Sunteți pe pagina 1din 8

La escuela primaria

El insuficiente desarrollo de la escuela básica en América Latina ha sido comprobado en

numerosos estudios estadísticos. Sin embargo, a partir de 1950 se registró un incremento en su

ritmo de expansión que alentó esperanzas en cuanto a la posibilidad de acceder, en un plazo

relativamente corto, al logro de la universalización efectiva de este nivel básico (Tedesco,1984).

El esfuerzo expansivo permitió elevar las tasas de escolarización en todos los países, con lo que

se superó el ritmo de crecimiento planteado por el aumento demográfico que, como se sabe, fue

particularmente inmenso.

Después de esta surge la existencia de dos problemas centrales en torno del sistema educativo

en su nivel básico: el de la incorporación de nuevos grupos y el de la retención de los ya

incorporados. Si bien ambos tienen una zona común, no pueden ser considerados como

semejantes, debido a esto comienza la disertación ya que no se pudo sustentar la retención como

de los ya incorporados y los nuevos integrantes del nivel básico escolar (Nolasco,2019).

Según algunos estudios y estimaciones para los años de 1970, el 50% de los alumnos de

escuelas primarias desertaba en condiciones de semianalfabetismo o de analfabetismo potencial

en la mayoría de los países de la región.


Figura. 1.1. Crecimiento de matrícula en escuelas primaria en algunos países de América

latina en los años 1960-1970 y 1970-1975.

país Tasa de Porcentaje de la Tasa de


crecimiento en el población matriculada crecimiento en el
período 1960-1970 en 1970 período 1970-1975

Bolivia 6.1 60% 3.5

Brasil 6.3 72% 5.8

México 6.4 76% 3.8

honduras 6.5 60% 3.7

Nicaraguas 7.6 58% 3.7

Venezuela 6.9(1955) 82% 3.6

Uruguay 1.0 83% -0.9

Después de lo mencionado antes se desarrolló un problema financiero y más allá de este

problema, se realizó un análisis por separado, la dificultad que había para incorporar nuevos

grupos sociales al ámbito de la escuela primaria constituye aquí el problema central. Se dice que

es el problema central debido a que ala gran demanda no se puso sustentar económicamente y

por eso surgió el problema financiero, debido a esto se inició el análisis para los grupos sociales

que se integraron al ámbito de escuela básica (Gil, Nolasco 2019).


La enseñanza media

En cuanto a la enseñanza media, el problema es más complejo, porque la expansión no es una

meta válida en sí misma, sino que, al depender de la capacidad de absorción que la estructura

social ofrece tanto desde el punto de vista ocupacional como político, puede constituir un factor

de desequilibrio y desestabilización muy significativo. En este sentido, los estudios cuantitativos

han señalado desde hace tiempo que la enseñanza media en la región se expande por encima

tanto de las capacidades estructurales de absorción como de las propias dimensiones del sistema

educativo en el ciclo primario (Tedesco,1984).

En la base de este fenómeno se encuentran factores muy diversos: en primer término, la

presión de las capas medias para lograr una escolaridad prolongada como canal más accesible de

movilidad social; en segundo término, la dinámica particular de decisiones políticas que se

regulan en virtud de la capacidad de presión, la cercanía respecto del poder, la información

disponible sobre manejo burocrático, etc., factores todos que se concentran en las capas medias

urbanas de la población; en tercer lugar, la propia dinámica de expansión educativa genera un

movimiento de ‘fuga hacia adelante’ en las demandas y en los requerimientos educativos del

mercado de trabajo que impulsa aún más la expansión. Estos factores mencionados en el texto,

ayudaban en la edad media como mejoría en la escolaridad, ya que al aplicar presión querían

obtener su fuente demanda y que esto se divulgara, como segundo término la dinámica de

decisión política, les ayudaba a ser respetados con el simple hecho de ser políticos o bien estar en

cuerdo burocrático, como tercer fator la expansión educativa, que les ayudaba a generar

movimiento y generar demanda (Nolasco 2019).

La escuela primaria
En la propuesta tradicional, los contenidos de la enseñanza primaria se justificaban por su

función de homogeneización cultural que, en términos más políticos, implicaba la unidad

nacional. Se pretendía manejar la escuela causando en ella orden político, para as llevar algún

tipo de formación, y homogeneidad, en las escuelas primarias (Nolasco 2019).

Con este criterio, la enseñanza básica debía brindar los instrumentos culturales básicos

(lectura-escritura y cálculo), conocimientos mínimos de historia y geografía nacional y los

valores centrales sobre los cuales se debía asentar la integración nacional. Los instrumentos

básicos eran necesarios en los primeros años de formación y actualmente también son necesarios

es para reformación y actualmente el gobierno viene rigiendo las normas de educación básica

como se hacía antes y estas van conformadas, por la cultura, por valores y los instrumentos de

estudio básico. (Gil, Nolasco, 2019) sufrió una discusión de la propuesta tradicional de los países

centrales, aparecía claro que el conjunto de la población debía ser integrado culturalmente a

través de la imposición que realiza la escuela; el debate giró en torno a quién hegemonizaba el

proceso integrador.

El tema sobre el cual se concentró originalmente esta discusión fue, obviamente, el laicismo,

como alternativa que resolvía el problema de las diferencias culturales. En América Latina, lo

peculiar es que las opciones pasaron por educar o no educar, es decir, por integrar o excluir

culturalmente. Ultimadamente en estos años es cierto se dejó de educar con valores culturales, es

decir se concentraron en educar solo con lo básico, dejando atrás los valores y la cultura y solo se

educa por enseñar lectura, escritura y calculo no cultura y respeto.


La transposición del debate sobre el laicismo a América Latina tuvo un carácter notoriamente

más limitado y ocultó el debate sobre las opciones culturales e ideológicas capaces de integrar al

conjunto de la población con alternativas que superaran las diferencias reales. Es desde este

punto de vista como pueden analizarse los problemas básicos de la efectividad de la acción

escolar primaria y para ello, resulta indispensable referirse a la acción pedagógica escolar en las

áreas sociales críticas (las zonas rurales y las marginales urbanas) y al problema del aprendizaje

de la lectoescritura. Desde ya, el hecho más destacado de las últimas décadas ha sido la

expansión de la escuela primaria en las áreas tradicionalmente excluidas (Tedesco,1984).

Los estudios llevados a cabo sobre el particular permiten afirmar que, si bien la situación

difiere según los contextos, existen algunos aspectos globales sobre los cuales es preciso centrar

el análisis de aprendizaje y de la lecto-escritura (Nolasco,2019). Tanto los datos estadísticos

sobre deserción y repetición como las informaciones cualitativas acerca del aprendizaje efectivo

alcanzado en los primeros grados ponen de manifiesto que el problema central de la acción

pedagógica escolar se ubica en torno a la lecto-escritura.

Algunos estudios recientes sobre este tema han permitido apreciar la existencia de un

conjunto importante de rasgos internos del sistema educativo que tienden a explicar el alto índice

de fracaso. Obviamente, señalar este conjunto de rasgos no implica desconocer el peso de las

variables extraescolares en la determinación del rendimiento educativo sino, como ya se ha

sostenido reiteradamente, poner de relieve la forma específica a través de la cual el sistema

educativo refuerza el efecto de las variables externas (Tedesco,1984).


La estructura del sistema educativo en América Latina

Cuando se interroga acerca del porvenir de la educación actualmente nos resulta

problemático, más en estos tiempos de incertidumbre, por decir lo menos. La escuela, el maestro,

el saber, la infancia y el sistema educativo en general han alcanzado un alto grado de

complejidad imposible de desagregar u organizar de forma completa. Es cierto que la educación

es un campo demasiado amplio de objetos, saberes e instituciones que esta atravesado por

políticas, relaciones, significaciones históricas y reformas que intentan afectar su naturaleza,

función social y sobre todo y más importante su estructura.

Algunas características de la enseñanza

Desde este punto de vista, es preciso recordar que la propuesta tradicional tenía una

ideología muy peculiar en tanto al aprendizaje la cual consistía en la adquisición de

conocimientos, la cual e llevaba a cabo en la institución escolar, la cual tenía como tarea preparar

intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posición en la sociedad y que estos

respondan a los intereses de la misma, prácticamente solo formaban mano de obra que sirviera

para recibir órdenes bajo un régimen de esclavitud en una época de industrialización, la escuela

era el medio de transformación ideológica y cultural cuyo propósito era formar a los jóvenes,

enseñarles valores y la ética prevalecientes, así como educarlos en las conductas de la sociedad,

en esta escuela tradicional la escuela era la principal fuente de información y documentación

para el educando, el maestro solo exigía la memorización de la información, solía trabajar en

métodos de enseñanza expositivos, era inflexible en ocasiones con un carácter impositivo siendo

un agente transmisor de información insensible con los educando. Al hablar de educación no

podemos pasar por alto a la iglesia quien concibe la educación fundamentalmente como un
proceso de formación integral, mediante la asimilación sistemática y critica de la cultura, no

olvidemos la iglesia fue la primera formadora en cuanto a educación, pero siempre anteponiendo

la religión y a Dios en su ideología y proceso formativo.

Actualmente el sistema educativo se ha visto seriamente modificado, la escuela tradicional se ha

ido transformando, el docente sigue siendo la máxima autoridad dentro del aula, pero no en todos

los sentidos, en el proceso enseñanza-aprendizaje se ve implícita la involucración del alumnado.

Hoy en día el aprendizaje es visto como un proceso social a través del cual la sociedad

transmite sus ideales, poderes y capacidades con el fin de asegurar su propia existencia y

desarrollo, pudiendo obtener lo antes mencionado mediante la educación formal, informal y no

formal. Todo esto con el fin de llevar a cabo los tres saberes como lo son el Saber, Saber hacer,

Saber ser. En la actualidad se forma al joven para vivir dentro de su medio social, tener un

sentido democrático, propiciando la colaboración y ayuda mutua, por ello la escuela hoy en día

es una comunidad, pero en miniatura, porque es el espacio en donde el educando aprende con

total libertad.

La escuela media

La enseñanza media ha sido objeto de propuestas reformadoras desde hace ya varias

décadas. Sin embargo, es notable apreciar cómo, a pesar de los numerosos intentos de cambio,

los diagnósticos continúan señalando prácticamente los 35 mismos aspectos. En este sentido, la

coincidencia de los señalamientos críticos se da no sólo dentro de un país sino también en la


región en su conjunto; independientemente del desarrollo socioeconómico del país y del nivel de

expansión de la enseñanza media, existe un consenso generalizado en caracterizar el estado

actual en términos marcadamente críticos con respecto a los contenidos curriculares, las técnicas

metodológicas utilizadas, la administración, la estructura del nivel medio y, en definitiva, su

función social.

En relación con las técnicas metodológicas, existe consenso en reconocer que continúan

predominando fuertemente las técnicas basadas en la lección del profesor y en la repetición

memorística, por parte del alumno, del saber acumulado en un texto. No han podido incorporarse

en forma general los procedimientos de trabajo experimental, técnicas grupales, etc., cuyas

virtudes pedagógicas ya han sido suficientemente probadas.

La educación tradicional puede llegar a ser muy aislante, el plan de estudios es en

ocasiones muy abstracto y no es realista para la vida real, la escuela debería ser motivadora, que

los conocimientos que en ella se aprenden fueran útiles para la vida real, conectada con la

realidad, muchos aspectos deberían cambiar para que esto fuera así, los planes de estudio se

deben modificar por completo y la metodología aplicada debería reestructurarse y surgir

asentando sus bases en esta nueva manera de pensar.

La mayoría de conocimientos que se aprenden en la escuela son conceptos vacíos, sin

atractivo ninguno para los alumnos que lo aprenden, no estimula su curiosidad y si no sienten

curiosidad no sienten interés, tenemos alumnos sentados en sus sillas oyendo sin escuchar y sin

procesar esa información que se les da.

S-ar putea să vă placă și