Sunteți pe pagina 1din 14

Manejo de la emisión

1. ¿Qué abordamos?
Cuando se trabaja en la rehabilitación de la emisión se hace sobre los parámetros de la
función fonatoria propiamente tal. Se debe centrar sobre todos los elementos que son
producidos por el sistema laríngeo que producen la fonación y a su vez permiten la
comunicación.
Hay que tener en consideración que la emisión puede ser consecuencia de otros
parámetros previamente como tensión, postura, entre otros. Por lo que no se trabaja la
emisión por sí sola, sino que hay que trabajar otros prerrequisitos que son necesarios y
que se deben abordar.

I. Manejo de la emisión respecto al Ataque vocal duro

Ya se ha revisado que un gran número de patologías tienen su génesis en la producción


repetitiva de AVD, donde el paciente tiene el mal habito de producir voz con esfuerzo al
principio de la emisión y eso también se puede ver reflejado en alguna conducta vocal como
es el carraspeo constante, donde genera un hiperaducción cordal constante que termina
lesionando la mucosa.

 ¿Qué es el AVD?
Es la fonación caracterizada por una aducción tensa entre los pliegues vocales, que
genera un incremento de presión subglotica que ocasiona aducción o abducción de los
pliegues vocales de manera brusca, lo que genera lesiones en los tejidos.
Es importante que el paciente reconozca que es un ataque vocal duro, para que se le pueda
modificar alguna de las conductas nocivas que la producen. Si el paciente no está consciente de
esto será imposible que coopere con la terapia, lo que traerá consigo un mal pronóstico
fonoaudiológico.

 Técnicas de reducción del AVD


Paciente debe emitir sonidos y el terapeuta lo debe grabar y analizar, luego el mismo
terapeuta debe entregar el modelo correcto. El paciente debe lograr reconocer en su
propia voz y en la de los demás si hay presencia de ataque vocal duro o si es normal.
Una vez logrado esto se puede pasar a la siguiente etapa que consiste en realizar
técnicas de reducción del AVD.

*El ataque nunca está ausente, puede estar normal, al inicio o al final.

A. Masticación de Fröechels
El efecto que busca la técnica es la normalización de la tonicidad de los órganos
fonoarticulatorios, mediante una masticación suave y sin esfuerzos, donde las mejillas y
labios, suprahioideos y mandíbula normalicen el nivel de tensión muscular de una manera
natural utilizando una función vegetativa.
Y también esta técnica produce una mejor aducción cordal, esto significa que el paciente
que produce masticación y emite un sonido simultáneamente elimina totalmente el
ataque vocal duro porque los pliegues vocales para producir la masticación y la fonación
durante la masticación deben aproximarse suavemente hacia la línea media, no
sobrepasan el limite intermedio.
 ¿Cómo se enseña?
 Se debe explicar al paciente en que consiste la técnica, las alteraciones que pueden
producirse como consecuencia de la mantención de una conducta tan nociva como lo
es el AVD.
 Se trabaja en general frente a un espejo, para que el paciente además de lo auditivo
tenga el sistema visual como retroalimentación.
 Lo primero que se hará será producir una masticación simultanea (terapeuta –
paciente) y se hará con un movimiento rotatorio amplio y suave de la articulación
temporomandibular (debe pasar por varios ciclos: protrusión, descenso mandibular y
rotación de las mejillas.
 Se debe producir una M muy suave, floja y sin esfuerzo, rotatoria y amplia, con una
vibración tan baja que genere un efecto de masaje en los pliegues vocales. Poco
intensa.
 Se debe partir con el paciente sentado, que tome aire por nariz y que la M dure tanto
como dura su espiración.
 Una vez que el paciente ha dominado la técnica en la frecuencia que se le pide, se le
adicionara que haga variaciones en el tono yendo a los agudos y luego a los graves.
 Nunca debe sonar forzado.
 Luego se debe ir abriendo la boca para producir vocales MMMa, MMMe, MMMi,
MMMo y MMMu.

Tiene 2 tipos de ejecución:

 Áfona: La producción es sin sonido y el objetivo por lo general es trabajar la ATM.


 Sonora: Se acompaña de M en tono grave o agudo con producciones de vocales
posteriores y que tiene el objetivo de reducir el AVD.

*Para que la técnica traiga beneficios debe ser producida sin esfuerzo siempre.

B. Técnica de flujo de aire en pre fonación

¿Qué es? Flujo de aire suave a través de la glotis justo antes del inicio de la Fonación.

La técnica consiste en la producción de la sensación de empañamiento de aire justo antes de la


emisión del sonido.

 Se le pide al paciente que tome aire por nariz y que bote suavemente un flujo espiratorio
que simule al empañamiento de un vidrio.
 Primero solo aire, luego aire transformado en vocal.
 Luego se le pide al paciente que tome aire por nariz, que bote por boca, pero que
transforme la A áfona en sonido. Debe ser suave.
 Cuando el paciente ya logro la técnica, se le pide que mantenga la misma sensación sin
esfuerzo, pero sin necesidad de botar aire.
 Siempre sin esfuerzo para no generar el AVD.
 Luego se van realizando palabras, como pala, aba, hasta.

C. Técnica del susurro

Utilización del fenómeno de susurro sin esfuerzo, como un mecanismo para normalizar el patrón
suave de vibración de las ccvv.

 Producción de susurro con transición a vocal


 Debe haber intermitencia de solo susurro – susurro sonido – solo sonido
 Paciente debe mantener la postura de susurro sin esfuerzo incluso cuando está
produciendo un sonido
 Se puede hacer con lectura de palabras por ejemplo AMA, donde A no tiene nada y MA
tiene destacador, entonces se condiciona al paciente que cada vez que haya destacador en
la palabra esa parte debe ser sonora y la sin destacador susurrada.
 Siempre partir dejando en forma de susurro la parte vocálica, sobre todo si inicia la
palabra. Ya que el AVD aparece con más frecuencia en palabras que inician con vocales.
 Se puede poner un párrafo con palabras cotidianas, y se va marcando una palabra para
fonar y la siguiente para susurrar.

D. Emisiones Salmodiadas
Se utiliza la emisión de lectura de salmos que es muy melodiosa y emitida sin esfuerzo
fonatorio. Es una producción semi-cantada del habla para reducir el esfuerzo fonatorio
que caracteriza a la presencia de AVD.
 Paciente debe tomar aire por nariz y producir una A prolongada en forma de
salmo Aaaa – Eeee – Iiii – Oooo – Uuuu
 Luego se producen silabas Mamamaaa – papapapapapaaa
 Luego se incorpora palabras o frases
 Una vez que el paciente logra identificar lo que se busca se elimina la técnica
 Se busca que el paciente emita sonido con voz fácil, sin esfuerzo ni aumento de
tensión.

*Estas técnicas son para eliminar el ataque vocal duro.

E. Técnica de Bostezo / Bostezo – Suspiro


 El bostezo es una función vegetativa que se produce cuando se está cansado, que
busca relajar la musculatura vocal antes de la fonación.
 Cuando una persona bosteza si se le hiciera una electromiografía en la zona
faríngea y laríngea, se evidenciaría que todos los músculos de esa zona se
expanden y pierden su tono muscular.
 Esta técnica consiste en que el paciente toma aire por nariz en una expiración que
tiene que ser alargada, se amplía la zona laríngea.
 Se puede bostezar o simular un bostezo.
 Se hace con todas las vocales
 Cuando ya el paciente entiende lo que se quiere lograr, se le empieza a eliminar el
bostezo.
 Inspiración, apertura bucal, apertura faríngea, espiro por boca y se le suma un
suspiro.
II. Intensidad y tono

Se debe trabajar el prerrequisito que es la adecuada actividad muscular para lograr un tono e
intensidad óptima.

Al trabajar estos parámetros se busca que este en equilibrio el flujo espiratorio (control espiratorio
de un sujeto) y la actividad muscular que se produce cuando un paciente emite voz en tonos
diferentes o intensidades diferentes.

Si se quiere que un paciente aumente la intensidad se le debe enseñar primero a utilizar un tipo
respiratorio más bajo, antes de eso se le enseña relajación general.

 Técnicas para el manejo de la intensidad, pueden ser para reducir intensidad o para
aumentar la intensidad.
-Si llega un paciente porque le dicen que habla muy fuerte, se debe tener en consideración
que puede tener un grado de hipoacusia y se debe derivar a ORL.
-Una vez tratada la hipoacusia se le debería reducir la intensidad a un tono conversacional.
La banana del lenguaje, cualquier sonido emitido fuera de la banana se considera como alteración
desde el punto de vista de la producción.

 Paciente con hipoacusia puede tener otro trastorno como por ejemplo de tipo
articulatorio, y esto se puede confundir.
 Alteraciones auditivas pueden explicar muchas alteraciones comunicativas como de
intensidad, de articulación, incluso de timbre.

Para reducir la intensidad:

 Lo primero que se debe hacer es conversar con el paciente y en esa conversación


explicarle el fenómeno de distancia - volumen. Se le explicara gráficamente que existe un
volumen de voz relacionado con la distancia que está ocurriendo el fenómeno
comunicativo, esta quiere decir que si se está más cerca la intensidad adecuada es más
baja y se está más lejos se aumenta la intensidad.
 Mediante la distancia y la intención comunicativa se establece el nivel más óptimo de
intensidad para la comunicación.
 Primero se trabaja la discriminación auditiva, se le ponen 2 sonidos y se le pide que
reconozca el más fuerte y el más despacio.
 El objetivo es que reconozca el sonido externo y el cambio de intensidad.
 Se comienza con diferencias muy marcadas (algo muy fuerte y algo muy despacio), luego
se va acercando con diferencias mínimas para que el paciente pueda entrenar el oído a
diferencias mínimas comunicativas.
 Una vez que identifica los cambios de intensidad, se reduce la intensidad propiamente tal.
Puede ser mediante Lee silverman, o con software para que vaya evidenciando los
cambios mediante gráficos.
 Otra técnica es hacer lectura simultánea, donde el paciente deberá ir haciendo cambios
de intensidad donde el terapeuta los vaya haciendo. Con esto se le obliga al paciente a
auto controlar el nivel de intensidad con el que está produciendo.
 Común en pacientes difónicos por ejemplo profesores, manifiestan que al llegar a su casa
hablan muy fuerte, manteniéndolo desde el aula.

Aumento de la intensidad

Puede ser realizado de igual forma que la reducción, a través del lee Silverman, a través del
manejo de las distancias comunicativas, a través de la lectura. Pero es fundamental saber que
la voz intensa para ser producida sin esfuerzo debe ser acompañada de apoyo respiratorio.
(45´´21)

Por tanto, cuando ustedes lleguen a un paciente y emitan un sonido fuerte lo que ustedes
deben entrenar es apoyo respiratorio , y ustedes saben lo que es el apoyo respiratorio lo cual
es contracción de la musculatura abdominal durante la fonación, es hace que el grado de
tension muscular excesiva no recae en laringe, sino que en la zona abdominal. La idea no es
detenerse en lo respiratorio (en el segundo bloque se ve).

¿Qué cosas pueden ser útiles para el manejo del apoyo respiratorio?

- Primero favorecer la movilidad de la zona baja del tórax, un paciente con un tipo
respiratorio alto no puede tener un apoyo respiratorio y si lo tiene, estaría apoyando
estructuras laríngeas, por lo tanto, lo primero que uno hace para trabajar apoyo es
favorecer la movilidad de la zona baja del tronco, respirando por nariz.

Luego, yo siempre ocupo técnicas en donde el paciente tome aire para relajar la musculatura
abdominal, o sea ejercicios con guatita afuera y bota, la guatita debe meterse. Entonces, lo
que uno hace es solo aire y empezar después a emitir alguna vocal. Entonces lo que hago
mucho es colocar al paciente frente a la pared con un pedacito de plumavit y que intente
mantener con activación abdominal, en donde aire y sonido se mantienen simultáneamente,
lo que hace el terapeuta es tocar y el paciente debe contraer la guatita. Lo otro que funciona
mucho es inflar globos y cuando los inflen deben hacer aire y sonido, entonces el paciente
toma aire, ¡saca la guatita y cuando bota para inflar (realiza el ejercicio realizando un sonido y
botando aire) simultáneamente con el abdomen contraído NO OLVIDAR!

Lo importante es asegurarse que cuando el paciente esta emitiendo sonido intenso el


abdomen se mantiene en una posición de contracción, es importante también que el paciente
entienda que no se debe andar apoyando toda la vida tampoco, solamente es para los
momentos que debo hablar a altas intensidades.

 Técnicas para el manejo de tono vocal

Ustedes ya saben que es el tono cierto, el tono es un parámetro perceptivo acústicos que es la
consecuencia de la frecuencia de vibración de los pliegues vocales, los pliegues que vibran
rápido como ya sabemos, generaran tonos agudos y viceversa. Además, sabemos que cuan do
un paciente emite sonidos graves hay zonas musculares que se activan, como la zona
infrahioidea por lo tanto para producir un tono de voz tiene que haber primero: una
frecuencia de vibración de los pliegues vocales, segundo: activación solamente de
musculaturas intrínsecas supra e infra de acuerdo lo que quiero hacer con la laringe pero
además hay una altura laríngea que debe acompañar a ese sonido para sonidos graves la
altura laríngea debe bajar y para agudos, debe subir. Para producir una voz con un tono X
tiene que primero generarse ciertas condiciones de requisito:

Si voy a trabajar con un paciente el tono vocal, lo primero que debo hacer entonces es:

- normalizar su tono muscular, de otra forma, todo lo que yo haga será en vano debido a
que puedo generar contracción muscular generando disfonía . un paciente es importante
que pueda discernir entre dos sonidos entre sí, o sea, sonidos más agudos, más graves e
incluyo yo a veces coloco con los niños sobretodo, una vaca y coloco un ternero, es lo
mismo, la vaca es mas grande y el ternero es mas agudo, igual que los corderos, se les
pregunta cual es mas aguda a los niños y se les explica de esta forma sobretodo a niños
que tienes voces muy graves por nódulos por ejemplo y se les enseña a buscar el tono de
voz distinto al que tiene, entonces uno le dice: cual crees ti que es la mujer (entre la vaca y
el toro) entonces partir con la discriminación auditiva siempre porque a veces uno se
adecua siempre y el color son voces claras y oscuras, las voces oscuras son más ásperas,
pero también una persona puede ser aguda con voz oscura, o voz clara entonces se puede
modificar tanto el tono y el color y entender que el soplo acompaña a las disfonías como la
ronquera normalmente no modifica el tono, lo que modifica el color.

- Lo que podría modificar el tono podría ser una masa en pliegues vocales porque vibraría
mas lento el pliegue vocal por lo tanto se vuelve mas grave, o un paciente con una
cordectomía que se le saca un pedacito de pliegue vocal tiene menos masa vibrátil por lo
tanto una voz mucho más aguda, pero para que entiendan que es diferente el tono del
color. Entonces, todo lo que afecta a la voz disfónica y que no sea por masa es el color
para no confundirse.

Las alteraciones del tono vocal serán reflejadas en modificaciones del tono muscular, que era
lo que decíamos denante, un paciente con una voz desplazada hacia los agudos, frente a la
evaluación clínica aumentaría el nivel de severidad en el grado de tension de los suprahioideos
y al revés, una persona con voz hacia los graves será de los infrahioideos.

¿Como vamos a normalizar el tono entonces?

Primer, incrementar la discriminación auditiva haciendo que el paciente reconozco tono


optimo y tono medio hablado, como elementos distintos, ustedes saben cuál es el tono medio
hablado el cual se utiliza en una conversación normal y el tono optimo mas adecuado para el
paciente. En estricto rigor, si yo soy mujer puedo tener un tono medio hablado de 210 , pero
lo mas cercanos esta en los 240 pero obviamente todo depende de la fisiología y la anatomía
de cada uno.
Lo que vamos a pedirle al paciente es que intente emitir sonidos con un piano, entonces aquí
deben existir ciertas habilidades musicales que se deben tener, si su voz esta por ejemplo e:
LA5 y se quiere bajar a LA3 siendo el más típico de la voz femenina. Ahora, el paciente tiene
que producir una voz mas aguda y una mas grave, lo que hago yo con el paciente es emitir uno
mas agudo primer y que lo vaya disminuyendo el sonido que voy produciendo con el piano
hasta encontrar el tono que mas le acomode. Ahora, el tono optimo no es para todos igual,
entonces es importante buscar en cual se obtiene las mejores habilidades comunicativas
posibles.

- Para modificar el tono, por tanto una vez que el paciente llega a la consulta lo primero que
debemos hacer es, masajes cirunlaringeo para normalizar el tono muscular, asegurarnos
que no haya alguna masa porque si existe masa en los pliegues vocales, probablemente lo
que tendrá que hacer ese paciente primeramente es realizar terapia para reducir las
masas y luego, de una manera indirecta, normalizar el tono, pro cuando las condiciones
musculares extrínsecas e intrínsecas están normales, uno hace un entrenamiento con
reproducción de sonidos a través de un instrumento musical.

Es importante para el manejo del tono tener como decía, algún tipo de conocimiento de
música, ahora si quieren trabajar con pacientes profesionales, se debe tener mucho
conocimiento de música, pero saber cómo acercar a un paciente a un tono optimo es
suficiente para reconocer las escalas musicales, las notas, donde debería estar el tono de
mujeres, de hombres etc.

- Técnicas para aproximar las cuerdas vocales

Esto, lo pasaremos rapidito, porque lo vimos más en parálisis de cuerda vocal . Las técnicas
estas, son técnicas que combinan la aducción forzada, eso quiere decir el cierre forzado con la
espiración controlada. El paciente debe aducir los pliegues vocales y luego espiramos para que
le paciente no quede con un nivel de tension muy grande. Lo que buscaremos es alcanzar el
mayor protección vocal posible del paciente considerando cuales son las estructuras que se
deben conservar. Los primeros 3 días si el paciente no tiene una cuerda vocal, es difícil poder
llegar a la voz que tenia antes, si el paciente presenta una paralis de cuerda vocal hace 10
meses y no ha recibido tratamiento es muy difícil que alcancemos la aproximación. Entonces
trataremos SIEMPRE de alcanzar el mejor tono posible, pero CONSIDERANDO las estructuras
de base.

¿Cuándo las utilizamos?

- En pacientes con parálisis de cuerda vocal


- En pacientes con algunos tipos de trastornos deglutorios
- No solamente se trabaja la aproximación cordal fonatoria, sino que también puede ser una
técnica para proteger la vía respiratoria durante el proceso de deglución, debido a que los
pacientes que tienen cuerdas vocales abiertas o poca sensibilidad laríngea son pacientes
suceptibles de hacer penetraciones laríngeas que incluso no se llegan a dar cuenta porque
no hay una vía protegida, entonces lo que se hace a través de esta técnica aproximar y
mejorar la función de esfínter de la laringe.

¿Como se realiza?

Se realiza a través de técnicas de refuerzo de cierre glótico, que consiste en actividades que utiliza
a diario, como levantar objetos pesados, empujar objetos, tirar o toser de modo que os pliegue
vocales tiendan a aducirse por medio de actividades cotidianas. Entonces se realizan las
actividades y emitiendo vocales prologadas muy agudas, o sea utilización de hiperagudos para
producir elongación en el pliegue vaya hacia la línea media. El tiroaritenoideo lo que hacía era
elongar el pliegue, pero al elongares se iba al centro, por lo tanto, estamos ocupando la técnica de
esfuerzo que ya aduce mas los hiperagudos que produce la medialización del pliegue. (también se
usa la técnica en estacato, emitir una vocal entrecortada en personas con parálisis).

Cuando el paciente termina de realizar la vocal prolongada, el paciente tiene que hacer espiración
controlada, si no la hace, se genera contracción muscular generando incluso una fatiga de
musculatura circundante. Por lo tanto, la idea es que el paciente mejore la abducción y que no
quede con un grado de disfonía mas severo que el que tenía.

Consideraciones

La idea es que sean periodos cortos de tiempo, 2 minutos y pausa porque si uno hace esto con un
paciente media hora probablemente el paciente se ira a su casa aun peor como llego en cuanto a
su voz. (cuenta su historia cuando estuvo en internado). La idea es controlar el tiempo, no es que
uno trabaje nada, pero son 2 minutos y pausa e ir coordinando técnicas como masajes para
reducir el nivel de tensión que pudo haber generado el esfuerzo fonatorio para ir controlando este
esfuerzo

Es necesario también, mostrar la calidad posible, esto quiere decir que el paciente tenemos que
mostrarle evidencia sobre como funciona, siempre uno puede mostrar un paciente con una voz
previa, incluso hay videos, que demuestran los efectos del esfuerzo fonatorio y hay que pasar
rápidamente a la producción vocal si ya tiene una buena voz y seguimos haciendo el esfuerzo
puede generar una hiperaduccion y otra patología por esfuerzo, entonces siempre cuando ya se
logro una calidad vocal, cortar la técnica y pasar a otro tipo de actividades.

Tener cuidado con el nivel de tension muscular, es importante, y controlarlas sobretodo, pr lo que
es fundamental que después de la sección se pueda terminar con algunos masajes para disminuir
la tension supra e infra como también supraescapular para evitar que el paciente vaya con
contractura por el sobre esfuerzo que genero la terapia. El paciente que tiene algún tupo de
imposibilidad motora, por ejemplo, la gente que anda con burritos o sillas de ruedas utilizar esos
elementos para la producción de sonidos como levantarse de la silla y controlar con espiración
suave siempre en estos tipos de paciente

- La segunda técnica es del ataque glótico duro: es propiciar que el paciente produzca
ataque vocal duro, en todos los pacientes uno lo retira, peor en el paciente con parálisis
de cuerda vocal, lo usamos a nuestro favor, porque lo que hace el ataque vocal duro es
apreciar fuerte los pliegues vocales, si las cuerdas están separadas lo que hacemos es
aducir los pliegues vocales. Entonces, le podemos pedir al paciente que tosa o que
carraspee y luego que transforme eso, en sonido. ¡¡¡¡IMPORTANTE!!!! SOLO SE DA UN
MODELO EN TERAPIA Y DESPUES SE LE RETIRA.

Hay otras técnicas que son de la corriente fisiológica, que las veremos la próxima semana.

- Control de la articulación

Ustedes ya saben que es la articulación la cual es un fenómeno psicomotor. Un paciente que tiene
u frenillo sublingual corto, es muy difícilmente generar una /rr/ por eso siempre es necesario saber
que se debe tener algunas consideraciones fisiológicas para tener una articulación adecuada.
Cuando existe poca indemnidad anatómica es mucho mas difícil la articulación natural.

¿Qué hacemos?

Vamos a facilitar la fonación, en la correcta articulación mejorando la inteligibilidad y cuando un


paciente va al fonoaudiólogo porque tiene un problema de voz, muchas veces si concomita con
una alteración articulatoria, aparece que el trastorno de voz fuera mas severo de lo que es,
solamente porque presenta 2 trastornos concomitante. Lo que se debe hacer es propiciar la
economía fonatoria, eso quiero decir que, mientras menos esfuerzo hago desde el punto de vista
articulatorio, menos esfuerzo hago para la fonación, buscar la máxima eficiencia con el mínimo
esfuerzo. Ninguna articulación que se produce con esfuerzo puede ser mantenida en el tiempo sin
que recaiga en alguna alteración, por eso uno debe tratarlas

¿Cuáles son las técnicas que utilizar?

Las praxias se usaban mucho anteriormente, ahora ya no se usan, para lo que sirven las praxias es
que el paciente tenga control motor sobre sus órganos fonoarticulatorios. La praxia si pueden
servir, para que paciente tenga un mejor control motor, peor no para mejorar la articulación.
Cuando un paciente tiene una dislalia lo que uno tiene que hacer es fijar los puntos articulatorios,
entonces si es el fonema/rr/uno sabe que este es alveolar, entonces vamos adecuando los puntos
articulatorios a las necesidades del paciente y lo primero que se hace es fijar el punto.

Para el manejo articulatorio siempre se realizan pasos a seguir, lo primero es fijar el punto
articulatorio, eso quere decir que se debe ver el punto de cada fonema, luego que el paciente lo
logra, lo que tenemos que hacer es favorecer el fonema en forma aislada, luego, que el paciente
pueda reducirlo en silaba directa, por ejemplo con el fonema /rr/ que haga; /rra/- /rre/ y asi…
luego después de esto, se pasa a palabras trabajando en diferente posición tanto inicial, final y
medial ese es el orden . Luego pasamos a otras entidades mas completas, como frases o textos. Lo
mas difícil para los niños es los trabalenguas.

A veces el paciente no tiene u trastorno articulatorio como la dislalia y lo que tiene es un trastorno
articulatorio como inmovilidad, que lo gente no lo entiende cuando esta hablando y en ese tipo de
pacientes. Existe una técnica que se realiza y que se llama “técnica de articulación exagerada” que
cosiste en la producción exagerada de los fonemas, de modo que cuando se ´reduzcan los
fonemas sin la técnica, sean mucho mas fáciles. Entonces, se le pide al paciente que haga una
lectura de texto, de diferentes enunciados en los dientes. Lo que yo ocupo en los pacientes es el
guía lengua y le digo al paciente que abra la boca y coloca el guía lengua entre los dientes y liego le
pido que haga lo mismo, retirando el guialengua. Lo que pasara es que paciente sentirá que es
muy fácil cuando le saco el guialengua.

Se utiliza en la interposición de un elemento, en sentido horizontal como vertical. Lo que hacemos


mucho es poner un corcho limpio y se le pone el corcho al paciente en los labios y luego se le
retira.

Sugerencia

Son pacientes que presentan una profesión, previo a la actividad fonatoria colocando el guía
lengua con una posición vertical y otra horizontal y uno o que hace es favorecer la agilidad
articulatoria.

- Manejo de la velocidad del enunciado

Ustedes saben que la velocidad del enunciado y el numero de palabras emitido por minuto,
pueden tener dos formas de alteración: el aumento, que es la taquilalia y la bradilalia. Vamos a ver
que ambas, se tratan muy parecido

- Tenemos entonces para el manejo de la taquilalia; que es el aumento de la velocidad de


enunciado, lo primero que hay que hacer es la relajación, debido a que son pacientes muy
ansiosos, que tienen nivel de tension, normalmente son pacientes que hablan muy rápido
por lo tanto lo que podríamos hacer con este paciente es la relajación con técnicas de
masajes cirunlaringeo para reducir el nivel de tension y vamos a trabajar c0n silabas,
palabras, oraciones y discurso mas complejos y lo que yo normalmente hago con estos
pacientes es pedirle que vean y lean una lista de palabras (las cuales son 20) , y les tomo el
tiempo, entonces en pacientes que lean muy rápido tiende a terminar muy rápido
también, entonces la idea es enseñarle a la persona a hablar mas lento, por lo tanto, le
diré que no debe demorarse menos de 10 segundos, entonces, el paciente vuelve a leer y
solo se debe ir monitoreando para reducir la velocidad del encunado entonces yo, con un
cronometro veo si cumplió la meta, y así se va aumentando, de 10 a 12 segundos por
ejemplo; 15 o 20 o que no alcance a leerlas. Cuando ya lo logro, se empezará a generar un
proceso comunicativo terapéutico en donde va a tener que respetar mas o menos la
misma velocidad.

La idea también, es que se pueda coordinar también con respiración. Cuando un paciente tiene
una alteración en la coordinación fonorrespiratoria, se suma esa falta de coordinación al aumento
de velocidad entonces se trabaja coordinación fonorrespiratoria, para que el paciente haga pausas
cuando corresponda junto con el autocontrol de la velocidad del enunciado.
- La bradilalia que es lo opuesto, es necesario saber si el paciente tiene o no algo
neurológico que explique la patología como un daño en el cerebro que le genera la
reducción de la velocidad, o una disartria flácida muy probablemente tendrá dificultades
para aumentar la velocidad, lo que hay que hacer con los pacientes con bradilalia, es
favorecer la agilidad articulatoria. Aquí sirven las praxias entonces lo que yo hago primero,
es decirle que haga praxias aisladas, como besos, sonrisas, boca abierta y luego
combinaciones y en la medida que yo haga estas secuencias más complejas, lo que hare
será agilizar las órganos articulatorios para la producción del sonido. Finalmente, si uno lo
piensa, el habla es una secuencia praxicas, como, por ejemplo; cuando digo hola, yo hago
boca cerrada, lengua arriba, apertura bucal, por lo tanto, cuando hago que el paciente
haga praxias pretendo disimular un proceso articulatorio sin sonido. Es necesario también
trabajar mecanismos respiratorios para la agilidad articulatoria y lo mismo que se hacia en
la taquilalia, pero con el objetivo inverso, si se leía 2 palabras y se demoraba 1 minuto en
leerlas, hay que decirle que ahora se deben hacer en 50 segundos y vamos bajando.

- Manejo de la discriminación auditiva

Todas las técnicas de las que hemos hablado, requerían de discriminación auditiva, requerían que
el paciente fuera capaz de reconocer algo en el sonido que se esta emitiendo, consistiendo en
captar un sonido, lo percibo, lo comprendo y lo reproduzco y cuando lo hago, soy capaz de
modificar alguna alteración vocal. Es importante saber, que la voz tiene muchos mecanismos de
retroalimentación, el primero es el auditivo, el segundo el propioceptiva y el tercero es el visual,
entonces para trabajar con un paciente que tiene alguna alteración fonatoria tenemos que utilizar
todas las técnicas que aparecen. Lo visual es más fácil, lo preceptivo por medio de relajación,
control del propio cuerpo y lo auditivo por medio de la discriminación auditiva.

Al trabajar la discriminación auditiva, hay un fenómeno super importante que es la musicalidad y


que requiere de la indemnidad anatómica y funcional. Un paciente que no pueda hacer esto,
tiende a tener problemas para desarrollar la musicalidad que es la capacidad de reproducir un
sonido que tenga duración e intensidad adecuada, o sea si yo escucho algo, debo hacer alfo similar
a lo que acabo de percibir.

¿En qué consiste la musicalidad?

 Memorizar
 Comprender
 Escuchar
 Reproducir un sonido

Debe tener ataque, frecuencia e intensidad y timbre, entonces un paciente que es capaz de
reconocer algo mas o menos fuerte, o algo mas o menos agudo, algo que tiene o no tiene ataque
vocal duro, suave o prologado.

Componentes
- indo melódico: es el que nos importa la cual es la capacidad de identificar tono, intensidad
y tiempo, o sea, grave o agudo, fuerte o despacio, largo o corto. (los otros los vamos a
olvidar xd)
- Armónico
- Rítmico
- Oído absoluto
- Inteligencia musical
- La memoria musical

La discriminación auditiva es muy importante para el manejo de tono, intensidad y timbre y esos 3
elementos están afectados todos o algunos en cualquier patología de la voz. Toda patología vocal
tiene una afección del tono, intensidad y/ o el timbre. Entonces como fono tenemos que ser
capaces de reconocer esas características dañadas. Para manejarlo, existe discriminación auditiva
con pacientes con discriminación auditiva adecuada o inadecuada, en estos pacientes
(inadecuadas) el trabajar es mucho más lento y hay que dedicarse mucho, pero 0finalmenye todos
logran el objetivo que finalmente es reconocer las diferencias de producción vocal. Para el manejo
del paciente que tiene una discriminación inadecuada, se y trabaja con pianos, o mas simple aun,
con son9dos de la naturaleza como discriminar entre agua de rio o agua de lluvia, con diferencias
bien contrastadas. Luego, se taraba con sonidos mas difíciles y que los reproduzca. Se practica
entonces primero con la parte auditiva y luego con la reproducción. Con el paciente con
discriminación auditiva adecuada, pasamos directamente a la grabación de voces y
reconocimiento de parámetros alterados como ataque vocal duro o soplados, normal o alterado,
esto es agudo o es grave, fuerte o despacio, pero siempre con grabaciones. La diferencia ente el
que tiene buena y mala discriminación es que el que no tiene buena discriminación tiene que
hacer el trabajo previo de reconocimiento de diferencias máximas, hasta el mínimo contraste.

Siempre se debe pasar de elementos externos a luego características de la propia voz que son las
diferencias más difíciles de reconocer y los modelos deben ser bien realizados teniendo la
capacidad de reproducir lo que el paciente espera que haga. Por lo que es necesario discriminar
sus propias habilidades fonatorias.

Fin.

1:29:10

S-ar putea să vă placă și