Sunteți pe pagina 1din 33

10/17/14

  La  Neuropsicología  es  una  disciplina  perteneciente  a  la  Psicología  que  


aborda  el  estudio  de  las  relaciones  entre  el  funcionamiento  cerebral  y  la  
conducta.  

  Trata  de  conocer  en  profundidad  el  modo  en  que  los  procesos  cerebrales  
y  los  procesos  cogni;vos  modulan  el  comportamiento  humano.  

  El  estudio  de  la  conducta  se  lleva  a  cabo  mediante  el  estudio  de  los  
procesos  básicos  subyacentes.  

  Desglose  de  la  conducta  en  procesos  y  capacidades  básicas.  

1
10/17/14

  La  neuropsicología  moderna  es  la  disciplina  que  estudia  


cómo  se  desorganizan  y  se  reorganizan  los  procesos  y  
componentes  cognitivos  cuando  el  cerebro  sufre  una  
afectación  estructural  o  funcional.                                                                              
(Benedet  2010)  

CEREBRO

PROCESOS COGNITIVOS

COMPORTAMIENTO

2
10/17/14

CONDUCTA

PROCESOS
COGNITIVOS
BÁSICOS

  Hechos  Convergentes:    

  Impulso  de  las  Neurociencias  dentro  del  campo  de  la  inves;gación  

  Avances  cienEficos  de  la  Psicología  (nivel  experimental  y  clínico)  

  La  Neuropsicología  representa  el  acercamiento  de  la  Psicología  a  las  


Neurociencias  

3
10/17/14

  Los  primeros  50  años  del  S.  XX  la  neuropsicología  avanza  mediante  la  
descripción  de  casos  únicos  o  de  reducidas  muestras  de  pacientes.  

  Estudio  mediante  metodología  naturalís;ca  sin  protocolos  de  evaluación  


ni  medidas  cuan;ta;vas  de  afectación  

  La  Neuropsicología  Experimental  se  desarrolla  a  par;r  de  los  años  60  y  70.  

  Neurólogos  y  Neuropsicólogos  empiezan  a  elaborar  diseños  


experimentales.  

  Desarrollo  principal  después  de  la  2ª  Guerra  Mundial  con  grupos  de  
pacientes  con  la  misma  topograXa  lesional  o  el  mismo  ;po  de  trastorno.  

  La  Neuropsicología  Experimental  retoma  el  método  clásico  de  la  psicología  experimental  que  
consiste  en  comparar  grupos  de  sujetos.  
  Aplicación  a  pacientes  con  daño  cerebral  

  Grupos  de  pacientes  con  diferentes  localizaciones  lesionales  


  Grupos  de  pacientes  con  diferentes  síndromes  conductuales  
  Grupos  aparentemente  homogéneos  
  Comparación  con  grupos  control  (otros  grupos  de  pacientes  o  sujetos  sanos)  
  Protocolos  estandarizados  

  Obtención  de  medidas  cuan;ta;vas  


  Uso  de  los  análisis  estadís;co  
  Búsqueda  de  dobles  disociaciones  

4
10/17/14

  Actualmente  no  se  ha  resuelto  todavía  si  el  método  de  la  neuropsicología  
ha  de  ser  el  estudio  de  caso  o  los  estudios  de  grupo  

  Aumento  de  conocimiento  en  el  transcurso  de  los  años  relacionado  con  
mayor  capacidad  para  localizar  lesiones  y  para  describir  procesos  
cogni;vos  

  También  contribuyó:  La  psicocirugía  y  la  búsqueda  de  asociación  entre  


sistemas  cerebrales  y  funciones  concretas  

  A  finales  de  los  70  la  Neuropsicología  Experimental  alcanza  su  madurez:  
muchas  habilidades  percep;vas,  cogni;vas  o  motoras  podían  asociarse  
con  regiones  par;culares  del  cerebro  y  ciertos  aspectos  sobre  la  
organización  funcional  de  algunas  capacidades  se  habían  descrito.  

  La  aproximación  predominante  a  la  psicología  experimental  en  los  años  70  


era  la  psicología  cogni;va.  

  Es  una  rama  de  la  psicología  que  se  ocupa  de  los  procesos  a  través  de  los  
cuales  el  ser  humano  ob;ene  conocimiento  del  mundo  y  toma  conciencia  
de  su  entorno.  

  Objeto  de  estudio:  los  procesos  mentales  que  sustentan  y  hacen  posible  la  
conducta  

  Se  ha  desarrollado  bajo  la  influencia  de  disciplinas  afines:  el  tratamiento  
de  la  información,  la  inteligencia  ar;ficial  y  la  ciencia  del  lenguaje.  

5
10/17/14

  Toda  información  (desde  la  percepción  hasta  la  conducta  motora)  puede  
ser  abordada  desde  los  modelos  del  procesamiento  de  la  información  

  Basa  su  concepto  del  procesamiento  de  la  información  en  los  modelos  del  
ordenador  y  de  la  inteligencia  ar;ficial  

  Analogía  entre  la  mente  y  el  ordenador  

  El  hardware  y  el  soaware  son  independientes  por  lo  que  el  cerebro  es  
irrelevante  para  la  tarea.  

  Desarrollo  de  modelos  teóricos  que  especifican  para  cada  capacidad  la  
naturaleza  de  las  representaciones  y  de  las  operaciones  mentales  que  
permiten  ligar  los  inputs  a  los  outputs.  

  Disciplina  aplicada  de  la  neuropsicología  cuyo  obje;vo  es  la  evaluación  y  la  
rehabilitación  de  las  alteraciones  neuropsicológicas  (cogni;vas,  
emocionales,  conductuales  y  funcionales)  de  pacientes  con  déficit  
neuropsicológico  producido  por  la  alteración  del  funcionamiento  cerebral,  
ya  sea  por  una  lesión  cerebral  sobrevenida  o  por  una  alteración  congénita  
del  funcionamiento  cerebral.  

  La  NC  se  basa  en  las  aportaciones  de  la  neuropsicología  básica  y  en  los  
propios  desarrollos  de  la  neuropsicología  clínica  

6
10/17/14

NEUROPSICOLOGÍA  

NEUROPSICOLOGÍA  BÁSICA  

NEUROPSICOLOGÍA  CLÍNICA  

NEUROPSICOLOGIA  FISIOLÓGICA   NEUROPSICOLOGIA  COGNITIVA  

  NEUROPSICOLOGÍA:  disciplina  que  estudia  las  relaciones  cerebro-­‐conducta  


  NEUROPSICOLOGÍA  BÁSICA:  está  cons;tuida  por  las  disciplinas  
psicológicas  cuyo  principal  interés  es  profundizar  en  el  conocimiento  y  la  
comprensión  de  la  relación  cerebro-­‐conducta  
  NEUROPSICOLOGÍA  FISIOLÓGICA:  disciplina  de  la  neuropsicología  básica  
que  inves;ga  las  bases  neuroanatómicas  y  neurofuncionales  de  procesos  
cogni;vos  
  NEUROPSICOLOGÍA  COGNITIVA:  disciplina  de  la  neuropsicología  básica  
que  inves;ga  la  estructura  del  sistema  cogni;vo  y  conductual    
  NEUROPSICOLOGÍA  CLÍNICA:  disciplina  aplicada  de  la  neuropsicología  al  
campo  de  la  clínica  

7
10/17/14

  La  diferencia  entre  estas  disciplinas  de  la  neuropsicología  radica  en  el  
obje;vo  de  cada  una  de  ellas.  
  Todas  comparten  pacientes  (sujetos  de  estudio),  metodología  e  
instrumentos  de  evaluación.  
  Si  los  datos  obtenidos  a  través  una  evaluación  neuropsicológica  los  
u;lizamos  para  proponer  cierto  sistema  cerebral  como  responsable  de  
ciertas  conductas:  NF  
  Si  los  datos  obtenidos  a  través  una  evaluación  neuropsicológica  los  
u;lizamos  para  comprobar  una  hipótesis  sobre  el  funcionamiento  del  
sistema  cogni;vo:  NCog  
  Si  los  datos  obtenidos  a  través  una  evaluación  neuropsicológica  los  
u;lizamos  para  emi;r  un  informe  clínico:  NClínica  

DEFINICIÓN  DE  LA  APA  (American  Psychological  Association)  /  1996-­‐2003:    

La  NC  es  una  especialidad  que  aplica  los  principios  de  evaluación  e  
intervención  basados  en  el  estudio  cienEfico  de  la  conducta  humana  y  sus  
relaciones  con  el  funcionamiento  normal  y  anormal  del  sistema  nervioso  
central.  La  especialidad  está  dedicada  a  mejorar  el  entendimiento  de  las  
relaciones  cerebro-­‐conducta  y  a  la  aplicación  de  dichos  conocimientos  a  los  
problemas  humanos.  

8
10/17/14

DEFINICIÓN  DE  LA  NAN  (NaKonal  Academy  of  Neuropsychology)  /  2001:                                              

Un  neuropsicólogo  clínico  es  un  profesional  de  la  salud  dentro  del  campo  de  la  
psicología  con  una  especialidad  en  la  ciencia  aplicada  de  las  relaciones  cerebro-­‐
conducta.  El  campo  de  la  neuropsicología  clínica  u;liza  este  conocimiento  
(neuropsicológico)  en  la  evaluación,  diagnós;co,  tratamiento  y/o  rehabilitación  de  
pacientes  neurológicos,  médicos  o  psiquiátricos  a  través  del  ciclo  vital,  así  como  otras  
alteraciones  cogni;vas  o  del  aprendizaje.  El  neuropsicólogo  clínico  u;liza  uno  o  más  
procedimientos,  técnicas  o  tests  psicológicos,  neurológicos,  cogni;vos,  conductuales  o  
fisiológicos  para  evaluar  las  destrezas  y  alteraciones  cogni;vas,  emocionales  y  
conductuales  y  su  relación  con  un  funcionamiento  normal  o  anormal  del  SNC.  El  
neuropsicólogo  clínico  u;liza  frecuentemente  esta  información  y  la  proporcionada  por  
otros  profesionales  médicos  o  de  la  salud  para  iden;ficar  y  diagnos;car  deterioro  y  
planificar  y  aplicar  estrategias  de  intervención.  

Tipos  de  problemas  que  se  abordan:  

  Diagnós;co  de  afectación  neuropsicológica  (grado  de  déficit,  disfunción  y  


discapacidad)  
  Predicción  de  la  repercusión  del  déficit  cogni;vo  y  del  pronós;co    
  Contribución  al  diagnós;co  de  enfermedades  neurológicas  y  psiquiátricas  
  Diagnós;co  diferencial  entre  síndromes  psicógenos  y  neurológicos  (depresión/
demencia)  
  Diseño  y  aplicación  de  programas  de  rehabilitación  neuropsicológica  
  Evaluación  de  la  eficacia  de  los  programas  de  rehabilitación  neuropsicológica  
  Valoración  médico-­‐legal:  elaboración  de  peritajes  forenses  

9
10/17/14

  Participación  en  un  asunto  o  situación.  

  Operación  quirúrgica.  

  Control  que  una  autoridad  ejerce  sobre  la  comunicación  privada  de  alguien.  

  Apropiación  por  parte  una  autoridad  de  una  mercancía  ilegal.  

  SINÓNIMOS:  participación,  actuación,  intromisión,  arbitraje,  control,  


fiscalización,  mediación,  operación,  implicación,  intercesión.  

  INTERVENCIÓN  ESTATAL:  la  que  realiza  uno  de  los  poderes  del  estado  
  Intervención  diplomática  
  Intervención  federal:  el  gobierno  central  asume  el  gobierno  de  los  estados  autónomos  de  un  sist.  
federal  
  Intervención  militar:  por  parte  de  un  estado  en  otro  o  por  el  ejército  de  un  estado  dentro  de  sus  
propias  fronteras  
  Intervención  policial  
  Intervencionismo  o  Intervención  económica  

  INTERVENCIÓN  PROFESIONAL:  la  que  realiza  un  profesional  sobre  un  individuo  con  
alguna  dificultad,  para  mejorar  su  situación  
  Intervención  artística  
  Intervención  médica  
  Intervención  quirúrgica  
  Intervención  social  
  Intervención  urbanística:  de  un  agente  inmobiliario,  un  poder  público  o  un  artista.  

10
10/17/14

  INTERVENIR:  
  Tomar  parte  en  un  problema  para  solucionarlo.  
  Evaluar  y  explicar  problemas.  
  Dar  un  punto  de  vista  en  los  diferentes  casos.  
  Diagnos;car.  
  Tratar  de  provocar  cambios.  
  Apoyar  y  buscar  formas  de  ayuda.  
  Implementar  y  aplicar  herramientas.  
  Hacer  un  seguimiento  de  problemas.  
  Seguimiento  de  evolución.  
  Prevención  de  problemas.  

  INTERVENIR:  
  Actuación  dirigida  a  solucionar  diferentes  asuntos.  
  Aplicación  de  los  conocimientos  de  un  área  de  conocimiento  (neuropsicología)  
para  solucionar  aquellos  problemas  o  cues;ones  en  las  que  sea  ú;l.  
  Tomar  parte  en  un  problema  en  el  que  los  conocimientos  de  la  neuropsicología  
son  esenciales  para  enfocarlo.  
  Tomar  parte  en  un  problema  para  explicarlo,  evaluarlo  y  solucionarlo.  
  Intervenir  en  el  contexto  social  y  familiar.  
  Intervenir  en  el  contexto  médico  (enfoque  biopsicosocial).  
  Dar  un  punto  de  vista  en  los  diferentes  casos,  tratar  de  provocar  cambios...  

11
10/17/14

  Intervención  en  el  contexto  clínico.  

  Intervención  en  el  contexto  forense.  

  Intervención  en  el  contexto  laboral.  

  Intervención  en  el  contexto  social.  

  Intervención  en  el  contexto  educa;vo.  

  Diagnós;co  neuropsicológico  

  Diagnós;co  de  trastornos  

  Predicción  y  pronós;co    

  Rehabilitación  neuropsicológica  

  Evaluación  eficacia  de  la  RN  

  Monitorización  intraoperatoria  

12
10/17/14

  Revistas  cienEficas  
  Publicación  ArEculos  
  Libros  especializados  
  Auge  a  nivel  nacional  
  Desarrollo  de  Servicios  Hospitalarios  que  incluyen  Rehabilitación  Neuropsicológica  
  Demanda  desde  otras  especialidades  
  Desarrollo  de  programas  universitarios  especializados  en  neuropsicología  clínica  
  Secciones  de  Neuropsicología  en  Colegios  Oficiales  de  Psicólogos  en  el  ámbito  
nacional  
  Asociaciones  de  Neuropsicólogos  
  Asociaciones  de  afectados  
  Jornadas  y  Congresos  

  Estudios  de  seguimiento:  importancia  de  la  RN  

MEJORA NIVEL INDEPENDENCIA FUNCIONAL

AUMENTO PRODUCTIVIDAD

MEJORA CALIDAD VIDA PACIENTES

MEJORA CALIDAD VIDA FAMILIARES

13
10/17/14

Alteraciones  neuropsicológicas  en  


Ambito  del  DCS  
número  elevado  de  patologías  

  Daño  Cerebral  Sobrevenido     Incremento  de  la  supervivencia  


  Enfermedades  degenerativas     Déficit  neuropsicológico  
  Trastornos  psiquiátricos     Impacto  vida  cotidiana  y  calidad  de  
vida  
  Epilepsia  
  Capacidad  de  autonomía  
  Patologías  ligadas  al  desarrollo  
  Repercusión  socio-­‐laboral  
  Familia  

14
10/17/14

  Aplicación  de  conocimientos  del  campo  de  la  Neuropsicología  a  asuntos  


legales  
  Peritaje  neuropsicológico  de  personas  con  daño  cerebral  en  juicios    

  Suele  ser  necesario  en  casos  en  los  que  se  requiere  la  intervención  del  
juez  por  no  haber  un  consenso  en  algunos  de  los  asuntos  tratados  entre  
un  caso  par;cular  (paciente)  y:  compañías  de  seguros,  mutuas  laborales,  
mutuas  de  accidentes,    INSS,  EVO  (Equipos  Valoración  de  las  CCAA),  
IMSERSO,  etc.  

  Se  nos  va  a  solicitar  una  valoración  neuropsicológica  cuando  se  necesita  


demostrar  el  menoscabo  cogni;vo,  conductual,  emocional  y  funcional  de  
un  sujeto  tras  padecer  algún  ;po  de  lesión  cerebral  (TCE  /  ictus  /  tumor)    

  Es  lo  que  normalmente  llamamos  un  deterioro  o  menoscabo  cogni;vo  


que  puede  traer  aparejado  otro  ;po  de  deterioro  o  menoscabo:  laboral,  
social,  emocional,  familiar.  

15
10/17/14

  La  labor  de  la  Neuropsicología  Forense    es  informar  al  juez  y  otras  
en;dades  legales  del  estado  cogni;vo  de  un  caso  par;cular  (paciente),  de  
una  forma  didác;ca  y  pedagógica  (para  que  en;endan  en  toda  su  
extensión  la  situación  presente  y  futura  así  como  su  relación  con  una  
determinada  dolencia:  TCE,  ictus,  etc.)  

  Tenemos  que  sentar  las  bases  para  que  el  juez  pueda  tomar  una  decisión  
con  toda  la  información  más  relevante  (desde  un  punto  de  vista  técnico  y  
un  punto  de  vista  funcional).  

  Determinación  de  incapacidad  laboral  (secuelas)  


  Indemnizaciones  (secuelas)  
  Grado  de  minusvalía  (discapacidad)  
  Competencia  civil  (incapacitación  legal)  
  Juicios  de  faltas  (penal:  víc;mas  e  imputados)  
  Imputabilidad  
  Traumas  perinatales  
  Determinación  del  daño  cerebral  leve:  síndrome  posconmocional  
  Simulación  

16
10/17/14

  Predicción  capacidad  laboral  


  Inserción  laboral  de  personas  con  déficit  cogni;vo  (REINSERCIÓN)  
  Entrenamiento  laboral  según  perfiles  cogni;vos.  
  Acomodación  tareas  según  capacidades  
  Acomodación  entre  perfil  cogni;vo  y  competencias  laborales.  
  Prevención  de  riesgos  laborales  (por  déficit  cogni;vo  o  por  perfil  
cogni;vo)  

  Op;mización  de  las  competencias  de  los  trabajadores  (máximo  


aprovechamiento  según  sus  capacidades)    
  Sensibilización  del  sector  empresarial  de  las  necesidades  de  una  
población  joven  con  trastorno  cogni;vo  (COLABORACIONES  DIRIGIDAS  A  
LA  INSERCIÓN  LABORAL,  ADAPTACIÓN  DE  OBJETIVOS  DE  LAS  EMPRESAS,  
etc.)  
  Buscar  colaboraciones  para  acciones  dirigidas,  además,  a  seguir  
op;mizando  capacidades  (de  los  pacientes  que  desempeñan  una  
ocupación  laboral)  
  Evaluaciones  neuropsicológicas  o  cogni;vas  en  los  contextos  laborales.  

17
10/17/14

  Compar;r  conocimientos  
  Universalizar  conocimientos  del  ámbito  de  la  Neurociencia  y  de  la  
Neuropsicología  
  Introducir  estos  conocimientos  en  el  saber  popular  
  Conseguir  que  la  sociedad  adapte  sus  hábitos  y  costumbres  a  las  
evidencias  en  torno  a  la  salud  cogni;va  y  mental  (prevención  de  
enfermedades  como  demencias  o  declive  cogni;vo,  etc.)  
  Labor  PSICO-­‐EDUCATIVA  (ámbito  clínico  y  sociedad)  

  Sensibilizar  a  la  sociedad  con  las  consecuencias  del  trastorno  cogni;vo,  a  


cualquier  edad.  

  Concienciar  a  la  sociedad  de  la  existencia  de  algunas  patologías,  sus  
consecuencias  y  las  necesidades  que  generan  (TCE,  Ictus,  Demencias,  
Tumores,  TDAH,  etc.)  

18
10/17/14

  Intervenir  desde  el  ámbito  educa;vo  en  casos  de  déficit  cogni;vo  
(trastornos  neurodesarrollo,  DCS)  
  Introducir  conocimientos  de  Neurociencia  y  de  Neuropsicología  en  el  
Proyecto  Educa;vo  de  la  Escuela.    
  Introducir  conocimientos  acerca  de  procesos  cogni;vos  y  desarrollo  
cogni;vo  en  el  Proyecto  Educa;vo  de  la  Escuela.      
  Modificar  obje;vos  y  procedimientos  de  la  Escuela  en  virtud  de  estos  
conocimientos  

  ¿Son  los  diferentes  es;los  y  perfiles  de  desarrollo  los  que  ;enen  que  
adaptarse  a  un  es;lo  de  escuela  (único)?  

  ¿Es  la  escuela  la  que  ;ene  que  adaptarse  a  los  diferentes  es;los  y  perfiles  
de  desarrollo  generando  diferentes  procedimientos  para  tal  propósito?  

19
10/17/14

Casos  y  Hechos  

  Phineas  Gage  
  Pacientes  Afásicos  
  HM  
  Lobotomías  
  1ª/2ª  Guerras  Mundiales  
  Neurocirugía/Psicocirugía  
  Es;mulación  Cerebral  
  Técnicas  Neuroimagen  
  Estudio  de  Enf  Mentales  

ANTES  DE  LA  LESIÓN  CEREBRAL   DESPUÉS  DE  LA  LESIÓN  CEREBRAL  

•  Responsable   •  Irresponsable  

•  Respetuoso   •  Irreverente  (blasfemo)  

•  Socialmente  adaptado   •  Caprichoso  e  impaciente  

•  Reconocido  entre  compañeros  y   •  Inestable    


jefes  
•  Insensible  

•  Inconstante  

20
10/17/14

  Seno  sagital  superior  del  lóbulo  frontal  


izquierdo  (orbito  frontal)  

  Córtex  prefrontal  ventro-­‐medial  bilateral  

  1861:  Paul  Pierre  Broca  

  A  par;r  del  estudio  postmortem  de  un  paciente  afásico  (TAN)  relacionó  su  
afasia  con  el  lugar  de  la  lesión  (lóbulo  frontal  izquierdo)  
  Descripción  de  la  par;cipación  de  este  área  en  la  función  del  lenguaje.  
  Pasaría  a  llamarse  “área  de  Broca”  esencial  para  la  producción  del  
lenguaje  (Áreas  de  Brodman  44  y  45)  

21
10/17/14

  1874:  Carl  Wernicke  

  Formuló  una  teoría  sobre  los  trastornos  del  lenguaje  basada  en  los  
conocimientos  acerca  de  la  representación  neurológica  de  las  funciones.  
  Documentó  un  ;po  de  afasia  diferente  a  la  que  denominó  afasia  sensorial    
  La  lesión  posterior  en  la  región  del  primer  giro  temporal  causaba  una  
alteración  en  la  comprensión  audi;va  
  Dedujo  que  el  área  de  Broca  era  el  centro  encargado  de  la  función  motora  
del  habla  y  que  el  giro  temporal  posterior  era  el  centro  de  las  “imágenes  
sonoras”  (Áreas  39,  40  de  Brodman)  

  Sabía  su  nombre.  Sabía  que  la  familia  de  su  padre  provenía  de  Thibodaux,  
Louisiana,  y  su  madre  venía  de  Irlanda.  Sabía  de  acontecimientos  
históricos  como  el  crack  de  1929  o  la  segunda  guerra  mundial.  Pero  desde  
1953,  después  de  una  operación  en  el  cerebro  para  corregir  un  desorden  
relacionado  con  la  epilepsia,  no  volvió  a  tener  memoria  reciente  nunca  
más.  

  Durante  los  siguientes  55  años  de  su  vida,  cada  vez  que  veía  un  amigo,  
cada  vez  que  comía  un  plato,  era  como  si  lo  hiciera  por  primera  vez  en  su  
vida.  Se  convir;ó  así  en  uno  de  los  pacientes  más  importantes  de  
neurología  del  mundo.  Ha  muerto  esta  semana  a  los  82  años.  

22
10/17/14

The New York Times. 5 de Diciembre de 2008

  Perdió  los  dos  hipocampos  en  una  operación  que  debía  curarle  la  epilepsia  
y  que  le  dejó  sin  memoria.    
  Amnesia  ANTERÓGRADA.  
   A  veces,  cuando  uno  de  los  doctores  salía  de  su  habitación  y  volvía  al  cabo  
de  un  rato,  comenzaba  la  conversación  como  si  no  se  hubieran  visto  
antes.    
  Su  amnesia  no  dañó  su  intelecto  ni  cambió  su  personalidad,  pero  no  le  
permitió  conservar  ningún  trabajo.  
  Neurocirujano:  Dr.  Scoville,  Hospital  de  Hartford  (Connecticut).  
  Scoville  consultó  con  Wilder  Penfield  y  Brenda  Milner.  

  Precursor:  Egas  Moniz  (1936)  


  Premio  Nobel  de  Medicina  (1949)  
  Empleaba  la  LEUCOTOMÍA  para  remediar  síntomas  psicó;cos  en  casos  
psiquiátricos  extremos  y  desesperados.  
  Seccionaba  fibras  nerviosas  que  conectan  el  lóbulo  frontal  con  el  resto  del  
cerebro  
  Las  ideas  delirantes  y  pensamientos  recurrentes  dominan  el  resto  de  
procesos  psicológicos.  Tienen  base  cerebral  en  circuitos  neurales  y  su  
eliminación  curará  estos  síntomas  

23
10/17/14

  1945:  Walter  Freeman  perfecciona  la  leucotomía  para  tratamiento  de  


trastornos  mentales  “incurables”  
  Las  alteraciones  conductuales  de  los  trastornos  mentales  se  deben  a  la  
influencia  del  tálamo  sobre  la  corteza  prefrontal.    
  La  psicocirugía  debía  destruir  las  conexiones  entre  ambas  estructuras  
cerebrales  
  Según  la  gravedad  del  caso  se  destruirían  mayor  o  menor  número  de  
fibras    

  Perfeccionamiento  de  la  leucotomía    


  Lobotomía  del  picahielo  (1945):    ICE  PICK  LOBOTOMY  
  Con  anestesia  local  era  introducido  con  ayuda  de  un  pequeño  mar;llo  a  
través  del  párpado  accediendo  directamente  al  lóbulo  frontal  en  un  solo  
paso  (Lobotomía  Transorbital)  
  Cirugía  ciega  
  Movimiento  del  picahielo  dentro  del  cerebro  con  la  intención  de  seccionar  
las  fibras  nerviosas  y  aislar  al  lóbulo  frontal  
  Técnica  ambulatoria  de  bajo  coste  

24
10/17/14

  Escenario  Inicio  Rehab  Neuropsicológica:  ALEMANIA,  RUSIA,  INGLATERRA  

  Aumento  de  soldados  sobrevivieron  a  impactos  de  bala  en  la  cabeza  y  que  
regresaron  con  lesiones  cerebrales  

  1ª  GM:  Kurt  Goldstein  y  Walter  Poppelreuyer  

  2ª  GM:  Alexander  Luria  y  Oliver  Zangwill  

  Walter  Poppelreu]er  

  1886-­‐1939  

  1917  escribió  a  el  primer  libro  sobre  rehabilitación  del  daño  cerebral.    

  La  necesidad  de  equipos  mul;disciplinares    

  El  entrenamiento  en  ac;vidades  de  la  vida  co;diana    

25
10/17/14

  Kurt  Goldstein  

  1878-­‐1965  
  Los  límites  de  la  valoración  psicométrica  
  La  importancia  de  trabajar  sobre  la  fa;ga  
  La  importancia  de  la  individualidad  y  la  variabilidad  
  La  necesidad  de  trabajar  en  ac;vidades  de  la  vida  co;diana.    

  Alexander  Luria  

  1902-­‐1973  
  Aproximó  la  rehabilitación  neuropsicológica  a  un  planteamiento  más  
cienEfico  bajo  la  perspec;va  de    Vigotsky.    
  Sus  contribuciones  están  enfocadas  principalmente  a  lo  que  denominó  
‘reorganización  funcional’  
  Aplicación  de  procedimientos  compensatorios    
  Correcto  manejo  de  las  capacidades  neuropsicológicas  residuales    

26
10/17/14

  Oliver  Zangwill  

  1913-­‐1987  
  Profesor  de  Psicología  Experimental  en  Cambridge  
  Llevó  a  cabo  trabajos  de  rehabilitación  con  soldados  británicos  en  Escocia    
  En  1947  describió  las  principales  estrategias  de  rehabilitación  
neuropsicológica:    

resKtución,  compensación  y  susKtución  

Tratamiento  
Logopedia  
farmacológico  

Intervención  
Fisioterapia  
Neuropsicológica  

Supervisión  de            
Terapia  Ocupacional   Entornos  Naturales  
(Familia,  Enfermería)  

27
10/17/14

NEUROCIRUGÍA   ESTIMULACIÓN  CEREBRAL  

PSICOCIRUGÍA   NEUROIMAGEN  

  Ex;rpación  foco  epileptógeno  en  Epilepsia  Fármaco-­‐Resistente  

  Resección  Tumoral  

  Intervención  en  Ictus  y  TCE  

28
10/17/14

  Implante  de  es;muladores  en  Enfermedad  de  Párkinson  

  Tratamiento  en  Trastorno  Obsesivo-­‐Compulsivo  

  Tratamiento  en  Síndrome  de  Toureye  

  Tratamiento  en  diversas  patologías  psiquiátricas  

  Neurocirugía  psiquiátrica  

  Intervención  alterna;va  en  los  casos  que  no  responden  adecuadamente  a  


los  tratamientos  tradicionales    
  Selección  cuidadosa  de  los  casos  con  grave  discapacidad  
  En  los  casos  seleccionados  la  intervención  neuroquirúrgica  debe  
considerarse  como  una  alterna;va  jus;ficada  que  vaya  a  permi;r  alcanzar  
una  mejoría  de  la  situación  clínica  global  y  de  la  calidad  de  vida  
  La  neurocirugía  psiquiátrica  se  ha  enfocado  hacia  la  realización  del  mínimo  
daño  del  SN  mediante  lesiones  lo  más  pequeñas  y  eficaces  posibles.  

29
10/17/14

  Otros  procedimientos  alterna;vos  (reversibles):  

  Técnicas  de  es;mulación  cerebral  profunda  (ECP)  que  se  aplica  


principalmente  en  trastornos  del  movimiento.  La  es;mulación  de  alta  
frecuencia  (más  de  100  Hz)  actúa  como  un  mecanismo  inhibitorio  
reversible  y  potencialmente  ajustable  según  los  requerimientos  clínicos  de  
cada  paciente.  

  Técnicas  de  Neuromodulación  eléctrica  o  química:  uno  de  los  avances  más  
innovadores  es  la  NEUROESTIMULACIÓN  ELÉCTRICA  (NE)  mediante  la  
aplicación  de  electrodos  de  superficie  (epidurales  o  subdurales),  la  ECP  
(colocación  de  un  electrodo  de  es;mulación  de  estructuras  subcor;cales)  
y  la  NE  del  nervio  vago.  

  La  NE  es  la  terapia  estándar  para  la  EP  refractaria  al  tratamiento  médico,  
también  en  el  temblor  esencial  y  en  diversos  cuadros  de  dolor  crónico  

  También  se  u;liza  en  casos  de  distonía  y  epilepsia  fármaco-­‐resistente,  en  
trastornos  afec;vos  y  en  la  ECP  del  TOC  

  Dianas  quirúrgicas  (las  conocidas  por  las  técnicas  abla;vas):  cápsula  


anterior,  giro  cingulado,  sustancia  innominada,tálamo,    núcleo  subtalámico  
(EP),  leucotomía  límbica  o  capsulotomía,  núcleo  estriado.  

  Se  con;núa  inves;gando  en  las  dianas  quirúrgicas  más  idóneas  

30
10/17/14

  Pendfield  (1891-­‐1976)  

  Ins;tuto  Neurológico  de  Montreal  


  Durante  las  operaciones  de  cerebro  es;mulaba  eléctricamente  la  corteza  
cerebral  y  registraba  los  efectos.  El  obje;vo  era  evitar  la  ex;rpación  de  
regiones  de  corteza  relacionadas  con  el  lenguaje.  
  Cuando  se  es;mulaban  áreas  del  lenguaje  por  lo  general  el  paciente  no  
podía  denominar  los  objetos  que  se  le  presentaban.  Pendfield  marcaba  los  
puntos  de  la  corteza  donde  se  producía  la  “parada  del  habla”  

  Pendfield  (1891-­‐1976)  

  A  par;r  de  estas  observaciones  Penfield  realizó  un  mapa  de  la  corteza.  
  Había  una  región  cor;cal  para  cada  modalidad  sensorial  y  cada  parte  del  
cuerpo  tenía  asignada  su  región  en  la  corteza,  dependiendo  del  grado  de  
sensibilidad  que  tuviera.  
  La  región  que  se  encargaba  de  analizar  la  sensibilidad  o  de  controlar  los  
movimientos  de  la  mano  era  mucho  mayor  que  la  que  analizaba  la  
sensibilidad  o  controlaba  los  movimientos  del  pie,  porque  el  tacto  y  los  
movimientos  de  la  mano  son  más  finos  que  los  del  pie  

31
10/17/14

  Antes  de  Pendfield  

  En  1870  dos  fisiólogos  alemanes  (Fritsch  y  Hirzig)  es;mularon  con  


corriente  galvánica  débil  la  corteza  cerebral  expuesta  de  unos  perros  con  
el  fin  de  descubrir  lo  que  actualmente  se  conoce  como  la  corteza  motora,  
que  es  la  franja  que  se  localiza  justo  antes  del  surco  central.  

  En  1873  David  Ferrier,  aplicando  el  mismo  método  a  monos,  descubrió  el  
área  de  proyección  sensorial  implicada  en  el  procesamiento  sensorial  de  
la  información.  

  Métodos  

  Es;mulación  de  corriente  eléctrica  

  Es;mulación  de  corriente  eléctrica  transcraneal  

  Es;mulación  Magné;ca  Transcraneal  

32
10/17/14

  EsKmulación  MagnéKca  Transcraneal  

  Es;mula  el  cerebro  por  medio  de  una  bobina  magné;ca  mantenida  fuera  
del  cráneo  que  puede  ser  movida  sobre  diferentes  partes  del  cerebro.  
  Los  campos  magné;cos  creados  por  la  bobina  inducen  corrientes  
eléctricas  diminutas  dentro  del  cráneo  que  alteran  la  ac;vidad  de  las  vías  
neurales,  es;mulando  o  inhibiendo  la  ac;vidad    
  Puede  producir  efectos  en  el  cerebro  que  duran  más  de  una  hora  después  
de  40  segundos  de  es;mulación.  Los  efectos  prolongados  posibilitarán  a  
los  cienEficos  usar  la  TMS  para  modificar  la  ac;vidad  del  cerebro  en  
afecciones  que  van  desde  la  depresión  hasta  las  lesiones  cerebrales.  

  ElectroencefalograXa  

  MagnetoencefalograXa  

  Resonancia  Magné;ca  Funcional  

  TomograXa  por  Emisión  de  Positrones          (PET)  

  TomograXa  por  Emisión  de  Fotón  Único  (SPEC-­‐T)  

  Near  InfraRed  Strectoscopy  

  Test  de  Wada  

33

S-ar putea să vă placă și