Sunteți pe pagina 1din 38

MEMORIA

PROFESIONAL

I.E.S. “Juan Mantovani”

P.E.P

Profesora: Herrera Analía.

Alumna: Kominek, Eliana Evelín

Curso: 4°

División: 1°

Año: 2017

0
INDICE

PRESENTACIÓN --------------------------------------------------------- Pág.2

TRAYECTORIA EDUCATIVA SUPERIOR………………………….…. Pág.3

Inscripción a la carrera “Profesorado para la Educación


Primaria…………………………………………………………………….. Pág.3

Práctica I: “La institución”………………………………………..…….. Pág.3

Práctica II: “El aula y la práctica docente”………………………...… Pág.4

Práctica III: “El aula como ámbito vincular”………………………… Pág.6

Práctica IV: “Residencia Pedagógica”…………………………………. Pág.9

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO………….…….. Pág.11

Análisis del entorno donde se ubica el centro educativo……….. Pág.11

Análisis del Proyecto Educativo y rasgos de identidad del


centro………………………………………………………………………. Pág.12

CROQUIS – ESCUELA N° 352 “MAESTRA VICTORIA EUGENIA


WAKS”……………………………………………………………………… Pág.14

Organización de los Recursos Humanos………………………..… Pág. 14

EL CONTEXTO DEL AULA.………………………………………….… Pág.16

Características de los alumnos………………………………………. Pág.16

Descripción del aula………………………..…………………………… Pág.17

TRABAJO REALIZADO EN EL AULA 4° “B”: PERÍODO I……….. Pág.19

Diseño y desarrollo de una clase 4° B………………………………. Pág.24

TRABAJO REALIZADO EN EL AULA 2° “B”: PERÍODO II………. Pág.29

Diseño y desarrollo de una clase 2° B…………………………….… Pág.34

CONCLUSIONES GENERALES…............................................. Pág.37

1
PRESENTACIÓN

La presente Memoria Profesional pertenece a la alumna


residente, Eliana Evelín Kominek, DNI 36.975.551, quien cursa el 4°
año - 1° división del Profesorado para la Educación Primaria, en el
Instituto de Educación Superior “JUAN MANTOVANI”. Dicho
instituto se encuentra ubicado en calle 25 entre 30 y 32 – actual
edificio - de la cuidad de Presidencia Roque Sáenz Peña - Chaco.

Siendo un reflejo del recorrido de la carrera, durante el lapso de


cuatro años de cursado, quedan aquí detalladas las experiencias
vividas durante el proceso de formación de la residente.

Centrándose en el último año, se busca dejar en manifiesto


experiencias vividas durante lo que ha sido el primer y segundo
período de Observaciones y Residencias Pedagógicas en la Escuela de
Educación Primaria (E.E.P.) N° 352 “Maestra Victoria Eugenia Waks”
(ubicada en calle John F. Kennedy N° 557 – Barrio Monseñor de
Carlo). Los grados asignados para llevar adelante esta etapa de la
carrera fueron 4to grado “A” y 2do grado “B”.

En concordancia con las experiencias vivificadas por la futura


docente, se dejarán plasmadas las características de la escuela
asignada, las particularidades del aula, los alumnos, las clases dadas
y la relación teoría- práctica, trabajadas durante los años de la
carrera.

2
TRAYECTORIA EDUCATIVA SUPERIOR

Inscripción a la carrera “Profesorado para la Educación Primaria

A fines del año 2013 el interés por la educación de las artes


manuales lleva a la alumna Eliana Evelín Kominek a acercarse la
Junta de Clasificación, de la ciudad de Pcia Roque Sáenz Peña, a fin
de informarse sobre la posibilidad de inscripción para dictar clases de
Actividades Prácticas en las instituciones de Educación Primaria. En
función de los requisitos solicitados, toma la decisión de cursar la
carrera de “Profesorado en Educación Primaria” en el Instituto de
Educación Superior “JUAN MANTOVANI” para poder ejercer, a
futuro, dicho espacio curricular.

Desde un primer momento la constancia y el sacrificio jugaron


un papel importante, ya que se debió pasar una noche en vela en la
vereda de la Institución con la esperanza de contar con una bacante
para la inscripción que tendría lugar al día siguiente a partir de las
18:30 hs. Cabe destacar que fueron muchas las personas que
pasaron por esta situación y, en la actualidad, menos de la mitad
continuó con el cursado. Muchas amistades se formaron en aquella
larga noche de espera y son varias de ellas las mismas que
conformaron distintos grupos de trabajos que demandaron los
diversos espacios curriculares en función de las presentaciones y
variados trabajos de evaluación y exposición. Las relaciones sociales
fueron de fundamental importancia para avanzar en la trayectoria
institucional.

Práctica I: “La institución”

Durante el año 2014, en las observaciones de Práctica I, la


alumna junto a su pareja pedagógica Jaqueline Ozuna, realizó las
observaciones correspondientes a la “Institución”, en la Escuela N°
619 “Edmundo E. Podestá”, el grado asignado fue 4to. Allí pudo tener

3
contacto por primera vez con la realidad áulica y todo lo que ello
conlleva. No existió interacción alguna con la docente debido a la
personalidad de la misma, quien se destacaba por su autoritarismo y
escasa relación con el alumnado. Se puede decir que a ello se debe el
modo de trabajo que se llevaba a cabo en el aula y la respuesta
positiva que recibía por parte de los niños quienes, quizás por el
miedo a ser regañados o desaprobados, respondían de manera tan
positiva a costa del temor que les impartía. Se observó la
organización a nivel institucional como por ejemplo: recreos donde se
alternaban docentes para controlar el orden entre los niños en el
patio y, así también, mantener en el salón a los alumnos que debían
realizar repasos o terminar tareas incompletas.

Cada clase observada contribuyó a afianzar la elección de la


profesión escogida, sirviendo de incentivo para poder lograr diversos
objetivos propuestos. Más allá de las anotaciones de campo, a modo
personal, se fueron anotando todo tipo de hechos que sirvieron para
mejorar la idea de la práctica docente, en parte, destacando cada
aspecto negativo para poder aprender de ello y mejorar.

Como se dijo, el autoritarismo que impartía la docente observada


es un claro ejemplo de lo que no se desea para prácticas futuras. Se
pretendió aprender tanto de lo bueno como de lo malo.

Práctica II: “El aula y la práctica docente”

Durante el año 2015, en Practicas II, se llevó a cabo las


observaciones con ayudantías en 2do grado de la Escuela N° 866
“España” – institución que cuenta con la integración de alumnos
pertenecientes a diversas etnias aborígenes – el tema central de las
observaciones era “el contexto del aula”.

4
En el salón asignado se contó con la presencia de niños
aborígenes y, es por ello que, una vez por semana recibían lecciones
de lengua materna QOM de manera integrada.

A pesar de ser un 2do grado, en su mayoría los alumnos


contaban con gran dificultad para reconocer letras y es por esto
mismo que las actividades de lectura y escritura eran mínimas. En
consecuencia, la escuela logra elaborar un proyecto de lectura,
buscando estrategias en conjunto con diversos docentes para poder
fomentar el aprendizaje significativo de dicha actividad.

A diferencia de las observaciones de Practica I, se logró obtener


mayor experiencia en función de las ayudantías, lo cual permitió una
plena interacción con los alumnos y docentes. Cada hecho acontecido
dentro de la institución implicó un motivo más para lograr el objetivo
propuesto – ser docente –.

Así como las observaciones de “Practica I”, en todo momento se


pretendió aprender de las cosas positivas como de las negativas. Si
bien ambas maestras observadas en las diferentes escuelas poseían
una personalidad distinta y un trato particular con el alumnado,
coincidieron en la nula utilización de materiales didácticos. Esto
influyó de manera negativa en el cursado de las materias pedagógicas
del Profesorado, ya que no se logró obtener ejemplo que se pudieran
utilizar en exposiciones, planificaciones y evaluaciones en las
distintas áreas.

Los niños de la institución, a diferencia de los observados en el


año anterior, presentaron un alto grado de carencias materiales y
afectivas. En muchos casos algunos iban a la escuela por la
necesidad de contar con un almuerzo y una merienda. Por su parte, y
en la gran mayoría, los padres tenían una participación activa con
respecto a la presencia de sus hijos en la institución. Algunos no
estaban alfabetizados y es por ello que no podían ayudar a los niños
en las tareas escolares.

5
Práctica III: “El aula como ámbito vincular”

En el mes de octubre del año 2016, se dio inicio a las Prácticas


en Pareja Pedagógica en la Escuela de Enseñanza Primaria N° 105
“PADRE MARIO LUIZ MIGONE” de Bajo Hondo Chico, bajo el
programa de Práctica III.

El edificio se caracterizó por la distribución de las aulas, por la


carencia de oficina de dirección, por la posesión de una biblioteca
perfectamente equipada y utilizada constantemente, por la existencia
de un Jardín de Infantes y por la casa de la familia que vive en la
institución y hace, a su vez, de personal de cocina y portería. El patio
es extenso, contando con áreas de juegos diferenciadas para los
alumnos de diversas edades y con un sector de huerta.

Estas prácticas se realizaron en dos partes, en primer lugar se


llevaron a cabo observaciones dentro del aula asignada durante una
semana, lo que significó de mucha ayuda al momento de impartir las
clases ya que se contó con conocimiento respecto del grupo de
alumnos con el cual se debió trabajar y los recursos con los que se
contaba en la institución. La segunda parte correspondía a las
prácticas propiamente dicha.

Al ser una escuela rural se trabajó con un plurigrado, el cual


albergaba alumnos de 2° y 3° ciclo. La particularidad de esto es que
asistían alumnos de 3er grado integrados con los de 4to, ya que las
docentes a cargo consideraban que contaban con un nivel adecuado
para poder asistir a clases más complejas. Esto se debe a que en 1er
ciclo los alumnos presentan mayor dificultad de aprendizaje, en
muchos casos por problemas nutricionales, lo cual significa que el
aprendizaje demande mayor tiempo.

El alumnado se destacó por el nivel académico y la activa


participación en cada clase impartida por la pareja pedagógica. Es

6
esto mismo lo que facilitó el dinamismo y las relaciones sociales que
se llevaron a cabo dentro del aula.

En un principio predominó la desesperación e inseguridad al


trabajar con un grupo clase que contaba con la presencia de alumnos
de distintos niveles pero, fueron los mismos niños quienes ayudaron
a la correcta distribución de tareas y labores a realizar. Esto se debe
a que lo que para las alumnas practicantes era una situación nueva y
desconocida, para ello forma parte de una rutina diaria.

Más allá de las prácticas áulicas, se debió realizar la


organización del acto por el aniversario número 90 de la Institución
Escolar. Las docentes, tanto del nivel primario como del jardín de
infantes, trabajaron en conjunto en las tareas institucionales y extra
institucionales ya que con frecuencia mantenían diversas reuniones
para tratar temas competentes, el alumnado, los proyectos a llevar a
cabo, etc.

La docente del aula asignada para realizar las prácticas poseía la


particularidad de ser Directora de la institución – actualmente se
encuentra jubilada pero aun así mantiene contacto directo con el
personal docente y alumnos –. Es por esto mismo que, más allá de su
labor como educadora, se puso observar en primer plano todos los
temas administrativos que conlleva tener a cargo una escuela. Dicha
docente, se caracterizó por la plena predisposición para con la pareja
pedagógica y en todo momento se divisó el trato afectivo que
mantenía con el alumnado y el personal institucional.

En un principio se destacó la calidad de alumnos con la que


contaba la escuela pero se debe considerar que esos mismos alumnos
son un claro reflejo de los docentes que trabajaban en el lugar ya
que, de no ser por el trato y la dinámica con la que organizaban y
llevaban a cabo las actividades institucionales, esos alumnos se
verían limitados y no podrían explotar al máximo todas su
habilidades – tanto físicas, cognitivas y artísticas entre otras –.

7
Al ser una escuela rural, lo alumnos presentaban un alto grado
de conocimiento respecto a las labores de campo y al trato con la
naturaleza.

Finalmente se pudo encontrar, en las observaciones, claros


ejemplos positivos para llevar adelante las clases ya que la docente
observada en todo momento hizo uso de material didáctico, siendo
esto de fundamental importancia en un plurigrado para poder
trabajar con alumnos de diversos niveles. En las clases predominaba
el uso de juegos, fichas y constante trato afectivo.

Otra particularidad de la institución observada fue el festejo que


se realizaba una vez al mes para celebrar el natalicio de los niños que
cumplían años. Por más sencillo que fuese el evento, servía para
despertar el compañerismo, la amistad, elevar la autoestima de los
alumnos quienes, en muchos casos, poseían diversas dificultades
respecto a las experiencias personales a las cuales estaban
sometidos.

En cuanto a la fiesta aniversario de la institución, los alumnos


formaron parte de un show artístico. Se evidenció en todo momento
la búsqueda e interés por la activa participación e integración del
alumnado. Se contó con la presencia de diversas autoridades que
colaboran con la escuela y también con ex alumnos, lo cual implicó
una grata experiencia para los alumnos actuales ya que pudieron
comprender la importancia de su lugar de estudios y todo lo que
significa emocionalmente la institución para las personas egresadas
del lugar.

Una vez finalizada la organización del evento y ya a punto de


culminar las prácticas, se dio lugar a la elaboración del acto del 12 de
Octubre. El mismo tuvo lugar dentro del aula y conto con la
participación de todos los alumnos de la institución, tanto del nivel
primario como los de nivel inicial.

8
Se realizaron pequeñas dramatizaciones por parte de los
alumnos en conjunto con las docentes y docentes practicantes. Con
cada acción se buscaba permanentemente la integración de los
alumnos entre sí, la cooperación y colaboración entre los niños y, por
sobre todas las cosas, la constante interacción docente – alumno.
Esto para que los niños no creen una barrera con el adulto, para que
sepan que pueden contar con la ayuda de los mismos, fomentando el
gusto por asistir a la escuela.

Al llegar a esta instancia se pudo valorar la importancia de las


prácticas en función de los ejemplos que se pudieron obtener durante
los días transcurridos. En su momento la dinámica de la pareja
pedagógica fue limitada, notándose una amplia diferencia entre una y
otra pero, más allá de aprender a trabajar con un grupo clase y de
comprender como es el trato en una institución escolar, se puede
destacar lo aprendido a nivel personal con respecto al trabajo en
conjunto.

Práctica IV: Residencia Pedagógica

En el corriente año lectivo, a comienzos del mes de Junio, se


asignan las escuelas para dar inicio a la Residencia Pedagógica. A la
alumna Eliana se le asigna la E.E.P. N° 352 “MAESTRA VICTORIA
EUGENIA WAKS”. Tanto el primer período de Observaciones y
Residencia Pedagógica, como el segundo período, lo realizó en dicha
Institución.

La primera etapa en el segundo ciclo de la escuela primaria, en


4° grado, sección “A”, a cargo de la docente Graciela Romano. La
segunda etapa la llevó adelante en el primer ciclo, 2° grado, sección
“B”, cuya maestra es la docente Cecilia Delivasich.

No fue una tarea fácil de realizar ya que, desde un primer


instante, se hizo notorio todo tipo de diferencias respecto a la

9
institución asignada en el corriente año con la institución rural
asignada el año anterior para llevar adelante las primeras prácticas
como futuro docente. El trato entre docentes y directivos, la cantidad
de alumnos y el ambiente de trabajo considerablemente hostil, difería
rotundamente respecto a la experiencia que se tuvo en la E.E.P. N°
105.

El día martes 6 de junio del corriente año, siendo las 13:00 hs,
la alumna se hace en la Institución asignada por la Profesora de
Residencia Pedagógica, Analía Herrera, para dar inicio a la semana
observaciones del primer período de Residencia Pedagógica.

El ingreso a la institución fue bastante particular, no se


encontró recibida por nadie y, preguntando al azar, logró dar con la
maestra Graciela Romano. Siendo un día de paro, muy pocos
docentes y alumnos se encontraban presentes en la escuela.

10
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO.

Análisis del entorno donde se ubica el centro educativo:

La Escuela de Educación Primaria (EEP) N° 352 “Maestra


Victoria Eugenia Waks”, se encuentra en el barrio Monseñor de Carlo
de nuestra ciudad, más precisamente en calle John F. Kennedy N°
557 – -26.793544, -60.428910 –. Una particularidad del local escolar
es que comparte edificio con la E.E.S N° 144 "Alfredo Martinete"
cuyas clases se imparten en el turno mañana evitando así contacto
entre los alumnos de educación primaria y educación secundaria.

Dicha Institución tiene el portón de ingreso por calle John F.


Kennedy, se debe recorrer una parte del patio delantero para llegar a
la puerta de la entrada principal. Este patio tiene la particularidad de
poseer una escultura del mapa de Chaco. Las puertas cuenta con
láminas de vidrio en donde se colocan los anuncios importantes,
como ser: docentes adheridos a los paros, actividades especiales,
fechas de actos, etc.

En el turno tarde funciona de 13:15 horas a 17:30 horas.

La Dirección de la Escuela, se halla ubicada a unos pocos


metros más adentro de la entrada principal, del lado derecho.

Al ingresar al local escolar se hace presente una prominente


galería, la cual, del lado izquierdo posee aulas y del lado derecho
grandes ventanas y puertas que dirigen a los patios – se lo nombra en
plural ya que la institución cuenta con dos patios que se dividen
según el ciclo al que pertenezcan los alumnos-, al final de la misma
se encuentra escenario y detrás del escenario se sitúa la biblioteca
escolar que hace a su vez de biblioteca pública. Finalmente, en el
fondo del terreno donde se encuentra el edificio, los grados 4to “A”, 4to
“B” y 4to “C” tienen lugar en salones totalmente independientes al
local escolar propiamente dicho.

11
 El sector de cocina, sala de maestros, deposito, el baño de los
niños, el baño de los docentes y el baño de las niñas (C – S.M – D -
B) se encuentra en el medio de los dos patios el cual hace de divisor
de los mismos – la construcción edilicia posee forma de “E” –

PATIO 2

C – S.M – D - B

PATIO 1

La institución también cuenta con una amplia cocina, donde se


prepara la merienda de los niños. A lado de la cocina está la sala de
maestros y entre ambos locales se encuentra un pizarrón negro
donde diariamente los alumnos del turno mañana escriben
reflexiones acorde a las fechas que así lo ameriten. Finalmente, luego
de la cocina, se encuentran los baños – baño de niños, baño de
docentes y baño de niñas –.

Análisis del Proyecto Educativo y rasgos de identidad del centro.

La Institución cuenta con un Proyecto de Lectura que involucra


el trabajo de las docentes bibliotecarias para con el alumnado.

12
Particularmente, en la primera aula asignada, dicho proyecto
tenía lugar los días viernes. El trabajo era variado ya que en algunas
oportunidades la bibliotecaria asignada recorría los 4to grados para
leer cuentos y luego realizar juegos en base a la lectura leída. En
otras oportunidades, los alumnos acompañados por su docente se
trasladaban a la biblioteca para realizar actividades didácticas
preparadas especialmente para la ocasión.

Estos trabajos eran muy bien recibidos por los niños quienes
demostraban interés por las lecturas oídas y por los juegos didácticos
que se realizaban.

El proyecto evidentemente cumple su objetivo ya que los niños


demuestran cada vez más interés por los libros de cuentos y por
participar en lecturas dentro del aula.

Finalmente, en la segunda aula asignada 2do “B”, no se llevó


adelante dicho proyecto durante los días que la alumna residente se
hizo presente. Esto es lamentable ya que los alumnos presentaban,
en su mayoría, gran dificultad en la lectura y escritura a pesar del
gusto que poseen por oír cuentos y poesías, siendo la escuela el único
lugar donde tienen la posibilidad de hacerlo debido a que en muchos
casos las familias de éstos alumnos no se encuentran alfabetizadas o
no poseen el hábito de la lectura.

13
CROQUIS

ESCUELA N° 352 “MAESTRA VICTORIA EUGENIA WAKS”

Organización de los Recursos Humanos

Recursos Materiales

14
La Escuela de Educación Primaria N°352 “MAESTRA VICTORIA
EUGENIA WAKS” cuenta con:

 Biblioteca, la cual tiene la particularidad de ser una


biblioteca pública – cuenta con dos entradas: la pública que da a
calle John F. Kennedy y la escolar que se encuentra por detrás del
escenario que se sitúa en el fondo de la galería.

 Láminas

 Proyector

 Equipo de sonido

 Parlantes

 Micrófonos

 Aula móvil ( Programa Conectar Igualdad) – actualmente


inhabilitado –

 Pizarrones, tizas, borradores.

La alumna residente pudo hace uso de variados recursos


proporcionados por la institución: equipos de sonido, parlantes y
micrófonos en actos escolares – libros dela biblioteca para realizar
planificaciones – láminas y proyector para hacer uso en las clases
dictadas – etc.

Para hacer uso de los distintos materiales, previamente se debía


avisar a las docentes a cargo.

15
EL CONTEXTO DEL AULA

Características de los alumnos

El día martes 06 de junio del corriente año, la alumna Eliana


Evelín Kominek, inicia su período de observaciones en 4°grado,
sección “A”, de la E.E.P. N° 352 “MAESTRA VICTORIA EUGENIA
WAKS”. La docente a cargo del aula es la Srta Graciela Romano.

El grupo clase está conformado por un total de 21 alumnos, pero


el promedio de alumnos asistentes es de 18. La gran mayoría
proviene de barrios aledaños a la escuela y poseen hermanos en la
institución. Un 30% del alumnado es repitente y se cuenta con la
presencia de un niño con sobreedad.

Con frecuencia varios niños asistían a clases sin haber


almorzado y esto generaba distracción en ellos ya que se encontraban
pendientes de la salida al recreo para poder comprar en el kiosco. Se
contaba con la presencia de una alumna que poseía liendres en gran
cantidad, la picazón y molestia era causante de su constante
inquietud dentro del aula.

Los alumnos de 4° “A” son, en su mayoría, humildes y carentes


de afecto en sus hogares particulares. Por ello demostraban gran
interés por los docentes y buscaban su aprobación constantemente.

Los alumnos de 2° “B”, al igual que los alumnos de la primera


aula asignada, son un total de 21. Durante la residencia, en ninguna
clase se hicieron presentes todos los niños, el promedio de asistencia
era de 12 alumnos. La edad de los chicos oscila entre los 7 y 9 años.
Provienen de barrios cercanos a la institución pero, aun así, varios
llegaban tarde a clases y los días de lluvia eran escasos los niños
presentes.

16
El nivel socio-económico era muy ambiguo entre las familias de
los alumnos presentes – tanto en 2do como en 4to grado – pero esto
no era impedimento o un factor importante para la integración entre
ellos. La colaboración y compañerismo predominaba en ambos
salones.

Amos grupos asignados tenían la particularidad de ser muy


participativo en las tareas áulicas realizadas. Particularmente, en 2do
grado, esa participación muchas veces desembocaba en la distracción
y dispersión de la clase ya que al ser alumnos de corta edad era fácil
perder el hilo de los temas a tratar.

Descripción del aula

El aula de 4to “A” se encuentra en el fondo del terreno de la


institución junto a las aulas de 4to “A” y 4to “C”. Estos salones están
construidos independientemente de la institución escolar, son
relativamente nuevos pero ya presentan deterioro en sus aberturas y
ventiladores. Tiene paredes pintadas de blanco, la puerta es amplia y
no posee picaporte – lo que presentaba una molestia los días de
viento fuerte ya que, por no poder cerrarse adecuadamente, sus hojas
se abrían y cerraban con fuerza – es de color marrón y presenta
vidrios que permitían una visión amplia del patio como así también el
ingreso de luz natural. Cuenta con tres ventanas grandes de vidrio y
la ausencia de cortinas era cubierta por hojas de madera.

En la parte de atrás del salón, en un rincón, hay un armario de


dos puertas que, durante los días que la alumna residente se hizo
presente, no fue abierto y es por ello que se desconoce su interior.

Los bancos son individuales, no se disponen en fila ya que los


alumnos son libres de ubicarlos en el lugar que les complazca. El
escritorio de la docente, es de color marrón, se ubica al frente de la

17
clase, al lado izquierdo, próximo a las ventanas y en frente de la
puerta.

Los pizarrones son grandes, de color negro. El aula cuenta con


dos ventiladores blancos de techo, de los cuales solo uno funciona, y
posee cuatro focos fluorescentes distribuidos en el techo.

En las paredes del salón pueden visualizarse láminas que no


corresponden a los alumnos de 4to “A”, sino que a alumnos del turno
mañana.

El salón de 2do “B” es amplio y, a diferencia del de 4to, se sitúa


dentro del local escolar entre las aulas distribuidas en la galería.
Posee tres ventanas de vidrio que dan al patio delantero y no poseen
cortinas. Sus paredes tiene una mezcla de verde y blanco, color
difuso por el deterioro de la misma. En ella se encuentran varias
láminas pertenecientes a alumnado del turno tarde como del turno
mañana.

Al igual que el salón de 4to, en el fondo se encuentra que no fue


abierto en ningún momento y es por ello que se desconoce su
interior.

El escritorio docente es de color madera, está roto y se


encuentra ubicado en frente de los bancos de los alumnos, a lado de
la ventana del lado izquierdo.

El pizarrón es de color negro. El aula posee dos ventiladores de


techo y cuatro tubos fluorescentes cuyos interruptores se encuentran
dentro del aula y son fácilmente utilizados por los alumnos. La
puerta es de madera, pintada de color verde, e igualmente posee la
cerradura rota lo que presentaba un peligro para los niños ya que
podían quedar encerrados adentro del aula.

Los bancos y sillas se sitúan de manera dispersa de acuerdo al


gusto de los niños.

18
TRABAJO REALIZADO EN EL AULA 4° “B”: PERÍODO I

Durante el período de observaciones – miércoles 7 de junio a


jueves 14 de dicho mes – la estudiante del Profesorado para la
Educación Primaria, se dedicó exclusivamente a examinar
detalladamente al alumnado y a las clases impartidas por la docente
Graciela Romano para poder apreciar la dinámica de trabajo en las
mismas. Se pudo apreciar el estilo altamente conductista de la
educadora. Según Edward Lee Thorndike, el aprendizaje se compone de
una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta que se
fortalecen cada vez que generan un estado satisfactorio para el ente
receptor1. En este caso, y de acuerdo al autor, las clases observadas
se limitaban a la resolución de actividades impuestas por la docente y
al uso excesivo del material bibliográfico que manejaban los niños a
cambio de la aprobación de las áreas asignadas.

Las clases, diariamente carecían de sus tres momentos propios –


actividad inicial, actividad de desarrollo y actividad de cierre –. Las
Actividades de Aprendizaje Significativo tienen momentos ordenados
que permiten el paso a paso para arribar al proceso de aprendizaje, al
ejercicio de la autoestima, al desarrollo del trabajo grupal, etc 2. En este
caso, bien se daba inicio a la jornada escolar, los alumnos se
limitaban pura y exclusivamente a resolver actividades matemáticas
que copiaban del pizarrón o a responder preguntas que se
encontraban presente en el manual con el que trabajaban. Dichas
actividades no contaban con la participación de la docente y pocas
veces se concluida la clase con una puesta en común o un
intercambio de opiniones en cuanto a las actividades realizadas.

El material didáctico era nulo y es por esto que la practicante no


pudo obtener ejemplos claros sobre cómo implementar dicho material

1 Cuadernillo de apuntes de Psicología de la Educación – Prof.: Karina Dellamea - 1° Año


2 Cuadernillo de apuntes de Pedagogía – Prof.: Cecilia Vivas – 1° Año

19
en las futuras clases que debía dictar.

Durante los días próximos al comienzo de las clases de la


alumna residente, aún en su papel como observante, solicita a la
docente a cargo del grado los temas asignados para dar inicio a sus
prácticas pedagógicas.

Los contenidos proporcionados por docente Graciela Romano, en


conjunto con los maestros de 4to “B” y 4to “C”, fueron:

 Matemática: División por dos cifras – Multiplicación por dos


cifras – Signos “>; <; =”

 Lengua: Texto: La moraleja – Sinónimo y Antónimo – Reglas


ortográficas – Lectura – Texto: La leyenda.

 Ciencias Sociales: 20 de junio “Día de la Bandera” – División


Política de la Argentina – 9 de julio “Día de la Independencia” –
Espacios rurales y urbanos

 Ciencias Naturales: Esqueleto – Distribución de huesos,


articulaciones y músculos – Las partes del cuerpo – El cuidado de la
salud – Los cinco sentidos

La planificación requerida por la docente Romano fue de “Plan


de Clase”. Si bien se pautó en un comienzo este tipo de planificación,
finalmente se cuerda que la estructura de dicho plan se flexibilice
para poder trabajar con los diferentes niveles que presentaban los
alumnos en cuanto al rendimiento académico. Es por esta cuestión
que, en varias oportunidades, se tuvo que retomar los temas para
que el alumnado en general pueda quedar nivelado en cuanto a la
compresión de los mismos.

La información de los temas a desarrollar y las actividades que


se presentaron en el transcurso de la residencia se obtuvieron
mediante un arduo trabajo de recolección de información en distintas

20
fuentes, como ser: manuales escolares, revistas, internet y afiches
que se obtuvieron con total cordialidad de la biblioteca escolar.

Las primeras planificaciones fueron presentadas con 48 hs de


anticipación para las correspondientes correcciones, a pesar de ello,
la valorización del ítem “Presentación del diseño de planificación en
tiempo y forma” solo se limitó a un “Aprobado” o un “Bien”. Con esto,
se da lugar a las primeras frustraciones de la alumna residente.

A pesar de la decepción por la desvalorización de la entrega en


tiempo y forma de las planificaciones a lo largo de las 18 clases que
debió dictar, fue de gran satisfacción saber que cada una de ellas
fueron aprobadas y en ningún momento tuvo inconvenientes en
cuanto a la formulación de objetivos, a la selección de estrategias
didácticas, selección, organización y secuenciación de los contenidos,
etc.

El día jueves 15 de junio se da inicio a las prácticas pedagógicas


y el nerviosismo le juega una muy mala pasada. Un error ortográfico
plasmado en el pizarrón genero un gran desequilibrio emocional a
Eliana, sumando a esto la mirada intimidante de la docente a cargo
quien evaluaba desde el fondo de la clase.

La angustia y el temor por algún llamado de atención tenía


intranquila a la alumna residente y es por ello que su primera clase
en el papel de docente dejó mucho que desear. Sentía que no era el
momento justo, que no se contaba completamente preparada para
comenzar esta etapa. No logra disfrutar de las clases y cada comienzo
de jornada se vuelve una angustia interminable pero no fue hasta en
un momento de reflexión, con el pasar de los días, que nota que su
relación con los alumnos estaba intacta, ellos respondían de manera
favorable a sus clases y participaban activamente. Demostraban un
gran afecto hacia ella y con esto, se da cuenta de que aquello que
alteraba completamente su animosidad como docente, era el hecho
de verse observada y evaluada por la maestra Romano.

21
El día 1 de la Residencia Pedagógica fue ocupado para realizar
ejercicios de repaso en las áreas de Lengua y Matemática ya que este
día de la semana los alumnos tienen clases en las áreas especiales y,
es por ello, que la docente Romano acuerda con la alumna residente
no desarrollar temas nuevos ya que los alumnos ingresan al aula a
las 16:30 hs y no se cuenta con el tiempo suficiente para un
desarrollo extenso. Los niños saben de esta mecánica de trabajo y es
por esto mismo que entraban al aula dispuestos a resolver ejercicios
a modo de repaso sin esperar nuevas actividades, todo esto forma
parte de una rutina que corresponde al nivel macro de la práctica
educativa según García-Cabrero y Navarro (2001)3.

Con el pasar de los días, la alumna residente logró conocer el


grupo-clase con mayor precisión identificando a aquellos alumnos
que se destacan académicamente y a aquellos que presentan una
mayor dispersión afectando la dinámica de trabajo en el aula. De esta
manera resulta más práctico controlar a los alumnos en el aula así
como lo sugirió la docente Romano.

Con el tema de “División por dos cifras”, en el área de


Matemática, la alumna residente se centra en la teoría de resolución
de problemas de George Pólya como metodología para enseñar
contenidos matemáticos4. Comenzó la sesión planteando una
situación problemática, donde se debía repartir una determinada
cantidad de dinero falso, a modo de vuelto, luego de una compra
realizada.

Con el Sistema Osteoartromuscular, en Ciencias Naturales, se


observaron láminas que fueron de gran interés para los alumnos. Se
procedió a completar los nombres de cada uno de los huesos en
fichas otorgadas por la alumna residente y posteriormente se realizó,

3 García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica


educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, Especial.
4 Apuntes de Matemáticas y su Didáctica – Prof.: Wiernes – 3° Año

22
a modo de evaluación, una puesta en común sobre el tema
desarrollado. Dicha evaluación tuvo como protagonista a la residente
propiamente mencionada ya que se ubicó en medio del aula e
indicaba partes de su cuerpo para que los alumnos procedan a
mencionar los nombres de los huesos que lo conformaban. Toda esta
actividad iba acompañada por oraciones espontaneas como por
ejemplo. “Chicos, me caí de la bici y me lastimé acá” – señalando la
rodilla –. Logró la participación activa de todo el alumnado, la risa de
ellos por cada oración disparatada y el disfrute por acertar en cada
uno de los nombres aprendidos.

En el área de Lengua, se trabajó con dos personajes claves: una


liebre y una tortuga. Esto fue así ya que se buscó la continuidad de
los temas a modos de secuenciación a pesar de que las
planificaciones estaban plasmadas como plan de clase. Se comienza
con la observación de las imágenes en afiches de estos personajes,
propios de la fábula “La liebre y la tortuga”, para dar unión de las
clases posteriores con los temas de sinónimo y antónimo. En este
caso las imágenes eran presentadas nuevamente para dar inicio a los
temas nuevos donde los alumnos eran los encargados de nombrar las
cualidades de cada personaje para luego determinar cuáles son
sinónimos y cuales antónimos. La mayoría de las actividades
propuestas fueron de trabajo grupal, con lo que se buscaba fomentar
el intercambio de opiniones entre pares.

23
Diseño y desarrollo de una clase 4° B

Día 9: 3hs

el intercambio de opiniones entre pares.

24
 Diseño y desarrollo de una clase 4° B

Día 9: 3hs

25
26
La presente clase corresponde a una planificación del área de
Lengua. Los objetivos se centraron en conocer los sinónimos y los
antónimos y comprender su función para utilizarlos en futuras
redacciones, de esa manera, los alumnos podrán ampliar en mayor
grado su vocabulario a partir de la utilización de estos saberes.

Las actividades fueron pensadas desde el aprendizaje por


descubrimiento, donde los alumnos de manera individual observaban
las imágenes y, en el caso de los sinónimos, las nombraban
independientemente de la opinión de sus compañeros. Por ejemplo,
en la imagen de la torta, parte del aula la nombraba como un “torta”
propiamente dicha y el resto la nombraba como “pastel”. Es así como
daban cuenta de que, a pesar de la distinta nomenclatura que se le
pueda asignar, en todo momento se habla del mismo objeto
observado.

A partir de lo mencionado, se fue permitiendo que el alumnado


vaya formando un concepto de “antónimo” y “sinónimo” según sea el
caso presentado.

Los recursos materiales fueron proporcionados por la alumna,


quien facilitó a cada niño y niña fichas e imágenes para la confección
de conceptos y resolución de actividades.

27
La modalidad de trabajo que predominó durante las clases de la
alumna residente fue grupal, de esta forma aleatoriamente se
designaban grupo de trabajo donde los alumnos con mejor
rendimiento guiaban a los alumnos que presentaban cierto grado de
dificulta o distracción en cuanto a la resolución de actividades
planteadas.

En lo que a evaluación respecta, la alumna, elaboró una grilla de


control, donde cada clase tomaba nota sobre la resolución adecuada
de consignas, conducta y el trabajo en grupo.

Está clase fue significativa para la docente en formación, porque


los alumnos respondieron favorablemente en cuanto a la
recopilación de saberes previos en lo que respeta a lo aprendido en la
clase anterior - “La fábula” – y el contenido a enseñar quedó
realmente comprendido, lo que quedó en evidencia la clase posterior
en la recopilación de saberes previos. Por otra parte, el entusiasmo
de los alumnos al dar cuenta que, de cierta manera, todos tenían
razón al momento de socializar en cuando a los sinónimos y
antónimos de las imágenes expuestas, demostró a la alumna
residente la eficacia de trabajar desde un modelo constructivista. Los
alumnos se sentían protagonistas de la clase y la valoración de sus
opiniones decantaba en un gran orgullo para ellos.

28
TRABAJO REALIZADO EN EL AULA 2° “B”: PERÍODO II

El segundo periodo de residencia pedagógica, lo llevó a cabo en


2° Grado, sección “B”.

Durante el período de observaciones (lunes 31 de julio a martes


8 de agosto), la estudiante del Profesorado para la Educación
primaria, se dedicó exclusivamente a examinar detalladamente al
alumnado, y solicitar a la docente a cargo del grado, Cecilia
Delivasich, los contenidos a enseñar en este segundo período de
Residencia Pedagógica.

Los contenidos proporcionados por la docente a cargo fueron los


siguientes:

 Matemática: Unidad de medida: el peso – Figuras geométricas –


Numeración de 200 a 250 -

 Lengua: El número de los sustantivos – La rima – El uso de la


rr -

 Ciencias Sociales: Medios de transportes: tipos y usos – 17 de


agosto: paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín –
Señales de tránsito -

 Ciencias Naturales: Los animales: salvajes y domésticos - Los


animales y su hábitat – Los cinco sentidos –

En cuanto a la planificación, se trabajó con el mismo formato


que en el período I de Observaciones y Residencia Pedagógica.

La residente en su comienzo presento los planes correspondiente


a 4 clases, dictadas en dos días consecutivos, con 48 hs de
anticipación. Si bien se tomaron los recaudos de presentar con
anterioridad los planes para su posterior corrección, la docente a
cargo hacia entrega y devolución de los mismos el día que se debía
dictar la clase. Esta modalidad dificulto en un principio el trabajo
realizado en las clases de la alumna residente ya que no contaba con

29
la posibilidad de realizar correcciones y de prepararse
adecuadamente, sin dudas algunas, para el desarrollo de las clases.

El día miércoles 9 de agosto, Eliana dio inicio a sus Prácticas


Pedagógicas en 2° “B”. A diferencia del periodo anterior, no se sintió
nerviosa, sino más bien relajada y segura de sí misma. Pero, a pesar
de la confianza que sentía, el comportamiento y trato que debía tener
para con los alumnos tan pequeños de 2° grado, desequilibró
completamente la modalidad de trabajo que adquirió con los alumnos
de 2° ciclo. La paciencia fue un factor clave a la hora de trabajar con
los alumnos ya que su inquietud y facilidad de distracción, propia de
la edad, dificultaban la fluidez de la clase. El material didáctico y
concreto se duplico en relación a lo realizado en el periodo anterior y,
por esto mismo, también lo hizo el trabajo de preparación dedicado
para llevar adelante cada clase.

En el área de matemáticas, en un primer momento, se abordó el


tema de figuras geométricas para lo cual la alumna Eliana Kominek,
llevó a la clase objetos corrientes y conocidos para los niños – reloj,
fuentes para horno, cuadernos, escuadras – se realizó un trabajo de
interacción y análisis de las formas que presentaban para luego,
pasar al pizarrón y contornearlos con una tiza. Al retirar los objetos,
los alumnos podían apreciar las formas obtenidas. A partir de esto se
pudo dar comienzo a la explicación propia del tema.

El uso de fichas e imágenes era de fundamental importancia


para el desarrollo de la clase, ya que los niños se mantenían
ocupados y de esta forma se podía trabajar sin demasiadas
interrupciones y los niños podían concentrarse plenamente en la
resolución de actividades planteadas.

En Ciencias sociales, como primera medida, se realizó una clase


sobre “Historia Argentina - 17 de agosto: paso a la inmortalidad del
General Don José de San Martín”. En particular, ésta clase sirvió
para perfilar lo que se conoce como transposición didáctica ya que la

30
alumna residente abordo el tema como si se tratara de un cuento
para niños, contando la historia del General José de San Martin a
modo de narración infantil, todo esto acompañado por mapas e
imágenes ilustrativas. El alumnado respondió de forma positiva,
prestando total atención a la historia narrada y a las imágenes que
facilitaban la comprensión del relato. La alumna no tiene dudas de
que en esta clase el aprendizaje fue simbiótico ya que ella pudo
comprender cuál es la mejor forma de impartir clases a niños
pequeños, todo acompañado con un mayor esfuerzo y dedicación que
el que demandan alumnos de mayor edad.

Fichas de colores e imágenes del General fueron repartidas a los


niños por la alumna residente para ilustrar los cuadernos de manera
conmemorativa y el entusiasmo de ellos por recibirlas fue notorio.

En el área de Lengua, el uso de la rr, el número del sustantivo y


la rima. Este último tema fue el de mayor agrado para la alumna
residente a la hora de enseñar ya que los niños convirtieron esta
clase en una tarde de juegos en búsqueda de rimas acordes a las
palabras que ellos nombraban al azar. La alumna residente guió la
clase y leyó varias poesías donde los alumnos pudieron indicar las
rimas de manera oral y colectiva.

Al igual que las clases dadas en el periodo I, el constructivismo


prevaleció y el alumnado se mostró gozoso de participar activamente
en cada clase, todo esto acompañado por el festejo impartido por la
docente en cada opinión emitida por ellos. Era notoria la satisfacción
de ver valoradas sus aportaciones a la clase.

En ciencias naturales, se comenzó la práctica residente con los


cinco sentidos y luego se dio lugar a varias clases donde el tema
central eran los animales. Se trabajó con los tipos y hábitat de los
éstos, tema que fue de gran agrado para los niños y por esto
presentaron mayor interés y participación que en cualquier otra
clase. En cuanto a los cinco sentidos se trabajó con material

31
concreto: peluches, perfumes, caramelos, sonidos, etc.; los objetos
pasaron de mano en mano y los alumnos presentaban gran interés
por ellos, una vez que se dio lugar al tema a desarrollar pudieron dar
cuenta de la significancia de esos objetos en el dictado de la clase. En
lo que respecta a los temas que tuvieron como protagonista a los
animales, la alumna residente proporcionó de folletos del Complejo
Ecológico Municipal a toda la clase, la cual se mostró muy interesada
en ellos ya que conocen dicho complejo por haber realizado distintas
visitas particulares. Los comentarios sobre sus visitas fueron
abundantes, los niños nuevamente participaban activamente de la
clase sin dar cuenta que ellos son los que las moldean con la guía de
la docente.

A pesar de la dinámica de grupo y la favorable respuesta que la


alumna residente recibe por parte del grupo clase, en el salón había
alumnos problemáticos que impedían el normal curso de la clase.

En varias oportunidades, cuando la docente a cargo no se


encontraba en el aula, dos de los niños que presentaban problemas
de conducta comenzaron a pelear físicamente. A pesar de ser
pequeños, los golpes que se propiciaron fueron suficientes para que
ambos terminen lastimados.

Estos niños frecuentemente presentaban problemas de conducta


que derivaban de conflictos que surgían en los hogares particulares.
Eran cotidianas las reprimendas por parte de la docente a cargo y
cada llamado de atención, para ellos, era algo de rutina. Seguramente
es por esto, la cotidianidad de los llamados de atención, que ya no
respetaban los dichos de la maestra. La alumna residente se aferra a
la idea de poder cambiar los modos de estos niños, intenta dar a
entender que ella está ahí para ayudarlos y no para reprimirlos
diariamente.

Con el transcurso de las clases los niños notaron que Eliana no


respondía de manera agresiva a sus actos de violencia y rebeldía y,

32
con el tiempo, lograron mermar llegando a entablar una buena
relación con ella. Todo esto no fue una tarea sencilla ya que demandó
un degaste emocional por parte de ella, y momentos de reflexión y
enojo hacia los factores que inciden de manera negativa en el
comportamiento de los niños.

Como se mencionó previamente, se contaba con la presencia de


alumnos problemáticos y, es por ello que, se buscó la forma de
mantenerlos ocupados para que no generen distracciones ni discordia
dentro del aula - es preciso destacar que esa personalidad conflictiva
iba acompañada por un desinterés total en las tareas escolares, por
lo que el “merodeo” entre pupitres era algo cotidiano –. Es por ello
que la alumna residente toma la medida de conversar a solas con los
niños mencionados basándose en la resolución de conflicto en el
aula5, tema abordado en el área de “Problemática Contemporánea”.

Establece un acuerdo en conjunto con los niños para dar a


saber que ellos ayudarían a la residente en el reparto de fichas,
limpieza de pizarrón, etc. según ellos respondan a un
comportamiento adecuado dentro de la institución escolar. Para
sorpresa de la residente, el acuerdo en gran parte surte efecto.

5 Apuntes de Problemática Contemporánea – Autor: Porro, Bárbara – 3° Año

33
Diseño y desarrollo de una clase 2° B

Día 2: 3hs

34
En el área de Ciencias Naturales, la primera clase dada por la
residente, fue “Los cinco sentidos”, para la cual se les propuso a los
alumnos realizar una experiencia sensorial a partir de los objetos

35
propiciados por ella. Individualmente interactuaban con los objetos
previamente mencionados y luego, guiados por la docente, generaban
un debate respecto a las cualidades de casa uno según la textura,
aroma, color, etc. que presentaban.

En función del debate generado dentro del aula, la alumna


residente pudo dar inicio a la explicación de los sentidos acorde a los
objetos utilizados a partir de las hipótesis formuladas por los
alumnos

La clase fue fluida y muy bien lograda, a los alumnos se los veía
interesados por la interacción con el medio a partir de la utilización
de sus sentidos.

Trabajaron de manera muy activa en sus cuadernos y los colores


de las fichas llamaron su atención ya que no era habitual para ellos
trabajar con copias a color.

Para sorpresa de Eliana, los niños trabajan colaborativamente.


Se ayudan entre ellos y prestan sus materiales escolares.

Para la futura docente, fue conmemorable dicho día, lograr


captar la atención de todos los niños de 2° “B”, y despertar en ellos
la curiosidad por los objetos cotidianos que los rodean.

El objetivo fue que aprecien las experiencias sensoriales


pudiendo explotar los sentidos en diferentes situaciones y a partir de
ello identificar los órganos que intervienen en las actividades
sensoriales.

La metodología de la clase estuvo basada en el aprendizaje por


descubrimiento, que resulta mucho más significativo para el alumno
y los criterios de evaluación se basaron en la participación activa de
la clase y en la responsabilidad por las tareas realizadas.

36
CONCLUSIONES GENERALES

Todos los momentos que conllevaron los años de cursado, el


sacrificio, el entusiasmo, la ansiedad y, muchas veces, la frustración
se convirtieron en llaves que permitieron atravesar todo tipo de
circunstancias que demandó ésta etapa como estudiante.

El acercamiento a la labor docente y el contacto con el entorno


educativo permiten reafirmar la decisión de ser educadora. Con
altibajos en todo momento pero siempre con la meta bien fija y la
ilusión de poder llegar a ser, en algún momento, como los buenos
modelos de mentores que se pudieron obtener en las instituciones
que abrieron las puertas a los alumnos en calidad de practicantes y,
con las ganas de cambiar aquellos ejemplos negativos que también
estuvieron presentes. Aprender del ejemplo y del error.

Conocer y conocerse es lo que posibilitó la residencia


pedagógica. Conocer los miedos y conocerse para poder afrontarlos.
Conocer el entorno escolar y conocerse para poder usar cada
herramienta disponible. Hacer de cada día un aprendizaje. Aprender
y aprehender. Recibir con la mente abierta cada situación acontecida
para poder transformarla en un instrumento válido para enseñar y,
con los brazos abiertos, cada muestra de cariño por parte del
alumnado.

Parafraseando a John Cotton Dana, quien se atreva a enseñar


nunca debe dejar de aprender.

37

S-ar putea să vă placă și