Sunteți pe pagina 1din 13

MODALIDAD DE APRENDIZAJE

Cada uno de nosotros tiene una modalidad de aprendizaje ¿Qué quiere decir esto? Quiere
decir que tenemos una manera personal para acercarnos al conocimiento y para conformar un
saber. Y a esta modalidad la construimos desde nuestro nacimiento.

Ésta es como una matriz, un molde. Si analizamos la modalidad de aprendizaje de una


persona, vemos similitudes con su modalidad sexual y aún con su modalidad de relación con el
dinero. La sexualidad, el aprendizaje y la conquista del dinero son distintas maneras que el
deseo de posesión del objeto tiene para presentarse.

Para describir la modalidad, observamos:

a) La imagen de sí mismo como aprendiente, cómo operan fantasmáticamente las figuras


enseñantes padre y madre.
b) El vínculo con el objeto de conocimiento.
c) La historia de los aprendizajes, especialmente algunas escenas paradigmáticas que
hacen a la novela personal de aprendiente que cada uno construye. C) La manera de
jugar.
d) La modalidad de aprendizaje familiar.

Diferencia entre:

MODALIDAD DE APRENDIZAJE MODALIDAD DE LA INTELIGENCIA


El aprendizaje es un proceso en el que La estructura intelectual tiende también a un
intervienen la inteligencia, el cuerpo, el deseo, equilibrio para estructurar la realidad y
el organismo, articulados en un determinado sistematizarla a través de la asimilación y
equilibrio acomodación.

Asimilación- Acomodación: Adaptación biológica

El organismo se sostiene y crece por medio de transacciones con su ambiente. Se trata de


un proceso de adaptación, que tiene lugar cada vez que un intercambio particular entre el
organismo y el medio modifica al primero. La incorporación de sustancias nutritivas, la
alimentación, es un ejemplo de este intercambio adaptativo.

ASIMILACIÓN: Es el movimiento del proceso de adaptación por el cual los elementos


del ambiente se alteran, para ser incorporados a la estructura del organismo. El
organismo para poder incorporar a su sistema los valores alimentarios de las sustancias
que absorbe debe transformarlas.

ACOMODACIÓN: Es el movimiento del proceso de adaptación por el cual el


organismo se altera, de acuerdo con las características del objeto a ingerir. El
organismo, al mismo tiempo que transforma las sustancias alimenticias, para poder
incorporarlas, también se transforma él mismo.

ADAPTACION INTELIGENTE: asimilación-acomodación.

El operar intelectual, en su aspecto dinámico, también es caracterizado por los momentos


de asimilación y acomodación. Un proceso inteligente, en el cual la asimilación y la
acomodación se hallen en equilibrio constituye una adaptación inteligente.

Todo acto de inteligencia supone:

1
 una interpretación de la realidad externa, es decir, una asimilación del objeto por
conocer algún tipo de sistema de significados existentes en el sujeto.
 Un enfrentamiento con las características del objeto, es decir, una acomodación a
las demandas que el mundo de los objetos impone al sujeto.

Dato: Actividades asimilativas es por ejemplo el juego. Actividades acomodativas es


por ejemplo la copia de un dibujo o el cumplimiento de una consigna.

Conceptos importantes: (en la pagina 125 se dan ejemplos para entender estos
conceptos)

HIPOASIMILIACIÓN: es una pobreza de contacto con el objeto que redunda en


esquemas de objeto empobrecidos, déficit lúdrico y creativo. (pág. 124)

HIPERACOMODACIÓN: es una pobreza de contacto con la subjetividad,


sobreestimulación de la imitación, falta de iniciativa, obediencia acrítica a las normas,
sometimiento.

Lamentablemente la modalidad de aprendizaje hipoasimilativa-hiperacomodativa es la


vedette de nuestro sistema educativo.

HIPOACOMODACIÓN: es una pobreza de contacto con el objeto, dificultad en la


internalización de imágenes, el niño ha soportado la falta de estimulación o el
abandono.

HIPERASIMILACIÓN: es el predominio de la subjetivización, des-realización del


pensamiento, dificultad para resignar.

EJEMPLOS: aprendizaje normal, hay un equilibrio entre asimilación y acomodación.


Un nene de 8 años narra lo que ve en la lamina del CAT y dice: “Los pollitos estaban
tomando sopa. La madre gallina los cuida. Antes habían estado corriendo por el
parque. Y como estaban cansados y con hambre, fueron a la mesa”

Ahora en un aprendizaje hiperacomodativa- hipoasimilativa, EL NENE DICE: “Tres


pollitos. Están comiendo. Hay una fuente. Una cuchara. Una gallina grande. Están ahí
comiendo. En la fuente hay una comida”

Un niño con una modalidad hiperasimilativa-hipoacomodativa dice: “Los pollitos


estaban comiendo, vino un gato grandote y los quiso espantar, los pollitos se juntaron.
Uno de ellos sabía volar, entonces se fueron volando, llegaron al país de las
mariposas, se juntaron todas las mariposas y fueron con los pollitos hasta el mar.”

Los problemas de aprendizaje, anclados sobre una estructura psicótica se muestran a


través de esta modalidad. En los problemas de aprendizaje del orden del síntoma
encontramos esta modalidad aunque también hay síntomas que se estructuran sobre
una modalidad hiperacomodativa-hipoasimilativa.

Las inhibiciones cognitivas presentan una modalidad hipoasimilativa-hipoacomodativa:


“Pollitos (silencio), están los pollitos (silencio) no se más.”

Las significaciones del aprender:

La modalidad de aprendizaje es también la forma característica de cada uno para


develar lo oculto. Hay modalidades fóbicas, maníacas, obsesivas, de acercarse a lo no
conocido, pero esto no implica un síntoma- problema de aprendizaje. Las modalidades
de aprendizaje están necesariamente ligadas a la estructura de la personalidad.

2
Un síntoma-problema de aprendizaje viene a instalarse sobre una modalidad ya
existente, que el sujeto construyó desde el nacimiento, en la que intervienen
significaciones aún anteriores a él mismo. El síntoma emerge desde la modalidad
previa, pero la va modificando, estereotipándola y rigidizándola.

Construcción de una modalidad de aprendizaje sintomática:

La existencia del secreto en sí no es la causante de la modalidad sintomática de


aprendizaje. El síntoma se gesta en una situación que no permite reconocer la
existencia del secreto.

El síntoma-problema de aprendizaje implica el fracaso de la simbolización, ante la


anulación del desconocimiento.

El aprendizaje implica el mandato del otro de reproducir cierto modelo y es construido


en un vínculo.

Apropiación:

El aprendizaje es un proceso que se significa familiarmente, aunque se apropie


individualmente, interviniendo el organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo del
aprendiente y también del enseñante, pero el deseo es necesariamente el deseo del
otro.

La inteligencia procesa a través de la elaboración objetivante los movimientos de


acercamiento y apropiación del objeto, clasificándolo, seriándolo, incluyéndolo en
alguna estructura jerárquica y de clase, mientras que el deseo tiende a apropiarse del
objeto incluyéndolo en alguna metáfora propia (elaboración subjetivante).

En el aprender interactúan la elaboración objetivante y la subjetivante. El síntoma se


instala sobre una modalidad, y esa modalidad tiene una construcción personal a partir
de los cuatro niveles (organismo, cuerpo, inteligencia y deseo) de la historia personal y
de la significación dada a la misma. La modalidad opera como una matriz que está en
permanente reconstrucción y sobre la cual se van incluyendo los nuevos aprendizajes
que van transformándola, pero de todos modos la matriz sigue quedando como
estructural.

El síntoma cristaliza la modalidad de aprendizaje en un momento determinado, y a


partir de ahí esta pierde la posibilidad de ir transformándose y de utilizarse para
transformar. El síntoma implica actuar lo que no se puede simbolizar. La simbolización
permite resignificar. Y, la resignificiación posibilita que la modalidad pueda irse
modificando. Al no poderse establecer este proceso de resignificiación interno a la
propia modalidad de aprendizaje, esta modalidad queda rigidizada, impidiendo o
dificultando el aprendizaje de determinados aspectos de la realidad. La intervención
psicopedagógica no se dirige al síntoma, sino a poder movilizar la modalidad de
aprendizaje.

MARINA MÜLLER: “APRENDER PARA SER”: ALGUNOS


TEÓRICOS EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA.

a) Aportes provenientes del psioanálisis


El psicoanálisis se ocupa del ICC y trata de los aspectos motivacionales de la vida
psíquica.

3
Uno de los conceptos centrales psicoanalíticos es el de la PULSIÓN, éstas están
ligadas a orígenes orgánicos, irrepresentables psíquicamente. La más importante es la
pulsión sexual, que enetra actividades psíquicas en forma directa o sustitutiva. Estas
son surgidas para satisfacción de aquella, más o menos desviada de su meta
específica.

Freud definió tres puntos de vista metapsicológicos:

 Dinámico: fuerzas psíquicas que actúan conjuntamente o antagónicamente.


La actividad psíquica está determinada por las pulsiones. Toda expresión
psíquica o sintomática remite a múltiples lazos asociativos y elementos ICC.
 Económico: energía psíquica que se desplaza, distribuyéndose por el
sistema, descargándose y transformándose, y suponiendo la posibilidad de
apreciar su magnitud (criterio cuantitativo).
La vida psíquica está regida por dos principios económicos centrales:
-el del placer, característico del ICC, busca la satisfacción por descarga
inmediata, sin tomar en cuenta las consecuencias, para gratificar los deseos
ICC. Caracterizado por el funcionamiento del proceso primario y la
omnipotencia del pensamiento.
-el de realidad, resulta de los aspectos CC Y PRCC. Reprime, posterga o
proporciona mediante rodeos la satisfacción, considera las consecuencias de
la acción, toma en cuenta los objetos sociales y las motivaciones culturales.
Está gobernado por el proceso secundario donde aparece el pensamiento
lógico conciente.
 Estructural: Freud elaboró dos tópicas o distribuciones de instancias
psíquicas que intervienen en todo sujeto: la más antigua formada por el ICC,
el PRCC y el CC, la segunda formada por el Ello, el Yo y el Super YO.

El ELLO: es lo pulsional inconsciente, reservorio de energía psíquica, que


alimenta a todas las demás instancias y es el determinante de la vida psíquica;
desde el punto de vista dinámico, entra en conflicto con el Yo y el Super Yo,
quienes derivan genéticamente del Ello.

EL YO: es el polo defensivo de la personalidad. Es un factor de síntesis de los


procesos psíquicos e implica una mediación entre el Ello y las exigencias
pulsionales, y el mundo exterior, pero en sus operaciones defensivas se
contamina de las características del proceso primario (compulsión de repetición,
“a-realidad”).

EL SUPER YO: es el heredero del complejo de Edipo, surge como interiorización


de las exigencias y prohibiciones parentales, tiene una función inconciente con
pautas idealizadas (“ideal del yo”), “la conciencia” (moral) del sujeto.

El psicoanálisis nos dice que las manifestaciones psíquicas son parte integrante
de series genéticas que promovieron sus formas actuales.

Otro concepto de tipo genético sería el de zonas erógenas. El proceso genético


desde el enfoque psicoanalítico, presenta etapas de evolución de la libido, la cual
va modificando sus fuentes de excitación o satisfacción:

Según la organización libidinal Según la relación o amor objetal


1- 1ra etapa oral (succión) (0-6m) Autoerotismo-anobjetal o preobjetal,
preambivalente.
2- 2da etapa oral (sádica, caníbal) Narcisismo- incorporación total del
(6m-18m) objeto, expulsión (proyección) de lo

4
displacentero
3. 1ra etapa sádico-anal (expulsiva) Amor parcial- con incorporación
(18-24 m)
4. 2da etapa sádico anal (retentiva) Amor parcial ambivalente
(24-36m)
5- 1ra etapa genital (fálica) (3 a 5 Amor objetal limitado por el
años) predominante complejo de castración,
premisa fálica.
6. Latencia (5- 11/12 años) Amor objetal ambivalente
7 2da etapa genital (puertad- Amor extrafamiliar
adolescencia) Elección de objeto amoroso

APORTES PSICOANALÍTICOS PROVENIENTES DE LA ESCUELA


FRANCESA
Estas teorías destacan la primacía del inconsciente en la constitución de todo sujeto; se
ocupan de sus formas de manifestarse, de sus leyes, y de la importancia nuclear de la relación
triangular edípica para estructurar el psiquismo caracterizar sus alteraciones.

Para Lacan, la cultura y el lenguaje, sistemas pre-subjetivos, son los que dan un lugar humano
a cada sujeto.

Lo humano sólo puede configurarse desde el acceso a lo simbólico, por participación en lo


cultural.

En cuanto a las leyes del inconsciente:

LA CONDENSACIÓN: reúne diferentes representaciones en cuanto se asemejan, por ello la


hace equivalente a la metáfora, que sustituye una imagen verbal por otra; se relaciona con los
paradigmas de la lingüística.

EL DESPLAZAMIENTO: establece asociaciones con contigüidad (traslado de una carga


inconsciente, desde una representación a otra diferentes), equivale a la metonimia, tal como se
produce en los sintagmas del discurso.

Nos habla de tres registros u órdenes donde transcurre lo humano:

1. lo real, tiene relación con lo que no puede simbolizarse, pues está perdido en el
inconsciente y desarticulado en las vivencias corporales y mentales, tanto como inarticulado en
el lenguaje. Lo no simbolizable, no representable remite en última instancia a la muerte y a la
sexualidad.

2. lo imaginario, constituido a partir de la identificación del sujeto con la imagen propia en en


el espejo, que le brinda una ilusoria unificación y reprime la experiencia del “cuerpo
despedazado”. Surge con el intento de ubicarse como completamiento de las carencias y del
deseo materno (narcisismo materno-filial).

3. lo simbólico corresponde al orden de la cultura y del lenguaje, de la “ley de Padre” o


sistema de parentesco y leyes que lo regulan: prohibición del incesto, del canibalismo, del
asesinato, que rompe la dualidad narcisista entre madre e hijo, e introduce el reconocimiento
del tercero.

Estas elaboraciones establecen diferencias entre necesidad, demanda y deseo:

5
1. la necesidad sería un estado de tensión interna que encuentra satisfacción por la acción
específica que procura el objeto adecuado.

2. la demanda es articulada como lenguaje, aún “no verbal” desde el sujeto, por ejemplo en el
bebé, y apela a otro, aunque todavía se dirige a un objeto. Intervienen siempre otros.

3. el deseo está relacionado con la apetencia que nunca podrá ser satisfecha, tiene que ver
con fantasías y con el mundo imaginario subjetivo. El deseo se halla ligado a huellas
mnémicas, por lo cual encuentra realización en la reproducción alucinatoria de percepciones
convertidas en signos de la primera satisfacción (sueños, mitos).

La disposición de los signos constituye el “fantasma” o “fantasía”, correlato del deseo.

El deseo está siempre ligado a signos infantiles indestructibles en el psiquismo. Podemos


equipararlo a la metáfora: es siempre “deseo de otra cosa” no puede ser delimitado a un objeto
preciso.

En cuanto al complejo edípico, propone Lacan considerarlo en tres momentos:

1. durante las primeras etapas de la vida, el sujeto, dependiente e indefenso, construye su


psiquismo en relación a su madre. Se identifica con el objeto del deseo materno. Equivale así
al falo.

Aquí se delinea ya un tercer término, el Falo, vacío materno que el infante procura en vano
colmar.

El “yo” del bebé se forma por identificación con la imagen de sí que le ofrece el deseo materno,
a modo de un primer espejo unificador. Ejemplo de esto es la observación del niño de 6 a 18
meses ante un espejo en conductas de curiosidad y extrañeza, luego de descubrimiento de sí y
de gozo ante su figura reflejada y reconocida. De aquí que el “yo” sea una construcción exterior
al sujeto, propia del registro imaginario y narcisista. Esta imagen especular corresponde al “yo
ideal”, narcisista.

2. en el segundo tiempo edípico prevalece la imagen del “padre terrible”, como tercero
dispensador de la ley, quien asegura el rompimiento del círculo aprisionador madre-hijo. El
padre se convierte en un personaje castrador, el que corta la unidad entre madre e hijo,
indispensable en su intervención como representante del Padre simbólico: “tiene” el falo, pero
“no es” el Falo (metáfora paterna).

La relación edípica no implica tres sino cuatro términos: madre, hijo, padre y Padre simbólico.
Este último término formula por medio del padre una doble prohibición: del incesto, para el hijo;
y de la re-incorporación o devoración del hijo, para la madre fálica.

El orden simbólico queda así instaurado, rompiéndose la continuidad originaria entre madre e
hijo. El padre simbólico garantiza la intervención de la cultura y del lenguaje, donde los
significantes tienen valor discriminatorio.

Este paso se cumple por la prohibición del incesto. De esta manera se superan las leyes
puramente biológicas y se da lugar a lo humano en cada integrante de la especie: cada uno
sabe quién es y qué relación tiene cada uno de los otros, cosa imposible en la total
promiscuidad.

3. el sujeto admite lo simbólico, “paga su deuda”, renunciando al incesto y entrando en las


estructuras del lenguaje, que lo convierte “en un significante en relación a otros significantes”,
distinto con respecto de lo “dado” natural o material. Al reconocer la Ley del Padre simbólico, el
hijo se discrimina en relación al deseo capturante de su madre; conoce su propia incompletud

6
básica y acepta su castración: él no es el falo, sólo lo tiene, o puede tenerlo (el hijo, para la
mujer). Disminuye su narcisismo, internalizando al padre y a sus normas mediante el Super Yo,
lo cual conlleva la declinación del complejo edípico.

El padre, de ser vivido como terrible, pasa a experimentarse como permisivo, por lo que puede
identificarse con él (formación del ideal del Yo).

Las contribuciones de D. W. Winnicott.

Sus teorías acerca del espacio y el objeto transicionales, del “medio circundante facilitador” del
“verdadero” y “falso” self.

Denominó “objetos transicionales” y “fenómenos transicionales” a los referidos a “…la zona


intermedia de experiencia…entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la
actividad creadora primaria y la proyección de lo que se ha introyectado”…

Abarcan una serie de objetos representantes de la relación del bebé con el pecho materno
(pulgar, sábana, etc.) Es algo que el bebé posee pero sin ser plenamente “un objeto exterior”, a
lo cual puede dominar y manipular mágicamente, gracias a que el objeto interno del niño está
vivo y es suficientemente bueno.

Estos fenómenos le permiten hacer el pasaje entre la realidad interior y la exterior.

Winnicott destaca el valor del juego en sus posibilidades creativas y terapéuticas.

La posibilidad de simbolizar sólo aparece cuando existe una madre y un medio que sostengan
al pequeño lo suficiente como para que éste aprenda a confiar y a elaborar la ilusión de que las
cosas son como él cree, para aceptar poco a poco que no es así. (des-ilusión gradual)

b) Aportes provenientes de la psicología genética.


Piaget elabora la llamada epistemología genética, dedicada a descubrir los orígenes de los
diferentes tipos de conocimiento desde sus formas más elementales, para describir su
desarrollo en sucesivos niveles, hasta llegar al pensamiento científico.

Concibe el conocimiento como una construcción efectiva y continua que todo sujeto realiza, por
la que asimila lo conocido “los objetos” a sus estructuras mentales previas.

Su sistema es a la vez:

Genético- analiza cómo se forman las nociones y operaciones mentales en el curso del
desarrollo psíquico. Explica el pensamiento adulto a partir de su origen en la mentalidad infantil,
y describe los diversos estadios que culminan en las estructuras terminales;

Estructural- entiende las operaciones psíquicas como sistemas de conjunto, que relacionan
todos los elementos incluidos, formando totalidades cuyos factores son interdependientes;

Dinámico- es móvil, activo: “una marcha hacia niveles cada vez más amplios de equilibrio”, en
caso de no experimentar alteraciones o inhibiciones.

Los procesos psíquicos tienen para Piaget dos facetas interrelacioadas:

a) Estructural- la inteligencia como función organizativa de la relación sujeto-mundo. Es el


aspecto técnico de la conducta.

7
b) Dinámica- la afectividad como fuente energética y movilizadora; constituye la reacción
del sujeto a su propia acción y a la de otros. Es el aspecto que proporciona objetivos a
la conducta.

La inteligencia es instrumento de la interacción sujeto-mundo, y se orienta hacia la


adaptación o equilibración flexible y estable de la conducta, que sobrepasa los contactos
inmediatos y pasajeros para llegar a establecer relaciones más amplias y duraderas.

Tiene una doble realidad:

Biológica- fundada en la actividad motriz, la percepción y el conocimiento “figurativo”;

Lógica- incluye los sistemas operatorios, es decir, reversibles, hasta llegar a las
deducciones más complejas del razonamiento lógico-matemático (conocimiento
“operatorio).

Piaget parte de la noción de adaptación: ésta implica la interrelación sujeto-mundo


(organismo-ambiente, para la biología) que busca por parte del sujeto un equilibrio móvil,
originado por las necesidades subjetivas y por los cambios que se producen en el mundo
(externo o interno).

En este equilibrio adaptativo participan dos actividades complementarias:

1) La asimilación- inserta los datos exteriores en el ciclo propio del sujeto, según los recursos
mentales- “instrumentos” o “esquemas de asimilación”- de que disponga éste.
El objeto es transformado “al modo del sujeto”.

Asimilar es actuar sobre el objeto o situación para transformarlo en sus propiedades o


relaciones, según los esquemas de aprendizaje. Ejemplo: el bebé con un sonajero, lo
asimila chupándolo, sacudiéndolo, etc. Le abrirán perspectivas más amplias de
conocimiento del objeto (tirar, acercar-alejar, esconder, etc.)
El sistema coordinado de acciones propias forma el “esquema” de conocimiento al que se
incorporan los nuevos objetos o acontecimientos.

Piaget distingue tres tipos de asimilación:


Reproductora- es la simple repetición de una acción, que asegura que se fije.
Recognitiva- discrimina progresivamente los objetos que pueden asimilarse a un esquema
particular (chupar el pezón).
Generalizadora- ensancha el campo de un esquema dado, amplía los objetos aplicables a
él (chupar diferentes cosas)

2) La acomodación: es la modificación de los esquemas impuesta por las condiciones del


medio.
La inteligencia afina y modifica sus marcos o estructuras lógicas cuando éstas se
declaran inoperantes al chocar con realidades nuevas e imprevistas.

La actividad cognoscitiva se caracteriza por una progresiva equilibración entre asimilación y


acomodación, en un lento proceso genético, circular y recíproco, en sistema abierto a
perpetuos reajustes.

Si hay asimilación pura, se deforman las cualidades del objeto por predominio subjetivo,
egocéntrico: “transforma” mentalmente el objeto sin procurar adecuarse a sus leyes (juego
simbólico, sueños, fantasías, delirios, contenido de las creaciones estéticas).

8
Si hay acomodación pura se concluye en un pensamiento sometido a los datos exteriores, sin
poder lograr una síntesis coherente; se ve afectado por los aspectos inmediatos y aparentes de
las cosas.

Factores del desarrollo mental

El desarrollo mental es una sucesión de varios períodos, c/u de los cuales prolonga las
construcciones del anterior reestructurándolas en un nuevo plano para sobrepasarlo luego.

Cada estadío se caracteriza por un conjunto de rasgos coherentes, una estructura de conjunto
por la cual pueden encontrar un sentido los aspectos particulares, estas estructuras sucesivas
son integrativas.

Piaget reconoce la complejidad de los problemas que plantean las causas de la evolución
mental:

1) El crecimiento orgánico: la maduración abre nuevas posibilidades para que aparezcan


nuevas conductas, pero requiere ser complementada con el ejercicio funcional y un
minimo de experiencia. (ej locomoción y el lenguaje)
Dicha maduración interviene sola cada vez menos, ya que va creciendo la importancia
del ambiente físico y social.
2) El ejercicio y la experiencia adquirida en contacto y actividad)
3) Las interacciones y transmisiones sociales
4) La progresiva construcción o proceso de equilibración.

EL SUJETO REGULA SUS RELACIONES CON EL MEDIO, APRENDE POR LA


EXPERIENCIA Y ANTICIPA EL CURSO DE SUS ACCIONES

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADÍOS PSICOGENÉTICOS:

Piaget plantea el desarrollo psicológico en una dirección que va:

DESDE HACIA
La dependencia normativa La autonomía
El egocentrismo La socialización
La deformación subjetiva El ajuste a lo objetivo, la “desubjetivación”
La inteligencia sensoriomotriz o práctica Las operaciones cada vez más reversibles,
hasta llegar a las lógico formales

Existen tres grandes niveles en las construcciones mentales:


 El de los esquemas senso-motores (2 primeros años de vida)
 El del surgimiento de la actividad semiótica (2 a 7 años) y la interiorización de
los esquemas de acción en el plano representativo, hasta rebasarlos por las
operaciones concretas y la cooperación interindividual (7 a 12 años)
 El de reestructuración de las operaciones concretas, subordinándolas a
estructuras lógico formales (12 años en adelante)

1- EL NIVEL SENSORIOMOTOR: El bebe toma su actividad corporal y sus


sensaciones como el eje del mundo, pero ignorándose a sí mismo.
Hacia los 4 meses sus hábitos y percepciones ya están organizados. Poco a
poco se desarrolla la inteligencia práctica, aplicada a la manipulación de
objetos, que utiliza percepciones y movimientos, no palabras ni conceptos.
Va construyendo el universo objetivo en que el propio cuerpo aparece como
uno entre otros, con una vida interior localizada en él.

9
Este universo objetivo depende de la elaboración de las categorías de objeto
permanente, espacio, tiempo, temporalidad.
2- EL NIVEL PREOPERATORIO (2 a 7). A partir de los 18 meses se inicia la
función semiótica y la inteligencia representativa, se constituye el sujeto como
origen y dueño de sus movimientos. La acción se vuelve interior-
representaciones- lo que da lugar al pensamiento como” habla interior”, al
lenguaje, a la capacidad de simbolizar (dibujo, juego simbólico, imágenes
mentales, imitación diferida).
Esta interiorización puede hacer presentes las realidades ausentes y libera al
sujeto de las ataduras actuales dándole el poder de recordar y anticipar con
más flexibilidad.
De 2 a 4 años, el pensamiento es simbólico, caracterizado por una asimilación
deformante y una acomodación incompleta, centrada sobre elementos
privilegiados.
De 4 a 7 años, el pensamiento es intuitivo, los razonamientos se ligan a
configuraciones o imágenes de conjunto, son guiados por lo perceptivo.
De 5 a 6 años logra la correspondencia término a término- intuición de las
relaciones por equivalencia visual, pero no lógica. (VER PAGINA 38, DIBUJO)
3- LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-12): Hacia los 7 años las acciones
interiorizadas adquieren el carácter de operaciones en tanto transformaciones
reversibles que modifican algunas variables y mantienen otras como
invariantes.
Estas operaciones forman sistemas de conjunto, el niño que ingresa a este
estadio puede aprender el sistema numérico, que es una síntesis de
-la posibilidad de hacer inconclusiones de clases: lo cardinal.
-el establecimiento de un orden serial o posición relativa en el espacio y el
tiempo: lo ordinal.
Las operaciones se llaman aquí concretas por referirse directamente a los
objetos, actuando sobre ellos como en el nivel preoperatorio, pero en forma
reversible.
Recién de los 7 u 8 años pueden hacerse seriaciones de doble entrada:
correspondencias seriales: perros-casas; hombres arboles.
Hacia los 9-10 años el niño logra coordinar sus puntos de vista respecto de un
conjunto de objetos. (Ver dibujos pág. 39)
4- EL NIVEL DE OPERACIONES FORMALES: (comienzan a constituirse a partir
de los 11 AÑOS) El pensamiento procede por hipótesis, sobrepasando lo real
para insertarse en lo posible, sin recurrir a comprobaciones empíricas.
Aparecen las operaciones de tipo combinatorio: operar sobre operaciones,
combinar, clasificar, etc.

CAPÍTULO 3: APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

El saber ofrecido como verdad es ilusorio, se trata de una falta.

Los límites entre lo considerado como sano o patológico no son estrictos ni claros-
todos tenemos características y aspectos más o menos enfermos, más o menos
sanos, en nuestra personalidad.

Pichón llama adaptación activa a la aprehensión de la realidad por una lectura


subjetiva, más la modificación recíproca mediante la interacción sujeto-mundo. Y
llama adaptación pasiva al empleo de defensas estereotipadas para resistir las

10
posibilidades de cambio, volviéndose inoperantes dichos mecanismos psíquicos
para comprender, afrontar y resolver las situaciones dilemáticas.

CAMPOS TERAPÉUTICOS, en psicopedagogía podemos referirnos a los


diferentes niveles de la prevención.

El primer nivel preventivo apunta a reducir la frecuencia de los trastornos del


aprendizaje mediante una promoción de aprendizajes más operativos, individuales,
grupales e institucionales: reformulación de objetivos y de planes educativos,
asesoramiento a padres y a docentes, preparación e información ocupacional
escolar mínimas.

El segundo nivel busca reducir los trastornos y su duración. Recurre al diagnóstico


precoz: detección de la preparación para el aprendizaje sistemático, sistemas de
evaluación escolar flexibles e individualizados, atención escolar personalizada o en
grupos de recuperación paralelos al aprendizaje sistemático, información
ocupacional vocacional desde las clases primarias y secundarias.

El tercer nivel trata las medidas para rehabilitar las perturbaciones ya instaladas:
tratamientos individuales y grupales con inclusión de la familia y asesoramiento
escolar.

En el proceso de enfermar tendremos que distinguir las inhibiciones funcionales,


que son restricciones de la actividad del yo, las cuales afectarían a la aptitud para
aprender y para realizar determinadas tareas (leer, escribir, elegir una ocupación).

Estas inhibiciones pueden producirse por evitar conflictos del Yo con el Ello o con
el super yo, o por estar absorbido el Yo en una labor psíquica intensa que resta
energía.

Encontramos los síntomas, formaciones de transacción entre lo reprimido


inconsciente y las exigencias defensivas que lo deforman hasta que el deseo ICC
resulta irreconocible. El síntoma es toda manifestación de alteraciones orgánicas o
funcionales.

Cada patología encubre con sus síntomas un mensaje que trata de hacerse oír y
se ha construido en una relación intersubjetiva. La problemática que se manifiesta,
“tapa” o defiende al grupo familiar de abordar otras verdades mas profundas que
están distorsionando el aprendizaje y las relaciones con lo simbólico de esos
sujetos.

No tomaremos los síntomas al pie de la letra, sino que trataremos de escuchar qué
sentido reciben en esa red de relaciones simbólicas e históricas.

LOS PRIMEROS PASOS DEL DIAGNOSTICO:

En psicopedagogía clínica, las entrevistas asumen el papel central desde el


diagnostico.

Nuestro objetivo: plantearnos hipótesis relativas a quienes son los consultantes,


qué nos dicen, qué mensaje intentan transmitirnos mediante sus palabras y sus
silencios, cómo vivencian sus problemas de aprendizaje, qué fantasías traen
respecto de nuestras intervenciones, por qué, para qué, y para quiénes presentan
dificultades.

Se realizan 2 o 3 entrevistas.

11
LA PRE-ENTREVISTA: es el primer contacto establecido con los consultantes
(llamada telefónica, breve encuentro para solicitar la consulta). Es una primera
noticia acerca de él, lo cual moviliza en nosotros tanto como en él, una serie de
fantasías, expectativas, etc.

APERTURA: Aquí se entabla una relación teñida de elementos imaginarios y


transferenciales, a veces muy persecutorios.

ACONTECER: Se va desplegando el discurso del sujeto, en un tiempo y un


espacio que le permiten configurar su mensaje, a veces oculto detrás de sus
silencios y de la aparente incoherencia de los síntomas.

CIERRE: el entrevistador concluye la entrevista.

POST ENTREVISTA: El material de la entrevista será re-trabajado (mediante


supervisión, revisión en equipo, etc.)

ENCUADRE: constituye el conjunto de constantes que dan posibilidad de emerger


a las variables que particularizarán al sujeto y a su problemática. Incluye un
espacio que permite el desarrollo de un encuentro personal de intimidad, también
incluye un tiempo (40´ 50´ si es individual- 60 a 90´ si es grupal), frecuencia de
encuentros; roles diferenciados (entrevistador- entrevistado) y un objetivo: proceso
diagnóstico psicopedagógico.

CONTRATO: explicitamos las características del encuadre y pedimos al sujeto que


acepte ser ayudado a entender qué le pasa, y ver qué puede hacerse para encarar
sus dificultades. Se plantean horarios y honorarios, lugar y forma de trabajo.

GRUPO FAMILIAR Y PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE: Todo sujeto se


constituye como tal desde otros en un sistema de relaciones que se fundamentan
subjetivamente desde las estructuras sociales, culturales y lingüísticas (registro
simbólico). La familia del sujeto lo ha imaginado previamente, y éste representa
para aquella, desde antes de su nacimiento, una serie de cosas. Vino a colmar los
deseos de sus padres pero nunca podrá cumplirlos a nivel de lo imaginario y
narcisista que supone esa representación. Los niños y adolescentes con
alteraciones del aprendizaje crean en sus padres un sentimiento de “estar” en falta”
viviéndolo a veces como castigo o como que “de ellos salió de algo dañado”

La única forma de ser y sentirse sujeto es recibir de los demás un reconocimiento,


un valor, un espacio para diferenciarse y expresar su propia verdad.

Los psicopedagógos serán requeridos para ser representantes de un orden desde


el cual ayudarán a replantear y desestructurar aprendizajes inhibitorios o alterados
y a elaborar modalidades más operativas. Lo que hay que aprender a interpretar es
cómo piensa y aprende ese sujeto, y qué problemas tiene para ellos

TÉCNICAS AUXILIARES:

- El sentido del problema de consulta para el sujeto y para su familia. Aquí


interjuegan lo estructural y lo genético manifiesto mediante el lenguaje de los
síntomas y en las fantasías, actitudes respecto del diagnóstico y de las
intervenciones del tratamiento (qué le pasa, por qué, cómo espera ser
atendido).
- Los antecedentes de los problemas presentes, según el relato de la historia
familiar y personal, atendiendo a ciertos puntos:

12
 El desarrollo de las pautas evolutivas psicomotrices, del lenguaje, del pensamiento, de
los primeros vínculos y modelos tempranos del aprendizaje,
 Los cambios significativos ocurridos durante los primeros años: mudanzas,
migraciones, duelos, alejamientos e introducción de personajes de importancia,
nacimiento de hermanos,
 Las experiencias de daño físico y/o psíquico,
 La historia del aprendizaje sistemático,
 El medio socio cultural y económico,

-La descripción de la personalidad desde sus posibilidades y sus límites para el


aprendizaje:
 El rendimiento intelectual general, cuantitativo y cualitativo; el desempeño en
operaciones mentales específicas;
 La etapa del pensamiento y las posibilidades de operar lógica y
matemáticamente;
 La coordinación perceptivo-visomotriz,
 La organización del lenguaje: comprensivo y expresivo, oral y lecto escrito;
 La información general (disponibilidad de los aprendizajes previos);
 El grado y la cualidad de la socialización: comprensión y actividad ante
situaciones críticas; acción egocéntrica y des-centrada;
 La dinámica emocional y el lenguaje del inconciente;
 Relaciones intersubjetivas, fantasías, ansiedades y defensas predominantes;
posibilidades instrumentales en función del aprendizaje.

Técnicas de utilización habitual para el diagnóstico psicopedagógico:


-Entrevistas operativas con los padres y/o el paciente.
-Entrevista familiar.
-Anamnesis.
-Evaluación del rendimiento intelectual: Wisc – Wechsler.
-Evaluación del pensamiento: diagnóstico operatorio (Piaget).
-Evavaluación del nivel pedagógico: entrevista operativa centrada en el aprendizaje;
observación de cuadernos; informes docentes.
-Madurativos: Brender, Figura humana, Patrón Gráfico evolutivo, Gesell.
Proyectivos: Figura humana, Familia, Dibujo libre, Desiderativo, CAT, TAT, Phillipson,
Roschach, Pareja educativa, Creación y graficación de un relato, Hora de juego.

13

S-ar putea să vă placă și