Sunteți pe pagina 1din 119

Iglesia Bendición

Seminario de liderazgo
Introducción al Antiguó Testamento

Maestra.
Margarita de Herrera

Trabajo.
Pueblos Egipcios, Babilonios y Asirios
Sus Costumbres, Cultura, Vestimenta, Agricultura y
más.

Integrantes del Grupo.


Ricardo Santamaria
Pedro Gallardo
Yahjani Cordero
Jennifer Torres
Ritzel Roquebert
Jorge Coronado
Mayleen Rodriguez
Katiuzka de Icaza
José J. Paz
Mayseel Camaño
BOSQUEJO

1. El Pueblo Egipcio.
 Su Historia
 Sus Costumbres
 Su Cultura
 Su Agricultura
 Su Vestimenta
 Sus dioses y religión
 Idioma
 Ríos vs Mares
2. El Pueblo Babilonio
 Su Historia
 Sus Costumbres
 Su Cultura
 Su Agricultura
 Su Vestimenta
 Sus dioses y religión
 Idioma
3. El Pueblo Asirio
 Su Historia
 Sus Costumbres
 Su Cultura
 Su Agricultura
 Su Vestimenta
 Sus dioses y religión
 Idioma
 Los Sumerios
 Ur de los Caldeos
4. Acadios
5. Los Primeros Babilonios
6. Los Primeros Asirios
7. Nínive
8. La Época de Oro de Nabucodonosor
9. Destrucción de Israel
10. Destrucción de Juda
11. La gloria de Nabucodonosor
12. Año de Decadencia de Nabucodonosor
13. Arte, Arquitectura y Religión.
Introducción

A continuación, mostraremos una maravillosa


introducción a estos diferentes pueblos como lo son los
Egipcios, Babilonios, Asirios. Sus costumbres sus
historias, cultura vestimentas idioma y más. Ver como a
través de la historia fueron evolucionando, pero a su vez
también no fueron agradables antes los ojos de Jehová a
rais de sus creencias paganas e idolatras, su historia
como llegaron a conquistar nuevas tierras y de que
manera tan cruel la conquistaban, muchos de ellos
fueron pueblos con un alto nivel de cultura y desarrollo.
EL PUEBLO EGIPCIO

INTRODUCCIÓN:

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años,


la misma se originó a lo largo del
cauce medio y bajo del río Nilo y su vida se ordenaba en torno al
desarrollo de un sistema de
escritura y de una literatura independientes, así como en un
cuidadoso control estatal sobre los
recursos naturales y humanos, caracterizado por la irrigación de la
fértil cuenca del Nilo y la
explotación minera del valle y de las regiones desérticas
circundantes.
La organización de proyectos colectivos como las grandes obras
públicas, el comercio con las
regiones vecinas de África y del Mediterráneo y su poderío militar
los mantuvieron en una
hegemonía imperial que les permitió la dominación territorial de
civilizaciones vecinas en diversos
períodos.
En adelante, desarrollaremos aspectos importantes del pueblo
Egipcio como lo son su cultura,
idioma y costumbres.

CULTURA DEL PUEBLO EGIPCIO:


La cultura del Antiguo Egipto se conforma a partir de:
 la forma de vida,
 costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de
la Antigüedad.
Se inició en el Neolítico (finales de la edad de piedra, hacia el año
3150 a. C.) y evolucionó a lo
largo de 3000 años, hasta la época romana (ya que pasó a estar
bajo el dominio romano en el año
30 a. C.), cuando prácticamente desapareció al adoptar la del
Imperio romano y, sobre todo
las costumbres cristianas.
FORMA DE VIDA DE LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO
EGIPTO
A continuación, algunos aspectos importantes de la sociedad
egipcia:
 La sociedad egipcia se basaba en un sistema jerárquico. El
faraón era el miembro supremo de
toda la estructura y según su creencia era el responsable de
mantener el orden instituido por
sus dioses que le pedirían cuenta de su gestión en el Más Allá.
 En esta sociedad no existía la obligación de heredar el oficio
del padre; como era habitual en
otras culturas, los niños podían elegir si seguir el oficio de su padre
o recibir otra formación; y
de destacarse podría recibir estudios superiores para ser escriba o
médico.
 No era una sociedad dividida en casta, ya que se admitían
matrimonios entre personas de
sangre real y “plebeyos”. Existía también promoción a cargos
superiores por los méritos de los
funcionarios. La máxima posición era el cargo de visir o asesores
políticos del faraón.
 La economía de Egipto tenía como sustento a los
campesinos; estos nos sólo eran los
productores de alimentos, sino que de su trabajo dependían las
transacciones comerciales ya
que se acostumbraba el trueque. La moneda de cambio eran los
cereales y sus productos
derivados como: el pan y la cerveza.
 El río Nilo jugaba un papel importante en la producción
agrícola, ya que sus crecidas anuales
regeneraba los suelos todos los años aportándole nutrientes
provenientes de su limo. Como
dato curioso la crecida del Nilo también borraba los límites entre
los campos de cultivos lo que
requería redefinirlos antes del período de siembra.
 Se consideraba al faraón como propietario único de la tierra
y los campesinos disfrutaban de
su concesión; pero debían darle mantenimiento a los diques y
embalses además debían pagar
dos tipos de impuestos:
o Entregar una parte proporcional de la cosecha dependiendo de
la superficie de los
campos y la altura de la crecida del Nilo de ese año.
o El segundo impuesto era el de los trabajos como milicianos o en
obras públicas como
las pirámides; los cuales debían realizarse cuando las crecidas del
Nilo no permitían
los cultivos.

 El trabajo artesanal estaba bien considerado en Egipto, ya


que su nivel de vida y su prestigio
social era superior a la de otros. Egipto contaba con verdaderos
artistas en diferentes
disciplinas como: dibujantes, pintores, grabadores, escultores
entre otros.
 El poderío de la nación y riqueza económica se debía en gran
manera a la forma de
administración; que se basaba en un funcionariado sólidamente
estructurado y complejo. La
administración desde los primeros tiempos contaba con una clase
de funcionarios muy
desarrollada. Algunos de los altos cargos de la administración
egipcia eran:
o El Faraón: vértice de la administración, dueño total del poder y
propietario del suelo.
Encargado de la justicia.
o El Visir o Gran Ministro del Faraón: asesor o consejero del
faraón. Mano derecha del
Faraón y dirigía la administración central del estado. Fungía como
arquitecto real,
decidía materiales, cantidades, transporte y cantidad de obreros.
o comandante de los ejércitos: dirigía los ejércitos del faraón
o director de los campos: encargado de la agricultura.
o El Escriba de archivos Reales
o Director de Sello: encargado de la gestión del tesoro.
o Los Sumos Sacerdotes y otros sacerdotes: elegidos por el faraón
entre lo más alto
de la sociedad; debían dirigir el culto a los dioses, ofrendas,
contestar preguntas de los
fieles, impartir justicia en nombre del dios, encargarse de las
finanzas del templo
además de cuidar las ropas y joyas del dios.

ARTE DEL PUEBLO EGIPCIO:


Una de las características de la antigua cultura egipcia fue su singular
arte, caracterizado por sus monumentales obras que generalmente
tenían carácter simbólico, funerario o religioso. El concepto
de Arte surge mucho después del pueblo egipcio, pero es perfectamente
utilizable ya que la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias,
son obras de arte y no simples trabajos de artesanía.
El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos
constantes y los materiales utilizados fueron piedra (caliza, arenisca o
granito), metales (oro, cobre y bronce), madera (ébano y cedro) y otros
no menos valiosos como marfil, fayenza y vidrio.
La cultura egipcia se caracterizó por el constante esfuerzo por transmitir
un concepto de tradición, de allí que ciertos modelos o imágenes fueran
adoptados a modo de iconos que se repiten en la sucesión de faraones.
ARTE COMO EXPRESIÓN DE EXPRESIÓN DE PODER
POLÍTICO
Los egipcios utilizaban el arte como expresiones, principalmente de
poder político; en el cual se elaboraban un sinfín de obras artísticas con
una clara idea de propaganda. Era frecuente que las campañas militares
fuesen representadas en ampliaciones de templos donde los relieves de
esos templos mostraban a faraones reinantes batallando contra
enemigos.

Sitio del ejército de Ramsés II a la ciudad


cananea de Dapur. La importancia de los
personajes determina el tamaño: el arte como
medio de propaganda política.

Paleta de Narmer, clásica imagen


del faraón "destrozando" a los enemigos. Es
un motivo constante y claro ejemplo del arte
como expresión del poder político.

EL ARTE COMO EXPRESIÓN RELIGIOSA


En el aspecto religioso, la multitud de deidades significaba también una
necesidad de identificación de las mismas y la espiritualidad del egipcio
antiguo influyó de sobremanera en la vida cotidiana.
La relación entre el arte y lo religioso se observó durante casi toda la
historia del arte egipcio. El arte ayudó a la necesidad de conceptualizar
y sintetizar a cada deidad con determinados elementos que claramente
les eran atribuidos. Así, cada representación de un dios necesariamente
llevaba un conjunto de elementos que hacían posible su identificado
tanto en imágenes de relieves o pinturas como en esculturas; por
ejemplo:
 dios Amón: representado con las dos plumas de avestruz de
tocado
 la imagen de Osiris envuelta en blanco, símil momio
 dios Horus con su clásica cabeza de halcón,
 dios Toth con la cabeza del ibis
Una de las principales aristas se da en el plano de las esculturas. Las
estatuas de los dioses no solo les representaban, sino que eran elementos
claros para la adoración en los templos, denominados "las Mansiones
del dios". En lo más recóndito de los templos se ubicaban la estatua del
dios, que era adorada y cuidada como un ser viviente.
De hecho, las esculturas eran aseadas, vestidas y perfumadas como si
fueran el dios mismo, ya que, dentro de la cosmovisión del egipcio, los
dioses anidaban dentro del cuerpo mismo de la escultura. Estas podían
ser modeladas en piedra, oro u otros metales o madera.

dios Osiris Templo del dios Osiris

dios Horus Templo del dios Horus


dios Toth Bajorelieve del dios Toth

EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE LA VIDA COTIDIANA:


Las obras artísticas que han logrado llegar al día de hoy son en su
mayoría una expresión del orden político y religioso. Esto es porque el
faraón era el único que podía sufragar los costos de su creación y del pago
a los artesanos. Sin embargo, con el tiempo nobleza y los altos
funcionarios adquirieron parte de las riquezas, lo que posibilitó que
estos también pudieran sufragar los costos asociados a este arte que por
lo general para se usaba para servicios funerarios; así, las tumbas eran
decoradas con imágenes religiosas o hechos transcurridos durante la
vida del difunto e imágenes de la vida cotidiana del egipcio. De esta
forma, escenas de cacería, recolección agrícola, de música, caricaturas y
sátiras humorísticas entre otras eran muy habituales en los muros de las
tumbas.

Pintura de una tumba egipcia donde


se muestran imágenes de la vida
cotidiana.
ARQUITECTURA:
Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los
dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran
impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus
espacios.
Sin embargo, lo más célebre de Egipto motivo de investigaciones y
atracción de turistas son las pirámides, mastabas y cenotafios; cuya
grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las
tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides, para su
gloria. Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops (La Gran
Pirámide de Guiza) y Kefrén.
Sin embargo, también construían grandes palacios para comodidad
del faraón, pero algo a destacar es que para los egipcios la vida terrenal
era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra
los palacios y por esto no han tenido la misma duración que las tumbas
y templos.

Avenida en el Templo de Karnak

Templo de Ramsés II en Abu Simbel


Interior del Templo de Abu Simbel

Pirámide de Kefrén

Gran Pirámide de Guiza

Mastaba de Shepseskaf

La mastaba es un tipo de tumba egipcia


antigua de base rectangular, techo plano y
muros laterales inclinados, construida con
bloques de adobe (barro del río Nilo) o con
piedra. Estos edificios eran el lugar de
entierro de muchos personajes egipcios.
Cenotafio

Un cenotafio es una tumba vacía o


monumento funerario erigido en honor de
una persona o grupo de personas para los que
se desea guardar un recuerdo especial. Se
trata de una edificación simbólica.

ESCULTURA:
La escultura se practicó en el Antiguo Egipto con admirable perfección
en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos
labrados en madera, marfil, bronce (a veces dorado y con
incrustaciones de oro y plata), fayenza y sobre todo en piedra, a veces
de gran dureza.
Las estatuas representan por lo general divinidades, faraones,
personajes importantes y a veces, personajes anónimos ocupados, así
como maquetas de viviendas o talleres cuyo destino era una tumba,
donde representaban las posesiones del difunto.

Estatuilla del Faraón Micerino


Las Esfinges:
Fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios; con
cuerpo de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza
solía ser la del faraón reinante, aunque también representaban a los
dioses, en este caso con cabezas de animales. Se colocaron en diversos
lugares, pero sobre todo flanqueando las avenidas a los templos.
Una de las más famosas es La Gran Esfinge de Guiza la cual es un gran
monumento situado en la ribera occidental del río Nilo. La cabeza podría
representar al faraón Kefrén, teniendo un cuerpo con la forma de un
león. Se realizó tallando un montículo natural de roca caliza en la meseta
de Guiza.
En origen estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el
nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules.
Sus dimensiones principales son: unos 72 metros de longitud, 20 de
altura y 14 de anchura, midiendo la cara alrededor de cinco metros.
Las esfinges tienen bastantes significados además de misterios al ser
construida con la cabeza de un humano la cual es perfectamente
diseñada.

La Gran Esfinge de Guiza


PINTURAS:
Los egipcios se desarrollaron el arte de la pintura desde sus inicios; no
sólo para decorar las cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino
para conseguir mayor realismo en estatuas y bajorrelieves. Además de
usarse en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas
y rollos de papiro.
Sus características principales son:

 uso del canon de perfil que es la denominación de la manera


característica empleada por los antiguos egipcios en las
representaciones de figuras humanas y dioses
en bajorrelieves, frescos o papiros.
 ausencia de perspectiva,
 utilización de colores planos.

Ejemplo de Canon de Perfil

Ejemplo de Pintura en papiro

Ejemplo de Pintura en Tumba


Egipcia (Tumba de Nebamun)
Las Artesanías Egipcias (Cerámicas, Orfebrería y Vidrio)
Cerámica
Se han hallado hermosos objetos de cerámica correspondientes a
épocas diferentes de la civilización egipcia. En las cámaras
sepulcrales se han descubierto representaciones de alfareros
modelando vasijas a torno y es que la cerámica era de uso corriente,
para los objetos de lujo se utilizaban otros materiales: esto tiene como
consecuencia la falta de adornos y pintura en la mayor parte de los
encontrados. Sin embargo, la cerámica esmaltada se usó ya en la
decoración de los pasadizos subterráneos de almacenamiento de
las Pirámides.
La cerámica egipcia nunca alcanzó la perfección y elegancia de
la cerámica griega, sin duda, porque los vasos de lujo en Egipto eran
de oro y alabastro.

Ejemplos de Cerámica. Vasijas Egipcias.

Adorno para el cabello; hecho con oro, escayola,


carnalina, vidrio y calcedonia.
Ejemplo de la cerámica egipcia.
Orfebrería
La orfebrería egipcia, datada desde sus inicios utilizó con frecuencia
materiales como:
 el oro: para hacer utensilios valiosos o para recubrir o chapar
otros metales como el bronce, piedra o madera. Se revestían con
planchas de oro las puertas de los templos, los relieves de piedra y
aun los zócalos y obeliscos.
Las vasijas de uso cotidiano en templos, palacios y casas de los
nobles, eran normalmente de oro con relieves y grabados de
figuras dispuestas alrededor de las mismas.
 En oro, bronce dorado y marfil se labraron abundantes
estatuillas en honor a las divinidades y altos personajes.
 La pedrería fue usada también para la elaboración de los tronos,
muebles, brazaletes, collares, anillos, entre otros.
 El bronce, se usaba como material ordinario en utensilios
domésticos y en estatuas adornándolas a veces con incrustaciones
de oro y plata.
 La Plata: este metal se usaba raramente, ya que es muy escaso en
Egipto.
Entre los objetos preciosos de orfebrería egipcia que han llegado hasta
nuestros días y que guardan los museos destaca la colección de joyas de
la reina Aah-Hotep, hallada en su sepulcro entre los cuales hay
preciosas diademas, collares, anillos, un pectoral, una barquita de oro y
otra de plata, con figurillas de tripulantes hechas de los referidos
metales.
Ejemplo de la Orfebrería egipcia

Vidrio:
Los egipcios trabajaron el vidrio, aunque con muchas impurezas lo cual
hace que las piezas encontradas en tumbas se descompongan en
escamitas al tocarlos.
Sin embargo, los trabajos con el vidrio se empleaban para hacer
cuentas para collares y brazaletes, ojos para estatuas, figurillas y
amuletos variados, además de plaquitas para adorno de muebles,
imitaciones de piedras finas y como vasijas y pequeñas estatuas de
colores diferentes.

Vasija vidriada Egipcia.


Música:
La música en el antiguo Egipto no era solamente lo que nosotros
entendemos por ella; sino que también era la representación de
conocimientos que formaban parte del pensamiento cultural.
Formaba parte de sus ritos religiosos y también como remedio
terapéutico.
Hasta la fecha se han encontrado en tumbas instrumentos musicales
además de la iconografía musical.
Tanto la danza como el canto, eran de tipo melódico; pueden
reconstruirse con ayuda de los textos y en el caso de la danza, por las
coreografías representadas en pinturas y relieves.
La afición de los egipcios a la música podemos medirla por el hecho
de que el jeroglífico con que la designaban era el mismo que para la
palabra bienestar, además de considerarla una ciencia tan
importante que era estudiada por los sacerdotes.
Entre los instrumentos musicales egipcios se encuentra:
 instrumentos de percusión (tambores, címbalos);
 instrumentos de viento (diferentes tipos de flautas, trompeta);
 instrumentos de cuerda (arpa, guitarra);
 entre otros.

Pinturas que
representan la
música egipcia
Instrumentos musicales encontrados

Literatura:
Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado
por los antiguos egipcios desde sus primeras épocas.
El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos
básicos: jeroglífica, hierática y demótica.
La literatura del Antiguo Egipto se ha conservado en una gran
diversidad de soportes, como hojas y rollos de papiro, ostracones de
piedra caliza o cerámica, tablillas de madera, edificios de piedra
monumentales y sarcófagos.
Se han descubierto depósitos escondidos con material literario,
enterrados durante miles de años, en asentamientos situados en los
márgenes secos del desierto de la civilización egipcia. Sin embargo,
los textos desenterrados por los arqueólogos modernos que se
conservan representan solo una pequeña parte del material literario
del antiguo Egipto.
Papiro que describe la inspección a las tumbas
reales.

Ejemplo de ostracon o fragmento de cerámica


donde se realizaba escritura.

Ejemplo de literatura. Jeroglifo tallado y


pintado en losa de piedra caliza. Encontrado en
tumbas.

Ejemplo de soportes donde se realizaba la escritura de literatura egipcia.


Bibliotecas:
Existían bibliotecas en los templos, concretamente las
denominadas casas de la vida, donde se guardaba el saber.
Una de las mayores bibliotecas en el antiguo Egipto fue la Biblioteca de
Alejandría, la cual contaba con entre 400 000 y 700 000 rollos escritos
a mano, en su tiempo la biblioteca más grande del planeta. Fue fundada
a principios del siglo III a. C., durante el reinado de Ptolomeo II, después
que su padre hubiera creado el Templo de las Meditaciones o Museo.

Representación artística del interior de la


Biblioteca de Alejandría, con base en
evidencias arqueológicas.

Ciencia:
La ciencia del antiguo Egipto gozó de gran prestigio desde tiempos
remotos.
Es enormemente significativo el alto nivel que desarrolló esta
civilización y la amplitud de conocimientos que sus escribas habían
llegado a dominar.
La tradición refleja que los hombres sabios de la antigua Grecia iban a
aprender a Egipto, en donde existía una ciencia venerable y un elevado
nivel de conocimientos científicos, aunque algunas veces mezclados con
prácticas mágicas.
Matemáticas:
Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, la que más
avanzaron fueron las matemáticas. La necesidad de volver a marcar los
límites de los terrenos al bajar el nivel del agua del Nilo, tras de las
inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y los
instrumentos de medición, tanto del terreno como del tiempo, que
fueron bastante precisos.

Codos y pesas egipcias

Medicina:

En el antiguo Egipto los médicos, Sum-un "los hombres de los que


sufren o están enfermos", se formaban en escuelas especiales: las casas
de la vida que estaban vinculadas a los templos, como las de
Sais y Heliópolis. Nos han llegado varios papiros con diagnósticos y
recetas de todo tipo, como el papiro Edwin Smith, que es el documento
quirúrgico más antiguo que se conoce (siglo XVII a. C.). La medicina era
gratuita, siendo los médicos funcionarios del Estado.

La enfermedad era la demostración física de una posesión del cuerpo del


paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que tienen acceso a un
poder mágico, un dios enojado, algún difunto descontento, etc. Es por
ello que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela: primero
era el encantador y luego el médico.

La envoltura corporal es un elemento necesario para alcanzar la vida


eterna, y su destrucción impediría el lograrlo. La peor situación posible
para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o incinerado, con lo
cual su cuerpo se perdería
Papiro Edwin Smith; el cual es un papiro
que redacta tratamientos para heridas de
guerra y descripciones de anatomía.

Tratamiento de la migraña

RELIGIÓN: LA MITOLOGÍA EGIPCIA


La mitología egipcia es el nombre del conjunto de creencias sustentadas
por los pobladores del antiguo Egipto, cuya práctica fue prohibida en
tiempos de Justiniano I, en 535 d. C., con la imposición del cristianismo.
El lapso de su desarrollo es de más de tres mil años, variando estas
creencias a lo largo del tiempo, aunque eran la base de toda la
organización de la sociedad: desde el poder del faraón hasta la forma de
inhumación, todas las costumbres eran consecuencia directa de la
concepción religiosa del mundo que tenían.
Los dioses tenían una apariencia antropomorfa (apariencia humana),
aunque unida a otros elementos tomados de los animales, que querían
representar los poderes del dios. Siguiendo las relaciones familiares, tan
importantes para los egipcios, eran agrupados en tríadas familiares. De
esta manera eran más fáciles de recordar e identificar.
Alcanzar la proximidad del dios y llegar a ser uno de ellos era el máximo
anhelo del egipcio para su vida tras la muerte. Esta unión se realizaba
siempre que el difunto hubiera pasado con éxito el Juicio de los
Muertos y si tenía un cuerpo incorrupto que pudiese alojar su alma. De
hecho, uno de los peores castigos era arrojar los cadáveres al agua o al
fuego; ya que esto significaba no pasar al Mas Allá.
Sus principales dioses fueron:
Ra, Amón, Anubis, Atón, Horus, Osiris, Hapy, Atum, Bes, Ptah, Seth, T
ot, Apis, Bastet, Hathor, Isis, Maat, Neftis, Tefnut.

Capítulo 125 del Libro de los Muertos. El


Juicio del difunto simbolizado por el pesaje del
corazón del muerto frente al peso de una
pluma, todo presenciado por Anubis. Se creía
que si el corazón era más liviano que una
pluma significaba que el difunto merecía su
pasaje al Más Allá, en cambio, un corazón
pesado implicaba una conciencia llena de
pecados, pasible de ser devorado por las
criaturas del inframundo.

Ajenatón y su familia, presedidos por el dios


solar Atón
COSTUMBRE Y VIDA DIARIA DEL ANTIGUO EGIPTO:
EMBALSAMAMIENTO:
Para los antiguos egipcios en el inframundo se reunían el cuerpo y el
espíritu, por lo tanto, se debía conservar el cuerpo mediante el
embalsamamiento o momificación. Este proceso usa sustancias
químicas, resinas o bálsamos y tiene como objetivo preservar la
integridad de los cadáveres evitando su putrefacción.

Momia egipcia embalsamada

FAMILIA:
Aunque la sociedad era muy tolerante, la familia compuesta por una
pareja con sus hijos se consideraba el modelo ideal.

 La mujer: mantenía su nombre, también una cierta independencia


e incluso su trabajo: había comadronas, tejedoras, intendentes, o bien
colaboraban con el negocio de su marido. Adquirían rango al
casarse: eran las administradoras del patrimonio, y en la casa eran
las que organizaban todo. Solían prestar mucha atención a su
aspecto, mimando especialmente el peinado y maquillaje. Mientras
la piel de los varones se representa morena, la de las mujeres de clase
alta es de tono más pálido. Ello servía para indicar su alto status y
para indicar tanto que permanecían resguardadas del sol en la casa,
como que podían pagarse los cosméticos.

 Matrimonio: comenzaba por lo general cuando la pareja se iba a


vivir junta, ellas entre 12 y 14 años, ellos sobre los 16, sin ningún tipo
de sanción oficial, salvo la firma de un contrato privado en el que se
detallaban los bienes de cada uno: la boda se celebraba en familia
porque era un asunto privado. La monogamia o la poligamia eran
una cuestión práctica, sin trascendencia jurídica o moral: al tener la
esposa e hijos derechos aparte del patrimonio del marido, esta
cuestión influía en la decisión de tener o no una segunda esposa, o
que ésta fuese una esclava.

 Divorcio: era también cuestión privada, podía ser solicitado por


cualquiera de los cónyuges, por motivos tan amplios como
el adulterio, la esterilidad e incluso la fealdad de la esposa. Si
previamente se habían delimitado los bienes de los dos cónyuges en
el contrato privado realizado por un escriba, ella podía recuperar los
suyos, y si no poseía nada, siempre podía volver con sus padres.

 Sexo: había una gran libertad, como se refleja en numerosos escritos


y en la moda: las mujeres (a excepción de las reales, que se tapaban
para no tomar el sol), al igual que los hombres iban con el torso
desnudo en la primera época, aunque había empleos en que iban
desnudos: carniceros, marineros, sirvientas, etc. Las relaciones no
estaban controladas, el incesto era habitual en la familia real y ni
siquiera el adulterio de la mujer estaba penado, en el peor de los casos
le costaba un divorcio, aunque en algunos papiros se relatan casos de
pedradas ante el adulterio de la mujer. El único tabú era el considerar
la menstruación impura, al extremo de dispensar a ciertos
trabajadores de acudir a su puesto durante los días en que la tenía su
esposa.

 Hijos: eran deseados, aunque debido a la alta tasa de mortalidad de


las mujeres en el parto, se usaban anticonceptivos para evitar
embarazos seguidos. Los niños eran mimados y educados sin
distinción de sexo y muchos aprendían a leer y escribir.

VESTIMENTA:
Al principio usaban diversas fibras de juncos y cañas además del lino,
cuyo uso se generalizó luego por la creencia de que era más puro.
Había cuatro tipos: Lino real, tela útil fina, tela sutil y tela lisa.
El color preferido era el blanco, aunque llevaba algunos dibujos en los
bordes.
Los hombres vestían una falda corta, sujeta a la cintura por dos extremos
cruzados, llamada schenti.
Las mujeres de clase alta llevaban un vestido largo y ceñido,
llamado kalasiri, de una pieza y sujeto con dos tirantes que les cubrían
los senos. También llevaban una especie de capa corta cubriendo los
hombros, para evitar el sol.
En la última época o período nuevo, la vestimenta cambió
ostensiblemente, en particular para las mujeres, debido al concepto de
impudicia femenina que se introdujo a través de las dinastías
ptolemaicas (de origen griego). Ello produjo como consecuencia, que las
mujeres fuesen progresivamente tapando sus cuerpos. Los obreros iban
desnudos o con un taparrabos, y las mujeres trabajadoras llevaban ropas
amplias, aunque algunas iban desnudas también.
También es digno de mención que la realeza y los escribas reales iban
siempre depilados en todo el cuerpo (tanto hombres como mujeres),
pues el pelo y el vello corporal (incluyendo las cejas), dicen algunos
autores que les alejaba de la divinidad, pues era el símbolo de la materia
o materialización. Aun así, se encuentran casos como el del escriba real
Imhotep, que han aparecido representados con bigote o con pequeñas
barbas.

Vestimenta de las damas


egipcias

Vestimenta Egipcia a través


de los periodos de su
historia
ALIMENTACIÓN:
Los obreros comían cebollas y ajos, pero es seguro que también
tomarían pan y cerveza, ya que se les pagaba en trigo y cebada.
Por las pinturas, relieves y ofrendas se sabe que les gustaban las aves, el
pescado, y las frutas, ya que aparecen en la mesa del Faraón.
En las tumbas se han encontrado aves y pescados en salazón y carne de
buey momificada. La carne que pudiesen comer sólo provenía de
sacrificios, o como ofrendas de diplomacia a las representaciones de
otros países que venían a hacer diferentes tratos comerciales y de toda
índole.
Aunque consta el uso de dátiles para la alimentación, la cocina egipcia
no se limita a ello, ni al orden occidental típico de primer plato, segundo
plato y postre.
En varias tumbas egipcias se han encontrado ánforas de miel (todavía
comestible a pesar de tener más de cinco mil años de edad), y varios
huesos de frutas como dátiles, cítricos (posiblemente importados) y
otros.

Ofrenda de alimentos en
las tumbas

Ofrendas de alimentos
entre ellos patos, peces y
ánforas de vino
Panadería real de Ramsés
III

IDIOMA DEL PUEBLO EGIPCIO

La Lengua Egipcia está relacionada con lenguas semíticas como el


hebreo, el arameo y el árabe; con ciertas lenguas del África oriental como
el Gallat, el Somalí y el Etíope; con lenguas de la familia hamítica y con
algunos dialectos libios y bereberes del Norte de África.

Según algunas clasificaciones lingüísticas la lengua egipcia pertenece a


la familia camitosemítica o Camitohamítica, pero también existen
sólidas evidencias que demuestran una estrecha relación con las lenguas
indoiranias e indoeuropeas.

De acuerdo a los períodos de la historia de Egipto hubo una variación de


su idioma:

a) EGIPCIO ANTIGUO: El lenguaje de las Dinastías I-VIII


(3.050 – 24160 a.C.). A esta etapa corresponden los célebres textos
de las pirámides.

b) EGIPCIO MEDIO (O CLÁSICO): De las Dinastías IX-XI


(2160 – 1991 a.C.). Sigue siendo el lenguaje antiguo con muy pocas
modificaciones el cual se utilizaba para los textos religiosos. En su
fase tardía se contamina con elementos del lenguaje popular,
aunque seguía manteniendo formas arcaicas hasta época greco-
romana.

c) EGIPCIO TARDÍO (O RECIENTE): De las Dinastías XVIII-


XXIV (1.570 – 715 a.C.). Es un lenguaje popular que aparece muy
mezclado con el egipcio medio o clásico. En el mismo se
introducen vocablos extranjeros debido a los contactos con otros
pueblos. A partir de la Dinastía XXV (716 a.C.) el egipcio tardío se
comienza a escribir en documentos y libros con un nuevo sistema
de escritura derivado de la escritura hierática y esta a su vez de la
jeroglífica: la escritura demótica la cual se conserva hasta la época
romana tardía.
d) COPTO: El egipcio hablado por los cristianos coptos,
descendientes de los antiguos egipcios, o sea, el egipcio tardío de
la época cristina (siglo III d.C.). El vocabulario del copto es
bastante diferente del usado en los períodos antiguos e incluye
muchas voces de origen griego El Copto está representado por
varios dialectos. Estos son los 3 principales:

1.- SAAÍDICO: El dialecto de Tebas.

2.- BOHAÍRICO: Originalmente dialecto del Oeste del


Delta del Nilo; posteriormente en el siglo XI fue utilizado como
idioma para la literatura cóptica cristiana de todo Egipto.

3.- AJMÍNICO: El antiguo dialecto del Alto Egipto.


Probable antecesor del Saaídico.
El Pueblo Egipcio

Vestimenta
Vestimenta Egipcia

Su característica
Producto de un clima caluroso y diversas actividades laborales a pleno
sol. La vestimenta Egipcia era prácticamente liviana y cómoda.
Siendo el lino blanco, el más usado
Para la confección de atuendo con diferentes calidades, que iba desde el
más elaborado hasta el otro totalmente liso.
Aunque la lana fue muy usada, servia para fabricar abrigos y
atavíos para
La caza. En cuanto la seda y el algodón, comenzaron a usarse durante el
periodo helénico de la cultura egipcia.
También era costumbre rasurarse la
Cabeza. Sobre todo para evitar los piojos siendo una característica el
Uso de pelucas.

Vestimenta Egipcias de acuerdo el sexo.


En el imperio antiguo, como vestimenta los hombres usaban una
faldillas llamadas SHENTI, sujeta con un cinturón a la cadera y
plisadas en la parte delantera.
Con respecto al vestuario Femenino
En un principio era largos vestidos de cinta alta que con dos tirantes
sobre los hombro dejando mostrar los senos.

Vestimenta Egipcias de acuerdo al estrado social


La organización egipcia estaba muy relacionada con la indumenta que
usaban persona de acuerdo a la posición que ocupaba.

Popular
Generalmente los egipcios humildes y trabajadores usaban el Shenti,
debido a que solían ser muy prácticas para las labores pesadas y
soportar el calor.
En casos especiales como Ceremonia
Religiosas solían usar pelucas de lana. Con diferencia de los siervos de
la realeza, siempre andaban desnudos.

Nobleza

Los hombres de la nobleza se vestían


Con un shenti un poco más elaborados una capa sobre el torso
Y los Símbolos distintivos del poder.
En cuanto a las mujeres de la monarquía, era imprescindible mostrar
su belleza con un vestido ceñido al cuerpo.
Acompañado con peluca elaborada con cabello humano, joyas egipcias,
Sandalia de cuero, maquillaje facial.

dioses Egipcios
Amón "oculto": era la divinidad más versátil y conocida, el rey de
los dioses, se decía que no podía ser visto por nadie, mortales o dioses.

Ra: era unos de los dioses más importantes para los egipcios a ser el
que alumbra cada día. Su representación era una cabeza de Halcón
junto con un disco solar.

Mut: es considerada la madre, el origen de todo lo existente. Se la


situaba entre el sol y la luna, como tercer ojo que mostraban la
perfección cósmica.

Isis: era la reina de las diosas, la gran diosa la madre recuperadora y


Embalsamadora del cuerpo de Osiris.
Sale considerada la institutriz del
Matrimonio.

Osiris: marido de Isis, se le consideraba un antepasado directo de la


realeza. Fue uno de los más importante de Antiguo Egipto era el dios de
la resurrección.
Horus: era el dios real más antiguo,
Tenia forma de Halcón. Era el señor
De la montaña por donde el sol se asoma cada mañana.
Osiris, Isis, Horus, fueron la triada más importantes de dioses.

El Pueblo Egipcio

Su Agricultura
Con respecto a los Agricultores en el antiguo Egipto existía entre una
asombrosa paradoja que los propios Egipcios de época tenían de ella y
la que tenían los visitantes extranjeros
Así, mientras que los escribas Egipcios describieron el oficio
del agricultor como el más abrumador
E ingratos de los trabajos manuales.

El Nilo: las crecidas


pueden alcanzar una
crecida de 8mts aportaba
a la tierra próxima
humedad y el limo
necesario para la
agricultura.
Su tierra negra y
quebradiza, que está
hecha por el limo y los
sedimento traídos por el
río desde Etiopia.
El ciclo Anual
El río determina el ciclo de
cultivo y se
Encuentra en la
organización del año,
siguiendo el calendario
Egipcio
O nilótico.
Los principales Cultivos son
Avena
Trigo
Cebada
Sorgo en el alto Egipto

Otros Cultivos
El Papiro "se consumía su
a veces el interior del tallo.
Lino
Caña

Legumbres y Hortalizas
Lentejas
Habas
Cebollas
Pepino
Melones

Frutas y frutos secos


Dátiles
Higos
Algarrobas
Hacia el año 2300 A.C llego el olivo
a Egipto Isis enseño su cultivo a los
Hombres

Flores

Fueron cultivadas con fines


decorativas, farmacéuticos y
Cosméticos.
La flor de loto: se usaba para calmar las inflamaciones.
La flor de papiro: era ofrecido en los templos como ofrendas a dios
porque sus flores se parecen al disco
Solar.

Ganadería

La oveja
La cabra
El buey
El cerdo
El caballo
El burro
El ganado vacuno o el lechero
animales de corral.

Herramientas

La azada
El arado
La hoz
EL RIO NILO

Origen del nombre Nilo


La antigua lengua de Egipto llamaba al río Nilo Iteru, lo que significaba
“Gran río”. La palabra Nilo en español proviene del árabe ‘ni-l y que pasó
primero por la lengua griega como Neilos significa “Valle del río”.
Historia y origen del río Nilo
El Nilo ha sido un símbolo y elemento vivo de importancia total para el
desarrollo de la antigua civilización egipcia y la actual y moderna nación.
Para la antigua época la mayor parte de sus ciudades se encontraban
bordeando el valle del río y su rico y majestuoso delta ubicado al Norte
de Asuán.

Desde la era de piedra, este río representó una importancia fundamental


para la antigua civilización donde los cambios climáticos fueron a través
de los siglos y de los milenios transformando las tierras de cosecha y
usadas también para la caza y la producción animal y esta
transformación dio pie a la conformación del desierto Sahara.

Éste ubicado a unos ocho mil años antes del nacimiento de cristo, de esta
manera gran parte de la población fue movilizándose y ubicándose junto
al río donde la vida sería más llevadera y la vida giraría en torno a la
siembra y a los faraones.
El “Eonilo”
En nuestros tiempos gracias a estudios satelitales se estima que el río
Nilo es el quinto río al menos en pasar hacia el mediterráneo partiendo
de tierras etíopes, estos estudios confirman la presencia de cursos de
agua secos ubicados en la zona desértica al oeste del río, así como el
cañón conocido como Eonilo quien realmente es el antiguo Nilo que en
la actualidad se encuentra relleno por un flujo de agua en la superficie.
El antiguo Nilo o Eonilo se encargó de transportar sedimentos hasta el
mar. Este inmenso cañón en la actualidad se encuentra cubierto por
sedimentación.

Ubicación y Países del río Nilo


Seguramente te has preguntado exactamente, ¿dónde está el río Nilo? El
río Nilo se distribuye atravesando diez países entre los cuales están
Ruanda, Sudán, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del
Sur, Egipto entre otros.
Características del río Nilo
El Río Nilo de Egipto, es conocido como el mayor río de África, que fluye
en dirección hacia el norte y desagua en el extremo sureste del mar
Mediterráneo formando lo que se conoce como el gran delta del Nilo,
sobre el cual se encuentran situadas las arcaicas ciudades de El Cairo y
Alejandría.
Longitud
Entre las características del río Nilo se encuentran que durante mucho
tiempo y aún existe la creencia de que el río Nilo es el más largo del
mundo hasta los años 2007 y 2008 donde distintas mediciones
aprueban al Amazonas como el más largo, dejando al río Nilo en el
segundo lugar con una longitud de 6 853 kilómetros.
Recorrido
La sección norte del río fluye casi de manera absoluta a través del
desierto, entre Sudán y Egipto, en una zona donde la civilización desde
hace miles de años ha dependido del río para su subsistencia, casi toda
la población de Egipto y todas sus ciudades, se encuentran dispuestas a
todo lo largo del valle del río, al norte de Asuán y la gran mayoría de las
zonas de interés cultural, turístico y de interés histórico se encuentran a
lo largo de las riberas del Nilo.

Cuenca del Nilo

La enorme cuenca hidrográfica del río Nilo de Egipto alcanza los


3.254.555 kilómetros cuadrados, alrededor del 10% de la superficie del
continente africano.

Nacimiento y desembocadura del río Nilo


Ambos cauces se unen en la ciudad de Khartoum (capital de Sudan) para
posteriormente atravesar el desierto en dirección a Egipto, donde al
atravesar la región de Nubia consigue su máximo esplendor, pues se
encuentra allí el mundo faraónico; templos como el de Abu Simbel, las
pirámides y sarcófagos.

Al traspasar las grandes ciudades como Lúxor y El Cairo,


la desembocadura del río Nilo llegará finalmente a la mítica ciudad de
Alejandría donde va a mezclarse con el mar Mediterráneo debido a su
enorme delta.

Nacimiento del Nilo

Se asume como un misterio o enigma para la geografía e hidrografía de


todo el mundo debido a que se desconoce con exactitud donde nace
exactamente este gran río.

Hay quienes apuntan que el nacimiento del río Nilo es en el lago


Victoria, siendo este uno de los lagos africanos de mayor tamaño pues
ostenta una extensión que rodea los 68.000 Km cuadrados. Este lago
tiene como afluente al río conocido como Kagera, es por esa razón donde
las aguas del lago Victoria empiezan a separarse de las aguas del Nilo y
se le conoce a esa sección como Nilo Victoria.

Personajes como Burkhart Waldecker afirman que el nacimiento del río


Nilo es realmente en las propias fuentes del río Kagera. Tolomeo ya en
el segundo siglo de la Era Cristiana apuntaba a que el Nilo nacía de los
glaciares del Rowenzori (pequeña cadena montañosa situada en lo que
actualmente se conoce como la zona fronteriza entre Uganda y la
República Democrática del Congo) lo que nos lleva a mantener su origen
aun en la actualidad como una interrogante sin resolver de manera
definitiva.

Afluentes del río Nilo

El río Kagera es La principal fuente, es uno de los afluentes de la parte


central de la orilla occidental del lago, que desagua cerca de la ciudad de
Bukoba (Tanzania) y es el curso de agua más apartado del Mediterráneo.
Se considera en ocasiones que el origen del río Nilo es el lago Victoria,
pero dicho lago es sustentado por otros muchos ríos de una longitud y
caudal formidables en su mayoría.

Las fuentes más alejadas del Kagera y al mismo tiempo del río Nilo son
dos:

 El río Rukarara desciende y va juntando afluentes y cambia varias


veces su nombre en el recorrido de acuerdo a la región. Esta
cabecera del Kagera tiene una longitud total de 6.756 kilómetros.
 La fuente sur o meridional del río Nilo que se origina en Burundi
es la primera conocida y es también la más caudalosa y que se
encuentra más alejada del Mediterráneo. Se localiza
aproximadamente a unos 45 km del lago Tanganica, al extremo
oriental de las montañas de Burundi, al sur. Este sistema tiene una
longitud de 6.671 km un poco más corta que la fuente ruandesa.
Nilo Blanco
El río se adentra en Sudán luego de hacer su recorrido por Uganda. Es
aquí donde entre la confluencia de musulmanes y cristianos el río
atraviesa un vasta y enorme sabana. Y justo aquí es donde el Nilo se
adentra en aguazales y al dispersarse en una serie de canales y ramales
se confunde con un pastizal de condición fangosa en el cual abundan las
plantas de papiro, así como jacintos de Agua.

El río se encuentra atravesando diez países, los cuales son:

 Burundi
 Egipto
 Etiopía.
 Kenia
 República Democrática del Congo
 Ruanda
 Sudán
 Sudán del Sur
 Tanzania
 Uganda.
Es pues en este lugar donde se dan vida una inmensa diversidad de
especies animales de entre las cuales podremos apreciar cocodrilos,
antílopes o hipopótamos y es además en este punto donde gracias al
estancamiento se evapora una gran parte del caudal del río.

Ya a la altura de Malakal y adentrado el río ya en un cause delimitado


comienza este a fluir de una manera más vigorosa donde en los periodos
de precipitaciones pueden suceder desastres naturales e inundaciones,
es en esta región donde el Nilo va sumando a su caudal otros pequeños
ríos (en comparación con el Nilo) como el río de las Gacelas, el de las
Montañas o el río de las Jirafas y atraviesa la árida Sabana del África
donde finaliza llegando a Khartoum donde comenzará a juntarse con el
Nilo Azul.

Nilo Azul
Este largo Nilo Llamado así por la coloración azul de sus aguas que
contrasta con el color algo limoso de su hermano el Nilo Blanco nace en
Etiopía y se origina específicamente del río Abbai el cual recorre unos
1500 kilómetros y cae en el lago Tana que se caracteriza por una multitud
de islas en las que se refugian una enorme cantidad de monasterios
pertenecientes a la iglesia cristiana ortodoxa.

Entre monasterios pintorescos, pintados de escenas bíblicas de Jesús de


Nazareth, de la virgen María y los santos, el recorrido del Nilo va bajando
por Etiopía en dirección al Norte por el lago Tana y atraviesa una salida
que más adelante se irá ensanchando de una manera desmesurada.

El ancho cauce de este río seguirá por unos 30 Kilómetros hasta caer
desde 45 metros de altura en lo que se conoce como la cascada del
Tississat y desde allí continuará su viaje hacia el encuentro con su río
consanguíneo el Nilo blanco.

Pasando por una serie de cañones generados por el paso del río a través
del tiempo en los montes de Goggiam, el Nilo, comienza a adentrarse en
Sudán, pasando por Sennar, una vasta llanura de la región y finalmente
llega a Khartoum donde encontrará a su hermano y se fundirán para
formar así un solo río.
Nilo de las Arenas (El Nilo Medio)
Al unirse las dos vertientes anteriores del Nilo en Khartoum, el río se
transforma, a esta altura de su recorrido, en un impetuoso caudal debido
a las fuerzas de ambos causes que se han unido, es aquí donde el arduo
camino del Nilo comienza su peregrinaje a través del desierto donde la
vegetación de las riberas del río se mezcla con las arenas generando así
un contrastante y exótico paisaje.

Luego de abandonar khartoum, el Nilo prosigue su camino hacia el norte


y se adentra en Nubia región que llega a Asuán (Egipto) donde el río irá
saltando entre cataratas hasta traspasar un número total de cinco caídas
antes de poder llegar al lago Nasser y luego pasa por una catarata más
antes de llegar a Asuán.

Es en Nubia específicamente donde el río trasmite una tranquilidad y


una calidez inigualable pues se juntan el Amarillo color del desierto con
el color azul del río y el verde de las palmeras que la ribera acompañan
en este tramo al caudal que sigue en búsqueda de su camino al norte.
Nilo Faraónico (El Nilo Inferior)
Luego de su camino por Uganda, por Etiopía y Sudán el río llega al lago
Nasser ubicado en Egipto donde dos presas en la región de Asuán lo
apresan, la primera de estas presas fue construida en el año 1902, la
segunda se inauguró en el año 1971 alcanzando los 111 metros de altura.

Sigue siendo el río Nilo para esta ciudad en constante crecimiento un


motor hidráulico, pero apagado su sonido por el fuselaje de los motores
y los ruidos de las embarcaciones y la gente que transita la ciudad.

Como ya se mencionó anteriormente una de las características más


importante del río Nilo es que existe la certeza de que el río Nilo es
el más largo del mundo hasta los años 2007 y 2008. Es por ello que si
hablamos de la vida animal del Nilo nos referimos a una rica variedad de
especies que, a pesar de ser una zona generalmente desértica, se han
adaptado con el paso de los milenios a este entorno.
Encontramos una fauna que abunda pero que por otro lado posee
variedades en peligro de extinción gracias a sus características más
importantes y particulares del río Nilo, que las han convertido en
recursos preciados y han permitido su decrecimiento.
Tenemos entre la fauna que circunda el río Nilo gran cantidad de
mamíferos de tamaño considerable que como todas las especies
animales que acá habitan tienen como punto de vital encuentro el agua
que les proporciona la posibilidad de sustento en esta región. Son los
elefantes, las Jirafas los primeros en disfrutar de las bondades del río,
sin quedar atrás los Hipopótamos o los depredadores de tamaño medio
como los leopardos.

Hace seis mil años Egipto fue un pueblo ocupado por un pueblo
procedente de Asia que se estableció en las márgenes del Nilo y
desarrolló un estado centralizado. Alrededor del año 6000 a. C, el rey
Menes que provenía del Alto Egipto y unió a los dos reinos el del Alto y
el del Bajo Egipto.
EL MAR ROJO En hebreo, que se traduce como "mar de los juncos" o
"mar de las cañas" La traducción hebrea también puede ser referencia a
un lago de agua dulce o salada (los juncos son fauna de agua dulce) al
norte del actual canal de Suez que fue drenado en su construcción, o al
extremo de Aqaba; otras alternativas lo ubican en el lago de Sorbona, al
norte del Sinaí, el cual es un brazo del mar Mediterráneo. Es
un golfo o cuenca del océano Índico entre África y Asia. La conexión con
el océano es hacia el Sur, a través del estrecho de Bab el-Mandeb y
el golfo de Adén. Hacia el norte se encuentra la península del Sinaí,
el golfo de Aqaba y el golfo de Suez (que a su vez llega al canal de Suez).
El mar tiene unos 2200 km de largo y su ancho máximo es de 335 km.
La profundidad máxima es de 2.130 m, siendo la media de unos 500 m.
También posee extensas plataformas de escasa profundidad, en las que
se encuentra abundante vida marina y corales. La superficie total es de,
aproximadamente, 450 000 km². Este mar es parte del valle del Gran
Rift y es una importante vía de comunicación entre Europa y el Extremo
Oriente.
El mar era llamado «golfo Arábigo» por la mayoría de los europeos
hasta el siglo XX. Este nombre deriva de las viejas fuentes griegas,
como Heródoto, Estrabón y Ptolomeo, que lo llamaban «Arabicus
Sinus», reservándose el nombre «Mare Erythrias» (mar Rojo) para las
aguas al sur de Arabia, la región que hoy conocemos como océano
Índico.

El nombre del mar no hace referencia a un verdadero color rojo. Otra


teoría propone que el nombre se refiere a las montañas cercanas, ricas
en minerales rojos, llamadas las montañas rubí, en hebreo.

Otra teoría afirma que el nombre proviene de los himaritas, una tribu
local cuyo nombre significa «Rojo». Por último, existe la teoría de que el
color correspondería a una dirección geográfica. En este caso «rojo»
serviría para referirse al «sur» mientras que el mar
Negro correspondería a «norte». Esta teoría se basa en el hecho de que
algunos idiomas asiáticos usan los colores para referirse a las
orientaciones de unas cantidades impresionantes de brújulas.

La realidad es que al mirar el mar desde la parte alta del costado


occidental en la frontera entre Israel y Egipto cuando el sol se está
ocultando, sobran las palabras, no se necesita ninguna explicación, el
mar se ve de color rojo. Cuando el sol se está poniendo sobre el costado
occidental del golfo, el mar sirve de espejo y sobre sus aguas se reflejan
las montañas desérticas y de color rojizo ubicadas en el costado oriental
(Jordania).

Este mar es famoso por sus lugares para buceo, donde se puede nadar en
una increíble vida acuática, como Ras Mohammed y la Isla Rocosa en
Egipto. El mar Rojo pasó a ser un importante destino para los
entusiastas del buceo a partir de las expediciones de Hans en los años
1950 y las de Jacques- Cousteau en décadas posteriores.

También es conocido por la historia que narra la Biblia de que las aguas
se partieron en dos para que los israelitas pudieran pasar para escapar
de los egipcios.

Un estudio realizado dice que un viento de cien kilómetros por hora


pudo haber provocado la separación de las aguas del Mar Rojo y permitió
el paso de los israelitas guiados por Moisés.
LA MUJER DEL FARAON
Reina-faraón es la denominación con la que se suele designar a las
mujeres que alcanzaron el rango de faraón en el Antiguo Egipto.

En los tres milenios de historia del Antiguo Egipto (c. 3100 - 30 a. C.)
hay contados casos de una reina-faraón.

Tradicionalmente, el trono egipcio estaba destinado a varón. El papel de


la mujer no era, en ningún caso, ocupar el poder absoluto, sino ser la
guardiana y protectora de su país y de su marido. Las reinas egipcias
tenían un prodigioso poder a la sombra de su esposo y también en
numerosas ceremonias. Y no sólo esto: el varón no podría subir jamás al
trono si no se casaba antes con una mujer de sangre real. Así, no es de
extrañar los casamientos entre hermanos o los aparentes cambios
dinásticos cuando al difunto le sucedía un yerno.

Por tanto, la mujer era la garante de la legitimidad y de la sucesión del


faraón, y además, era la principal responsable de la seguridad de Egipto
en su papel de diosa Isis. No obstante, la religión era clara: al igual que
nunca podría existir un Isis masculino, tampoco podría existir un Horus
femenino. Cada uno de los sexos tenía una función específica y el buen
funcionamiento del país dependía de esta armonía.

Entonces, ¿por qué llegaron a existir reinas-faraones? La respuesta es


sencilla. En todos los casos conocidos y en varios de los que pudo existir
esta situación, no existía un claro sucesor del difunto rey: o bien éste no
tenía ningún hijo varón, o no cumplía determinados requisitos, o éste
era cuestionado por su origen bastardo. Ante la falta también de
princesas con las que casar a cualquier candidato al trono, no quedaba
más remedio a la viuda que ascender al trono y gobernar en solitario.
Esto se haría por diversas causas: por la ambición personal de la reina,
por la inexistencia de candidatos adecuados o por un peligro que sólo se
evitaría de esta forma.

Desgraciadamente, casi la totalidad de las reinas-faraones poco o nada


pudieron hacer por su país. Excepto una de ellas, todas fueron efímeras
y tuvieron el dudoso honor de cerrar su dinastía y abrir una nueva etapa
de anarquía en la que familiares lejanos de la casa real se disputarían su
derecho al trono. Ninguna de estas prodigiosas mujeres podía casarse de
nuevo y su subida al trono era generalmente debido a una emergencia y
estaba destinada a posponer la inevitable crisis de Estado. Por tanto es
completamente falaz e incierto culpar de la decadencia del país a la
llegada de una reina-faraón.

Los autores latinos, como Diodoro Sículo, haciéndose eco de la obra


de Manetón (sacerdote egipcio que bajo los ptolomeos se encargó de
redactar la historia de su país), afirman que existieron tan
sólo cinco reinas-faraón a lo largo de tantos siglos. Ignoramos si esto es
veraz, pero probablemente así lo sea: de las numerosas candidatas,
existen tres bien documentadas, dos muy probables y otras más dudosas.
Estas mujeres son:

Reinas-faraón conocidas

 Neferusobek: Reinó durante unos cuatro años (quizás


algunos más), de 1777 a 1773 a. C. Es la última gobernante de
la dinastía XII, y no sabemos casi nada de ella a excepción de
su nombre de coronación, Sobekkara-Neferusobek. Era
hija de Amenemhat III, el último gran rey de su dinastía, y
hermana de Amenemhat IV. Se cree que ambos hermanos no
eran un matrimonio, y que incluso llegó a existir rivalidad entre
ellos, que se zanjaría a la muerte del varón y con el ascenso al
trono de Neferusobek. Ésta tomaría apelativos masculinos y
gobernaría hasta su desaparición, que coincide con el fin del
próspero Imperio Medio. Pese a la inestabilidad del país, la
sucesión de Neferusobek fue pacífica, quizás gracias a la propia
reina-faraón, y se cree que los primeros reyes de la dinastía
XIII eran descendientes del difunto Amenemhat IV.

 Hatshepsut: Es la reina-faraón de la que se poseen más datos.


Era hija de Thutmose I y esposa de Thutmose II, y estaba
poseída de gran ambición e innegable capacidad de gobernar.
En un gesto sin precedentes desplazó al hijo de Thutmose II y
de una concubina, el niño Thutmose III, argumentando su
corta edad, su dudoso linaje real y que ella misma era la elegida
por el dios Amón, del que se declaró primogénita. Su propio
padre, Thutmose I, se dice que redactó un escrito, según
aparece en algunas fuentes, en que la dotaba a ella de
preferencia como sucesora, en detrimento de su hermano. Esta
increíble mujer, que reinó como Maatkara-
Hatshepsut desde 1479 a 1457 a. C., en tiempos de la dinastía
XVIII, pensaba crear una dinastía femenina, pero sus
esperanzas se quebraron tras la muerte repentina de su
hija, Neferura, y de la mayoría de sus apoyos, Hapuseneb y su
arquitecto Senenmut, su supuesto amante, Sus muertes, muy
probablemente, fueron maquinadas por Thutmose
III.[cita requerida] Gobernó un total de 22 años hasta su
fallecimiento. Su sucesión también fue pacífica, y Thutmose III
(quien se encargó de borrar su memoria con un odio visceral).
Acabó por ser uno de los más grandes faraones egipcios.

 Tausert: La quinta y última reina-faraón, según los autores


clásicos. Pese a no ser hija de faraones, trató de emular a
Hatshepsut al morir su marido, Sethy II, y encargarse de la
regencia del niño Siptah. Como éste murió tempranamente,
Tausert subió al trono y gobernó por un espacio de dos años, de
1188 a 1186 a. C., bajo el nombre de Sitra-Tausert, hasta que
fue derrocada por Sethnajt, fundador de la dinastía XX. Al
contrario que Hatshepsut, Tausert vivió en tiempos difíciles,
acosada por la presión del clero y del estamento militar y
cuestionada por el pueblo llano. A esto se añade la fantasmal
figura de un sirio que se cree sembró la anarquía aliado con la
propia Tausert. Poco se sabe con certeza de la mujer que cerró
la dinastía XIX, la de Ramsés II, pues su memoria también fue
perseguida.
Reinas-faraón probables

 Nitocris: Cronológicamente, bien pudo ser la primera reina-


faraón. Aparece alguna lista real catalogada como tal y también
la mencionan los escritores griegos y romanos, así
como Manetón. Lo único que nos impide aún incluirla en la
lista anterior es que no tenemos evidencias históricas de su
reinado, que se supone duraría unos dos años, de 2183 a 2181
a. C., cerrando la dinastía VI. Su historia ha quedado muy
alterada, convirtiéndola en una heroína de leyenda que se
vengaría de la muerte de su marido, Merenra II, asesinando a
los conspiradores y suicidándose. Otra variante de la historia
afirma que erigió la pirámide de Guiza atribuida a Micerino.
Aunque sabemos que esto es falso, es muy probable que
Nitocris fuera un personaje histórico que cerró el
glorioso Imperio Antiguo y dejó abierta la crisis del primer
periodo intermedio.

Nefertiti: posiblemente reinase un breve período en


solitario, convertida en Semenejkara.

 Nefertiti: Cada vez son más los expertos que creen en la


posibilidad de que la bella Gran Esposa Real de Ajenatón se
convirtiera en su corregente durante el año 12º (hacia
1340 a. C.) bajo el nombre de Anjetjeperura-
Neferneferuatón y que, tras una lenta metamorfosis, pasase
a ser conocida como Semenejkara, el fantasmal sucesor de
Ajenatón que, por tanto, no sería un varón. Ha dado pie a esta
interesante teoría saber que Nefertiti no murió ni cayó en
desgracia como en un principio se pensó (la dama que sufrió
esto sería otra esposa de Ajenatón, de nombre Kiya), y algunos
restos arqueológicos en los que Nefertiti aparece con atributos
propios de un faraón. De haber sido realmente Semenejkara,
Nefertiti se mantuvo en el trono en solitario unos pocos meses,
hasta ser sucedida por su yerno, el niño Tutanjatón. Hay quien
piensa que Nefertiti fue apartada del poder y quizás asesinada
no sólo por su filiación con Ajenatón, sino también por una
supuesta traición al solicitar un esposo al emperador. También
su memoria fue perseguida.

Otras posibles reinas-faraón

 Meritneith: De haber gobernado en solitario, habría sido la


primera, pues vivió a principios de la dinastía I, en torno al año
3000 a. C. Flinders Petrie creyó que era un faraón masculino,
de nombre Merneith, pero la ausencia del nombre de Horus,
propio de los monarcas, y nuevos hallazgos, demostraron que
era una mujer y que fue enterrada con honores reales hasta
entonces insólitos. Al parecer Meritneith fue regente de su hijo,
Horus Den, durante su minoría de edad. Tras alcanzar la
madurez necesaria, cedería el testigo sin problemas y éste le
recompensaría con la inmensa tumba erigida en Abydos. La
incógnita es si esta reina regente llegó a ocupar los títulos
propios de un faraón o se limitó a asesorar a su hijo.

 Jentkaus I: Uno de los personajes más enigmáticos del


Imperio Antiguo, vivió a caballo entre las dinastías IV y V, hacia
los años 2510 a 2470 a. C. Sembró el desconcierto en la
comunidad egiptológica al aparecer representaciones suyas
portando el uraeus y la barba postiza, típicas de los faraones, y
siendo llamada Jentkaus, Rey del Alto y Bajo Egipto, y madre
del Rey del Alto y Bajo Egipto. Según algunos expertos esto no
es más que una mala interpretación y que realmente quiere
decir Jentkaus, madre del Rey del Alto y Bajo Egipto y madre
del Rey del Alto y Bajo Egipto, indicando que dos hijossuyos
llegaron a ser faraones. Se cree que pudo ser esposa
de Userkaf y miembro de la dinastía IV que enlazaría con la
siguiente. Tal vez pudo ser Dyedefptah. Sin embargo, hasta el
momento no se puede asegurar categóricamente nada en tan
compleja situación.

 Jentkaus II: Si con la primera Jentkaus hay enormes


problemas y persistentes discusiones en cuanto a determinar si
llegó a ser coronada como "faraón" de pleno derecho, no se
queda corta la segunda mujer con este nombre. Jentkaus II
también perteneció a la dinastía V, siendo la esposa del tercer
rey, Neferirkara. Su caso es idéntico al de Jentkaus I y, según
unos indicaría que fue reina-faraón y madre de un rey, según
otros sólo madre de dos reyes. Sea como fuere, existen varias
representaciones de Jentkaus II también tocada con el uraeus y
la barba faraónica, siendo con Jentkaus I la única mujer en
aparecer con estos atributos hasta la llegada de Hatshepsut, mil
años después. El enigma de estas mujeres está aún por
resolverse.
PERÍODOS DE LA HISTORIA EGIPCIA

PERÍODO FECHA ACONTECIMIENTOS


BÍBLICOS
I. Período 3100 - 2800
dinástico a.C.
temprano
(Dinastía I Y II)
II. Reino antiguo 2800 - 2250
(Dinastía III a a.C.
VI)
III. Primer período 2250 - 2000 Abraham va a Egipto
intermedio a.C.
(Dinastía VII a
IX)
IV. Reino medio 2000 - 1786 José y Jacob llegan a
(Dinastía IX a a.C. Egipto
XII)
V. Segundo 1786 - 1575 a.C.
período
intermedio
(Dinastía XIII
a XVII)
VI. Reino nuevo 1575 - 1085 a.C. El éxodo (1446 a.C.)
(Dinastía XVII
a XX)
VII. Tercer período 1085 - 663 a.C. Sheshonk I (“Sisac”)
intermedio Saquea el templo (927
(Dinastía XXI a a.C.)
XXV)
VIII. Período tardío 663 - 332 a.C. El exilio (586 a.C.) los
(Dinastía XXVI refugiados huyen a
a XXXI) Egipto.
IX. Período 332 - 30 a.C.
Ptolemaico
X. Época romana 30 a.C.- 395 María y José escapan a
d.C. Egipto (4 a.C.)
LA CULTURA DE LOS EGIPCIOS

La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrolló en el valle


formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África. El río Nilo
recorre el territorio de sur a norte haciendo prosperar la agricultura, la
ganadería y la navegación.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA: PERIODOS DE LA HISTORIA DE
EGIPTO
Los Periodos del Antiguo Egipto se puede dividir de dos formas:

POR SU UBICACIÓN POR LAS NUEVAS CRONOLOGÍAS


Periodo Legendario------ Periodo Protodinástico o Pretinita de
Egipto
Periodo Tinita------ Periodo Arcaico o Tinita de Egipto
Periodo Menfítico-------- Imperio Antiguo o Menfita de Egipto
Periodo Tebano---- Primer Periodo Intermedio de Egipto
Periodo del Apogeo------ Imperio Medio de Egipto
Periodo de la Decadencia ----- Segundo Periodo Intermedio de
Egipto
Imperio Reino Nuevo
Tercer Periodo Intermedio de Egipto
Baja Época

Periodos por su Ubicación


PERIODO LEGENDARIO
En este primer periodo de la cultura Egipcia gobernaron los reyes,
servidores de Horus. Los hombres vivían agrupados en clanes, luego en
agrupaciones más grandes llamados nomos. Algunos hechos notables
fueron el establecimiento del calendario, la aparición de la escritura
jeroglífica y la división del territorio en dos regiones bien definidas: Alto
y Bajo Egipto.
PERIODO TINITA
Llamado así por la gran prosperidad que alcanzó la ciudad de Tinis en la
Cultura Egipcia. En esta época surge el primer faraón llamado: Menes,
quien unifica los reinos del Alto y Bajo Egipto. Se construyeron los
primeros canales de regadío y se estableció que las mujeres podían
ascender al trono real.
PERIODO MENFÍTICO
Su nombre se debe al brillo que alcanzó la ciudad de Menfis en la Cultura
Egipcia, fundado por Menes, donde reinaron 10 dinastías. En este
periodo se construyeron las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino; se
fomentó la cultura, mediante el establecimiento de bibliotecas en
distintos lugares del país.

PERIODO TEBANO
Tuvo por capital la ciudad de Tebas. Aquí se construyó el gran Edificio
del Laberinto, que tenía 12 patios, 1500 salas y el lago artificial de Meris
para el regadío.
En este periodo ocurrieron las guerras civiles que favorecieron a los
hicsos, pueblos pastores del oriente.
PERIODO DEL APOGEO
Durante este periodo Egipto alcanzó su máxima expansión, gracias a las
grandes conquistas emprendidas por los faraones Tutmosis, El Grande
y Ramsés II. En el tiempo de Amenofis IV se estableció el monoteísmo
en torno al dios Atón.
PERIODO DE LA DECADENCIA
Las luchas dinásticas entre el Alto y Bajo Egipto debilitaron
políticamente a la Cultura Egipcia y favorecieron las sucesivas
conquistas de los persas, comandados por Cambises, de los griegos, con
Alejandro el Grande a la cabeza y de los romanos quienes, capitaneados
por Octavio, vencieron a la reina Cleopatra en la batalla de Actium.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Los antiguos egipcios, llegaron a desarrollar una cultura sobresaliente,
cuya máxima expresión podemos encontrarlas en las ciencias, las artes,
la religión y la escritura.
LAS CIENCIAS
Entre las principales ciencias en las que sobresalieron la cultura de los
antiguos egipcios, están la siguientes:

LA MATEMÁTICA
En este campo sentaron los fundamentos de la aritmética y geometría.
Conocieron la numeración decimal. Tomando en cuenta las
proporciones del cuerpo; inventaron como medida el pie, el cúbito y el
palmo; determinaron los triángulos y rectángulos para formar
escuadras. Estos acontecimientos les sirvieron para medir sus tierras,
trazar sus canales de irrigación y las obras de arquitectura monumental.
Utilizaron también las jarras, las balanzas y las pesas para medir
productos agrícolas.
LA ASTRONOMÍA
Inventaron el calendario, de 365 días, divididos en 12 meses de 30 días
cada uno, a los que agregaron un periodo de 5 días festivos. Este
calendario lo conocemos hasta ahora por los romanos.
Los egipcios conocieron tres estaciones: inundación, siembra y cosecha;
descubrieron varios planetas: Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y
Saturno; inventaron el reloj de sol y sombra y el reloj de agua; trazaron
mapas celestes y determinaron los cuatro puntos cardinales

.
LA MEDICINA
Surgió debido a la necesidad de atender las lesiones recibidas por los
soldados en los campos de batalla y los accidentes de los obreros,
producidos en las grandes construcciones. Supieron tratar fracturas,
heridas, luxaciones, bajo la influencia de las supersticiones y el poder de
los amuletos. Por ejemplo, al tomar alguna medicina, debían pronunciar
ciertas palabras. Trataron las enfermedades propias de la época y
destacaron en las técnicas de embalsamar y momificar los cadáveres.
APORTE CULTURAL EGIPCIO
El aporte cultural a la cultura occidental se manifiesta a través de tres
ideas fundamentales; la idea del alma, el juicio de los muertos y el
calendario.
Consideraban que toda persona tenía dos partes; el cuerpo y el alma; este
último seguía existiendo al producirse la muerte.
Así mismo, creían que el alma era juzgada por un tribunal de los dioses.
Si se comprobaba que había llevado una vida diga y pura, pasaba a gozar
de la eterna felicidad.
Por último, los antiguos egipcios le debemos la confección de un
calendario de 365 días que subsiste hasta ahora, solo modificado en dos
ocasiones; en el siglo I a.C. cuando se elaboró el Calendario Juliano y en
1582 cuando se estableció el Calendario Gregoriano (Gregorio XIII).
IDIOMA
Las lenguas egipcias son una subfamilia de las lenguas afroasiáticas, que
incluye tanto al egipcio clásico, como a sus descendientes, el egipcio
demótico y el copto. La única de estas lenguas que todavía tiene un uso
es el copto, que se preserva como lengua litúrgica en la Iglesia ortodoxa
copta.
La lengua egipcia perduró hasta el siglo V con sistema de escritura
demótico y hasta el siglo XVII con el uso del copto. Los primeros
registros escritos de la lengua egipcia datan del 3200 a. C.,
convirtiéndola en una de las más antiguas lenguas escritas conocidas.
La lengua nacional del Egipto moderno es el árabe egipcio. Esta es una
variante del árabe, no relacionada con el egipcio clásico y sus
descendientes, que desde la edad media (siglo VII de nuestra era) fue
reemplazando al copto como lengua vehicular de la vida diaria después
de la conquista musulmana del país.

Las lenguas egipcias históricamente testimoniadas muestran variación


diatópica y diacrónica. La variación diatópica o geográfica se refiere a la
ocurrencia de peculiaridades en la lengua usada en cada ciudad. La
variación diacrónica se refiere a los cambios lingüísticos que a largo
plazo tienen el efecto de hacer ininteligible las formas más antiguas de
la lengua para los hablantes posteriores.
Se habla de "lenguas egipcias" en lugar de "lengua egipcia" no tanto
debido al hecho de que simultáneamente existieran diversas variedades
diatópicas de egipcio como al hecho de que la lengua de diferentes
periodos históricos es bastante diferente de la de otros.
La gramática y la fonología de la lengua de cada periodo puede llegar a
diferir mucho de la de otros periodos hasta hacer virtualmente
incomprensible dos variantes diacrónicas de la lengua (en el mismo
sentido que el latín es prácticamente incomprensible para los hablantes
de las lenguas románicas). Esta es la razón por la que debe hablarse de
diferentes lenguas egipcias.
SUS COSTUMBRES
Las costumbres del Antiguo Egipto, la rutina diaria de los habitantes, las
ciudades, los oficios, la economía, todo se derivaba de la agricultura, sus
necesidades y sus beneficios. Heródoto afirmaba: «Egipto es un don del
Nilo», y este impregnó todos los aspectos de la vida, incluida la
mitología.
A orillas del Nilo, se consumó la revolución del Neolítico, recolectando,
domesticando animales y practicando la ganadería. La observación de
una mayor producción de gramíneas sobre el limo de las crecidas, los
llevó a crear un sistema de regadío, lo que trajo la organización de una
economía de almacenamiento que ayudó a su vez al desarrollo de las
ciencias y las artes:
Escritura, para administrar los recursos,
Geometría, para calcular desniveles en las acequias y medir las
superficies,
Álgebra, para distribuir correctamente los caudales,
Astronomía, para predecir las crecidas del río, y con ella el calendario,
para anunciarlas y organizar el trabajo.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Al ser el Faraón la encarnación del dios Horus en la tierra, desde los
tiempos predinásticos se le reconoce un poder absoluto sobre el resto de
los mortales, que daban por supuesto que era el dueño de todo Egipto;
sus tierras, sus cosechas, las armas e incluso la gente le pertenecía y
cuanto ocurría en el país se le atribuía, ya se tratara de buenas cosechas
o de una inundación a destiempo del Nilo. Él en persona nombraba
visires, sacerdotes, generales y demás altos cargos.

La unificación del Alto y Bajo Egipto en


época de Narmer marcó el inicio de la
cultura egipcia, pero nunca se olvidó la
primitiva división. Durante mucho tiempo
hubo dos administraciones y cuando se
fusionaron mantuvieron una serie de
símbolos que lo recordaban, sobre todo en
el ritual regio. El más conocido, la doble
corona.
Como dueño absoluto de la tierra, el faraón tenía derecho a recibir sus
frutos, aunque algunas veces cedía tierras a los templos (que llegaron a
controlar inmensas propiedades) o a particulares, bien como pago de un
cargo, en cuyo caso volvía a la propiedad real al cesar el funcionario (caso
de los gobernadores locales), o como premio condicionado, por ejemplo,
a veteranos siempre que un hijo sirviera en el ejército. En los tiempos de
debilidad real nadie recordaba lo pactado y las tierras se volvieron
hereditarias. Pero, en cualquier caso, faraón, sacerdotes o nobles
subarrendaban a campesinos con experiencia. La recaudación de
impuestos movilizaba gran cantidad de funcionarios, y para controlarlo
todo se hacían frecuentes censos, pagando cada uno con parte de su
trabajo, grano, animales o productos artesanos.
Una consecuencia directa de la divinidad del rey fue el gran poder de los
sacerdotes por él nombrados personalmente para representarle en el
culto
Babilonia su Cultura y Religión

Costumbres:
 ceremonias y procesiones, donde exhibían las estatuas de la
divinidad.
 Usaban amuletos para ahuyentar los espíritus malignos. Que de
acuerdo a sus creencias causaban daño y provocaban
enfermedades.
 Consultaban adivino y astrólogos, para conocer el futuro.
 Ofrecían ofrendas a los muertos.
 Los prisioneros eran usados como sacrificios humanos al dios
assur.

Culturas: crea su propia cultura, basada en una religión sólida, con una
literatura y un lenguaje influenciado por Sumer:
 Sus casas eran de chozas de arcilla.
 Al igual que otras culturas tenían un sacerdote rey que era de
alguna forma el vocero del dios assur.
Religión politeísta: las divinidades fueron agrupadas en triadas y
binas, estructuras a su vez en numerosas familias. Había dioses del
cielo, de la tierra, de las aguas y de los infiernos. El complejo panteón
era presidido por el dios local assur, que paso a ser nacional cuan
asiria se convirtió en imperio. A estos se le trasplantaron las
características de Enlil y Marduck, rey de todos los dioses y protector
de los reyes, era una divinidad guerrera.
Babilonia su Cultura y Religión

dios assur

 Su organización social fue así: reyes, nobleza, pueblo, esclavo


 un comercio socioeconómico: establecieron una cámara de
comercio llamada karum, donde se regulaban las actividades
mercantiles, se resolvía los posibles litigios, fijaba los tipos de
interés y concedía préstamos. Cada karum contaba con unos
fondos considerables obtenidos a través de impuestos,
contribuciones de sus miembros o tazas de actuación de las
comisiones oficiales; el karum tenía sucursales (wabaratum) por
todas las ciudades importantes.





 Bellas artes y artes antropomórficas,
tales como la escultura, la arquitectura,
pintura y cerámicas
 La agricultura: los hombres fueron
capaces de crear canales para obtener
buenas cosechas, con este método logran
un alto rendimiento, utilizaron palas y
azadas triangulares de labranza, las
cosechas se hacían con la hoz (cuchilla
metálica en forma de media luna y un
mago para poder dirigirla, hecha de
bronce). Su base de la alimentación fue la cebada y el trigo.
 Mesopotamia, que tenía un clima subtropical sin estación seca,
estaba dividida en dos grandes zonas agrícolas. La alta
Mesopotamia, extensión oriental del Creciente fértil, se
encuentra por encima del límite de la isoyeta 200, lo que
permitía una agricultura de secano, gracias a las lluvias de
invierno y primavera. Esto se aplica también al alto Djézireh
(alrededor del triángulo de Khabur), para Asiria y las
estribaciones de las montañas Zagros. Al sur de una línea que va
desde el curso medio del Balikh y el bajo Djézireh hasta Susa a lo
largo de la cadena de los Zagros al este del Tigris es el área de la
agricultura de regadío, porque no hay lluvia suficiente para que
prospere una agricultura de secano.
 Textos científicos: sus avances científicos fueron en la etapa
sargonida, los escribas estudiaban textos científicos y
recopilaban sus conocimientos, abriendo una biblioteca en
Nínive, el centro de este empuje cultural. Sus sistematizaciones
de datos encierran campos como la gramática, geografía,
matemática, zoología o medicina. La ciencia en que más le
dieron importancia fue la astronomía. En la medicina usaban
sustancias naturales de origen vegetal o animal

 La metalurgia, los soldados del ejército tenían armaduras de


bronce; fabricaron sus armas con esta aleación, haciéndolas
mucho más eficaces, siendo estas más duraderas y
proporcionaban mejores resultados; esto fue en el siglo VIII a.C.
 Ganaderos.
 Producían algodón o árbol de lana.
Idiomas: su lengua es las semíticas, cuyo nombre es dado por los
pueblos citados en la biblia, descendientes de Sen, primogénito de Noé.
Esta lengua semítica encierra o abarca el hebreo, arameo y árabe.
Su escritura es un sistema que se combina es fonogramas, (un sonido
representado por una o más letras)
Fono: sonido
Gramas: signos con significado.
Sus escrituras fue la cuneiforme según el registro de restos
arqueólogos. Se escribía sobre tablillas de arcillas húmedas, mediante
un tallo vegetal biselado llamado cálamo o junco. El termino
cuneiforme proviene del latín cuneus (cuña), por la forma de las
incisiones. Estos símbolos cuneiformes fueron creados en
Mesopotamia hablados por los antiguos asirios y babilonios; es un
dialecto acadio actualmente extinto.
Las lenguas de asiria se distinguen en tres fases:
 Paleo asiria: (siglos xx-viii)
 Medio asiria: (xiv-xii)
 Neo asiria: (x-viii)
 Arameo asirio: lengua moderna abarca el ara del lago
Urmia, Noroeste de Iran y Siirt, Suroeste de Turquía,
después de la caída del imperio de Asiria; se convierte en
un país donde la mayoría de la población hablaba arameo.
Dioses de los babilonios

El dios principal era Marduk, el cual según creían los babilonios


dominaba a los demás dioses y también a la ciudad de Babilonia. En este
sentido, también es importante mencionar la función de los sacerdotes,
quienes se encargaban de interpretar y comunicar el mensaje de los
dioses y se creía que podían adivinar el futuro.
Por otro lado, los babilonios tenían la creencia de que después de la
muerte el alma seguía viviendo y alimentándose de los vivos en el
infierno, por eso construían tumbas sencillas.
DIOSES DE LOS BABILONIOS
Los dioses babilonios eran más bien deidades con rasgos humanos, ya
que se representaban con cualidades, y más interesante aún, con
defectos, sentimientos y pasiones que comunicaban al pueblo para ser
adorados. En Babilonia se adoraron muchísimos dioses, entre ellos:
Marduk: El dios más importante de los babilonios, considerado el
dueño de la ciudad de Babilonia.
Sahmash: Era el dios del sol para los babilonios, una deidad muy
venerada antes y después del imperio babilonio.
Ishtar: Fue la diosa del planeta Venus, relacionada con el amor y la
guerra, muy parecida a la Venus de la mitología romana y Afrodita de la
griega.
Anu: Dios del cielo, pero no por eso fue el más importante, como en
otras culturas.
Sin: Se consideraba el dios de la luna y padre de Sahmash.
Ea: Este representaba al dios de las aguas.
Enlil: Dios del aire
LA VESTIMENTA

Los registros históricos siempre hacen referencia a la indumentaria para


hombres, ya que el papel de la mujer en la vida pública era prácticamente
inexistente. Los babilonios como todo ser humano, tenían necesidad de
cubrir y adornar el cuerpo y distinguirse según su poderío y creencias.
Vestimenta en la gente común.

Eran diestros en la preparación de pinturas, pigmentos, cosméticos y


perfumes y en la elaboración de fibras de lana; además también
cultivaban el algodón y el lino, aunque, al igual que los egipcios, el lino
era más utilizado que el algodón. Las flores de loto y lilas eran la base de
sus perfumes.
Flor de loto utilizada en la elaboración de perfumes.

La indumentaria tanto en sus vestidos civiles como en los atuendos para


los soldados incluía el uso de bolsos como simples contenedores y
enriquecían su cuidada imagen con cueros trabajados y tejidos finos.
LA VESTIMENTA

Babilonia es una de las primeras civilizaciones que da importancia al


bolso como adorno, aunque no se consideró una prenda importante en
la vestimenta.
Con lo que respecta a las mujeres, utilizaban túnicas largas con franjas
bordadas ceñidas al cuerpo con cinturones. Podían usar el cabello suelto
y corto con adornos, así como diversos amarres. Por sus creencias y
tradiciones, debía llevar la cabeza cubierta con un velo cuando salieran
de casa, o al estar frente a un hombre.
Apariencia femenina.
Tanto en hombres como mujeres era común el uso de adornos de
orfebrería en el cabello.
Ornamentos durante la dominación asiria.
En el caso de los hombres, la vestimenta se representaba por una túnica
llamada Kandys que llegaba hasta los pies que podía ser de lino o de lana
aunque está segunda era más usada; los kandys se caracterizaban por
llevar pliegues a nivel de los codos y unas amplias mangas; por encima
se colocaban otra túnica de lana, llamada Kaunace principalmente
blanca, aunque existían de colores, que a su vez se adornaban con
mechas de piel de animales, borlas y flecos, al estilo de los sumerios.
LA VESTIMENTA

Vestimenta masculina: Kandys y Kaunace.


Aunque durante un tiempo sólo se usaron blancas, con el tiempo
abundaban los colores brillantes, rojos, azules y verdes. También
introducen el color y las decoraciones en sus prendas con colores vivos,
brillantes y se usaban como adorno con artísticos diseñados. Los
kaunace eran usados de diferente manera dependiendo de la clase social.
Diferentes formas de usar el kaunace
dependiendo la clase social.
Las modificaciones y diferencias en las túnicas dependían de la jerarquía
social.
Vestimenta babilónica.
La clase media podía usar túnicas que dejaban ver los pies y podrían
subir hasta la rodilla; podía ir acompañada de pliegues a un costado de
la túnica y para cubrir los pies utilizaban botas altas.
Modificaciones en las túnicas dependían
de la posición social.
La alta jerarquía llevaba kaunaces en forma de espiral a lo largo del
cuerpo exquisitamente adornado bordado con figuras geométricas o
flores. El manto se pasaba por encima del hombro izquierdo y pasaba
por un cinturón para ser enrollado en forma de faldón sobre las caderas,
teñidos de color púrpura; las tiaras estaban adornadas con alhajas. Esta
vestimenta también era usada en ceremonias religiosas.
Vestimenta de la clase alta y del rey.
El cabello, en el caso de los hombres, se usaba largo y rizado; otra forma
era usar una tiara circular muy alta que formaba hileras de plumas
metálicas. Los gobernantes con poder político y religioso usaban un
turbante y una tiara que se adorna con cuernos signo de poderío y
jerarquía.
Aspecto masculino del cabello y la barba.
Las barbas eran cuidadosamente ajustadas y dispuestas en forma de
bucles en tres partes. Así como dos bucles largos que colgaban como
patillas. La barba del rey se adornaba con hilos de oro en forma de rejillas
y se podría adornar con un rollo cónico en el que al final colgaba una
joya.
Las joyas más apreciadas eran pendientes largos en forma de nueces y
aros; también usaban collares de varias hileras con elementos
talismánicos como cruces y para los brazos y puños usaban brazaletes
adornados con figuras geométricas o flores.
Joyas babilónicas
Los zapatos eran elaborados de cuero que fue la base de la vestimenta
más utilizada.
Religiones vs Historia.
La religión babilónica era Politeista (adoraban muchos dioses). Se
centraba de forma oficial en la adivinación y la magia. Pensaban que
cada Año Nuevo, Marduk promulgaría los destinos de todos los seres
para el año entrante. Por eso, entre otros, se celebraban con gran
importancia y participación las fiestas del año nuevo Akitu. Para el caso
que los destinos fuesen nefastos, los babilonios deberían conocerlos para
tratar de conjurarlos, y ahí entraban los adivinos, sacerdotes oficiales del
estado que deberían conocer los presagios divinos a través de diferentes
señales, como las procedentes del cielo, los sueños o el examen de
vísceras de animales sacrificados.
Para evitar las acciones nefastas se protegían mediante amuletos,
exorcismo o magia.
Importancia de los ídolos
En la religión babilónica, el seguimiento de los rituales y la adoración de
las estatuas de las deidades era considerado sagrado, pues los dioses
vivían simultáneamente en sus estatuas de los templos y en las fuerzas
naturales que encarnaban. Una elaborada ceremonia del lavado de la
boca de las estatuas apareció durante el período babilónico antiguo.
En el Imperio babilónico la religión estuvo fuertemente asentada en la
vida social y política, dado el carácter nacional y oficial del culto. No
obstante, se puede considerar que existía una religión oficial y otra
popular. La primera estaba bajo control del Estado y los principales
templos, guardianes de la ortodoxia y la tradición en la que se sustentaba
su propia razón de ser como instituciones. A grandes rasgos, podemos
decir que la religión en Babilonia es heredera de los planteamientos
sumerios y acadios y que se caracteriza por su politeísmo -manifestado
en su complejo panteón-, antropomorfismo y sincretismo -acogiendo
numerosas creencias y deidades de origen extranjero-. La segunda
manera de entender o vivir la religión, la popular, está muy alejada de la
oficial. El individuo babilónico participa muy marginalmente de los
cultos oficiales, con excepción de las celebraciones del Año Nuevo y el
culto a Ishtar. Para el común de la población son más importantes sus
dioses personales, así como el amplio conjunto de creencias mágico-
religiosas en las que busca consuelo y remedio frente a la enfermedad o
la acción de los espíritus malignos.
Amuletos y ritos exorcistas fueron las principales herramientas
utilizadas por el pueblo babilonio para combatir la enfermedad o la
desgracia.
Por otra parte, los mediadores entre los dioses y los hombres eran
miembros del templo llamados sacerdotes. Se creía que estos podían
predecir el futuro, por lo que se erigían como soberanos que podían
manejar el sentir de los ciudadanos generando a veces temor por el
supuesto sentir de las deidades ante el comportamiento de los
babilonios.
Historia de los Babilónicos
El comienzo de este imperio comenzó cuando un grupo de amorreos
llegaron al territorio poblado por los sumerios, al mezclarse entre sí, se
hicieron numerosos y comenzaron a habitar las regiones del sur y centro
de Mesopotamia. Aunque continuaron con sus tendencias nómadas, su
número fue creciendo, por lo que llegaron a ser un peligro para las
grandes ciudades sumerias.
Con el tiempo, los amorreos se habían organizado en ciudades que
fueron conquistando más ciudades, como en el caso de Assur. No
obstante, aproximadamente en el año 2000 a.C. invadieron la ciudad de
Kis, adoptaron el idioma de los acadios y para el año 1782 a.C.,
Hammurabi, quien era amorreo, llegó a ser rey. Así comenzó una serie
de invasiones que extendió el territorio babilonio. Ciudades como Asus
y Rim-Sim fueron añadidas al dominio de Hammurabi más tarde,
ampliando los límites de Babilonia hacia el sur. Dichas batallas ganadas
fueron una alabanza para el dios amorreo Marduk, a quien le rendían
constante tributo.
A pesar de las victorias del rey babilonio, las incursiones de pueblos
minoritarios a su territorio no cesaron. Hordas de casitas, hititas y
hurritas constantemente los atacaban hasta el punto de realizar una
toma completa de la ciudad. Debido a ello, por más de un siglo Babilonia
estuvo gobernada por los Casitas, quienes hicieron campañas para
exterminar a los nómadas invasores y se apoderaron de territorios de
Egipto, Sinaí y Canaán.
La gran expansión de este imperio llegó a su final al ser conquistada más
tarde por los asirios, quienes constituyeron toda una dinastía que estuvo
caracterizada por los avances en el arte de la guerra, las mejoras en la
arquitectura de la ciudad y la riqueza de la misma. Finalmente, Babilonia
fue conquistada por Ciro, y los persas la subyugaron.
Agricultura de los Babilónicos

La agricultura fue la principal actividad económica. Debido a las


desfavorables condiciones naturales para esta práctica en una gran parte
de este territorio, los hombres utilizaron los canales para poder obtener
buenas cosechas. Debido a estas instalaciones fueron capaces de lograr
muy altos rendimientos.
Tenía un clima subtropical sin estación seca, estaba dividida en dos
grandes zonas agrícolas una ubicada en el sector Oriental del
crecimiento fértil, la otra al sur colindado al este con el Tigris es el área
de la agricultura de regadío, porque no hay lluvia suficiente para que
prospera una agricultura de secano. L oeste está el desierto, recibiendo
100 mm de lluvia por año en promedio, y por lo tanto es inservible para
la agricultura.
Las primeras comunidades agrícolas prosperaron utilizando un sistema
de riego, sin que la superficie agrícola de esta región se viera limitada a
las riberas de los principales ríos. Las adiciones del limo aportado por
las inundaciones de los ríos y el agua necesaria por el riego dieron
rendimientos significativamente más altos que los obtenidos de las
zonas de secano, donde el regadío también fue desarrollado para
aumentar la producción agrícola.
El agua necesaria para el riego se llevaba a las superficies cultivadas por
medio de canales. Lo más grandes salían directamente de los ríos y
servían de bases para una red jerárquica de pequeños canales y acequias.
El sistema también podría incluir cisternas utilizadas para regular el
flujo de los ríos, de canales elevados, y en ocasiones de acueductos,
dependiendo del terreno. Se utilizaban exclusas para regular el flujo del
agua. Los sedimentos aportados por los ríos causaban la elevación de sus
lechos en relación con los campos, y, por tanto, el agua podía irriga los
campos sin equipo especial, excavando una zanja en la orilla del canal en
la dirección del campo donde las acequias distribuían el agua
uniformemente sobre la superficie del cultivo.
Actividades agrícolas: Las actividades agrícolas giran en torno a un
tríptico formado por campos de cereales, palmeras, huertos, jardines,
todo complementado por el ganado, principalmente el ovino. El cultivo
de cereales era uno de los puntos fuertes de la agricultura Babilónica.
Los cereales: Es una gran tierra cerealista. El principal de ellos era la
cebada ya que se adaptaba mejor a las zonas secas y a los suelos salinos
y al calor de la región. Era el alimento básico del país, y también sirvió
como referencia para el comercio antes de la introducción del dinero
para reemplazarlo. El trigo también era cultivado, pero en cantidades
más pequeñas, así como la espelta.
Después de la cosecha viene la trilla, que se realizaba con un tribulum,
en tablon de madera que lleva pegados piedra se silex y que separa el
grano y corta la paja, tirado por bueyes; con este sistema se separa el
grano y la paja que se utilizaba como material de construcción.
Otros productos agrícolas
A. El lino: se utilizaba para la industria textil, pero sus semillas
podían ser utilizadas para la producción de aceite.
B. El sesamo: es el cultivo más importante después de los cereales. Su
cultivo requiere riego, la siembra se realiza en primavera y la
cosecha a finales de verano. Se obtenía aceite, utilizado para la
alimentación, el cuidado personal y la iluminación. Los granos
también pueden ser consumidos.
C. Los jardines flotantes: podían estar formados por palmeras, que
plantaban diferentes legumbres, no parece que se hubiesen
especializado en un tipo de producto. Son principalmente la
lechuga, los pepinos, puerros, ajos, cebollas, leguminosas, lentejas,
garbanzos, judías. También tenían árboles frutales,
principalmente granada e higueras.
Los Asirios
Su Agricultura
Mesopotamia, que significaba para los griegos "país entre ríos", era una
región situada entre los ríos Tigris y Éufrates. Las tierras fluviales del
valle, rodeadas de montañas y desiertos, gozaban de una fertilidad y
características inmejorables para el desarrollo de una riquísima
agricultura. Precisamente, esta fue la base de la economía
mesopotámica, favorecida por la construcción de canales de regadío
permanente con origen sobre todo en el río Éufrates, con una ingeniosa
disposición que permitía además evitar las posibles inundaciones.

Organización social

Mesopotamia estaba compuesta por civilizaciones organizadas en


ciudades-estados, algunas de ellas auténticos imperios que luchaban por
la hegemonía sobre las demás, donde se manifestaban invasiones,
conquistas, destrucciones o decadencias, y posterior fundación de
nuevos imperios.

Zigurat de la ciudad-estado de Ur, desde donde se observaban los


astros y se realizaban actividades culturales
En la Alta Mesopotamia o Asiria (al norte), habitaban los asirios, un
pueblo guerrero que fundó ciudades como Nínive y Assur. En la Baja
Mesopotamia o Caldea (al sur, en lo que actualmente es Irak), habitaban
los acadios y sumerios; éstos eran pueblos pacíficos de agricultores que
fundaron ciudades como Ur, Lagash, Larsa, Uruk, Eridú y Babilonia, con
antigüedades aproximadas de entre 5.000 y 2.000 años

Algunas de estas ciudades fueron centros esplendorosos de la cultura


Sumer. Precisamente, los sumerios desarrollaron el regadío y la
agricultura, además de otras manifestaciones de tipo cultural, como la
escultura, artes del metal y la invención de la escritura cuneiforme; cabe
destacar que la lengua sumeria escrita es la más antigua de todas las
conocidas.

Los principales cultivos mesopotámicos eran los cereales, sobre todo


trigo y cebada, existía una amplia variedad de frutas y legumbres (habas
y lentejas), y también se cultivaba la palmera y el olivo.

Para preparar la tierra, al principio se utilizaba el arado de madera tirado


por los propios agricultores, pero alrededor del año 3.000 a.C. (también
en Egipto) se introdujo la tracción animal mediante bueyes, permitiendo
acondicionar y cultivar grandes extensiones de terreno. Por esta misma
época también comenzaron a utilizarse las hoces metálicas, que
sustituían a las toscas hoces de arcilla.
Muchos animales domésticos pasaron a formar parte de las granjas
mesopotámicas, especialmente en la región alta; se criaban variadas
especies: ovejas (su piel servía para confeccionar vestidos), cabras,
cerdos, patos, y sobre todo vacuno, que paso a ser la fauna doméstica

más valorada por su doble utilización en las tareas agrícolas y como


fuente de alimento.

Un punto clave en el floreciente comercio mesopotámico eran los


excedentes agrícolas como los cereales y el aceite, fruto de la riqueza de
sus tierras de cultivo que producían más de lo que se necesitaba para la
alimentación básica.

Los mercados urbanos siempre se mantenían perfectamente


abastecidos, y las cosechas sobrantes podían ser intercambiadas con
otros pueblos, por bienes o materiales que escaseaban en sus tierras o no
podían producir por sí mismos, como los metales, todo ello beneficiado
por las rutas de comunicación de caravanas por el este y el oeste, que
unían otros pueblos como el Indo o Egipto; las rutas marinas y fluviales
con buques de vela y barcazas también eran formas complementarias
para el comercio.
Los Asirios

Sus Vestimentas

Babilonia y Asiria se localizaban en lo que actualmente es Irak,


principalmente en lo que hoy en día es la frontera con Siria y Turquía.
ACERCA DE BABILONIA Y ASIRIA
En Babilonia existieron la industria de tejedores de lana y de lino, a
pesar de que el lino y el algodón fueron más restringidos, estas fibras
predominaron en los mantos y túnicas de la indumentaria de hombre y
mujer.
En los tejidos de Asiría predominan la lana con coloraciones en verde,
rojas, púrpura obscura, azules y marrón. Específicamente el traje de lujo
es verde con orillas rojas y amarillas y adornos con flecos.
Ley del velo corto: era solo para los nobles.
La indumentaria de los babilonios y asirios se componía de dos
prendas: una túnica de talle recto con bordes guarnecidos con flecos,
unas veces larga y otras cortas, denominada candys, y un chal adornado
de diferentes dimensiones.
Hombres y mujeres llevaban las mismas ropas, con la única
diferencia de que los chales de las mujeres eran más amplios. Se usó el
lino, aunque la lana era más común, con diversos bordados
artísticamente diseñados.
Los vestidos llevaban borlas y flecos. Abundaban los colores
brillantes, rojos, azules, verdes. El púrpura era usado solamente por los
reyes, cuyas tiaras estaban adornadas con alhajas. El cabello largo y las
barbas eran cuidadosamente dispuestos en forma de bucles prietos y
ajustados. Poco se sabe de la indumentaria femenina. Las mujeres vivían
retiradas de la vida pública, y no figuran en los bajorrelieves y esculturas
que nos han dejado.
TRAJE DE ASIRIA
Se basa en túnica y manto haciendo variadas modificaciones y
diferenciando la jerarquía del pueblo.
En las clases medias la túnica llega hasta los pies y en ocasiones
cortas, dejando ver solamente hasta la rodilla se colocaban pliegues
sobre un costado de la túnica y cubriendo la pierna con botas altasl.
En las clases elevadas se muestran largas túnicas descendiendo hasta
pies ribeteadas con flecos y pasamanería con la característica de ir
bordadas y en tejido de lana.
Los altos dignatarios de la corte se diferenciaban del resto de la gente
por llevar fajas que cruzan el pecho y que tenían en colores púrpura u
otros tonos para indicar su jerarquía.
Las prendas de la realeza llevan un manto encima de su primera
prenda la túnica, que era dispuesto en forma de espiral a lo largo del
cuerpo, este se adornaba con una franja bordada con detalles de figuras
geométricas o de flores. Este manto se pasa por encima del hombre
izquierdo pasando por un cinturón, para ser enrollado en forma de
faldón sobre caderas (este se utilizó también en ceremonias religiosas).
Kandis: Era una túnica que cubría la primera prenda y se distinguía por
llevar bordados y borlas en las puntas de la túnica.
Kaunace: Manto debajo de un vestido el cual podía bordarse con
figuras geométricas (principalmente llevado por los reyes).
TOCADOS
Los hombres llevaran abundante cabellera rizada y barba larga; la
cabellera del rey es adornada con hilos de oro en forma de redecilla.
Los reyes de Babilonia cortan un rollo en forma cónica con un adorno
que sobresale en punta y deja colgante dos tiras hasta cintura. Otro
adorno es una alta tiara cilíndrica que forma una hilera de plumas
metálicas.
Las personas de la realeza cubren su cabeza con un turbante o tarbush
el cual se adorna con una tiara con cuernos (este es usado por el cargo
de pontífice).
Las joyas que más se apreciaban eran largos pendientes en forma de
nueces o anillos, aretes en forma de cruz, collares de varias hileras con

elementos talismànicos y para los brazos y puños brazaletes adornados


con figuras geométricas o de flores, para el cabello se usan cintas de
orfebrería.
TRAJE GUERRERO
- El traje guerrero está formado por botas altas, cuerpos protegidos por
cotas (malla metálica) fabricadas en lana y lino acolchadas.
- Los arqueros llevan una túnica larga de escamas metálicas ceñido con
un cinturón. Para la caballería e infantería pesada se lleva un pantalón,
coraza de escamas, y polainas ceñidas.
- Los jefes del ejército se distinguen por llevar dos franjas entrecruzadas
por el pecho, como protección para la cabeza llevan cascos de cuero y
metal.
Los Asirios
Su Religión y dioses
La religión asiria
Los dioses y el culto asirios fueron un calco de las creencias de Babilonia.
Los asirios idearon un amplio panteón con divinidades masculinas y
femeninas, recogidas en listas que copiaban modelos arcaicos sumerios.
Existe una inscrita en una tablilla de Nínive que registra 2.500 nombres
de dioses.
Las divinidades, imaginadas bajo aspectos antropomorfos, fueron
agrupadas en tríadas y binas, estructuradas a su vez en numerosas
familias. Había dioses del cielo, de la tierra, de las aguas y de los
infiernos. El complejo panteón era presidido por el dios local Assur, que
pasó a ser nacional cuando Asiria se convirtió en Imperio. Algunos
autores han pensado que el dios fue en su origen la propia ciudad de
Assur divinizada. A la deidad le fueron trasplantadas las características
de Enlil y Marduk. Rey de todos los dioses y protector de los reyes, era
una divinidad guerrera que acompañaba a los ejércitos y dirigía la flecha
del arquero. Assur se complacía, además, en la crueldad de las torturas
que padecía el enemigo capturado y en la deportación de los vencidos.
Adopta la forma de un disco alado, o bien cabalga un toro. También era
el dios de la fecundidad cuando se representaba bajo la forma de macho
cabrío rodeado de ramos y frutos.
Contó con importantes templos y santuarios en distintas ciudades, entre
los que destaca el templo de Esharra, dentro de un conjunto
arquitectónico que databa de hacia el 2100. Los zigurats, de más altura
que el resto, tenían forma de torre escalonada.
Los dioses eran muy numerosos en todo el territorio de Mesopotamia.
Eran muy parecidos a los hombres en muchos aspectos, pero tenían
una autoridad ilimitada. Era común a todos los pueblos de esta región
el temor a los dioses. Mesopotamia estaba llena de grandes templos
donde los sacerdotes ofrecían sacrificios. Había siempre una
construcción mayor, un templo que sobrepasaba en altura a los demás,
con forma de torre escalonada; es lo que se conoce como zigurat.
La religión en general en toda Mesopotamia no era como la de Egipto,
optimista y con esperanza en el más allá. Por el contrario, se vivía con un
temor permanente y miedo a los espíritus malignos y la muerte era muy
temida pues el espíritu del hombre se marchaba a una penumbra eterna
donde de ningún modo era feliz.
En Asiria el dios principal era Assur que dio nombre a la región, a la tribu
y a una ciudad. El símbolo de Assur era el árbol de la vida, pues él era el
dios de la vida vegetal. Más tarde cuando Asiria es ya un imperio militar,
Assur se convierte en un dios guerrero y es identificado con el Sol. Su
símbolo fue entonces un disco con alas, el mismo que tenían los hititas y
que a su vez habían recibido de Egipto. La diosa principal era Isthar,
diosa del amor, de la guerra y la fecundidad. Se le daban las advocaciones
de "Primera entre los dioses", "Señora de los pueblos", y "Reina del cielo
y la tierra" entre otras.
En la ciudad asiria de Nínive se encontraron unas listas pertenecientes a
la biblioteca de Asurbanipal en que se podían contar hasta 2.500
nombres de divinidades, entre las que había pequeñas deidades locales.
Los dioses mayores que se adoraban en las ciudades eran: Anu dios del
cielo, Enlil señor de los vientos y tempestades, Ea señor de las aguas. El
dios-sol Shamash era señor de la luz que asegura la vida y permite juzgar
las acciones humanas con claridad. Era por tanto el dios de la justicia.
Marduk era un dios de Babilonia, pero fue adoptado y adorado en toda
Mesopotamia. Llegó a ser un dios universal, dueño del mundo y primero
entre los dioses. A pesar de ello, la religión asiria lo sustituyó por el dios
nacional Assur en mitos tales como el de la creación del mundo. El hijo
de Marduk y patrón de los escribas, Nabu, también fue adorado en
Asiria.
Existían además unas criaturas al servicio de los dioses: los genios y los
demonios que podían ser tanto benefactores como maléficos. Su misión
era proteger o castigar a los hombres. Estos demonios cuando castigaban
lo hacían de manera cruel y atormentadora. Podían golpear a los
hombres convirtiéndose en fantasmas, hombres de la noche,
devoradores de niños, etc.
Los Asirios
Su Historia
Los Asirios fueron uno de los imperios más relevantes en la historia
del Oriente antiguo, de acuerdo con lo que las teorías biblias nos
explican, Los Asirios eran descendientes de Assur quien era el

segundogénito hijo de Sin y nieto de Noé.

Gran parte de los habitantes de este pueblo en su mayoridad provenían


de origen Semita, su nacimiento de este gran emporio vino con el
establecimiento de diferentes pueblos nómadas de origen semita a los
alrededores del río Tigris cerca de 1.250 A.C, donde se crearon la ciudad
de Assur, como manera de dar honra a su dios. Convirtiéndola en su
primera capital fundada, para así iniciar su expansión por Mesopotamia.

El primer Rey de los Asirios fue Samsi-Adad I.

El que pronto arremetería contra Babilonia gobernante Hammurabi,


destruyendo los anhelos de conquistar y volverse un imperio mucho más
predominante para esa época que se encontraba en el corazón de Los
Asirios.

Luego de haber ocurrido esto años más tarde el imperio de Los Asirios
volvería a intentar conquistar territorios desconocidos a través de la
guerra en una época llamada Mesoasirio.
Tras la operación realizada bajo el mando del Rey Tukulti-Ninurta I,
Babilonia fue persuadida y transformada en una división Asiria,
gobernada por el nuevo Rey Kashtiliash IV, el cual su meta era seguir los
pasos y ser una imagen visible de Marduk, uno de sus dioses.

Los Asirios, guerreros temerarios

La crueldad o bestialidad de Los Asirios y su sed constante de guerra


quedaron bien marcadas luego de cada uno de sus triunfos en batalla,
dejando bien claro ante sus oponentes que ellos tenían el control.

Incendiando y destruyendo casi por completo cada localidad o tribu que


querían conquistar, matando a las pocas personas que lograban quedar
vivas, todo esto para demostrar que plantar pánico ante sus enemigos.

Esta estrategia para conquistar y a su vez aterrar era usada por casi todos
los monarcas asirios, incluso en temporadas donde la guerra cesaba y
podían estar en paz para ellos siempre era importante demostrar su
afinidad y gran gusto por la crueldad.

Una evidencia de esto la encontramos al adentrarnos en la vida del Rey


Asurnasirpal II, el cual gobernó durante los años 883 y 859 A.C. Se habla
de que fue un periodo muy rico en arquitectura y esculturas, el arte iba
en desarrollo, esto hizo que Los Asirios también fueran considerados un
pueblo artístico, además de temerario y cruel, una combinación digna de
ser conocida durante por todos los tiempos.
Usando su desarrollo arquitectónico el ya mencionado rey, ordeno
levantar una inmensa columna para allí colgar las pieles de sus
oponentes y todos pudieran nuevamente confirmar lo audaces que era
Los Asirios para cobrar venganza.

El tiempo que estuvo gobernando nació la ciudad de Calach, la que


vendría a ser la nueva capital de esta monarquía reemplazando
transitoriamente a Assur.

A mediados del siglo VIII A.C nace un brillante y valioso emporio militar
que aproximadamente se extendió durante dos siglos.

En esta época histórica los Fenicios, Israelitas y otros pueblos de la


Media y Persia emigraron de Asiria.

Los Asirios se extendieron desde Egipto por su lado Oeste y


desde Persia por el Este

Fue conocida como una temporada de mucha riqueza donde los reyes
vivieron rodeados de mucha abundancia pudiendo lucir atuendos
ostentosos, recordemos que Los Asirios se daban a conocer también por
su ingenio y creatividad, esto solo una muestra de su gobierno tiránico y
dictatorial.

Los Asirios eran autoritarios y absolutamente nadie podía decirles cómo


hacer su trabajo, pues para este momento ya habían conquistado
muchas tierras y tenían a la mayoría de los pueblos bajo su orden.
En este tiempo quien gobernaba era la monarquía de los Sargónidas, su
primer gobernante fue el Rey Sargón II, el movió su trono hasta una
nueva capital que llevaba el nombre de Dur Sharrukin, traducido
significa “fuerte de Sargón”. En este periodo las ciudades de llenaron de
bellísimas estructuras arquitectónicas que fueron construidas con los
impuestos cobrados a todas las aldeas dominadas por ellos.

El reinado de Asarhaddón se estableció a principios de siglo VII A.C,


extendiendo hasta llegar a Egipto y tomando la ciudad de Menfis a su
poder.

Su primogénito Asurbanipal pudo trascender mucho más llegando a


gobernar sobre Tebas y realizar operaciones militares en Susa, ciudad
ubicada en Irán. Luego de fallecer el Rey Asarhaddón ocurrió una
rebelión entre Los Asirios.

Desde este momento hay escaza información acerca de los


acontecimientos que pudieron venir después.

Final del emporio de Los Asirios

La derrota sufrida por Los Asirios ocurrió durante el gobierno de los


reyes Sin- Shar- Ishkun y Ashur- Uballit II se debió a los
enfrentamientos con los Medos y babilonios.

Asiria fue perdiendo la fuerza que los caracterizaba a través de


constantes guerras y viéndose amenazados por un nuevo linaje que se
acercaba por el Norte, eran llamados Los Escitas, conocidos también por
su audacia y astucia para ganar y conquistar.

Para este entonces ya Los Asirios estaban demasiado debilitados para


seguir en batalla.

Fue así como Babilonia nuevamente recobro su añorada independencia.


Ciáxares del Medio Oriente, rodeo y acabo por completo con Nínive,
capital Asiria con más poder y detestada por sus enemigos.

resistir las irrupciones a sus tierras durante más de tres años, esto iba de
la mano con el reinado de Ashur- uballit II, se mantenía firme para no
soltar el imperio que durante siglos sus descendientes habían luchado
por ganar.

Estableció su gobierno en Harrán uno de los pocos territorios que aún


les pertenecían a Los Asirios, fue hasta que los Medos y Babilonios
irrumpieran en Harrán, tomándola para sí y diciéndole adiós para
siempre a la monarquía de Los Asirios.

Debemos saber que Los Asirios…

Assurbanipal fue de quien nació la idea de la biblioteca hecha con


material de arcillo, ubicada en Babilonia, llevaba por nombre “Biblioteca
Real de Assurbaníbal”, en ella se encuentra una gran cantidad de obras
copiadas en lenguas cuneiformes, obras que hasta hoy en día son
conservadas y usadas para corroborar y conocer a cerca de la vida
política y militar de esa época; y a su vez comprobar la autenticidad de
las escrituras bíblicas.

Los Asirios se dieron a conocer por su gran ingenio para construir


obras y reliquias que pocas de ellas aún se conservan.

Podemos decir que eran una combinación entre audacia y creatividad,


sin embargo, como toda tiranía llego a su fin.

Dejaron construcciones increíbles que hoy nos muestran un poco de lo


que tenían en su interior, veían el arte y la reflejaban de una forma única
a diferencia de los reinados que les antecedieron a ellos.

Los Asirios también fueron conocidos por ser grandes productores


agrícolas y ganaderos, construían chozas de arcilla para vivir.
Babilonia

fue un antiguo imperio localizado en la región central-sur de


Mesopotamia, teniendo su epicentro en la ciudad de Babilonia y que
llegó a extenderse por Acad y Sumeria, arrebatando la hegemonía a las
dinastías amorritas de Isín y Larsa del llamado Renacimiento sumerio.
Su historia se divide en dos etapas principales, separadas entre sí por el
período de dominación asiria; el imperio paleo babilónico o amorrita
(1792 a. C.–1595 a. C.) y el imperio neobabilónico o caldeo (626 a. C.–
539 a. C.). El imperio babilónico fue sucedido por el persa tras las
conquistas de Ciro II el Grande.

En Babilonia se
hablaba el acadio
(lengua semítica) y
mantuvo el lenguaje
escrito acadio para
uso oficial (el
idioma de su
población nativa), a
pesar de sus
fundadores, los
amorreos y sus
sucesores los
casitas, que no
tenían el acadio
como idioma nativo.
Sin embargo,
conservó la lengua
sumeria para un uso religioso, a pesar de que en el momento en que fue
fundada Babilonia, probablemente ya no era una lengua hablada. Las
antiguas tradiciones acadias y sumerias jugaron un papel importante en
la cultura babilonia (y asiria), y la región seguirá siendo un importante
El Imperio amorreo o paleo babilónico

Los amorreos se establecieron entre los ríos Tigris y Éufrates,


haciéndose sedentarios y mezclándose con la población sumeria, como
consecuencia subirían al poder dinastías de origen amorrita en distintas
ciudades del centro y sur de Mesopotamia.
Los amorreos que se mantuvieron nómadas fueron contenidos
fácilmente al principio, pero conforme el imperio de Ur III fue perdiendo
su poder, estos se fueron volviendo más peligrosos.

Con la caída de Ur III y acabada la época de dominio sumerio, empieza


una época en la que los semitas obtendrían la mayor importancia a
través de pueblos como los acadios o los amorreos. Los elamitas apenas
disfrutaron su conquista.
Los mayores ganadores de la caída de Ur fueron primero los acadios del
reino de Isín y después los amorreos, que en un siglo llenarían
Mesopotamia de reinos, quedando lo que fue el imperio de Ur
fragmentado en numerosos reinos amorreos y acadios cuyas capitales
serían ciudades que hasta ese momento habían tenido poca importancia.
En la alta Mesopotamia, la ciudad de Assur con los reyes de origen
amorreo comenzará a ganar importancia tras vencer en una guerra por
el control de las rutas comerciales a Ešnunna y Mari.
Los amorreos, también semitas, se adaptaron fácilmente a la lengua
acadia, propiciando el declive del sumerio. También se amoldaron con
facilidad al panteón mixto sumerio-acadio, rindiendo culto a Marduk,
deidad protectora de la ciudad.1

En torno al 1782 a. C. llegó al trono el sexto miembro de esta dinastía,


Hammurabi. En este tiempo al norte y sur de la ciudad se encontraban
los territorios de las ciudades de Assur (que dará nombre a Asiria) y
Larsa, más poderosas, pero con monarcas envejecidos.1 En 1763 AdC
Hammurabi venció a Rim-Sin de Larsa, apoderándose de la parte sur de
Mesopotamia. En 1755 a. C. tomó igualmente Asus, haciéndose con el
poder de todo el valle de los ríos Tigris y Éufrates.1 Con el triunfo de
Babilonia sobre el resto de Mesopotamia, también su dios principal,
Marduk, fue alzado a la cabeza del panteón de dioses locales.

Hacia el 1800 a. C. comenzaron a producirse una serie de invasiones


nómadas provenientes del norte del Cáucaso y de Escitia. El ataque por
parte de nómadas a la región había sido una constante durante los siglos
anteriores, pero con la domesticación del caballo y su utilización para el
tiro de carros de guerra, los nómadas consiguieron una ventaja militar
que les permitió penetrar en la zona.1
Uno de estos grupos fueron los hurritas, que ocuparon gran parte del
territorio que Asiria había conquistado durante el reinado de Šamši-
Adad I, fundando el reino de Mitani hacia el 1500 a. C. y haciendo a los
asirios subsidiarios suyos. También se extendieron por Canaán, donde
fundaron algunos reinos, llegando hasta el Antiguo Egipto, donde
conquistaron la parte norte y fueron conocidos como hicsos.1
La Babilonia de las casitas

Babilonia durante la dinastía casitas, siglo XIII a. C.

La piedra Michaux es un kudurru perteneciente al período de la


dominación casita de Babilonia. Está escrito en lengua acadia mediante
símbolos cuneiformes. Descubierta en 1782 por el botánico francés
Michaux, fue el primer testimonio de la civilización mesopotámica que
llegó a la Europa moderna.34
Las casitas no tardaron en adoptar la lengua y la religión del territorio
que ocuparon, restaurando incluso el templo de Marduk de Babilonia.
Hacia 1330 a. C. reconstruyen Ur.

Mientras, los antiguos invasores nómadas siguieron siendo expulsados


del resto de los territorios. Así, hacia 1580 a. C. los nativos egipcios
derrotaron a los hicsos del bajo Egipto y continuaron su avance más allá
del Sinaí, derrotando durante el reinado de Tutmosis III a una
confederación de ciudades cananeas en la batalla de Megido, en 1479 a.
C. Posteriormente siguieron hacia el norte, derrotando al reino de
Mitanni, al cual obligaron a rendir tributo. Tras la muerte de Tutmosis
III, Egipto perdió fuerza en el norte, resurgiendo los hititas, que
formarían hacia 1375 a. C. el llamado Nuevo Reino.

En Asiria, Ashur-uballit I llegó al trono en 1365 a. C. y emprendió una


serie de reformas hasta constituir el llamado Primer imperio asirio. Su
sucesor atacó Mitani, saqueando su capital en el siglo XVI a. C. y
conquistando el resto del territorio en los 30 años siguientes. En 1274 a.
C. subió al trono asirio Salmanasar I, quien emprendió una serie de
conquistas hacia el oeste, llegando hasta la frontera del reino hitita. Su
sucesor Tukulti-Ninurta I amplió las fronteras por el norte, penetrando
en el Cáucaso y por el este, hacia los montes Zagros.

Finalmente, el monarca asirio se dirigió hacia el sur, hacia los territorios


administrados por las casitas, entre los que se encontraba Babilonia. Las
casitas fueron vencidas, siendo obligados a pagar tributos al rey de
Asiria.

Hacia 1200 a. C. comenzaron a llegar oleadas de unos nuevos invasores


provenientes del Mediterráneo. Fueron conocidos como Pueblos del Mar
y su presencia se sintió prácticamente en todas las regiones del
Dinastía Casitas

Mediterráneo oriental. El pueblo que más afectado se vio por estas


invasiones fueron los hititas, cuyo imperio, previamente debilitado por
la expansión asiria, fue completamente destruido por ellas. Los Pueblos
del Mar también dañaron tanto a Egipto como a Asiria, por lo que
Babilonia y especialmente el reino de Elam –en el extremo oriental de
Mesopotamia– se vieron beneficiados.

Los elamitas aprovecharon la situación marchando hacia el oeste,


tomando Babilonia y las ciudades vecinas. En 1174 a. C. se llevaron de la
ciudad las tablillas que contenían el código de Hammurabi y la estela de
Naram-Sin.

1124 a. C. fue el año que vio el fin de la dinastía casita, con la toma del
poder por un nativo babilonio, que será llamado Nabucodonosor I. El
nuevo rey derrotó a los elamitas, iniciando un breve período de
independencia para la región. entro cultural, incluso en períodos
prolongados y largos de gobiernos externos.
Sumeria
Es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua
Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris.
La civilización sumeria está considerada como la primera civilización del
mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es
incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más
aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna
ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores
externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros
territorios lejanos.

El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua


sumeria. En dicha lengua, esta región era denominada, equivalente al
acadio mat Sumeri, esto es, "tierra de Súmer".

No existen registros escritos de esa etapa para conocer el origen de este


pueblo, y tampoco los cráneos hallados en los enterramientos aclaran el
problema de su origen, debido a que están representadas tanto la
dolicocefalia como la braquicefalia, con algunos testimonios del tipo
armenoide. Se investigan las esculturas sumerias que muestran un alto
índice de cráneos braquicéfalos en sus representaciones que quizá
podían dilucidar la procedencia de este pueblo, junto con las
coloraciones y las dimensiones de las esculturas, que son una mezcla
entre caucásicos y miembros de raza negra. Con todo esto no es
suficiente evidencia para solucionar el problema puesto que la plástica
podría haberlas idealizado, como pasaba en las esculturas egipcias.

Se ha descartado la posibilidad de identificación basada en la evolución


de los tipos craneales en el conjunto del Oriente Medio, pues éstos
aparecen bastante mezclados. Sin embargo se pueden distinguir cuatro
grandes grupos con rasgos pertenecientes a distintas épocas: antes de
4000 a. C. sólo se encuentran poblaciones dolicocéfalas del tipo
"mediterráneo"; los "euroafricanos", que sólo son una variedad de este
grupo, y que no tuvieron un papel apreciable hasta 3000 a. C.; el tipo
"alpinos", braquicéfalos que se manifiestan moderadamente después de
2500 a. C., y los "armenoides", derivados tal vez de estos alpinos que
aparecen en abundancia después de 500 a. C. Los pueblos descendientes
de los cimerios tienden a tener en promedio las cabezas más
"redondeadas" (braquicéfalas) que los demás pueblos de esa área y la
palabra "sumerio" puede ser una transliteración de la palabra "cimerios"
según algunos filólogos. Es por esto que varios investigadores creen que
ambos pueblos son un mismo pueblo en diferentes épocas, pero no hay
suficientes evidencias para sustentar esta hipótesis.

Parece posible que los sumerios fuesen una tribu proveniente de fuera,
posiblemente de las estepas, pero su origen concreto es desconocido.
Esto es lo que se ha venido denominando desde el siglo XX como el
"problema sumerio."

En cualquier caso, es durante el período del Obeid cuando se producen


avances que cristalizan en el período de Uruk, y que sirven para
considerar este momento como el inicio de la civilización sumeria.

Algunos estudiosos también postulan que los sumerios establecidos en


Mesopotamia, no tendrían un origen autóctono, sino que provendrían
de la cultura que fundó la ciudad de Mohenjo-Daro (que existió entre el
2600 a. C. y el 1800 a. C.) en India.6
Lengua y escritura

Tablilla de piedra grabada con escritura pictográfica procedente de la


ciudad mesopotámica de Kish (Irak), datada en el 3500 a. C.
Probablemente es el vestigio más antiguo conocido de escritura; y consta
de pictogramas que representan cabezas, pies, manos, números y trillos.

El idioma sumerio se considera una lengua aislada ya que no está


emparentada con ninguna familia lingüística conocida, aunque se han
hecho muchos intentos fallidos por relacionar el sumerio a otros grupos
lingüísticos. El sumerio es claramente diferente del acadio, una lengua
de claro origen semítico, con el coexistió en la región alternándose como
lenguas dominantes. Ambas lenguas usaron la escritura cuneiforme,
originalmente desarrollada por los sumerios y cuyo uso sobrepasó al de
la propia lengua sumeria por más de un milenio.

El sumerio era un idioma aglutinante, es decir, los monemas (unidades


de significado) se pegaban unos con otros para crear palabras enteras,
en contraste con las lenguas flexivas como el acadio o las lenguas
indoeuropeas. Por tanto, tipológicamente el sumerio difiere
notablemente de otras lenguas de la región ya que el sumerio prefiere
utilizar afijos para expresar lo mismo. En cambio, otras lenguas cercanas
como el elamita, las lenguas hurrito-urartianas y algunas lenguas
caucásicas muestran tipologías lingüísticas más similares al sumerio,
aunque no parecen directamente relacionadas con él.

Los sumerios inventaron jeroglíficos pictóricos que más tarde dieron


lugar a la escritura cuneiforme propiamente dicha, y su lengua junto con
el del Antiguo Egipto compiten por el crédito de ser la lengua más
tempranamente documentada. Ha sobrevivido un gran corpus formado
por cientos de miles de textos en sumerio, la gran mayoría de estos textos
en tablillas de arcilla. Los textos sumerios conocidos incluyen textos
personales y cartas de negocios y transacciones, recibos, listas de léxico,
leyes, himnos y plegarias, encantamientos mágicos e incluso textos
científicos de matemáticas, astronomía y medicina. Las inscripciones
monumentales y los textos escritos en diferentes objetos como estatuas
o ladrillos también eran bastante comunes. Muchos textos sobrevivieron
en múltiples copias, ya que fueron transcritos varias veces por escribas
en formación. El sumerio siguió siendo la lengua litúrgica usada en
oficios religiosos y la lengua de los textos legales en Mesopotamia mucho
después de que los semitas se convirtieran en el grupo hegemónico en la
región. La comprensión de los textos en sumerio puede ser complicada
hoy en día, incluso para los expertos, principalmente por el uso de
caracteres jeroglíficos de difícil interpretación. Los más difíciles son los
textos más antiguos, que en muchos casos no dan toda la estructura
gramatical de la lengua que siempre cambiaba.
Religión y creencias

Tratar un asunto tal como la religión sumeria puede ser complicado,


dado que las prácticas y creencias adoptadas por aquellos pueblos
variaron mucho a través del tiempo y lugar, cada ciudad poseía su propia
visión mitológica y/o teológica. Los sumerios fueron posiblemente los
primeros en escribir sobre sus creencias, que luego fueron la inspiración
para gran parte de la mitología, religión y astrología mesopotámicas,
aunque ello no implica que su religión fuera la primera y que no hubieran
tomado costumbres y ritos de otros pueblos
Agricultura y ganadería

Los sumerios mantenían una producción de cebada, garbanzos, lentejas,


mijo, trigo, nabo, dátiles, cebolla, ajo, lechuga, puerro y mostaza.
También criaban vacas, ovejas, cabras y cerdos. Además, usaban bueyes
como opción principal en el trabajo de carga y burros como animal de
transporte. Los sumerios pescaban peces en los ríos Tigris y Éufrates y
en los canales, y cazaban aves en sus orillas y desembocaduras
pantanosas.
La agricultura sumeria dependía mucho del riego, efectuándose a través
del uso de canales, estanques, diques y depósitos de agua. Las frecuentes
y violentas inundaciones del Tigris, y en menor medida, del Éufrates,
hacían que los canales necesitaran de reparación frecuente y de la
continua extracción del limo, y el reemplazo continuo de los marcadores
de inspección y mojones. El gobierno ordenaba a esclavos, condenados
a trabajos forzados y determinados ciudadanos la tarea de trabajar en
los canales, aunque los ricos podían excluirse de esta tarea.
Después de la temporada de inundaciones y luego de la temporada del
equinoccio de primavera y el Akitu o Festival de Año Nuevo, los canales
eran abiertos, los campesinos irrigaban sus campos y drenaban el agua
sobrante. Posteriormente dejaban que los novillos pisotearan la tierra y
matasen las malas hierbas. El paso siguiente era dragar los campos con
picos. Después que se secara, araban, gradaban y rastrillaban el campo
tres veces, revolviendo la tierra después con una azada antes de la
siembra. Lamentablemente, la alta tasa de evaporación dio lugar a un
aumento gradual de la salinidad de los campos. Por el período de Ur III,
los agricultores pasaron del trigo a la cebada como principal cultivo, ya
que ésta es más tolerante a la sal. Los sumerios realizaban la cosecha
durante la fase seca del otoño en equipos de tres personas que consistían
en dos segadores y un enfardador. Los campesinos utilizaban un tipo de
cosechadora arcaica para separar la cabeza de los cereales de sus
respectivos tallos: una especie de carro de clasificación, que separaba los
granos de los cereales. Después cribaban la mezcla de granos y barcia
Ur de los caldeos: es un lugar bíblico mencionado en el Génesis
como el lugar de origen del patriarca Abraham. No solo existe mucho
debate en interpretarlo como su lugar de nacimiento, sino también en
identificar su localización. Tradicionalmente se ha identificado Ur
Kaśdim como Ur de la región de Caldea, antigua ciudad sumeria a la
orilla oeste del río Éufrates, actual Irak («Ur del sur»). Sin embargo,
existieron numerosas ciudades llamadas Ur y lingüísticamente cercanas
a ella (como Ura o Urau) alrededor de Harán (lugar de destino de
Abraham y su familia), ubicadas en el actual norte de Siria o el sur de
Turquía («Ur del norte»).

Josephine Bacon y Martin Gilbert (1990), así como también Hans Borger
(1999), identifican a Ur Kaśdim con Ur del sur. Allan Millard afirma que
«no existe objeción insuperable respecto al Ur del sur, Ur de los caldeos,
como lugar de nacimiento de Abraham, como lo describe la Biblia».8

Quizás la mayor objeción de identificar al Ur bíblico con el Ur del sur en


Irak es que está demasiado lejos de Haran: alrededor de 1500
kilómetros. Por su parte, Cyrus Gordon ha señalado que el Ur del sur,
aunque identificado a menudo en
inscripciones antiguas, nunca fue
llamado «Ur de los caldeos». Es más,
agrega que los Kaśdim (caldeos) no son
mencionados en ninguna fuente histórica
anterior al siglo XIII a. C., cientos de años
después de los tiempos de Abraham.
Concluye que esta referencia no pudo ser
parte de la tradición original, asumiendo
su historicidad. «P. pudo haber usado el
término debido a que ese era el término
que conocía en el tiempo que lo escribió,
pero ese no era el Ur del que provino
Abraham». En su lugar, propone otras
dos posibles localizaciones para el Ur de
Abraham: ambas en el sur de Turquía, cerca de la frontera de Siria.1
LOS PRIMEROS BABILONIOS SU HISTORIA Y SU
RELIGIÓN
BABILONIA
Los amorreos se establecieron entre los ríos Tigris y Éufrates haciéndose
sedentarios y mezclándose con la población sumeria que allí existía; de
allí surgen las primeras dinastías de origen amorrita.
La primera dinastía babilónica fue fundada alrededor de 1890 a.C.,
cuando un rey amorrita creó un reino en la capital Bab-ilu, situada, entre
los ríos, Tigris y Éufrates; este imperio duró unos 290 años.
EL REINADO DE HAMURABI: Joven impetuoso, inició su reinado
en 1750 a.C. y terminó con su muerte en 1750 a.C. con una duración de
42 años; construyó un imperio que se extendió hasta Asiria, al norte del
Golfo Pérsico. Hamurabi desarrollo un elaborado código legal, tuvo
adelantos en diversos campos saber, militar, administrativo,
recaudación de impuestos, justicia, comercio, etc.

LOGROS DEL IMPERIO BABILONICO: Los babilonios se


destacaron en las ciencias y las matemáticas, inventaron el calendario
lunar como lo conocemos hoy día, desarrollaron la geometría y el
algebra, llegaron a conocer la ¨raíz cuadrada¨ y las fracciones. Eran
hábiles médicos, dejaron un legado de registro detallado de los síntomas
de enfermedades y su cura; poseían un conocimiento de anatomía
humana y comprendían el sistema circulatorio.
CREENCIAS Y RELIGION: Los babilonios adoraban a muchos
dioses que representaban poderosas fuerzas de la naturaleza, cuerpos
celestes tales como el sol, la luna y los astros.
Ishtar diosa del amor y la guerra; Adad dios de las tormentas y los
vientos. Cada ciudad poseía su propio dios tutelar. El dios de Babilonia
era Marduk, el creador.
Autores e investigadores modernos, consideran a Babilonia como la
cuna del antiguo paganismo. En la antigua Babilonia nacieron las falsas
creencias, la adoración de ídolos y rituales paganos al sol y a los astros
iniciados en Babel. Babilonia era en ese momento, el centro del mundo
civilizado y por tanto el paganismo, la idolatría y sus rituales religiosos,
fueron esparcidos al resto del mundo conocido.
ASIRIA SU HISTORIA Y RELIGION

ORIGEN Y UBICACIÓN: Según teorías basadas en la Biblia, los


asirios fueron descendientes de Assur, el segundoi hijo de Sin y nieto de
Noé.
La capital de asiria fue Assur durante una gran parte de su existencia,
aunque después se trasladó a otras ciudades, Ninive, Harrán, Calekh,
etc. En sus iniciis se ubicó en el suroeste asiático en la antigua
Mesopotamia; limitaba al norte con las montañas de armenia, al sur con
Caldea (Babilonia), al este con Oriente Medio y al oeste con
Mesopotamia.
La vigencia de este imperio, con sus altas y bajas, tuvo una duración
hasta el año 600 a.C. donde represento El pináculo de sus logros,
anexándose, el Golfo Arábigo, Damasco, Fenicia, Palestina, Egipto, etc.
Los Asirios fueron grandes constructores, escultores, conquistadores y
crueles gobernantes.
Entre sus monarcas más destacados, están: Ashur-Uballit II; Tiglat-
Pileser I y II; Sargon II; Asurbanipal.
RELIGIÓN Y DIOSES: En la vida de este imperio, la religión
reprersentó uno de los factores más importantes. Son sus dioses los que
introducen, como vicario, al rey asirio. Dioses más importantes Assur,
señor supremo, encargado de la investidura de los reyes; Enlil, padre de
los dioses terrestres y de los países; Sassma dios del sol; Sin dios de la
luna; Adad, dios de las tormentas y los vientos; Ninurta, dios de la guerra
y la caza; Ishtar, descendiente de la diosa madre antigua, preside la
guerra y el amor.
LA ÉPOCA DE ORO

Nabucodonosor I (alrededor del


1135 a.C.) el pueblo de Babilonia logró
expulsar a los reyes casitas en el año
1207 a.C. y colocar en lugar de ellos a
una familia de reyes del lugar en el
trono. El sexto rey de esta línea fue
Nabucodonosor I, quien comenzó a
reinar en el año 1135 a.C.
Nabucodonosor sufrió varias derrotas
a mano de los asirios, pero logró
ampliar el reino de Babilonia.
También logró hacer retroceder a los
elamitas de la frontera oriental. Su
hijo y su nieto hicieron incursiones exitosas en territorio asirio.

LA DESTRUCCIÓN DE ISRAEL
El rey Oseas decidió revelarse sin
sentido contra el sucesor de Tiglat –
Pileser, Salmanasar IV. Hizo una
alianza con el faraón de Egipto y dejó
de pagar tributos a la capital asiria.
Salamanasar atacó y capturó a Oseas,
y luego puso sitio a la ciudad de
Samaria. Salmanasar murió
justamente antes de que la ciudad se
rindiera, en el año 721 a.C. (2Reyes
17).
Esta fue la última manifestación de
vida de Israel. El nuevo rey de Asiria, Sargón (722-705 a.C.), deportó al
pueblo de Israel hacia el interior del creciente imperio asirio. Estas
tribus jamás volverían a ver la tierra prometida.
LA DESTRUCCIÓN DE JUDÁ

Salmanasar y sus sucesores,


Sargón (722 – 705 d.C.) y
Senaquerib (705 – 681 a.C.),
tuvieron que sofocar varias
rebeliones en la derrotada nación
de Israel (2 Reyes 17:24 / 18:12).
Senaquerinb capturó las ciudades
fortificadas de Judá y exigió la
entrega de Jerusalén (2 Reyes 18),
pero tuvo que retirar sus fuerzas
para luchar contra Merodac – Baladán, el rey rebelde de Babilonia.
Habiendo vivido bajo el dominio de Asiria desde el año 1100 a.C., los
babilonios aprovecharon esta oportunidad para declararse
independientes del creciente poderío asirio. Senarequerib derrotó a
Merodac-Baladán, pero un rey más poderoso, llamado Nabopolasar,
ascendió al trono de Babilonia. Este fue capaz de unir a las ciudades
estado del antiguo imperio babilónico y restaurar gran parte de la gloria
de Babilonia. Nabopolasar, y su hijo Nabucodonosor II, condujeron a sus
ejércitos en contra de Necao, el faraón egipcio, que estaba tratando de
imponerse sobre el debilitado imperio asirio. Sus ejércitos se
enfrentaron en Carquemis, donde los babilonios derrotaron a los
egipcios en una de las más famosas batallas del mundo antiguo (604
a.C.).
Los faraones egipcios incitaban a los reyes de Judá a rebelarse para
distraer a las fuerzas enemigas de Babilonia. Cuando Joacim de Judáse
negó a pagar tributo a Nabucodonosor II, el rey babilonio capturó
Jerusalén y en el año 597 a.C. deportó a parte de sus habitantes (2 Reyes
24:8-17). El sucesor de Joacim, Sedequías, también siguió el mal consejo
de los egipcios, y Nabucodonosor volvió a atacar a Jerusalén. Esta vez
destruyó las defensas de la ciudad, y se llevó cautivos a la mayoría de los
habitantes (2 Reyes 25). Así fue como el dividido reino de Israel y de
Judá halló su fin en el año 586 a.C.
LA GLORIA DE NABUCODONOSOR II
Nabucodonosor invadió Egipto y las ciudades costeras de Palestina con
el objeto de asegurar las fronteras de su nuevo imperio. Por más de 20
años después de la caída de Jerusalén, Nabucodonosor reinó sobre el
poderoso imperio babilónico. Sus arquitectos elevaron el esplendor de la
ciudad de Babilonia a su apogeo, y a adoración con los famosos jardines
colgantes.
Hubo un deseo consciente por parte de sus líderes de retornar a las viejas
formas y costumbres. Se ha dicho que este período bien puede llamarse
“el Renacimiento” de la antigua Babilonia.

LOS AÑOS DE DECADENCIA


A medida que el imperio persa se fue haciendo poderoso, los asirios y los
babilonios comenzaron a perder su control sobre Mesopotamia. Nínive,
la capital de Asiria, cayó en manos de un grupo de tribus escitas
conocidas con el nombre de Umman- Manda en el año 600 a.C. Estas
tribus usaron los recursos de Nínive para edificar un imperio propio.
En Babilonia, los sucesores de Nabucodonosor hicieron de la corrupción
y el asesinato un estilo de vida. Interrumpieron las relaciones
diplomáticas con los mdos (los capitanes tribales de Nínive), pensando
que estos renegados no les servirían para nada en sus proyectos
políticos.
Belsasar tomó el trono de babilonia en 553 a.C. e intento restituir el
interés popular por las antiguas religiones del imperio, pero descuidó el
estado de sus fuerzas armadas. No supo prever el rápido surgimiento de
Ciro el grande, quien absorbió a los medos y avanzó hacia el norte,
sometiendo a otras tribus de Asia Menor, finalmente, Ciro lanzó su
ejercitó contra Babilonia. El pasado aparato político de Belsasar fue fácil
presa para él, y Babilonia sucumbió ante los persas, lo que permitió a
Ciro controlar toda Mesopotamia.
ARTE Y ARQUITECTURA
Se ha podido conocer mucho de la vida de los babilonios y los asirios
gracias a los bajorrelieves que se han hallado en las ruinas de Nimrod y
Nínive.
Desde época muy temprana, los altares babilónicos y asirios muestran
escenas de guerra. Las pinturas de las paredes y los sellos cilíndricos
representaban escenas de la vida animal y vegetal.
La arquitectura asiria daba realce al “zigurat”, y probablemente su mejor
representación sea el palacio edificado por Sargón II en lo que ahora se
conoce como Korsabad.
COMCLUSION

Es realmente muy importante conocer toda estas historias, saber de


donde venimos y que sucedió a través de la historia conocer las
costumbres culturas y religiones de todos estos pueblos, poder reconocer
cada uno de sus errores y lo lejos que estaban de Dios pero también
podemos ver que ninguno de sus dioses los pudieron salvar de la mano
de nuestro Dios, es muy importante reconocer que aun nos falta mucho
para seguir el trabajo de nuestro Señor en esta tierra, ya que aun hay
personas con este tipo de creencias y costumbres pagana a las que el
Señor nos esta llamando a alcanzar por esta razón es muy importante
ilustrarnos con todo este conocimiento y prepararnos para el llamado de
nuestro Señor, hay que seguir clamando si cesar por estas naciones para
que puedan conocer a nuestro Dios.

S-ar putea să vă placă și