Sunteți pe pagina 1din 14

UNIDADES MEDICAS DE SALUD PARA EL SECTOR RURAL – TIPO: A1 Y A2

MEMORIA TÉCNICA – HIDROSANITARIA – UNIDADES MEDICAS


SISTEMA DE AGUA POTABLE / VERSIÓN 12-03-2018

1. ANTECEDENTES.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, planifica la construcción de unidades médicas, las cuales se
implementarán en el sector rural, en diferentes provincias del Ecuador. La presente Consultoría, es desarrollada por la
Asociación VIAGIS CONSULT – PLANISOC.

Estos estudios contemplan el dimensionamiento de los siguientes sistemas hidrosanitarios de las Unidades Médicas:
1.- Sistema de agua potable, y / 2.- Sistema de alcantarillados sanitario y pluvial. Los estudios base para el desarrollo
de esta consultoría son los proporcionados por IEES-SSC.

Las tipologías de las Unidades Médicas definidas por el IEES-SSC y su ubicación, se presentan a continuación:

REGION PROVINCIA NOMBRE / UM-IESS-SSC TIPO NECESIDAD DE VIVIENDA


COSTA AZUAY LA FLORIDA 2 A1 SI
COSTA ESMERALDAS HERRERA A1 N0
COSTA IMBABURA EL CORAZON A1 N0
COSTA MANABÍ BEJUCO HACHA A1 N0
COSTA STO. TSACHILAS SAN FRANCISCO DE CHILA A1 N0
COSTA STO. TSACHILAS EL PLACER A1 N0
COSTA LOS RIOS POTOSI A2 SI
COSTA LOS RIOS LA ANGELA A2 SI
COSTA GUAYAS CABUYAL A2 SI
SIERRA CHIMBORAZO PEPINALES A1 SI
SIERRA COTOPAXI SAN BARTOLOME A1 SI
SIERRA CARCHI SAN PABLO 2 A1 N0
SIERRA CHIMBORAZO SHOBOLPAMBA A2 N0

Desde el punto de vista hidrosanitario, la tipología A1, en planimetría es la misma para la sierra como para la costa,
se diferencia por la vivienda, es decir, en la misma área, si tiene vivienda, tiene dos dormitorios y sala-comedor-cocina
y si no tiene vivienda, las áreas descritas anteriormente se convierten en consultorio polivalente, cafetería y un área
de circulación (ver planos correspondientes). De esta manera, se define dos tipologías A1 con vivienda (A1-SI-VIV),
existiendo 3 unidades médicas y A1 sin vivienda (A1-NO-VIV), existiendo 6 unidades médicas.

La tipología A2, en planimetría es la misma para la sierra como para la costa, se diferencia: por la vivienda, es decir,
en la misma área, si tiene vivienda, tiene dos dormitorios y sala-comedor-cocina y si no tiene vivienda, las áreas
descritas anteriormente se convierten en consultorio polivalente, cafetería y un área de circulación. De esta manera,
se define dos tipologías A2 con vivienda (A2-SI-VIV), existiendo 3 unidades médicas y A2 sin vivienda, (A2-NO-
VIV), existiendo 1 unidad médica.

1
En las unidades médicas tipo A2, existe un área denominada de actividades grupales, que puede convertirse como
consultorio polivalente. En esta razón y a criterio de los técnicos del IESS, se dejará instalado un punto de agua y un
punto de desagüe para la instalación de un lavamanos de pedestal corto.

1.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

De las investigaciones de campo, a continuación, se presenta la disponibilidad de los servicios de agua potable y
alcantarillado (sanitario y pluvial).

LEVANTAMIENTO DE CAMPO
ID PROVINCIA NOMBRE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO

NO A MAS DE 1 KM SI EXISTE
1 Carchi San Plablo 2 TRATADA CON CLORO
GRADIENTE

NO
TIENE INSTALADA LA RED DE AGUA
2 Esmeraldas Herrera NO
POTABLE PERO POR DAÑOS NUNCA
FUNCIONÓ

RED A 150 m.
3 Imbabura El Corazon TRATADA CON CLORO EXISTE POSIBILIDAD DE
CONECTARSE

4 Chimborazo Pepinales AGUA ENTUBADA SI TIENE RED

5 Chimborazo Shobolpamba AGUA CON CLORACIÓN SI TIENE RED

TRATADA CON CLORO EJECUTADA


6 Cotopaxi San Bartolome NO
POR LOS JESUITAS

SI
EXISTE UN POZO PERFORADO DE 25
7 Manabí Bejuco Hacha NO
M. SIN BOMBA / REALIZADO POR EL
CONSEJO PROVINCIAL DE MANABI

8 S. D. Tsáchilas San Fran. Chila NO NO

9 S. D. Tsáchilas El Placer AGUA ENTUBADA A 150 M. NO

1
Guayas Cabuyal AGUA ENTUBADA NO
0

11 Los Ríos Potosí AGUA ENTUBADA NO

2
LEVANTAMIENTO DE CAMPO
ID PROVINCIA NOMBRE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO
1
Los Ríos La Ángela AGUA TRATADA NO
2

ALCANTARILLADO EN
1
Azuay La Florida 2 AGUA ENTUBADA CONSTRUCCIÓN
3
SE PUEDE CONECTAR

Es recomendable, realizar los diseños definitivos considerando la información de campo levantada en esta
Consultoría. La realidad de campo, implica los siguientes aspectos:

1.- Gestionar ante las autoridades locales correspondientes el servicio de agua, de no haber factibilidad de servicio se
recomienda chequear la posibilidad de abastecimiento mediante tanquero o pozo profundo. Especialmente, en dos
unidades médicas: Esmeraldas – Herrera y Sto. Domingo de los Tsáchilas – San Francisco de Chilla.

2.- Es recomendable, desde el punto de vista técnico que la unidad médica Herrera localizada en la provincia de
Esmeraldas, se reubique a un sitio seguro, en razón que, esta UM no cuenta con servicios de agua y alcantarillado y
lo más crítico, es que se encuentra en un área sujeta a INUNDACIÓN.

3.- Para garantizar la calidad y cantidad de agua en las UM-IESS, es necesario implementar en el diseño una cisterna
y una planta de potabilización de agua completa y compacta. Los detalles de la cisterna se presentan en el acápite
2.3 y los de la planta de potabilización en el acápite 2.4

4.- Referente a las aguas residuales, es necesario implementar un sistema de tratamiento, se podrá utilizar: una
planta compacta - lodos activados, bio-digestores, etc.

3
2. SISTEMA DE AGUA POTABLE

La concepción técnica de los diseños de las instalaciones sanitarias de abastecimiento de Agua Potable fría y caliente
para las unidades médicas (UM), considera las directrices del Capítulo16: Norma Hidrosanitaria NHE Agua, de la
Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-11.

2.1. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

De la revisión de la información digital, facilitada por el IESS-SSC y determinada por tipologías, se ha encontrado
algunas deficiencias en lo referente al sistema de agua, las mismas que describen a continuación:

1.- Es importante destacar que, durante la realización de la Consultoría, las tipologías iniciales se han ido modificado,
por diferentes razones, por ejemplo: área de servicios y volumen de cisterna, la inclusión o no de viviendas en las
UM-IESS, la posibilidad que un área sea utilizada aleatoriamente como consultorio o como actividades grupales.

2.- Independientemente de la tipología de la UM-IESS, los cálculos en los estudios iniciales contemplan un volumen
de 8 m3 para tipo A1 y 10 m3 para tipo A2 y posteriormente se dimensionan cisternas de 10,40 m3 y 17,00 m3.
Adicionalmente: a.- en el cálculo de la demanda, no se incluye el gasto de pacientes y acompañantes. / b.- el área de
jardines considerada es de 20 m2, mientras que en promedio será de 1000 m2. / c.- los kilogramos de ropa para
lavado es igual en los dos tipos A1 y A2. / d.- no se especifica el volumen útil de la cisterna. / e.- en la memoria
técnica se habla de un volumen de incendio de 50 m3, pero no se lo incluye. / f.- en los cálculos solo se considera un
día de reserva, mientras que, en la memoria técnica se hace referencia a tres días.

3.- En el dimensionamiento del THN no se especifica su volumen, ni la presión máxima ni mínima de operación.

4.- El caudal máximo instantáneo para el tipo A1 es de 1,38 l/s, en el cual, no se considerar ni lavadoras, ni vertederos
de limpieza ni llaves de jardín, existe discrepancia respecto a las tablas de cálculo en donde se observa caudales
hasta de 2,00 l/s. Las mismas observaciones se presentan para el tipo A2, en donde el caudal máximo instantáneo es
de 1,54 l/s.

5.- En la memoria técnica se habla de la necesidad de una planta de potabilización de agua (PPA), pero no se
dimensiona, no se especifica, no se presentan las características de la PPA y no se incluye en el presupuesto.

2.2. BASES Y PARÁMETROS DE DISEÑO

En el dimensionamiento de las instalaciones sanitarias, se han utilizado las siguientes bases y parámetros de diseño.

- Los diseños hidrosanitarios, consideran las cuatro tipologías, descritas en el numeral 1, y que se describen a
continuación:

Descripción de la tipología Código - Simbología

A1 sierra y costa con vivienda A1-SI-VIV

A1 sierra y costa sin vivienda A1-NO-VIV

A2 sierra y costa con vivienda A2-SI-VIV

A2 sierra y costa sin vivienda A2-NO VIV

4
- Los diseños consideran la Norma Hidrosanitaria NHE Agua, de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-11.
Capítulo16.

- La fuente de abastecimiento de agua cruda en lo que se refiere a cantidad y calidad para las unidades médicas
(UM), está garantizada por la red pública. La acometida de agua será de 1” pulgada, en PVC-P y alimentará
directamente a la cisterna de agua cruda. Estará equipada por un medidor y sus respectivas válvulas, a la llegada
a la cisterna contará con una válvula de compuerta de 1”, una derivación de ½” con grifo de jardín para muestreo
y una válvula de flotador de 1”.

- El agua caliente en las unidades médicas, se generará a través de calentadores eléctricos y se ubicarán
exclusivamente en las bañeras duchas eléctricas de 110 voltios.

- Las tuberías y accesorios (excepto válvulas) de agua potable fría serán de PVC-P, en el interior de la unidad
médica, irán instaladas sobre el nivel del cielo raso falso y bajo las instalaciones eléctricas, electrónicas y ductos
de ventilación. A continuación, se presentan algunas recomendaciones dadas en la norma:
- Velocidad de Diseño: 0.5 m/s ≤ v diseño ≤ 2.0 m/s
- Velocidad óptima de Diseño: 1.2 m/s
- Implementar el criterio telescópico en la definición de diámetros de la red de distribución.
- El nivel de referencia N+ 0.00, corresponde a nivel de ingreso hacia la Unidad Médica.

- En el sistema contra incendios no se considera una red de agua para cajetines y sistema de rociadores
automáticos (splinkers), consecuentemente no se considera un volumen de reserva para incendios. De acuerdo,
a los lineamientos del IESS-SSC.

- Cisterna de agua: Considerando que, en el área rural, la cantidad y la calidad del agua de las redes de
distribución tienen deficiencias, es necesario, implementar una reserva de agua y una planta de potabilización, en
esta razón, la cisterna tendrá dos compartimentos, cisterna de agua cruda y cisterna de agua tratada.

- Planta de potabilización de agua: será tipo compacta y de ciclo completo de acuerdo a las especificaciones
técnicas.

- Caudales instantáneos mínimos, presiones, diámetros en aparatos sanitarios y método de


cuantificación del caudal máximo simultáneo, se determinarán de la siguiente manera.

Las demandas de caudales, presiones y diámetros en aparatos de consumo, de la Norma NEC-11, Capítulo 16,
que se presenta en el Cuadro 2.2.1.

La presión máxima de servicio en ningún punto de la red será mayor a 55.0 mca. (78.21 psi).
Cuadro 2.2.1 – Demandas de caudales, presiones y diámetros en aparatos de consumo.

5
El método utilizado para el cálculo del caudal máximo probable es el que estable la norma de tal manera que se
estima con la siguiente ecuación:
QMP =k S∗Σ Q i

Dónde:
 QMP = Caudal máximo probable
 Ks = Coeficiente de simultaneidad
 ΣQi = Caudal mínimo de los aparatos suministrados

Para el cálculo del coeficiente de simultaneidad se establece la siguiente fórmula:

1
k S= + F∗{0.04 +0.04∗log [ log ( n ) ] }
√ n−1
Dónde:
 Ks = Coeficiente de simultaneidad
 n= Número de aparatos servidos
 F= Factor que depende del tipo de edificación como se muestra en el Cuadro 2.2.2:

Cuadro 2.2.2 - Factor cálculo de coeficiente de simultaneidad

FACTOR EDIFICACION
1 Edificios de oficinas
2 Edificios habitacionales
3 Hoteles, hospitales
4 Edificios académicos, cuarteles
5 Inmuebles con demanda superiores

Cuando existe un predominio de fluxómetros el coeficiente de simultaneidad del uso de ellos se calcula con la
siguiente fórmula:
1
k S= −0.07
√ n−1
Dónde:
 Ks = Coeficiente de simultaneidad
 n= Número de apartaos servidos con fluxómetro

Cuando se trata de calcular el coeficiente de simultaneidad para edificaciones similares perteneciente a un


mismo predio se puede utilizar la ecuación siguiente:
QMP =k S∗k SS∗Σ Qi
Dónde:
 kss = Coeficiente de simultaneidad entre edificaciones similares

Para el cálculo del coeficiente de simultaneidad entre edificaciones similares se establece la siguiente fórmula:

19
k ss =
10∗( N +1 )
Dónde:
 kss = Coeficiente de simultaneidad

6
 N = Número de edificaciones similares

- Dotaciones

Las dotaciones utilizadas en el diseño, son las recomendadas por la norma y se presentan a continuación, en los
cuadros 2.2.3 y 2.2.4:

Cuadro 2.2.3 - Dotaciones para Centros de Salud

CARACTERÍSTIC
A RANGO -
UNIDAD FUENTE
DOTACION
DEMANDA
Camas con Norma Hidrosanitaria NEC-11 -
800 - 1300 l/cama/día
pernoctación Capitulo 16
Consultorio Norma Hidrosanitaria NEC-11 -
75 - 500 l/consultorio/día
Polivalente Capitulo 16
Unidades Norma Hidrosanitaria NEC-11 -
1000 - 1000 l/unidad/día
Odontología Capitulo 16
Personal de Norma para Estudios de AAPP
100 - 150 l/persona/día
Residencia – MIDUVI
Personal Rotativo Norma Hidrosanitaria NEC-11 -
50 - 90 l/persona/día
(8 horas) Capitulo 16
Norma Hidrosanitaria NEC-11 -
Pacientes 20 - 50 l/paciente/día
Capitulo 16
Laboratorio 500 - 1000 l/laboratorio/día

7
Cuadro 2.2.4 - Dotaciones para Centros de Salud

- Redes de distribución.

Para el diseño hidráulico de la red de distribución de agua potable se utiliza la fórmula de Hazen - Williams:
0.54
h
Q=0.279∗C H∗∅ 2.63∗ ()
L
Dónde:
 Q = caudal (m3/s) / caudal máximo simultáneo
 D = Diámetro interno de la tubería (m)
 CH = Coeficiente de Rugosidad de Hazen-Williams / 140 para PVC-P
 h = perdida de carga entre nudos (m)
 L = longitud de la tubería entre nudos (m)

- Las pérdidas de carga se determinan para el aparato más alejado de la red y se considera como carga de agua
de servicio una altura de 10 mca.

8
2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y VOLUMEN DE RESERVA

El análisis de la demanda de agua potable para un día (24 horas) y para las diferentes tipologías de unidades
médicas, se detalla en el anexo 2A. A continuación, en el cuadro 2.3.1, se presenta un resumen:

Cuadro 2.3.1 - Demanda de agua potable y tipologías de las unidades médicas

Tipología de la unidad médica Demanda - Volumen calculado de agua en litros/día


A1-SI-VIV - A1 sierra y costa con vivienda 9502,00
A1-NO-VIV - A1 sierra y costa sin vivienda 10338,00
A2-SI-VIV – A2 sierra y costa con vivienda 13824,00
A2-NO-VIV – A2 sierra y costa sin vivienda 14660,00

En el dimensionamiento de la reserva se han considerado los siguientes aspectos: 1.- las unidades médicas se
ubicarán en el sector rural del país. / 2.- la calidad y cantidad de agua en el sector rural tiene deficiencias cuando
existe (ver anexo 1A – información de campo del estado de abastecimiento de agua en el sitio de ubicación de la
unidad médica). / 3.- la demanda de agua calculada para un día de abastecimiento de las unidades médicas y el
número de días de reserva adoptado en el diseño (en total 3 días, 2 para agua tratada y 1 para agua cruda). / 4.- la
necesidad de garantizar la calidad y cantidad de agua en las unidades médicas. / 5.- la implementación de una planta
de potabilización compacta de ciclo completo / 6.- la necesidad de tener una cisterna compartida una de agua cruda y
una de agua tratada / 7.- de acuerdo a los lineamientos dados para esta consultoría, no se considera un volumen de
reserva para incendios (mínimo 50 m3 de acuerdo a norma). / 8.- en la altura de la cisterna se considera: 0.20m borde
libre-cámara de aireación y ubicación de válvula flotadora, altura útil del agua entre nivel mínimo y máximo de 2,35m y
2,40m dependiendo de la tipología de la unidad médica, 0,20m altura de la válvula de pie y 0,05m como altura de
sedimentos.

El dimensionamiento de las cisternas se detalla en el anexo 2A, a continuación, se presenta un resumen del
dimensionamiento. Las cisternas serán construidas en hormigón armado.

Cuadro 2.3.2 – Volúmenes y dimensiones de las reservas - cisternas

Características de las cisternas de agua tratada y agua cruda Cisterna - Tipo 1 Cisterna - Tipo 2
Se define DOS tipos de cisternas para las tipologías de las unidades Tipologías UM Tipologías UM
médicas
A1-SI-VIV A2-SI-VIV
A1-NO-VIV A2-NO-VIV

Volumen útil calculado, cisterna agua tratada, en m3 20,79 29,43


Volumen total dimensionado, cisterna agua tratada, en m3 24,69 34,95
Largo interior, cisterna agua tratada, en m 3,85 5,45
Ancho interior, cisterna agua tratada, en m 2,25 2,25
Alto interior, cisterna agua tratada, en m 2,85 2,85

Volumen útil calculado, cisterna agua cruda, en m3 12,15 14,85


Volumen total dimensionado, cisterna agua cruda, en m3 14,43 17,63
Largo interior, cisterna agua cruda, en m 2,25 2,75
Ancho interior, cisterna agua cruda, en m 2,25 2,25
Alto interior, cisterna agua cruda, en m 2,85 2,85

En el volumen de la cisterna se consideró tres días de reserva. Adicionalmente, de acuerdo a los lineamientos de los
técnicos del IESS la cisterna de agua tratada tendrá dos de los tres días de reserva y la cisterna de agua cruda un día
de reserva. Esta distribución de volúmenes obedece a labores de operación y mantenimiento, así, por ejemplo, la
frecuencia de lavado de la cisterna de agua cruda será mayor por la calidad del agua, en caso de emergencia
(mantenimiento de la PPA y cisterna de agua cruda) se tendrá un mayor volumen de agua tratada, el tiempo para
mantenimiento de la PPA y cisterna de agua cruda será de dos días sin afectación al abastecimiento.

9
Las dos cisternas contarán con: una boca de visita de 0.60m x 0.60m, tapa sanitaria de 0.81m x 0.81m y un aireador,
en HG de 4” con malla anti-mosquito.

La tubería de la alimentación de la cisterna de agua cruda (acometida) será de 1” pulgada, en PVC-P, en la entrada a
la cisterna se ubicará una válvula de compuerta de 1”, una derivación de ½” con un grifo de jardín y una válvula de
flotador de 1”.

El agua cruda, mediante dos equipos de bombeo (uno en operación y otro en stand-by) llega a la entrada de la planta
de potabilización de agua (PPA) y el efluente de esta ingresa a la cisterna de agua tratada. De esta cisterna, mediante
un equipo de bombeo y presurización (THN) se alimenta la red de distribución de agua potable.

2.4. PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA

La planta de potabilización que se implementará en las unidades médicas tiene las siguientes características que se
presentan a continuación (en la etapa de diseño definitivo, se realizarán los ajustes necesarios sobre las
características de la planta de potabilización):

Cuadro 2.4.1 – Características y especificaciones técnicas de la PPA

Cantida
Característica de la planta Material Descripción
d

Planta COMPACTA, de ciclo completo que incluye los


siguientes procesos: aireación y/o pre-oxidación, mezcla
Tipo de planta de tratamiento de agua (PPA) 1
rápida, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección.

El agua cruda que alimentará las unidades médicas, en


forma general es agua entubada, que utilizan en las
Características del agua cruda
comunidades. No se cuenta hasta el momento de análisis de
agua.

Caudales mínimo y máximo de demanda, en


9502 litros /día / 14660 litros/día
l/día

Caudal de diseño de la planta 1.0 l/s – 15,85 GPM – 86,4 m3/día – 3,60 m3/hora

Tiempo de operación de la planta para los


2,60 horas / 4,00 horas
caudales mínimo y máximo, en horas

9,00 m2 / largo 4,50m x 2,00m ancho x 3,00m alto / la planta


se ubicará sobre la losa de las cisternas. El espacio se
Espacio físico disponible para ubicación de la encuentra al interior del área de máquinas y la cubierta es
planta de potabilización de agua, en m2 losa de hormigón armado. De ser el caso se la puede ubicar
al exterior al aire libre con cubierta. Este aspecto debe ser
considerado en los estudios estructurales de las cisternas.

Agua tratada salida de efluente / norma INEN 1108 y INEN


Normativa que debe cumplir
2655 para implementación de PPA

Equipo de bombeo para la alimentación de la 1 Se incluirá dos equipos de bombeo (operación y


PPA mantenimiento, adicionales al equipamiento de la PPA) para
alimentación de la PPA desde la cisterna de agua cruda
hasta la entrada de la PPA. Se debe incluir tubería y
accesorios y válvulas. La potencia estimada de las bombas

10
Cantida
Característica de la planta Material Descripción
d

centrifugas de eje horizontal es de 1.0 HP, 120V, 1PF, 60Hz.

Se debe incluir un bypass (incluye, tuberías, accesorios y


válvulas) desde la cisterna de agua cruda (en el caso que el
agua que ingresa desde la red pública cumpla con las
Bypass 1 normas de potabilización) hasta el proceso de filtración de la
PPA; de manera que, dependiendo de la calidad del agua de
la red pública, solo se utilizaran de la PPA la filtración y
desinfección.

Para la desinfección del agua, se utilizará de preferencia un


Desinfección 1 equipo de rayos UV, de 15,85 GPM. Como alternativa, se
realizará mediante cloro.

Para la implementación de la planta de potabilización de agua, es necesario contar con algunos requerimientos: 1.- la
fuente de abastecimiento de la PPA será la cisterna de agua cruda, en esta razón, se debe garantizar su llenado. / 2.-
se debe garantizar el punto de conexión de energía eléctrica, la potencia necesaria para la planta será
aproximadamente de 10 Hp (7,50 Kw). / 3.- garantizar la cimentación de la PPA y / 4.- se deberá disponer de un
desagüe de los lodos de la planta hacia el alcantarillado sanitario,

En las especificaciones técnicas de la planta de potabilización de agua, se incluirán entre otros los siguientes
aspectos:

1. Toma de muestras de la calidad de agua cruda y agua tratada


2. Pruebas y puesta en marcha de la PPA
3. Tablero de control y sistema eléctrico.
4. Automatización programable
5. Fabricación y/o ensamblaje nacional, para garantizar repuestos y mantenimiento rápido
6. Capacitación en el manejo y operación de la planta
7. Manual de operación y mantenimiento
8. Kit de repuestos básicos
9. Kit de materiales filtrantes / volumen completo de reposición.
10. Kit de control de calidad de agua / medidores de cloro, turbiedad y PH
11. Garantías de equipos, materiales y estructura metálica

2.4.1. Análisis comparativo de las PPA y selección

Este acápite se encuentra en proceso


Se ha enviado la información respectiva a las siguientes empresas para que, en función de los requerimientos
generales, presenten sus presupuestos referenciales y las características de las PPA compactas.
- TECNOHIDRO / solicitud para PPA y Biodigestores / PTAR
- INTAL / solicitud para PPA y Biodigestores / PTAR
- YAKUPRO / solicitud para PPA y Biodigestores / PTAR
- WATERSUPPLY / solicitud para PPA y Biodigestores / PTAR

11
2.5. SISTEMA DE PRESURIZACIÓN (EQUIPO DE BOMBEO Y THN)

Los detalles de cálculo del tanque hidroneumático (THN) y del equipo de bombeo, se presentan en el anexo A2. A
continuación, se presentan las principales características del sistema de presurización, de acuerdo a dos tipologías
A1 y A2.
El equipo de bombeo está conformado por dos bombas (una en operación y otra en stand-bay) y se complementa con
un tanque hidroneumático de 400 galones.

Cuadro 2.5.1 – Características del equipo de bombeo y tipologías de las UM

Características del equipo de bombeo A1-SI-VIV / A1-NO-VIV A2-SI-VIV / A2-NO-VIV

Número de bombas 2 (operación y stand-by) 2 (operación y stand-by)


Tipo de bombas Centrífuga de eje horizontal Centrífuga de eje horizontal
Diámetro de succión 2 pulgadas 2 pulgadas
Diámetro de la descarga 1-1/2 pulgadas 1-1/2 pulgadas
Caudal (Q) 90,32 GPM 97,14 GPM
Altura dinámica total (HDT) 31,00 m 37,00 m
Potencia, voltaje, No de fases, frecuencia, No de revoluciones 5,00 HP / 220 V / 3 Phases / 7,00 HP / 220 V / 3
60 HZ / 3500 RPM Phases / 60 HZ / 3500
RPM

Cuadro 2.5.2 – Características del tanque hidroneumático y tipologías de las UM

Características del tanque hidroneumático A1-SI-VIV / A1-NO-VIV A2-SI-VIV / A2-NO-VIV


Número de tanques 1.0 1.0
Tipo, material y presurización Cilíndrico vertical – metálico Cilíndrico vertical – metálico
precargado precargado
Volumen del tanque 400 galones 400 galones
Diámetro de conexión a red de distribución 2 pulgadas 2 pulgadas
Diámetro exterior máximo del tanque 1.00 m 1,00 m
Altura del tanque hidroneumático 2,40 m 2,40 m
Presión de trabajo 35-45 psi 40-55 psi

Caudal máximo simultáneo 5,69 l/s 6,12 l/s


Caudal máximo absoluto 227,60 l/min 244,80 l/min
Presión mínima en aparato sanitario considerada 10,00 m 10,00
Altura dinámica total HDT

2.6. RED DE DISTRIBUCIÓN

El diseño de la red de distribución en su concepción general considera un sistema integrado de tuberías, accesorios y
válvulas, las características generales de la red se detallan a continuación y su emplazamiento se presenta en los
planos anexos en Autocad.

Las tuberías y accesorios de la red tienen diámetros comprendidos entre 21/2” a ½” y serán de PVC-P.

En la determinación de los caudales de diseño y diámetros se ha considerado: caudales tipo entre 0.10 l/s y 1.25 l/s
para los distintos aparatos sanitarios, el porcentaje de simultaneidad en función del número y tipo de aparato sanitario
en el ramal y la velocidad en las tuberías en el rango de 1.0 a 2.0 m/s. Los diámetros de las tuberías por tramos se
detallan en el anexo A3, la implantación general se presenta en los planos anexos en Autocad.

Los niveles de implantación de las tuberías que se detallan en los planos e isometrías, son referentes a los niveles del
estudio arquitectónico base de este estudio.

12
La distribución hacia la unidad médica (UM), se lo realiza a través de una conducción principal que se inicia en el THN
ubicado en el área de máquinas y que conecta en tres puntos independientes de la unidad médica. Esta
conceptualización independiza la distribución en tres áreas que son: 1.- el área de dormitorios o consultorio y
cafetería dependiendo de la tipología. / 2.- el área de servicios médicos y / 3.- el área de baterías sanitarias y
servicios médicos dependiendo de la tipología de la UM. A partir de la conducción principal se derivan los ramales de
servicio que atiende a los aparatos sanitarios de las tres áreas.

La conducción principal posee un trazado soterrado desde el cuarto de máquinas hasta los tres puntos de ingreso a la
UM. Los ramales al ingresar a la UM, ascienden hasta el nivel +3.05 y la red de distribución se ubica entre el cielo
raso falso y la losa de cubierta, pero bajo las instalaciones eléctricas, electrónicas y ductos de ventilación.

2.7. AREAS DE SERVICIOS Y APARATOS SANITARIOS A INSTALARSE

En el anexo 2A, se detalla las áreas de servicios de las UM y los aparatos sanitarios a instalarse. A continuación, se
presenta un resumen de acuerdo a las tipologías de las unidades médicas:

Cuadro 2.7.1 – Cantidades de aparatos sanitarios y tipologías de las UM

Aparatos sanitarios A1-SI-VIV A1-NO-VIV A2-SI-VIV A2-NO-VIV

Lavamanos con mueble – llave con temporizador 2 2 1 1


Lavamanos de pedestal corto o alto – llave con temporizador 12 13 16 17
Inodoro de tanque – sistema dual ecológico 3,5 litros y 4,8 litros 6 6 7 7
Inodoro de fluxómetro – spud de 1-1/2 – con manija 2 2 2 2
Ducha eléctrica – 110 Vol. – tres temperaturas – con brazo 3 2 3 2
Urinario de fluxómetro – spud de 3/4 – con manija 1 1 1 1
Fregadero de dos pozos – acero inoxidable – con llave pico alto, al piso 0 0 3 3
Fregadero de un pozo – acero inoxidable – con llave pico alto, al piso 3 3 2 2
Llave tipo jardín de ½” para conexión a manguera 9 9 9 9

El tipo de aparato sanitario incluido accesorios a instalarse, será tipo FV o similar, color blanco y de acuerdo a las
especificaciones técnicas, del IESS.

ANEXOS
Se anexa en excel las siguientes tablas de cálculo:

ANEXO 2A – Demanda y dimensionamiento de la reserva.

ANEXO 3A – Dimensionamiento de la red de distribución interna de agua potable.

ANEXO 4A – Dimensionamiento de los sistemas de bombeo y presurización – tanque hidroneumático.

PLANOS PRELIMINARES
Se anexa archivo de planos en Autocad, en donde está el trazado de la red de agua potable para varias alternativas
de ubicación de la Cisterna.

13
Ing. Cesar Rodríguez.
12-03-2018

14

S-ar putea să vă placă și