Sunteți pe pagina 1din 13

LA ETNOEDUCACION COMO UNA HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA

CONSTRUIR CONOCIMIENTO Y PROYECTO DE VIDA ATRAVÉS DE LA


SABIDURÍA ANCESTRAL.

ESP: Mary Cruz Castro Quintero, Institución Educativa Joaquín de


Cayzedo y Cuero. Red de Educadores en Ciencias Experimentales Uni –
Valle, Movimiento Expedición Pedagógica Nacional.

Email: marycruz2683@hotmail.com

Eje temático: Prácticas Pedagógicas e Investigación./ Interculturalidad

Municipio de Santiago de Cali, Departamento del Valle, Colombia.

“Que vamos a contar a las próximas generaciones

Si no cultivamos, nos nutrimos, sistematizamos y

Recuperamos la identidad cultural, a través de la

Memoria viviente de nuestras raíces ancestrales...

Si ellos y ellas nuestros bellos y maravillosos

abuelos y abuelas”.

Mary Cruz Castro Quintero.

Resumen: El presente proyecto es una síntesis del trabajo que realizo


fortaleciendo en la escuela los saberes ancestrales hace 20 años y consolidado
en un ejercicio colectivo realizado por maestr@s desde el año de 1990 hasta la
fecha, en un gran esfuerzo por hacer visibles y recuperar los saberes que traen
a la escuela l@s estudiantes y a partir de ell@s continuar con la producción de
saberes. En el se reconoce la diversidad de conocimientos y prácticas
recreándolas y valorándolas permanentemente, con reflexiones constantes
sobre la practica pedagógica y sumando a esta la experiencia de maestr@s
expedicionari@s, con un amplio bagaje en el dialogo entre pares, resultado de
una experiencia muy significativa realizada a partir de viajes a diversas
instituciones del territorio nacional; donde los viajes permitieron recuperar la
voz, la reflexión entre pares, maestr@s- directivos docentes, la escritura, de
l@s educandos, la experiencia de maestr@s que trabajan en contextos
aislados, en algunos casos de difícil acceso, donde llegan producto de las
situaciones sociales, estudiantes que sufren la inclemencia de la violencia y
con sus familias nutren el ejercicio pedagógico, abordando la diferencia con
practicas tan propias de cada culturas que permiten el espacio para construir
democracia, respetar la diferencia, retroalimentar el quehacer de la escuela y
dar sentido al proceso de enseñanza- aprendizaje.

1
Mediante la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) como estrategia
etnocultural, se promueve la consolidación de experiencias etnoeducativas y el
fortalecimiento de las acciones políticas, pedagógicas y sociales que realcen el
proceso de inclusión, visibilidad y desarrollo de la población afrodescendiente
en el escenario de la escuela. donde cada persona de la comunidad educativa
(padres, madres, docentes, estudiantes, abuel@s directivos docentes, personal
administrativo) contribuyen al fortalecimiento de los valores fundamentales de
los seres humanos y dan un giro positivo a la oleada de violencia, el deterioro
de la juventud y gran perdida de los valores ancestrales que se transmitían de
abuelos a padres; estos a sus hijos y donde la figura del maestr@ se erige
como promotor@ y dinamizador (a) de las comunidades, luchando por la
recuperación del territorio y la gobernabilidad ancestral.

PALABRAS CLAVES

Etnoeducación: entendida como un proceso a través del cual las y los


miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores; en
este sentido desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus
características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, sociales,
políticos, económicos, en un dialogo permanente que les permite solucionar los
conflictos, necesidades y/o diferencias en forma respetuosa, empleando el
dialogo de saberes como estrategia pedagógica y metodológica, además les
permiten desempeñarse convenientemente en su medio y proyectarse con
identidad hacia otros grupos humanos.

Ancestro – pedagogía: entendida como los saberes que son nutridos desde
las abuelas y los abuelos construidos por la experiencia de vida y transmitido
en forma amorosa a los educandos para dar el valor real que han tenido y la
importancia en salvaguardar tesoros tan valiosos permitiendo a las
comunidades afrocolombianas las practicas saludables del cuidado del
ambiente, y dinámicas tan propias como la preservación de la vida,
Conocimiento cultural de l@s estudiantes; quienes no llegan a la escuela
“vacios” llegan a la escuela con unos saberes previos que les permite
comprender el mundo socio natural que los rodea y les permite desde sus
construcciones dar respuestas espontáneas a muchas situaciones, que pueden
interferir de forma positiva o negativa con la enseñanza que recibe l@s
estudiantes sobre las ciencias en la escuela,

Conocimiento científico: entendido como un proceso discontinuo en el cual el


conocimiento se plantea en términos de superar los obstáculos que se oponen
a su producción, el conocimiento científico no se presenta aislado, se presenta
organizado en sistemas de conceptos o estructuras.

Encuentro Pedagógico: entendido como la comunión del maestro, el


conocimiento y el estudiante; que por medio del proceso de formación
construye en forma colectiva con sus pares y tiene en cuenta sus
2
particularidades específicas, contextualizando su saber cultural.

Sistematización: forma de registrar la información recolectada y atraves de la


reflexión sistemática se genera como estrategia de dicha reflexión la
producción de conocimiento.

A. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la Cátedra: encontramos que existe una débil


institucionalización de la Etnoeducaciòn, esta razón no ha permitido fortalecer
la cátedra en las diferentes instituciones educativas y de otro lado no se ha
dado el cumplimiento de la reglamentación del decreto 804 de 1995 que
establece la obligatoriedad de la Etnoeducaciòn en Colombia otra situación que
genera alta preocupación es el escaso conocimiento de los lineamientos
curriculares y de diversas propuestas para su implementación en el ámbito
educativo sumada a las dificultades anteriores esta la carencia de materiales
educativos y propuestas metodológicas para la aplicación de la Cátedra y la
visión ruralizada sobre las poblaciones negras, una situación grave que incide
en el escaso reconocimiento de la Cátedra en espacios urbanos, mitificando la
fuerza de la Etnoeducaciòn en los espacios rurales y en las ciudades
principales generalizando que la presencia de la cátedra debe desarrollarse en
los barrios marginales por que se reconoce en ellos la presencia de la
población afrodescendiente.

No podemos olvidar que la cátedra de estudios Afrocolombianos busca


visibilizar a la etnia Afrocolombiana en el contexto escolar y reconocer los
diversos aportes que se han realizado a la construcción de la nación
colombiana y como educación propia crea y recrea las practicas pedagógicas
que se fortalecen con los saberes ancestrales que han contribuido al
fortalecimiento de los procesos que identifican el ser afrocolombian@s, se
requiere entonces una educación propia que permita la equidad y la justicia, el
respeto por los derechosa humanos, la apreciación de la diversidad etnica-
cultural para que la escuela sea el escenario donde se construyan desde la
convivencia pacifica la valoración y el respeto por la diferencia caminando
junt@s hacia una sociedad mas equitativa, democrática e incluyente.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo desarrollar procesos que permitan fortalecer la identidad Étnico-


cultural, la autonomía, la diversidad cultural y la solidaridad a través de la
Etnoeducaciòn en la Instituciones Educativas Joaquín de Caicedo y Cuero,
Gabriel García Márquez, Carlos Holguín Mallarino sede Miguel de Pombo,

3
entre otras instituciones de la ciudad y el Hogar Infantil la Independencia en
(Buenaventura)?

1.1 OBJETIVO GENERAL


Generar un proceso Etnoeducativo que reconstruya la identidad cultural y
permita el desarrollo de las competencias investigativas: observar, sistematizar,
interpretar, analizar y proponer herramientas para el fortalecimiento del
proyecto de vida de las/los estudiantes y la aplicación de estrategias que
contribuyan al cultivo de la huerta casera - escolar en la comunidad educativa.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.2.1 Contribuir en la formación de los y las estudiantes para que desarrollen


procesos de observación del crecimiento y utilización adecuada de plantas
medicinales y alimenticias en la huerta casera.

1.2.2 Fomentar la importancia educativa de sistematizar los datos que se


obtienen en diferentes aspectos de la vida relacionada con la recuperación de
los saberes ancestrales.

1.2.3 Elaborar el árbol genealógico en un proceso sistemático de la


recuperación de la memoria colectiva para conocer su identidad etnica, cultural
fortalecer las prácticas ancestrales de las etnias donde provienes respetando
las diferencias entre unas y otras.

1.2.4 Elaborar las bebidas tradicionales en un proceso sistemático de la


recuperación de la memoria colectiva para fortalecer las prácticas ancestrales.

1.2.5. Establecer generalidades teniendo en cuenta los conceptos claves de la


experiencia investigativa mediante esquemas gráficos.

Por lo anterior la extensión de esta propuesta investigativa se direcciona a


implementar la valoración de las practicas tradicionales, la valoración y practica
de las creencias espirituales, la tradición oral, el pensamiento propio, él
pensamiento construido de manera comunitaria, las relaciones con el medio y
el conocimiento de la historia como una alternativa para contribuir al
mejoramiento y la calidad de vida de l@s niñ@s, las jóvenes y los jóvenes en
el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental( biología - química ) en la
Institución Educativa Joaquín de Caicedo y Cuero y otras instituciones de la
ciudad. La experiencia se ha nutrido de la sabiduría de los abuelos y abuelas a
través de las encuestas aplicadas a ellos, conversatorios pedagógicos, dialogo
de saberes, prácticas experimentales, visitas en situaciones, el
acompañamiento permanente de las entrevistas a especialistas en Botánica,
Agronomía, antropología, sociología, ciencias sociales y los asesores: Doctor
Carlos Portilla y doctor en la enseñanza de las ciencias naturales: Alfonso
4
Clareth Zambrano, pares de la red en ciencias experimentales de la
universidad del Valle,(Instituciones educativa Absalón Torres Camacho sede
principal, Técnico Comercial Villa del sur, Santa fe) maestr@s Movimiento
expedición pedagógica nacional, Lic Gloria María Narváez Pascuas, Lic
Yolanda Castro Quintero, abuelos y abuelas entre otr@s.

En este sentido La propuesta se origina a partir de la necesidad de recoger y


reflexionar los saberes previos que traen las y los estudiantes al aula y su
construcción de la cotidianidad a partir de los mismos; para que se establezca
un dialogo con los saberes que la escuela ha validado a través de la historia.
Teniendo en cuenta el divorcio que se ha planteado el conocimiento científico
con los saberes previos que la escuela en algunas ocasiones no reflexiona se
hace importante dar el valor adecuado a los saberes de los abuelos y abuelas
y generar un proceso investigativo que recoja otras formas de conocer, otras
maneras de hacer escuela fortaleciendo las prácticas pedagógicas y generando
un proceso de inclusión potenciando la forma como se logra llevar este
conocimiento de los abuelos (as) al aula escolar e integrando dicho saber como
un proceso en la enseñanza de las ciencias naturales?

Este saber cotidiano importante en la relación diaria establecida por


estudiantes en su relación con abuel@s, padres, madres, hermanas,
comunidad en general, que da respuesta a múltiples inquietudes la relación de
la escuela con la comunidad, el respeto por el entorno, las relaciones de la
ética, la estética, los valores adquiridos y potencializado en los entornos
familiares que finalmente llegan a la escuela y hacen parte o potencian la
sociedad, los procesos vitales y la forma de conservar la salud, la preparación y
utilización de los recursos que el medio genera y la racionalización de los
mismos con practicas ancestrales que en su modo operando conserva aun la
herencia traída por los y las áfricas y sus descendientes en algunos lugares
con pocas transformaciones.

Respondiendo a esta insuficiencia, de no ver reflejada la inclusión de la


etnoeducación como un proceso de fortalecimiento para la educación con
inclusión, que se vive en los planes programas curriculares y también por el
interés en desarrollar en los estudiantes operaciones del pensamiento que
contribuyan a la puesta en marcha de un proyecto sostenible que satisfaga las
necesidades de entendimiento y subsistencia emprendemos un trabajo
investigativo apoyado con l@s estudiantes reconociendo la sabiduría de l@s
abuel@s, la identidad étnico cultural y el cultivo de la huerta escolar para
contribuir al mejoramiento de su proyecto de vida y el desarrollo sostenible.
Además reflexionando sobre la etnoeducación como herramienta ancestro
pedagógica un primer avance es permitir recuperar los saberes ancestrales que
perviven en los ámbitos familiares y afianzan el conocimiento que traen los
estudiantes a la clase otro progreso interesante es la preocupación que surge
en la construcción colectiva de un curriculum en ciencias naturales y educación
5
ambiental (biología – química) donde la química va enfocada a fortalecer y dar
explicación en un dialogo permanente de saberes a los fenómenos y las
maneras de interpretación de dichos fenómenos, entonces el conocimiento
científico entendido como un proceso discontinuo en el cual el conocimiento
se plantea en términos de superar los obstáculos que se oponen a su
producción, el conocimiento científico no se presenta aislado, se presenta
organizado en sistemas de conceptos o estructuras.

La estructura incluye sus problemas, teorías, conceptos, jerarquías relaciones,


hechos y métodos integrados como una totalidad, es decir como una red de
conceptos articulando su rigurosidad para interpretar las diversas situaciones
que se plantean en los fenómenos anunciados; En este orden de ideas el
conocimiento común o saber ancestral desde los procesos cotidianos que
viven las comunidades se alimenta la pedagogía ancestral o
ANCESTROPEDAGOGIA la cual es entendida como los saberes que son
nutridos desde las abuelas y los abuelos construidos por la experiencia de vida
y transmitido en forma amorosa a los educandos para dar el valor real que han
tenido y la importancia en salvaguardar tesoros tan valiosos permitiendo a las
comunidades afrocolombianas las practicas saludables del cuidado del
ambiente, y dinámicas tan propias como la preservación de la vida,
Otro elemento fundamental de la ancestro-pedagogía es que permite
establecer relaciones interculturales, entre las personas que vigorizan su
procesos de identidad, y es así como las diversas etnias dan explicación y
apropian practicas que se han perfeccionado y convalidado con el paso de los
años y los aportes de los ancestr@s, pensando en la cosmovisión, las
tradiciones, los mitos, las leyendas, las formas de preservar la salud para
entender como las comunidades han realizado practicas permanentes
aplicando de manera natural la Biotecnología sin tener la certeza del
conocimiento científico que han contribuido al desarrollado en muchos casos,
un ejemplo son los procesos de fermentación, la filosofía de vida aplicada a
través de los dichos y refranes, la elaboración de los vinagres con métodos
caseros y las formas como se preservan los alimentos, la salud con estos
productos. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre el conocimiento cultural
de l@s estudiantes; quienes no llegan a la escuela “vacios” llegan a la
escuela con unos saberes previos que les permite comprender el mundo socio
natural que los rodea y les permite desde sus construcciones dar respuestas
espontáneas a muchas situaciones, que pueden interferir de forma positiva o
negativa con la enseñanza que recibe l@s estudiantes sobre las ciencias en la
escuela, generando algunas veces conflicto entre el conocimiento científico y
el conocimiento previo, esta situación llama la atención y centra el interés en la
enseñanza de las ciencias, cuya tarea fundamental es partir de aquello que el
estudiante sabe y tiene la experiencia, es necesario dar valor a los saberes
previos, partiendo de este acumulado que traen los estudiantes y permite la
practica de los saberes y su diversidad

6
Partir de las historias de vida de l@s estudiantes en el aula de clase fortalece
el dialogo de saberes, entendiendo en el la relevancia que tiene la palabra y el
conocimiento de l@s abuel@s como herramienta metodológica en la
construcción de los saberes, se hace importante reconocer de manera
permanente esta estrategias, que han visibilizado la Etnoeducación y además
han permitido apropiar conocimientos ancestrales con los que nuestros niñ@s,
y jóvenes están familiarizados además desconocen en algunas ocasiones la
riqueza o la calidad de su valor real.

El desarrollo de las dimensiones de la cátedra esta propuesto para que se


trabaje desde las diversas área del conocimiento en procesos de investigación
constantes al interior de las aulas, en este sentido la Etnoeducación nos
permite trabajar todas las áreas de manera transversal, es aquí precisamente
donde debemos hacer un ejercicio serio para construir y cultivar valores que
nos permitan edificar una verdadera convivencia pacifica, a partir del respecto
por la otredad, por la diferencia, además apropiar y fortalecer la autoestima, el
respeto de genero y generacional teniendo en cuenta que las construcciones
que realizamos en la escuela permiten la transformación de los estudiantes y
posteriormente la aplicación de estos a la sociedad.

La Etnoeducaciòn a partir de las diversas áreas del conocimiento dan otras


explicaciones a los saberes que perviven en las comunidades y se traducen en
practicas permanentes en la cotidianidad vividas por l@s estudiantes: practicas
como las formas de emplear las unidades de medidas antes y aún en algunos
lugares de la zona rural le consintieron a nuestros ancestr@s solucionar
problemas utilizando medidas basadas en el cuerpo humano ejemplos de ellos
son el metro (100 cms), la yarda (90 cms) y la vara (80 cms) utilizadas
especialmente para medir telas, para medir un metro la persona estiraba la tela
desde el hombro hasta el dedo índice, para medir una yarda la persona
estiraba la tela desde la barbilla hasta el dedo índice y para medir una vara la
persona estiraba la tela desde el dedo índice hasta el hombro del mismo brazo,
la pulgada, la gema se mide desde el dedo pulgar hasta el índice, y la cuarta,
se mide desde el dedo pulgar hasta el dedo meñique, el cordel es una cuerda
fina y larga de forma recta, la pulgada equivale a 2,54 cms esta medida era
empleada con la duodécima parte del pie y equivale a 23 mm, en Inglaterra
mide 25,4 mm, tambien se consideran medidas lineales como la palmo menor
es el ancho de la mano y equivale a 7.5 cms, el palmo del pulgar al meñique
equivale a 22,5 centímetros, el codo se mide del codo a la punta de los dedos
equivale a 45 cms, la caña mide cerca de 3 metros, la braza mide 4 codo
equivalentes a 1.80 metros, el estadio 400 codos equivalente a 180 metros y la
milla equivale a 1.480 metros también existen medida de capacidad como el
gomer equivalente a 3.7 litros, el homer equivalente a 370 litros y los líquidos
como el log equivalente a 0,5 litros estas medidas has sido empleadas para
7
resolver las equivalencias esta es una herramienta que se puede utilizar en el
área de matemáticas para trabajar los factores de conversión y construir
elementos para fortalecer la etnomatematica. De igual FORMA este ejercicio se
transversaliza en otras áreas del conocimiento fortaleciendo las practicas
pedagógicas

2.0 LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN

El proceso educativo mencionado permite desarrollar actividades que se


realizan en un ambiente de aprendizaje: organizado en equipos de
investigación (EQUAC), en ellos expresan sus inquietudes acerca de lo que les
gustaría conocer iniciando con las historias de vida de los abuelos y las
abuelas se interesan por la Etnociencia, las plantas medicinales, las
necesidades que se deben potenciar para solucionar problemas referidos a las
enfermedades presentadas con mas frecuencia en el aula y a la capacidad
para entender en el marco de los procesos de la ciencia estas situaciones de
igual forma las bebidas tradicionales que perviven en las comunidades y los
procesos de fermentación que se emplean para elaborarlas

L@s estudiantes organizan el proceso educativo en fases que se corresponden


con las operaciones del pensamiento y las acciones del quehacer científico
desarrolladas a través de diversas actividades, de ellas la huerta casera-
escolar, desarrollo de prácticas pedagógicas en la huerta casera- escolar,
elaboración de bebidas tradicionales con métodos de fermentación caseros,
elaboración de mapas geográficos a partir de los permanentes diálogos de
saberes, sistematización de las practicas realizadas, a partir de las siguientes
fases:

• FASE: Previa: conversatorio en el aula

• FASE: ancestral: Dialogo de saberes (transversal)

• FASE # 1: observación del crecimiento de las plantas medicinales.

• FASE # 2: sistematización de la información (permanente)

• FASE #3: interpretación de la información

• FASE # 4: análisis de la información.

• FASE #5: elaboración de bebidas tradicionales

• FASE # 6: establecimiento de generalidades.

A partir de Lo anterior se CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO Y PROYECTO


DE VIDA. En una propuesta de trabajo que permite desarrollar con el colectivo
de estudiantes y maestra, teniendo en cuenta intereses muy claros,
conocimientos experienciales (sabiduría ancestral) y el conocimiento científico.
8
A través de ellos se organiza el trabajo para cada encuentro con los
estudiantes, con el fin de orientar las acciones por las cuales se alcanzan los
logros propuestos en el proyecto. STENHOUSSE EL AULA COMO FUENTE
RICA DE CONOCIMIENTO Con una concepción amplia de “clase” en la cual el
aula deja de ser el espacio cerrado, normativo, silencioso y aburrido para
convertirse en el espacio que crea, recrea y pernea la cultura, contextualiza el
saber pedagógico, coloca en dialogo permanente el saber de los abuelos y las
abuelas como centro de investigación con el saber científico, afianza los
valores ancestrales, reconoce la multiculturalidad, los derechos humanos y la
perspectiva de género.

El (la) educador (a) aprende con sus estudiantes, mejora y/o ratifica su trabajo
educativo teniendo como eje las necesidades pedagógicas y científicas de su
entorno social. Los estudiantes y las estudiantes son constructores de saber en
forma permanente y activa, y en este orden de ideas no esperan los contenidos
para reproducirlos sino que son los productores de sus conocimientos a partir
de su contexto e identidad cultural con el acompañamiento de la experiencia de
los abuelos y las abuelas y de esta manera se valida el saber de los (as)
estudiantes, los (as) maestros, el saber de las comunidades y el saber
científico con todas las actividades que se desarrollan en el plan de aula para
empoderarnos del conocimiento. Estas actividades hacen posible las
estrategias metodológicas que permiten el encuentro pedagógico entendido
como: la comunión del maestro, el conocimiento y el estudiante; que por
medio del proceso de formación construye en forma colectiva con sus pares y
tiene en cuenta sus particularidades específicas, contextualizando su saber
cultural.

ALGUNAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN EL PROCESO SON:

• Valoración de los saberes previos del estudiante (diagnostico).

• Construcción colectiva de conocimientos (saberes ancestrales).

• Análisis y confrontación en grupos. (Trabajo con pares)

• La interpretación del conocimiento científico

• Mapa geo ancestro-pedagógico

• Mapa geo- ancestro-político

• Socialización de los aprendizajes. (Dialogo de saberes, abuel@s-


niet@s-estudiantes).

En este orden de ideas las estrategias metodológicas permiten ¿Saber quien


soy? ¿Que proyección quiero para mi vida?, ¿Conocer mi cultura, las practicas
ancestrales y su intencionalidad? Son preguntas que a cada estudiante lo
9
ubican en su realidad social, económica y política si se quiere; también es
pertinente contextualizar las áreas del conocimiento a la realidad social, ya que
se convierte en una estrategia que acerca y/o facilita la comprensión de la
misma. Específicamente en el área de Ciencias Naturales y Educación
Ambiental que explica la existencia misma del hombre y las formas como se
relaciona con el ambiente, como se conserva en optimas condiciones o altera
según su comportamiento estas condiciones, explica además la relación del
hombre con otros seres valorando y respetando las diferencias, conoce la
diversidad cultural, los aportes de las etnias a la construcción de la nación. Y el
ejercicio permanente ha generado la construcción de una categoría denomina
LA ANCESTRO-PEDAGOGÍA: definida como La socialización de los
conocimientos adquiridos en el compartir permanente entre padres, abuelos,
maestros estudiantes; Las Historias de Vida de los Abuelos y las Abuelas; Las
Historias de Vida de los y las estudiantes; Historia del Nombre de los
Estudiantes y las estudiantes, Elaboración del Árbol Genealógico, Dialogo de
Saberes (abuelos, abuelas, padres, madres, estudiantes vecinos); La
recuperación de las `prácticas culturales; el tratamiento de enfermedades con
plantas medicinales; Las practicas alimenticias tradicionales (gastronomía); Los
dichos y refranes, El consumo y elaboración de bebidas tradicionales, la
Etnociencia, la etnobotánica, la tradición oral (mitos cuentos, leyendas, juegos,
cantos y rondas tradicionales): son estrategias que recuperan la Etnoeducación
y fortalecen la pedagogía que abraza la Sabiduría Ancestral.

Además La comunicación de Maestr@—Conocimiento—Estudiante se


entiende como la construcción permanente y colectiva del conocimiento,
sabemos que los estudiantes no llegan vacíos a la escuela, por el
contrario traen unos conocimientos previos y un currículo propio que en el
interactuar constante con ellos se va construyendo y desarrollando,
además en este ejercicio surgen las estrategias adecuadas para su
perfeccionamiento que permite el buen desarrollo del trabajo en equipo, la
construcción en colectivo, se apropian los saberes previos que traen l@s
estudiantes y se contrastan con el conocimiento científico, partiendo de la
cotidianidad que viven, es importante, por que le dan el verdadero valor y
sentido a sus aportes y también valoran las practicas culturales que se
viven entre familias y/o sus comunidades, siendo un elemento
fundamental para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afro
colombianos, además se respetan las particularidades, teniendo en
cuenta que a la escuela asisten estudiantes de diversas costumbres y
etnias mestizos (as), afro colombianos (as), indígenas y raizal.
El desarrollo de la experiencia ha permitido:

 Realizar un ejercicio de sistematización de la investigación desde la


construcción de l@s estudiantes, a partir de las historias de vida
 Realizar un libro de recetas caseras con los ingredientes adecuados.
 Clasificar las enfermedades que se presentan con frecuencia en l@s
niñ@s, jóvenes en el aula y clasificarlas según el nombre común,
científico.
10
 Recopilar por varios años el banco de historias de “Vida Ancestral”
 Recuperar, y sistematizar los dichos y refranes aplicados como filosofía
de vida para facilitar o llevar de manera acertada su existencia.
 Elaborar variedades de vinagres empleando métodos tradicionales
 Recuperar las recetas caseras, los métodos de fermentación y las formas
de preparación.
 La interacción dialógica y reflexiva permanente entre los estudiantes, las
estudiantes, el conocimiento científico, la sabiduría ancestral, la maestra,
los abuelos y las abuelas.
 La recuperación de la valoración del ser humano y el saber de los abuelos
y las abuelas además se da un nuevo enfoque a las prácticas pedagógicas
y el saber cotidiano.
 Un logro acertado es la manera como se reinventan las practicas
pedagógicas y la escuela concilia sus saberes con los que posee la
comunidad, este ejercicio le da al estudiante una valoración diferente, ya
que el es un portador de saber y con la practica sistémica se convierte con
la maestra en el productor de su propio conocimiento.
 Soy una maestra convencida de que del hacer permanente en el aula con
los estudiantes y las estudiantes va generando cambios tan valiosos en
nuestro contexto que ha veces parecen mínimos y/ o nuevas formas de
ser que no se perciben con facilidad. Pero son estas transformaciones de
lo que hacemos los seres humanos y construimos en el día a día que
necesita nuestra sociedad.
 Aliento a otros y otras compañeras maestras a que se unan a nuestra
noble labor y también generen las estrategias que realizan para que
sigamos fundamentando nuestro ser de maestros y maestras.
 La Etnoeducaciòn es un buen ejercicio que realizamos los maestr@s en
colectivo para fortalecer la diversidad en el aula, practicas de inclusión y
mejorar la calidad de vida en nuestr@s estudiantes.
 permite desarrollar investigación permanente desde el aula donde los
estudiantes y las estudiantes son protagonistas y constructores de
conocimiento empleando prácticas de reflexión permanente.
 sistematizar la experiencia de investigación con una ganancia mutua
estudiantes y docente- comunidad educativa-sociedad.

BIBLIOGRAFIA.

Colectivo de Maestros (2005), Expedición Pedagógica Nacional, Recreando


Rutas y Senderos Pedagógico (Valle, Cali, Región Norte del Cauca y Sur del
valle)

GOMEZ MARTINEZ, Alberto (2006), Diversidad Cultural en la Formación del


Maestro, Universidad Pedagógica Nacional.

Guía Didáctica para la implementación de la Cátedra de Estudios


Afrocolombianos en la Comuna 14 de Santiago de Cali (2006), Universidad
Santiago de Cali.

11
Stenhouse Lawrence (1996). La Investigación Como Base de la Enseñanza.
Madrid. Morata.

Torres Castillo, Alfonso (1995).los enfoques cualitativos de investigación,


lectura de apoyo, unidad número 4. Universidad católica de Manizales.

Miguel Angel Segovia (1989) 100 Industrias Explicadas Editorial Albatros.

ANEXOS Y FOTOGRAFIAS

Estudiantes en la socialización de saberes con pares


académicos

Socialización con pares académicas.

SEDEMIGUELDEPOMBO

Ubicada en la comuna 15
Distritode Agua Blanca
Barrio Mojica 1colindando
conlas invasiones brisas
de caracol, azul plateada
y la nariñense
Dirección Calle92# 28D4 – 13
Teléfono426 37 57

Taller académico identidad etnica-cultural

Elaboración de bebidas ancestrales

12
reconociendo el territorio y la cultura ancestral

Ubicación geográfica donde se realiza la experiencia


pedagógica.

Trabajo elaborado por niñas y niños taller de autoestima


con los cuentos africanos.

Diversidad etnica-cultural.

Saberes ancestrales/ Ancestro- pedagogía.

13

S-ar putea să vă placă și