Sunteți pe pagina 1din 6

La Corte crea acción colectiva y da

alcance general a un fallo


El Máximo Tribunal instituyó la acción de clase, que permite que una
sentencia tenga efectos para todos los ciudadanos que padecen el mismo
problema, sin tener que iniciar un juicio. Fue en una causa por escuchas
telefónicas. Fallo completo
La Corte Suprema de Justicia de la Nación creó este martes la acción de clase para
proteger derechos homogéneos, en el marco de una causa en la que se analizó la
inconstitucionalidad de las normas que autorizan la intervención de
comunicaciones telefónicas y por Internet.
La decisión del Máximo Tribunal permite que una sentencia tenga efectos para
todos los ciudadanos que padecen un mismo problema, sin necesidad de tener
que iniciar un juicio.
La causa se inició por la demanda de un particular, en la que pidió se declare la
inconstitucionalidad de la ley 25.873 y de su decreto reglamentario (1563/04),
porque consideró que, al disponer la intervención de las comunicaciones sin
determinar en qué casos y con qué justificativos, violan el derecho a la privacidad,
en su condición de consumidor, y el derecho a la confidencialidad, en su condición
de abogado.
En el marco del caso ("Halabi, Ernesto c/ PEN ley 25.873 y decreto 1563/04 s/
amparo"), la Corte había convocado a una audiencia pública, que se celebró el 2
de julio último, a la que concurrieron, además de las partes, el Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal y la Federación Argentina de Colegios de Abogados,
quienes argumentaron en contra de la constitucionalidad de la ley (los videos de
la audiencia pública puede verlos en la sección Multimedia).
La sentencia tiene dos aspectos relevantes: por un lado crea la acción de clase,
esto es una garantía de los derechos de dimensión colectiva, y por otro protege la
privacidad en el uso de Internet y telefonía personal frente a posibles
intromisiones de organismos del Estado.
a) Creación de la acción colectiva:
- La sentencia destaca que hubo una mora del legislador al no dictar una ley para
facilitar el acceso a la justicia, y siendo estos derechos constitucionales de
carácter operativos, es obligación de los jueces darles eficacia.
- Hay casos en que por una sola causa se afectan los derechos de numerosas
personas y en los que resulta muy difícil para cada uno de los afectados promover
una acción judicial. En estos supuestos resulta afectado el acceso a la justicia.
- Hay una clara afectación del acceso a la justicia, porque no se justifica que cada
uno de los posibles afectados de la clase de sujetos involucrados deba promover
una nueva demanda peticionando la inconstitucionalidad de la norma.
- Dado que es la primera oportunidad en la que se delinean los caracteres de la
acción colectiva y que no existe una reglamentación al respecto, cabe ser menos
riguroso a la hora de evaluar el resto de los recaudos que habrá que exigir en lo
sucesivo en procesos de esta naturaleza.
- Para el futuro es indispensable formular algunas precisiones dirigidas a los jueces
que traten este tipo de acciones:
Se debe resguardar el derecho de la defensa en juicio, de modo de evitar que
alguien pueda verse afectado por una sentencia dictada en un proceso en el que
no ha tenido la posibilidad efectiva de participar.
Se debe verificar la precisa identificación del grupo o colectivo afectado, la
idoneidad de quien pretenda asumir su representación y la existencia de un
planteo que involucre, por sobre los aspectos individuales, cuestiones de hecho y
de derecho que sean comunes y homogéneas a todo el colectivo.
Se debe arbitrar un procedimiento apto para garantizar la adecuada notificación
de todos aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado del litigio,
de manera de asegurarles tanto la alternativa de optar por quedar fuera del pleito
como la de comparecer en él como parte o contraparte.
Se deben implementar adecuadas medidas de publicidad orientadas a evitar la
multiplicación o superposición de procesos colectivos con un mismo objeto a fin
de aventar el peligro de que se dicten sentencias disímiles o contradictorias sobre
idénticos puntos.

b) Protección de la privacidad:
La Corte señala que las restricciones autorizadas por la ley en cuestión están
desprovistas del imprescindible grado de determinación que excluya la posibilidad
de que su ejecución concreta por agentes de la administración quede en manos de
la más libre discreción de estos últimos, afirmación que adquiere primordial
relevancia si se advierte que desde 1992 es la Dirección de Observaciones
Judiciales de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que actúa bajo la
órbita del Poder Ejecutivo, la que debe cumplir con los requerimientos que formule
el Poder Judicial en orden a la interceptación de comunicaciones telefónicas u
otros medios de transmisión que se efectúen por esos circuitos.
Ello es así por cuanto, en el marco de la transferencia de la prestación del servicio
de telecomunicaciones de la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones a
licenciatarias privadas, el decreto 1801/1992 dispuso que la Dirección de
Observaciones Judiciales de aquélla empresa estatal pasara a depender de la SIDE,
a los fines de cumplir con dichos requerimientos de los jueces.
El juicio
El actor, Ernesto Halabi promovió acción de amparo reclamando que se declare la
inconstitucionalidad de la ley 25.873 y de su decreto reglamentario, n° 1563/04,
en cuanto autorizan la intervención de las comunicaciones telefónicas y por
Internet sin que una ley determine “en qué casos y con qué justificativos” puede
llevarse a cabo. Solicitó la declaración de inconstitucionalidad de normas
mencionadas porque consideró que violaban el derecho a la privacidad en su
condición de consumidor y además, el derecho a la confidencialidad en su
condición de abogado.
Sentencias anteriores
En primera instancia se hizo lugar a la demanda, argumentando que la ley y su
decreto eran demasiado amplios y no dejaban en claro en qué casos y con qué
justificativos pueden ser utilizados los datos personales obtenidos del modo
cuestionado en esta causa. La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal confirmó dicho pronunciamiento. El Estado
Nacional interpuso recurso extraordinario.
El caso en la Corte
La impugnación del Estado Nacional se dirigió exclusivamente a descalificar el
efecto erga omnes que la cámara atribuyó a su pronunciamiento.

"Almagro , Gabriela y otra c/ Universidad Nacional de Córdoba - CSJN - 17/02/1998


Buenos Aires, febrero 17 de 1998Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la
demandada en la causa Almagro, Gabriela y otra c. Universidad Nacional de Córdoba, para
decidir sobre su procedencia.-
Considerando:
1º Que la sala A de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba hizo lugar al recurso
directo -previsto en el art. 32 de la ley 24.521 - deducido por dos agentes de la planta de
personal no () ocente de la Universidad Nacional de esa ciudad, y declaró la nulidad de la
resolución Nº 374/95 por la que el consejo superior había dejado sin efecto la designación
de aquéllas;; en consecuencia, condenó a la universidad a reintegrarlas a los cargos y
destinos que ocupaban. Contra esta sentencia la universidad demandada interpuso el
recurso extraordinario cuya denegación origina la presente queja.-
2º Que para así resolver, la Cámara sostuvo que el consejo superior no se hallaba habilitado
para revocar los actos de designación porque éstos estaban firmes, consentidos y habían
generado derechos subjetivos -que se estaban cumpliendo- en favor de las recurrentes,
razón por la cual, si la administración entendió que los actos tenían vicios que los tornaban
nulos, debió acudir al auxilio judicial promoviendo el proceso de lesividad contemplado en
el art. 17 de la ley 19.549. Dijo también que la instancia había sido abierta con el único
alcance de examinar la legalidad de la resolución Nº 374/95;; debido a ello y con los
elementos de juicio existentes en autos, concluyó que no era posible determinar si los actos
de designación eran nulos y menos aún expedirse sobre el alegado conocimiento del vicio
por parte de las beneficiarias.-
3º Que las objeciones de la recurrente suscitan cuestión federal pues se halla en tela de
juicio la interpretación de normas de esa índole como las contenidas en la ley 19.549, y la
decisión de la alzada ha sido contraria al derecho que en ella fundó la apelante (art. 14, inc.
3º, ley 48)). A esto cabe agregar que tal circunstancia no encuentra óbice en el hecho de
haberse invocado la doctrina de esta Corte sobre arbitrariedad de sentencia, pues de los
agravios de la recurrente surge, entre otras argumentaciones, su discrepancia interpretativa
en torno a las normas invocadas.-
4º Que el art. 17 de la ley 19.549 establece expresamente la obligación de la administración
pública de revocar en sede administrativa sus actos irregulares, salvo que el acto se
encontrara firme y consentido y hubiera generado derechos subjetivos que se estén
cumpliendo, supuesto en el cual sólo se podrá impedir su subsistencia y la de sus efectos
aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad. Por su parte, el art. 18 de esa
misma ley dispone que el acto regular del que hubieren nacido derechos a favor de los
administrados no podrá ser revocado en sede administrativa una vez notificado, salvo -entre
otras circunstancias- cuando el interesado hubiera conocido el vicio.-
5º Que una interpretación armónica de los preceptos citados conduce a sostener que las
excepciones a la regla de la estabilidad en sede administrativa del acto regular previstas en
el art. 18 -entre ellas, el conocimiento del vicio por el interesado- son igualmente aplicables
al supuesto contemplado en el art. 17, parte 1a. De lo contrario, el acto nulo de nulidad
absoluta gozaría de mayor estabilidad que el regular, lo cual no constituye una solución
razonable ni valiosa. Una inteligencia meramente literal y aislada de las normas antes
indicadas llevaría a la conclusión de que habría más rigor para revocar un acto nulo que
uno regular cuya situación es considerada por la ley como menos grave.-
6º Que en las condiciones expuestas, la Cámara limitó su jurisdicción para entender en
autos de un modo incompatible con los términos del régimen legal que consideré aplicable.
En efecto, si de acuerdo con dicho régimen es válido el ejercicio de la potestad revocatoria
cuando el interesado hubiera conocido el vicio del acto, resulta entonces inadmisible
sostener que el tribunal no se encontraba habilitado para examinar si las agentes tenían o
no ese conocimiento, pues ello comporta una interpretación parcial de las normas que rigen
el caso o, dicho de otro modo, un estudio incompleto sobre la legalidad del acto
impugnado.-
Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se
revoca la sentencia apelada. Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por quien
corresponda, se dicte un nuevo fallo con el alcance indicado. Reintégrese el depósito de fs.
1.-

El Rincón de los Artistas - Autos: el Rincón de los Artistas S.R.L. C/ Hospital Nacional
Profesor A. Posadas y otro. 30/9/2003. - Hechos: El director interino del Hospital aprobó la
licitación pública realizada con el objeto de contratar el servicio de comedor y cafetería del
Hospital, así como la adjudicación por un año del Rincón SRL a cambio del pago de un canon
y luego el contrato inicial fue prorrogado con un sistema de anticresis por resolución del mismo
funcionario. Luego la dirección general de asuntos jurídicos enumeró diversas irregularidades
en esa licitación de prórroga. Posteriormente, el interventor en el hospital dejó sin efecto la
licitación e intimó a la ex concesionaria a que desocupara el local. El rincón de los artistas SRL
inicia demanda contra el hospital para que se declare nula esa resolución. - Doctrina: •
Holding: el director del hospital carecía de competencia para llamar a esa licitación (no se
desprendía de la ley que regía el Hospital la facultad de otorgar licitaciones bajo el sistema de
anticresis), por lo tanto, ésta estuvo viciada en ese elemento y fue nulo de nulidad absoluta. El
llamado a la licitación, junto con la resolución adolecieron de vicios en la competencia y el
procedimiento à la omisión de cumplir estas formalidades deriva en su nulidad absoluta y se
podía tratar en sede administrativa ya que no habían derechos subjetivos que se estaban
cumpliendo, lo cual surge de la conducta de la actora que intima a que se perfeccione el
contrato. - Sentencia: se confirma la sentencia apelada en tanto se rechaza la demanda
entablada por el Rincón contra el Hospital y admite la acción de lesividad de este último contra
la empresa.

Fallo Gorordo: la corte dijo que el rechazo en sede administrativa de una denuncia de
ilegitimidad no puede ser objeto de impugnación judicial. y concluyo diciendo que sería
claramente irrazonable otorgar el mismo efecto a la denuncia de ilegitimidad que a un recurso
deducido en término

Ante que órgano se interpone: al órgano al que se debía presentar el recurso en término

Amparo por mora

Es un proceso que tiene por objeto que el juez se expida sobre la demora del poder ejecutivo
en responder a las pretensiones de los particulares y en su caso, si el ejecutivo incurrió en
retardo, ordene que resuelva en un plazo perentorio.

Quienes pueden reclamar: los titulares de derechos subjetivos, interés legítimo o interés
colectivo en el marco del expediente administrativo

El amparo por mora procede cuando: A) venció el plazo especifico y el ejecutivo no


contesto B) el ejecutivo no contesto y no existe plazo especial, pero transcurrió el plazo
razonable, o sea los 60 días ha. que prevé la LPA

El amparo por mora no procede en el campo de los recursos administrativos, ya que el


transcurso del plazo constituye por sí mismo el rechazo del planteo. El silencio no
constituye incumplimiento de la administración de dar respuesta, en el marco de los recursos
administrativos, ya que es interpretado lisa y llanamente como rechazo del planteo de fondo.

Presentado el planteo judicial, el juez requiere al órgano competente que informe sobre las
causas del retraso, una vez contestado el informe, debe resolver la aceptación o el rechazo. Si
lo acepta, el juez ordena a la administración que resuelva en el plazo que el establece según
la complejidad del asunto a resolver. El amparo por mora es un proceso contradictorio porque
el Estado ejerce su derecho de defensa. El decisorio judicial solo comprende la orden de que
el ejecutivo resuelva en el plazo que fije el juez a ese efecto.

S-ar putea să vă placă și