia, cumplen con los requerimientos establecidos para el
tipo seco, excepto que no tiene grandes limitaciones en kVA nominales.

BARRA TERCIARIA ATR

Reactor 1 Reactor 2

Servicios
auxiliares

Figura 72 Reactor conectado al terciario de un transformador de potencia


• Tipo sumergido en aceite para conexión directa: Reactor conectado en estrella sólidamente
aterrizado o aterrizado a través de una impedancia (reactor) de neutro. Estos se conectan
directamente al sistema de transmisión a través de una barra o una línea. Su nivel de
aislamiento es generalmente de tipo gradual y pueden ser conmutados o ser fijos.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 120

BARRA

Figura 73 Reactor conectado a una barra

Subestación Subestación
A B

REACTOR DE
LÍNEA

REACTOR DE
NEUTRO

Figura 74 Reactor con o sin reactor de neutro y conectado a una línea conmutable o no

9.1.2 Principales tipos de fallas en reactores de terciario


Las fallas más comunes en reactores de terciario son:
• Fallas fase - fase en la barra terciaria: Resulta una magnitud alta de la corriente de fase.
Cuando los reactores de terciario se componen de unidades monofásicas este tipo de falla no
es de mucha ocurrencia debido a la gran separación entre fases. En el caso colombiano,
estos reactores son unidades trifásicas y por consiguiente es muy factible la ocurrencia de
este tipo de falla.
• Fallas a tierra en la barra del terciario: El resultado es una magnitud baja de la corriente de
tierra, dependiendo del dimensionamiento del transformador de puesta a tierra.
• Fallas entre espiras del reactor: Da como resultado un pequeño cambio en la corriente de
fase. La no detección oportuna de falla entre espiras, debido a la interacción con el campo
magnético del reactor puede derivar en una falla fase - neutro con incremento de la corriente
en las fases no falladas a un máximo de √3 veces la corriente de fase normal; este incremento
si no es detectado puede ocasionar daños térmicos en las fases sanas del reactor.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 121

9.1.3 Esquemas de protección asociados con reactores de terciario tipo seco


La protección de los reactores de terciario para corrientes altas de falla se realiza través de relés
de sobrecorriente, protección diferencial, relé de secuencia negativa o una combinación de estos
esquemas. Para niveles bajos de falla la protección se debe hacer con relés de desbalance de
tensión con compensación al desbalance inherente del sistema.
El banco de reactores puede ser conmutado (a través de interruptor) individualmente en la
alimentación del reactor o en el neutro. Se debe proveer además un transformador de puesta a
tierra (con o sin impedancia de neutro y devanado auxiliar) dimensionado para la corriente de
secuencia cero (corriente de duración corta) que fluye por el terciario bajo condiciones de falla a
tierra. El esquema de puesta a tierra para el terciario es esencialmente un método de alta
impedancia.

BARRA TERCIARIA ATR

Protección restringida de
tierra o protección diferencial
Relé de alta impedancia de
I neutro corriente de tierra

Id >

Servicios
auxiliares

Reactor 1 Reactor 2

Figura 75. Protección de tierra restringida barra terciaria

Protección de sobrecorriente en reactores


Brinda protección principalmente contra fallas fase-fase y dependiendo de la sensibilidad, para
fallas fase - tierra.

Protección diferencial de reactor


Es una protección apropiada contra fallas fase - fase. En el caso de fallas fase - tierra se emplea
una protección de tierra restringida, con su respectiva resistencia estabilizadora.

Protecciones de desbalance de tensión


Para proveer protección ante fallas entre espiras se puede emplear el desbalance de tensión entre
la conexión de neutro del reactor y tierra. Para esta protección debe tenerse presente que el
desbalance puede ser ocasionado por:
• Desbalance debido a una falla en el reactor.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 122

• Desbalance producido por fabricación del reactor. De acuerdo con la norma IEEE C57.21 en
el caso de bancos de reactores en derivación, la máxima desviación de impedancia en al
menos una fase, debe estar dentro del 2% del promedio de la impedancia en Ohm de las tres
fases.
• Desbalance de las tensiones fase – tierra de la barra.

Protección de falla interruptor


Esta protección aplica cuando el reactor es maniobrable y previene la no apertura del interruptor
ante el arranque de protecciones.
Su ajuste se debe hacer de acuerdo con los criterios establecidos para este tipo de funciones en
las líneas de transmisión, teniendo en cuenta que el ajuste del arranque se haga para un valor
cercano a la corriente calculada al 90% de la tensión nominal.

Efectos sobre el sistema, por las fallas de reactores de terciario


El sistema de transmisión no es generalmente muy afectado por una falla en un reactor de
terciario. Cuando un reactor fallado es aislado desde el circuito terciario, la tensión en la línea de
transmisión se incrementa. Deben realizarse estudios del sistema para estar seguros de que la
pérdida del reactor no cause una significativa sobretensión en el sistema. Con los resultados de
dichos estudios se pueden implementar estrategias adicionales o consignas operativas tales como
realizar una energización automática de los bancos de reserva cuando se dispare el reactor u
operar otros elementos de compensación en esos casos.

9.1.4 Principales tipos de fallas en reactores de línea


Las fallas más comunes en reactores de línea son:
• Fallas que dan como resultado grandes cambios de la magnitud de la corriente tales
como fallas en bujes, fallas del aislamiento, etc. Debido a la proximidad entre el
devanado y el núcleo y el devanado y el tanque pueden presentarse también fallas
devanado - tierra. Las fallas de buje internas o externas al tanque, así como fallas en
la conexión entre el banco de reactores y la línea de transmisión dan como resultado
corrientes de fase mucho mayores
• Fallas entre espiras en el devanado que producen pequeños cambios en la corriente
de fase. Estos niveles bajos de falla pueden derivar en un cambio de la impedancia
del reactor, incrementando la temperatura y la presión internas con acumulación de
gas, que de no ser detectadas pueden producir una falla mayor.

9.1.5 Esquemas de protección asociados con el reactor sumergido en aceite


La protección de los reactores sumergidos en aceite para corrientes de falla altas se hace a través
de relés de sobrecorriente, protección diferencial o por combinación de estos esquemas. Para
niveles de falla bajos se debe brindar por medio de relés de impedancia, térmicos, de acumulación
de gas, de sobrepresión o por una combinación de estos relés.
En el caso de los reactores de línea estos bancos pueden ser maniobrables o conectados
permanentemente a la línea de transmisión en uno o ambos extremos. En el caso de que se
tenga implementado el recierre monofásico, se debe conectar un cuarto reactor (los reactores de
línea están conformados normalmente por tres (3) unidades monofásicas) entre el neutro del
banco y tierra, para disminuir el efecto del arco secundario que se presenta durante la interrupción
de una falla monofásica, debido al acople capacitivo de secuencia cero de la línea.

Protecciones de sobrecorriente y diferencial de reactor


Los relés de protección para fallas que producen incrementos elevados en la magnitud de la
corriente de fase es generalmente una combinación de sobrecorrientes, diferenciales y
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 123

eventualmente relés de distancia.


Una de las principales dificultades que se le presenta al ingeniero de protecciones radica en la
falsa operación de los relés ante la energización o desenergización de reactores con núcleo de
hierro. Durante estos períodos, los mayores problemas los causan un nivel “offset” DC con
constante de tiempo alta (factor de calidad alto) y las componentes de frecuencia relativa baja en
la corriente de energización del reactor. Por esta razón los relés diferenciales de alta impedancia
son generalmente más recomendados que los relés de baja impedancia. Si se utilizan relés de
baja impedancia, es recomendable que éstos sean suficientemente insensibilizados para prevenir
operaciones indeseadas o utilizar los filtros adecuados que supriman este tipo de componentes.
Los relés de sobrecorriente de fases no son lo suficientemente sensibles para brindar una
adecuada operación ante fallas entre espiras y los esquemas diferenciales generalmente no las
detectan tampoco. Los relés de distancia o los relés de sobrecorriente de tierra ofrecen alguna
probabilidad de protección pero requieren tiempos de retardo para la coordinación ante fallas
externas y por corrientes de saturación del transformador. El uso de protecciones de distancia
para este tipo de sensibilidad es posible dada la significativa reducción en la impedancia a 60Hz
de un reactor en derivación, bajo condiciones de falla entre espiras.
La sensibilidad para falla entre espiras es limitada por la impedancia aparente vista por el relé
durante la energización del reactor por la corriente “Inrush”. El alcance dado al relé debe estar por
debajo de la impedancia vista en el periodo magnetizante (“Inrush”).

Subestación Subestación
A B

I>

Id >
REACTOR DE
LÍNEA

REACTOR DE
NEUTRO

In >

Figura 76 Protecciones reactor de línea


Los criterios que se recomiendan para el ajuste de estas protecciones son:

Selección de la corriente de arranque de los relés de sobrecorriente


La corriente de arranque se selecciona como 1,5 In para el relé de sobrecorriente de fases con la
finalidad de evitar la desconexión del reactor ante tensiones elevadas del sistema.
Dicha función debe ser complementada con un relé de sobrecarga o de sobretemperatura que
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 124

proteja el reactor ante sobrecargas que no sean cubiertas por esta función. Este ajuste
normalmente depende del fabricante, quien establece la soportabilidad del equipo.
Para el relé de sobrecorriente de tierra se selecciona el 40% In.
El ajuste del relé de sobrecorriente para un reactor de neutro puede ser tan sensible como se
desee, ya que ésta no es de operación estacionaria. La coordinación de tiempo debe ser mayor a
1 segundo (normalmente 2 s) que es el tiempo muerto del recierre, logrando de esta manera
mantener en operación el equipo durante el ciclo de recierre, con la corriente de arco secundario
presente.

Selección del ajuste de la protección diferencial:


El ajuste de la protección diferencial se debe seleccionar con la máxima sensibilidad del relé pero
realizando la verificación de estabilidad de la protección ante falla externa con el ajuste
recomendado de acuerdo con los valores de saturación de los CTs. Adicionalmente se sugiere
verificar la inmunidad de la protección ante componentes ajenas a la componente fundamental de
la corriente (armónicos).

Relés mecánicos: Buchholz, presión súbita y sobretemperatura


Normalmente estos ajustes son responsabilidad del fabricante y de ellos depende la garantía del
equipo. Adicionalmente es el único que conoce adecuadamente la soportabilidad del equipo ya
que para estos ajustes requieren datos de diseño que el fabricante no suministra normalmente
(información técnica confidencial).
Los relés de presión súbita o acumulador de gas (Buchholz) o ambos brindan el mejor medio de
detección de fallas entre espiras en reactores sumergidos en aceite. Las descargas parciales de
baja energía y la sobretemperatura causada por cortocircuitos entre espiras producen gases. El
incremento de gas que atraviesa el aceite es acumulado en el relé Buchholz (Ubicado en el ducto
del flujo entre los tanques de expansión del aceite y el tanque principal).
El relé de presión súbita es montado en la parte superior del tanque del reactor y consiste de un
sensor de presión, un conmutador operado por presión y un orificio igualador de presiones para
evitar operaciones indeseadas asociadas con la variación de presión por cambios de temperatura.
El relé opera ante la diferencia momentánea entre las presiones en el espacio de gas del reactor y
la presión incidente en el relé.
Los reactores sumergidos en aceite son sometidos a refrigeración forzada para reducir costos y
tamaño. La pérdida de refrigeración puede ser detectada con monitoreo de flujo de aceite
mediante indicadores de flujo y monitoreo de temperatura con relés de temperatura. El indicador
de flujo de aceite generalmente produce una alarma y los relés de temperatura son conectados al
disparo.

Protecciones de sobre/baja tensión


Estos relés pueden ser usados para desconectar el reactor ante condiciones extremas de
sobretensión, pero en este caso, la línea de transmisión asociada debe ser desenergizada al
mismo tiempo ya que la desconexión de los reactores agravaría las condiciones de sobretensión
del sistema.
Los disparos por baja tensión, por el contrario, pretenden permitirle al sistema recuperar sus
niveles de tensión en eventos relacionados con colapsos de tensión y oscilaciones graves de
potencia.

Efectos sobre el sistema de las fallas de reactores de línea


Al presentarse una falla de reactores de línea, pueden generarse los siguientes efectos:
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 125

• Sobretensiones: La pérdida de un banco de reactores de línea produce un incremento de la


tensión a 60 Hz en su punto de instalación, produciendo a veces el disparo de relés de
sobretensión con el consecuente aumento del problema inicial.
• Teledisparos: Para reactores conectados directamente a una línea se despeja la falla
mediante el disparo del interruptor local y se da el envío de disparo directo transferido al
interruptor remoto. Ambos interruptores son usualmente bloqueados para el cierre.
• Saturación: Cuando una línea compensada es desenergizada, el circuito resonante paralelo
puede producir una onda de tensión sinusoidal amortiguada a una frecuencia generalmente
inferior a 60Hz con una tensión inicial que puede acercarse a la tensión nominal del sistema.
Este valor de tensión a una frecuencia reducida puede causar mal funcionamiento de
transformadores de potencial tipo capacitivo por saturación de la etapa inductiva de baja
tensión, lo cual a su vez afecta a los relés de impedancia empleados para la protección de
reactores en derivación y de línea, y al mismo transformador de potencial que puede presentar
sobretensiones inaceptables en su lado secundario.

9.2 COMPENSACION CAPACITIVA EN DERIVACIÓN


Los condensadores en derivación son usados para mejorar el perfil de tensiones del sistema dado
que suministran los reactivos necesarios en el punto de conexión de la compensación.

9.2.1 Configuraciones típicas


Hay cinco (5) conexiones comunes en bancos de condensadores. La conexión seleccionada
depende de la mejor utilización de las franjas de voltaje de los condensadores, fusibles y relés de
protección. Normalmente todos los bancos de condensadores son conectados en estrella, sin
embargo, los bancos de condensadores en distribución pueden ser conectados en estrella o en
delta.
Los tipos de conexiones son:
• Delta
• Estrella aterrizada
• Doble estrella aterrizada
• Estrella aislada
• Doble estrella aislada
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 126

0,750 mH

21,69 µF

Figura 77 Configuración física de un banco de condensadores

Banco de condensadores conectado en delta


Esta conexión es generalmente utilizada para tensiones de distribución y son configurados con un
solo grupo de condensadores en serie especificados para una tensión línea a línea. Los mayores
usos de los bancos conectados en delta se da a niveles de 2400 V, mientras que la conexión en
estrella para este nivel de tensión no está normalizada.

Banco de condensadores conectado en estrella aterrizada


Estos bancos son utilizados generalmente para voltajes iguales o superiores a 34.5 kV y están
compuestos de dos o más grupos en serie de condensadores conectadas en paralelo, por fase.
Los bancos aterrizados suministran una baja impedancia a tierra para corrientes transitorias y
proporcionan cierta protección para voltajes transitorios, por lo cual en algunos casos, se pueden
operar sin pararrayos.
De igual manera, los bancos de condensadores aterrizados brindan una baja impedancia a tierra
para corrientes armónicas de alta frecuencia, las cuales pueden causar interferencia en las
comunicaciones si tales circuitos van paralelos a las líneas de potencia o sobrecarga en los
condensadores, cuando en el sistema existen corrientes de secuencia cero tales como
desbalances o armónicos múltiplos de tres. Adicionalmente, una fase abierta produce corrientes
de secuencia cero que pueden causar operaciones del relé de tierra, razón por la cual su ajuste
debe hacerse teniendo en cuenta esa condición para máxima transferencia de carga.
Cuando el neutro se aterriza, el voltaje de recuperación que se encuentra durante la conmutación
es reducido, sin embargo, se debe tener cuidado con el efecto de las corrientes “Inrush” en el
funcionamiento de los relés de protección, cuando se tienen operaciones “Bank to Bank”
La conexión en estrella aterrizada puede estar configurada así:
• Un grupo serie por fase: Con un solo grupo de unidades en serie, no se presentan
sobrevoltajes en otros condensadores de la fase por aislamiento de un condensador fallado
(no hay unidades en paralelo por fase), por lo tanto, la protección de detección de desbalance
no se requiere, aunque se puede usar para detectar el aislamiento de unidades dentro del
banco. Igualmente, los fusibles de cada condensador deben ser capaces de interrumpir la
corriente de falla monofásica que viene del sistema.
• Múltiples grupos series por fase - Una sola Estrella: Los bancos de condensadores conectados
en estrella aterrizada en niveles de tensión superiores a 34.5 kV, están compuestos,
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 127

comúnmente, por dos o más grupos series de condensadores conectados en paralelo, por
fase. Con esta configuración de grupos múltiples de condensadores en serie se limita la
corriente máxima de falla a tal punto que los fusibles limitadores de corriente capacitiva no se
requieren, a menos que los kvar en paralelo excedan unos 4650 kvar.
• Múltiples grupos series por fase - Doble Estrella: Las características de la doble estrella
aterrizada, son similares a las de una sola estrella aterrizada, los dos neutros deben ser
conectados directamente con una conexión única a tierra.

Banco de condensadores conectado en estrella aislada:


Estos bancos no permiten corrientes de tercer armónico o grandes descargas de corrientes
capacitivas durante las fallas a tierra. El neutro, sin embargo, debe ser aislado para el máximo
voltaje de línea dado que éste puede quedar momentáneamente sometido al potencial de fase
cuando el banco es maniobrado, o cuando dos condensadores de fases diferentes fallan, en un
banco configurado con un solo grupo de unidades.
La conexión en estrella aislada puede estar configurada así:
• Un grupo serie por fase: En este caso se dispondrá de una protección de sobrecorriente
exterior al banco y de los fusibles individuales de cada una de los condensadores que
conforman el banco.
• Múltiples grupos series por fase - Una sola Estrella: Para esta configuración, todo el banco,
inclusive el neutro debe ser aislado para la tensión de línea.
• Múltiples grupos series por fase - Doble estrella aislada: Los neutros de las dos estrellas
pueden ser conectados o no entre sí. Cualquier banco de condensadores en estrella aislada
debe estar aislado al voltaje máximo de línea.

9.2.2 Esquemas de protección asociados con bancos de condensadores


Para asegurar la disponibilidad de un banco de condensadores se requiere de un sistema de
protección confiable, para asegurar el daño mínimo al banco en el evento de una falla. Cuando un
condensador falla dentro del banco, la falla debe ser aislada sin causar problemas a las unidades
adyacentes.
El diseño del sistema de protección de un banco de condensadores debe considerar los
siguientes aspectos, como mínimo:
• Sobrecorrientes debidas a fallas en la barra del banco de condensadores
• Voltajes transitorios del sistema
• Sobrecorrientes ocasionadas por fallas en condensadores individuales
• Sobrevoltajes continuos en el condensador
• Corriente de descarga de unidades capacitivas en paralelo
• Corriente ”Inrush” debida a maniobras
• Arco dentro de la carcasa (rack) del condensador
A continuación se describen las protecciones convencionales de un banco de condensadores en
paralelo localizado en tensiones inferiores a 34.5 kV:

Fusibles de los condensadores


La primera línea de protección del banco de condensadores es el fusible. La función del fusible es
operar ante la falla de un solo condensador en el menor tiempo posible para prevenir el daño de
unidades adyacentes. La propia operación del fusible es indispensable para minimizar la
posibilidad de una falla en cascada de otros condensadores, lo cual puede conducir a un evento
más grave.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 128

La operación de los fusibles de los condensadores depende de la configuración del banco. Las
características de operación de los fusibles deben ser seleccionadas por el fabricante de los
bancos de condensadores dado que involucran consideraciones de diseño propias del banco.

Protección de sobrecorriente del banco


La protección contra una falla mayor, tal como una falla línea-línea o una falla línea-tierra, debe
ser externa al banco de condensadores, y puede ser lograda con un relé de sobrecorriente. Para
bancos de condensadores conectados en estrella aterrizada la protección de respaldo debe
responder a fallas de magnitud alta. Sin embargo, en un banco conectado en estrella aislada una
falla línea - neutro causará un incremento en la corriente de línea en la fase fallada, de solamente
unas tres (3) veces la corriente de fase nominal.
Aunque los bancos de condensadores pueden operar indefinidamente con corriente por encima
de la nominal, la protección de respaldo debe permitir entre un 125% o 135% de la corriente
nominal continua. De igual manera, la protección de respaldo debe aislar el banco en el evento
de que se presente una corriente mayor a tres (3) veces la corriente de fase del banco.
Si la compensación en estrella aislada está compuesta de varios pasos, lo más recomendable es
instalar un relé de desbalance para cada paso, de tal manera que esta protección detecte las
fallas línea - neutro (de magnitudes muy pequeñas) y la protección de sobrecorriente de respaldo
se encargaría de cubrir las fallas con valores de corriente muy altos.
Los relés de sobrecorriente de tiempo se pueden utilizar con ajustes normales teniendo cuidado
que no operen ante corrientes de “Inrush” (las que se presentan en la energización del banco).
No se recomienda implementar unidades instantáneas, a no ser que su ajuste sea tan alto que
evite operaciones indeseadas para los transitorios de energización o que dispongan de circuitos
que filtren las señales de alta frecuencia. Este fenómeno es muy importante en conexiones
paralelas de bancos de condensadores cuando se presentan energizaciones “bank to bank1” ó
“back to back2”. Ver Figura 78.

1
Electrical Transients in Power Systems. Allan Greenwood. Transients associated with bank to bank
capacitor switching. Pag.579
2
Norma IEEE C37.99-1990. IEEE Guide for Protection of Shunt Capacitor Banks. Pag 30.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 129

Ia

Ib

Ic

Figura 78 Energización “bank to bank”

NOTA: Para efectos de modelamiento de la compensación capacitiva se deben considerar las


pérdidas que se presentan en los bancos de condensadores, para determinar resistencias
amortiguadores del fenómeno de energización. A continuación se presenta un ejemplo:
Pérdidas: 0.20 W / kVAR
Tang δ = 0.20W / 1000VAR = 0.0002
Xc = 1/ωC
0.0002 = 377REquivalenteCEquivalente
REquivalente = 0.147 Ohmios / fase

Criterios de ajuste para el relé de sobrecorriente:


• Corriente de Arranque: dado que los bancos de condensadores son más vulnerables a las
sobretensiones que a las sobrecorrientes y considerando la relación: V / I = Xc = Constante, se
tiene que para un incremento de 1.1 p.u. en la tensión se obtiene un incremento de 1.1 p.u. en
la corriente. Por lo tanto, un valor de 1.1*In es el valor más adecuado para la corriente de
arranque de la protección de sobrecorriente del banco.
• La curva y el dial se debe seleccionar de acuerdo con el estudio de cortocircuito tratando de
coordinar los relés propios del banco con los del sistema, de tal forma que un cortocircuito
externo no haga operar la protección del banco.
• Se recomienda ajustar una etapa de tiempo definido a una corriente de 3*In y un tiempo de
operación de 100 ms, de acuerdo con los requerimientos de protección del banco antes
mencionados.

Protección para fallas en la carcasa (“rack”)


Un arco dentro de un banco de condensadores se inicia en una sección serie; esta falla produce
una corriente de fase muy pequeña, pero si no se dispone de una protección de desbalance, más
grupos serie de la misma fase se ven involucrados en la misma falla hasta producir el disparo del
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 130

relé instantáneo del banco o la operación de los fusibles. Aunque el tiempo total del arco puede
ser del orden de unos pocos segundos éste puede causar grandes daños al banco, incluyendo
explosión de fusibles y ruptura de condensadores.
La naturaleza de la ruptura de los condensadores, bajo estas condiciones, se debe más a
fenómenos de almacenamiento de gran cantidad de energía que a las corrientes de falla a 60
hertz. Esta energía almacenada proviene de las otras unidades de los mismos grupos paralelos
que están sujetos a un alto sobrevoltaje como resultado del cortocircuito de otros grupos. Por
todo lo anterior, se concluye que los relés de sobrecorriente no son efectivos para fallas en el
“Rack” del banco de condensadores.
La principal protección contra arcos dentro del banco de condensadores es una protección de
desbalance, cuyo tiempo de retardo nunca debe ser menor que el máximo tiempo de despeje del
fusible. Dicha protección se ajusta normalmente de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante, para que se coordine con los fusibles propios del banco. Adicionalmente, la
sensibilidad para el disparo del relé de desbalance se determina sobre la base de proteger los
condensadores contra sobrevoltajes continuos, como resultado de una falla individual que hace
operar el fusible.

Protección de sobretensión del banco


Los sobrevoltajes transitorios por maniobras y descargas pueden ser disminuidos con equipos de
protección contra sobretensiones tales como pararrayos. Un banco de condensadores
generalmente absorbe sobrevoltajes ya que él actúa temporalmente como un cortocircuito para
cambios de tensión, por lo tanto, el sobrevoltaje en un banco de condensadores se ve reducido
por su característica de absorción de sobrevoltajes, pero no se asegura una protección completa.
El sobrevoltaje en un banco de condensadores depende de la longitud entre la línea del banco de
condensadores en paralelo y el punto donde se genera el voltaje transitorio, así como de la
duración del fenómeno. Si se concluye, a través de estudios, que la sobretensión puede ser tan
alta que dañe el banco, se deben considerar relés de sobretensión.
En el ajuste del relé de sobretensión se deberá considerar las tensiones máximas operativas bajo
las cuales trabajará la compensación para evitar que se desconecte en una condición operativa
normal, en la cual se requiere que el banco esté conectado (Por ejemplo en demanda máxima).
Obviamente se debe ajustar el relé a una tensión inferior a su curva de soporte, la cual se inicia
normalmente en el 110% de su tensión nominal.

Protección diferencial de la barra a la cual está conectada el banco


Se pueden presentar dos casos:
• Compensación capacitiva conectada a una barra existente a través de un campo de la
subestación. En este caso, se debe verificar que el ajuste de la diferencial de barras existente
no se vea afectado con la entrada del nuevo campo.
• Compensación capacitiva conectada a una barra exclusiva para ésta. En este caso se debe
ajustar la diferencial de barras de acuerdo con los criterios establecidos en el numeral 8
(Protección de Barras).

Protección de desbalance
La pérdida de capacitancia en la unidad se verá reflejada como un desbalance en el banco y
podrá ser detectada por un esquema de protección de desbalance. Sin embargo, existen
desbalances inherentes al banco de condensadores que son debidos a desbalance de la tensión
del sistema y a desbalance en la tolerancia de fabricación de los condensadores. El fabricante
determina el valor del desbalance inherente al banco, para recomendar un ajuste adecuado para
la protección de desbalance.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 131

Consideraciones generales sobre la protección de desbalance


Las consideraciones que se deben tener en cuenta para una protección de desbalance son las
siguientes:
• El relé de desbalance debe coordinar con los fusibles de los condensadores, de tal manera
que el fusible opere aislando una unidad defectuosa, antes que todo el banco salga de
servicio.
• Donde sea posible el relé de desbalance debe ser lo suficientemente sensible para dar alarma
por la pérdida de una unidad dentro de un grupo, dar disparo y dejar por fuera el banco, ante
la pérdida de suficientes condensadores que causen una condición de sobrevoltaje en el grupo
de hasta un 110% Un.
• El relé de desbalance debe tener un retardo de tiempo corto, suficiente para minimizar el daño
debido a una falla por arco dentro de la estructura del banco y prevenir la exposición de los
condensadores restantes a condiciones de sobrevoltaje por encima de los límites permisibles.
Igualmente para evitar el daño de transformadores de corriente y de voltaje o relés del
sistema.
• El relé de desbalance debe tener el tiempo suficiente para evitar operaciones falsas debidas a
“Inrush”, fallas a tierra en la línea, descargas, maniobras de equipos cercanos y operación no
simultánea de polos. Para la mayoría de aplicaciones, el tiempo más adecuado es de 0.5 s.
• El relé de desbalance debe ser protegido contra voltajes transitorios que aparecen en
alambrado de control.
• El relé de desbalance puede requerir un filtro para minimizar el efecto de las tensiones
armónicas. Este relé no debe operar para corrientes armónicas excesivas.
• El esquema de protección de desbalance debe producir un disparo definitivo de tal manera
que no permita el recierre automático del dispositivo de maniobra del banco de
condensadores.
• Donde no es despreciable el desbalance de neutro debido a variaciones del sistema o a
tolerancia en la fabricación de los condensadores, se debe tener un medio para compensar el
efecto de este desbalance.
• Como la mayoría de los esquemas de detección de desbalance no miden sobretensiones en el
sistema, el relé de desbalance se debe ajustar con base en la tensión máxima continua de
operación del sistema.
• Todos los esquemas de desbalance detectan un desbalance en las tres fases. El sobrevoltaje
causado por la pérdida de un número igual de condensadores en uno o más grupos en cada
fase, no será detectada.
• Para compensaciones capacitivas aterrizadas, se deben coordinar las protecciones del banco
de condensadores con los relés de tierra del sistema.

Esquemas de protección de desbalance


Los métodos utilizados más comúnmente para protección de desbalance en bancos de
condensadores son:

Método de protección de desbalance por corriente de neutro


Este método se utiliza para bancos en configuración estrella aterrizada, donde un desbalance en
el banco de condensadores causará el flujo de corriente por el neutro.
Este esquema de protección de desbalance consta de un CT conectado al neutro del banco de
condensadores, el cual a su vez, está conectado a tierra. Al secundario del CT se conecta un relé
de sobretensión residual temporizado, con filtro de tercer armónico para reducir su sensibilidad
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 132

ante frecuencias armónicas.


Se debe verificar que no opere ante fallas externas por circulación de corrientes de secuencia
cero, criterio con el cual se elige el valor de corriente de arranque del relé.

Método de protección por suma de tensiones en el punto medio de la compensación


Este método se utiliza en bancos en estrella aterrizada. Un desbalance en el banco de
condensadores causará un desbalance en las tensiones de las tres fases en el punto medio.
Este esquema de protección de desbalance consta de un PT conectado entre el punto intermedio
de cada fase del condensador y tierra y de un relé de voltaje temporizado con filtro de tercer
armónico, conectado a los secundarios (que están conectados en serie) del PT.

Método de protección de desbalance de neutro


Se utiliza para bancos en estrella aislada. El desbalance se mide a través de un PT conectado
entre el neutro del banco y tierra. Este desbalance que se presenta en el condensador causa una
tensión neutro - tierra.
Este esquema consta de un relé de voltaje temporizado con filtro de tercer armónico, conectado al
secundario del PT.
El PT se debe seleccionar con la más baja relación de transformación que se pueda conseguir
para obtener la máxima sensibilidad en la detección del desbalance, pero garantizando que
soporte transitorios y condiciones de sobretensión continuas.

Método de protección de desbalance para una configuración en doble estrella


Para una configuración en doble estrella aislada el esquema se puede implementar de tres
formas:
• Transformador de corriente y un relé de sobrecorriente
• Transformador de tensión y relé de sobretensión
• Para estos dos esquemas el CT o PT va conectado entre los dos neutros de las
estrellas. Estos esquemas no se ven afectados por corrientes o tensiones de tercer
armónico ni por los desbalances de tensiones del sistema.
• Los neutros de las dos secciones del banco están aislados de tierra pero unidos entre
sí. Se utiliza un PT para medir la tensión entre el neutro del banco y tierra. El relé
deberá tener filtro de armónicos.
Para una conexión en doble estrella aterrizada la forma de implementar el esquema de
desbalance consiste en que los neutros de las dos secciones sean aterrizados a través de
transformadores de corriente que tienen un punto común el cual está conectado a tierra. Los
secundarios de los CT’s están conectados a un relé de sobrecorriente en conexión diferencial, de
tal forma que el relé es insensible a los fenómenos externos que afecten a las dos secciones del
banco de condensadores. Dicho relé no requiere un filtro de armónicos.

Protección de baja tensión


Los relés de baja tensión conectados al PT de barras detectan la pérdida de alimentación de
tensión de la barra disparando el banco de condensadores. El disparo del relé de baja tensión es
retardado para prevenir la desenergización del banco ante condiciones transitorias de baja
tensión. El relé de baja tensión se ajusta para que no opere ante tensiones para las cuales se
requiere el banco en servicio. El ajuste más indicado para el relé corresponde al 40% de la
tensión operativa.

Protección de falla interruptor


Si el banco de condensadores es conectado a la barra por un interruptor o circuito de maniobra,
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 133

debe estar provisto de un esquema de falla interruptor para aislar el banco del sistema en el
evento que falle el dispositivo de maniobra del banco para una falla dentro del banco de
condensadores. Se recomienda un valor de arranque en corriente seleccionado de acuerdo con
las mínimas tensiones operativas del sistema (estas se pueden hallar para diferentes condiciones
operativas: demanda máxima, media y mínima) con el banco conectado para asegurar que este
relé arranque para fallas de corrientes de fase bajas (tales como las que originan la operación de
la protección de desbalance). Las etapas 1 y 2 de disparo se recomienda ajustarlas para que
operen en 150 ms y 250 ms respectivamente.

BARRA PRINCIPAL

I>

BARRA 0

Un >

I> I> I> I>

Banco 4 Banco 3 Banco 2 Banco 1

Un > In >

In>>

Figura 79 Protecciones compensación capacitiva en paralelo

9.2.3 Consideraciones del Sistema


Es importante considerar algunos fenómenos que se pueden presentar con la conexión de
compensaciones capacitivas en derivación a un sistema.

Resonancia
Un banco de condensadores en paralelo forma un circuito resonante con los elementos inductivos
del sistema. Las frecuencias de resonancia pueden ser excitadas durante la maniobra de bancos
de condensadores remotos produciendo aumentos excesivos de tensiones o corrientes y la
posible falla de equipos tales como: otros bancos de condensadores, pararrayos, transformadores
de instrumentación y fusibles. Esos efectos resonantes no deseables tienen más probabilidad de
ocurrencia si el dispositivo de maniobra del banco tiene un tiempo de arco largo y características
restrictivas múltiples.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 134

Armónicos
El banco de condensadores puede resonar con corrientes armónicas producidas externamente,
como por ejemplo, con cargas remotas no lineales. Actualmente, en la industria se utilizan mucho
los tiristores para obtener potencial DC variable desde una fuente de AC. Cada fase controlada
por tiristores genera armónicos, particularmente del orden tercero, quinto, séptimo y décimo
primero. Otros tipos de cargas como hornos de arco, producen también algunos serios problemas
de armónicos y componentes de secuencia negativa importantes.

Interferencia producida en circuitos de comunicación


Otros problemas de armónicos en el sistema de potencia es el ruido de interferencia producido en
los circuitos de comunicaciones. La interferencia de ruido a frecuencias vocales provienen
principalmente de las corrientes de secuencia cero o residuales las cuales son los múltiplos
impares del tercer armónico (el noveno y quinceavo armónico de la frecuencia fundamental). Los
bancos de condensadores aterrizados proveen un camino de baja impedancia para estas
corrientes.
Antes de intentar la aplicación de medidas correctivas a bancos de condensadores que se
sospecha están causando interferencia, estaría bien localizar la fuente del ruido. La mejor medida
correctiva es la que se aplica en la fuente. En caso de que las medidas correctivas se deban
aplicar al banco de condensadores, se prefiere cambiar la frecuencia de resonancia utilizando
reactores en serie con el condensador o alterando su tamaño.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 135

10 PROTECCIONES DE BARRAS

La barra es un elemento crítico en un sistema de potencia ya que es el punto de convergencia de


muchos circuitos tales como: transmisión, generación o carga.
El efecto de una falla en barras es equivalente a muchas fallas simultáneas y debido a la
concentración de varios alimentadores, la magnitud de las corrientes de fallas es alta.
La barra de un sistema de potencia debe estar provista de una protección de alta velocidad que
minimice los daños en los equipos y que evite la inestabilidad del sistema, ante condiciones de
falla.
El método de protección de barras más comúnmente empleado es el principio diferencial en el
cual la suma de las corrientes que entran y salen de la barra debe ser igual a cero.

87B

Figura 80 Protección diferencial de barras

10.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE


Generalmente, el mayor problema para hacer funcionar correctamente una protección diferencial
de barras se debe a la diferencia en la saturación de los núcleos de los transformadores de
corriente asociados con cada uno de los campos conectados a la barra, debido a la conducción de
corrientes significativamente diferentes a través de ellos durante fallas externas cercanas a la
barra.
Los factores que afectan el fenómeno de saturación son los siguientes:

10.1.1 Corriente directa transitoria


La componente transitoria de DC de la corriente de cortocircuito es una causa de saturación del
CT produciendo operación indeseada de sistemas de protección diferencial. La saturación por
corriente directa es importante en los relés diferenciales de barras, dada las corrientes
diferenciales altas que fluyen a una falla externa a través de transformadores de corriente de
varios circuitos. Una saturación desigual en cualquier esquema diferencial producirá una corriente
diferencial que puede hacer operar el relé.
La densidad máxima de flujo en el núcleo del CT atribuible a la componente de DC de la corriente
de falla varía con la constante de tiempo de ésta. La relación L/R de la impedancia del sistema
influye sobre el tipo de protección de barra que se debe seleccionar.

10.1.2 La Impedancia de los cables del secundario del CT y sus relés asociados, medidores
y CT’s auxiliares
Tanto la resistencia del conductor como la resistencia de los devanados del CT, contribuyen a la
saturación del núcleo. Para disminuir ese efecto se minimiza la longitud del cable secundario del
CT.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 136

En la etapa de diseño, se debe asegurar que las características de los CT´s y su localización,
estén acordes con el esquema de protección de barras que se va a implementar, para evitar
posteriores problemas que obliguen a adoptar soluciones poco prácticas, tales como aumento del
diámetro del conductor secundario del CT o el uso de conductores paralelos como medios para
disminuir la resistencia secundaria del circuito.
Se recomienda usar núcleos de CT’s para uso exclusivo de la protección diferencial de barras, es
decir, no aumentar el “Burden” del circuito del CT con la conexión de cargas adicionales tales
como: otros relés, CT’s auxiliares, etc.

10.2 ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE BARRAS


En la protección de barras se usan varios esquemas, así:
• Protección diferencial
• Protección diferencial parcial
• Zonas diferenciales combinadas
• Comparación direccional

10.2.1 Protección diferencial de barras


El relé diferencial es el sistema de protección preferido en las instalaciones nuevas cuando todos
los factores para obtener una buena protección de barras pueden ser planeados. La protección
diferencial detecta tanto las fallas de fase como las de tierra.
Hay muchas variedades de protección diferencial, cada una de ellas tiene sus propias
características, las cuales deben ser examinadas cuidadosamente antes de seleccionar una de
ellas.

Protección diferencial de alta impedancia


Este sistema discrimina entre fallas internas y externas por las magnitudes relativas de voltaje que
aparecen a través de los puntos de la unión diferencial. En este tipo de protección diferencial
todos los transformadores de corriente deben tener la misma relación de transformación y una
impedancia de dispersión secundaria despreciable.

Protección diferencial porcentual


Los relés diferenciales porcentuales tienen circuitos de restricción y circuitos de operación. La
corriente requerida para la operación del relé depende de las corrientes de restricción. La máxima
seguridad para fallas externas se obtiene cuando todos los CT’s tienen la misma relación de
transformación, en caso contrario, se deberán utilizar CT’s auxiliares (para compensar los
desequilibrios de corrientes por diferencias en las relaciones de transformación) de alta calidad y
exactitud para asegurar estabilidad de la protección diferencial ante una falla externa, a menos
que la protección misma sea capaz de considerar las diferencias en relación de transformación.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 137

R R R
87B

R: BOBINA DE RESTRICCIÓN
O: BOBINA DE OPERACIÓN

Figura 81 Principio de la protección diferencial porcentual

Protección diferencial porcentual con alta impedancia moderada


La característica de restricción porcentual de este tipo de relés hace posible el uso del relé de
manera independiente de la condición de falla externa máxima. El circuito diferencial de
impedancia moderadamente alta en conjunto con la acción de la restricción, hace que el relé sea
insensible a los efectos de saturación del CT ante una falla externa. El relé responde a fallas
internas haciendo caso omiso de la saturación de cualquiera de los CT’s asociados con la
protección.

10.2.2 Protección diferencial parcial


Otra esquema de protección diferencial utilizado es el de protección diferencial parcial, el cual se
conoce también como protección de “barra sobrecargada” o de “respaldo selectivo”. Esta es una
variación del principio diferencial, dado que no se incluyen todos los campos de la barra en la
protección diferencial de barras. Este método puede ser usado como un respaldo a un esquema
de protección diferencial completo.
Para implementar la protección diferencial parcial se pueden utilizar relés de distancia o de
sobrecorriente. Dichos relés deben coordinarse con los relés de los circuitos de carga. El ajuste
de la corriente de arranque debe ser alto y el tiempo de retardo largo. La sensibilidad y velocidad
de la protección diferencial parcial no es tan buena como la de la protección diferencial completa.

10.2.3 Zonas diferenciales combinadas


La protección diferencial de barras de un sistema de potencia se puede extender para incluir
equipos que normalmente no se consideran parte de la barra, tales como: el transformador de
potencia y la barra de bajo voltaje de éste, una línea de interconexión con otra subestación,
bancos de condensadores, reactores o reguladores. Un ejemplo típico es una subestación donde
dos líneas de transmisión alimentan un transformador reductor, tal como se muestra en la Figura
82.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 138

87T

Figura 82 Esquema de protección de barras con zonas diferenciales combinadas


Las desventajas de las zonas diferenciales combinadas son:
• la localización del punto de la falla puede ser muy difícil.
• La sensibilidad es menor que la de un esquema diferencial separado para cada zona.

10.2.4 Protección de barras con comparación direccional


Este esquema se utiliza en subestaciones viejas donde se vuelve muy costoso adicionar CT’s y
cables de control, dado que para implementarlo se pueden usar circuitos de CT’s existentes.
Este esquema compara la dirección del flujo de corriente en cada uno de los circuitos conectados
a la barra. Si las corrientes en todos los circuitos confluyen en la barra es porque hay una falla en
ella; si la corriente en uno o más circuitos fluye afuera de la barra, es porque la falla es externa.
Este sistema puede ser usado tanto para protección de fallas de fase como de tierra.
Para implementar dicho esquema se requieren relés direccionales en cada uno de los circuitos
conectados a la barra, detectores de falla (relés de sobrecorriente instantáneos) y un
temporizador. Los contactos de los relés direccionales son conectados en serie con el contacto
del temporizador, para iniciar una señal de disparo.
No se requieren CT’s de relación de transformación igual y estos pueden ser usados para otras
protecciones y medidas.
Este esquema de protección requiere mantenimiento riguroso debido al número de contactos de
relés. El temporizador debe ajustarse al menos en cuatro ciclos para asegurar coordinación.
Tanto los relés como los ajustes de los relés deben ser revisados cuando se presentan cambios
en el sistema que involucren la barra protegida.

10.3 CONEXIÓN DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL SEGÚN LA CONFIGURACIÓN


DE LA SUBESTACIÓN
El esquema de protección diferencial de barras varía de acuerdo con la configuración que tenga la
subestación. En aquellas configuraciones en donde hay conmutación de circuitos de una barra a
otra (Doble barra, doble barra más acople y doble barra más barra de transferencia) se utiliza un
relé de comparación direccional o dos relés diferenciales de alta impedancia porcentuales para el
esquema diferencial de barras. No se recomienda utilizar relés diferenciales de alta impedancia
clásicos para proteger estas configuraciones, dado que después de hacer una conmutación del
campo de una barra a la otra, podrían quedar abiertos los secundarios de los CT’s trayendo como
consecuencia el daño permanente del núcleo o del CT mismo.
En configuraciones en donde no se conmutan los campos de una barra a otra (Barra sencilla,
barra principal más barra de transferencia e interruptor y medio), las barras se protegen con relés
diferenciales de alta impedancia de cualquier tipo.
Las configuraciones en anillo no requieren protección diferencial de barras dado que no hay un
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 139

sistema de barras propiamente dicho.

Figura 83 Configuración en anillo


A continuación se presentan las conexiones de la protección diferencial de barras de acuerdo a la
configuración de la subestación.

10.3.1 Barra sencilla


Dado que es una configuración muy simple y con el mínimo número de equipos, el sistema
diferencial de barras es también muy simple y económico.

87B

Figura 84 Protección diferencial en una barra sencilla

10.3.2 Barra con secciones múltiples y acople de barras


Este arreglo consiste en barras sencillas conectadas por medio de interruptores de acople. Las
zonas de los relés diferenciales pueden ser establecidas traslapando los interruptores de acople
de barras.

BARRA 1 BARRA 2

87B 87B
BARRA 1 BARRA 2

Figura 85 Protección diferencial en una barra con seccionamientos múltiples


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 140

10.3.3 Barra principal y barra de transferencia


El propósito de esta configuración es proveer un medio para sacar de servicio un interruptor sin
tener que desconectar el circuito. El interruptor de transferencia está incluido en el esquema
diferencial de barras.

BARRA DE TRANSFERENCIA

BARRA PRINCIPAL

INTERRUPTOR
DE TRANSFERENCIA

NO NO NO NO NO 87B

NC NC NC NC NC

Figura 86 Protección diferencial en una S/E con barra principal y barra de transferencia

10.3.4 Doble barra


En una configuración en doble barra cada una de las barras tendrá su protección diferencial de
barras, pero dado que en cualquier momento se puede transferir un campo de una barra a la otra
en las dos protecciones diferenciales de barras, se incluyen todos los campos de la subestación,
pero el circuito de conexión a la protección sólo se cierra cuando el campo sea conectado
efectivamente en la barra. Ver la Figura 87.

B1

B2

SW1 SW2 SW1 SW2


ACOPLE

SW1 SW2 SW1 SW2

87 87
1 2

SW= SECCIONADOR
SW= CONTACTO AUXILIAR
DE SECCIONADOR.

Figura 87 Protección diferencial en una S/E con doble barra


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 141

10.3.5 Interruptor y medio


En esta configuración, cada una de las barras tendrá una protección diferencial de barras
independiente. Ver Figura 88.

BARRA 1

87B

87B

BARRA 2

Figura 88 Protección diferencial en una S/E interruptor y medio

10.4 AJUSTE DE LA PROTECCIÓN DE BARRAS


Dado que generalmente la protección de barras es una protección diferencial, ésta se ajusta en
forma similar a cualquier protección diferencial.

10.4.1 Análisis de estabilidad de la protección ante falla externa


En este análisis se determinan las máximas corrientes a través de los transformadores de
corriente simulando fallas externas, es decir, fallas en cada uno de los campos asociados a la
barra y se determina la corriente diferencial que circula por el relé, la cual debe ser muy baja.
Adicionalmente se evalúa el impacto que podrían tener dichas fallas sobre las protecciones en el
caso en que se presente saturación de alguno de los CT’s bajo estas condiciones. Para hacer
esto se debe disponer de las curvas de saturación de los CT’s y demás características de éste.
Normalmente, la gran mayoría de los relés diferenciales traen una ecuación con la cual se verifica
la estabilidad de la protección ante falla externa y esta ecuación varía de acuerdo al diseño mismo
del relé diferencial.

10.4.2 Cálculo de factores de compensación


En el caso en el cual las relaciones de transformación de los CT’s asociados con la protección
diferencial no sean iguales, es necesario compensar mediante factores o CT’s de interposición de
tal manera que en estado estable la corriente diferencial que circula por la bobina del relé, aún sin
falla interna, sea minimizada.

10.4.3 Selección de la corriente diferencial de umbral


Para elegir el umbral de ajuste más adecuado para la protección diferencial de barras, se realizan
fallas externas monofásicas en cada uno de los campos asociados a la barra y se determinan las
corrientes diferenciales que circularán por el relé para cada tipo de falla.
La corriente diferencial de umbral se ajusta a un valor por encima de la máxima corriente obtenida
en las simulaciones con un margen de seguridad que garantice su estabilidad ante fallas externas.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 142

BARRA
I1 I2

I1 I2
I1-I2

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

Figura 89. Corrientes diferenciales ante falla externa

10.4.4 Verificación de la sensibilidad de la protección diferencial ante falla interna


Se simulan fallas internas en la barra y el valor de corriente obtenida debe ser mucho mayor que
la corriente de umbral seleccionada, para garantizar que el relé quede con una alta sensibilidad.
BARRA

I1 I2
Id=I1+I2

I1 I2

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

Figura 90. Corrientes diferenciales ante falla interna


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 143

11 PRUEBAS END TO END


Los sistemas de protección actuales utilizados para proteger las líneas de transmisión en
Colombia, particularmente en el Sistema de Transmisión Nacional (STN), están compuestos en
términos generales por protecciones de distancia con características de impedancia actuando en
esquemas de tele protección con sobre alcance permisivo (POTT) o sub alcance permisivo
(PUTT) para los cuales se podría utilizar las inyecciones digitales End-to-End o Locales con el fin
de probar su correcta operación. Se hace la salvedad que en caso de hacer las inyecciones
locales, estas deben estar complementadas con una adecuada prueba de los canales de
comunicación asociados.
Adicionalmente el STN incluye protecciones con esquema de Comparación Direccional,
protecciones diferenciales, Onda Viajera y comparación de fases, que utilizan para ello un enlace
de telecomunicaciones (PLP, fibra óptica) entre las subestaciones ubicadas a ambos extremos de
la línea para las cuales se recomienda necesariamente las inyecciones digitales End-to-End.
Asociados a las protecciones de la línea de transmisión, se encuentran el sistema de control y
otros relés, los cuales complementan los esquemas de protecciones como lo son los relés de
sobre/baja tensión, sobrecorriente, recierre, falla interruptor, etc. Todos estos elementos deben
funcionar coordinadamente como un solo sistema, aún más, debe existir una perfecta
coordinación entre las protecciones de ambos extremos de la línea, para asegurar el correcto
funcionamiento de los esquemas de tele protección.
Debido a estos requerimientos y con la ayuda de los modernos equipos de prueba para la
inyección de relés y sincronización, se han venido ejecutando pruebas “End-to-End” para la
puesta en servicio de líneas de transmisión de alta tensión.
Las pruebas “End-to-End” consisten entonces en hacer “ver” a los sistemas de protección
ubicados en ambos extremos de una línea de transmisión simultáneamente, una falla en un punto
determinado del sistema corroborando que su comportamiento sea correcto, el montaje para este
tipo de pruebas se presenta en la Figura 91.

Figura 91. Montaje para la realización de pruebas End to End


Esto se logra conectando simultáneamente dos equipos de inyección de relés a los sistemas de
protección de cada uno de los extremos de la línea y haciéndolos inyectar sincronizadamente, la
información de las corrientes y tensiones vistas en su respectivo punto. Dicha información es
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 144

obtenida de archivos resultantes de registros previos logrados con registradores de falla (también
es posible con algunos relés de protección) o por medio de una simulación digital del sistema de
potencia completo, en el cual se realizan los diferentes tipos de falla a inyectar a los relés.
La falla puede ser monofásica, bifásica, trifásica, evolutiva o como se desee, estas deben ser
simuladas en las condiciones extremas para la protección y posiblemente adversas al sistema de
potencia. La correcta selección de las fallas puede surgir de un análisis de sensibilidad el cual
garantice la prueba con las fallas más onerosas para el sistema de protección. Incluso se pueden
utilizar los registros de fallas reales tomados previamente por registradores de fallas o relés de
distancia que tengan la opción de guardar los eventos en archivos con formato COMTRADE.
Se pueden utilizar programas de simulación tales como el EMTP (Electro Magnetic Transient
Program) o su versión ATP (Alternative Transient Program) y el programa de análisis de sistemas
eléctricos de potencia DIgSILENT (DIgital SImulation and Electric NeTwork calculation program),
estos programas permiten capturar información de las corrientes y tensiones a través del tiempo
de simulación y exportar esta información a archivos adicionales con formato COMTRADE, el cual
es compatible con la mayoría de los equipos de inyección de relés comerciales.
11.1 SINCRONIZACIÓN SATELITAL
Para lograr que los equipos de prueba, ubicados en ambos extremos de la línea, inicien la
inyección en el mismo instante, se utiliza como “iniciador” una señal proveniente de un sistema
receptor GPS. Dicha señal activa la inyección de los eventos simultáneamente en las dos
subestaciones sin necesidad de una conexión eléctrica o electrónica entre ellas, logrando así que
las protecciones “vean” una falla en la línea y operen en conjunto, coordinando sus sistemas de
tele protección asociados y su sistema de recierre particulares. Es precisamente por esta
simultaneidad en la inyección de ambos sistemas de protección, que es posible evaluar la
actuación de los esquemas de tele protección, los cuales tienen tiempos de actuación cortos
(están del orden de milisegundos).
A continuación se presentan resultados obtenidos para dichas pruebas en laboratorio, donde se
muestra la onda de tensión de la fase A inyectada y su simultaneidad.

Figura 92. A la izquierda se observa en el canal A la señal de “inicio” de la inyección y en el


canal B la tensión de la fase A inyectada, a la derecha, se observan estas dos señales
superpuestas
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 145

Figura 93. A la izquierda se observan las señales de tensión en una de las fases,
inyectadas a cada uno de los relés ubicados en ambos extremos de una línea de
transmisión, a la derecha, se observan estas dos señales superpuestas

Figura 94. Señales de “inicio” de la inyección, tomadas de dos receptores GPS diferentes.
11.2 SISTEMA GPS
Global Position System (GPS) suministra sincronización de tiempo con el código IRIG-B "Inter-
Range Ïnstrumentation Group Time Code" como formato de comunicación.
Este sistema de radio navegación fue desarrollado por el departamento de defensa de USA,
consiste de 24 satélites de los cuales al menos debe haber 4 visibles todo el tiempo. Cada satélite
transmite un una señal de navegación desde la cual el receptor puede decodificar el tiempo
sincronizado con 0,2 µs dentro del estándar mundial "Coordinated Universal Time" (UTC).
Haciendo de este método un sistema confiable, redundante, disponible y preciso para ser utilizado
en las pruebas End to End y en la medición sincronizada de fasores del sistema de potencia.
La precisión de 0.5 µs desarrollada con los sistemas GPS corresponde a una precisión angular de
0,02 grados de la señal fundamental de 60 Hz o menor de 1 grado para el armónico 25.
Si el tiempo es suministrado en IRIG-B, se requiere un pulso adicional de 1 PPS (Pulse-per-
second) para una sincronización de 1 µs, se utilizan bits de control que permiten además ampliar
la información referente a la zona, el año y otras banderas adicionales.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 146

11.3 SEÑAL IRIG B


Esta señal tiene una duración de un segundo, durante el cual envía la información actual del día
del año, hora, minuto y segundo. La información es entregada mediante una cadena de 100
elementos por cada segundo, utilizando una codificación de tres elementos (Figura 95):
• Cero binario (“0”)
• Uno binario (“1”)
• Marcador de posición (“P”)

Figura 95. Código IRIG B


En la Figura 96 se muestra en detalle una trama de la señal IRIG B. En el inicio de cada segundo
aparecen dos marcadores de posición (“P”) consecutivos que se utilizan como referencia.
Después del inicio aparecen los segundos, los minutos, las horas y el día, en formato BCD (4 bit
decimal), separados entre sí por un marcador “P”, los dígitos se separan entre sí por un “0”. El
resto de la trama se utiliza para algunas funciones de control. La señal IRIG B puede ser
modulada o demodulada.

Figura 96. Trama IRIG B

11.4 MODELACIÓN DE LA RED EMPLEANDO EL ATP


Este programa soluciona las ecuaciones diferenciales que describen el comportamiento del
sistema de potencia, la técnica que utiliza para obtener las tensiones y corrientes en el tiempo de
toda la red modelada es integración numérica. En el EMTP se han desarrollado un sin número de
modelos matemáticos para simular el comportamiento de los diferentes elementos que componen
el sistema de potencia bien sea con comportamiento no lineal, variable con la frecuencia o con
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 147

parámetros distribuidos.
El EMTP puede ser utilizado en sistemas tan complejos como se desee y cuya precisión en los
resultados ha sido comprobada en los últimos 20 años con mediciones de campo, haciéndolo una
herramienta invaluable a la hora de hacer simulaciones de eventos en el sistema de potencia.
Actualmente se utiliza el ATPDraw que utiliza una interfaz gráfica para la modelación de cada uno
de los elementos que conforman el sistema de potencia.
Para la simulación del sistema de potencia se requiere:
• Diagrama unifilar del sistema
• Equivalentes de cortocircuito en los extremos de las líneas adyacentes a la línea de la
prueba, de acuerdo con los alcances de las zonas de los relés
• Datos de las líneas, configuración de las torres, cables de fase y cable de guarda
• Datos de los transformadores, tensión nominal de cada devanado, impedancias de
cortocircuito
• compensaciones y generadores
• Condiciones de simulación: Topología de la red, escenarios de generación y demanda

11.4.1 Menú Settings


En el menú Settings del ATPDraw se configuración los siguientes datos:
- Delta t: Tiempo de integración
- Tmax: Tiempo máximo de simulación
- Xopt: Si es igual a cero la inductancia se ingresa en milihenrios, si 60 se ingresa en ohms
- Copt: Si es igual a cero la capacitancia se ingresa en microfaradios, si 60 se ingresa en micro-
ohms
Se crea el archivo de datos para el ATP que simule el evento deseado, con los siguientes
parámetros típicos:
• ∆t = 40.0E-6 s
• IPLOT = 5
• t max = 1.5 s
• De los parámetros anteriores se obtiene una rata de muestreo:
RM = 1/(∆t * IPLOT) = 5.000 [muestras por segundo]
• Debe cumplirse en general que RM > 4000 muestras por segundo
- Se recomiendan los parámetros anteriores debido a que en la ejecución posterior del
programa TPPLOT no debe excederse la memoria asignada, en cuyo caso el programa re
asigna una rata de muestreo diferente a la calculada inicialmente.
- Tarjeta de datos reales: Se ingresa el valor correspondiente a la frecuencia del sistema que
permite considerar los datos de reactancias en Ω.
- Tarjeta de datos enteros: Adicionalmente en estas tarjetas se puede solicitar información tal
como: conexionado entre nodos, flujo de cargas, salida gráfica a través de un archivo con
extensión PL4 (necesario para la creación del archivo en formato COMTRADE) etc.

11.4.2 Topología del sistema


A continuación se describe la modelación en el ATPDraw de cada uno de los componentes del
sistema de potencia, fuentes, líneas de transmisión, impedancias serie o shunt, transformadores,
etc.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 148

Fuentes
En los puntos de generación (o equivalentes) del sistema deben simularse las fuentes, para esto
se utiliza el modelo de fuente AC-3 ph tipo 14, en la Figura 97 se muestra la máscara y los datos
necesarios para su configuración:
- Tipo 14: formato que indica que es una fuente sinusoidal
- Amp. Valor pico de la tensión fase a tierra (V)
- f, frecuencia: 60 Hz
- Pha, desplazamiento de fase en grados (A1=0) o segundos (A1=1)
- TSta: Tiempo de inicio
- TSto: Tiempo de parada

Figura 97. Mascara para fuente

Equivalentes del sistema


Es frecuente considerar equivalentes del sistema ya que por razones prácticas se imposibilita
modelarlo en su totalidad.
En el ATPDraw este modelo se conoce como rama RL de parámetros concentrados (51, 52, 53) y
requiere información de impedancias de secuencia positiva y cero provenientes normalmente del
programa DIgSILENT, ya que al hacer una falla monofásica el programa no solo suministra los
aportes de corriente, sino el valor del equivalente de impedancias de secuencia. En la Figura 98
se muestra la máscara para ingresar los datos del equivalente de cortocircuito, Ro, Lo, R+(1) y
L+(1).
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 149

Figura 98. Mascara para equivalente de cortocircuito


En el caso de no utilizar los parámetros del DIgSILENT se utilizan las magnitudes de las corrientes
de falla trifásica y monofásica en el punto de interés con las cuales se puede hallar el equivalente
del sistema, a partir de las siguientes ecuaciones:
VLL
3 *VLL 3
X0 = − 2 * X1 X1 =
I CC −1ϕ I CC −3ϕ
Hallando los valores resistivos con las siguientes relaciones:
R0 = X0 / 10 y R1 = X1 / 10

Modelo de líneas
Para modelar líneas de transmisión debido al efecto capacitivo es recomendable para estado
transitorio emplear el modelos de onda viajera tales como: LEE y CLARK (no debe emplearse el
modelo PI).
Para las líneas bajo análisis en la medida de lo posible debe utilizarse un modelo de LEE, ya que
a diferencia del modelo CLARK, este considera los acoples producidos por la no transposición de
la línea. En la Figura 99 se observa los parámetros a ingresar para el modelo de la línea:
- Tipo de sistema: Línea aérea
- Considerar línea transpuesta y efecto skin
- Modelo: Tipo Bergeron
- Resistividad: ohm-m
- Frecuencia: 60 Hz
- Longitud de la línea: km
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 150

Figura 99. Mascara para modelo de línea


En la Figura 100 se observan los datos específicos de la línea:
- Rin: Relación T/D para un conductor tubular genérico, donde D es el diámetro T es el espesor
del tubo. Para un conductor macizo la relación es igual a 0.5.
- Rout: Radio del conductor, cm
- Resis: Resistencia DC del conductor, ohm/km
- Horiz: Localización horizontal de los conductores, m
- Vtower: Altura del conductor en la torre, m
- Vmid: Altura del conductor en la mitad del vano, m

Figura 100. Mascara de datos de la línea


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 151

Transformadores
Para la modelación de transformadores se requiere conocer los ensayos, niveles de tensión y tipo
de conexión. Para esto se emplea el modelo de transformadores BCTRAN, en la Figura 101 se
indican la información que debe ser ingresada:
- Número de fases: 3
- Número de devanados
- Tipo de núcleo
- Frecuencia: 60 Hz
- Tensión línea a línea en cada uno de los devanados, kV
- Conexión de cada devanado: D, Y
- Angulo de desfase entre los devanados
- Datos de pruebas de vacío
- Datos de prueba de cortocircuito

Figura 101. Mascara modelo transformador

Elementos shunt o serie


En la simulación de fallas para inyección digital se emplean elementos serie usualmente para
monitorear corrientes (reemplazando los interruptores de medida) y los elementos shunt permiten
la realización de la falla.

Cargas
Para la simulación de las cargas se emplean los elementos de ramas líneas RLC-Y 3-ph, donde
se ingresan los valores de inductancia, capacitancia y resistencia dependiendo de la característica
de la carga.

Interruptores
En este tipo de casos es indispensable implementar interruptores controlados por tiempo, estos
permiten variar los tiempos de cierre y apertura, y así obtener el tiempo de pre falla deseado,
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 152

además son indispensables para los casos de falla evolutiva y cuando existen líneas paralelas en
la simulación de la inversión de flujo.
En la Figura 102 se muestra la información que debe ser ingresada en la máscara del interruptor,
la cual básicamente corresponde a los tiempos de cierre y apertura para cada una de las fases.

Figura 102. Mascara interruptores

Resistencia de falla
El valor de la resistencia de falla se calcula a partir del cálculo de la resistencia del arco y con
mediciones de resistividad del terreno y resistencia a tierra de las torres, su valor se ha asumido
comúnmente como Rf = 5 ohm. Su valor es la suma de la resistencia de arco más la resistencia
de puesta a tierra de la línea.
Para el cálculo de la resistencia de puesta a tierra es necesario hallar la impedancia equivalente
de la puesta a tierra de la torre y el efecto de los cables de guarda vistos por la falla.
La impedancia de los cables de guarda correspondiente a un número "m" de líneas de transmisión
iguales, está dada por:
Zgi = {rc+o,ooo988*f + j0,002938*f*log(De/GMRm)} / nA
Y la impedancia del conjunto de cables de guarda y torres, vista desde la subestación está dada
por:
Z = {0,5*Zgi+√(Zgi *R)} / m
Dónde:
f: Frecuencia del sistema [Hz]
rc: Resistencia del conductor [ohm/km]
A: Número de torres por km de línea
N: Número de cables de guarda en paralelo por torre
GMRm:Radio medio geométrico del conductor [m]
De: Profundidad equivalente de la tierra de retorno [m]
De = 658,4*√(ρ/f)
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 153

ρ: Resistividad promedio del terreno bajo la línea [ohm-m]


R: Resistencia promedio de puesta a tierra de la torres [ohm]
M: Número de líneas iguales llegando a la subestación
En caso del cálculo para un sitio intermedio de la línea: m = 2
El cálculo de la resistencia de arco requiere calcular la corriente de falla, la distancia de
separación de conductores y en algunos casos más detallados la resistencia de puesta a tierra
promedio de las torres de transmisión:
R arco = 28707 L / I1.4 (Formula "AR van C. Warrington")
Dónde:
L: Longitud [Pies]
Puede ser una distancia fase - guarda o fase - torre para falla monofásica y una distancia fase-
fase para una falla bifásica.
IF : Corriente de falla [amperios]
Obsérvese que la resistencia de arco depende:
• De la longitud del arco la cual a su vez depende del viento que puede hacer extender el
arco.
• De la corriente de falla la cual a su vez depende de la impedancia equivalente del sistema
en el punto de falla.

11.5 ELABORACIÓN DE ARCHIVOS COMTRADE CON EL DIGSILENT


Los pasos básicos para la simulación y elaboración de archivos con el programa DIGSILENT son:
• Ejecutar flujo de carga desbalanceado
• Verificar resultados en cajas del diagrama unifilar
• Definir variables de resultados
• Definir el evento
• Definir el paso de integración
• Ejecutar simulación EMT en el tiempo
• Exportar archivo COMTRADE

11.6 ELABORACIÓN DE ARCHIVOS COMTRADE CON EL ATPDRAW


El procedimiento para la generación de archivos COMTRADE es el siguiente:
• Crear una carpeta con el nombre archivos ADP y para cada una de las fallas se guarda el
archivo *.adp
• Crear una carpeta con el nombre archivos PL4 y para cada una de las fallas guardar el
archivo *.pl4
• Crear una carpeta con el nombre archivos CFG, dentro de esta carpeta crear otras dos
carpetas para cada una de las subestaciones asociadas a la línea bajo prueba y para cada
una de las fallas guardar el archivo *.cfg. En este paso se deben configurar la relación de
transformación de los transformadores de corriente y tensión para cada una de las señales
análogas
• Crear una archivo *.tra donde se deben configurar los siguientes parámetros y el cual
servirá para la inyección de cada uno de los archivos de falla *.cfg:
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 154

o Parámetros del equipo bajo prueba


o Configurar el Hardware: se configuran las salidas análogas, (utilizar el amplificador
de acuerdo a la corriente a inyectar) y las entradas binarias
• Finalmente con el archivo *.tra creado en el paso anterior cargar el archivo *.cfg para cada
una de las fallas y proceder así:
o Verificar el tiempo necesario para la inyección y ejecutar la prueba
o Anotar en los protocolos de prueba la señalización obtenida en el Omicron y la
obtenida del relé
o Si es necesario exportar el informe que genera el software Advance TransPlay
o Analizar si la operación del relé fue correcta de acuerdo con la operación esperada
11.6.1 Procedimiento con el Advanced TransPlay
Una vez se tenga los archivos *.pl4 generados con el ATPDraw, abrir el Advanced Transplay del
OMICRON y proceder de la siguiente manera:
1. En el menú ARCHIVO seleccionar la opción IMPORTAR y posteriormente seleccionar el
tipo de archivo *.pl4, tal como se indica en la Figura 103.

Figura 103. Menú ARCHIVO opción IMPORTAR


2. En el menú EDICIÓN seleccionar la opción PROPIEDADES DE SEÑAL, ver Figura 104.
En este menú aparecen las señales análogas que generadas en el ATPDraw.
o Al seleccionar cada señal (tensión y corriente) se ponen en blanco las opciones
 Registrado: Secundario
 Valores nominales de los transductores: Primario: 1 V, Secundario: 1 V
 En el menú REGISTRADO seleccionar la opción PRIMARIO
 Ingresar la relación de los transformadores de tensión y corriente cuando se
haga la selección correspondiente de cada señal
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 155

Figura 104. Menú EDICIÓN opción PROPIEDADES DE SEÑAL


3. Posteriormente en el menú ARCHIVO seleccionar la opción EXPORTAR y aparece una
máscara (ver Figura 105), realizar lo siguiente:
o Ingresar el nombre de la subestación
o Ingresar la velocidad de muestreo, 4000 Hz
o Ingresar la frecuencia nominal del sistema, 60 Hz
o Seleccionar las señales de corriente y tensión para la subestación correspondiente
y dar la opción aceptar.
o Dar el nombre al archivo tal como se indica en listado de fallas de la Figura 105.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 156

Figura 105. Menú ARCHIVO opción EXPORTAR


4. Realizar el mismo procedimiento del punto 3 para la otra subestación.
5. Crear una archivo *.tra y proceder así:
o En el menú PARAMETROS seleccionar la opción EQUIPO EN PRUEBA, aparece
la máscara que se muestra en la Figura 106, ingresar los datos del equipo, entre
los más importantes:
 Frecuencia nominal
 Voltaje nominal secundario y primario
 Corriente nominal secundario y primario
 Límites máximos de corriente y tensión
o En el menú PARAMETROS seleccionar la opción CONFIGURACIÓN DEL
HARDWARE y configurar:
 Las señales análogas, verificar si es necesario utilizar el amplificador
 Configurar las señales binarias,
ENTRADA CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1 GPS Pulso de Reloj Satelital
2 DISP A Disparo Fase A
3 DISP B Disparo Fase B
4 DISP C Disparo Fase C
5 DISP Disparo Definitivo
6 ENVIO Envío de señal permisiva
7 RECEP Recepción de señal permisiva
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 157

Figura 106. Parámetros del equipo


6. Finalmente con el archivo *.tra creado en el paso anterior cargar el archivo *.cfg para cada
una de las fallas.

11.7 SIMULACIÓN DE FALLAS Y DEFINICIÓN DE LAS PRUEBAS A REALIZAR


Al momento de realizar las fallas se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• El valor de la máxima resistencia para la prueba de alta impedancia: A partir de estudios de
demanda mínima y del análisis de los ajustes del relé, se ha hecho comúnmente entre 30 y 50
ohm. Pueden necesitarse valores de impedancia más altas de acuerdo con las condiciones
físicas del sistema.
• El tiempo de inyección de la falla debe de ser controlado por la orden de disparo o por un
tiempo específico de inyección el cual debe de tener en cuenta los siguientes requerimientos:
o El tiempo de prefalla se hace igual a 500 ms, con el cual se asegura la correcta operación
del relé después de ponerlo en servicio, evitando así la operación de la función SOTF, cabe
anotar que esta condición se cumple en relés tales como: SEL321, EPAC, OPTIMHO y
algunos ABB, pero no se puede generalizar por lo cual se sugiere investigarlo previamente a
realizar las pruebas, debido a que algunos relés electromecánicos requieren una prefalla de
hasta 5 segundos.
o El tiempo de la falla se simula alrededor de 1500 ms de falla efectiva, pero se sugiere que
en el caso que se requiera una simulación más larga se utilicen las opciones propias del
equipo de inyección para ampliar este tiempo y evitar simulaciones de tiempos mayores, con
el fin de no exceder los límites de memoria en el proceso de creación del archivo
COMTRADE.
o El tiempo total de simulación: Es la suma del tiempo de prefalla mas el tiempo de la falla.
• Fallas evolutivas:
Con la lógica de la falla evolutiva se pretende no permitir que ante dos disparos monopolares
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 158

independientes la línea de transmisión siga transfiriendo potencia por una sola fase. Para
evitar esto debe asegurase que el segundo disparo monofásico en un tiempo aproximado al del
recierre monofásico sea convertido en un disparo trifásico no definitivo que sea seguido por un
recierre trifásico. Esta lógica puede ser implementada en la protección de línea, en el relé de
recierre o en la lógica de control externa.
Dado el alcance y las funciones que se traten de probar con este evento evolutivo, se sugiere
que se realicen dos fallas monofásicas completamente independientes, con el mismo tiempo de
prefalla, un valor de 50 a 100 ms de cada falla y un tiempo entre 50 a 100 ms entre fallas.
• El valor de la rata de muestreo con el cual se hace el archivo Comtrade, debe de ser superior a
4000 muestras/segundo, el cual garantiza el doble de la frecuencia permitida por los
transformadores de medida (2KHz) para evitar así el efecto 'aliasing'.

11.8 CONDICIONES DE LA PRUEBA


Para la realización de las pruebas se debe contar con las siguientes condiciones:
• Líneas desenergizadas
• Seccionadores de línea abiertos
• Seccionadores de puesta a tierra de las líneas cerrado (sí el equipo de comunicaciones lo
permite)
• Equipo PLP en correcto funcionamiento
• Relés de protección y recierre en funcionamiento
• Maniobra del interruptor (en algunos casos)
• Verificar que los ajustes al relé con el último documento de ajustes.
• Verificar la señalización y el SOE existentes en la subestación
11.8.1 Actividades previas y recomendaciones
• Es necesario que el dueño del proyecto disponga de un canal de voz entre los dos extremos de
la línea con el fin de coordinar adecuadamente la inyección. Este canal debe disponer
auricular directamente en el tablero donde se hace la inyección y no en el gabinete de
comunicaciones.
• Debido a la necesidad de maniobrar los interruptores, es necesario que el dueño del proyecto
disponga en las subestaciones de personal que efectúe las modificaciones necesarias que
permitan la maniobra.
• Si se encuentran problemas con la programación de los canales de comunicación es necesario
que el dueño del proyecto disponga en las subestaciones de personal que efectúe las
modificaciones respectivas.
• Se debe disponer en cada una de las subestaciones de los planos actualizados, el catálogo de
las protecciones a inyectar PL1, PL2, recierre y documento de ajustes aprobar.

11.9 INYECCIÓN DE FALLAS


Como ya se mencionó, el tiempo de inyección de la falla debe de ser controlado por la orden de
disparo o por un tiempo específico de inyección el cual debe de tener en cuenta los siguientes
requerimientos.
11.9.1 Inyección End-to-End
Debe garantizarse una inyección cuyo tiempo sea similar al tiempo total de apertura de los
interruptores asociados el cual depende estrictamente de cada subestación. Este tiempo oscila
entre 40 y 100 ms.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 159

En este tipo de inyección no quedan probados los elementos temporizados, solamente los
instantáneos y los acelerados.
11.9.2 Inyección Local
Debe coordinarse la utilización de cada una de las entradas del Omicron.
Debido a que no existe la recepción de una señal permisiva del otro extremo de la línea, se
sugiere que en esta prueba se discriminen tres casos, para asegurar la operación correcta del
esquema completo de las protecciones:
• CASO A: Inyección completa de la simulación por un tiempo mayor al del mayor temporizador
asociado a las protecciones, es decir, mayor a 1,5 ó 1,0 s (tiempo asociado al retardo de la
zona reversa o a la protección 67N). En este caso operarán tanto los elementos instantáneos
como los temporizados.
• CASO B: Inyección parcial de la simulación por un tiempo levemente mayor al tiempo de la
ocurrencia de la falla, es decir, igual a 600 ms, ya que el tiempo asociado a la ocurrencia de la
falla es de 500 ms y debe garantizarse una inyección cuyo tiempo oscila entre 40 y 100 ms. En
este caso sólo operaran los elementos instantáneos.
• CASO C: Inyección parcial de la simulación por un tiempo similar al seleccionado
anteriormente, es decir, igual a 600 ms y con emulación de la señal de recepción fija
(polarizando la entrada de recepción de portadora del relé). En este caso operaran los
elementos instantáneos y los acelerados, permitiendo adicionalmente probar el esquema de
teleprotección, complementado con una adecuada prueba del canal de comunicaciones.

11.10 EJECUCIÓN DE LAS FALLAS


Para la ejecución de las pruebas se debe realizar el montaje que se indica la Figura 91, se
requieren los siguientes elementos por cada subestación:
11.10.1 Chequeos iniciales
o Reloj sincronizado por satélite (GPS)
o Equipo de inyección
o Para la realización de las pruebas se hace la inyección desde las borneras de cada gabinete
con el fin de verificar el esquema completo de protección: selección de fases, recierres y todas
las señalizaciones, arranques, disparos y el cableado de todas las protecciones asociadas con
la línea y algunas de la subestación, estas señales son conectadas al OMICRON para tener
información de tiempos de envío de cada una de ellas.
o Para la conexión del equipo de prueba se deben cortocircuitar y abrir las borneras de corriente
y abrir las borneras de tensión hacia el lado del secundario del TC para proteger el TC y evitar
inyectar tensiones peligrosas en el patio o tener tensiones parásitas en el equipo debido a la
inducción de la línea o sobrecargas del equipo de inyección.
o En los casos en que no es posible realizar la inyección desde bornera se realiza desde los
bloques de prueba asociados a cada relé, para evitar arranques o disparos no deseados en la
subestación, pero no queda probado el esquema completo de teleprotecciones.
o Con el fin de probar la operación del esquema completo de protecciones, es conveniente
adicionalmente que sea posible la maniobra del interruptor durante las pruebas, para lo cual se
abrir el seccionador de línea y modificar el control para que permita maniobrar el interruptor
manualmente y por las protecciones (disparo y recierre). Ese cambio puede hacerse por
cambios en el cableado existente o en la programación del control (en subestaciones con
control coordinado).
Para cada subestación se procederá de la siguiente forma:
1. Abrir los seccionadores de las barras
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 160

2. Abrir seccionador de línea


3. Cerrar cuchilla de puesta a tierra
4. Simular la posición de cerrado de los tres seccionadores desde el sistema de Control.
o Aunque se está proponiendo la maniobra del interruptor se sugiere que sea minimizado el
número de maniobras que se realizan en los interruptores de potencia ya que esto es un
esfuerzo adicional.
o Con el fin de evitar disparos indeseados desconectar la operación del relé 50BF asociado a la
línea bajo pruebas, debido a que es posible que fluya corriente a través de los circuitos de
corriente bien sea por que el interruptor está conduciendo corriente en la subestación (aplicable
en subestaciones con configuración interruptor y medio: donde se deja energizado el diámetro
donde está conectado la línea a probar) y la simulación inyecta más de 100 ms de falla.
o Verificar que el 87B no quede inyectado durante la prueba, para evitar disparos indeseados.
o Debe coordinarse previamente la consecución de un canal de voz apropiado, entre los dos
extremos de la línea con el fin de coordinar las pruebas en todo momento y cuyo auricular
(corona) este en el sitio donde se están efectuando las pruebas.
11.10.2 Prueba de canales
o Verificar la correcta operación del canal de comunicaciones, así:
 En la subestación 1, se inyecta sincronizadamente un pulso con un ancho conocido y se
verifica que en el otro extremo el retardo y el ancho del pulso recibido.
 En la subestación 2, se inyecta sincronizadamente un pulso con un ancho conocido y se
verifica que en el otro extremo el retardo y el ancho del pulso recibido.
 Se debe verificar que el retardo y el ancho del pulso sean acordes con el caso que se
analiza, es decir, retardos muy grandes pueden ser intolerables o compensados con el
tiempo mayor de inyección.
 Los anchos de los pulsos obtenidos deben ser al menos del mismo ancho del pulso
inyectado y no mayores del tiempo de bloqueo por inversión de corriente del relé a probar.

11.10.3 Inyección End-to-End


o Luego de tener las condiciones necesarias para la inyección digital se carga el archivo
Comtrade en el OMICRON y se realiza la inyección de la falla.
o Se toman todas las señalizaciones, disparos y alarmas resultantes de la prueba y se realiza un
análisis básico de los resultados para identificar posibles errores en éstos y buscar su solución.
Para ello es necesario tener un listado de los ajustes implementados en la subestación.
o Se guardan los archivos de resultados del equipo de inyección.
o Se guardan los archivos de resultados del relé de protección.
o Se guardan los archivos de resultados del Registrador de Fallas. Siempre y cuando a este se
le haya inyectado simultáneamente la falla (los mismos circuitos de corriente y tensión) y se
hallan supervisado las señales anteriormente descritas.
o Se guardan los archivos generados por el SOE.
o Tomar nota si la prueba se realizó con condiciones especiales.
11.10.4 Reajuste y reinyección
A partir del análisis hecho a la señalización y el ajuste de la protección se observan posibles
errores del esquema de tele protecciones y se planean soluciones y las que puedan ser
implementadas directamente en sitio se efectúan con la autorización previa por parte del dueño.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 161

En caso de que se planteen correcciones posteriores al día de la inyección se sugiere inyectar


nuevamente la protección con problemas y solo aquellos eventos que presentaron inconvenientes.

11.11 ARCHIVOS EN FORMATO COMTRADE


El formato COMTRADE es un formato estándar de intercambio de datos que permite que estos
sean interpretados y utilizados por diferentes aplicaciones. Este formato se encuentra definido por
la norma IEEE C37.111. En este documento se explica el contenido de cada uno de los archivos
que conforman un registro en formato COMTRADE.

11.11.1 Archivo de encabezamiento: (xxxxxxx.HDR)


- Creado usando un procesador de texto.
- El archivo puede ser impreso y leído por el usuario.
- El creador del archivo de encabezamiento puede incluir información en el formato que desee.
- Este archivo puede contener información como:
• Descripción del tipo de falla a ser inyectada.
• Nombre de la subestación.
• Identificación de la línea, transformador, reactor, capacitor o interruptor bajo análisis.
• Localización de la falla.
• Resistencias y reactancias de secuencia positiva y cero.
• Tensión nominal y relaciones de los TP´s y TC´s.
• Relaciones de transformación de los transformadores de potencia y tipos de conexiones.
• Descripción de cómo fue obtenido el archivo de datos (por simulaciones con programas
como el EMTP o por otro medio).
• Descripción de los filtros anti – aliasing usados.

11.11.2 Archivo de configuración : (xxxxxxx.CFG)


- Tiene la información necesaria para que un programa de computador lea e interprete el
archivo de transitorios.
- Creado desde un procesador de texto salvándolo en formato ASCII o por un programa de
computador.

Contenido
El archivo de configuración contiene la siguiente información; para la cual se debe respetar el
orden:
(1) Nombre de la subestación e identificación
(2) Número y tipo de canales (Analógicos y digitales)
(3) Nombre de los canales, unidades y factores de conversión
(4) Frecuencia del sistema
(5) Frecuencia de muestreo (muestras / s) y número de muestras
(6) Fecha y hora del primer valor del archivo de transitorios
(7) Fecha y hora del último valor
(8) Tipo de archivo
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 162

Formato
El archivo de configuración es un archivo estándar ASCII o con un formato predeterminado con
extensión "CFG".
El archivo está dividido en líneas. Se emplean comas y espacios para separar los elementos en
una línea.
La información del archivo tiene que ser organizada en el orden que se indica a continuación,
cualquier error en el formato del archivo de configuración ocasionara una mala interpretación por
parte del computador.

NOMBRE DE LA SUBESTACIÓN E IDENTIFICACIÓN


El archivo comienza con un nombre cualquiera para identificar el caso bajo análisis y un número
de identificación separados por coma.
NÚMERO Y TIPO DE CANALES
Este ítem contiene el número y tipo de canales:
TT,nnA,nnD
Dónde:
TT: número de canales totales
nnA: número de canales analógicos
nnD: número de canales digitales
NOMBRE DE LOS CANALES, UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSIÓN
Este es un grupo de líneas que contienen la información de cada canal, constan de una línea por
canal, así:
nn,id,p,xxxx(r),uu,a,b,skew,min,max
Dónde:
nn: número del canal desde 1 hasta el total de canales
id: nombre del canal
p: identificación de la fase A, B, C
xxxx: Variables a ser monitoreadas (tensiones: V1, V2, V3 o corrientes: I1, I2, I3)
( r ): relación de transformación de las unidades monitoreadas
uu: unidades del canal (V, A)
a,b: números reales. El factor de conversión del canal es: ax+b. Un valor corregido de x´
corresponde a (ax+b) en las unidades uu especificadas.
Skew: número real. Tiempo skew del canal en µs desde el arranque del periodo de
muestreo.
min: un número entero igual al mínimo valor (limite bajo del rango de muestreo) para
muestras de este canal (0 por defecto).
max: un número entero igual al máximo valor (limite alto del rango de muestreo) para
muestras de este canal (4096 por defecto).
m: (0 ó 1) estado normal del canal (se aplica a canales digitales solamente)
Se repite esta secuencia para el total de canales en el orden en el cual aparecen en el archivo de
datos.
La fase, las variables y los factores de conversión no son necesarios en los canales digitales.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 163

Los canales digitales pueden ser definidos después de los analógicos y se comienzan a enumerar
desde 1 hasta el total de canales digitales disponibles.
FRECUENCIA DEL SISTEMA
Corresponde a la frecuencia en Hz (50 ó 60), debe emplearse una línea independiente para este
ítem.
INFORMACIÓN DEL MUESTREO
Esta sección contiene el número total de frecuencias de muestreo (casos), seguido por una lista
conteniendo la frecuencia de cada muestreo (muestras / segundo) y el número total de muestras
así:
nrates
muestra1,nmuestra1
muestra2,nmuestra2
Dónde:
nrates: corresponde al número de frecuencias de muestreo diferentes para un archivo de datos
muestra1, muestra2, muestran: Frecuencia de muestreo en Hz
nmuestra1, nmuestra2, nmuestran: Número total de muestras correspondiente a cada
frecuencia de muestreo.
INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A LA FECHA Y HORA
mm/dd/yy,hh:mm:ss.ssss
Dónde:
mm: mes (01-12)
dd: día del mes (01-31)
yy: dos últimos dígitos del año
hh: horas (00-23)
mm: minutos(00-59)
ss.ssss: segundos (0-59.999999)
TIPO DE ARCHIVO
El tipo de archivo de datos es identificado como tipo ASCII ubicando en la última línea la palabra
ASCII.

Ejemplo
Archivo de configuración para inyección digital de falla monofásica en la línea Sabanalarga –
Fundación:
FUNDACIÓN-SABANALARGA, 999
6, 6A, 0D
1, FUNDACIÓN_A V-node ,V1(2000.0000),,V, 8.015285E+01, -1.641520E+05, 0., 0, 4096
2, FUNDACIÓN_B V-node ,V2(2000.0000),,V, 8.001865E+01, -1.638783E+05, 0., 0, 4096
3, FUNDACIÓN_C V-node ,V3(2000.0000),,V, 8.765523E+01, -1.774429E+05, 0., 0, 4096
4, FUN-SBL_1A FUN-SBL_2A I-branch ,I1(600.0000),,A, 4.933970E-01, -1.049506E+03, 0., 0, 4096
5, FUN-SBL_1B FUN-SBL_2B I-branch ,I2(600.0000),,A, 1.995469E-01, -3.825132E+02, 0., 0, 4096
6, FUN-SBL_1C FUN-SBL_2C I-branch ,I3(600.0000),,A, 2.916731E-01, -5.768572E+02, 0., 0, 4096
60
1
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 164

5.000000E+03, 7501
11/25/97,00:00:00.000000
11/25/97,00:00:01.500000
ASCII

11.11.3 Archivo de datos : (xxxxxxx.DAT)


Este archivo contiene los valores puntuales del transitorio. Los datos se presentan de acuerdo al
formato definido en el archivo de configuración y solo pueden ser leídos por un programa de
computador.

Contenido
El archivo de datos contiene valores en filas y columnas donde cada fila consiste de una serie de
valores de datos precedidos por dos números que indican la posición y el tiempo de ocurrencia.
Este archivo debe tener el mismo nombre de los archivos de encabezamiento y de configuración y
su extensión es "DAT".

Formato
- El archivo de datos debe estar dividido en filas.
- Cada fila está dividida en n+2 columnas donde n es el número de canales.
- El número de datos y por ende de filas depende de la frecuencia de muestreo y del tiempo de
simulación lo que afecta el tamaño del archivo.
- El número de columnas depende del número de canales deseados por lo tanto la cantidad de
variables también afecta el tamaño del archivo.
- La primera columna contiene el número de cada muestra perteneciente a esa fila.
- La segunda columna presenta el tiempo en µs asociado a la muestra de cada canal desde el
comienzo del registro.
- A partir de la tercera columna aparecen los valores que representan tensiones, corrientes y
estado de variables (canal digital).
- Los valores correspondientes al archivo de datos pueden ser representados hasta por seis
dígitos separados por comas.
- La información de estado puede ser representada por unos y ceros.
- Si los valores del archivo de datos no pueden ser presentados en la misma línea se debe
continuar en la siguiente adicionando una coma al último valor de la fila y cuando se termine la
muestra se debe obviar dicha coma.
- La fila siguiente comienza de nuevo con el número correspondiente a esa muestra, el tiempo y
los datos sucesivos, así:
1, 0, 002090, 001827, 002092, 002094, 002052, 002040, 002260, 001807, 002056

2, 00200 002244 001936.................................................................

Ejemplo de archivo.DAT
A continuación se presenta un ciclo correspondiente a la simulación, el cual contiene las tensiones
y corrientes de las fases A, B, C (estos valores deben ser interpretados empleando el archivo de
configuración con extensión "CFG"):
1, 0, 3689, 2285, 307, 2373, 2280, 1321
2, 200, 3592, 2437, 257, 2347, 2354, 1314
3, 400, 3486, 2587, 216, 2320, 2426, 1310
4, 600, 3372, 2735, 186, 2292, 2495, 1310
5, 800, 3251, 2878, 166, 2263, 2560, 1313
6, 1000, 3122, 3017, 157, 2233, 2622, 1321
7, 1200, 2988, 3150, 158, 2202, 2680, 1332
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 165

8, 1400, 2848, 3277, 170, 2171, 2734, 1347


9, 1600, 2704, 3397, 193, 2140, 2783, 1365
10, 1800, 2556, 3509, 226, 2109, 2827, 1387
11, 2000, 2405, 3613, 269, 2078, 2866, 1412
12, 2200, 2252, 3708, 322, 2047, 2900, 1441
13, 2400, 2098, 3793, 385, 2016, 2927, 1472
14, 2600, 1944, 3869, 457, 1986, 2950, 1506
15, 2800, 1790, 3934, 538, 1957, 2966, 1543
16, 3000, 1638, 3989, 627, 1929, 2976, 1583
17, 3200, 1488, 4033, 725, 1902, 2981, 1625
18, 3400, 1341, 4065, 829, 1877, 2979, 1668
19, 3600, 1198, 4086, 941, 1853, 2971, 1714
20, 3800, 1060, 4095, 1059, 1830, 2957, 1761
21, 4000, 928, 4093, 1182, 1809, 2938, 1809
22, 4200, 802, 4079, 1310, 1790, 2912, 1858
23, 4400, 683, 4053, 1442, 1772, 2881, 1908
24, 4600, 572, 4016, 1577, 1757, 2844, 1958
25, 4800, 469, 3968, 1715, 1744, 2803, 2009
26, 5000, 375, 3909, 1855, 1733, 2756, 2059
27, 5200, 291, 3839, 1995, 1724, 2704, 2109
28, 5400, 216, 3760, 2136, 1718, 2648, 2158
29, 5600, 153, 3670, 2276, 1713, 2588, 2205
30, 5800, 99, 3571, 2415, 1712, 2523, 2252
31, 6000, 57, 3464, 2551, 1712, 2456, 2297
32, 6200, 27, 3348, 2685, 1715, 2385, 2340
33, 6400, 7, 3226, 2814, 1720, 2312, 2382
34, 6600, 0, 3096, 2939, 1728, 2236, 2420
35, 6800, 3, 2961, 3059, 1738, 2159, 2457
36, 7000, 19, 2820, 3174, 1750, 2080, 2491
37, 7200, 46, 2675, 3281, 1764, 2001, 2521
38, 7400, 84, 2526, 3382, 1780, 1920, 2549
39, 7600, 134, 2375, 3474, 1798, 1840, 2573
40, 7800, 195, 2221, 3559, 1818, 1760, 2594
41, 8000, 266, 2067, 3635, 1840, 1682, 2612
42, 8200, 347, 1913, 3701, 1864, 1604, 2626
43, 8400, 437, 1759, 3758, 1889, 1528, 2636
44, 8600, 537, 1608, 3806, 1915, 1455, 2642
45, 8800, 646, 1458, 3843, 1942, 1384, 2645
46, 9000, 762, 1312, 3869, 1971, 1316, 2644
47, 9200, 886, 1170, 3886, 2000, 1252, 2639
48, 9400, 1017, 1033, 3891, 2030, 1191, 2630
49, 9600, 1153, 902, 3887, 2061, 1134, 2618
50, 9800, 1294, 777, 3871, 2092, 1082, 2602
51, 10000, 1440, 660, 3845, 2123, 1035, 2583
52, 10200, 1589, 551, 3809, 2155, 992, 2560
53, 10400, 1741, 450, 3762, 2186, 955, 2533
54, 10600, 1894, 358, 3706, 2217, 924, 2504
55, 10800, 2048, 275, 3640, 2247, 898, 2471
56, 11000, 2202, 203, 3565, 2276, 877, 2436
57, 11200, 2356, 141, 3481, 2305, 863, 2398
58, 11400, 2507, 90, 3389, 2333, 855, 2358
59, 11600, 2656, 50, 3289, 2359, 852, 2315
60, 11800, 2802, 22, 3182, 2385, 856, 2271
61, 12000, 2943, 5, 3068, 2408, 866, 2225
62, 12200, 3080, 0, 2949, 2431, 882, 2178
63, 12400, 3210, 6, 2824, 2451, 903, 2129
64, 12600, 3334, 24, 2694, 2470, 931, 2080
65, 12800, 3450, 53, 2561, 2486, 964, 2030
66, 13000, 3559, 94, 2425, 2501, 1002, 1979
67, 13200, 3658, 146, 2286, 2513, 1046, 1929
68, 13400, 3749, 208, 2146, 2524, 1094, 1879
69, 13600, 3830, 281, 2006, 2532, 1147, 1830
70, 13800, 3901, 364, 1865, 2537, 1205, 1781
71, 14000, 3961, 457, 1725, 2541, 1266, 1733
72, 14200, 4011, 559, 1587, 2542, 1332, 1687
73, 14400, 4049, 669, 1452, 2540, 1400, 1643
74, 14600, 4076, 787, 1319, 2537, 1472, 1600
75, 14800, 4092, 912, 1191, 2531, 1546, 1560
76, 15000, 4095, 1044, 1068, 2522, 1622, 1522
77, 15200, 4088, 1181, 949, 2512, 1700, 1486
78, 15400, 4068, 1323, 837, 2499, 1779, 1453
79, 15600, 4037, 1469, 732, 2484, 1859, 1424
80, 15800, 3995, 1619, 634, 2467, 1939, 1397
81, 16000, 3942, 1771, 544, 2448, 2019, 1374
82, 16200, 3878, 1925, 462, 2428, 2099, 1354
83, 16400, 3803, 2079, 390, 2405, 2177, 1338
84, 16600, 3719, 2233, 326, 2381, 2254, 1325
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 166

2500
2000
Tensión fase A
1500
1000
Tensión (V)

500
0
-500 0 10000 20000 30000 40000 50000

-1000
-1500
-2000
-2500 µs)
Tiempo (µ

Figura 107. Tensión fase A

2500
Tensión fase B
2000
1500
1000
Tensión (V)

500
0
-500 0 10000 20000 30000 40000 50000
-1000
-1500
-2000
-2500
-3000 µs)
Tiempo (µ

Figura 108. Tensión fase B


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 167

2500
2000 Tensión fase C

1500
1000
Tensión (V)

500
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
-500
-1000
-1500
-2000 µs)
Tiempo (µ

Figura 109. Tensión fase C

500
400 Corriente fase A
300
200
Corriente (A)

100
0
-100 0 10000 20000 30000 40000 50000
-200
-300
-400
-500 µs)
Tiempo (µ

Figura 110. Corriente fase A


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 168

1500
Corriente fase B

1000

500
Corriente (A)

0
0 10000 20000 30000 40000 50000
-500

-1000

-1500 µs)
Tiempo (µ

Figura 111. Corriente fase B

800

600 Corriente fase C

400
Corriente (A)

200

0
0 10000 20000 30000 40000 50000
-200

-400

-600

-800 µs)
Tiempo (µ

Figura 112. Corriente fase C


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 169

12 REDES DE GESTIÓN DE PROTECCIONES


La operación de los sistemas de protecciones se ve ampliamente potenciada por las facilidades de
comunicación. Existen diversos servicios que se pueden implementar con el fin de agregar valor
al facilitar trabajos tales como la operación y el análisis de fallas.
Estos servicios incluyen:
- Lectura de señales binarias y análogas del relé de protección
- Intercambio de información sobre eventos con etiqueta de tiempo
- Envío de reportes de eventos con oscilografía
- Lectura de parámetros de configuración de los relés de protección
- Realización de mandos a través de los relés
Para la implementación de la red de gestión se deben tener en cuenta aspectos tales como la
topología que se utilizará de acuerdo con el nivel de confiabilidad requerido, así como los
protocolos para la comunicación con los diferentes dispositivos.

12.1 Topologías de red


La topología es la forma en la cual se interconectan entre sí los diferentes nodos de la red para su
comunicación. A continuación se presentan las topologías más comunes.
• Redes en malla: Proporciona una serie de conexiones entre nodos y/o terminales en función
del tráfico, distancia, etc. Generalmente si una conexión falla, hay rutas alternativas para
reencaminar la comunicación. Esta estructura es típica de redes públicas tanto de conmutación
de circuitos como de paquetes.
• Redes en estrella: Una serie de terminales se interconectan a través de un nodo central. Este
nodo puede actuar como mero distribuidor de la información generada por un terminal hacia
todos los demás o puede hacer funciones de conmutación.
• Redes en bus: Los terminales se conectan al medio en cualquier punto de su longitud. La
información emitida por un nodo recorre el bus en ambas direcciones, pasando por todos los
otros nodos, hasta los extremos del bus. Todos los nodos deben estar atentos al bus y recoger
la información de la cual sean destinatario. Muy utilizada en redes de área local.
• Redes en anillo: Los terminales se conectan en bucle cerrado actuando también como
retransmisores. La información enviada por un terminal va pasando por todos los demás hasta
que alcance el destino.
• Redes en árbol: Esta estructura proporciona unas conexiones de tipo jerárquico entre
ordenador y terminales. Típicamente los caminos son únicos, por lo que si se interrumpe un
camino no hay posible alternativa.
En la Figura 113 se muestran los esquemas de las distintas topologías.

malla estrella bus anillo árbol

Figura 113. Topologías de red


CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 170

12.2 Protocolos de comunicaciones


Un protocolo es un conjunto de reglas que se utilizan en el intercambio de información a través de
una red. Los protocolos dan solución a los diversos problemas que se pueden dar en el
intercambio de información tales como: pérdida o corrupción de datos, interpretación de la
información, seguridad, interrupción de canales de comunicación, fragmentación de bloques
grandes de información, etc. Para dar solución a estos problemas, la comunicación de datos
divide el problema en diferentes niveles o capas que dan respuesta a necesidades específicas.

12.2.1 Modelo de Referencia de OSI

Este modelo permite visualizar la interacción entre los diferentes componentes lógicos que
intervienen en el proceso de comunicación de datos. Divide el proceso de comunicación en 7
niveles (también llamados capas). Estos niveles definen la forma como los datos se transfieren de
un dispositivo a otro en una red de comunicación. Para que se dé la comunicación dentro de este
modelo, se requiere que los niveles en el emisor y el receptor se acoplen funcionalmente.
El modelo de referencia de OSI describe el flujo de datos de una red, desde un nivel físico hasta
un nivel de aplicación. Todos los datos pasan por cada uno de los niveles. Cada nivel es capaz
de comunicarse con los niveles adyacentes.

APLICACIÓN APLICACIÓN

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN

SESIÓN SESIÓN

TRANSPORTE TRANSPORTE

RED RED

ENLACE ENLACE

FÍSICO FÍSICO

Figura 114. Modelo de referencia de OSI


Cada uno de los niveles realiza las funciones que se describen a continuación:
• Nivel físico: es el responsable de la interfaz mecánica y eléctrica entre un sistema

• Nivel de enlace: agrupa los bits para enviarlos por un enlace de comunicación entre máquinas
conectadas por el medio físico. Es el encargado del control de errores y flujo en el enlace.

• Nivel de red: es el encargado de transferir datos entre dos máquinas no necesariamente


adyacentes, para lo cual utiliza enlaces del nivel anterior. Los aspectos más importantes de
este nivel son el encaminamiento de la información a través de los sistemas que forman la red
y la solución de problemas de interconexión de redes diferentes.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 171

• Nivel de transporte: es el encargado de ofrecer un sistema de transferencia de datos fiable y


homogéneo entre dos procesos en dos máquinas remotas, sin depender de la tecnología de la
red subyacente.

• Nivel de sesión: ofrece los mecanismos de control y sincronización sobre el canal de datos libre
de errores ofrecido por el nivel de transporte.

• Nivel de presentación: posibilita el intercambio por la red de estructuras complejas de datos,


conservando su significado aunque varíe su representación interna.

• Nivel de aplicación: ofrece a los usuarios finales de la red una serie de servicios y aplicaciones
para acceder a ella y utilizarla.

12.2.2 Modelo de Referencia de Internet (TCP/IP)

El modelo INTERNET está basado en los protocolos TCP/IP. Al igual que el modelo OSI el
modelo TCP/IP está estructurado en capas, y se puede establecer una cierta semejanza entre
ellos. Los protocolos TCP/IP son de alto nivel (red, transporte y aplicación), y no hacen ninguna
referencia ni al nivel físico ni al de enlace, persiguiendo con ello la independencia del hardware
subyacente. Por esto TCP/IP, en principio, puede funcionar en cualquier entorno. Este modelo
está dividido en cinco niveles funcionales tal como se muestra en la Figura 115.

APLICACIÓN APLICACIÓN

CONTROL DE TRANSMISIÓN CONTROL DE TRANSMISIÓN

INTERNET INTERNET

INTERFAZ DE RED INTERFAZ DE RED

FÍSICO FÍSICO

Figura 115. Modelo de Referencia de INTERNET


TCP/IP cubre el nivel de red y el nivel de transporte, e incluye aplicaciones estándar como el
correo electrónico, la transferencia de ficheros, la conexión remota o la gestión de red.
TCP/IP cuenta con un valor añadido que no es otro que la experiencia acumulada sobre su
funcionamiento durante muchos años, por una comunidad muy amplia de usuarios (algunos de
ellos tan importantes como la NASA o los departamentos de energía y de defensa de los EE.UU.),
con una componente muy importante de personal investigador. Además cuenta con un banco de
pruebas tan extenso como la red Internet con la que tiene una relación tal que en muchos casos
hablar de TCP/IP es hablar de Internet.
Las redes que utilizan estos protocolos tienen la siguiente arquitectura:
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 172

Niveles Entorno LAN Entorno WAN


Niveles 5- Protocolos específicos de aplicación tal como TELNET, FTP y SFTP,
7 SMTP, SNMP, DNS, X-Windows, NFS, etc.

Nivel 4 TCP, UDP, EGP/IGP TCP, UDP


Nivel 3 IP, ICMP, ARP, RARP IP, ICMP, X25 PLP
Nivel 2 LLC, CSMA/CD, Token Ring, Token LAP-B, PPP, Frame Relay.
Bus
Nivel 1 IEEE 802.3,.4,.5 Canales físicos
TELNET: Sesión de terminal. Posibilita logines remotos.
FTP y SFTP: (File Transfer Protocol), posibilita transferencias de ficheros seguras y óptimas.
SMTP: (Simple Message Transfer Protocol), provee servicios de mensajería electrónica.
SNMP: (Simple Network Management Protocol), provee información de gestión de redes.
DNS: (Domain Name Service), provee servicios de gestión de directorios para direcciones de
Internet usando nombres locales.
X-Windows: provee interface gráfica a aplicaciones.
NFS: (Network File System), provee servicios de almacenamiento virtual remoto.
UDP: User Datagram Protocol.
ICMP: Internet Control Message Protocol.
ARP: Address Resolution Protocol. Provee direcciones físicas de direcciones IP.
RARP: Reverse Address Resolution Protocol. Provee direcciones IP de direcciones físicas
EGP: External Gateway Protocol.
IGP: Internal Gateway Protocol.
Como podemos apreciar en el esquema anterior, IP es un protocolo de nivel 3, equivalente al nivel
de paquetes del X.25, mientras que TCP es un protocolo de nivel 4, esto es, del nivel de
TRANSPORTE.

NIVEL DE RED: IP.


IP (Internet Protocol) es el protocolo de nivel de red de TCP/IP. Da un servicio de datagramas al
nivel de transporte (protocolo sin conexión). Este servicio, como se corresponde con un servicio
de este tipo, es menos fiable que los protocolos orientados a conexión; los datagramas se pueden
retrasar, perder, fragmentar, desordenar o duplicar y es posible que sigan rutas distintas para
viajar al mismo destino. Los datagramas llevan en su cabecera la dirección de destino y la de
origen.
IP permite la fragmentación de paquetes y su posterior recomposición en el destino. Esto permite
a los paquetes atravesar redes con distintas tecnologías, y por lo tanto distintos tamaños máximos
de trama. Las pasarelas no recomponen datagramas, esto se hace en el destino final.
IP incluye mecanismos para evitar la congestión de las redes estableciendo un tiempo de vida a
los paquetes, pasado el cual son desechados si no han llegado a su destino. El valor que se le da
a este parámetro es un factor muy importante en el funcionamiento de la red.
El protocolo IP tiene bajo su responsabilidad el direccionamiento del origen y destino de la
información y de su encaminamiento. Los mecanismos para realizar estas funciones se tratarán
más adelante, en subapartados independientes.
Hay que tener en todo momento presente que es un protocolo, como su propio nombre indica, que
fue diseñado para interconexión de redes, por lo que muchas de sus funcionalidades tendrán
sentido si se miran desde este punto de vista.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 173

TCP/IP tiene un esquema de direccionamiento en el que cada máquina conectada a la red tiene
una dirección única de 32 bits conocida como su dirección IP. Esta dirección se compone de dos
partes variables: la dirección de la red a la cual está conectada (NetId) y la de la máquina dentro
de la red (HostId). Esta división facilita enormemente el proceso de encaminamiento y por lo tanto
la interconexión de diferentes redes.
La convención utilizada para representar los cuatro octetos de una dirección IP se denomina
dotted decimal format (dotada de formato decimal). Consiste en especificar cuatro números
decimales separados por puntos, representando cada número uno de los octetos de los 32 bits
que forman el campo de direcciones IP. Un ejemplo de dirección IP sería: 92.64.0.7

NIVEL DE TRANSPORTE: TCP y UDP.


El nivel de red da un servicio no muy fiable, pero los usuarios y las aplicaciones necesitan de un
servicio que les garantice la recepción y la corrección de todos los datos enviados. De esto se va
a encargar el nivel de transporte. Además muchas aplicaciones necesitan establecer conexiones,
en las que los paquetes de datos que se envíen al destino sea un flujo continuo de información, y
no paquetes aislados. TCP (Transmission Control Protocol) es el protocolo del nivel de transporte
de TCP/IP que da dicho servicio. Se ocupa de recuperar los errores del nivel de red. Usa
mecanismos de retransmisión basados en el uso de ventanas de transmisión con el fin de
recuperar errores del nivel de red como paquetes perdidos o duplicados. También se ocupa del
control de flujo entre las dos máquinas participantes en la comunicación.
TCP/IP incluye un protocolo de transporte, UDP (User Datagram Protocol), no orientado a
conexión y menos fiable, para ciertas aplicaciones que no precisan del establecimiento de
conexiones.
El protocolo TCP es un protocolo de comunicaciones orientado a la conexión, que utiliza la idea
de circuitos lógicos o virtuales. Es un protocolo de envío continuo con el mecanismo de ventana
deslizante. La unidad de transmisión se denomina segmento aunque en ocasiones se le
denomina paquete.
El nivel inferior de INTERNET es conocido como “acceso a la subred”, este nivel, agrupa las
funciones del nivel físico, de enlace de datos, así como una parte del nivel de red del modelo OSI.
En este nivel se encuentran todos los protocolos necesarios para la interacción con la red a la cual
se está conectado físicamente.
12.3 Cableado y conectores de comunicaciones en relés de protección
El cableado y los tipos de conectores utilizados pertenecen al nivel físico de los modelos de
referencia de OSI o de Internet. En los relés de protección los puertos de comunicación más
utilizados son: interfaces seriales RS232 y RS485, Ethernet por par trenzado y fibra óptica, y fibra
óptica serial.

12.3.1 RS232
Es una interfaz física para la definida para la comunicación entre un Equipo Terminal de Datos
(DTE) y un equipo de comunicación de datos (DCE). El DTE puede ser un computador o un relé
de protección, y el DCE, un módem. La distancia de transmisión puede ser hasta de unos 20
metros (para velocidades bajas) y la velocidad está limitada a unos 100 kbps (para distancias
cortas). De acuerdo con el estándar RS232 se define:
• Un “0” lógico entre +5 V y +15 V para el lado que envía.
• Un “0” lógico entre +3 V y +13 V para el lado que recibe.
• Un “1” lógico entre -5 V y -15 V para el lado que envía.
• Un “1” lógico entre -3 V y -13 V para el lado que recibe.
Los conectores normalmente utilizados son el DB9 que se muestra en la Figura 116 y el DB25 que
se muestra en la Figura 117. Los pines utilizados y su asignación dependen de la implementación
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 174

que se tenga en el equipo DCE o DTE. La mayoría de los pines se utilizan para funciones de
control, los datos se envían y reciben a través de los pines “Transmit Data” y “Receive Data”.

Figura 116. RS232 9 PINES

Figura 117. RS232 25 PINES

12.3.2 RS485
Es un sistema en bus de transmisión multipunto diferencial, puede transmitir información a
grandes distancias y velocidades muy superiores al RS232, además, puede funcionar con canales
ruidosos, ya que reduce los ruidos que aparecen en los voltajes producidos en la línea de
transmisión. Puede alcanzar 35 Mbps hasta 10 metros y 100 Kbps en 1.200 metros. El medio
físico de transmisión es un par trenzado y soporta 32 transmisiones y 32 receptores.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 175

RS485 no especifica conectores ni distribución de pines. En muchos casos se conecta


directamente sobre una bornera o se utilizan conectores DB9.
Para la comunicación se requiere de dos hilos, el positivo y el negativo, opcionalmente se pueden
interconectar las referencias. De acuerdo con RS485 se define:
• Un “0” lógico cuando la diferencia de tensión entre el terminal positivo y el negativo es inferior a
-1.5 V, en el lado que envía.
• Un “0” lógico cuando la diferencia de tensión entre el terminal positivo y el negativo es inferior a
-200 mV, en el lado que recibe.
• Un “1” lógico cuando la diferencia de tensión entre el terminal positivo y el negativo es superior
a 1.5 V, en el lado que envía.
• Un “1” lógico cuando la diferencia de tensión entre el terminal positivo y el negativo es superior
a 200 mV, en el lado que recibe.

12.3.3 Ethernet
Es un estándar para redes de área local, el cual define los niveles físico y de enlace del modelo de
OSI. Para el nivel físico, Ethernet presenta una serie de posibilidades utilizando cable coaxial, par
trenzado o fibra óptica. En la Tabla 18 se muestran las tecnologías Ethernet más comúnmente
utilizadas en relés de protección.

Tabla 18. Algunas tecnologías del nivel físico de Ethernet


Velocidad Cableado Conector
10 BASE T 10 Mbps Par trenzado RJ45
100 BASE TX 100 Mbps Par trenzado categoría 5 UTP RJ45
10 BASE FX 10 Mbps Fibra óptica multimodo ST
100 BASE FX 100 Mbps Fibra óptica multimodo/monomodo ST, SC,
LC

12.4 Protocolo de comunicaciones de protecciones


Los relés de protección utilizan protocolos que les permitan intercambiar información relacionada
con mediciones, estados de señales binarias y también información sobre eventos. Además, los
protocolos ofrecen servicios adicionales tales como la modificación de señales binarias para
control. Los protocolos más utilizados en relés de protección son: MODBUS, IEC 60870-5, DNP3
e IEC 61850.

12.4.1 MODBUS
Es un protocolo desarrollado por Modicon para comunicación entre PLC’s, ampliamente utilizado
por diferentes fabricantes debido a su simplicidad y especificación abierta. Entre los dispositivos
que lo utilizan podemos mencionar: PLC, HMI, RTU, Drives, sensores, relés de protección, equipo
de control de subestaciones, actuadores remotos, etc.
MODBUS establece como se intercambian los mensajes en forma ordenada y el control de
errores, es decir, que especifica la capa de enlace del modelo OSI. Permite la utilización de
interfaces de nivel físico tales como RS232 y RS485. El control de acceso al medio es tipo
Maestro/Esclavo, en la cual sólo un el maestro puede iniciar transacciones (llamadas ‘peticiones’ –
‘queries’). Los dispositivos esclavos responden suministrando al maestro el dato solicitado, o
realizando la acción solicitada en la petición. A cada dispositivo esclavo se le asigna una
dirección fija y única en el rango de 1 a 247, La dirección 0 está reservada para mensajes de
difusión sin respuesta.
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 176

El protocolo especifica: formato de trama, secuencias y control de errores. Existen dos variantes
en el formato: ASCII y RTU.
En el formato ASCII que se muestra en la Figura 118 cada byte en un mensaje se envía como dos
caracteres ASCII. La principal ventaja de este modo es que permite intervalos de tiempo de hasta
un segundo entre caracteres sin dar lugar a error. Los mensajes comienzan con un carácter (:)
‘dos puntos’ (ASCII 3A hex) y terminan con un par de caracteres (CRLF) ‘Retorno de Carro +
Avance de Línea (ASCII 0D hex y 0A hex). Los caracteres a transmitir permitidos para todos los
demás campos son 0-A, A-F hexadecimal. Los dispositivos conectados en red monitorean el bus
de red continuamente para detectar un carácter ‘dos puntos’. Cuando se recibe, cada dispositivo
decodifica el próximo campo (el campo de dirección) para enterarse si es el dispositivo
direccionado. Pueden haber intervalos de hasta un segundo entre caracteres dentro del mensaje.
Si transcurre más tiempo entre caracteres, el dispositivo receptor asume que ha ocurrido un error.

Figura 118. Trama MODBUS ASCII

En el formato RTU que se muestra en la Figura 119, los mensajes comienzan con un intervalo
silencioso de al menos 3.5 tiempos de carácter. Esto es más fácilmente implementado como
un múltiplo de tiempos de carácter a la velocidad de transmisión configurada en la red
(mostrado en la trama como T1-T2-T3-T4). Los caracteres a transmitir permitidos para todos
los campos son 0-A, A-F hexadecimal. Los dispositivos conectados en red monitorean el bus
de red continuamente incluso durante los intervalos ‘silencioso’. Cuando el primer campo (el
campo de dirección) es recibido, cada dispositivo lo decodifica para enterarse si es el
dispositivo direccionado.

Figura 119. Trama MODBUS RTU

12.4.2 IEC 60870-5


Utiliza un modelo simplificado de 3 capas: física, enlace y aplicación, aunque puede utilizar los
servicios de TCP/IP. La capa física puede utilizar interfaces RS-232 o RS-485. La capa de enlace
está definida en las siguientes normas:
• Norma IEC60870-5-1 - Transmission Frame Formats: Formatos de trama
• Norma IEC60870-5-2 - Link Transmission Procedures: Procedimientos de transmisión
La capa de aplicación está definida en las siguientes normas:
• Norma IEC870-5-3 - General Structure of Application Data: Estructura General de los datos
CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
PÁGINA 177

• Norma IEC870-5-4 - Definition and Coding of Application Information Elements: Definición y


codificación de los datos
• Norma IEC870-5-5 - Basic Application Functions: Procesos de usuario
Las normas IEC60870-5-1 a IEC60870-5-5 definen el protocolo, sin embargo, se tienen otras
normas acompañantes para aplicaciones específicas:
• Norma IEC60870-5-101 - Basic Telecontrol Tasks, utilizada para la comunicación entre una
maestra y una RTU.
• Norma IEC60870-5-102 - Transmission of integrated totals
• Norma IEC870-5-103 - Informative interface of protection equipment, utilizada para la
comunicación con equipos de protección
• Norma IEC870-5-104 - Network access for IEC 870-5-101 using standard transport profiles,
especifica cómo utilizar los servicios de TCP/IP para las tarea de telecontrol (IEC60870-5-101)
Se pueden tener transmisión balanceada y no balanceada. En la transmisión balanceada todos
los dispositivos a nivel de enlace son iguales, es decir, que cualquier dispositivo puede iniciar el
diálogo, por lo cual, es necesario evitar las colisiones que se presentarían cuando más de un
dispositivo intenten transmitir al mismo tiempo. En la transmisión no balanceada solo un
dispositivo maestro puede iniciar el diálogo y no es necesario evitar colisiones porque solo
transmite un dispositivo a la vez.
La dirección de enlace puede ser de 1 o 2 bytes. En transmisión no balanceada solo se utiliza la
dirección del esclavo. La dirección de enlace previene que en una transmisión balanceada
participen más de dos dispositivos. Se maneja además de la dirección de enlace, una dirección a
nivel de aplicación.

S-ar putea să vă placă și