Sunteți pe pagina 1din 101

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“ESTUDIO HISTOLÓGICO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y


PERIFÉRICO DE LA ALPACA (Vicugna pacos) EN TOCCRA DISTRITO
DE YANQUE PROVINCIA DE CAYLLOMA-AREQUIPA 2011”

“HISTOLOGICAL STUDY OF THE CENTRAL AND PERIPHERAL


NERVOUS SYSTEM IN ALPACA (Vicugna pacos) IN TOCCRA, YANQUE
DISTRICT, PROVINCE OF CAYLLOMA. AREQUIPA”

Tesis presentada por la Bachiller:


TABATA ESTEFANIA CONCHA RAMOS

Para optar el Titulo Profesional de


MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

AREQUIPA – PERÚ

2013
TOCCRA,
TOCCRA,
TOCCRA,
TOCCRA,
DEDICATORIA

A DIOS, por llevarme de la mano día a día,


por haberme otorgado la perseverancia
para ir cumpliendo mis metas, porque con
Él todo y sin Él nada.

A MIS PADRES, Giovanna y Alberto


por todo el amor con el que han
acompañado mi vida, con su ejemplo han
hecho un camino lleno de virtudes.

A MIS VERDADEROS AMIGOS


Que con su tolerancia y buenos consejos
permiten que siga avanzando
en mi crecimiento personal.
ÍNDICE


RESUMEN ................................................................................................................................... 1 
ABSTRACT ................................................................................................................................. 3 
I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5 
1.1  ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................................... 6 
1.2  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 6 
1.3  JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................ 7 
1.3.1  ASPECTO GENERAL ........................................................................................ 7 
1.3.2  ASPECTO TECNOLÓGICO ............................................................................. 7 
1.3.3  ASPECTO SOCIAL ............................................................................................ 7 
1.3.4  ASPECTO ECONÓMICO .................................................................................. 8 
1.3.5  IMPORTANCIA ................................................................................................... 8 
1.4  OBJETIVOS ................................................................................................................ 8 
1.4.1  OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 8 
1.4.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 8 
1.5  PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS .................................................................. 9 
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 10 
2.1  ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO ................................................................................... 10 
2.1.1  BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL ........................................................................... 10 
2.2  ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 34 
2.2.1  REVISIONES DE TESIS UNIVERSITARIAS ............................................... 34 
2.2.2  ANÁLISIS DE TRABAJO DE INVESTIGACION .......................................... 35 
III. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................. 36 
3.1  MATERIALES ........................................................................................................... 36 
3.1.1  LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO ................................................................... 36 
3.1.2  MATERIAL BIOLÓGICO ................................................................................. 37 
3.1.3  MATERIAL DE LABORATORIO .................................................................... 37 
3.1.4  MATERIAL DE CAMPO .................................................................................. 37 
3.1.5  EQUIPOS Y MAQUINARIA ............................................................................ 38 
3.1.6  OTROS MATERIALES .................................................................................... 38 
3.2  MÉTODOS ................................................................................................................. 38 
3.2.1  MUESTREO ...................................................................................................... 38 
3.2.2  MÉTODOS DE EVALUACIÓN ....................................................................... 39 
3.2.3  VARIABLES DE RESPUESTA ....................................................................... 46 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................... 47 
4.1  SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ......................................................................... 48 
4.2  SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO .................................................................... 48 
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 86 
VI. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 89 
VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 90 
VIII. ANEXO ............................................................................................................................... 93 
 

 

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se desarrolló en alpacas (Vicugna pacos)
entre un rango de edad aproximadamente de 5 a 7 años, pertenecientes a la
localidad de Toccra distrito de Yanque provincia de Caylloma en el
departamento de Arequipa.

Tuvo como objetivo conocer la histología normal del sistema nervioso central y
periférico en la alpaca (Vicugna pacos) se utilizó dos metodologías de tinción,
la primera fue la técnica histológica común (Hematoxilina-Eosina) y la segunda
en utilizar fue la técnica histológica por congelación (Sublimado de oro de
Cajal), los resultados obtenidos fueron los siguientes:

En la corteza cerebral la población neuronal es de forma heterogénea, existe


gran cantidad de irrigación sanguínea.

En la masa encefálica se encontraron células específicas como las neuronas


las cuales fueron de diferentes tamaños y formas reemplazando a un tejido
conectivo no existente, estas células que reemplazan dicho tejido son de
estirpe nervioso llamada neuroglia o glía central (Astrocitos,
Oligondendrocitos,Microglia, Células ependimarias).

En el cerebelo se observa la sustancia gris (externa) y la sustancia blanca


(Interna) , bien delimitada, la sustancia gris se encuentra dividida por dos
capas, la externa (Molecular) y una interna (Granulosa) entre estas dos capas
se encontró neuronas de Purkinje.

En la medula espinal se diferenció nítidamente la sustancia gris (en forma de


H) rodeando al conducto del epéndimo, y externamente la sustancia blanca, las
células glioepiteliales son de forma cilíndrica y se encontraron rodeando al
conducto del epéndimo.

El bulbo raquídeo posee pliegues es por esta característica que la sustancia


gris tanto como la sustancia blanca se hallan mescladas, logrando solo su
diferenciación porque en la sustancia blanca se hallaron axones con su

 

 

respectivo halo de mielina mientras en la sustancia gris se observaron


neuronas.

Los nervios están envueltos por tejido conectivo (Epineuro) y también se


hallaron envueltos por fibras nerviosas ( Endoneuro).

Por último los ganglios nerviosos son de forma ovoide y se encontraron en ellos
neuronas redondas y grandes rodeadas por células gliales (Anficitos
perisomaticos) mientras que en la fibras también se encuentras células gliales
(Anficitos periaxonicos), por lo cual se concluye con lo siguiente, en el sistema
nervioso central se encontró neuronas, células de glía central entre ellas la
macroglia y la microglia mientras que en el sistema nervioso periférico se
encontró células de glía periférica, fibras nerviosas y células satélite.

 

 

ABSTRACT
The following investigation was realized in alpacas (Vicugna pacos) between
the age of 5 to years old, belonging to the town of Toccra, district of Yanque,
Caylloma Province in Arequipa.

This investigation has as primary object of study to know the normal histology of
the central an peripheral nervous system in the alpaca (Vicugna pacos), in this
case was use two types of staining methodologies, the first was the common
histologic technic (hematoxylin – eosin) and the second was the histologic
technic by freezing (Gold Sublimate of Cajal), the obtained result were the
following:

In the cortex the neuronal population is heterogeneous; there exists a great


quantity of blood supply.

In the brain was found specific cells as the neurons which had different sizes
and shapes, replacing the not existing connective tissue, this cells who replace
that tissue are from nervous strain called glia (astrocytes, oligodentrocytes,
microglia and ependymal cells)

In the cerebellum the grey substance (external) and the White substance
(internal) is observed well define. The grey substance is divided for two layers,
the external (Molecular) and the internal (Grained) between this two layers was
found Purkinje’s neurons.

In the spinal cord the grey substance differed neatly (H form) surrounding the
ependymal conduct, and externally the white substance, the (glio epithelial)
cells have a cylindrical form and they were found surrounding the ependymal
conduct.

The brain stem has folds and because this the grey and White substance are
mixed, having just one difference, in the white substance axons with their
respective myelin halo were found while in the grey substance neurons were
observed.

 

 

The nerves are covered by connective tissue (epineurium) and by nerve fibers
(endoneurium).

Finally, the lymph node has an ovoid form and big round neurons were found
surround by glial cells (Anficitos periaxonicos), consequently we arrived to the
conclusions, in the central nervous system neurons, central glia cells
(Macroglia, microglia) were found while in the peripheral nervous system
peripheral glia cells, nerve fibers and satellite cells were found.

 

 

I.- INTRODUCCIÓN

En la presente tesis se busca conocer la Histología normal del sistema


nervioso central y periférico de la alpaca (Vicugna pacos) ya que en la
actualidad existen pocos trabajos en esta área, motivo por lo cual se decidió
realizar el presente trabajo para así poder complementar los conocimientos de
los profesionales en esta área, ya que no cuentan con información específica
para así poder conocer la estructura y función del sistema nervioso central y
periférico, para ello fue necesario tener el apoyo de estudios histológicos.

Las muestras que se obtendrán fueron de alpacas (Vicugna pacos) hembras


aparentemente sanas.

Para el estudio en esta especie se toma como referencia la histología humana,


y algunos estudios histológicos veterinarios en forma resumida y no difundida,
ya que en las bibliotecas y universidades no existen bases en histología sobre
el Sistema Nervioso de la alpaca (Vicugna pacos) y muy poco relacionada a
otros órganos.

Con la elaboración de este proyecto se lograra que Médicos Veterinarios,


Zootecnistas y profesionales a fines obtengan un mayor conocimiento sobre la
descripción Histológica del Sistema Nervioso Central y periférico de la alpaca
(Vicugna pacos) y así comprender más sobre la funcionabilidad de dicho
Sistema.

El valor de este proyecto reside en poder tener una base de consulta


concerniente a la histología y de esta manera la obtención completa de un atlas
normal de histología que va a proporcionar conocimiento exacto de todas las
estructuras que forman el Sistema Nervioso Central y Periférico de los
camélidos sudamericanos, alcanzando información a diferentes universidades
para la formación de estudiantes, a diferentes centros de investigación para un
mejor conocimiento e información acerca de la histología ,y brindar información
a los criadores y personas afines con estos animales.

 

 

1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Estudio histológico del Sistema Nervioso central y periférico en Alpacas


(Vicugna pacos) en Toccra en el distrito de Yanque provincia de Caylloma-
Arequipa 2011.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El sistema nervioso es la estructura más compleja del organismo. Su


enorme importancia se percibe al saber que participa en prácticamente
todas las funciones del cuerpo. Su integridad estructural y funcional es
determinante para el bienestar del animal.

El cerebro y la médula espinal son las estructuras centrales del sistema


nervioso. Los nervios y ganglios son los elementos involucrados en llevar y
traer información a las estructuras centrales. Todas estas estructuras
originan, controlan y supervisan todo lo que el animal siente y hace.

En la actualidad existen pocos trabajos en el área de histología, patología y


casi nada en ciencias básicas, motivo por lo cual se decidió realizar el
presente estudio histológico normal del sistema nervioso central y periférico
de la alpaca (Vicugna pacos) para así poder complementar los
conocimientos de los profesionales en esta área, ya que no cuentan con
información adecuada para poder conocer la estructura y función especifica
del sistema nervioso central y periférico, para ello es necesario tener el
apoyo de estudios histológicos y así tener una mejor descripción del
sistema nervioso en esta especie.

Las muestras que se obtendrán es de una alpaca (Vicugna pacos)


hembras aparentemente sanas.

 

 

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

1.3.1 ASPECTO GENERAL

Para este estudio histológico en esta especie se toma como


referencia la histología humana, y algunos estudios histológicos
veterinarios en forma resumida y no difundida, ya que en las
bibliotecas y universidades no existen bases en histología sobre el
Sistema Nervioso de esta especie y muy poco relacionada a otros
órganos.

Por lo tanto el estudio de la histología es esencial para poder


comprender la estructura del Sistema Nervioso Central y Periférico.

1.3.2 ASPECTO TECNOLÓGICO

La falta de estudios histológicos normales del sistema nervioso


central y periférico en Alpacas (Vicugna pacos) hace que los
profesionales involucrados en esta área no cuenten con información
adecuada para poder conocer la estructura y funcionamiento
especifico del sistema nervioso central y periférico.

El presente estudio histológico normal del Sistema Nervioso Central


y Periférico de la Alpaca (Vicugna pacos) contribuirá
académicamente, en el reconocimiento, comparación e
interpretación de los cambios morfológicos y funcionales del Sistema
Nervioso Central y Periférico, convirtiéndose en un documento de
consulta para todos los Médicos Veterinarios, estudiantes,
profesionales afines, criadores e interesados.

1.3.3 ASPECTO SOCIAL

El presente estudio beneficiara directamente a los catedráticos,


alumnos de medicina veterinaria y profesionales afines e
indirectamente a los criadores y a la población en general.

 

 

1.3.4 ASPECTO ECONÓMICO

El Sistema Nervioso Central y Periférico rigen los movimientos e


impulsos del animal por ende es necesario saber la histología y
estructura de este para poder emplear un manejo adecuado del
animal y así obtener una mejor producción de fibra, carne y mayores
ingresos económicos, es por eso que el presente estudio ayudara a
conocer la histología del Sistema nervioso a los productores,
profesionales a fines y así poder diagnosticar afecciones nerviosas y
darle mayor ahorro económico al productor.

1.3.5 IMPORTANCIA

El valor de este proyecto reside en poder tener una base de consulta


concerniente a la histología y de esta manera la obtención completa
de un atlas normal de histología que va a proporcionar conocimiento
exacto de todas las estructuras que forman el Sistema Nervioso
Central y Periférico de los camélidos sudamericanos, alcanzando
información a diferentes universidades para la formación de
estudiantes, a diferentes centros de investigación para un mejor
conocimiento e información acerca de la histología ,y brindar
información a los criadores y personas afines con estos animales.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la histología normal del Sistema Nervioso Central y


Periférico de la Alpaca (Vicugna pacos).

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la descripción de la Corteza cerebral.


 Conocer la descripción de la Masa Encefálica.
 Conocer la descripción del cerebelo.
 Conocer la descripción de la Medula espinal.

 

 

 Conocer la descripción del Bulbo raquídeo.


 Conocer la descripción del Nervio Ciático.
 Conocer la descripción del Nervio Espinal.
 Conocer la descripción del Ganglio Nervioso.

1.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Dado que en la actualidad no existen estudios o información completa


sobre la correcta descripción histológica del sistema nervioso central y
periférico de la alpaca (Vicugna pacos).

Es probable que con esta investigación se pueda aportar conocimientos


más concretos y profundos sobre la Histología de dicho sistema y hallar
diferencias del Sistema Nervioso Central y periférico con otras especies
filogenéticamente iguales a la alpaca (Vicugna Pacos).

 
10 
 

II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

2.1.1 BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

a) CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA ALPACA

REINO Animal

CLASE Mamífera

ORDEN Artiodactyla

SUBORDEN Ruminantia

INFRAORDEN Tylopoda

FAMILIA Camelidae

GENERO Lama

ESPECIE Vicugna pacos

RAZA Huacaya y Suri


TAB.01
Fuente: Huanca, (1996)

b) CLASIFICACIÓN DE ALPACAS DE ACUERDO A EDAD Y


SEXO

Según Calle, (1982) la clasificación es la siguiente:

 Crías: desde el nacimiento hasta el destete (7-8 meses de


edad).

 Tuís: desde el destete hasta que entran al empadre, pudiendo


existir tuís de 1 año y tuís de 2 años de edad.

 
11 
 

 Adultos: de 3 años de edad a más.

-Madres, hembras con más de una cría.

-Hembras vacías, las que han sido servidas y no quedaron


preñadas.

-Padres, todos los machos seleccionados para la


reproducción que a partir de los 3 años entran al servicio.

c) SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la


integradora y la motora. En primer lugar, siente determinados
cambios, estímulos, tanto en el interior del organismo (el medio
interno), por ejemplo la distensión gástrica o el aumento de acidez
en la sangre, como fuera de él (el medio externo), por ejemplo
una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa;
esta es la función sensitiva. En segundo lugar la información
sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y
toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la
función integradora. Por último, puede responder a los estímulos
iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es
la función motora.

Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son


el sistema nervioso son el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el
encéfalo y la médula espinal. En él se integra y relaciona la
información sensitiva aferente, se generan los pensamientos y
emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los
impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y las
secreciones glandulares se originan en el SNC. El SNC está
conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las
glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del

 
12 
 

SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que
nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la
médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos
nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los
impulsos que salen del SNC. Azcoaga, (1981).

Según Frandson, (1995) debe recordarse que el sistema


nervioso es un conjunto integral y que toda separación de sus
partes es un artificio.

 Sistema nerviosa central (SNC)

Encéfalo: todos los centros nerviosos contenidos dentro del


cráneo.

Medula: centros nerviosos contenidos dentro del conducto


vertebral.

 Sistema nervioso periférico (SNP)

Nervios craneales: que salen del cráneo por diversos orificios.

Nervios raquídeos: que salen por los orificios intervertebrales.

d) Sistema Nervioso Central

El SNC es el principal integrador de la aferencia sensitiva y la


eferencia motora. Es capaz de evaluar la información que recibe y
de formular respuestas a las alteraciones que amenazan nuestro
equilibrio homeostático.

e) Cubiertas del encéfalo y de la medula espinal

Tanto el encéfalo como la medula espinal son estructuras


delicadas y vitales, de modo que la naturaleza los ha dotado con
dos cubiertas protectoras. La cubierta exterior es de hueso, los
huesos craneales encierran al encéfalo; las vertebras encierran la

 
13 
 

medula espinal. La cubierta interior consiste en unas membranas


denominadas meninges, tres capas distintas componen las
meninges.

1. Duramadre.
2. Aracnoides.
3. Piamadre. Thibodeau, (2002).

e.1) Las Meninges

Son membranas compuestas por tejido conectivo que envuelven


al sistema nervioso central, las más internas son blandas, suaves,
delicadas, la más externa es gruesa y resistente.

A la piamadre y aracnoides se le conoce como leptomeninges, a


la duramadre se le conoce como paquimeminges, la duramadre
craneal esta adherida al hueso del cráneo constituyendo el
periostio interno de los huesos, en cambio en la medula existe un
espacio lleno de tejido celular adiposo que separa a la duramadre
del tejido óseo de la vertebras.

 LA DURAMADRE :

Se parece a un pergamino delgado por estar formada por tejido


conectivo denso con abundantes fibras colágenos entrecruzadas
lo que le dan gran resistencia, tiene vasos sanguíneos y
nerviosos, en la duramadre craneal se puede distinguir 2 capas,

1. Interna o duramadre meníngea

2. Externa o duramadre perióstica porque conforma el periostio


interno de los huesos craneales, ambas capas están
íntimamente unidas y solo se separan en determinadas zonas
parar formar las paredes de los seños venosos del cráneo.

En la medula espinal solo está presente la duramadre meníngea.

 
14 
 

 LA ARACNOIDES:

Esta membrana consta de 2 partes:

-Aracnoides membranosa u hoja visceral.

-Aracnoides trabecular, estos últimos cruzan el espacio


subaracnoideo y a manera de trabéculas o columnas vinculan la
hoja visceral del aracnoides con la piamadre, el espacio está lleno
de liquido céfalo raquídeo.

El aracnoides es avascular constituida por tejido conectivo laxo


con fibras colágenas y elásticas, la hoja visceral como la
trabecular están revestidas de células aplanadas como la
piamadre. Fernán-Zegarra, (2010).

 LA PIAMADRE

Fernán-Zegarra, (2010). Está formada por el tejido conectivo laxo


con delicadas fibras colágenas y elásticas, es una membrana muy
vascularizada se introduce en los surcos y cisuras, acompañando
los vasos sanguíneos y forman el espacio perivascular de
VIRCHOW-ROBIN, este espacio contiene liquido cefalorraquídeo
la superficie interna de la piamadre se adhiere al tejido nervioso
por medio de las prolongaciones de los astrocitos superficiales o
Capa Pioglial, la superficie externa esta cubierta por células
aplanadas que forman una especie de epitelio simple plano o
mesotelio.

e.2) Espacios entre meninges

1. SUBARACNOIDEO: Espacio entre la piamadre y aracnoides,


contiene líquido cefalorraquídeo.

 
15 
 

2. SUBDURAL: Entre la aracnoides y duramadre, es un espacio


virtual, se hace real en caso de una hemorragia como el
hematoma subdural.

3. EPIDURAL: Solo a nivel de la medula espinal se encuentra


entre la duramadre y la pared del conducto raquídeo, espacio
lleno de tejido celulo adiposo. Fernán Zegarra, (2010).

f) LA CORTEZA CEREBRAL

El cerebro, la división mayor y superior del encéfalo, consta de


dos mitades, los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, la
superficie del cerebro denominada corteza cerebral, está formada
por sustancia gris de solo 2-4 mm de espesor. No obstante, a
pesar de su delgadez, la corteza tiene seis capas, cada una de
ellas compuesta por millones de terminales axonicos que
sinapsan con millones de dendritas y cuerpos celulares de otras
neuronas.

Con algo de imaginación la superficie de la corteza cerebral se


parece a un grupo de salchichas, cada “salchicha” representa una
circunvalación, los nombres de algunas de ellas son
circunvalación frontal ascendente, circunvalación parietal
ascendente, circunvalación del cuerpo calloso y circunvalación del
hipocampo.

Entre circunvalaciones adyacentes, hay ranuras superficiales


llamadas cisuras. Las cisuras dividen cada hemisferio cerebral en
cinco lóbulos, cuatro de ellos se denominan como los huesos que
tienen encima: lóbulo parietal, lóbulo temporal, lóbulo frontal y
lóbulo occipital, un quinto lóbulo la ínsula, está oculto a la vista en
el fondo de la cisura de Silvio. Thibodeau, (2002).

Según Parker, (1977) cada hemisferio cerebral está constituido


por substancia gris externa, substancia blanca interna e islotes de

 
16 
 

substancia gris interna. La corteza cerebral es la superficie


delgada del cerebro. Está compuesta por substancia gris de
solamente dos a cuatro milímetros de grosor. Pero a pesar de su
delgadez, la corteza cerebral está constituida por seis capas, cada
una de ellas una redecilla densa de millones de terminales
axonianas que hacen sinapsis con millones de dendritas y
cuerpos celulares de otras neuronas. Bajo la corteza se encuentra
la substancia blanca que compone la masa del interior del
cerebro.

Las neuronas de la corteza parecen estar ordenadas en columnas


verticales que permiten la propagación lateral de los impulsos,
principalmente por la capa más superficial. En pocas palabras, se
forman cadenas de neuronas que analizan y almacenan
información y ejercen efectos sobre las columnas adyacentes por
conexiones en la capa superficial de la corteza. Robert, (1989).

La superficie del cerebro no es lisa sino que está


considerablemente aumentada por un sistema de pliegues y
surcos llamadas circunvoluciones cerebrales, pero en algunos
animales varia la superficie del cerebro como en el caso de la
vaca donde la superficie del cerebro es más lisa que en el caso de
los seres humanos.

A los surcos de mayor profundidad se les llama cisuras, siendo las


más destacadas: la interhemisférica, que separa en la línea media
los dos hemisferios; la perpendicular; la de Silvio y la de Rolando.
Fernán-Zegarra, (2010).

f.1) Neuroglia

Según Fernán-Zegarra, (2010) es una familia de células de tejido


nervioso que se encargan de fijar o mantener en su lugar a las
neuronas y sus prolongaciones, además de servir a las neuronas

 
17 
 

en diferentes aspectos. Los hay en el sistema nervioso central y


periférico.

Las células de sostén en el Sistema Nervioso Central se llaman


neuroglia y en el Sistema Nervioso Periférico lemmocitos.

Origen: en el Sistema Nervioso Central están:

1. La Macroglia corresponde a la astroglia y oligodendroglia que


derivan de los Espongioblastos que a su vez provienen del
ectodermo que forma el tubo neural.

2. La Microglia es a partir de los monocitos sanguíneos que se


transforman al llegar al Sistema Nervioso Central, la neuroglia
periférica proviene de la cresta neural que se deriva del
ectodermo.

f.1.1) Neuroglia Central

 Macroglia

Según Fernán-Zegarra, (2010) la macroglia corresponde a la


astroglia y oligodendroglia que derivan de los espongioblastos que
a su vez provienen del ectodermo que forma el tubo neural.

A la astroglia pertenecen los Astrocitos que son células grandes


con múltiples prolongaciones que nacen de toda la periferia del
cuerpo celular, su aspecto recuerda a una estrella con sus rayos,
están distribuidos en todo el sistema nervioso central tanto en la
sustancia gris y blanca.

Hay dos tipos de Astrocitos, los fibrosos y los protoplasmáticos.

 Microglia

Son células pequeñas de cuerpo alargado con prolongaciones


ramificadas y sarmentosas (espinas de rosas) se encuentra en la

 
18 
 

sustancia gris y blanca, cuando han fagocitado gran cantidad de


restos de tejido nervioso desintegrado, se convierte en células
redondeadas grandes con vacuolas llenas de lípidos que se les
llama células granulo adiposas.

f.2) Neurona

Según Fernán-Zegarra, (2010) tienen forma variada dependiendo


del número y origen de sus prolongaciones, siendo redondas,
ovaladas, periformes, estrelladas, etc.

En la corteza cerebral se calcula 10 millones de ellas, las zonas


del Sistema Nervioso Central que poseen neuronas tienen a
simple vista una coloración Gris de allí su nombre, en cambio en
las zonas de color Blanco son las que poseen solo fibras
mielinicas y células de neuroglia.

El citoplasma neuronal se llama Pericarion contiene órganos


como:

 Gránulos de Nissl
 Aparato de Golgi
 Mitocondrias
 Centrosomas
 Neurofibrillas
 Inclusiones

 Núcleo de la neurona

Es grande y redondeado de cara abierta su cromatina es escasa


en forma de finos gránulos ubicados en las vecindades de la
membrana nuclear, el nucléolo destaca nítidamente, en las
neuronas de los mamíferos hembras cerca del nucléolo se aprecia
un granulo de cromatina al que Cajal la llamo Satélite Nucleolar,

 
19 
 

de acuerdo al trabajo de Barr y Bertram es el corpúsculo sexual o


cromatina sexual.

 Prolongaciones de las neuronas

1. Dendritas: Son varias para cada neurona, son anchas en su


inicio y más delgadas a medida que se alejan del núcleo, en su
porción inicial existe mitocondrias y corpúsculos de Nissl.

Las dendritas pueden ser largas o cortas y se ramifican


profusamente, su superficie presenta diminutas espinas o
gémulas que forman parte de los contactos sinápticos que son
numerosos.

2. Cilindro Eje o Axón: Es la única vía de salida del impulso


nervioso, toda neurona tiene solo un axón que puede ser largo
o cortó, Miden hasta 1 mts de largo, al axón se le llama
neurita.

 Clasificación de las neuronas

Se realiza por sus prolongaciones en:

 Apolares: Sin prolongaciones

 Unipolares: Con una sola prolongación.

 Pseudounipolar: Con una prolongación que casi de inmediato


a su origen se bifurca en T una rama es el axón y la otra es la
dendrita.

 Bipolar: Con un axón y una dendrita.

 Multipolar: Con varias dendritas y un axón.

Los apolares y unipolares solo existen en la vida embrionaria al


estado de neuroblastos. Fernán-Zegarra, (2010).

 
20 
 

g) CEREBRO O ENCÉFALO

En la anatomía de los animales vertebrados, se llama


prosencéfalo (cerebro primitivo anterior) a la porción anterior del
cerebro durante la fase de desarrollo del embrión. El prosencéfalo
(cerebro anterior), el mesencéfalo (cerebro medio), y el
rombencéfalo (cerebro posterior) son las porciones del cerebro
cuando comienza el desarrollo del sistema nervioso central.
Méndez. (2006).

Según Frandson, (1995) las grandes divisiones del encéfalo


adulto son: cerebro, cerebelo y tallo encefálico.

El cerebro es la división más grande, y está localizado en la parte


más alta del encéfalo humano.

Las fisuras o surcos se hunden en las superficies del cerebro


dividiéndolo en dos hemisferios, y cada hemisferio en cinco
lóbulos. Una fisura profunda, la fisura longitudinal, divide al
cerebro en dos mitades llamadas hemisferios. Sin embargo, están
separadas de manera incompleta entre sí. Hay un tejido
compuesto de substancia blanca, conocido como cuerpo calloso,
que une ambos hemisferios por la parte media. Las fisuras más
sobresalientes, además de la longitudinal que ya hemos
mencionado, son la fisura central (de Rolando), la fisura lateral (de
Silvio) y la fisura parietooccipital. Estas escotaduras importantes
subdividen a cada hemisferio cerebral en cuatro lóbulos. Cada
uno de los cuales tiene el nombre del hueso que se encuentra por
encima: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo
occipital. Hay un quinto lóbulo la ínsula (islote de Reil), que se
encuentra fuera del alcance de la vista de la fisura lateral. Para
verlo debemos disecar el cerebro. La fisura central separa al
lóbulo frontal del lóbulo parietal. La lateral separa al lóbulo
temporal de los lóbulos frontal y parietal que están por encima de

 
21 
 

la misma. La fisura parietooccipital separa al lóbulo occipital de los


dos lóbulos parietales. Parker, (1977).

g.1) Cerebro anterior o prosencefalo

El prosencefalo está compuesto por:

 Telencefalo, que da origen a los hemisferios cerebrales.

 Diencefalo, participa en la formación de los ojos, hipófisis, el


tálamo, hipotálamo y la epífisis (glándula pineal). Méndez.
(2006).

g.1.1) Telencefalo

En el telencéfalo están comprendidos la corteza cerebral, los


cuerpos estriados y el rinencéfalo. El área superficial del cerebro
es aumentada en forma considerable por numerosos pliegues que
forman crestas convexas llamadas circunvoluciones, separadas
por surcos llamados cisuras. En el hombre y en algunos animales,
las zonas corticales han sido dibujadas con detalle en forma
topográfica, con el fin de precisar los puntos donde asientan
específicamente las funciones sensitivas y motoras.

En las actividades mentales más perfeccionadas, como los


movimientos musculares voluntarios, la interpretación de las
sensaciones y, sobre todo, el razonamiento, intervienen las
células de la corteza cerebral, lo que lleva al uso del concepto de
“materia gris” casi como sinónimo de capacidad mental.
Frandson, (1995).

Según Robert, (1989) el cerebro es un derivado del prosencéfalo


primitivo que al crecer desarrolla circunvoluciones o pliegues. Este
plegamiento aumenta la superficie para albergar células
nerviosas. Las superficies prominentes de los pliegues del cerebro
se llaman giros y las divisiones entre los mismos se llaman surcos

 
22 
 

o cisuras. En varios lugares del cerebro, unas fisuras profundas


dividen al órgano en dos hemisferios y varios lóbulos.

Según Snell, (2007) telencéfalo, estructura cerebral situada sobre


el diencéfalo. Representa el nivel más alto de integración
somática y vegetativa.

g.1.2) Diencefalo

El diencefalo (literalmente entre-encéfalo) es la parte del encéfalo


situada entre el cerebro y el mesencéfalo (cerebro medio).

Aunque el diencefalo consta de varias estructuras situadas


alrededor del tercer ventrículo, las principales son el tálamo y el
hipotálamo. El diencefalo también comprende el quiasma óptico,
la epífisis y otras estructuras pequeñas, aunque importante.
Thibodeau, (2002).

Según Henríquez, (2009) el diencéfalo es la parte del encéfalo


situada entre el telencéfalo y el mesencéfalo (cerebro medio).
Abultamiento del compartimiento mediano más anterior del tubo
neural embrionario.

Es la porción del prosencéfalo más próxima al cerebro medio. En


él están comprendidos el tálamo, el hipotálamo y la mayor parte
del tercer ventrículo.Frandson, (1995).

El diencéfalo forma el extremo superior del tallo cerebral y es


parte del prosencéfalo original. Evoluciona en talamos pares, más
grandes, localizados superiormente y en uno solo hipotálamo,
localizado inferiormente. Robert, (1989).

Según Parker, (1977) el diencéfalo es la parte del neuroeje


situada entre el cerebro y el mesencéfalo. Aunque el diencéfalo
está constituido por muchas estructuras localizadas alrededor del

 
23 
 

tercer ventrículo, las principales son tálamo (tálamo dorsal) e


hipotálamo.

 Tálamo

Es esencialmente un centro de transmisión de las fibras, que


conecta los hemisferios cerebrales con el tallo encefálico y la
médula espinal. Frandson, (1995).

Según Parker, (1977) el tálamo derecho es una masa más o


menos ovoide de substancia gris, de 1.25 cm de ancho y 3.75 cm
de largo, que sobresale en la pared lateral del ventrículo medio. El
tálamo izquierdo es una masa semejante en la pared lateral
izquierda. Cada tálamo consiste en muchos núcleos. Están
distribuidos en grupos llamados grupos de núcleos anterior, lateral
o intralaminar externo, de la línea medida y posterior. Gran
número de axones conducen los impulsos hacia tálamo desde
médula espinal, tallo del encéfalo, cerebelo, ganglios basales y
diversas partes del cerebro. Estos axones terminan en núcleos
talámicos, en los cuales hacen sinapsis con neuronas cuyos
axones conducen los impulsos fuera del tálamo hacia
prácticamente todas las zonas de la corteza cerebral. Así, el
tálamo funciona como estación principal de relevo de los impulsos
sensitivos en su camino hacia la corteza cerebral.

 Hipotálamo

En el hipotálamo se encuentra la glándula hipófisis (una de las


glándulas de secreción interna más importante) y algunos
elementos relacionados con ella. Frandson, (1995).

Según Parker, (1977) el hipotálamo está constituido por varios


tejidos que se encuentran cerca del tálamo y constituyen el piso y
la parte baja de la pared del tercer ventrículo. Sobresalientes
entre los tejidos que componen el hipotálamo están núcleos

 
24 
 

supraópticos, núcleos paraventriculares, tallo de la hipófisis,


neurohipófisis y cuerpos mamilares.

El hipotálamo pesa alrededor de 4 gramos y contiene muchas


agrupaciones de cuerpos celulares o núcleos. Recibe fibras del
tálamo, la corteza cerebral, el tallo cerebral y el sistema límbico.
Proyecta fibras o envía sustancias químicas a la glándula pituitaria
y a los núcleos autónomos del tallo cerebral.

El hipotálamo se ocupa del mantenimiento de la homeostasis de


una gran variedad de funciones corporales. Robert (1989).

g.2) Cerebro medio o mesencefalo:

Este órgano o cerebro medio es la porción del sistema nervioso


central que no se subdivide durante el proceso evolutivo desde
embrión hasta adulto. Está situado en una porción media, entre el
prosencéfalo y el rombencéfalo. Los dos pedúnculos cerebrales y
los cuatro cuerpos cuadrigéminos son las mayores estructuras de
esta parte cerebral.

Los cuerpos cuadrigéminos, son anteriores y posteriores,


derechos e izquierdos. Los anteriores están relacionados con la
visión, en tanto los posteriores se relacionan con la audición.
Frandson, (1995).

Según Parker, (1977) el mesencéfalo está situado por debajo de


la superficie inferior del cerebro y por arriba del puente; consiste
principalmente en substancia blanca con algunos núcleos de
substancia gris alrededor del acueducto de Silvio, la cavidad
mesencefálica. La porción ventral del mesencéfalo está formada
por los pedúnculos cerebrales y la dorsal por los tubérculos
cuadrigéminos.

 
25 
 

Un núcleo importante de la formación reticular del mesencéfalo es


el núcleo rojo, masa gris voluminosa situada centralmente en
cuanto a los tubérculos cuadrigéminos anteriores.

El mesencéfalo es una porción del tallo cerebral en forma de


cuña, de aproximadamente 1.5 cm de largo que se encuentra
entre el tálamo y el puente. Su porción anterior está constituida
principalmente por dos grandes haces de fibras llamados
pedúnculos cerebrales. Estos haces llevan la mayor parte de las
fibras motoras eferentes del cerebro al cerebelo y a la médula
espinal. Robert, (1989).

g.3) Cerebro posterior o romboencefalo

El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en


la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está
formado por tres estructuras el bulbo, la protuberancia anular o
puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el
cuarto ventrículo

Desde el exterior el encéfalo o cerebro aparece dividido en tres


partes distintas pero conectadas: el cerebro propiamente dicho, el
cerebelo y el tronco cerebral.

El cerebro está protegido por el cráneo y además está cubierto


por tres membranas denominadas meninges. Rouvière, (2005).

Según Frandson, (1995) también conocido como cerebro


posterior, se divide en metencéfalo, mielencéfalo.

g.3.1) Metencéfalo

En el metencéfalo está el cerebelo y el puente de Varolio.

El cerebelo consta de dos hemisferios laterales y una eminencia


central llamada vermis, debido a su semejanza con una lombriz.

 
26 
 

La superficie del cerebelo consta de alineamientos llamados


láminas. Cortado por la línea media, el cerebelo da aspecto de
foliación o arborización, lo que motivó en otro tiempo la
denominación de “árbol de la vida”. En el cerebelo la materia
blanca está situada principalmente en el centro y la gris en la
porción periférica, lo mismo que en el cerebro. Frandson, (1995).

1.- El Cerebelo

Según Parker, (1977) el cerebelo, la segunda parte, en volumen


del encéfalo, está situado inmediatamente por debajo de la
porción posterior del cerebro y cubierto parcialmente por el
mismo. Está separado del cerebro por una cisura transversal.
Estas dos porciones del neuroeje tienen varios caracteres
comunes. Por ejemplo, la substancia gris constituye las partes
exteriores y la substancia blanca predomina en su interior.

Las circunvoluciones del cerebelo, sin embargo, son mucho más


pequeñas y superficiales que las del cerebro. El cerebelo posee
dos grandes masas laterales, los hemisferios, y una porción
central llamada vermis porque su forma recuerda a un gusano
enrollado sobre sí mismo.

Según Parker, (1977) la substancia blanca interna del cerebelo


consiste en fascículos, algunos de los cuales son cortos y otros
largos. Los fascículos cortos de asociación conducen impulsos
desde los cuerpos celulares de las neuronas localizadas en la
corteza cerebral hacia las neuronas cuyas dendritas y cuerpos
celulares componen núcleos situados en el interior del cerebelo;
las vías largas de proyección conectan al cerebelo con otras
partes del neuroeje y con la médula espinal; estos fascículos
entran al cerebelo y salen del mismo por los tres pedúnculos
cerebelosos, de la siguiente manera:

 
27 
 

1. Pedúnculos cerebelosos inferiores: consisten


principalmente en fascículos que llegan al cerebelo del
bulbo raquídeo y médula espinal.

2. Pedúnculos cerebelosos medios: consisten casi


exclusivamente en vías que llegan al cerebelo desde el
puente.

3. Pedúnculos cerebelosos superiores: están formados


principalmente por fascículos que van del núcleo dentado,
atraviesa el núcleo rojo del mesencéfalo y llegan al tálamo.

Según Robert, (1989) el cerebelo se desarrolla a partir del


rombencéfalo primitivo, en la misma área que da origen al puente.
Es la estructura más grande después del cerebro y queda en la
cara posterior del tallo cerebral sobrepuesto al puente y el bulbo.

Desde el punto de vista macroscópico, el cerebelo está


constituido por un vermis central y dos hemisferios cerebelares.
Está dividido por fisuras y surcos en dos lóbulos principales,
anterior y posterior, y varios lobulillos más pequeños. Las
superficies del dermis y los hemisferios se pliegan formando
numerosas folias, cada una de las cuales contiene una corteza
externa de materia gris y un cuerpo medular interno constituido
por materia blanca. La disposición en forma de árbol de la materia
blanca cerebelar se llama árbol vital.

Desde el punto de vista microscópico, la sección de una folia


muestra la misma estructura básica en todo el órgano.

La célula característica del cerebelo es la célula de Purkinje. Los


aproximadamente 30 millones de unidades funcionales de este
órgano están constituidos por las células de Purkinje, las células
granuladas, las células en canasta y las células estrelladas. Los
núcleos centrales del cerebelo se encuentran en la profundidad de

 
28 
 

su materia blanca. Los axones de las células de Purkinje terminan


en estos núcleos los que a su vez envían impulsos al tallo
cerebral.

Existen tres vías principales de entrada al cerebelo:

 Fibras de los canales semicirculares y de la mácula del oído


interno (detectores del equilibrio y el movimiento)

 Fibras provenientes de los receptores sensoriales en general


incluyendo los de los husos musculares y órganos tendinosos
y los del ojo.

 Fibras provenientes de la corteza cerebral, los ganglios


basales, el tálamo y la formación reticular.

Las vías de salida del cerebelo pasan al tallo cerebral y de ahí a


los músculos esqueléticos, los ganglios basales, el tálamo y la
corteza cerebral.

En términos generales, aunque el cerebelo opera totalmente a


nivel subconsciente, y no inicia ningún movimiento por cuenta
propia, controla y ajusta continuamente las actividades motoras
que se originan en cualquier otra parte del encéfalo. Utilizando la
información proveniente de los órganos de los sentidos del
cuerpo, el cerebelo ajusta la velocidad de los movimientos, su
dirección y la fuerza requerida para lo que se propone el sistema
motor. Robert, (1989).

2.- Puente de Varolio

O simplemente puente, está en posición ventral respecto al


cerebelo, a modo de un puente de fibras de un hemisferio
cerebeloso al otro. Otras fibras y núcleos forman el resto del
puente. Frandson, (1995).

 
29 
 

g.3.2 Mielencefalo

Es lo que conocemos como bulbo, continuación craneal de la


médula, de la cual se le separa arbitrariamente a nivel del agujero
occipital, el mayor de los orificios de los huesos del cráneo. El
cuarto ventrículo cubre la mayor parte de la superficie dorsal del
tallo encefálico. Contiene centros reflejos que regulan la
respiración y la circulación. Frandson, (1995).

Según Parker, (1977) el bulbo raquídeo es la parte del neuroeje


que conecta con la médula espinal. Es una prolongación
aumentada del volumen de la médula, situada inmediatamente
por arriba del agujero occipital. Tiene poco más de 2.5 cm de
longitud y está separado del puente por un surco horizontal.
Consiste principalmente en substancia blanca y en la formación
reticular, nombre que significa entrelazamiento de substancias
gris y blanca que se observa en médula espinal, neuroeje y
diencéfalo.

A cada lado de la porción posteroinferior del bulbo hay dos


núcleos notables, el núcleo gracilis y el núcleo coneatus.

g.4) Médula Espinal

La medula espinal es una masa alargada y casi cilíndrica de tejido


nervioso, de forma oval o redondeada en corte transversal. Ocupa
alrededor de los dos tercios superiores del conducto raquídeo. En
contraste con los hemisferios cerebrales, la sustancia gris se
encuentra en el interior de ella, rodeada por sustancia blanca. En
esencia, la medula espinal tiene la misma composición en toda su
longitud.

Las neuronas de la medula espinal incluye: neuronas motoras


cuyos axones salen con las raíces anteriores de los nervios
raquídeos e inervan músculos esqueléticos, neuronas motoras

 
30 
 

cuyos axones salen por la misma vía y van a los ganglios


autónomos, y neuronas de transmisoras e interneuronas,
relacionadas con mecanismos sensitivos y reflejos. La sustancia
blanca contiene haces ascendentes y descendentes. Algunos
ascienden hacia el encéfalo o descienden de él, mientras que
otros conectan entre sí a células situadas a diferentes niveles de
medula. O´Rahilly, (1996).

La médula espinal es la continuación caudal del bulbo raquídeo.


En ella, la segmentación es más acusada, puesto que de cada
segmento se origina un par de nervios raquídeos. La médula
recibe fibras sensitivas aferentes por las raíces dorsales, a la vez
que emite fibras motoras eferentes que salen por las raíces
ventrales de los nervios espinales.

La materia gris central de la médula consiste sobre todo en


cuerpos de células nerviosas, de los cuales salen las
prolongaciones. Frandson, (1995).

Según Parker, (1977) la médula espinal se encuentra dentro de la


cavidad raquídea, que se extiende desde el orificio magno del
occipital hasta el borde inferior de la primera vértebra lumbar,
trayectoria que cubre una distancia de 42.5 a 45 cm. en el cuerpo
de tamaño medio. La médula no llena por completo la cavidad
espinal, pues también contiene meninges, líquido cefalorraquídeo,
un acojinamiento de tejido adiposo y vasos sanguíneos.

La médula espinal es un cilindro oval que se ahusa ligeramente


desde arriba hacia abajo y tiene dos sitios más gruesos, uno en la
región cervical y otro en la región lumbar. Hay dos escotaduras, la
fisura media anterior y el surco medio posterior, que dividen
justamente la médula en dos mitades simétricas. La fisura anterior
es la más profunda y amplia de ambas escotaduras, hecho útil
que debe recordar usted cuando examine los esquemas de

 
31 
 

médula espinal. Le permitirá decir, a simple vista, qué parte de la


médula es anterior y cuál es posterior. La substancia gris,
compone el núcleo de la médula espinal.

h) SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El sistema nervioso periférico representa una forma de


comunicación entre el medio (sea externo o interno), donde los
estímulos se reciben por órganos receptores y el sistema nervioso
central, y entre éste y los órganos efectores, músculos o
glándulas.

Por definición, el sistema nervioso periférico comprende todos los


órganos nerviosos con exclusión de encéfalo o médula espinal.
Debe repetirse que ésta es una división arbitraria que se emplea
con fines descriptivo. Esta clasificación del sistema nervioso
periférico abarca ganglios y nervios raquídeos, nervios craneales
o nervios del sistema autónomo. Frandson, (1995).

h.1).-NERVIOS RAQUÍDEOS

Los nervios raquídeos tienden a aportar fibras motoras y


sensitivas a la región del cuerpo correspondiente a aquella donde
tales fibras emergen de la médula. Sin embargo estas
prolongaciones medulares están provistas de conexiones
entrelazadas, sensitivas y motoras, conocidas con el nombre de
plexos. Frandson, (1995).

 Plexo braquial

Según Frandson, (1995). Cada una de las dos extremidades


anteriores es inervada por un plexo braquial, red de nervios
formada por los tres o cuatro últimos cervicales y el primero o los
dos primeros torácicos. En esta región la médula muestra un

 
32 
 

considerable aumento de tamaño, conocido como dilatación


cervical.

Formación del plexo braquial

Caballo: Últimos 3 nervios cervicales y primeros 2


nervios torácicos.

Vaca: Últimos 3 nervios cervicales y primer


nervio torácico.

Oveja: Últimos 3 nervios cervicales y primer


nervio torácico.

Cerdo: Últimos 3 nervios cervicales y primer


nervio torácico.

Perro: Últimos 3 nervios cervicales y primer


nervio torácico.

 Plexo lumbosacro

Según Frandson, (1995) los plexos lumbosacros derecho e


izquierdo inervan las extremidades posteriores del lado
respectivo. Los plexos lumbosacros están formados por las ramas
ventrales de los últimos lumbares y por el primero, segundo o
tercer nervio sacro.

Formación del plexo lumbosacro

Caballo: Últimos 3 nervios lumbares y primeros 2


nervios sacros.

Vaca: Últimos 3 nervios lumbares y primeros 2


nervios sacros.

Oveja: Últimos 3 nervios lumbares y primeros 2

 
33 
 

nervios sacros.

Cerdo: Últimos 3 nervios lumbares y primer nervio


sacro.

Perro: Últimos 5 nervios lumbares y 3 nervios


sacros.

h.2) NERVIOS CRANEALES

Según Parker, (1977) se originan 12 pares de nervios en la


superficie inferior del cerebro, algunos desde cada división, con
excepción del cerebelo. Después de dejar la cavidad a través de
pequeños orificios en la base del cráneo, se extienden hacia sus
destinos respectivos. Hay tanto nombres como números para
identificar a los pares craneanos. Estos nombres sugieren su
distribución o función. Sus números indican el orden en el que
salen desde delante hacia atrás. Algunos pares craneanos, como
los nervios espinales, están constituidos tanto por ramas
aferentes como por ramas eferentes, de hecho, son nervios
mixtos.

Otros, por otra parte, están constituidos solo por fibras aferentes,
y algunos más por fibras eferentes principalmente. Los cuerpos
celulares de las fibras eferentes se encuentran en diversos
núcleos del tallo del encéfalo.

Los doce pares de nervios craneales en general son similares a


los nervios raquídeos corrientes, con la excepción de que no
tienen ramas dorsales o ventrales y emergen de la cavidad
craneana por orificios especiales en vez de hacerlo en forma
escalonada por los orificios intervertebrales. Otra diferencia es
que algunos nervios de origen craneal son estrictamente
sensitivos (aferentes) y otros sólo motores (eferentes). Frandson,
(1995).

 
34 
 

2.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.2.1 REVISIONES DE TESIS UNIVERSITARIAS

 Requena, (1984) ESTUDIO HISTOLOGICO, MORFOMETRICO E


HISTOQUIMICO DE LAS NEURONAS ESTRELLADAS DE LA
CORTEZA VISUAL PRIMARIA (17 BD) DE LA RATA DURANTE
EL DESARROLLO POSTNATAL. Se han estudiado los procesos
de diferenciación crecimiento y maduración de las neuronas
estrelladas de la corteza visual primaria de ratas albinas durante
el desarrollo postnatal (días 1 al 42), distinguiéndose en cada una
de las edades seis capas corticales. Se han aplicado métodos
morfometricos seguidos de una valoración histoquímica mediante
citofotometria. Los valores obtenidos se han sometido a un
proceso estadístico de la aplicación de los citados métodos,
hemos observado que las neuronas estrelladas crecen hasta el
día 21. en el que alcanzan el tamaño adulto, en relación con las
capas hemos observado que las neuronas correspondientes a la
capa v son las de mayor tamaño. El proceso de diferenciación
tiene lugar en las cuatro primeras semanas del desarrollo
culminando hacia el día 28, el proceso de maduración se inicia
finalmente a partir del día 35.
 Rodicio, (1977) ESTUDIO SOBRE EL HIPOTALAMO DE
TRITURUS MARMORATUS. En este trabajo hemos realizado un
estudio del hipotálamo de triturus marmoratus capturados en
época de reproducción, para este estudio utilizamos técnicas
generales de microscopia óptica, técnicas especificas para
manifestar el material neurosecretor, y técnicas de microscopia
electrónica, con el auxilio de estas técnicas caracterizamos y
describimos la topografía de las regiones y núcleos del
hipotálamo, así como los tipos celulares que poseen con especial
atención a los tipos secretores, asimismo hemos estudiado la
reacción de las neuronas magnocelulares del núcleo preoptico, a

 
35 
 

condiciones experimentales de deshidratación. Finalmente


intentamos comparar los núcleos hipotalámicos del tritón con los
núcleos presentes en otros batracios y cuando nos ha sido
posible con el hipotálamo de otros vertebrados.
 Megias, (2003) ALTERACIONES EN LA EVOLUCION
EMBRIONARIA E HISTOGENESIS DEL CEREBELO DEL
EMBRION DE POLLO SOMETIDO A LA ACCION DEL 4-
PROPIL-2-TIOURACILO. Se hace un estudio de la acción de la
droga antitiroidea 4-propil-2-tiouracilo sobre el desarrollo
embrionario del gallus domesticus, refiriéndose posteriormente a
la acción negativa que ejerce dicho producto sobre el desarrollo
del sistema nervioso central y específicamente del cerebelo

2.2.2 ANÁLISIS DE TRABAJO DE INVESTIGACION


Mouser; et al. (2009) ABIOTROFIA CEREBELAR EN LA ALPACA
(Lama pacos). Una degeneración prematura de neuronas del
cerebelo, ha sido descrita en la mayoría de los animales domésticos.
Los animales afectados presentan típicamente y progresivamente
signos neurológicos después de un periodo variable de normalidad
después del parto , este informe describe la clínica histopatológica e
inmunohistoquimica (IHC) de los resultados de la abiotrofia del
cerebelo de la alpaca, la alpaca desarrolla temblores, hipermetría, y
una postura amplia de 1.5 años de edad. Las lesiones histológicas,
limitan la vermis cerebelosa, hay una ausencia marcada de las
células de Purkinje, disminución de las células granulares,
estrechamiento de la capa molecular y adelgazamiento de tractos de
sustancia blanca en consonancia con la abiotrofia. El aumento de los
procesos celulares en la capa molecular inmunomarcada de proteína
fibrilar acida, mientras que la inmunoreactividad de neurofilamentos
se redujo en la capa molecular del cerebelo y la materia blanca folia,
al conocimiento de los investigadores, este es el primer informe de
abiotrofia del cerebelo en un camélido, y la primera documentación
de los resultados de IHC asociados con esta condición

 
36 
 

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO

a) LOCALIZACIÓN ESPACIAL

 DEPARTAMENTO: Arequipa
 PROVINCIA: Caylloma
 DISTRITO: Yanque
 POBLACION: 2319 Habitantes
 MSNM: 3417
 TEMPERATURA:
Mínima de -10.4 grados.
Máxima de 13.6 grados.
 COORDENADAS: 16º 21' 39" latitud sur,72º 11' 27" de latitud
norte de latitud oeste.
 LIMITES:
Norte: con Coporaque, Chivay y Callalli.
Este: con San Antonio de Chuca.
Sur: con la provincia de Arequipa .
Oeste: con Achoma.
 PRECIPITACIÓN PLUVIAL: Entre los meses de Diciembre a
Marzo.
Fuente: INEI 2011.

b) LOCALIZACIÓN TEMPORAL

El presente estudio histológico del sistema nervioso central y


periférico de la alpaca ha sido llevado durante el lapso de seis
meses de etapa experimental.

 
37 
 

3.1.2 MATERIAL BIOLÓGICO

 Alpacas, muestras del Sistema Nervioso Central y del Sistema


Nervioso Periférico.

3.1.3 MATERIAL DE LABORATORIO

 Frascos estériles para las muestras del sistema nervioso central


y periférico de la alpaca
 Formol al 10%
 Xilol
 Parafina Histologica.
 Hematoxilina de Harris
 Eosina
 Bálsamo de Canadá
 Laminas porta objetos
 Laminas cubreobjetos
 Baterías de tinción para muestras H.E
 Baterías de colorantes especiales
 Baterías de alcoholes para deshidratación e hidratación.
 Estufa Memmert
 Flotador de tejido Shadon
 Pinzas operarias
 Reloj
 Micrótomo normal.
 Micrótomo de congelación
 Microscopio óptico compuesto
 Óptico calibrado (micras)

3.1.4 MATERIAL DE CAMPO

 Mandil
 Mameluco

 
38 
 

 Guantes
 Bisturí
 Tijeras
 Equipo de disección
 Cajas para transportas las muestras
 Etiquetas para rotular las muestras
 Botas de jebe

3.1.5 EQUIPOS Y MAQUINARIA

 Laptop
 Impresora
 Cámara
 USB

3.1.6 OTROS MATERIALES

 Cuaderno
 Lápiz
 Borrador
 Papel A4
 Tinta de impresión

3.2 MÉTODOS

3.2.1 MUESTREO

a) UNIVERSO

El universo de este experimento es de alpacas de la raza Huacaya,


hembras, madres, entre un rango de 5 a 7 años, aparentemente
sanas para el estudio histológico del sistema nervioso central y
periférico de la alpaca (Vicugna Pacos).

 
39 
 

b) TAMAÑO DE LA MUESTRA

No corresponde

c) PROCEDEMIENTO DE MUESTREO

El procedimiento fue en base a la clasificación por sexo, raza y edad


en las alpacas, eligiendo así a alpacas Huacayas, madres, y sin
afecciones al Sistema Nervioso Central y Periférico.

3.2.2 MÉTODOS DE EVALUACIÓN

a) METODOLOGÍA DE LA EXPERIMENTACIÓN TÉCNICA


HISTOLÓGICA COMÚN.

Se utilizó la metodología de la técnica histológica común según


Ross, (2007).

El trabajo de investigación se inicia con la recolección de


muestras, luego son procesadas a través de técnicas cito
histológicas que a continuación se detallan;

A.-Lo primero que se desea es obtener la mayor cantidad de


muestras óptimas para su procesamiento, es necesario
recolectar las muestras frescas y a la brevedad posible de los
animales recientemente sacrificados.

B.- Las muestras no deben tener un espesor mayor de un cm2.


Las muestras obtenidas deben ser fijadas para evitar la
descomposición o autolisis, con formol al 10%, en recipientes
estériles.

C.- Teniendo las muestras en el laboratorio se realizó el


procesamiento de la siguiente manera:

D.- Fijación y procesamiento de los tejidos por el método


tradicional

 
40 
 

Fijación:

1.-Formol 5horas
2.-Agua 1hora

Deshidratación:

3.- Alcohol 80o 1hora


4.-Alcohol 80o 1hora
5.-Alcohol 95o 1hora
6.-Alcohol 100o I 1hora
7.-Alcohol 100o II 1hora
8.-Alcohol 100o III 1hora
Aclaración:
9.-Xilol I 1hora
10.-Xilol II 1hora

Inclusión de la parafina:

Colocar parafina liquida en un molde, luego colocar la muestra


en la parafina liquida y esperar a que quede sólida.

11.- Parafina 58oC I 2horas


12.-Parafina 58oC II 2horas

Cortes:

Los cortes se realizaron con un micrótomo calibrado a 3 micras,


estos cortes son colocados en un balón de agua tibia donde
flotan y ayudan a remover arrugas, luego son llevadas a un
portaobjetos donde son pegados con albumina y luego estos
son colocados en un horno tibio por alrededor de 15 minutos y
así la muestra queda totalmente adherida a la lámina.

 
41 
 

La coloración de Hematoxilina y Eosina:

El proceso de inclusión debe ser revertido, de retirar la cera


parafinada del tejido y permitir que las soluciones acuosas
puedan penetrar a las muestras histológicas y de esta manera
ser teñidas, el procedimiento es el siguiente:

Desparafinado de los cortes:

Xilol 1 10minutos
Xilol 2 10minutos

Hidratación gradual:

Alcohol 100o 1minuto


Alcohol 95o 1minuto
Agua destilada 2minutos

Coloración con H.E.:

a).- Soluciones:

1.- Solución de Hematoxilina de Harris


2.-Alcohol Acido al 1%
3.-Agua Amoniacal al 1%.
4.-Solucion de Eosina al 1%

b).- Procedimiento:

1.- Colocar la muestra en Hematoxilina por 5 minutos.


2.- Lavar con agua corriente por 3 minutos.
3.-Diferenciar en Alcohol Acido por 30 segundos
4.-Lavar en agua corriente por 2 minutos.
5.-Virar en solución amoniacal por 1 minuto
6.-Lavar en agua corriente por 2 minutos
7.-Colorear con eosina por 3 minutos

 
42 
 

8.-Lavar con agua corriente por 1 minuto


9.-Deshidratar y aclarar:

Deshidratación gradual:

Alcohol 95o 1minuto


Alcohol 100o 1minuto

Aclarado:

Xilol 1 3minutos
Xilol 2 5minutos

10.-Para el montaje se utilizó bálsamo de Canadá, se puso una


gota encima del portaobjeto con la muestra y luego se colocó la
lámina cubreobjetos, logrando una adhesión firme.

E.- Una vez terminadas las láminas histológicas se procedió al


secado y posteriormente al análisis de la muestras, para su
consiguiente aprobación, en ellas se observó las muestras que
se encuentren en las mejores condiciones, procediendo a un
examen de calidad.

La elaboración de las láminas histológicas se realizaron en los


laboratorios LLERENA.

F.- Ya realizado el procesamiento y análisis de las muestras se


procedió a observar a través del microscopio con los objetivo
4X, 10x, 40x, entre otros lentes, para el reconocimiento y tomar
las microfotografías de las muestras para posteriormente
proceder con la descripción de las mismas y compararlas

 
43 
 

b) METODOLOGÍA DE LA EXPERIMENTACION TÉCNICA


HISTOLÓGICA POR CONGELACIÓN.

El trabajo de investigación se inicia con la recolección de las


muestras llevándose a cabo en la zona de Yanque, en esta
etapa lo que se desea es conseguir la mayor cantidad de
muestras óptimas para su posterior procesamiento, por lo cual
al recolectar las muestras deben de ser de animales
recientemente sacrificados, aparentemente sanos.

Estas muestras deben de ser fijadas para evitar los procesos de


autolisis el fijador a utilizar será la solución de bromuro de
amonio-formalina.

Una vez tomadas las muestras, en el laboratorio se realizara el


procesamiento.

Según Ross, (2007) la metodología histológica por congelación


que se utilizo es la siguiente:

FIJACION:

Las muestras tomadas se fijan en una solución de bromuro de


amonio-formalina, compuesta de la siguiente manera.

SOLUCION DE BROMURO DE AMONIO-FORMALINA

Formaldehido, 37%-40% 15ml.


Bromuro de amonio 2gr.
Agua destilada 85ml.

CORTES:

Los cortes se realizan con un micrótomo de congelación


calibrado a 16 micras, este micrótomo se encuentra en una
cámara de criostato que nos permitirá mantener una

 
44 
 

temperatura de -10 a -20 °C. Las muestras obtenidas y


debidamente fijadas con un grosor no mayor a 1 cm. Se
pondrán en los receptores de muestras en el criostato se le
aplicara unas gotas de nitrógeno líquido para conseguir su
enfriamiento inmediato de esta manera se podrá conseguir los
cortes enteros y adecuados para la coloración.

Estos cortes serán colocados en un recipiente con agua


destilada donde flotaran y ayudara a remover arrugas, luego
serán llevados a un recipiente totalmente forrado con papel
carbón para evitar el ingreso de luz aquí los cortes estarán
sometidos por un espacio de cuatro horas con una solución de
sublimado de oro de Cajal recientemente preparada.

SOLUCION DE SUBLIMADO DE ORO DE CAJAL

Cristales de bicloruro de mercurio 0.5gr.


Cloruro marrón de oro al 1%, acuoso 6ml.
Agua destilada 35ml.

Se examina microscópicamente una sección de muestra


cuando esta se haya tornado purpura.

Luego se procede a lavar en agua destilada entre 5 a 10


minutos, una vez terminado el lavado se procede a colocar los
cortes en una solución de tiosulfato de sodio.

De 5 a 10 minutos la solución tiene que cubrir totalmente la


sección de corte seguidamente se procede a lavar bien en
varios cambios de agua destilada para proceder a la fijación en
láminas de vidrios bien limpias.

Una vez recogidas las secciones en láminas de vidrio limpias se


procede a la fijación.

 
45 
 

Con la solución de bromuro de amonio-formalina durante el


lapso de 10 minutos.
Pasado este tiempo se deja secar al aire libre para proceder a
una posterior deshidratación.

DESHIDRATACIÓN GRADUAL:
Alcohol 95% 2 minutos.
Mezcla carbol xileno creosota 2 minutos.
Alcohol 95% 2 minutos.
Alcohol 95% 2 minutos.
Alcohol 100% 2 minutos.

MEZCLA DE CARBOL-XILENO Y CREOSOTA DE HORTEGA


Creosota 10 ml.
Cristales derretidos de fenol 10 ml.
Xileno 80 ml.

ACLARADO:
Xilol 3 minutos.
Xilol 5 minutos.

Para el montaje se utilizara Bálsamo de Canadá, se pone una


gota encima del portaobjetos con la muestra luego se coloca la
lámina cubreobjetos, logrando una adhesión firme.
Una vez terminadas las láminas histológicas se procederá al
secado y luego el análisis de las láminas para su consiguiente
aprobación y hacer una prueba de calidad para solo estudiar
con las mejores y en óptimas condiciones.

c) RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

 EN EL CAMPO
Elección de las unidades experimentales y obtener las
muestras necesarias de alpaca (Vicugna pacos), conforme a
las exigencias de la investigación que se realice.

 
46 
 

 EN EL LABORATORIO

Desarrollo de las láminas histológicas, análisis de cada una


de ellas, obtener microfotografías de cada lámina histológica,
y luego hacer su descripción respectiva.

 EN LA BIBLIOTECA

Obtener información ajustada al tema, investigando y


haciendo comparaciones diferenciales de libros, revistas,
internet, trabajos de investigaciones con la histología
veterinaria.

3.2.3 VARIABLES DE RESPUESTA

a) VARIABLES INDEPENDIENTES
Sistema nervioso central y periférico de la alpaca (Vicugna
pacos).

b) VARIABLE DEPENDIENTE
Descripción de la corteza cerebral.
Descripción de la masa encefálica.
Descripción del cerebelo.
Descripción de la medula espinal.
Descripción del bulbo raquídeo.
Descripción del nervio ciático.
Descripción del nervio espinal.
Descripción del ganglio nervioso.

 
47 
 

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

El tejido nervioso esta constituido casi exclusivamente por células y sus


prolongaciones, el Sistema Nervioso es un conjunto de órganos que se
relaciona con los diferentes territorios de otros sistemas, para que funcione el
organismo como un todo organizado y en forma rápida, las células y sus
prolongaciones han desarrollado al máximo las propiedades de irritabilidad y
conductividad.

La constitución histológica esta formada por células como las neuronas que
tienen jerarquía funcional y células de neuroglia que son elementos de apoyo y
verdaderos servidores de las neuronas y sus prolongaciones.

La estructura histológica del Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso


Periférico de la alpaca (Vicugna pacos), es similar a la de otros mamíferos,
por lo cual coincidimos con Gartner, (2010), con Hib, (2001) y con Ross,
(2007). En el Sistema Nervioso Central (Cerebro, Cerebelo, Bulbo raquídeo y
Medula espinal), se encuentran células de glía central, las cuales la conforman
la microglia y la macroglia (Astrocitos y Oligodendrocitos), mientras que en el
Sistema Nervioso Periférico (Ganglio nerviosos y Nervios), se encuentran las
células de glía periférica las cuales son las células de Schwann y axones estos
son rodeados por halos de querato mielina.

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la


motora. La función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes
tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior, luego la
información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y
toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función
integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando
contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.

 
48 
 

4.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

En el encontramos células de macroglia (Astrocitos y Oligodendrocitos) y


microglia, y están distribuidas tanto en la sustancia gris como en la
blanca.

Existen dos clases de astrocitos los protoplasmáticos y los fibrosos, estas


células predominan en la sustancia blanca. Mientras los oligodendrocitos
se encuentran en la sustancia blanca y en la gris.

En el tejido nervioso del SNC, encontraremos neuronas de todas formas y


tamaños juntos con capilares sanguíneos.

4.2 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

En el encontraremos células mielinicas (células de Schwann, y axones),


están células poseen una vaina de mielítica la cual es disuelta por ser
lipida, formando un halo blanco alrededor de estas células. También se
encontraran células amielinicas.

El SNP presenta fibras nerviosas las cuales salen de la medula espinal,


envolturas conectivas rodeando cada fibra nerviosa, y células gliales
rodeando a las neuronas (Anficitos perisomaticos), y axones (Anficitos
periaxonicos).

 
49 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-1

ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL DE LA ALPACA (Vicugna


pacos)

A
D

Microfotografía de la corteza cerebral de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 100x.

TECNICA POR CONGELACION SUBLIMADO ORO DE CAJAL.

En la microfotografía de la corteza cerebral, veremos células de neuroglia,


también encontramos neuronas (A), de distintas formas y tamaños con sus
respectivos núcleos (B), nucléolos (C), y corpúsculos de nissl (D).

 
50 
 

MICROFOTOGRAFIA N-1.1

ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL DE LA ALPACA (Vicugna


pacos)

Microfotografía de la corteza cerebral de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 100x.

TECNICA POR CONGELACION SUBLIMADO DE ORO DE CAJAL.

En la microfotografía de la corteza cerebral, encontramos a la microglia que


son células pequeñas de cuerpo alargado con prolongaciones ramificadas y
sarmentosas parecidas a las espinas de las rosas y se encuentran en la
sustancia gris y blanca.

 
51 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-1.2

ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL DE LA ALPACA (Vicugna


pacos)

  E 
D

Microfotografía de la corteza cerebral de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 100x.

TECNICA POR CONGELACION SUBLIMADO DE ORO DE CAJAL.

En la microfotografía 1.2 de la corteza cerebral encontraremos más glía central,


en esta ocasión identificamos al atrocito fibroso (C), el cual se distingue por
poseer prolongaciones delgadas y predominan en la sustancia blanca,
observamos también vasos sanguíneos (D), y la prolongación del astrocito
que tiene contacto con el vaso sanguíneo es llamado pie chupador (E).

 
52 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-1.3

ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL DE LA ALPACA (Vicugna


pacos)

Microfotografía de la corteza cerebral de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 100x.

TECNICA POR CONGELACION SUBLIMADO DE ORO DE CAJAL.

En la microfotografía 1.3 de la corteza cerebral, encontramos otra célula de glía


central, observamos al astrocito protoplasmático (F), los atrocitos
protoplasmáticos poseen abundantes prolongaciones anchas y predominan
en la sustancia blanca.

 
53 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-1.4

ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL DE LA ALPACA (Vicugna


pacos)

Microfotografía de la corteza cerebral de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 100x.

TECNICA POR CONGELACION SUBLIMADO DE ORO DE CAJAL.

En la microfotografía 1.4 de la corteza cerebral, encontramos al oligodendrocito


(G), célula con pocas prolongaciones y se encuentran tanto en la sustancia gris
como en la sustancia blanca.

 
54 
 

Al no encontrarse estudios histológicos detallados y específicos sobre el SNC


y SNP en distintas especies animales, salvo en algunos autores que serán
citados más adelante, se hallaron ciertas diferencias, pero es muy importante
resaltar que todas la especies incluso el ser humano histológicamente
contienen la misma estirpe de células nerviosas, una glía central, y una glía
periférica, las diferencias más resaltantes son de tipo anatómico y fisiológico.

En la corteza cerebral se hallan neuronas de todas formas y tamaños, por la


técnica de congelación, logramos distinguir las siluetas de la macroglia y la
microglia.

Un estudio publicado en la revista Science por Deamer, (2012) Cambridge


(Inglaterra) indica que el número de neuronas corticales no es la misma en
ninguna especie y nos da las siguientes referencias dándose en millones:

Humano 11500
Elefante 11000
Chimpancé 6200
Delfín 5800
Gorila 4300
Caballo 1200
Perros 610
Gato 300
Zarigüeya 27
Rata 15
Ratón 4
Para lograr contabilizar las neuronas corticales de la alpaca (Vicugna pacos)
se necesitaba de implementos muy complejos por lo cual nos resultó difícil
obtenerlos, no se logró obtener un número específico de neurona corticales,
mas debido a otros estudios puedo concluir que hay diferencia en cuanto a
números y tamaños en las neuronas corticales.

 
55 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-2

ESTRUCTURA DEL CEREBRO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

C

Microfotografía del cerebro de la alpaca (Vicugna pacos). Con


un aumento al microscopio de 400x.

Hematoxilina-Eosina.

En la lamina del cerebro podemos apreciar la sustancia gris (A) la cual alberga
neuronas (B), de diferentes formas y tamaños, con sus núcleos(C), claramente
también podemos observar células gliales (D) las cuales se encuentran en el
sistema nervioso sosteniendo y protegiendo a las neuronas.

 
56 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-2.1

ESTRUCTURA DEL CEREBRO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

F G


H

Microfotografía del cerebro de la alpaca (Vicugna pacos). Con


un aumento al microscopio de 1000x.

Hematoxilina-Eosina.

En la siguiente lamina del cerebro de la alpaca (Vicugna pacos) se aprecia la


sustancia gris en ella nos encontraremos con una población celular neuronal
heterogénea en la que destacan las neuronas piramidales de diversos tamaños
y somas triangulares, y las células neuronales estrelladas o de somas más
redondeados. Junto con las neuronas nos encontramos con elementos
celulares más pequeños generalmente correspondientes a células gliales como
los ya vistos en laminas anteriores además de esas células también hallaremos
la presencia de capilares sanguíneos (E), arteriolas (F) la cuales poseen capa
muscular (G) y una capa de endotelio (H).

 
57 
 

Al termino del estudio histológico del cerebro de la alpaca (Vicugna pacos),


hallamos la sustancia gris y la sustancia blanca , para ser más específicos la
sustancia gris solo alberga somas o cuerpos de las neuronas , mientras la
sustancia blanca solo contiene los axones, según Fernán- Zegarra, (2010)
todas las neuronas son de diferentes tamaños y formas , es de mucha
importancia saber este concepto ya que nos ayudara a un mejor entendimiento
sobre como varían en las especies las neuronas y su numero

Según el CENI, (2010) todos los cerebros son de diferentes tamaños, esto no
sería algo muy interesante debido a que todos sabemos que los tamaños
varían en distintas especies, pero el estudio hace referencia a las neuronas en
el cerebro que van a variar en numeración dependiendo a la sustancia gris,
siendo este un concepto muy interesante en el que se puede comparar el
presente estudio con diferentes especies.

Según CENI, (2010) hace referencia que el humano tiene muchas más
neuronas que otras especies que poseen un gran cerebro, esto se debe por la
cantidad de sustancia gris y también por el tamaño de la neuronas, entonces
encontramos que el tamaño de las neuronas de la alpaca (Vicugna pacos) es
diferente a la de cualquier especie animal.

Según Nepomuceno, (2001) indica que , para hacernos una idea de las
diferencias que se pueden encontrar entre neuronas, por ejemplo respecto del
tamaño y cuerpo celular nos da los siguientes ejemplos, las neuronas pueden
medir desde 6-7 micrómetros en diámetro, esto se da en las células de los
granos del cerebelo, a más de 100 micrómetros como las células de Mauthner
que son las responsables de la reacción de escape de los peces , mostrando
que las células neuronales varían entre las especies . Los axones pueden
medir desde unas pocas décimas de milímetro, como en algunas neuronas de
la retina del ser humano, hasta varios metros como algunas neuronas
corticales de la jirafa y otros del calamar gigante , por lo cual concluyo que ni
los cuerpos neuronales ni sus axones son iguales a los de la especia estudiada
, alpaca (Vicugna pacos).

 
58 
 

En la alpaca solo se encontraron somas neuronales en la sustancia gris,


mientras que en el ave las neuronas no solo se hallan en la sustancia gris, se
encuentran también en la sustancia blanca de las dilataciones transversas de
las lumbares de la medula espinal según Fernán- Zegarra (2010).

 
59 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-3

ESTRUCTURA DEL CEREBELO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

I
J K

A
 

Microfotografía del cerebelo de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 40x.

Hematoxilina-Eosina.

Como se puede observar en la microfotografía, apreciamos la laminilla


cerebelosa, en la estructura del cerebelo se puede apreciar la presencia de dos
capas, la primera es llamada capa molecular (I) se diferencia de la segunda
capa porque al observarla al microscopio veremos escasas células neuronales
y gliales, la otra capa es llamada capa granulosa (K), en ella observamos que
es densamente celular con elementos redondeados neuronales de pequeño
tamaño, también en la microfotografía podemos observar Las células de
Purkinje (J)se distinguen por presentar grandes somas piriformes neuronales
de citoplasma eosinófilo y núcleo redondeado con nucléolo evidente que en
ocasiones muestra la salida del gran tronco dendrítico en dirección a la capa
superficial, y por ultimo observamos la sustancia gris (A).

 
60 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-3.1

ESTRUCTURA DEL CEREBELO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

Microfotografía del cerebelo de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 100x.

Hematoxilina-Eosina.

Al observar la estructura del cerebelo de la alpaca (Vicugna pacos), con un


mayor aumento , podemos darnos cuenta de la diferencia de la capa granulosa
(K) , siendo esta de una textura más puntuada, consistente y como su mismo
nombre lo dice se puede apreciar una textura como si fueran granos
aglomerados dando la impresión de una zona llena de puntos grandes, por otro
lado la sustancia blanca (L) está mas dispersada poco aglomerada, se puede
observar axones algunos de ellos con su respectiva imagen negativa de
querato mielina.

 
61 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-3.2

ESTRUCTURA DEL CEREBELO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

I
J

Microfotografía del cerebelo de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 200x.

Hematoxilina-Eosina.

Al observar en la estructura del cerebelo de la alpaca (Vicugna pacos), con


un aumento aun mayor, nos es más fácil darnos cuenta de la diferencia de la
capa molecular(I), la capa granulosa(K), y la sustancia blanca (L), siendo la
neuronas de Purkinje (J) de fácil visibilidad, observando que están compuestas
por un citoplasma bien definido y amplio de aspecto finamente granular con
núcleoredondo fuertemente basófilo. 

 
62 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-3.3

ESTRUCTURA DEL CEREBELO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

M N 

N

Microfotografía del cerebelo de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 400x.

Hematoxilina-Eosina.

Al apreciar la sustancia blanca en el cerebelo de la alpaca (Vicugna pacos),


con un aumento donde nos es fácil poderla apreciar, podemos observar la
presencia de axones (M) con un halo que los rodea la cual es llamada imagen
negativa de querato mielina (N), la cual por ser de naturaleza lipídica y al ser
tratada por el procedimiento presente en la elaboración de la presente tesis es
diluida, dejando en ocasiones restos proteicos.

 
63 
 

En el cerebelo se encuentran las neuronas de Purkinje siendo estas de mucha


importancia debido que ellas realizan un contacto sináptico increíble más 200
mil, también encontramos 2 capas, la molecular y la granulosa.

Según Ross, (2007) el cerebelo varia de tamaño, peso y proporción en las


diferentes especies de acuerdo al volumen y altura del animal, por ende la capa
granulosa, molecular y las células de Purkinje también variaran.

Por lo cual las neuronas de Purkinje, la capa molecular y granulosa variara en


distintas especia por lo cual no se puede decir que son igual a la de la alpaca
(Vicugna pacos).

 
64 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-4

ESTRUCTURA DEL BULBO RAQUIDEO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

L

B

Microfotografía del bulbo raquídeo de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 40x.

Hematoxilina-Eosina.

El bulbo raquídeo posee pliegues, es por esta característica que la sustancia


blanca (L), como la sustancia gris (A) están mezcladas, logrando su
diferenciación porque en la sustancia blanca se observan axones con su halo
de querato mielina, mientras que en la sustancia gris se observan neuronas
(B).

 
65 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-4.1

ESTRUCTURA DEL BULBO RAQUIDEO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

C  B

Microfotografía del bulbo raquídeo de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 100x.

Hematoxilina-Eosina.

Como se puede observar en la microfotografía del bulbo raquídeo de la alpaca


(Vicugna pacos), se puede apreciar la sustancia gris (A) la cual presenta
somas neuronales, dendritas y células gliales, dentro de la sustancia gris (A)
apreciamos una neurona de forma estrellada (B) apreciándose el nucléolo de
la misma(C).

 
66 
 

  MICROFOTOGRAFÍA N-4.2 

ESTRUCTURA DEL BULBO RAQUIDEO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

Ñ 

M
N

Microfotografía del bulbo raquídeo de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 400x.

Hematoxilina-Eosina.

Como se observa en la microfotografía del bulbo raquídeo de la alpaca


(Vicugna pacos), podemos apreciar, los corpúsculos de nissl (Ñ) de la
neurona estrellada (B), el axón (F), la imagen negativa de querato mielina (N), y
la neuroglia (D).

 
67 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-4.3

ESTRUCTURA DEL BULBO RAQUIDEO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

L M 

B
 

Microfotografía del bulbo raquídeo de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 400x.

Hematoxilina-Eosina.

En la microfotografía del bulbo raquídeo de la alpaca (Vicugna pacos) con un


aumento de 400x, se observa fácilmente la diferencia de la sustancia blanca
(L), donde se aprecia la presencia de axones (F) con su respectivo halo de
imagen negativa de querato mielina, en la sustancia gris (A), donde se hallan
todo tipo de neuronas de todas las formas y tamaños, apreciamos neuronas
estrelladas (B) entre otras.

 
68 
 

Al no haberse encontrado estudios histológicos específicos del bulbo raquídeo


en diferentes especies, no se pudo comparar el bulbo raquídeo de la alpaca
(Vicugna pacos) con otras especies.

 
69 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-5

ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

P

L

N

 

Microfotografía de la medula espinal de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 400x.

Hematoxilina-Eosina.

En la microfotografía de la medula espinal se puede observar la sustancia


blanca (L) la capa de la piamadre (O), con sus células planas llamadas
mesotelio (P), observamos también axones con su respectiva imagen negativa
de querato mielina (C),y vasos sanguíneos (Q).

 
70 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-5.1

ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

Microfotografía de la medula espinal de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 100x.

Hematoxilina-Eosina.

En la medula espinal de la alpaca (Vicugna pacos) la sustancia gris se


dispone en la parte central formando una especia de H, la cual posee dos astas
dorsales y dos astas ventrales, estando la sustancia blanca en la parte
periférica. En la microfotografía se puede apreciar la sustancia blanca (L) y la
sustancia gris (A).

 
71 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-5.2

ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

B M

A  C

Microfotografía de la medula espinal de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 200x.

Hematoxilina-Eosina.

En la microfotografía con un mayor aumento es fácil de apreciar la sustancia


blanca (L), en la cual encontramos la presencia de axones (M), se aprecia el
asta ventral con la sustancia gris (A), en ella hay presencia de neuronas (B)
de diferentes tamaños y formas.

 
72 
 

  MICROFOTOGRAFÍA N-5.3

ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

C  B

Microfotografía de la medula espinal de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 400x.

Hematoxilina-Eosina.

En la microfotografía con un aumento de 400x de la medula espinal, es fácil


diferenciar las neuronas (F) del asta ventral, con su respectivo núcleo (G), y
nucléolo (R).

 
73 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-5.4

ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

S
T

Microfotografía de la medula espinal de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 100x.

Hematoxilina-Eosina.

En la microfotografía de la medula se puede apreciar el conducto del epéndimo


(S), en él se observa que la pared esta revestida por glioependimarias (T), las
cuales son cilíndricas y poseen una o mas prolongaciones largas.

 
74 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-5.5

ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

Microfotografía de la medula espinal de la alpaca (Vicugna pacos).


Con un aumento al microscopio de 100x.

Hematoxilina-Eosina.

En la microfotografía de la medula espinal, observamos a las meninges,


apreciamos a la piamadre (O), posteriormente a la aracnoides trabecular (U), la
cual en el procedimiento de Hematoxilina-Eosina, solo quedan pequeñas
membranas, las cuales distinguimos en la microfotografía, y por ultimo se
aprecia la duramadre (V).

 
75 
 

Al no encontrarse estudios histológicos detallados y específicos sobre la


medula espinal en distintas especies animales, solo se halló una diferencia la
cual será mencionada más adelante las diferencias más resaltantes son de
tipo anatómico y fisiológico.

En la medula espinal encontramos las meninges rodeando y protegiendo la


medula, algo muy importante es que en la medula espinal no se halló presencia
alguna del asta intermedia en la alpaca (Vicugna pacos), mientras que en el
equino y el perro si se encuentra (pequeña) y en el humano está bien
delimitada. Fernán-Zegarra, (2010)

 
76 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-6

ESTRUCTURA DEL NERVIO ESPINAL DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

b
a

Microfotografía del nervio espinal de la alpaca (Vicugna pacos). Con un aumento


al microscopio de 100x.

Hematoxilina-Eosina.

Al igual que el nervio ciático, el nervio espinal posee las mismas


características, tienen envolturas que los recubren, en la microfotografía se
distinguen, el perineruo (a), y el endoneuro (b).

 
77 
 

MICROFOTOGRAFIA N-6.1

ESTRUCTURA DEL NERVIO ESPINAL DE LA ALPACA (Vicugna pacos)


c  d f

Microfotografía del nervio espinal de la alpaca (Vicugna pacos). Con un aumento


al microscopio de 400x.

Hematoxilina-Eosina.

En la microfotografía del nervio espinal distinguimos, con un mayor aumento,


núcleos de células de Schwann (c), núcleos de fibroblastos (d), también
logramos distinguir vasos sanguíneos (e), por ultimo la disolución de la mielina
al procesar la muestra con la coloración de Hematoxilina-Eosina, se crea un
artefacto el cual es muchas veces llamada red de neuroqueratina (f).

 
78 
 

Según Estrada (2002) se observa en el Rattus rattus (rata albina) los


fascículos nerviosos que están separados por tejido fibrocolageno denominado
perineuro y fibras mielinicas abundantes, en el tejido intersticial se aprecian
vasos sanguíneos, por lo cual coincido con el autor porque en el nervio espinal
de la alpaca (Vicugna pacos) se halló lo mismo.

 
79 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-7

ESTRUCTURA DEL GANGLIO NERVIOSO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)

i

j g
 

Microfotografía del ganglio nervioso de la alpaca (Vicugna pacos). Con


un aumento al microscopio de 100x.

Hematoxilina-Eosina.

En los ganglios nerviosos encontraremos un conglomerado de neuronas


ganglionares (g), como es fácil de apreciar en la imagen de la microfotografía,
también podemos percibir la presencia de axones (h), apreciamos a los
anficitosperiaxonicos (i), y por ultimo protegiendo al ganglio hallamos la capsula
de tejido conectivo (j).

 
80 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-7.1

ESTRUCTURA DEL GANGLIO NERVIOSO DE LA ALPACA (Vicugna pacos)


k

g

Microfotografía del ganglio nervioso de la alpaca (Vicugna pacos). Con


un aumento al microscopio de 400x.

Hematoxilina-Eosina.

En la microfotografía del ganglio nervioso con un aumento de 400x al


microscopio , es mas fácil apreciar las neuronas ganglionares (g), pero también
identificamos a las células que rodean las neuronas, las cuales son llamadas
anficitos perisomáticos (k), cuando estos anficitos rodean los axones mas no
las neuronas serán llamados anficitos periaxonicos.

 
81 
 

Según Estrada, (2002) el ganglio espinal del mamífero Felis domesticus


(gato) , presenta grandes células ganglionares rodeadas por las células
satélites o anficitos, algunos tractos de fibras nerviosas y estroma conjuntivo
vascularizado esto a un lente microscópico de 400x , por lo cual coincido con la
doctora ya que en el presente estudio del ganglio nervioso de la alpaca
(Vicugna pacos), encontré células similares obviando algunas debido al tipo
de corte pero que por el tipo de tejido si se encuentran presentes.

 
82 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-8

ESTRUCTURA DEL NERVIO CIATICO POR CORTE LONGITUDINAL

a
 

Microfotografía del nervio ciático de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 100x.

Hematoxilina-Eosina.

En nervio ciático encontramos grupos de haces de fibras nerviosas (l), como


apreciamos en la microfotografía, también hallaremos envolturas conectivas
como se observa en la microfotografía, la envoltura media llamada perineuro
(a).

 
83 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-8.1

ESTRUCTURA DEL NERVIO CIATICO POR CORTE LONGITUDINAL


c

Microfotografía del nervio ciático de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 400x.

Hematoxilina-Eosina.

En la microfotografía del nervio ciático con mayor aumento, logramos identificar


la capa del endoneuro (b),que es la envoltura mas interna de los tres
revestimientos de tejido conjuntivo de un nervio, entre las fibras nerviosas
encontramos núcleos de fibroblastos (m), y por ultimo identificamos los núcleos
de células de Schwann (c).

 
84 
 

MICROFOTOGRAFÍA N-8.2

ESTRUCTURA DEL NERVIO CIATICO POR CORTE TRANSVERSAL

a d 

Microfotografía del nervio ciático de la alpaca (Vicugna pacos). Con un


aumento al microscopio de 200x.

Hematoxilina-Eosina.

En el corte transversal del nervio ciático, con un aumento de 200x, nos es fácil
identificar las envolturas media e interna, siendo el perineuro (a), y el
endoneuro (b) fácil de hallar y reconocer, encontrando en el endoneuro los
fibroblastos (d).

 
85 
 

Según Estrada, (2002) en el nervio ciático del Rattus rattus (rata albina) en un
corte transversal se observan fascículos nerviosos en donde los axones o
fibras muestran la vaina de mielina.

Por lo cual en el presente estudio del nervio ciático de la alpaca (Vicugna


pacos) se encontró lo mismo. Las diferencias más significativas son las
anatómicas ya que el nervio ciático varía en cada especia por la altura del
animal

 
86 
 

V. CONCLUSIONES

Al término de este estudio se llega a las siguientes conclusiones.

1. En la corteza cerebral la población neuronal es de forma heterogénea de


diferentes formas y existen gran cantidad de irrigación sanguínea. En el
sistema nervioso central encontramos células específicas como las
neuronas de diferentes tamaños y formas. Además existen células de
estirpe nervioso que remplazan a un tejido no existente como el tejido
conectivo, estas células de estirpe nervioso son llamadas neuroglia y en
ella encontramos la macroglia y microglia. La macroglia es conformada por
la astroglia (Astrocitos Fibrosos y Protoplasmáticos), y oligodendrocitos. En
la astroglia las células presentan prolongaciones nerviosas alargadas sin
ramificarse (Fibrosos), y astroglia muy pequeña y ramificadas
(Protoplasmáticos) las mismas que pueden tener contacto en las paredes
de los capilares sanguíneos formando el pie chupador (Probador),
integrante de la membrana Hematoencefalica. El oligodendrocito solo posee
dos o tres prolongaciones, es responsable de mielinizar las fibras nerviosas
de las neuronas. Las células de microglia se encuentran alargadas y
poseen prolongaciones ramificadas y sarmentosas (Espinas del tallo de un
rosal).

2. En el cerebro se encuentra una población celular neuronal heterogénea en


la que se destacan as neuronas piramidales de diversos tamaños y somas
triangulares, y las células neuronales estrelladas o de somas más
redondeados. Junto con las neuronas del cerebro nos encontramos con
elementos celulares más pequeños generalmente correspondientes a
células gliales y capilares sanguíneos.

3. En el cerebelo (Árbol de la vida) se observa la sustancia gris (Externa), y la


sustancia blanca (Interna), bien delimitada, la sustancia gris esta dividida
por dos capas la externa se denomina Molecular que presenta una mínima
cantidad de células, es más homogénea. La capa interna tiene una gran
cantidad de células nerviosas con núcleos redondos que da la impresión de

 
87 
 

granos por lo cual es llamada la capa granulosa y entre estas dos capas se
encuentran las neuronas más grandes del organismo las cuales son
llamadas neuronas de Purkinje o células de Purkinje, demostrando que
tienen un citoplasma acidofilo y un núcleo redondo y basófilo.

4. En la Medula espinal se diferencia nítidamente la sustancia gris rodeando al


Conducto del Epéndimo, y externamente se encuentra la sustancia blanca.
En el Conducto del Epéndimo se encuentran unas células glioepiteliales de
forma cilíndrica las cuales presentan cilios en el polo apical hacia la luz del
conducto y en el polo basal encontramos prolongaciones nerviosas. La
sustancia gris tiene una forma de H o de mariposa, en donde se distinguen
dos astas, las astas dorsales y astas ventrales, en donde se observan
células específicas (neuronas), las cuales poseen diferentes formas y
tamaños, estas células están rodeadas de vasos sanguíneos y células de
neuroglia.

En la parte periférica de la medula espinal se encuentra la sustancia blanca


mostrando cortes transversales de los axones y una imagen negativa de
querato mielina, la cual es solamente disuelta la parte lipídica dejando en
ocasiones residuos proteicos.

En el Sistema Nervioso Central encontramos membranas envolviéndolo las


cuales son denominadas meninges (Piamadre, Aracnoides y Duramadre)
las cuales son de tejido conectivo, fibras colágenas y fibras elásticas.

La Piamadre es delgada y vascularizada donde se forma un espacio


denominado espacio de Virchow Robín.

La Aracnoides presenta trabéculas como si fuera la tela de la araña, por ser


de una textura delgada y frágil en el momento del preparado solamente
quedan pequeños trozos.

La Duramadre es la capa más gruesa y externa, es vascularizada y la más


resistente.

 
88 
 

5. En el bulbo raquídeo se encontró que está conformado por diversos


pliegues, es por esta razón que la sustancia blanca como la sustancia gris
están mescladas entre si, por cual , solo se reconoce su diferenciación
porque dentro de la sustancia gris encontraremos células neuronales,
mientras que dentro de la sustancia blanca hallaremos axones rodeados por
una imagen negativa de mielina.

6. Los Nervios generalmente están envueltos por tejido conectivo (Epineuro), y


envueltos por fibras nerviosas (Endoneuro), en donde se puede verificar
fibras en cortes longitudinales y en cortes transversales en donde están
rodeadas algunas de ellas por células de Schwann las cuales proporcionan
mielina. En los cortes transversales de los nervios podemos observar la
imagen negativa de querato mielina, las células de Schwann son
denominadas como células mielinicas.

Las fibras longitudinales o transversales rodeadas por fibroblastos son


denominadas células amielinicas.

Los núcleos de las células de Schwann se identifican por ser alargados y


más anchos que la de los fibroblastos que también están presentes.

7. Por lo cual en el nervio ciático como en el nervio espinal se hallaran las


mismas estructuras ya descritas en la conclusión anterior.

8. Los ganglios nerviosos son ovoides y encontramos en ellos neuronas


redondas y grandes, las cuales están rodeadas de células gliales conocidas
como anficitos perisomaticos , en las fibras también existen células gliales
pero estás están denominadas como anficitos periaxonicos, en el
citoplasma de las neuronas ganglionares de acuerdo a la edad se almacena
un pigmento de desgaste llamado lipofuscina.

 
89 
 

VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios histológicos del Sistema Nervioso Central y Periférico en


otras especies de Camélidos Sudamericanos y ya que no existen estudios
específicos.

2. Realizar las comparaciones histológicas para poder realizar diagnósticos en


afecciones neurológicas que existen en las diferentes especies.

3. Elaborar documentos de estudios histológicos pero específicos por


especies.

4. Completar estudios de todos los sistemas en la alpaca (Vicugna pacos)


para poder editar el primer atlas histológico, con la finalidad de que sirva de
consulta a estudiantes docentes y profesionales.

 
90 
 

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Azcoaga, J. 1981. Las funciones cerebrales superiores y sus


alteraciones en el niño y en el adulto, neuropsicología. Segunda edición,
Editorial El Ateneo. Argentina.

2. Calle, E. 1982. Producción y mejoramiento de la alpaca. Ed. Abril.


Banco Agrario. Lima- Perú.

3. Fernán-Zegarra, J. 2010. Histología veterinaria. Arequipa-Peru.

4. Frandson, R. 1995. Anatomía y Fisiología de los Animales domésticos,


Quinta edición, Editorial Interamericana Distrito Federal- México.

5. Henríquez, J. 2009. Ensayo numero 1 Fisiología del Sistema Nervioso.


http://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtml

6. Huanca, T. 1990. Manual del Alpaquero, Segunda edición, Editorial


Lautrec Lima-Perú.

7. INEI, 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú.


Disponible en :www.inei.com.pe

8. Megias, L. 2003. Alteraciones en la evolución embrionaria e histogénesis


del cerebelo del embrión de pollo sometido a la acción del 4-propil-2-
tiouracilo.http://www.cibernetia.com/tesis_es/ciencia_de_la_vida/
zoología/histologia_animal/10.

9. Méndez, C. 2006. Embriología en la clínica. Tercera edición, Editorial


Médica Panamericana S.A. Buenos Aires-Argentina.

10. Mouser, P; Lévy, M; Sojka, J y JA. Ramos-Vara. 2009 Abiotrofia


cerebelar en la alpaca (Lama pacos).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19605911

11. O´ Rahilly, R. 1996. Anatomía de Gardner. Quinta edición, editorial


Interamericana.

 
91 
 

12. Parker, C. 1977. Anatomía y Fisiología, Cuarta edición, Nueva Editorial


Interamericana Distrito Federal- México.

13. Requena, V. 1984. Estudio histológico. Morfometrico e histoquimico de


las neuronas estrelladas de la corteza visual primaria (17bd) de la rata
durante el desarrollo postnatal. Facultad de Medicina. Universidad de
Málaga. España

14. Robert, J. 1989. Fisiología del cuerpo humano, Segunda edición,


Editorial Limusa S.A de C.V Distrito Federal- México.

15. Rodicio, C. 1977. Estudio sobre el hipotálamo de triturus mamoratus.


Departamento de morfología microscópica, Facultad de ciencias de la
Universidad de Oviedo. España

16. Ross, M. 2007. Histología _Texto atlas color con Biología Celular y
Molecular. Quinta edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires-
Argentina.

17. Rouviere, H. 2005. Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y


funcional, Sistema Nervioso Central, vías y centros nerviosos. Novena
edición, Editorial Masson. España.

18. Snell, R. 2007. Neuroanatomía. Quinta edición, Washington, Editorial


Medica Panamericana Buenos Aires-Argentina.

19. Thibodeau, G. 2002. Anatomía y fisiología, cuarta edición, Elsevier


España S.A.

20. Nepomucceno, A. 2001. Informacion : Trato y Representacion, cuarta


edición ,Universidad de Sevilla-España.

21. Estrada, E. 2002 Atlas de Histologia de vertebrados, Editorial Laura


Angulo Contreras, impreso y hecho en Mexico.

 
92 
 

22. Ross, M. 2007. Histologia texto y atlas color con Biologia Celular y
Molecular, Quinta edición, Editorial medican Panamericana Madrid-
España.

23. Gartner, L. 2010. Texto Atlas de Histologia. Tercera edición, Editorial


McGraw-Hill Interamericana Distrito Federal-Mexico.

24. Hib, J. 2001. Histologia de Di Fiore texto y atlas. Primera edición.


Editorial el Ateneo Buenos Aires-Argentina.

25. CENI. 2010. Centro de Neurociencias Integradas. Iniciativa científica


milenio, Santiago de Chile. Disponible en: www.ceni.cl

26. Deamer, D. 2009. Calculating Animal Intelligence. Disponible en:


http://www.science20.com/stars_planets_life/calculating_animal_intellige
nce

 
93 
 

VIII. ANEXO

S-ar putea să vă placă și