Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Socialismo Andino: Perspectivas acerca de una utopía

Andrea Elizabeth Guallasamín Miño

Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Ingeniera en

Procesos Biotecnológicos

Quito, 19 de septiembre de 2018


Universidad San Francisco de Quito
Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales

HOJA DE APROBACION DE TESIS

Socialismo Andino: Perspectivas acerca de una utopía

Andrea Elizabeth Guallasamín Miño

María de Lourdes Torres, Ph.D. ……………………………………..………………

Directora de Tesis

María de Lourdes Torres, Ph.D ……………………………………..………………

Miembro del Comité de Tesis

Venancio Arahana, Ph.D. ……………………………………..………………

Miembro del Comité de Tesis

Hugo Valdebenito, Ph.D. ……………………………………..………………

Miembro del Comité de Tesis

Stella de la Torre, Ph.D. ……………………………………..………………

Decana del Colegio de Ciencias


Biológicas y Ambientales

Quito, 19 de septiembre de 2018


iv

© Derechos de autor: Andrea Guallasamín 2018

Según la actual Ley de Propiedad Intelectual, Art. 5:

“el derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la creación de la obra,

independientemente de su mérito, destino o modo de expresión... El reconocimiento de los

derechos de autor y de los derechos conexos no está sometido a registro, depósito, ni al

cumplimiento de formalidad alguna.” (Ecuador. Ley de Propiedad Intelectual, Art. 5)


v

Resumen
La sociedad andina, practicó el socialismo puro, porque no utilizó el dinero como
medio de cambio, ni le interesó el capital dinero como símbolo de poder. El objetivo
principal del hombre y del gobierno de los Incas fue lograr el bienestar general de todos sus
habitantes mediante la economía de reciprocidad y la propiedad social de las tierras; ningún
hombre ni mujer se quedaba sin recibir su tierra para producir sus alimentos, pastar su ganado
o construir su vivienda. Con la práctica del colectivismo, una vez repartidas las tierras, los
curacas tenían la obligación de hacer laborar con los ayllus sanos, la tierra de las viudas,
inválidos, enfermos y para asegurar la alimentación de todos sus habitantes. Además, en
cada ciudad existían 2 grandes depósitos de alimentos y ropas, repletos desde el piso hasta
el techo.

Este es argumento fundamental que se utiliza para catalogar de socialista a los incas,
ya que según varios cronistas esto demostraba la sensibilidad social que tenían lo que
produjo que no se dejara a nadie en estado de hambre o desamparo. Esta es la imagen que
mostraron también los relatos de varios cronistas españoles a pocos años de la conquista,
catalogando esta estructura socio-política como excepcional y por otros como utópica: ≪era
obvio que se trataba de "gente de razón", civilizada, con ciudades y centros de peregrinación,
riego intensivo y estratificación social, administración centralizada e inmensos depósitos
para almacenar las reservas que utilizaba el ejército. Nadie era "pobre", no había hambre. ≫
vi

Tabla de contenido
1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
1.1 Definición ........................................................................................................................... 1
1.2 Modelo Precolombino ........................................................................................................ 1
1.3 Sustentación ....................................................................................................................... 2
2 PERSPECTIVAS ........................................................................................................................ 3
2.1 El Socialismo Andino según John Murra ........................................................................... 3
2.2 El Socialismo Andino según Louis Baudin ........................................................................ 5
2.3 Consenso ............................................................................................................................ 7
3 ENFOQUE ACTUAL ................................................................................................................. 8
3.1 Panorama ........................................................................................................................... 8
3.2 Principios ......................................................................................................................... 10
3.3 Bases Económicas ............................................................................................................ 11
4 APLICACIÓN EN LA ACTUALIDAD...................................................................................... 12
4.1 Antecendentes................................................................................................................... 12
4.2 Idealización ...................................................................................................................... 16
4.3 Requerimientos................................................................................................................. 18
4.4 Proyección........................................................................................................................ 21
5 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 23
vii

Tabla de Figuras
Gráfico No. 1: Culturas precolombinas ancestrales. ___________________________________ 2
Gráfico No. 2: Sistema agrícola de los Incas. _________________________________________ 4
Gráfico No. 3: Sapa Inca en rituales religiosos. _______________________________________ 6
Gráfico No. 4: Comercio actual entre poblaciones indígenas. ____________________________ 9
Gráfico No. 5: Trabajo comunitario de la tierra en zonas rurales.________________________ 13
Gráfico No. 6: Movimientos políticos indígenas en Ecuador. ____________________________ 22

Tabla de Ilustraciones
Tabla No. 1: Nacionalidades indígenas en el Ecuador. ________________________________ 17
Tabla No. 2: Porcentaje de la población hablante de lengua indígena que asiste a la escuela. __ 19

Tabla de Diagramas
Diagrama No. 1: Ecuador, porcentaje de la población indígena por lengua que habla. _______ 14
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Definición

La investigación de la práctica de un socialismo en los pueblos que habitaban los

Andes debe comenzar por analizar la definición del concepto de socialismo, según la Real

Academia de la Lengua (2001) se describe como el:

“Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y

administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.”

Cabe recordar que este es un término europeo acuñado al parecer a partir del siglo

XVII, en esta definición podemos destacar dos elementos fundamentales que componen a

este sistema los cuales son “administración colectiva o estatal” y “medios de producción”.

1.2 Modelo Precolombino

La racionalidad andina aún subsistente, y que tiene su soporte material en el sistema

del Capac Ñan, que pone en una línea imaginaria o “eje” a los centros religiosos del

Tahuantisuyo entre Cusco y Quito, y que lo integran sus miles de comunidades territoriales,

muestra que existe aún una profunda concepción de la vida y la naturaleza, que no solamente

se reduce al cuidado de la tierra o de la pachamama, sino a la naturaleza como complemento

vital. Bastaría solo tener en cuenta todos los problemas de contaminación provocados por el

capitalismo, los problemas de crisis de recursos que vamos a tener en este siglo y los

siguientes si no cambia el modelo de la economía mundial, para reconocer que los andes son

una posibilidad para el mundo.

No vamos a afirmar que no hubo violencia en el Tahuantinsuyo, pero la violencia no

fue el sentido o signo de su cultura. El Inka al expandir sus dominios acostumbraba a jugar,

con los curacas que eran incorporados, el juego del Waman y el Amaru, juego de guerra
2

ficticio en el que el Inka siempre ganaba, o el Curaca se dejaba ganar aceptando la

supremacía de los quechuas del Cusco a cambio de los beneficios que recibiría.

1.3 Sustentación

El objetivo de las personas y de la sociedad no fue obtener el capital dinero, como

hoy; sino, servir al prójimo y a la sociedad a través de la ayuda mutua, mediante los trabajos

del AYNI, la MINKA. Ayudaban al Estado Inca, a través de la mita1, sin cobrar dinero, y el

Estado del Tahuantinsuyo brindaba al pueblo bienes y servicios en calidad de usufructúo. El

arqueólogo e historiador Federico Kauffmann Doig, dice…“Causa universal admiración

cómo los incas pudieron lograr en tan corto tiempo, un cuerpo político organizado, con miras

a unificar e implementar un sistema social y administrativo complicado; tan cercano en sus

logros a nuestros anhelos que aún hoy parece imposible se haya dado jamás. El interés por

el bienestar social y económico de sus súbditos, llevó a que, en el tiempo de los Incas lo

individual pasara a un segundo plano frente a los intereses comunes.

Gráfico No. 1: Culturas precolombinas ancestrales.

1
Sistema de reciprocidad de trabajo utilizado en América, proveía al estado de la energía indispensable para
construir y conservar caminos y puentes

Socialismo Andino
3

El socialista andino está preparado para servir al prójimo y a la sociedad y no para

vivir de ellos. En las localidades donde predominan la influencia del socialismo andino,

cuando se producen accidentes o incendios te socorren de diversas formas; pero en las

localidades donde los individuos ya están accidentalizados, cuando ocurren desastres

saquean a los damnificados ; es increíble, pero cierto.

2 PERSPECTIVAS
2.1 El Socialismo Andino según John Murra

Es menester analizar detenidamente estos dos aspectos en la civilización más

preponderante del mundo andino: el Imperio Inca y así identificar el socialismo que se

propone en base a los pueblos andinos. La base de la sociedad incaica en términos de

pertenencia de tierra era el “ayllu” o grupos de parentesco a los cuales se les asignaba

determinadas chagras las cuales cultivaban, la propiedad consistía en y se justificaba por el

trabajo común y particular que habían de poner en labrarla. En muchos lugares de la región

andina se muestra que la tierra era reasignada por la comunidad dependiendo de las

necesidades de cada familia y de su tamaño. (Murra, 1999). El Estado Inca respetaba la

posesión comunitaria de la tierra, aunque ésta simbólicamente pertenecía al Inca y poco se

fue apropiando de parcelas importantes.

Además de ello se plantea la práctica de pautas de reciprocidad para con sus vecinos

y para con el Inca como el ayni, la minga y la mita. En las cuales según el Inca Garcilaso de

la Vega (1609) eran “labradas las tierras de los pobres, labraba cada uno las suyas,

ayudándose unos a otros, como dicen a tornapeón”, entonces la reciprocidad siempre fue el

elemento mediador en que los individuos se comprometiesen unos con otros para realizar

actividades en conjunto o establecer redes de intercambio duraderas. También se menciona

la conformación de asambleas o Camachicos donde se trataba los problemas de los ayllus y

Andrea Guallasamín
4

se socializaba una solución factible. Estos argumentos sostienen la práctica de una

administración de los medios de producción colectiva; mediante el trabajo y preocupación

comunal que se le daba a la tierra además la sociedad andina no tuvo un medio de

intercambio económico que permitiese establecer relaciones de tipo impersonal y de esta

manera se realizaba todo se realizaba colectivamente, y estatal; ya que el estado inca repartía

las tierras ya sea mediante el curaca o el tucuy ricoc.

Gráfico No. 2: Sistema agrícola de los Incas.

Por otra parte los valores humanos que propugnaba la cultura inca, incluyendo la

reciprocidad anteriormente mencionada, empatan perfectamente con los principios que

difundió el socialismo científico en busca de una sociedad más humanista basada en la

solidaridad, la fraternidad, la superación y el amor al trabajo. Podemos agrupar estas

cualidades en las tres reglas fundamentales para los incas: Ama Sua (no seas ladrón), Ama

Llulla (no seas mentiroso) y Ama Quella (no seas ocioso) y su cumplimiento era a grado

cabal como afirma el cronista Garcilaso (1609): Esta era la ley, mas nunca se vio ejecutada,

porque jamás se halló que hubiesen delinquido contra ello, […]. Porque los Incas nunca

Socialismo Andino
5

hicieron leyes para asombrar los vasallos ni para que burlasen de ellas, sino para ejecutarlas

en los que se atreviesen a quebrantarlas.”

Estos y otros argumentos han generalizado la idea de que cuando los europeos

llegaron a América el imperio inca era un estado socialista: "el gobierno aseguraba al

individuo contra todo género de necesidades y, recíprocamente, reclamaba un fuerte

tributo... "(Rowe, 1964). Al analizar el extracto final de esta afirmación se aprecia un

contraargumento al planteamiento que sostiene el socialismo en la civilización andina,

especialmente en los incas. Al tener el pueblo que dar un impuesto obligatorio, ya sea en

granos dados al emperador o brindando su fuerza de trabajo para cultivar las tierras estatales;

el sistema inca se torna despótico ya que la única razón para dar este tributo era la

arbitrariedad de un Sapa Inca con poder político supremo forjado mediante el dogma de que

era elegido y protegido por los dioses, constituyéndose en un sistema despótico.

2.2 El Socialismo Andino según Louis Baudin

El Imperio Socialista de los Incas (1945) de Louis Baudin explico esta idea como un

aspecto que soportar en busca de un bien mayor para la civilización incaica. Planteo que el

Imperio Inca funcionó como un socialismo perfectamente planificado, el cual logró

constituir una sociedad económicamente exitosa pero a costa de soportar el dominio de una

autoridad despótica; acuñando que solo mediante su voluntad y habilidad del Inca, el sistema

económico-social incaico pudo funcionar eficazmente. Baudin resalta que el Inca tuvo una

gran preocupación por el bienestar de sus súbditos y por el buen funcionamiento de la

administración imperial. Sin embargo, esta estabilidad general se consolidó a costa de una

sociedad en la cual la igualdad propuesta por el socialismo solo se daba en un sentido

meramente teórico.

Andrea Guallasamín
6

Expertos en oposición a Baudin alegan que el interés del emperador por satisfacer las

necesidades de sus súbditos se basa en el principio básico de que el hombre feliz y satisfecho

trabaja mejor y mucho más que uno necesitado y que sufre injusticias (Rowe, 1964). Muestra

de esto son rituales públicos que daba el Sapa Inca, lo cuales se tornaban en fiestas de gozo

para el pueblo.

Gráfico No. 3: Sapa Inca en rituales religiosos.

También aseguran que la civilización incaica pasó de tener un sistema económico-

social comunal a desarrollar un modelo asiático 2embrionario que no elimino del todo los

aspectos de su predecesor. Al existir un excedente de cultivo que iba a parar a manos del

Estado en los tributos que se otorgaban, esto generó una apropiación por la casta dominante

lo que sería el comienzo de explotación del hombre por el hombre. Así el imperio incaico

era una formación social contradictoria en la que pugnaban las fuerzas que trataban de

defender la forma comunal de producción y las que, por intermedio de una minoría

privilegiada, comenzaban a disgregar los ayllus. No fue una sociedad esclavista ni feudal

porque no estaba basada en la propiedad privada de la tierra ni de los medios de producción;

2
Sistema económico y de producción habitual en muchas zonas del mundo al desintegrarse las comunidades
primitivas. También llamado régimen despótico-tributario.

Socialismo Andino
7

tampoco estaba fundamentada en el trabajo servil (CUADERNOS MARXISTAS

LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN POLÍTICA, 2006).

Otra refutación menester al Socialismo Andino es la que se destaca a continuación:

“El error interpretativo que identifica al imperio incaico con el socialismo se deriva

consecuentemente del otro error: la identificación del socialismo con los regímenes

estalinistas o maoístas y sus derivados. Si bien es cierto que estos sistemas tuvieron, en

efecto, ciertos rasgos en común, más allá de las distintas situaciones históricas, un verdadero

socialista no debería extraer de esta analogía la exaltación del incanato sino el repudio al

estalinismo en tanto ni uno ni otro fueron socialistas sino totalitarios. Tampoco fue del todo

ajeno a los incas el otro totalitarismo3 moderno, el nazismo. Hitler fue influido por un

seudosabio austríaco, Horbiger, que rescataba la vieja cosmogonía de los incas” (Sebreli,

1991).

2.3 Consenso

El debate de que si los incas y las sociedades andinas que los precedieron fueron

socialistas o no, se torna interminable; pero desde un perspectiva más concreta sería

innecesario tratar de catalogar a una sociedad tan peculiar con un etiqueta europea generada

siglos después de su existencia. De igual manera, tratar de entender a esta civilización no-

europea mediante la comparación con los sistemas socialistas que se han desarrollado en un

periodo más cercano a la actualidad no sería fructífero, lo preciso sería ubicar a esta cultura

en su marco histórico y darle características mediante la comparación con civilizaciones que

coexistieron con ella (Murra, 1975).

3
Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria,
impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del estado.

Andrea Guallasamín
8

3 ENFOQUE ACTUAL
3.1 Panorama

Con el siglo XX termina la esperanza de justicia de la igualdad, libertad y democracia

capitalista. Ahora, y lo sabe el liberalismo4, la esperanza de justicia ha empezado a pasar en

los andes a movimientos hasta ahora indigenistas, y que después de las lecciones de lo que

significa estar en el gobierno, aunque en condición de subordinados, dadas por el

movimiento Pachacutik del Ecuador, devienen en partidos o movimientos políticos andinos

más abiertos, que requieren ser sostenidos por la filosofía y la ideología de un proyecto

histórico andino, y jugar el juego del poder dentro de la democracia. El capitalismo no tiene

ya un discurso moderno, y su discurso posmoderno no deja de ser elitista. El de la libertad y

el mercado ya no le resulta muy útil. Su discurso ahora es el de la guerra abierta por los

recursos naturales de los andes. El capitalismo, a pesar de que está en crisis pretende

resolverla tomando los más importantes recursos que tienen los andes, y que no fueron

totalmente controlados en el siglo XX: la diversidad genética y de conocimientos de los

hábitat amazónicos y serranos, y particularmente de sus fuentes hídricas. Hace muy poco el

Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos publicó un documento en el advierte

que en los próximos 25 años el problema para la política exterior norteamericana en los

andes no son los sindicatos ni los partidos políticos radicales, sino las ‘insurrecciones’ de los

antiguos pueblos andinos contra sus estados, y que éstos levantamientos tienen posibilidades

para establecer nuevas sociedades y estados, y por lo tanto, advierte que preventivamente

tienen que prepararse para defender a los viejos estados-nación de esas revoluciones andinas.

El principal recurso de dominación liberal en este siglo pasa a ser el de la guerra sostenida

en la capacidad militar que tiene el imperio. Sin embargo, el capitalismo global no las tiene

4
Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo
y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

Socialismo Andino
9

todas consigo, viene perdiendo hegemonía ante el crecimiento de la economía china e india

que representan a más de un tercio de la humanidad, economías con proyectos civilizatorios

que no están en el círculo cerrado del capitalismo moderno, y que descansan en sus propias

raíces culturales y religiosas.

Gráfico No. 4: Comercio actual entre poblaciones indígenas.

En realidad los andes están pasando de un período largo de resistencia al

mercantilismo y al capitalismo, a un período de ofensiva y de cambios liderados por los que

hasta ayer fueron excluidos del poder y el gobierno; tránsito complejo y muy difícil porque

el viejo y astuto capitalismo no abandonará tan fácilmente el escenario de los andes, como

espacio de conquista y colonialismo. A través de ONGs gigantes, institutos internacionales

y con la colaboración de otras agencias, el imperio provocó la división de COICA, la más

importante organización de los pueblos indígenas amazónicos, y viene creando o sembrando

otras “coordinadoras regionales”, dando pasos importantes en su objetivo de allanar el

camino hacia el control de la amazonía y los andes sudamericanos, con la participación de

indígenas colaboracionistas, previamente captados y mantenidos con sus capitales “sin fines

de lucro”.

Andrea Guallasamín
10

3.2 Principios

Es necesario abrir las posibilidades a la existencia de mejores y auténticos países y

sociedades andinas, y para ello es inevitable volver la mirada a las fuentes de nuestras propias

ventajas culturales y agroecológicas, sin descuidar los aportes de una industria moderna

adaptada a un nuevo modelo que sirva para superar las inequidades y trabas del capitalismo

periférico, como de la minería contaminante y distorsionante de nuestras economías,

aprovechando las ventajas que nos dan nuestros propios intereses que están en lo siguiente:

1. El profundo conocimiento de las posibilidades de nuestros ecosistemas y de su

biota, que nos lleven a priorizar la investigación científica y tecnológica para permitir un uso

adecuado de recursos a la tarea del desarrollo agroecológico y pos-industrial de nuestros

países.

2. La pluralidad de los procesos de generación de riqueza, mejorando la diversidad

biológica, la adaptación de plantas a condiciones adversas, el control de los fenómenos

naturales, domesticación de especies, repoblación de territorios aparentemente inhóspitos,

etc. Esto requiere políticas poblacionales que nos lleven a una adecuación de nuestro

crecimiento demográfico a los fines de una nueva economía.

3. Las potencialidades de los procesos autónomos de generación de tecnologías, tanto

de las andinas antiguas, como de las que exige el conocimiento moderno y el desarrollo

tecnológico.

4. La utilidad del conocimiento de las comunidades para la reparación ambiental de

los hábitats y ecosistemas destruidos por la minería y la industria dependiente.

Socialismo Andino
11

5. El desarrollo de la industria andina en función de nuestras necesidades sociales,

culturales, científicas, y tecnológicas, y de la sostenibilidad de su competitividad en el

exterior.

6. La reducción progresiva de la explotación minera al nivel de satisfacción de

nuestra demanda interna, y la generación de divisas por la explotación de metales preciosos

y su exportación.

7. La aplicación de tecnología biológica avanzada para producir y exportar productos

de alto valor agregado, que permita captar un stock de divisas indispensables para el buen

manejo de nuestro sector externo.

8. La organización de una sociedad de pleno empleo y estable en la medida en que

se respeten los derechos y aspiraciones étnicas y económicas legítimas de nuestros pueblos.

9. La singularidad de una gobernabilidad democrática y responsable con el bien

común y la edificación de una sociedad plural e intercultural.

3.3 Bases Económicas

Superando el proceso de industrialización dependiente, y orientada la economía hacia

un modelo post-industrial, la generación de riqueza se basaría en una agricultura de alta

calidad científica y tecnológica, y en industrias limpias y de servicios, economía que debe

ser característica de sociedades andinas que mejoran cualitativamente sus relaciones con el

mundo desarrollando aplicando un modelo de desarrollo superior al capitalismo. Se trata de

crear una sociedad pos-industrial que corrija el proceso de deterioro ambiental y humano

producido por la industria y la competencia capitalista en los andes. Podríamos decir

entonces que las condiciones de vida de estas nuevas sociedades contemporáneas son las

propias de su cultura y su historia. Entonces, ¿qué es lo que pueden ofrecer estas sociedades?

Andrea Guallasamín
12

Hasta ahora sus posibilidades se han fijado en adaptar el capitalismo y la modernidad a sus

países, y más cercanamente en el reconocimiento y la tolerancia a los derechos de etnias

originarias. La fijación étnica tiene sus fuentes en la antropología y se queda en la distinción

folclórica de las formas de vida de las comunidades indígenas. El enfoque folclórico 5ha sido

sustituido por el culturalista que es más reciente y que ha sido influido por la corriente

multiculturalista norteamericana, y por la llamada filosofía intercultural, y que se caracteriza

por proponer el reconocimiento de etnias indígenas y el respeto de sus derechos culturales.

Desde las comunidades, el Banco Mundial y agencias de cooperación, promueven un

enfoque que puede ser denominado del etno-desarrollo, que postula que el indígena por ser

indígena tiene una visión muy restringida o arcaizada de su existencia, y marginal de su

economía en la artesanía, el turismo, tejidos, alfarería, cultivos ecológicos, etc., visión falsa

de su economía que tienen interés en promover por cuanto no altera las condiciones de

dependencia del capitalismo en nuestros países, y asegura la continua transferencia de

riqueza hacia el exterior.

4 APLICACIÓN EN LA ACTUALIDAD
4.1 Antecendentes

Una ruptura con estos enfoques fue iniciada a partir de los 90 por un grupo de

intelectuales andinos, entre ellos Gerardo Ramos, Antonio Peña Cabrera, Zenón de Paz,

Javier Lajo, y Fernando Silva Santisteban. Para esta corriente de pensamiento la cultura

andina, que no es strictu-sensu exclusivamente indígena, con el rebrote de su vitalidad trae

consigo el despegue de sociedades hasta ahora colonizadas por el capitalismo. Sostienen que

las diferencias culturales entre occidente y el mundo andino son tan marcadas que lo andino,

5
Conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios y
supersticiones, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo
social.

Socialismo Andino
13

a pesar de todos los embates recibidos del capitalismo durante siglos, ha mostrado no solo

aptitud para conservar características culturales propias, sino para desplegar la voluntad de

sociedades afirmadas en su libertad para llevar a cabo la invención creativa del socialismo

andino, un socialismo en el que participen con igualdad de derechos y oportunidades todos

sus pobladores, y en el que no hayan preferencias o privilegios para una etnia u otra; libertad

para romper con la falsa idea de que las soluciones están en persistir aplicando modelos que

funcionan en otras sociedades, una libertad que sirva para armonizar las diversas tendencias

existenciales de los pueblos que conforman las sociedades andinas contemporáneas.

Gráfico No. 5: Trabajo comunitario de la tierra en zonas rurales.

Esta corriente intelectual propone pensar de manera diferente a las usuales y a las

que nos hemos referido, la incorporación de toda la sociedad a la producción, abriendo paso

a su creatividad y al desarrollo de la ciencia y tecnologías adecuadas a los ecosistemas

andinos, a la geografía de nuestros países, que nos eviten las consecuencias devastadoras de

la industrialización capitalista, particularmente de la metalurgia y la industria química;

investigar la variedad genética de la flora y fauna de los andes sudamericanos para

desarrollar economías post-industriales orientadas al bienestar humano y la conservación de

los recursos con que la naturaleza beneficia a las naciones andinas, y poder ofertar al mundo

Andrea Guallasamín
14

tecnología y servicios para la producción de alimento sano por una agricultura más variada,

como debe ser la de los andes por sus climas y la existencia de extraordinarios agricultores

entre su población que son de origen andino muy antiguo. Sugieren que nuevas formas

políticas de gobierno y administración deben sustituir a las actuales para evitar las

consecuencias del racismo y de sociedades dualizadas que fueron impuestas desde la

conquista europea; superar formas de poder que continúan deteriorando la política y la

gobernabilidad en nuestros países. Contrariamente a lo que podría suponerse consideran que

relaciones sanas y estimulantes para occidente y los andes deben promoverse en condiciones

paritarias y mutuamente beneficiosas en la balanza de pagos, en los tipos de cambio, el

comercio, la cultura, ciencia y tecnología. "Podemos aceptarnos como poseedores históricos

de los valores de occidente que no hayamos recusado... Los valores incorporados a título de

positivos son nuestros, como si no nos hubieran sido impuestos...sino como si los

hubiéramos elegido libremente, con la misma libertad con que...recusamos...los

desvalores...de occidente" (Ramos, Gerardo. Una visión alternativa del Perú, 2001. Mensaje

de 1991, P 27).

1% 1%
5%
9%
2%
Achuar
Otras lenguas indígenas
Ignorado
Shuar/Chichan
Cha palaa
82%
Quichua

Diagrama No. 1: Ecuador, porcentaje de la población indígena por lengua que habla.

Socialismo Andino
15

En el 2005, Javier Lajo en su libro Qhapaq Ñan: La Ruta Inka de Sabiduría, aporta a

la teoría de este grupo denominado Proyecto Histórico, una teoría nueva sobre el

pensamiento andino, su lógica o sistema de representaciones, su sentido e intereses. Esta

teoría nos aproxima a lo que distingue al universo cultural andino, y explora la eventualidad

de una economía distinta para los andes, a la que Ramos denomina post-industrial. Es decir,

el universo cultural andino no sería solamente la combinación de factores étnicos,

cosmogónicos, religiosos, técnicos, productivos y sociales, sino un conjunto de intereses

muy plurales reunidos en una nueva utopía para los andes, que supere ese falso no-lugar del

estancamiento y la dependencia del capitalismo atrasado, y el atavismo del milenarismo

inventado por historiadores, antropólogos y etnógrafos hispanistas o eurocéntricos, que

hicieron creer a muchos que los movimientos indígenas o indianistas pretendieron con sus

revueltas y revoluciones entre los siglos XVI y XX restablecer el sistema social que hubiera

hasta inicios de la colonización europea del siglo XIV, sistema que algunos historiadores

han llamado la utopía andina, reduciendo su pasado a lo que fuera su comunitarismo, y a sus

reminiscencias que todavía se observan en sus comunidades; sin comprender que este pasado

tiene importancia porque su presente es sobre todo la continuidad de la historia con una

forma original de pensar el mundo y la vida, y que en su forma más popular se ha llamado

racionalidad andina al destacar su capacidad adaptativa a la geografía y clima de los andes,

por cierto con interesado descuido de su utilidad para el desarrollo de sociedades que tienen

todo el derecho del mundo para distinguirse de occidente. En realidad la eventualidad de esa

falsa utopía andina quedaba reducida a una identidad esquizofrenica con lo andino y el

pasado precolombino, como si el trauma del primer encuentro obligara a sus pueblos

indígenas contemporáneos a ansiar el retorno del Tahuantinsuyo; y a los no-andinos a buscar

desesperadamente y sin reparo la senda embustera de su completa occidentalización. En

realidad las sociedades andinas fueron suplantadas por el colonialismo que desprestigiaba a

Andrea Guallasamín
16

lo andino en la miseria y la pobreza que se le impusiera para evitar que el universo cultural

andino recuperara la fuerza de su continuidad, de su civilización que fue comparada con la

griega, romana y egipcia, y por lo tanto, de su aptitud para romper y cambiar las condiciones

que su cultura enfrento después de su derrota, es decir, su capacidad para inventarlo todo

casi de nuevo, como estaban acostumbrados a hacerlo.

4.2 Idealización

La utopía andina fue arcaizada, como fueron sus comunidades y sus pueblos, como

ya hemos señalado. La lógica propia o "forma" diferente del pensamiento andino, que

constituye el principal aporte de esta corriente intelectual, permite comprender que la

importancia de la economía andina no está solamente en lo comunal, sino en las formas en

que el hombre andino configura y construye un sistema social en el que todo debe

complementarse y proporcionarse hasta conseguir un equilibrio, cualesquiera sean sus

diferencias sociales, culturales, intereses y fines, sistema en el que los cambios preparan

rupturas, en las que lo que se manifiesta en la vida y la sociedad no sea lo mismo, las mismas

diferencias, sino nuevas, radicalmente nuevas; una percepción de los cambios y la sociedad

que tiene su forma ‘arcaica’6 en lo que se denominara el pachakuti, que en la cosmogonía

andina guarda relación con los cambios naturales a que se ve sometido cíclicamente su

hábitat por la Corriente del Niño, pero, que desde su sistema de pensamiento expresa el

sentido de los cambios que el hombre andino consideraba y perseguía, y que persigue aún.

Para la lógica del pensamiento andino no es natural la escisión entre lo individual y

lo comunitario, escisión sobre la que se funda el capitalismo y la modernidad; tampoco

formas de gobierno que favorecen una forma de vida y de conducta humana respecto de

6
Que es muy antiguo o que pertenece a los primeros tiempos o fases de una cosa que no ha alcanzado todavía
su pleno desarrollo.

Socialismo Andino
17

otras, ya que asume como un supuesto existencial que las partes están apareadas en el todo,

en el que lo equitativo y recíproco no se debe a la relación unívoca del individuo con la

naturaleza y la sociedad, sino a relaciones complementarias y muy plurales en las que tienen

el mismo valor los sujetos individuales, la familia, la sociedad; como la naturaleza, la

producción, la reproducción y la distribución.

Regiones Pueblos indígenas

Costa Nacionalidad Tsáchila

Nacionalidad Awá

Nacionalidad Epera

Nacionalidad Chachi

Sierra Nacionalidad Kichwa

Amazonía Nacionalidad Shuar ·

Nacionalidad Achuar

Nacionalidad Kichwa

Nacionalidad Siona-Secoya

Nacionalidad Cofán A’ingae

Nacionalidad Záparo Kayapi

Nacionalidad Huaorani

Tabla No. 1: Nacionalidades indígenas en el Ecuador.

Andrea Guallasamín
18

El bienestar (o Allin Kausay en runa simi), por lo tanto, no se traslada a la

distribución, o se reduce al simple "desarrollo", el bienestar es lo que son o deben ser las

distintas formas de paridad en la complementariedad y proporcionalidad que el hombre

establece con sus semejantes, consigo mismo, en la comunidad humana y de esta con el

medio natural, y con sus creaciones, sean éstas la economía, la distribución, las instituciones

de control y represión, las creencias, las actividades reproductivas y lúdicas, todas las que

deben proporcionarse a efecto de que la existencia del hombre sea menos incierta y

angustiante en la satisfacción de necesidades, deseos y expectativas.

4.3 Requerimientos

Lo primero que dicho modelo debe tener claro es que la idea de la universalidad de

la propiedad privada no es su condición o supuesto fundamental, de lo que se desprende que

el modelo económico deberá sustentarse en formas plurales de propiedad, como son la

propiedad privada de las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada, la propiedad

familiar y comunal, la propiedad cooperativa, la propiedad municipal, la propiedad del

estado; o formas combinadas de propiedad accionaria y propiedad comunal, forma ésta

redistributiva de la propiedad y la riqueza que evita la concentración accionaria y de la

riqueza en uno de los lados de la sociedad.

Edad Asistencia Escolar (%)

5 años 74.4

6 años 86

7 años 91.5

8 años 93.4

Socialismo Andino
19

9 años 95

10 años 94.4

11 años 94.5

12 años 92.3

13 años 87.2

14 años 79.7

Tabla No. 2: Porcentaje de la población hablante de lengua indígena que asiste a la escuela.

Un segundo atributo de este modelo es su racionalidad productiva y reproductiva, es

decir una clara identificación del rol económico de la familia, sea esta nuclear o extensa, y

de las políticas de población, tanto de crecimiento como de su desarrollo territorial y

espacial. Si lo primero evitaría que el modelo reproduzca la explotación capitalista del

hombre y de su trabajo, lo segundo debe permitir una distribución equitativa de la riqueza,

reduciendo las desigualdades sociales y las crisis sociales por escasez o sobreproducción.

Un tercer atributo, es el del tipo de Estado necesario para este modelo. El estado

federal andino, funcionalmente, es decir, en relación no ya al poder, sino a la viabilidad de

este modelo económico, debe tener la capacidad de hacer posible un desarrollo equilibrado,

sostenido y moderno, para lo cual no basta una reforma tributaria integral y adecuada a los

fines del modelo durante su período de despegue; sino que más importante será conseguir y

conservar la soberanía sobre sus principales recursos naturales; lo que no implica de por sí

que la explotación de los recursos naturales estratégicos de los andes sirvan a los fines del

socialismo andino que su proyecto histórico persigue, sino, inicialmente generar el ahorro

Andrea Guallasamín
20

nacional necesario para su desarrollo industrial, científico y tecnológico durante el período

de cambios que son necesarios para romper las amarras del modelo convencional que define

al capitalismo en nuestras naciones; control nacional sobre los excedentes que permita

reforzar la transición hacia una nueva economía. Esto saca al socialismo andino de los límites

del debate de sí el estado se hace ‘grande’ y por ello populista, o si es solo subsidiario, es

decir, sometido a los vaivenes del mercado y los intereses de las trasnacionales del

capitalismo.

Un cuarto atributo es que este es un proyecto desde los indígenas, pero no sólo para

los indígenas. Porque los acontecimientos obligan, es un proyecto para la sociedad andina

que aspira y espera que los cambios no sólo se den desde gobiernos que levanten este

proyecto, sino que se sostengan desde la sociedad. Este es un camino que empiezan a andar

los zapatistas, que en su última declaración de Lacandona nos dicen que para pasar del

capitalismo a otra economía, es necesario tener un proyecto nacional, democrático y de

avanzada. Afirman que después de los éxitos que les diera su levantamiento de 1994, han

ido cambiando para resolver el problema que tuvieron entre la hegemonía del núcleo militar

y la base social de los campesinos zapatistas; que ahora han horizontalizado las decisiones

y que están avanzando a paso seguro, al paso de la tortuga de Aquiles, y que quieren coincidir

con todo el pueblo mexicano. Reconocen que su proyecto ha sido hasta ahora un proyecto

para los zapatistas y sus simpatizantes, y quieren cambiar con todos los mexicanos

sumándose a un proyecto que abra nuevas confianzas y compromisos más extensos. Con

esta decisión muestran que asumen la responsabilidad de construir un proyecto para toda la

sociedad mexicana, porque si no lo hacen saben que podrán seguir resistiendo, pero no

podrán vencer todos los obstáculos del capitalismo mexicano y del imperio que no cejarán

en sus tretas para hacerlos caer o mantenerlos aislados. Es lo mismo que está intentando Evo

Socialismo Andino
21

Morales y el MAS en Bolivia, y Hugo Chávez en Venezuela. Si bien son muchas las

dificultades que enfrentan, no hay mejor salida a la luz desde la oscuridad de la dependencia

y el entreguismo de burguesías criollas muy antipatriotas. El cambio trae riesgos, que son

mayores en las sociedades andinas cuyas mayorías querrán desde el inicio que mejore todo

rápidamente. Estos riesgos son los de hacerse cargo de un Estado desbancado y corroído por

la corrupción pública y de las empresas privadas. En esas condiciones, un gobierno andino,

que está obligado a hacer cambios radicales, sólo podrá tener viabilidad si conserva la

mayoría, si se re-integra con los otros países andinos vecinos y recibe el apoyo de otros

países, entre ellos de Argentina y Brasil. Establecer nuevas sociedades en los andes no será

nada fácil. La derrota de un gobierno andino será sin duda una derrota para todos los

movimientos sociales y políticos que aspiran a cambiar a las naciones andinas y

latinoamericanas.

4.4 Proyección

El pluri-nacionalismo andino que se viene, no implica de por sí nacionalismos

xenófobos o culturalmente esencialistas. Los zapatistas toman toda la crítica de Marx para

su lucha contra el capitalismo, sin embargo, saben que la nueva economía no puede nacer de

las comunidades de autosubsistencia, que éstas, de acuerdo a sus posibilidades, deben

avanzar hacia formas empresariales que les permitan generar el ahorro necesario para

resistir, y para mostrar que otra economía, no capitalista, es posible y necesaria. En general

se requieren construir nuevas relaciones con las organizaciones de izquierda que no se libran

aún de sus defectos y vicios; pero los nuevos proyectos andinos tienen que actuar con

iniciativa ante estas organizaciones y no esperar que los tengan en cuenta, sabiendo que la

ventaja está de su lado y que tienen un proyecto cultural que ofrecer. Mientras las reformas

constitucionales solo hablen de los derechos indígenas o de un estado plurinacional., nada

Andrea Guallasamín
22

cambiara sustancialmente. Se darán nuevos derechos, pero así no se cambia la estructura del

estado, si dichos cambios no son parte de cambios históricos en el poder y el disfrute de la

riqueza. Los andes están maduros para estos cambios.

Gráfico No. 6: Movimientos políticos indígenas en Ecuador.

Le va a costar mucho a la racionalidad occidental librarse del sistema y filosofía de

la dominación de la vida y la naturaleza. El hombre occidental parece vivir angustiado por

una violencia innata, la de una cultura predadora, caracterizada por una desaprensión por la

vida de los otros, de los ‘bárbaros’ o ‘indígenas’, y por el poco afecto por la vida del otro;

tan violento, tan inhumano en el hombre individualista del capitalismo, de un capitalismo al

que no le interesa que el TLC termine matando de hambre a los no-occidentales de los andes.

En cambio, Túpac Amaru II no tenía esa violencia, porque cuando tuvo al Cusco rodeado no

lo toma por la fuerza, ya que esperaba que los ‘chapetones’ y criollos que habían aceptado

rebelarse contra la corona española se pongan de su lado como se había convenido. Sus

‘amados’ criollos, como los llamaba, estaban en su proyecto emancipador. Este es otro

atributo moral y ético de un proyecto histórico para los andes, que es a la vez un proyecto

cultural alternativo a occidente, y que no puede evitar verse y mostrarse como la continuidad

Socialismo Andino
23

histórica del proyecto cultural del Tahuantinsuyo, del proyecto emancipatorio de Túpac

Amaru; y también como continuidad del proyecto independentista de Bolívar. Estos son los

antecedentes más remotos y valiosos de un proyecto histórico contemporáneo en los andes,

y que deben distinguirlo por ser profundamente creativo y humano.

Por lo mismo, la nueva historia en los andes será obra de todos, si bien en su caminar

algunos irán siempre rezagados, ya que el rumbo parecen fijarlo ahora los runas herederos

de la cultura andina y dispuestos a construir el socialismo andino sobre su territorio ancestral,

el de la gran patria de Bolívar.

5 CONCLUSIONES
El “comunismo7 Euroasiático” es una ideología político, económico, social y cultural

del siglo XIX basado en los pensamientos de, entre otros, Karl Mark, Friedrich Engel,

Ferdinand Lassalle, Mao Tse Tungn que propugnaron la “lucha armada” para llegar al poder

político, la estatización de la gran propiedad privada para socializarlo, limitar la libertad del

hombre al preconizar “la dictadura del proletariado” o partido único. Tuvo éxito en algunos

Estados en el siglo XX y promovió en el mundo entero un ideal o sueño de cambio en la

juventud.

El socialismo Andino, es la concepción político económica más lúcida de la antigua

sociedad andina desde la civilización de Caral, 3,000 años a c. hasta el Tahuantinsuyo 1532

d. c. Fue una respuesta a las múltiples dificultades que presentan los variados ecosistemas

andinos para la subsistencia del hombre. Los principios del socialismo andino se basan en

que no fue necesario el uso del dinero como medio de cambio ni menos como símbolo de

riqueza; en el colectivismo para organizar el espacio; en la propiedad social de la tierra para

7
Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad
privada ni la diferencia de clases.

Andrea Guallasamín
24

el beneficio de todos, en la reciprocidad de la economía para satisfacer las necesidades

vitales; en la solidaridad para que nadie quede desamparado; en la honestidad para la

confianza de todos, en la laboriosidad para la prosperidad de todos, en la veracidad y la

práctica de justicia directa para la convivencia pacífica.

La Economía de Reciprocidad, es el modelo económico inherente al socialismo que

se basa en la ayuda mutua a través del ayni, la minka y la mita, sus principios son: la

democracia de participación plena a través del “camachicuy” (asamblea) ,ocupación plena

de la PEA mediante uso de la propiedad social, gran sentido de previsión social con el uso

de las reservas de alimentos para civiles y militares, la moral de óptima calidad basada en el

respeto estricto de las leyes y bienestar general de la población.

Socialismo Andino
25

6 Bibliografía
Baudin, L. (1945). El imperio socialista de los Incas. Santiago de Chile: Zing Zang.

Flores, S. (25 de 10 de 2005). Los misterios del socialismo andino para la democracia. Obtenido de
Eumed: www.eumed.net/libros/2007a/236/

Mendívil, J. (16 de 01 de 2007). ¿Qué es el socialismo andino? Obtenido de Voltaire:


http://www.voltairenet.org/article144688.html

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.

Murra, J. (1999). La organización del Estado Inca. México: Siglo XXI.

Rowe, J. (02 de 11 de 2017). Inca culture at the time of the Spanish conquest. Obtenido de Libreria
Berkeley: http://www.lib.berkeley.edu/ANTH/emeritus/rowe/pub/rowe.pdf

Andrea Guallasamín
26

Índice

A indígenas, 16, 19, 22, 24, 27, 28, 29

andina, 5, 8, 10, 11, 12, 18, 19, 22, 23, 27, 30 S

C socialismo, 5, 8, 10, 11, 12, 14, 20, 26, 30, 31


solidaridad, 11, 31
capitalismo, 8, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 27,
28, 29 T
comunidad, 10, 25
comunismo, 30 tierra, 5, 8, 10, 11, 13, 20, 30
trabajo, 9, 10, 11, 12, 14, 26
I

incas, 5, 9, 11, 12, 14

Socialismo Andino

S-ar putea să vă placă și