Sunteți pe pagina 1din 79

CÁLCULOS BASADOS EN EL MODELO DE

EFEMÉRIDES DE200 PARA EL ECLIPSE


TOTAL DE SOL DEL 2 JULIO DE 2019
por cienzorama@gmail.com
para
cavalos@grupoz.cl et al.
(v. 0.41 17/6/2019)
OBJETIVOS:

- Demostrar la validez de modelos astronómicos modernos y su


capacidad de predicción.

- Mostrar un procedimiento de cálculo genérico para obtener ciertos


datos de interés de un eclipse solar y que pueda ser aplicable a otros
fenómenos astronómicos.

- Proporcionar predicciones relativas al eclipse de sol del 2 de julio de


2019.

- Comparar las predicciones con las mediciones realizadas por del


equipo de observación.

- Utilizar los datos recavados y la experiencia para hacer divulgación


científica
RESUMEN

Este documento presenta los cálculos detallados de ciertas características de


interés de un eclipse solar, partiendo de un modelo astronómico simple,
aproximado desde una de las antiguas versiones de los modelos de integración
numérica (DE200), realizadas por NASA-JPL a principios de los años 80. Los
métodos empleados son comunes a este tipo de cómputo, pero se presentan
de la manera más simple posible y en un orden determinado, que permite
realizar de manera manual y secuencial la mayor parte del proceso de cálculo.

Como ejemplo y fenómeno de interés, se usará el eclipse total de Sol del 2 de


julio de 2019, adaptando el presente escrito al el marco del reto propuesto por
cavalos@grupoz.cl en https://es.scribd.com/document/412972467/Eclipse-2019

Aunque el objetivo final es comparar la predicción realizada por la aproximación


al modelo y los métodos con datos reales del fenómeno, este documento se
presenta antes de que dicho fenómeno ocurra, por lo que se usará el VSOP87,
otro modelo astronómico construido de manera diferente al usado para realizar
los cálculos, para comparar y discutir los resultados.
INTRODUCCIÓN (I)

Los potentes medios computacionales actuales y el software astronómico preciso, que están hoy en
día al alcance de cualquiera, han relegado el conocimiento sobre los métodos necesarios para
realizar cálculos astronómicos de objetos del Sistema Solar a un segundo plano, fuera del ámbito
académico y del desarrollo de aplicaciones informáticas.

Aunque los métodos, en función de la precisión requerida y el modelo, son relativamente complejos,
están muy bien documentados, incluso adaptados para el cómputo manual, pues los cálculos de
efemérides, que es como se denomina la presentación de las características de un objeto
astronómico a lo largo del tiempo, se realizan desde hace más de 2000 años, originalmente
tabulando los resultados para facilitar su consulta.

Los cálculos astronómicos más modernos para los objetos del Sistema Solar se basan en la
resolución numérica de las ecuaciones del movimiento o del estudio sus variaciones cíclicas o
seculares, presentando los resultados como una serie de coeficientes para la posición, velocidad y
orientación para un sistema de referencia y en un momento determinado.

Sin embargo, existen otros métodos, previos a la era de la computación, basados en las formas de
las órbitas alrededor del Sol u otro cuerpo del Sistema Solar, que, aunque menos precisos, permiten
una mejor compresión de la relación existente entre los movimientos planetarios y satelitales y lo
que puede apreciar un observador sobre la superficie de La Tierra.
INTRODUCCIÓN (II)

Partiendo de la información bibliográfica existente sobre astronomía teórica y mecánica orbital


clásica, este documento tiene por objetivo fundamental detallar los cálculos necesarios obtener
ciertas características observacionales de (y durante) un eclipse de Sol, como la posición del Sol y
La Luna en el firmamento, sus tamaños y posiciones angulares respecto al plano horizontal,
momento máximo del evento, así como los efectos debidos a la refracción atmosférica,etc.

Además de la localización en el espacio de los objetos del Sistema Solar definidos por su
trayectoria, se asumirá, de manera general, que La Tierra no es exactamente esférica, sino que
existe un achatamiento polar y esta característica será añadida en los cálculos siempre que se
considere relevante y oportuno.

Como caso de estudio se utilizará el eclipse total de Sol del 2 de julio de 2019 (posiblemente
referido como el “evento” en secciones posteriores), desde una localización previamente
seleccionada, ubicada en el Valle del Elqui, Chile.
INTRODUCCIÓN (III)
INFORMACIÓN SOBRE EL FENÓMENO:

- Eclipse total de Sol del 2 de julio de 2019

- Visible en el sur del Océano Pacífico, Chile,


Argentina y Uruguay, entre otros.

Máximo tamaño de sombra

Coordenadas del máximo

Duración del evento

Fuente: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEcat5/SE2001-2100.html
INTRODUCCIÓN (IV)
UBICACIÓN DEL EQUIPO DE OBSERVACIÓN:

- ~Vicuña, Valle del Elqui, IV Región de


Coquimbo, Chile

- Coordenadas
~Latitud: 30º 03’ 29’’ S = -30.0580555º
~Longitud: 70º 39’ 43’’ W = -70.6619444º
~Altura: 906 m s.n.m.

Fuente: https://www.google.com/maps/@-30.0352759,-70.7077793,10703m/data=!3m1!1e3
INTRODUCCIÓN (V)

Debido al interés en predecir las características del eclipse total de sol del 2 de julio de 2019, este
documento se publica antes de que ocurra el fenómeno, por lo que resulta imposible hacer una
comparación efectiva entre los resultados obtenidos y lo observado en la realidad.

Por ello se ha tomado un modelo de referencia para hacer una comparación previa de los cálculos y
para obtener la hora del máximo evento desde la ubicación seleccionada, cuyo cálculo teórico
queda fuera de este documento por resultar excesivamente complejo. Sin embargo, usando una
metodología de fuerza bruta, se se utilizará el mismo modelo del que se obtendrán el resto de los
cálculos para dar una estimación del momento del máximo.

El modelo de referencia utilizado será el VSOP87, en una implementación realizada por el autor de
este trabajo. El motivo fundamental para escoger este modelo y no otro, es que su construcción
difiere significativamente del resto de los modelos modernos actuales, mientras que la elección de
una implementación propia frente a los programas habituales, obedece a la intención del autor de
comparar en detalle los resultados de ambos modelos, más allá de los obtenidos a lo largo de este
documento .
INTRODUCCIÓN (VI)
SOLUCIÓN DEL VSOP87 PARA EL ECLIPSE EN LA UBICACIÓN SELECCIONADA

Fuente: Implementación propia del modelo VSOP87


INTRODUCCIÓN (VII)
SOLUCIÓN DEL VSOP87 PARA EL ECLIPSE EN LA UBICACIÓN SELECCIONADA
(DETALLE DE LA IMAGEN ANTERIOR)

Objeto
Tamaño Angular

Fecha
Hora local
Posición y zona horaria
Altura y azimut
Ascensión recta y declinación

Fuente: Implementación propia del modelo VSOP87


INTRODUCCIÓN (VIII)
SOLUCIÓN DEL VSOP87 PARA EL ECLIPSE EN LA UBICACIÓN SELECCIONADA

Distancia angular (en segundos de


arco) entre los centros del Sol y La
Luna en máximo del eclipse desde la
ubicación seleccionada

Fuente: Implementación propia del modelo VSOP87


INTRODUCCIÓN (IX)
SOLUCIÓN DEL VSOP87 PARA EL ECLIPSE EN LA UBICACIÓN SELECCIONADA

Fuente: Implementación propia del modelo VSOP87


MODELOS DE EFEMÉRIDES MODERNOS (I)

- Permiten conocer la posición y otras características físicas de los objetos del


Sistema Solar en el futuro y en el pasado.

- Están basados en la resolución numérica de las ecuaciones diferenciales del


movimiento o del análisis de las variaciones periódicas y seculares del Sol, los
planetas, satélites y asteroides.

- Las condiciones iniciales (velocidad, posición, etc) se obtienen de diversas


fuentes, como la observación durante decenas de años, de satélites y sondas
espaciales o interferometría de muy larga base.

- Incluyen valores actuales para las masas planetarias y efectos relativistas

- La comparación entre las soluciones de estos modelos y la realidad pone a


prueba las hipótesis usadas para su construcción; como las masas de los
cuerpos planetarios, la gravedad, la T.G. de La relatividad, etc.
MODELOS DE EFEMÉRIDES MODERNOS (II)

- Modelos de Integración numérica ( DEXXX )

- Desarrollado por NASA - JPL


- Cada modelo tiene un rango de tiempo y precisión específico
- (Ejemplo) DE404 cubre desde el año 3000 AC al 3000 DC con una
precisión inferior al segundo de arco.
- (Ejemplo) DE430 cubre desde el año 1550 al 2650, con una precisión en
la posición de los planetas de menos de 200 metros.

- Modelos semi-analíticos ( VSOPXXXX )

- Desarrollado por Bureau des Longitudes, París


- Cada nueva versión aumenta el rango de tiempo y mejora la precisión
- (Ejemplo) VSOP87 cubre desde el año 2000 AC al 6000 DC, con una
precisión de 1 segundo de arco para los planetas interiores y de 0.1
segundo de arco para los exteriores.
Fuente: https://www.projectpluto.com/jpl_eph.htm
MODELO DE EFEMÉRIDES DE200

- Creado en 1981 por Standish et al y usado como efemérides fundamentales


para el Astromical Almanac entre 1984 y 2002.

- Cubre desde el año 1600 D.C al 2269 D.C. con una precisión de entre
0.5 y 1 segundos de arco.

- En 1992 Seidelmann ajustó los datos del DE200 a un conjunto de órbitas


keplerianas cuyos parámetros varían de manera lineal en el tiempo.

- Ventajas: Modelo más compacto, adaptado para el uso en


computadoras de escritorio de la época, referenciado al equinoccio
J2000.

- Desventajas: Reduce el rango a 100 años alrededor del año 2000,


disminuye la precisión hasta 25 segundo de arco para los planetas,
entre 1 y 2 minutos para La Luna y es necesario añadir perturbaciones
adicionales para alcanzar una precisión razonable.
APROXIMACIÓN AL MODELO DE200

- Elementos orbitales de La Tierra


N => Longitud del Nodo Ascendente
N = 0.0º
i = 0.0º i => Inclinación
w = 282.9404º + 4.70935E-5º/d * d2k
a = 1.000000 UA w => Argumento del perihelio
e = 0.016709 - 1.151E-9 []/d * d2k
M = 356.0470º + 0.9856002585º * d2k a => semieje mayor de la órbita

- Elementos orbitales de La Luna e => excentricidad

N = 125.1228º - 0.0529538083º/d * d2k M => Anomalía media


i = 5.1454º
w = 318.0634º + 0.1643573223º/d * d2k d2k => Días desde 1 enero de 2000
a = 60.2666 (RT)
e = 0.054900
M = 115.3654º + 13.0649929509º/d * d2k

Fuente: Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac. 1992. K. P. Seidelmann, Ed., p.316 (Table 5.8.1)
ELEMENTOS DE LAS ÓRBITAS KEPLERIANAS (I)

N => Longitud del Nodo ascendente

i => Inclinación

w => Argumento del perihelio

a => semieje mayor de la órbita

e => excentricidad

M => Anomalía media


ELEMENTOS DE LAS ÓRBITAS KEPLERIANAS (II)

Esta aproximación al modelo de efemérides


DE200 supone una trayectoria no cerrada
consistente en un conjunto de órbitas keplerianas
para cada objeto, cuya forma varía a lo largo del
tiempo, debido a las fuerzas ejercidas por el resto
de los planetas y objetos del Sistema Solar, así
como efectos de marea o relativistas que puedan
afectar a su posición o velocidad.

Aún así no es suficiente para obtener la máxima


precisión, y, de manera general, será necesario
añadir otras perturbaciones para completar un
modelo funcional en un rango de tiempo
razonable.
CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LA APROXIMACIÓN AL MODELO DE
EFEMÉRIDES DE200

- El modelo DE200 no tiene en cuenta la nutación del eje de La Tierra, pero sí una variación
lineal en la inclinación del eje de rotación ( ecl ) en el rango de +-100 años desde el año
2000, que puede ser expresada de la siguiente forma:

ecl = 23.4393º - 3.563E-7º/d * d2k


(con d2k = días desde el 1 enero de 2000)

- Los efectos de la precesión están incluidos en el modelo, así que los resultados serán
referidos a la época del cálculo y no al sistema J2000 o B1950.

- Aunque el autor de la aproximación al DE200 propone un cálculo para el tiempo sidéreo


local, en su lugar se usará un método más simple y preciso, ajustado a los datos más
modernos proporcionados por la Unión Astronómica Internacional

Fuente: Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac. 1992. K. P. Seidelmann, Ed., p.316 (Table 5.8.1)
CÁLCULOS (MATERIAL, MÉTODOS Y RESULTADOS)

A partir de este punto se iniciará el cálculo de los elementos de interés para el eclipse total de Sol del 2 de julio
de 2019. Cada conjunto de fórmulas (expresadas en formato ascii para facilitar su copia) irán acompañadas de
los cálculos relativos al evento ( CRE ) de estudio, partiendo de los datos suministrados en la introducción de
este documento y la predicción de la hora del máximo para la localización elegida, según el modelo VSOP87.

Todas los tiempos serán mostrados en Tiempo universal coordinado (UTC) y Local, mientras que los ángulos
serán expresados preferentemente en grados, en radianes si el cálculo lo requiere y en su defecto se añadirá la
conversión correspondiente.

Los datos necesarios para la aplicación del método, tanto las hipótesis de partida como los previamente
calculados, así como los resultados obtenidos, serán marcados en color rojo, para resaltar su relevancia
respecto a otras cantidades intermedias.

Las expresiones geocéntrico y heliocéntrico se usarán para designar sistemas de referencia de coordenadas, y
no modelos conceptuales o matemáticos en sí mismos.

Datos:
Fecha y hora: 02 07 2019 16:39:38 Local (UTC-4 ), 20:39:38 UTC
Longitud: 30º 03’ 29’’ S = -30.0580555º
Latitud: 70º 39’ 43’’ W = -70.6619444º
Altitud: 906 m s.n.m.
Forma de La Tierra: Elipsoide WGS84, con RT=6371 km y RTE=6378 km
U.A. = 149597870.700 km
Radio del Sol: 695000 km
Radio de La Luna: 1731 km
CÁLCULO DEL NÚMERO DE DÍAS DESDE EL 2000

Siendo la fecha d/m/y hh:mm:ss en UTC,

con d = día, m = mes, y = año, hh = hora, mm=minuto, ss=segundo, D = d + hora/24 + minuto/1440


+ segundo/84600 e INT( ) la parte entera de un número real, se puede calcular d2k de las formas
siguientes

- Método 1 ( Directo ):

d2k = 367*y - INT(7*( y+ INT((m+9)/12) )/4) + INT(275*m/9)+D-730530

- Método 2 ( Basado en el cálculo del Día Juliano ( JD ) ):

si m = 1 o m = 2, m = m + 12 y y = y - 1
a=INT(ano/100)
b=2-a+INT(a/4)

JD=INT(365.25*(y+4716))+INT(30.6001*(m+1))+D+b-1524.5 (Fuente: Astronomy on the


personal computer, 1994, O.
d2k=JD-2541543.5 Montenbruck & T. Pfleger)
CÁLCULO DEL NÚMERO DE DÍAS DESDE EL 2000 (CRE)

- Método 2 (Basado en el cálculo del Día Juliano) para 02 07 2019 20:39:38 UTC :

D=2+20/24+39/1440+38/84600=2.860856 días

si m=1 o m=2, m=m+12 y y=y-1 → m=7, no hay cambios

a=INT(ano/100)=INT(2019/100)=20 días
b=2-a+INT(a/4)=2-a+INT(a/4)=-13 días

JD=INT(365.25*(y+4716))+INT(30.6001*(m+1))+D+b-1524.5 =

INT(365.25*(2019+4716))+INT(30.6001*(7+1))+D+b-1524.5 =
INT(2459958.75)+INT(244.8008)+2.860856-1511.5 = 2458667.36085648 días

d2k=JD – 2541543.5 = 2458667.36085648 – 2451543.5 = 7123.8608565 días


CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS ORBITALES PARA LA FECHA DEL EVENTO (CRE) (I)

- Elementos orbitales de La Tierra

N = 0.0º = 0.0º
i = 0.0º = 0.0º
w = 282.9404º + 4.70935E-5º/d * 7123.860856 = 283.27588754º
a = 1.000000 UA = 1.0º UA
e = 0.016709 - 1.151E-9 []/d * 7123.860856 = 0.0167008004
M = 356.0470º + 0.9856002585º/d * 7123.860856 = 7377.3261016º

- Elementos orbitales de La Luna

N = 125.1228º - 0.0529538083º/d * 7123.860856 = -252.11276214º


i = 5.1454º = 5.1454º
w = 318.0634º + 0.1643573223º/d * 7123.860856 = 1488.92209480º
a = 60.2666 RT = 60.2666 RT
E = 0.054900 = 0.054900
M = 115.3654º + 13.0649929509º/d * 7123.860856 = 93188.5572731º
CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS ORBITALES PARA LA FECHA DEL EVENTO ( CRE ) (II)
Conversión de los ángulos de grados a radianes

- Elementos orbitales de La Tierra

N = 0.0º = 0.0 Rad


i = 0.0º = 0.0 Rad
w = 282.9404º + 4.70935E-5º/d * 7123.860856 = 4.9440969291 Rad
a = 1.000000 UA = 1.0º UA
e = 0.016709 - 1.151E-9 []/d * 7123.860856 = 0.0167008004
M = 356.0470º + 0.9856002585º/d * 7123.860856 = 128.75863046 Rad

- Elementos orbitales de La Luna

N = 125.1228º - 0.0529538083º/d * 7123.860856 = -4.400197785 Rad


i = 5.1454º = 0.0898041713 Rad
w = 318.0634º + 0.1643573223º/d * 7123.860856 = 25.986592860 Rad
a = 60.2666 RT = 60.2666 RT
E = 0.054900 = 0.054900
M = 115.3654º + 13.0649929509º/d * 7123.860856 = 1626.4471495 Rad
CÁLCULO DE LA OBLICUIDAD DE LA ECLÍPTICA PARA LA FECHA DEL EVENTO (CRE)

ecl = 23.4393º - 3.563E-7º/d * d2K

ecl = 23.4393º - 3.563E-7º/d * 7123.860856

ecl = 23.43676176º = 0.40904865 Rad

Atención!: es importante hacer todos los cálculos con tantos decimales como sea posible para
evitar la pérdida de precisión.
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES (I)

Para calcular la posición del Sol se pueden usar los elementos de la órbita de La Tierra, ya que sin
añadir otro centro, será el sistema de referencia por defecto.

El primer paso es calcular la anomalía excéntrica ( E ), que es el ángulo del objeto en su órbita
elíptica, frente a la anomalía media ( M ), que es el ángulo promedio en una órbita circular
equivalente. Para ello se usa la Ecuación de Kepler, con “e” igual a la excentricidad

M = E – e * sin ( E )

La cual se puede aproximar mediante la expresión

E = M + e * sin( M ) * (1 + e * cos( M ))

Usando este valor como condición inicial, la anomalía excéntrica converge rápidamente a su valor
correcto iterando la siguiente expresión, hasta conseguir una diferencia inferior a 10E-8 Rad

E = E – (E -e *sin( E ) - M)/(1 – e * cos(E))


CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES (II)

La posición del objeto en el plano de la órbita ( xv, yv) se obtiene aplicando la ecuación paramétrica
de la elipse

xv = a *( cos( E ) - e)
yv = a *( sqrt(1 – e*e) * sin( E ) )

Se puede calcular el verdadero ángulo (anomalía verdadera) que sustenta el objeto y su distancia
al foco de la siguiente manera:

v = atan (yv / xv)


r = sqrt ( xv*xv + yv * yv )

Para el caso del Sol, es necesario calcular la longitud en el plano de la eclíptica respecto al
periapsis relativo a La Tierra, que se obtiene sumando a este valor la anomalía verdadera

Lonsun = v + w
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES (III)

Como el plano de la órbita, de manera general, es diferente al plano de referencia, que es plano de
eclíptica, es necesario realizar una transformación de coordenadas para obtener la posición en
sistema de referencia heliocéntrico, que consiste en dos rotaciones de los ángulos de Euler; la
inclinación y la longitud heliocéntrica del objeto

xh = r*(cos( N ) * cos( v + w ) - sin( N ) * sin( v + w )*cos( i ))


yh = r*(sin( N ) * cos( v + w ) + cos( N ) * sin( v + w )*cos( i ))
zh = r*(sin( v + w ) * sin( i ) )

En el caso de la órbita de La Tierra , N e i son iguales a cero, así que la expresión se reduce a:

xh = r * cos( v + w )
yh = r * sin( v + w )
zh = 0
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES (IV)

En algunos casos resulta conveniente calcular la longitud ( lonecl )y latitud eclípticas ( latecl ), para,
por ejemplo, añadir perturbaciones adicionales a la órbita y que se suelen dar en ese formato.

lonecl = atan( yh /xh )


latecl = atan( zh / sqrt( xh * xh + yh * yh ) )

Si lon_corr y lat_corr fueran las correcciones para la longitud y la latitud eclípticas, sus valores
finales serían:

lonecl = lonecl + lon_corr


latecl = latecl + lat_corr

Y se puede volver a las coordenadas cartesianas eclípticas mediante la siguiente transformación

xh = r * cos(lonecl) * cos(latecl)
yh = r * sin(lonecl) * cos(latecl)
zh = r * sin(latecl)
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES (V)

En el caso de cualquier otro cuerpo cuyo foco es el Sol, sería necesario colocar el sistema de
referencia en La Tierra, sumando el vector de posición de La Tierra respecto al Sol

xg = xh + rs*cos(Lonsun)
yg = yh + rs*sin(Lonsun)
zg = zh

Para el cálculo de la posición del Sol, que usa los datos orbitales de La Tierra, y en el de La Luna,
sus elementos orbitales ya están centrados en La Tierra, así que esta transformación no es
aplicable, y por tanto xg = xh, yg = yh, zg = zh. Aún así, el plano de referencia sigue siendo el plano
de la eclíptica, para convertir esas coordenadas al plano del ecuador terrestre será necesario hacer
la siguiente transformación, considerando ecl como la oblicuidad de la eclíptica en cada momento.

xe = xg
ye = yg * cos( ecl ) - zg * sin( ecl )
ze = yg * sin( ecl ) + zg * cos( ecl )
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES (VI)

Con los datos referidos al ecuador terrestre, se pueden calcular los ángulos que sustentan la
proyección de la posición en el espacio del objeto respecto al centro de La Tierra, conocidas como
ascensión recta y declinación geocéntricas y que se obtienen mediante la siguiente expresión:

RA = atan( ye / xe )
Dec = atan( ze / sqrt( xe² + ye² )

Para obtener la ascensión recta en horas y la declinación en grados se aplica la siguiente


conversión:

RA = RA * 12 / Pi, Si RA>24, RA=RA-24. Si RA<0, RA=RA+24


Dec = Dec * 180 / Pi Si Dec>180º, Dec=Dec-180º. Si Dec<0, Dec=Dec+180º

Atención!: la arcotangente, calculada como “atan( a / b )” debería ser sustituida por la función
“atan2( a, b )”, presente en muchos lenguajes de programación y calculadoras, incluido el Excel o
Libreoffice calc, para obtener un valor correcto del signo en el resultado.
(Fuente: Astronomical
Algorithms 2nd Ed.,
1998, J. Meeus)
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (I)

Aplicando todo esto al eclipse total de Sol del 2 julio de 2019

e = 0.0167008004
M = 128.75863046 Rad
ecl = 0.40904865 Rad

Sustituyendo en la expresión de la anomalía excéntrica:

E = M + e * sin( M ) * (1 + e * cos( M )) = 128.759396582 Rad

Y aplicando la aproximación iterativa, el resultado es menor 10E-8 Rad en la primera vuelta, así
que no es necesario seguir iterando.

E = E – (E -e *sin( E ) - M)/(1 – e * cos(E)) = = 128.759396581 Rad


CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (II)

a = 1.0 UA
w = 4.9440969291 Rad
e = 0.0167008004
E = 128.759396581 Rad

La posición en el plano orbital propio se calcula como:

xv = a *( cos( E ) - e) = -1.0156474765 UA
yv = a *( sqrt(1 – e*e) * sin( E ) ) = 0.0458796949 UA

Y la anomalía verdadera y la distancia al foco se puede obtener de:

v = atan ( yv / xv ) = 3.096450489 Rad


r = sqrt ( xv * xv + yv * yv ) = 1.016683209 UA

Junto con la longitud solar, que toma el siguiente valor

Lonsun = v + w = 8.040547418 Rad


CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (III)

w = 4.9440969291 Rad
ecl = 0.40904865 Rad
v = 3.096450489 Rad
r = 1.016683209 UA

Sustituyendo en las ecuaciones de la posición heliocéntrica

xh = xg = r * cos( v + w ) = -0.188579864 UA
yh = yg = r * sin( v + w ) = 0.999040731 UA
zh = zg = 0.0 UA

Y transformando al plano del ecuador terrestre, se obtienen las siguientes coordenadas

xe = xg = -0.188579864 UA
ye = yg * cos( ecl ) - zg * sin( ecl ) = 0.916619492 UA
ze = yg * sin( ecl ) + zg * cos( ecl ) = 0.397355116 UA
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DEL SOL EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (IV)

xe =-0.188579864 UA
ye = 0.916619492 UA
ze = 0.397355116 UA

Finalmente se obtienen las coordenadas ecuatoriales geocéntricas de la forma

RA = atan( ye / xe ) = 1.773699293 Rad


Dec = atan( ze / sqrt( xe *xe + ye *ye ) = 0.401538288 Rad

Convirtiendo la RA a horas y DEC a grados se obtiene los siguientes datos para el Sol:

RA = RA * 12 / Pi = 6.775032240 h = 06h 46m 30.05s


Dec = Dec * 180 / Pi = 23.00644926 º = 23º 00m 20.91s
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DE LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (I)

Usando los datos para la órbita de La Luna en el momento del eclipse del 2 julio de 2019

e = 0.054900
M = 1626.4471495 Rad

Sustituyendo en la expresión de la anomalía excéntrica:

E = M + e * sin( M ) * (1 + e * cos( M )) = 1626.4027495401 Rad

Y aplicando la aproximación iterativa, el resultado es menor 10E-8 Rad en la segunda vuelta, así
que después de ese punto no es necesario seguir iterando.

E = E – (E -e *sin( E ) - M)/(1 – e * cos(E)) = 1626.402741830 Rad


E = E – (E -e *sin( E ) - M)/(1 – e * cos(E)) = 1626.402741830 Rad
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DE LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (II)

w = 25.986592860 Rad
a = 60.2666 RT
e = 0.054900
ecl = 0.40904865 Rad
E = 1626.402741830 Rad

La posición en el plano orbital propio se calcula como:

xv = a *( cos( E ) - e) = 32.126154961 RT
yv = a *( sqrt(1 – e*e) * sin( E ) ) = -48.675209616 RT

Y se obtiene anomalía verdadera y la distancia al foco usando las siguientes fórmulas

v = atan ( yv / xv ) = -0.987415926 Rad


r = sqrt ( xv² + yv² ) = 58.32122995 RT
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DE LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (III)

N = -4.400197785 Rad
i = 0.0898041713 Rad
w = 25.986592860 Rad
r = 58.321229957 RT

La órbita de La Luna no está en plano de la eclíptica, así que hay hacer una rotación según los
ángulos “ v + w ” e “ i ”, cuyo resultado son las coordenadas en el sistema de referencia.

xh = r*(cos( N ) * cos( v + w ) - sin( N ) * sin( v + w )*cos( i ))


yh = r*(sin( N ) * cos( v + w ) + cos( N ) * sin( v + w )*cos( i ))
zh = r*(sin( v + w ) * sin( i ) )

xh = -10.39221172 RT
yh = 57.38364444 RT
zh = -0.696526471 RT
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DE LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (IV)

La órbita de La Luna es bastante compleja y no es suficiente con una aproximación donde los
elementos orbitales cambian linealmente en el tiempo, así que hay añadir una serie de
correcciones a su posición en función de la longitud y la latitud eclíptica y su distancia al foco.
Partiendo de su posición eclíptica geocéntrica,

xh = -10.39221172 RT
yh = 57.38364444 RT
zh = -0.696526471 RT

La distancia al foco y la longitud y latitud eclíptica puede calcularse como:

lonecl = atan( yh /xh ) = 1.749955107 Rad


latecl = atan( zh / sqrt( xh² + yh² ) ) = -0.011943215 Rad
r= sqrt( xh² + yh² +zh² ) = 58.32122995 RT
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DE LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (V)

Perturbaciones de la posición de La Luna, superiores a 0.01º y 0.1 RT

Corrección para la latitud Correción para la longitud Ms = 128.75863046 Rad


eclíptica en grados eclíptica en grados Mm = 1626.4471495 Rad
lon_corr = lat_corr = ws = 4.9440969291 Rad
-1.274 * sin(Mm - 2*D) -0.173 * sin(F - 2*D) wm = 25.986592860 Rad
+0.658 * sin(2*D) -0.055 * sin(Mm - F - 2*D) Nm = -4.400197785 Rad
-0.186 * sin(Ms) -0.046 * sin(Mm + F - 2*D)
-0.059 * sin(2*Mm - 2*D) +0.033 * sin(F + 2*D) Ls = Ms + ws
-0.057 * sin(Mm - 2*D + Ms) +0.017 * sin(2*Mm + F) Lm = Mm + wm + Nm
+0.053 * sin(Mm + 2*D) = 0.11178º D = Lm -Ls
+0.046 * sin(2*D - Ms)
+0.041 * sin(Mm - Ms)
F = Lm – Nm
Correción para la
-0.035 * sin(D) distancia al foco en RT
-0.031 * sin(Mm + Ms) Ls = 133.70272739 Rad
-0.015 * sin(2*F - 2*D) r_corr = Lm = 1648.0335446 Rad
+0.011 * sin(Mm – 4*D) -0.58 * cos(Mm - 2*D) D = 1514.3308172 Rad
= 1.1687º -0.46 * cos(2*D) F = 1652.4337424 Rad
= -0.735090 RT

Fuente: Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac. 1992. K. P. Seidelmann, Ed., p.316 (Table 5.8.1)
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DE LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (VI)

lonecl = 1.749955107 Rad


latecl = -0.011943215 Rad
r = 58.32122995 RT
lon_corr = 1.1687º
lat_corr = 0.11178º
r_corr = -0.735090 RT

Aplicando las correcciones perturbativas debidamente transformadas a radianes se obtiene un


conjunto de valores precisos para la longitud y latitud eclípticas y la distancia al foco

lonecl = lonecl + lon_corr * Pi / 180 = 1.770354030 Rad


latecl = latecl + lat_corr * Pi / 180 = -0.009992137 Rad
r = r + r_corr = 57.586139572 RT
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DE LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (VII)

lonecl = 1.770354030 Rad


latecl = -0.009992137 Rad
r = 57.586139572 RT
ecl = 0.40904865 Rad

La nueva posición cartesiana eclíptica se puede calcular de la siguiente forma:

xh = r * cos(lonecl) * cos(latecl) = -11.415066374 RT


yh = r * sin(lonecl) * cos(latecl) = 56.440487652 RT
zh = r * sin(latecl) = -0.5753990451 RT

Como el foco de La Luna es La Tierra, no es necesario centrar el objeto, así que xg = xh, yg = yh y
zg = zh. Transformando las coordenadas eclípticas al plano del ecuador terrestre, se obtiene:

xe = xg = -11.415066374 RT
ye = yg * cos( ecl ) - zg * sin( ecl ) = 52.012983331 RT
ze = yg * sin( ecl ) + zg * cos( ecl ) = 21.920522245 RT
CÁLCULO DE LA POSICIÓN DE LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE ) (VIII)

xe = -11.415066374 RT
ye = 52.012983331 RT
ze = 21.920522245 RT

Pariendo de estos datos, finalmente se obtienen las coordenadas ecuatoriales geocéntricas

RA = atan( ye / xe ) = 1.786836951 Rad


Dec = atan( ze / sqrt( xe *xe + ye *ye ) = 0.390505837 Rad

Y convirtiendo RA a horas y DEC grados, las coordenadas ecuatoriales de La Luna serán:

RA = RA * 12 / Pi = 6.825214400 h = 06h 49m 30.77s


Dec = Dec * 180 / Pi = 22.37433638 º = 22º 22m 27.61s
POSICIÓN DEL SOL Y LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES ( CRE )

Comparando ambas posiciones para 02 07 2019 20:39:38 UTC:

Sol RAs : 06h 46m 30.05s DECs : 23º 00m 20.91s


Luna RAm : 06h 49m 30.77s DECm : 22º 22m 27.61s

Es posible calcular la distancia angular entre ambos objetos con la siguiente fórmula:

A = acos [ sin(DECs)*sin(DECm)+cos(DECs)*cos(DECm)*cos(RAs-RAm) ]

A = 0º 56.344’

La máxima distancia del Sol y La Luna para estar en eclipse debe ser igual a la suma de sus
semidiámetros angulares, es decir poco más de 30 minutos de arco, y sin embargo se obtiene más
de 56.

Esto es debido a que, hasta este punto, los cálculos son geocéntricos y suponen que el observador
se encuentra en el centro de La Tierra. En el siguiente apartado se convertirán estos valores a
topocéntricos, según la posición del observador sobre la superficie de La Tierra.
TIEMPO SIDÉREO LOCAL
Por definición, el día sidéreo es el tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos de una estrella por el meridiano
local, que a su vez es la línea que une el zenit con el norte y sur verdaderos. El día sidéreo tiene un valor de 23
horas 56 minutos y 4.0905 segundos.

Debido a la traslación de La Tierra alrededor del Sol, el meridiano alcanza la


posición de referencia, marcada por una estrella, por ejemplo, un poco antes
cada día, por eso día sidéreo tiene una duración inferior al día convencional.

Se puede entender el tiempo sidéreo como aquel que marca un reloj en días
sidéreos en lugar de días de 24 horas.

Si como referencia se utiliza el Punto Aries, el tiempo sidéreo es una medida de la


orientación de La Tierra en el espacio. El tiempo sidéreo de referencia es del
Meridiano Cero o Meridiano de Greenwich.

Cualquier otro lugar sobre La Tierra está relacionado con el Meridiano Cero a través de la longitud geográfica,
así que el tiempo sidéreo local ( TSL )para una ubicación determinada es igual al tiempo sidéreo de Greenwich
( TSG ) sumado a la longitud del observador en horas, positiva hacia el este.

TSL = TSG + Longitud(º) * 24h / 360º


CÁLCULO DEL TIEMPO SIDÉREO LOCAL

El tiempo sidéreo de Greenwinch, según la Unión Astronómica Internacional, toma el siguiente


valor en grados, donde T es el tiempo respecto al 1 de enero de 2000 en centurias julianas.

TSG = 100.4606184 + 36000.77004*T + 0.000387933*T² – 2.583e-8*T³

T = (JD – 2451545) / 36525

Y JD es el día juliano para las 0 horas UTC de cualquier fecha.

Para una hora UTC determinada hay que sumar al TSG la fracción de día correspondiente,
debidamente corregida a la duración de un día convencional en días sidéreos.

TSG(utc)= TSG + 360.98564724 * ( hora+(minuto+segundo/60)/60 ) / 24

Dividiendo entre 360 y multiplicando por 24 se convierte el TSG a horas. Y Se obtiene el tiempo
sidéreo local añadiendo el valor de la longitud geográfica

TSL(utc) = ( TSG(utc) + Longitud )* 24h / 360º


( Fuente: Astronomical
Algorithms 2nd Ed.,
1998, J. Meeus )
CÁLCULO DEL TIEMPO SIDÉREO LOCAL (CRE)

Partiendo de la fecha del evento d/m/y hh:mm:ss (02 07 2019 20:39:38 UTC) y del cálculo del día juliano usado
en el cálculo de días desde 2000, se puede obtener el día juliano a 0h UTC como:

si m = 1 o m = 2, m = m + 12 y y = y – 1, pero m=7 y no se aplica


a=INT(ano/100) = 20, b=2-a+INT(a/4) = -13, D=2
JDo=INT(365.25*(2019+4716))+INT(30.6001*(7+1))-13+2-1524.5 = 2458666.5 días

Aplicando la fórmula se puede calcular número de centurias julianas y el tiempo sidéreo de Greenwich

T = (JDo – 2451545) / 36525 = 0.194976043


TSG = 100.4606184 + 36000.77004*T + 0.000387933*T² – 2.583e-8*T³
TSG = 7119.74834950216º=279.748349502º

Sumando la fracción de día transcurrida desde las 0 horas, debidamente transformada a días sidéreos

TSG(utc) = TSG + 360,98564724 * (hh + (mm + ss/60)/60) / 24 = 590.505183650º

Finalmente, Sumando la longitud en grados se obtiene el tiempo sidereo local, que puede ser pasado a horas
dividiendo por 360 y multiplicando por 24

TSL(utc)= TSG(utc) -70.6619444º= 519.838989250º=159.83898925º


TSL(utc) * 24 / 360= 10.6559326167h = 10h 39m 21.8s
CORRECCIÓN TOPOCÉNTRICA DE LAS COORDENADAS ECUATORIALES

Se puede calcular el paralaje de un objeto a una distancia R del centro de La Tierra, medido en radios terrestres,
usando la siguiente expresión
par=asin(1/R)

Y la latitud real ( Tlat ) y la distancia al centro de La Tierra ( rho ) para un elipsoide oblato son modeladas
por WGS84 de la siguiente manera

Tlat=latitud – 0.1924*sin(2*latitud), rho=0.99833+0.00167*cos(2*latitud)

La orientación relativa entre un objeto y la posición del observador sobre la superficie está definida por el ángulo
horario (AH), lo cual permite calcular el ángulo entre la posición del objeto y la normal al plano local sobre el
elipsoide (g)

AH= TSL – RA g=atan( tan(tlat)/cos(AH)

Finalmente, la corrección a la ascensión recta (RA) y declinación (DEC) pueden ser calculadas mediante la
siguiente fórmula

RA_Corr = - par * rho * cos( Tlat ) * sin( AH ) / cos( DEC )


DEC_Corr = - par * rho * sin( Tlat ) * sin( g – DEC ) / sin( g )
(Fuente: Astronomy on
the personal computer,
1994, O. Montenbruck
& T. Pfleger)
CORRECCIÓN TOPOCÉNTRICA DE LAS COORDENADAS DEL SOL (CRE)

TSL= 10.6559326167h UA = 149597870.700 km


latitud = -30.0580555º =-0.52461203 Rad RT = 6371 km
DTS = 1.016683209 UA RTE = 6378 km
(geo) RA = 1.773699293 Rad
(geo) DEC = 0.401538288 Rad

Sustituyendo estos valores en las fórmulas

par = asin( 1 / R) = asin ( 1 / ( DTS * UA / RT) ) = 4.188E-8 Rad


Tlat = latitud – 0.1924*sin(2*latitud)*Pi/360 = -0.521700513 Rad
rho = 0.99833+0.00167*cos(2*latitud)*Pi/360 = 0.999162067 RTE
AH = (TSL – RA) *Pi / 12 = 1.016017342 Rad
g=atan( tan( Tlat ) / cos( AH ) ) = -0.829004815 Rad

(topo) RA = (geo) RA - par * rho * cos( Tlat ) * sin( AH ) / cos( DEC )


(topo) DEC = (geo) DEC - par * rho * sin( Tlat ) * sin( g – DEC ) / sin( g )

(topo) RA = 1.773699259 Rad = 06h 46m 30.12s


(topo) DEC = 0.401538315 Rad = 23º 00m 23.22s
CORRECCIÓN TOPOCÉNTRICA DE LAS COORDENADAS DE LA LUNA (CRE)

TSL= 10.6559326167h UA = 149597870.700 km


latitud = -30.0580555º =-0.52461203 Rad RT = 6371 km
DTL = 58.32122995 RT RTE = 6378 km
(geo) RA = 1.786836951 Rad
(geo) DEC = 0.390505837 Rad

Sustituyendo estos valores en las fórmulas

par = asin( 1 / R) = asin ( 1 / DLT) = 0.017366162 Rad


Tlat = latitud – 0.1924*sin(2*latitud)*Pi/360 = -0.521700513 Rad
rho = 0.99833+0.00167*cos(2*latitud)*Pi/360 = 0.999162067 RTE
AH = (TSL – RA) *Pi / 12 = 1.002879683 Rad
g=atan( tan ( Tlat ) / cos( AH )) = -0.818589131 Rad

(topo) RA = (geo) RA - par * rho * cos( Tlat ) * sin( AH ) / cos( DEC )


(topo) DEC = (geo) DEC - par * rho * sin( Tlat ) * sin( g – DEC ) / sin( g )

(topo) RA = 1.773122567 Rad = 06h 46m 22.19s


(topo) DEC = 0.401582181 Rad = 23º 00m 32.27s
POSICIÓN DEL SOL Y LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES TOPOCÉNTRICAS (CRE) (I)

Comparando ambas posiciones topocéntricas para 02 07 2019 20:39:38 UTC:

Sol (topo) RAs : 06h 46m 30.12s DECs: 23º 00m 23.22s
Luna (topo) RAm : 06h 46m 22.19s DECm: 23º 00m 32.27s

Calculando la distancia angular entre los centros de ambos objetos:

A = acos [ cos(90º-DECs)*cos(90º-DECm)+sin(90º-DECs)*sin(90º-DECm)*cos(RAs-RAm) ]

A= 0º 1.831’ = 0º 1’ 49.9’’

Por lo que, después de aplicar la corrección topocéntrica, se confirma que, según el la aproximación al
modelo DE200, existe un eclipse en la localización elegida y en el momento que predice el modelo de
referencia VSOP87.

Sin embargo existe cierta discrepancia entre la distancia entre los centros del Sol y La Luna, pues
VSOP87 da un valor de entre 8 y 9 segundos de arco, frente a los casi 2 minutos del cálculo actual.
POSICIÓN DEL SOL Y LA LUNA EN COORDENADAS ECUATORIALES TOPOCÉNTRICAS (CRE) (II)

Considerando los resultados de la aproximación al modelo DE200 y el hecho de los centros del Sol y de La Luna
difieren en aproximadamente 2 minutos de arco en el momento del evento, es razonable pensar que esta
aproximación no sea capaz de predecir correctamente si el eclipse es o no total desde la ubicación seleccionada.

Para resolver esta cuestión es necesario repetir todos los cálculos con pequeñas diferencias de tiempo respecto al
momento del evento, comprobando cual es el comportamiento de la distancia entre los centros del Sol y La Luna.
Para una mejor comprensión se han graficado los resultados en la siguiente imagen:

La gráfica muestra que la distancia entre los


centros disminuye hasta menos de 10 segundos
de arco, lo cual es coherente con el resultado
mostrado por el modelo de referencia, sin
embargo, la aproximación al DE200 predice que
el máximo del eclipse desde la ubicación
seleccionada ocurre ~4 minutos más tarde que la
predicción realizada por el modelo de referencia.
TRANSFORMACIÓN A COORDENADAS HORIZONTALES (ALTURA Y AZIMUT)

Partiendo de una posición proyectada de un objeto en el firmamento, dado por las coordenadas ecuatoriales RA y
DEC, y de la orientación en el espacio según la ubicación del observador, dado por el angulo horario AH, se
pueden calcular las coordenadas cartesianas unitarias de la siguiente forma:

x = cos(AH) * cos(DEC)
y = sin(AH) * cos(DEC)
z = sin(AH)

Estas coordenadas corresponden a la orientación del ecuador terrestre, así que para cambiar esa orientación al
plano local de la ubicación (el plano del horizonte), es necesario hacer una transformación de rotación, cuyo ángulo
será la latitud del observador.

xhor = x * sin(lat) - z * cos(lat)


yhor = y
zhor = x * cos(lat) + z * sin(lat)

La altura y el azimut se calculan obteniendo los ángulos que sustentan este nuevo vector sobre en plano local.

az = atan( yhor / xhor ) + pi


alt = atan2( zhor / sqrt(xhor² +yhor²) )
( Fuente: Astronomical
Algorithms 2nd Ed.,
1998, J. Meeus )
CALCULO DE LAS COORDENADAS HORIZONTALES DEL SOL (CRE)

TSL= 10.6559326167h
latitud = -30.0580555º =-0.52461203 Rad
(topo) RA = 1.773699259 Rad
(topo) DEC = 0.401538315 Rad
AH = 1.016017342 Rad

Partiendo de los valores calculados en apartados anteriores y sustituyendo, se puede calcular el vector unitario
según la orientación del ecuador terrestre de la forma siguiente:

x = cos(AH) * cos(DEC) = 0.484857742


y = sin(AH) * cos(DEC) = 0.782407283
z = sin(AH) = 0.390834763

Rotando este vector según el ángulo de latitud del observador,

xhor = x * sin(latitud) - z * cos(latitud) = -0.581128865


yhor = y = 0.782407283
zhor = x * cos(latitud) + z * sin(latitud) = 0.223893021

La altura y el azimut se obtienen calculando la orientación de este nuevo vector respecto al plano horizontal

az = atan( yhor / xhor ) + pi = 5.351230505 Rad = 306.6029º


alt = atan2( zhor / sqrt(xhor² +yhor²) ) = 0.225807074 Rad = 12.9377º
CALCULO DE LAS COORDENADAS HORIZONTALES DE LA LUNA (CRE)

TSL= 10.6559326167h
latitud = -30.0580555º =-0.52461203 Rad
(topo) RA = 1.773122567 Rad
(topo) DEC = 0.401582181 Rad
AH = 1.002879683 Rad

Partiendo de los valores calculados en apartados anteriores y sustituyendo se puede calcular el vector unitario
según la orientación del ecuador terrestre de la forma siguiente:

x = cos(AH) * cos(DEC) = 0.484397438


y = sin(AH) * cos(DEC) = 0.782672182
z = sin(AH) = 0.390875140

Rotando este vector según el ángulo de latitud del observador,

xhor = x * sin(latitud) - z * cos(latitud) = -0.580933252


yhor = y = 0.782672188
zhor = x * cos(latitud) + z * sin(latitud) = 0.223474389

La altura y el azimut se obtienen calculando la orientación de este nuevo vector respecto al plano horizontal

az = atan( yhor / xhor ) + pi = 5.350907343 Rad = 306.5844º


alt = atan2( zhor / sqrt(xhor² +yhor²) ) = 0.225377559 Rad = 12.9131º
COMPARACIÓN DE LAS COORDENADAS HORIZONTALES DEL SOL Y LA LUNA (CRE)

En el momento del evento, 02 07 2019 20:39:38 TU, 16:39:38 Local, la aproximación del modelo
DE200 predice que las posición horizontal (altura y azimut) para el Sol y La Luna, vistas desde la
ubicación seleccionada, y dadas con una precisión de 1 segundo de arco, serán las siguientes:

Sol : az: 306.6029º alt: 12.9377º


Luna: az: 306.5844º alt: 12.9131º
CALCULO DEL MOMENTO DE SALIDA, TRÁNSITO Y PUESTA DEL SOL

Suponiendo que en el momento (TUTC) en que coincida el valor del tiempo sidéreo local con el valor de la
ascensión recta de un objeto, éste se encontrará sobre el meridiano local (TSL = RA), y considerando que el
tiempo sidéreo local es igual a

TSL = TSGo + TUTC + Longitud(º) / 15 = RA

Se calcula ese momento llamado tránsito en tiempo universal de la forma TUTC = RA-TSGo -Longitud / 15,
siendo TSGo igual al tiempo sidéreo de Greenwich de la fecha a las 0h UTC.

Por otra parte, el ángulo horario del Sol en un momento dado dependerá de su altura sobre el horizonte local (h), la
orientación de ese horizonte respecto al ecuador terrestre, dada por la latitud, y de la declinación del objeto. Para
calcular el ángulo horario entre el tránsito y la salida o la puesta es necesario suponer h~0

CLAH = ( sin( h )-sin( latitud )*sin( DEC ) ) / (cos( latitud )*cos( DEC )) )

Si CLAH< -1 , el Sol se encuentra ese día siempre sobre el horizonte


Si CLAH> 1, el Sol se encuentra ese día siempre por debajo del horizonte
Si -1 < CLAH <1, se puede calcular el angulo horario local como LAH=acos(CLAH)

En este último caso, se puede calcular el tiempo de salida y puesta del Sol en tiempo universal de la forma:

Tsalida = TUTC - LAH (Fuente: Celestial Mechanics


and Astrodynamics, 2016 ,P.
Tocaso = TUTC + LAH Gurfil & K.P. Seidelmann)
CALCULO DEL MOMENTO DE SALIDA, TRÁNSITO Y PUESTA DEL SOL (CRE) (I)

TSGo = 279.748349502º = 18.649889966h Local = UTC-4


(topo) RA = 1.773699259 Rad = 6.775032111h
(topo) DEC = 0.401538315 Rad
latitud = -30.0580555º = -0.52461203 Rad
longitud = -70.6619444º = -1.23328358 Rad

Partiendo de los datos previamente calculados, se puede obtener el tiempo de tránsito como:

TUTC = RA - TSGo -Longitud(º) / 15 = 16.83622177h UTC


TUTC = 16h 50m 10s UTC = 12h 50m 10s Local

Calculando el coseno del ángulo horario que se obtiene para una altura (h) igual a cero (corte con el horizonte)

CLAH = ( sin( h )-sin( latitud )*sin( DEC ) ) / (cos( latitud )*cos( DEC )) )
CLAH = 0.245721354

Como CLAH está entre -1 y 1, se calcula el ángulo horario local y los momentos de salida y puesta como:

LAH = ACOS( CLAH ) = 1.322532534 Rad = 5.051702166h

Tsalida = TUTC – LAH = 11.78451960h UTC = 11h 47m 04s UTC = 07h 47m 04s Local
Tocaso = TUTC + LAH = 21.88792393h UTC = 21h 53m 16s UTC = 17h 53m 16s Local
CALCULO DEL MOMENTO DE SALIDA, TRÁNSITO Y PUESTA DEL SOL (CRE) (II)

El cálculo de los tiempos de salida, tránsito y puesta del Sol o de cualquier objeto que se muestra en el apartado
anterior, aunque es teóricamente correcto, no es una aproximación no muy precesia.

El problema fundamental es que para conocer el tiempo de salida, por ejemplo, es necesario conocer las
coordenadas ecuatoriales del objeto, las cuales se obtienen a partir del tiempo de salida, que está inicialmente
indeterminado. El truco del cálculo es suponer el valor de las coordenadas ecuatoriales igual a las que se obtienen
a las 0h UTC de ese mismo día. Pero si el objeto se mueve durante el transcurso de ese día, al llegar el momento
de la salida, sus coordenadas serán ligeramente diferentes, lo cual implica cierto error. Lo mismo se puede aplicar
al momento de la puesta o el tránsito.

Sin embargo, es posible afinar el cálculo repitiendo todo el proceso de manera iterativa, tomando como
coordenadas ecuatoriales en cada iteración las generadas para el momento de la salida, el tránsito o la puesta de
un objeto en la iteración anterior. Aunque el procedimiento completo no se detalla en este documento, se añaden, a
modo de comparación, los resultados tras repetir el proceso iterativo una decena de veces.

Tsalida = 11h 47m 04s UTC = 07h 47m 04s Local (iteración 0)
Tsalida = 11h 39m 11s UTC = 07h 39m 11s Local (iteración 10)

Tocaso = 21h 53m 16s UTC = 17h 53m 16s Local (iteración 0)
Tocaso = 21h 54m 55s UTC = 17h 54m 55s Local (iteración 10)
CALCULO DEL MOMENTO DE SALIDA, TRÁNSITO Y PUESTA DEL SOL (CRE) (III)

Tal como aparece en apartados anteriores, el tamaño del ángulo horario entre el tránsito y la puesta o el tránsito y
la salida de un objeto, depende de la altura h sobre el horizonte. El caso de la puesta o la salida se ha supuesto
que h=0 y corresponde justo con la línea del horizonte. Esto sólo es correcto si el observador se encuentra a nivel
del mar. Uno de los efectos de que el observador se encuentre sobre una superficie (casi) esférica es que es
esperable que el horizonte baje a medida que se aumenta la altitud del lugar de observación, por tanto h, de
manera general, no será igual a cero salvo que la altura del observador sea igual a cero también.

Por ejemplo, la altura del lugar observación seleccionado es de 906 m s.n.m., y en primera aproximación, para
alturas inferiores a los 100 km, el ángulo de caída del horizonte se puede calcular como

h = sqrt (1 - (RT / ( RT + alt ) )²) * 180 / Pi

con RT y alt, el radio de La Tierra y la altura respectivamente, dicho cálculo ofrece un valor de -0.966º para la
ubicación seleccionada. Sustituyendo este nuevo horizonte en las expresiones se puede hacer una comparación
con el valor previamente calculado para los tiempos de salida y puesta del Sol, de la cual se deduce que el efecto
que proporciona la altura es que el Sol sale unos minutos antes y se pone unos minutos después, respecto a los
tiempos de salida y ocaso calculados a nivel del mar.

TSalida = 11h 47m 04s UTC = 07h 47m 04s Local (0 m s.n.m.)
Tsalida = 11h 42m 01s UTC = 07h 42m 01s Local (906 m s.n.m.)

Tocaso = 21h 53m 16s UTC = 17h 53m 16s Local (0 m s.n.m.)
Tocaso = 21h 58m 15s UTC = 17h 58m 15s Local (906 m s.n.m.)
COORDENADAS HORIZONTALES DEL SOL EN LA LA SALIDA Y EL OCASO (CRE)

En primera aproximación, si se supone un Sol inmóvil durante el día respecto a las estrellas fijas, es
decir con coordenadas ecuatoriales constantes, se puede repetir cálculo de las coordenadas
horizontales del Sol, sólo cambiando el tiempo sidéreo local por el correspondiente valor,
dependiendo de si es la hora del ocaso o de la salida del Sol, calculados en apartados anteriores.

TSL salida Sol = 1.75551952 h TSL puesta Sol = 11.88651486 h

Lo que se deriva en los siguientes valores para el azimut:

az salida Sol = 62.9136º az ocaso Sol = 296.3968º

El cálculo completo, que no se detalla aquí, requiere rehacer gran parte de los cálculos, incluyendo la
obtención de la posición ecuatorial exacta del Sol en el momento de salida y puesta, mediante el
procedimiento iterativo anteriormente descrito, sin embargo, a modo de comparación, se muestran
los siguientes valores tras iterar una decena de veces.

az salida Sol = 63.0119º az ocaso Sol = 296.8591º


DISTANCIA TOPOCÉNTRICA ENTRE EL OBSERVADOR Y EL SOL O LA LUNA

Partiendo de la forma achatada de La Tierra descrita en el WGS84, se puede corregir la latitud y la distancia al
centro, respecto a una esfera perfecta, para una ubicación determinada, mediante las siguientes expresiones:

Tlat=latitud – 0.1924*sin(2*latitud), rho=(0.99833+0.00167*cos(2*latitud))*RT

Las coordenadas cartesianas del lugar de observación respecto al ecuador terrestre y al meridiano cero, se pueden
calcular usando la longitud, la latitud y distancia al centro corregidas al elipsoide

x=rho*cos(Tlat)*cos(longitud)
y=rho*cos(Tlat)*sin(longitud)
z=rho*sin(Tlat)

La posición real de este lugar en el espacio puede ser calculada rotando las coordenadas anteriores respecto al eje
de rotación terrestre, usando como ángulo el tiempo sidéreo de Greenwich, que equivale a la orientación de La
Tierra en el espacio

X=x*cos(TSG)-y*sin(TSG)
Y=y*sin(TSG)+y*cos(TSG)
Z=z
La distancia entre ese punto del elipsoide y un objeto de coordenadas ( geo ) xe , ye , ze se puede calcular como:

S = sqrt( (X-xe)² + (Y-ye)² + (Z-ze)² )


Fuente: Aportación del autor
DISTANCIA TOPOCÉNTRICA ENTRE EL OBSERVADOR Y LA LUNA (CRE)
xe = -11.415066374 RT = -72725.38786875 km
ye = 52.012983331 RT = 331374.71680180 km
ze = 21.920522245 RT = 139655.64722289 km
TSG(utc) = 590.5051º = 4.02307293 Rad
latitud = -30.0580555º = -0.52461203 Rad
longitud = -70.6619444º = -1.23328358 Rad
RTE = 6378 km
Calculando las correcciones para la latitud y distancia al centro se obtiene

Tlat = latitud – 0.1924*sin( 2 *latitud)* Pi / 180 = -0.521700513 Rad


rho = ( 0.99833+0.00167 * cos( 2 *latitud) ) * RTE = 6365.66153146 km

Las coordenadas cartesianas respecto al meridiano cero y al plano del ecuador serán

x=rho*cos(Tlat)*cos(longitud) = 1827.13442299 km
y=rho*cos(Tlat)*sin(longitud) = -5207.62488681 km
z=rho*sin(Tlat) = -3172.36025249 km

Y la posición con la orientación corregida y la distancia a La Luna se calculan como:

X=x*cos(TSG)-y*sin(TSG) =-5180.70390564 km
Y=y*sin(TSG)+y*cos(TSG) = 1902.12623228 km
Z=z =-3172.36025249 km
S = sqrt( (X-xe)² + (Y-ye)² + (Z-ze)² ) = 366396.10286879 km
DISTANCIA TOPOCÉNTRICA ENTRE EL OBSERVADOR Y EL SOL (CRE)
xe = -0.188579864 UA = -28211146.1112956 km
ye = 0.916619492 UA = 137124324.2453161 km
ze = 0.397355116 UA = 59443479.2653515 km
TSG(utc) = 590.5051º = 4.02307293 Rad
latitud = -30.0580555º = -0.52461203 Rad
longitud = -70.6619444º = -1.23328358 Rad
RTE = 6378 km
Calculando las correcciones para la latitud y distancia al centro se obtiene

Tlat = latitud – 0.1924*sin( 2 *latitud)* Pi / 180 = -0.521700513 Rad


rho = ( 0.99833+0.00167 * cos( 2 *latitud) ) * RTE = 6365.66153146 km

Las coordenadas cartesianas respecto al meridiano cero y al plano del ecuador serán

x=rho*cos(Tlat)*cos(longitud) = 1827.13442299 km
y=rho*cos(Tlat)*sin(longitud) = -5207.62488681 km
z=rho*sin(Tlat) = -3172.36025249 km

Y la posición con la orientación corregida y la distancia a La Luna se calculan como:

X=x*cos(TSG)-y*sin(TSG) =-5180.70390564 km
Y=y*sin(TSG)+y*cos(TSG) = 1902.12623228 km
Z=z =-3172.36025249 km
S = sqrt( (X-xe)² + (Y-ye)² + (Z-ze)² ) = 152093644.697228 km
CÁLCULO DEL TAMAÑO ANGULAR DE LA LUNA Y EL SOL (CRE)

Conocidos los valores correspondientes a la distancia entre observador y objeto ( S ) y el tamaño


real del objeto ( DR ), se puede calcular su tamaño angular aparente como

TA = asin ( DR / S)

S_Luna = 366396.10286879 km
S_Sol = 152093644.697228 km
DR_Sol = 1391020 km
DR_Luna = 3474.2 km

Con los valores previamente calculados de las distancias entre el observador y el Sol y La Luna en el
momento del evento, y suponiendo conocidos sus tamaños reales (DR_Sol y DR_Luna, igual al doble
de sus radios), sus respectivos tamaños angulares toman los siguientes valores:

TA Sol = asin ( DR_Sol / S_Sol ) = 0.00914594 Rad = 0º 31’ 26.48’’


TA Luna = asin ( DR_Luna / S_Luna ) = 0.00947479 Rad = 0º 32’ 34.31’’

Mientras que el modelo de referencia VSOP87 predice unas cantidades ligeramente diferentes

TA Sol = 0º 31’ 27.65’’ (Fuente: Practical Astronomy with your


TA Luna = 0º 32’ 37.02’’ calculator, 1979, P. Duffet-Smith & J.
Zwart )
CÁLCULO DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL MÁXIMO ECLIPSE EN UN MOMENTO DADO (I)
En el caso de eclipses totales (y de algunos anulares) de Sol, es posible conocer, de manera aproximada, las
coordenadas geográficas del lugar donde el fenómeno es máximo en cada instante de del tiempo. La idea básica
es extender la línea que une los centros del Sol y La Luna y buscar el/los puntos de corte de esa línea con una
esfera de radio igual al radio terrestre que representa la superficie de La Tierra.

Siendo Ps y Pl, vectores de las coordenadas cartesianas del Sol y La Luna respecto al centro de La Tierra y
orientadas de tal forma que el plano xy sea el plano del ecuador terrestre, se puede calcular el vector unitario l y
sus componentes, de la siguiente forma:

dx=Plx-Psx, dy=Ply-Psy, dz=Plz-Psz, ds=sqrt( dx² + dy² + dz² )

u={ dx/ds , dy/ds , dz/ds) = { ux ,uy , uz}

Por tanto, las coordenadas de cualquier punto P (vector) de la línea que une el Sol y La Luna, en función de su
distancia al punto de referencia ( S ), que se tomará en el centro de La Luna, será

P = Pl + u * S

Mientras que las coordenadas de cualquier punto P (vector) sobre la superficie de La Tierra, aproximada a la de
una esfera, con RT igual al radio terrestre y centrada en el origen, será:

| P – 0 | = RT²

(Fuente: Matematical Astronomy Morsels, 1997, J. Meeus)


CÁLCULO DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL MÁXIMO ECLIPSE EN UN MOMENTO DADO (II)

Combinando ambas expresiones, se llega a una ecuación de segundo grado para la distancia de corte (SC), que
puede ser resuelta de siguiente forma:

SC = - u · (Pl – 0) +- sqrt [ A ], A = u·( Pl – 0 ) -( | Pl – 0 | -RT² )

Por lo que la distancia entre el origen de referencia centrado en La Luna y el punto de corte (S) tendrá de, manera
general, dos soluciones. En función del valor de A, se pueden dar los siguientes casos:

1) Si A>0, SC tiene dos valores reales; el punto de entrada y de salida de la línea respecto de la superficie terrestre
2) Si A<0, SC presenta dos valores imaginarios, por lo que la línea no corta la esfera en ningún punto.
3) Si A=0, SC tiene una única solución, a la distancia que la línea toca de manera tangente a la esfera

En el caso 1 y 2, las coordenadas (PC) del punto (en el caso 2 se toma el punto más cercano a La Luna) de
intersección pueden ser calculadas sustituyendo el valor de la distancia (SC) en la ecuación de la recta.

PC = Pl + u * SC, PC= { PCx, PCy, PCz }

La latitud y la longitud geográficas en grados pueden ser calculadas obteniendo los ángulos que sustentan el vector
de los puntos de corte respecto al plano del ecuador, y restando la orientación en el espacio, dada por el tiempo
sidéreo de Greewinch, debidamente convertida a grados:

latitud = asin ( PCz / RT ) * 180 / Pi (Fuente: Matematical Astronomy


longitud = atan ( PCy / PCx ) * 180 / Pi – TSG / 24 * 360 Morsels, 1997, J. Meeus)
CÁLCULO DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL MÁXIMO ECLIPSE EN UN MOMENTO DADO (CRE)
xe_sol = -0.188579861 UA = -28211146.232 km RT = 6371 km
ye_sol = 0.916619492 UA = 137124324.289 km UA = 149597870.7 km
ze_sol = 0.397355116 UA = 59443479.347 km TSG(utc) = 590.5051º = 4.0230729 Rad
xe_luna = -11.415066374 RT = -72725.387 km
ye_luna = 52.012983331 RT = 331374.716 km
ze_luna = 21.920522245 RT = 139655.647 km
Partiendo de las coordenadas (geo) para el Sol y La luna, respecto al plano del ecuador terrestre y del tiempo sidéreo
de Greenwich en el momento del evento, se calcula el vector unitario que une ambos objetos de la siguiente manera:

u = { ux, uy, uz } = { 0.18545450, -0.90157400, -0.39085922 }

Tomando el origen La Luna (Pl) , se puede calcular los puntos de corte usando ecuación definida anteriormente:

Pl = { xe_luna, ye_luna, ze_luna } = { -72725.387 , 331374.716 ,139655.647 } km


SC = - u · (Pl – 0) +- sqrt [ u·( Pl – 0 ) -( | Pl – 0 | -RT² ) ] = 368895.787 km
364767.774 km
Y sustituyendo el valor mínimo de distancia, calcula la posición geográfica en el máximo momento del eclipse

PC = Pl + u * SC, PC = { -5077.560, 2509.572, -2917.201 } km

Mientras que las coordenadas geográficas del máximo eclipse serán:

latitud = asin ( PCz / RT ) * 180 / Pi = -27.2509º


longitud = atan ( PCy / PCx ) * 180 / Pi – TSG / 24 * 360 = -76.806º
CÁLCULO DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL MÁXIMO ECLIPSE EN UN MOMENTO DADO (CRE)

latitud = asin( PCz / RT ) * 180 / Pi = -27.2509º = 27º15m03s S


longitud = atan( PCy / PCx ) * 180 / Pi – TSG / 24 * 360 = -76.8060º = 76º48m21s W

Estos resultados indican que el máximo del eclipse ocurre lejos (3º en latitud y 6º en longitud) de la ubicación
seleccionada para la observación. Sin embargo es necesario considerar que , la aproximación al modelo DE200,
difiere respecto al modelo de referencia en 4 minutos respecto del momento del máximo.

Para calcular la posición geográfica donde el eclipse en el máximo es necesario repetir todos los cálculos para ese
momento, 4 minutos después del evento, según el modelo de referencia. Pero, en primera aproximación y
considerando que es un intervalo relativamente pequeño, se puede simplemente sumar esos 4 minutos al Tiempo
sidéreo de Greenwich, y rehacer sólo los cálculos del apartado anterior, obteniendo los siguientes valores:

latitud (DE200) = -29.6849º = 29º 41m 05s S


longitud (DE200) = -71.6021º = 71º 36m 07s W

Lo cual es muy cercano a la ubicación de observación, ( latitud = 30.0580º,


longitud = -70.6619º ) y es coherente con el resto del cálculo, considerando que
la distancia mínima entre el Sol y la Luna en ese lugar es poco menos de 10’’.

En la imagen de la izquierda, se muestra intersección, según DE200, entre la


extensión de la línea que une el centro de La Luna con el del Sol ( línea azul) y
un modelo esférico simplificado de La Tierra, representado por la esfera, en la
que se ha marcado en color verde la posición del meridiano cero (curva verde).
CALCULO DE LA REFRACCIÓN ATMOSFÉRICA

Hasta el momento, todos los cálculos han sido realizados sin considerar que el observador se encuentra afectado
por la atmósfera terrestre. Si el objeto que se pretende observar se encuentra a más de 30º sobre el horizonte, bajo
condiciones ideales sin turbulencia atmosférica, se pueden considerar dichos efectos despreciables. Sin embargo,
el caso de estudio de este documento, el eclipse de Sol del 2 de julio, alcanza su máximo en la ubicación
seleccionada a sólo ~13º grados sobre el horizonte, por lo que resulta conveniente tener estos efectos en cuenta.

La principal componente de los efectos atmosféricos sobre las características de un objeto en el firmamento es la
refracción, cuyo efecto es desviar la luz de la altura generando una posición ficticia. Saemundson publicó en 1986
(Sky & Telescope, Vol 72, pag. 70) una simple fórmula, basada en datos empíricos para obtener el efecto de la
refracción (en minutos de arco) de un objeto de altura conocida ( h ), que tiene la forma siguiente:

R = 1.02 / tan ( h + 10.3 / ( h + 5.11) )

Y que funciona bastante bien a nivel del mar y con una temperatura ambiental de 10ºC. Sin embargo, conociendo
que la ubicación del sitio de observación se encuentra a 906 m s.n.m., es muy posible que dicha fórmula no
funcione correctamente. Meeus, en Astronomical Algorithms, pág 107, añadió una corrección en función de las
variables atmosféricas de presión ( P en milibares) y temperatura ( T en celsius ), y la corrección de refracción
mejorada se puede expresar de la siguiente manera:

Rc = (P / 1010) * (283 / ( 273 + T )) * R, alt refracción = alt - Rc


PRESIÓN Y TEMPERATURA EN EL LUGAR DE OBSERVACIÓN
Según el apartado anterior resulta evidente que para poder hacer los cálculos correctos de la refracción
atmosférica es necesario conocer la presión atmosférica y la temperatura del lugar de observación, lo cual no será
posible hasta el momento del evento. Sin embargo, se pueden obtener valores aproximados partiendo del clima
promedio en la zona, información que es fácil de consultar en muchas páginas de internet, como weatherspark.com

Con estos datos y siendo


conocida la fecha y la hora del
evento, 02 07 2019 16:39:38, es
posible concluir que es esperable
una temperatura de entre 13ºC y
18ºC durante el máximo del
eclipse.
Variación diurna y estacional de las temperaturas medias, máximas y mínimas de un sitio cercano al lugar de observación.
Fuente: www.weatherspark.com

Obtener la presión atmosférica de la ubicación puede resultar algo más


complicado, debido a que esta variable está sujeta a importantes
fluctuaciones en función de la meteorología local y las variaciones
estacionales y diurnas. Es posible hacer un cálculo teórico básico en
función de la presión y la temperatura a nivel del mar, además del
gradiente térmico, tal como aparece en la calculadora de presión de
altitud de la página planetcalc.com/938, mostrando en este caso la
presión a la altura y temperatura media estimada del lugar de
observación.
CALCULO DE LA REFRACCIÓN ATMOSFÉRICA (CRE)
alt = 12.9131º (momento de máximo eclipse)
T = 16ºC (13ºC – 18ºC) (valor medio)
P = 683 mmHg = 910.592 mb
Considerando los datos meteorológicos estimados y la altura que La Luna la que sustenta en el momento del
máximo eclipse, se puede corregir su posición debida a la refracción atmosférica de la siguiente forma

R = 1.02 / tan ( h + 10.3 / ( h + 5.11) ) = -5.015’


Rc = (P / 1010) * (283 / ( 273 + T )) * R = -4.294’ = -0.07157º
alt refraccion = alt - Rc = 12.9131º + 0.07157º = 12.9847º

Nótese que el valor de la corrección de la refracción es negativo, lo cual implica que el efecto de este fenómeno es
elevar los objetos sobre el horizonte.

El valor calculado se corresponde con el centro de La Luna, pero debido a que es un objeto extenso, su borde
superior e inferior tendrán alturas ligeramente diferentes y la refracción les afectará de manera también diferente, lo
cual provocará una deformación del objeto. El valor calculado para el diámetro aparente de La Luna es
0º 32’ 34.31’’ = 0.5428º, por lo que su borde superior ( alt bs ) será igual a 13.1845º y la de su bode
inferior ( alt bi ) será de 12.6417º. Así que corrigiendo la refracción en ambos valores se obtiene:

alt bs refracción = alt – Rc = 13.1845º + 0.07029º = 13.2547º


alt bi refracción = alt – Rc = 12.6417º + 0.07291º = 12.7146º

Restando las alturas corregidas para el borde superior e inferior de La Luna se puede obtener su nuevo diámetro
vertical, que es igual a 0.5401º = 0º 32’ 24.1’’, que es ~10’’ más pequeño que la original.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA (I)

Fuente: https://www.ngdc.noaa.gov/geomag/WMM/data/WMM2015/WMM2015v2_D_MERC.pdf
DECLINACIÓN MAGNÉTICA (II)

La declinación magnética es el ángulo que hay que corregir


cualquier orientación en plano horizontal (azimut) local respecto
al norte verdadero o geográfico, para obtener esa misma
orientación respecto al polo norte magnético.

Cada localización tiene, de manera general, una declinación


magnética diferente, en función de su posición geográfica, que
además varía con el tiempo debido al continuo desplazamiento
del polo norte magnético.

En esta imagen, que es un mapa de la orientación magnética


publicado en febrero de 2019, se pueden apreciar las isolíneas
de declinación magnética constante, representando en color rojo
la declinación positiva, en azul la negativa y en verde donde es
aproximadamente igual a cero, es decir, las zonas donde el polo
norte magnético y geográfico coinciden.

Marcado con un círculo rojo, se encuentra la ubicación del lugar


de observación, muy cerca de la línea de declinación magnética
cero, por lo que se espera que no existan cambios significativos
en los valores de azimut previamente calculados.
Fuente: https://www.ngdc.noaa.gov/geomag/WMM/data/WMM2015/WMM2015v2_D_MERC.pdf
CÁLCULO DEL AZIMUT RESPECTO AL NORTE MAGNÉTICO (CRE)

La imagen lateral muestra el valor de la declinación magnética


(DM) actual, -0º 23’ = -0.38333º, en la ubicación seleccionada para
la observación del evento.

Cualquier ángulo horizontal respecto al norte verdadero puede ser


corregido respecto a polo norte magnético de la siguiente forma:

az (mag) = az + DM

Partiendo de los datos azimut previamente calculados:

az Sol evento = 306.60º


az Sol salida = 62.91º
az Sol ocaso = 296.39º

Se pueden obtener las orientaciones respecto al norte magnético


de la siguiente forma

az Sol evento (mag) = 306.60º-0.3833º = 306.22º


az Sol salida (mag) = 62.91º-0.3833º = 62.53º
az Sol ocaso (mag) = 296.39º-0.3833º = 296.01º

Fuente: http://www.magnetic-declination.com/
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Aparte de las comparaciones realizadas en este documento respecto al modelo de referencia, la


discusión sobre los resultados y las conclusiones sobre la validez y precisión de los mismos, queda
pendiente a la espera de los datos obtenidos por el equipo de observación.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac. 1992. K. P. Seidelmann, University Science Books.
- Astronomical Algorithms 2nd Ed., 1998, J. Meeus, Willmann-Bell Books

- Matematical Astronomy Morsels, 1997, J. Meeus, Wilmann-Bell Books

- Practical Astronomy with your calculator, 1979, P. Duffet-Smith & J. Zwart, Cambridge University Press.

- Celestial Mechanics and Astrodynamics, 2016 ,P. Gurfil & K.P. Seidelmann, Springer-Verlag GmbH

- Astronomy on the personal computer, 1994, O. Montenbruck & T. Pfleger, Springer-Verlag GmBH

- Atmospheric Refraction,1986 , T. Saedmundson, Sky & Telescope, pag 72, vol. 70

- https://www.projectpluto.com/jpl_eph.htm

- ftp://ssd.jpl.nasa.gov/pub/eph/planets/ascii/de200/

- https://www.ngdc.noaa.gov/geomag/WMM/data/WMM2015/WMM2015v2_D_MERC.pdf

- ftp://ssd.jpl.nasa.gov/pub/eph/planets/ioms/ExplSupplChap8.pdf
RESUMEN DE LOS OBJETIVOS DEL RETO:
ECLIPSE DE SOL DEL 2 DE JULIO DE 2019 OBSERVADO DESDE EL VALLE DEL ELQUI, CHILE

- Lugar de salida y puesta del Sol el día del eclipse (orientación magnética y verdadera)

az Sol evento = 306.60º


az Sol salida = 62.91º
az Sol ocaso = 296.39º
az Sol evento (mag) = 306.22º
az Sol salida (mag) = 62.53º
az Sol ocaso (mag) = 296.01º

- Hora de salida y puesta del Sol y hora (aproximada) del eclipse total

T salida Sol = 11h 39m 11s UTC = 07h 39m 11s Local
T ocaso Sol = 21h 54m 55s UTC = 17h 54m 55s Local
T evento = 20h 39m 38s + ~4m UTC ~ 20h 43m UTC ~ 16h 43m Local

- Refracción atmosférica en el momento del eclipse

alt Sol evento = 12.9131º


alt Sol refraccion evento = 12.9847º
A CONTINUACIÓN (Actualizado el 17/06/2019, v 0.41)

(YA CALCULADO Y SE AÑADIRÁ)

- Cálculo del tiempo sidéreo local ( añadido! )

- Corrección topocéntrica de las coordenadas ecuatoriales (añadido!)

- Cálculo de la d. angular entre el Sol y La Luna y comparación con VSOP87 (añadido!)

- Cálculo de la altura y el azimut para localización elegida (añadido!)

- Cálculo de la hora de salida, puesta y tránsito del Sol (añadido!)

- Cálculo del azimut del Sol en la puesta y la salida (añadido!)

- Corrección de la altura y tamaño del Sol o La Luna debido a la refracción atmosférica


(basado en valores climáticos medios para otras fechas similares de la localización) (añadido!)

- Resumen de los cálculos solicitados por el reto (añadido)

(FALTA POR CALCULAR Y POSIBLEMENTE SE AÑADIRÁ)

- Cálculo alternativo para el momento de puesta y salida y azimut del Sol ( va a ser que no )

- Tamaño y forma de la sombra del eclipse proyectada sobre La Tierra (nunca lo terminaré...)

S-ar putea să vă placă și