Sunteți pe pagina 1din 15

Propuesta didáctica para la integración Grupal

ISFD n° 803
Taller de coordinación grupal

Trabajo elaborado por: Profesoras:


Albarracín Marisa Roxana Viviana D’amico
Chamorro Leli Analía Druetta
Diagnóstico grupal
ESCUELA N°213 “MARI MARI CANAI” Grado: 5° D Turno Tarde

Características del grupo:


El grupo está compuesto por 18 alumnos de los cuales 13 son varones y 5 mujeres. Sus
edades oscilan entre los 9 y 12 años. Podemos decir que no se han observado estudiantes
que necesiten apoyo a la inclusión.
Vínculos entre pares: Se observan conflictos entre algunos varones a la hora de
comenzar con las tareas propuestas por la docente en el aula, ya que hay grupos
diferenciados, y algunos estudiantes responde con palabras ofensivas. Un grupo reducido
resuelve rápidamente las actividades, mientras que el resto deambula por el aula,
conversando, y distrayendo a sus compañeros, por lo que la docente debe estar
constantemente llamándoles la atención. Las nenas trabajan muy bien entre ellas, se
observan acciones como abrazarse, darse un beso, preguntarse qué les pasa para ayudar
a sentirse mejor. En los recreos juegan ambos quintos a la pelota o con las figuritas y las
nenas charlan o juegan con un grupo más pequeño de varones al ladrón y al policía.
Con la docente: tienen buena relación, son muy cariñosos y colaborativos, siempre
dispuestos a los pedidos de la misma.
Nivel de participación: participan de manera activa en las actividades, algunos más que
otros. Les cuesta comprender las consignas y trabajar de manera independiente. Una gran
parte del grupo desarrolla un ritmo de trabajo lento, se distraen con facilidad y necesitan
mayor supervisión y apoyo por parte de la docente para llevar a cabo las tareas
propuestas. Les cuesta realizar trabajos en equipo, necesitan la constante intervención de
las docentes, además que no poseen un nivel de confianza entre pares para realizar
actividades.
Hay dos niños que reaccionan de forma negativa ante alguna actividad por ejemplo; copiar
del pizarrón, a uno de ellos le resulta más fácil explicar desde la oralidad lo aprendido ya
que para escribir le cuesta un poco más que al resto. También hay una niña que manifiesta
enojo si las cosas no salen como ella quisiera.
Con respecto por las pautas establecidas en los acuerdos de convivencia es algo que se
habla todos los días ya que las leen de los carteles fácilmente pero les cuesta llevarlas a la
práctica. En caso de conflictos en el aula la docente dialoga con el grupo, y en el caso de
que suceda en los recreos, en el patio también se charla sobre el tema. Les cuesta pedir
disculpas. En varias oportunidades, todos intervienen oralmente al mismo tiempo situación
en la cual la docente debe levantar el tono de voz, les cuesta escucharse y tener en cuenta
la palabra del otro.
Sobre la organización áulica: El grupo total se sitúa en 3 filas, sentados uno detrás de
otro, por designación de la docente. Los estudiantes que presentan dificultades en su
aprendizaje y que dependen más que otros de la docente para realizar las actividades
están sentados cerca del escritorio. Ellos realizan las mismas tareas que el resto de sus
compañeros pero la docente les reduce la cantidad de lo que deben copiar del pizarrón.
En cuanto a los tiempos: los estudiantes ingresan al aula aproximadamente a las 13.20 y
les lleva 10 minutos acomodarse y sacar los útiles. La llegada tarde es algo que se habla
todos los días en la institución porque hasta las 14 horas siguen ingresando al
establecimiento.
La clase comienza con una instancia de 15 o 20 minutos aproximadamente en la que se
presenta el tema. Luego una instancia de desarrollo de los contenidos a trabajar y la
resolución de las propuestas didácticas en las que trabajan de manera individual. Los
estudiantes que realizan más rápidamente las actividades propuestas por la docente
ayudan a sus compañeros que no han terminado aún. No se realizan puestas en común al
finalizar la tarea. Transcurrido el primer recreo, 14.50, durante la hora de la merienda
algunos niños continúan copiando la tarea del pizarrón.
Conocimientos específicos del Área de Matemática: Trabajan con el sistema de
numeración hasta el 99.999, utilizan el cálculo mental y aproximado, trabajan con as 4
operaciones (división por una cifra), reconocen las características fundamentales del
triángulo, cuadrado y rectángulo. Pero se les dificulta identificarlos, o lo hacen con
inseguridad. En muchas ocasiones la docente debe leer la consigna más de una vez para
que la puedan comprender todos. Recurren mucho a la docente para consultar como
realizar las actividades.
Un grupo reducido resuelve rápidamente las actividades y deben esperar al resto de la
clase para que la docente formule nuevas situaciones a trabajar.
En relación al área de prácticas del lenguaje: los y las estudiantes utilizan el lenguaje
para pedir, comunicar ideas, explicar y describir. En relación a la lectura, los textos son
leídos por la docente en voz alta: cuentos, fábulas, leyendas. En cuanto a la escritura la
docente escribe en el pizarrón en cursiva e imprenta mayúscula, siguen al dictado sin
problemas, salvo dos alumnos que trabajan con la ayuda de la maestra de apoyo para
agilizarlos en el tema dictado. La mayoría escribe con muchos errores ortográficos. Les
cuesta utilizar puntos y mayúsculas para dividir oraciones. Los temas trabajados hasta
ahora fueron: Distintas clases de textos, Clases de palabras (sustantivos, adjetivos y
verbos) Además de los contenidos planificados por la docente trabajan con el libro
“Practicas del Lenguaje 5°”.
En el área de Ciencias Naturales: todos trabajan de la misma manera, con textos breves
e imágenes. Los contenidos trabajados son: diversidad de los seres vivos, característica
común de los Seres Vivos, las funciones del cuerpo humano, organización general del
cuerpo humano en sistemas. La mayoría de las actividades se resuelve de manera grupal,
a partir de la socialización. Han utilizado el microscopio, una maqueta del cuerpo humano
con los órganos.
En el Área de Ciencias Sociales han trabajado con diferentes mapas para desarrollar los
siguientes contenidos: La Argentina en el mundo y en el continente.
Fotocopias para efemérides de: día del himno, de la constitución Nacional, día del
trabajador y de la escarapela.
Formación Ética: Normas de convivencias áulicas e institucionales.
Fundamentación
Teniendo en cuenta las características del grupo, entendiendo que los procesos grupales son
condición necesaria para llevar a cabo las tareas de enseñanza de todos los contenidos escolares,
es cada vez más claro que los procesos de interacción social redundan notablemente en beneficio
de los aprendizajes de cada estudiante, de un modo que no pueden reemplazar el solo contacto
con los libros, con los materiales de enseñanza o con el docente.
Proponemos mediante esta secuencia didáctica una “invitación” a cada uno de los y las estudiantes
a explorar el mundo a partir las propias vivencias y emociones, a pensar y también a actuar en el
propio contexto se relacione en forma estable con sus pares, los reconozca y a su vez que sean
reconocidos reconocido como miembro del grupo, en función de una tarea compartida y unas
pautas comunes de interrelación, teniendo en cuenta “El juego”, en sus múltiples formas, dado que
es una herramienta eficaz para la integración grupal y el desarrollo personal. En tal sentido, la
integración del grupo será de mayor calidad en tanto mayor sea el conocimiento mutuo, “La
confianza” el grado de compromiso de cada uno con la tarea común y la interiorización de las
pautas de convivencia, a través diferentes actividades, promover el desarrollo de habilidades
sociales que faciliten la construcción de vínculos interpersonales: habilidades para el diálogo
traducidas en escuchar y estrategias para compartir (tiempo, espacio, materiales de uso común).
Dada las características del grupo La descripción junto con la narración debe ocupar un lugar de
privilegio en las prácticas de la escuela de estos momentos, dando la posibilidad de transitar por
los caminos de la creatividad y de la libre expresión, definida como “pintar con palabras”… En esta
secuencia, proponemos hacer uso, en un contexto de juego, de la expresión oral para afianzar la
confianza en los alumnos/as, disolver prejuicios, o miedos propios de la expresión oral, del “Quedar
al descubierto”, como así también acercar a los niños/as desde el juego a trabajar con las
propiedades y características de las figuras geométricas que tanto se les dificulta en el aula, y
mediante el juego, ofrecer una vía de aprendizaje cooperativo, propiciando situaciones de
responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los demás, situaciones que supongan un reto,
pero un reto superable, donde la intervención docente deberá proporcionar experiencias que
amplíen y profundicen lo que ya conocen y lo que pueden conocer, estimulando así, el querer
aprender más, actuando como un verdadero ludoeducador.
Pretendemos hacer visibles las diferencias como rasgo de riqueza grupal, a través de las
actividades y experiencias propuestas y nuestras intervenciones docentes, que las diferencias se
perciban como una característica enriquecedora del grupo, antes que como una carencia o una
fuente de dificultades.
Apuntaremos a valorar los conflictos en el grupo como situación de aprendizajes, mediante las
actividades propuestas será inevitable el surgimiento de contrastes, conflictos y controversias
situaciones que tomaremos como espacio que posibilite y habilite la reflexión sobre las normas, los
hábitos, las actitudes y las costumbres del grupo y de cada uno de sus miembros, lo que permite
analizarlos crítica y cooperativamente para reelegirlos tal como eran o revisarlos a fin de proponer
su modificación, y trabajar conjuntamente en construir nuevas normas que nos permitan un mejor
diálogo e integración.
Reconoceremos la historia y las características de cada uno en la medida en que sean pertinentes
para la convivencia y la tarea, consideramos que integrarse a un grupo no significa perder el
derecho a la intimidad o a la privacidad, si no que se trata de que cada uno ponga en juego y el
grupo recoja las características y aptitudes personales que son pertinentes para la tarea. Asimismo,
hay rasgos de las costumbres y la historia personal que, sin estar estrictamente vinculados con la
actividad escolar, permiten que cada uno conviva con los otros en un clima de mayor comodidad y
respeto. Por tal motivo, las características personales que cada uno quiera poner en juego son
bienvenidas para enriquecer la convivencia, pero nadie estará obligado a hacer públicos aquellos
datos de su pasado o de su vida cotidiana que no quiera compartir.
Pretendemos estimular habilidades específicas de la integración grupal, como saber decir y saber
escuchar, saber analizar situaciones desde puntos de vista diferentes del propio, desarrollando una
capacidad de empatía, pensar estratégicamente (teniendo en cuenta la probable respuesta del
otro).

Objetivos:
Que los y las estudiantes puedan:
-Integrarse progresivamente al grupo, asumiendo actitudes de participación en la vida grupal y
respeto solidario por cada persona que los rodea.
- Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás miembros del grupo.
- Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos y para discutir temas
relacionados con normas, valores y derechos.

Anécdotas anónimas
Actividad 1
Primer Momento:

Ideas previas: La docente preguntará ¿qué sabemos sobre las anécdotas?


¿Recuerdan alguna anécdota? ¿Cuál?
Ella misma también relatará alguna anécdota luego de escuchar a los y las estudiantes.
Presentación:
En esta actividad, cada estudiante redacta anécdotas de su historia personal en la escuela
o con compañeros de la escuela y el resto intenta adivinar quién ha sido el protagonista del
relato mediante esta actividad se pretende brindar experiencias de interacción que permitan
y promuevan un intercambio posterior entre los y las estudiantes como grupo, que se den a
conocer, y compartan situaciones en común.
Materiales: Tarjetas de cartón A4 u hojas de impresora de igual tamaño.
Segundo Momento:

Desarrollo:
La docente explica qué es una anécdota y luego propone que cada estudiante escriba una
o varias anécdotas propias que quiera compartir con el resto de sus compañeros. Para ello,
distribuye tarjetas u hojas de igual tamaño.
Cuando todos hayan escrito, se mezclan las hojas y se leen. Puede leerlas el docente o
distribuirlas para que cada participante lea alguna.
Al finalizar la lectura de cada relato, se dedica un tiempo a tratar de adivinar quién era el
protagonista de la historia. Es lógico solicitar a los que intervinieron en ella o la conocen
con anterioridad que no digan de quién se trata: son los nuevos compañeros los que
tratarán de asociar el relato con los chicos que han conocido recientemente.
Probablemente, no haya elementos suficientes para descubrir a los protagonistas, por lo
que se terminará adivinando casi sin fundamento. Sin embargo, también esta actividad de
"adivinación" pondrá en movimiento las imágenes que cada uno va generando acerca de
quienes ha conocido recientemente. Al conocer partes de la historia real de cada uno, el
vínculo podrá construirse sobre datos más firmes que por la "cara de..." o "pinta de..." que
cada quien sugiere.
Tercer Momento:

-Como otra alternativa se solicitará que cada miembro del grupo relate anécdotas
sucedidas a otros.(compañeros, hermanos, abuelos, primos, amigos, etc)
-Se solicitará a los y las estudiantes que escriban un relato breve, (Esto puede agregar
picardía a los textos), pero requiere mucho conocimiento y respeto mutuo por parte de los
participantes, se volverá a clarificar lo acordado en las normas que se construyeron en el
comienzo de la unidad.
Se les proporcionará alrededor de treinta minutos para que elaboren los textos.
Cierre:
Una vez terminados se les solicitará a quienes deseen compartir sus escritos, lean en voz
alta, y compartan junto a sus compañeros las producciones, de no ser así la docente
elegirá al azar alguna de las producciones y ella misma las leerá, y compartirá con el resto
del grupo.
La docente guiará la lectura, en un clima de respeto y escucha atenta las diferentes
producciones.

Esta actividad da pie a una posterior actividad que permitirá afianzar los lazos y fortalecerá
la confianza como grupo.
¿A qué se parece?
Actividad 2
(Clase de matemáticas articulada con Lengua, Formación Ciudadana y Esi)

1) Materiales:
a) Láminas conceptuales (Elaboradas por los alumnos junto a las docentes para este
juego en clases anteriores
b) Figuras (proporcionadas por las docentes)

c) Hojas de Papel A4 blanco


(40 hojas aproximadamente)
d) Lapiceras o Fibrones
e) Bolsa de caramelos. (que alcance para compartir con todo el grupo)
Reglas del juego:
1) Inicio:
-Las docentes propondrán el juego ¿A qué se parece? a sus estudiantes,
explicando que deberán describir ciertas figuras a sus compañeros “los dibujantes”
de la manera más clara y precisa posible, de modo que guiando a sus compañeros
ellos puedan representar mediantes las instrucciones dichas figuras.
Se entregará, como puntaje tres caramelos a cada alumna/o dibujante y quién haya
podido aproximarse más al dibujo original recibirá tres caramelos más.
Gana quien haya logrado recolectar más caramelos.

Momentos:
El juego constará de tres momentos, en los cuales el primero constará de una
descripción libre, el segundo momento corresponderá a una descripción ajustada a
los saberes propios del área, y un tercer momento en el que los estudiantes
describirán sus propias producciones, es decir deberán inventar dibujos para
comunicar a sus compañeros.

Espacio:
Se dispondrán las mesas en forma de U, de modo tal que las mismas queden
mirando hacia las paredes. En el centro y mirando hacia el pizarrón, se pondrá una
mesa donde se encontrará “El GUÍA”

Mesas
mirando hacia
la pared
Pizarrón

Escritorio Mesa del


“GUÍA”
Aula

2) Organización del grupo:


“Los dibujantes” se dispondrán sentados mirando hacia la pared, de modo tal que no
puedan ver ningún movimiento que pueda realizar “el guía” con sus gestos o con sus
manos.
El guía se hallará sentado en una mesa en el centro de la U formada por sus
compañeros, mirando hacia el pizarrón.
3) Normas y acuerdos: ( a modo de ejemplo)
-Bajo la premisa ¿Cómo me gusta que me traten? se trabajará en la construcción de
un contrato grupal en base a qué ocurre cuando nos decimos insultos, palabras
agresivas o hirientes, ¿Qué cosas me molestan cuando me piden o me solicitan algo?
Pudiendo responder, que me griten, que me tiren las cosas, que no sean amables, etc
-“Respetando para ser respetados” partiendo de la segunda premisa se hablará sobre
lo que consideran como respeto, y se les aclarará que en esta instancia habrá un
momento del juego en el que deberán hacer silencio para poder escuchar al
compañero “GUIA” de la actividad, y que cosas son las que podrían suceder en caso
de no respetar a los compañeros y al compañero GUIA que intenta comunicarnos algo.
El acuerdo podrá elaborarse a partir de las cosas que si se pueden hacer o están
permitidas como:
Pedir la palabra, para no interrumpir a quién está hablando.
Ordenar nuestras cosas, útiles, bancos y mesas, para una mejor habitabilidad del aula.
Recoger los papeles del suelo.
Cooperar con el compañero/a, y la docente.
Compartir mis útiles y meriendas.
Ser amable, considerado con mis compañeros y la docente.
Ingresar al aula luego del recreo, de forma cuidadosa y tranquila para no lastimar a
algún compañero/a.
Etc., construir en base a lo que SI podemos.

Primer Momento:
DESCRIPCIÓN LIBRE (como puedan)

Se pretende que en primera instancia que los y las estudiantes se acerquen al juego,
disfrutando “Jugando”, haciendo uso de las herramientas que poseen para realizar
dichas descripciones, antes de comenzar con la segunda instancia en la que deberán
hacer uso de los saberes y propiedades de las figuras (trabajadas previamente en la
clase de matemáticas), El rol del docente es primordial, ya qué depende de él en gran
parte incentivar y animar y a sus alumnos en cuanto a la actividad. el juego es muy
divertido cuando los estudiantes exponen sus producciones, ya que no todas coinciden,
o son totalmente diferentes.

-El “Guía”, comenzará describiendo oralmente la figura que le tocó (sin que los
demás vean su dibujo)
El propósito del juego es que el resto de la clase también lo dibuje y logre acercarse
lo más posible al “original”.
-Una vez finalizada la descripción se confrontarán los dibujos, se comentarán y
expondrán las dificultades (tanto de los dibujantes como del guía) y disidencias
Las cuales dependerán, en parte, de la calidad de la descripción escuchada y del
manejo de un vocabulario específico.
-La docente entregará, como puntaje tres caramelos a cada estudiante,( incluido el
Guía), quién haya podido aproximarse al dibujo original recibirá tres caramelos más.
-Finalizada la puesta en común, intercambian de roles, se elige como guía a otro
compañero, quien deberá guiar a sus compañeros en la descripción de una nueva figura,
sólo que esta vez se integrarán al juego los conceptos y propiedades de las figuras.
Segundo Momento:
DESCRIPCIÓN GUIADA (se ponen en juego saberes propios de área)
-Una vez charladas las dificultades o disidencias que se hayan podido presentar, la
docente propondrá al grupo una “Nueva alternativa para describir”, en la cual deberán
incluir todos los saberes trabajados previamente en el aula, con respecto a las
propiedades y características de las figuras, para ello la docente colocará 2 láminas que
fueron elaboradas clase anterior por los mismos alumnos.
-Se trabajará mediante determinadas “instrucciones” para describir, redactar relaciones
y propiedades que identifican a las figuras geométricas.
-Así por ejemplo: Se utilizarán términos como:
 Ubicar el punto medio de la base del rectángulo y a partir de dicho punto medio trazar
una perpendicular a …
 Trazar una de las diagonales del rectángulo…

 Lado derecho, lado izquierdo


 Base
 Trazar una Línea paralela a …
 Arriba, abajo, etc., y todas aquellas estrategias que las y los estudiantes logren
construir, que les permita ampliar su repertorio, además de las láminas guía, y la
situación de juego en sí.
 Una vez terminado el juego, se entregan tres caramelos a cada dibujante, (Incluido el
Guía), y a quién haya logrado una copia más cercana al dibujo descripto se le
entregarán tres más.

Tercer Momento:
DESCRIPCIÓN GUIADA (los alumnos elaboran sus propios dibujos)

-En esta instancia del juego el docente, dispondrá a los y las estudiantes en grupos de a
4 integrantes. (Las mesas se hallarán ubicadas de manera tal que los alumnos/as no se
puedan ver entre ellos)
-Cada uno elaborará un dibujo, con las formas geométricas trabajadas, para ser
descripto a sus compañeros del grupo. (Para ello ninguno debe observar la producción
de su compañero)
- Cada grupo elegirá un guía, y comenzarán con las descripciones.
¡Gana quien haya podido recolectar más cantidad de caramelos!

4) Cierre:
La docente preguntará a los niños: ¿cómo se sintieron realizando el juego?, ¿qué les
pareció? ¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron? ¿Comprendieron y pudieron
seguir las “GUÍAS” del compañero para realizar los dibujos? ¿Por qué?
¿Qué ocurrió? ¿Cómo es posible que una misma descripción sea interpretada de manera
diferente? ¿Cómo reaccionamos ante no poder comprender las instrucciones del
compañero? ¿Cómo lo resolví? ¿Por qué creen que surgieron confusiones?
¿Cómo me sentí luego de que me tocara a mí ser guía, y ponerme en el lugar de mi
compañero? ¿Fue tan fácil como lo imaginaba? ¿Por qué?
¿Qué diferencias hallaron entre la primera descripción y la segunda con las láminas y
vocabulario específico del área?
Se anotarán las conclusiones a las que arribó el grupo. (Y se llevará un registro en la ficha
de la docente para ser luego evaluado)

En esta actividad se ponen en juego una serie de competencias que van desde la escucha
atenta, el respeto por el otro, situaciones de enseñanza de la oralidad en las puestas en
común, y comprendiendo las funciones sociales del lenguaje oral formal e informal
identificando las pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa.
El intercambio de roles, que permita valorar las diferencias (Ponerse en el lugar del otro),
que se pueda trabajar sobre actitudes estereotipadas, el trabajo colaborativo,
El docente deberá ayudarlos a reelaborar una pregunta o una respuesta poco clara, incom-
pleta o imprecisa con preguntas sencillas: “¿Podrías dar un ejemplo de lo que estás
diciendo?” (Clarificación) “¿podrías dar algún detalle para que comprendamos mejor tu
idea?” (Elaboración), etc., esto se logra habilitando en el aula prácticas de oralidad
diversas, con diferentes intencionalidades, que demanden explorar nuevas alternativas de
participación y que, paulatinamente, esta participación vaya acompañada de instancias de
reflexión que llamen la atención de los niños sobre aspectos socialmente relevantes de la
oralidad, para una buena comunicación.

Desde el punto de vista didáctico esta actividad cumple con un doble objetivo: que los y las
estudiantes busquen nuevas relaciones para caracterizar la figura y que pongan en juego
las concepciones que tienen en relación con esa figura. Así da lugar a que se manifiesten
concepciones erróneas, parciales o restringidas que como docente no se conocería de
otra manera y, por tanto, no se podría promover la discusión entre los estudiantes. “…En
general las construcciones constituyen un medio de enseñanza en cuanto pueden
constituirse en problemas para los cuales es preciso que los y las estudiantes elaboren y
pongan en juego conocimientos geométricos, adoptando una concepción de enseñanza de
la matemática según la cual los niños aprenden a través de la resolución de problemas
que le exijan tanto usar sus conocimientos como elaborar nuevo… (Serie cuadernos para el
aula 4)

Evaluación
La observación docente como herramienta clave para la evaluación de las propuestas para
el espacio será el instrumento privilegiado
La evaluación será continua y mediante un enfoque globalizador, tendrá en cuenta el
progreso de los y las estudiantes, como grupo, y disposición individual a querer trabajar
cooperativamente.
Se valorarán los aportes del estudiante y su actitud frente a las actividades y tareas
propuestas, mediante diferentes instrumentos de evaluación: la observación, las preguntas,
registros de clase, puestas en común, clarificación de ideas.
Se incluirán el “Registro de crónicas” donde la Docente llevará un registro de las tareas
realizadas por el grupo, y de los estudiantes en particular y se hará uso de una ficha de
autoevaluación de los alumnos.
Los resultados de la evaluación se expresarán en los siguientes términos:
Alcanzado: Calificación Positiva
No puede: necesita afianzar

Registro Grupal (roles asignado Alcanzado No puede observ.

¿Participan en experiencias,
en las prácticas áulicas,
de acuerdo con valores en
situación vinculados al ejercicio ciudadano?

¿Son sensibles a los retos pedagógicos planteados?


¿Se ayudan mutuamente y valoran la cooperación?
¿Asumen y cumplen el rol asignado responsablemente?

Observaciones
Generales:

Autoevaluación del estudiante:

“MI REFLEXIÖN”
Nombre:
¿Cómo te sentiste con el rol asignado? ¿Por qué?

¿Te sentiste presionado, con vergüenza o inseguro


en algún momento? ¿Cuándo?

¿Tuviste dificultades al realizar las actividades


propuestas? ¿Cuáles?
¿Cómo superaste las dificultades? ¿Tuviste que
pedir ayuda o las resolviste sólo?
Fecha:
Nombre de la actividad:

Nombre del estudiante No Con


( individual) Actitudes Alcanzado puede ayuda
Dispuesto/a a trabajar y
colaborar con sus pares.
……………………………… Plantea preguntas
……………………………… Se expresa y comunica
……………………………… de acuerdo a los
…………………………….. acuerdos establecidos
con el grupo
Confronta y argumenta
sus ideas con las de sus
compañeros.

Propone alternativas de
solución ante conflictos.

Produce y comprende
textos orales y escritos
relacionados con las
temáticas trabajadas.
Participa en experiencias
y practicas áulicas como
debates y puestas en
común.

Autoevaluación del profesorado:


Nombre del Proyecto:……………………………………………………………
Actividad:
¿Cuántos niños y niñas participaron?...................................................................
¿Quiénes evitaron la actividad?............................................................................
Nivel de participación:
-Buena
-Breve
-De observación
Reacciones de los estudiantes:
¿Qué dijeron?
¿Qué hicieron?
¿Qué aportaron?
¿Qué hicimos para motivar a los estudiantes?..................................................
¿Qué hicimos para captar su interés?..............................................................
Valoración de la actividad:
Buena
Muy buena
Pobre
Adecuada
Dificultades encontradas:…………………………………………………………
¿Qué modificaciones tuve que introducir?...........................................................
¿Cuáles fueron nuestras metas y expectativas ante la propuesta de
trabajo?...............................
¿Logramos cumplirlas?
Completamente
Parcialmente
Resultado satisfactorio.

Trabajo realizado por:


Albarracín Roxana Marisa
Leli Chamorro.

Bibliografía:
-Isabelino Siede. Propuestas para un taller de integración grupal escolar
-GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Propuestas para un taller integrador.
Secretaría de Estado de Educación. 2013
-Núcleos de aprendizaje prioritario. Nap 5. Serie cuadernos para el aula. Monisterio
de Educación. 2007.

S-ar putea să vă placă și