Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE FORESTAL
RECURSOS NATURALES
MONOGRAFÍA: BOSQUES Y PASTOS

Integrantes:
Apellidos y Nombres Código

Coronado Bautista, Alejandra Milagros 20160126

Profesor de Teoría: Rafael Mauricio Ramirez Arroyo

Profesor de Práctica: Gino Mondragón Aguirre

Fecha de Entrega: 20/05/19

La Molina, 2019
PASTOS
1. Concepto

Navarro (1972) define a los pastos como, “Es cualquier planta natural o cultivada,
reproducida sobre la superficie del suelo y que el ganado las aprovecha para alimentarse
mientras este circula o ambula sobre ellas”. Por cuanto dichas especies deben tener las
características de una buena capacidad de rebrote debido a que constantemente es
pisoteado por el ganado y este tiende a destruirlos con las filosas pezuñas.

2. Factores que influyen en el desarrollo de los pastos:


2.1 Climatológicos: la radiación solar incidente para satisfacer el carácter
autótrofo de los patos, la precipitación, la humedad atmosférica que según lo
sostenido por PACCPerú (2014) “una deficiencia hídrica en el ambiente provoca
un cierre de estomas, y por lo tanto una disminución en la entrada de CO2”. La
temperatura, la evaporación y el viento también son factores determinantes. En
las zonas altoandinas las variaciones de temperatura son extremas, la humedad del
ambiente es baja y se tiene presencia de fuertes vientos. El incremento de la
temperatura produce mayor evapotranspiración y por consiguiente mayor
necesidad de agua para la pradera natural y el ecosistema, y la disminución de la
temperatura ocasiona la presencia de heladas que mengua el crecimiento de pastos
naturales.
2.2 Fisiográficos: referente a la topografía (pendiente). Por ejemplo, los terrenos
planos están más expuestos a la incidencia de heladas y vientos, esto a su vez
genera un decremento en el desarrollo de pastos.
2.3 Edáficos: referente a la textura, estructura, profundidad, composición química.
Por ejemplo, “los suelos de textura franco arenosa, con buena profundidad, alto
porcentaje de materia orgánica permiten un buen desarrollo de los pastos
naturales” (PACCPerú, 2014).
2.4 Bióticos: los microorganismos presentes en el suelo degradan y reorganizan
la materia orgánica de animales y plantas, mientras que la mesofauna como
lombrices, hormigas, etc. mejoran la estructura y promueven los poros.
3. Importancia
“La producción de agua y la calidad de la misma pueden incrementarse con el
manejo adecuado de los pastos naturales” por lo que los pastos naturales andinos
“contribuyen a una mejor disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas”.
Cabe mencionar que los pastos constituyen la fuente principal de alimentación
para la ganadería, pues según PACCPerú (2014) “en la Sierra, alimentan a 73%
del ganado vacuno, al 94% de ovinos y al 100% de las alpacas” así como también
a equinos, caprinos y porcinos.

La importancia de la existencia de los pastos y forrajes en la ganadería presenta varios


puntos, tal como menciona Valerio D (2008), los cuales se resumen en que,

 Constituyen la dieta básica y más económica en la alimentación de rumiantes


(bovinos, caprinos y ovinos).
 Proporcionan materia orgánica al suelo, lo que ayuda en su conservación.
 El material (hojas, tallos, semillas) que se desprenden de las platas se incorporan
al suelo.
 Protegen los suelos de la erosión y conservan la humedad.
 El sistema radicular favorece aireación e infiltración del agua en el suelo y el
crecimiento en terrenos con topografía accidentada, evita arrastre del suelo.
 Restauración de la fertilidad del suelo, por ejemplo, las leguminosas forrajeras
aportan nutrientes al suelo, mediante la fijación de nitrógeno atmosférico del aire,
o el uso de forrajeras como abono verde
4. Manejo de pastos

Es según OEFA (19560) es “la utilización efectiva del pasto por animales de pastoreo, lo
cual abarca aprovisionamiento de agua, facilidades para controlar el pastoreo y los
tiempos de reposo, suplementos minerales, fertilización, conservación de
superproducción de pastos, control de malas hierbas, en otras palabras, proveer a los
animales con alimentos nutritivos y mantener los potreros en un estado de alta
producción”.

El manejo de pastos significa realizar una serie de actividades con la finalidad de obtener
buen rendimiento y duración de nuestros pastos, así mismo optimizar el uso. Chacón P
(2013) afirma que las siguientes son las principales actividades de manejo de pastos:

4.1.Fertilización
Al momento de la instalación de los pastos se debe realizar la fertilización del suelo
aplicando fosfato diamónico, cloruro de potasio y guano descompuesto, posteriormente
en los cortes fertilizar con nitrato de amonio alternando con guano descompuesto ya sea
de ovino, cuy, vacuno, etc. La calidad de fertilizantes a usar depende de la fertilidad del
suelo y los resultados del análisis del suelo. Así mismo debe realizarse la fertilización de
mantenimiento cada 6 a 8 meses aplicando fosfato diamónico, cloruro de potasio y nitrato
de amonio, ya que el pasto al crecer extrae los nutrientes del suelo y cada corte del pasto
va disminuyendo los nutrientes del suelo y por tanto es necesario reponerla mediante la
fertilización.

Estos nutrientes (N, P, K) también se encuentran en el estiércol de los animales, entonces


deben aplicarse a los pastos después de los cortes o pastoreos. Es muy recomendable
fertilizar los pastos con estiércol descompuesto porque ayuda a que el suelo se suavice y
la planta crezca más.

4.2.Resiembra

Se realiza al cabo de 30 días de siembra de la pradera, en aquellos sitios donde no ha


habido emergencia de plántulas o han muerto posteriormente. Así mismo analizar las
causas del problema (sequia, inundación, animales, mala siembra, etc.) Preparar el suelo
y proceder a sembrar.

4.3.Riego

El riego es la aplicación artificial del agua al suelo, también, es distribuir uniformemente


el agua a las plantas, de tal manera que permita satisfacer sus necesidades, sin excesos
que produzcan daños y pérdidas económicas, ni aplicaciones tan reducidas que impidan
su crecimiento. Por esto, debe de regarse en el momento preciso y en la cantidad necesaria
para el desarrollo próspero de las plantas. La frecuencia de riego debe realizarse según el
tipo de suelo; en suelos arenosos cada 8 a 10 días, en terrenos arcillosos o compactos cada
12 a 15 días. Los riegos en suelos arenosos deben ser ligeros y en suelos arcillosos deben
ser pesados, es decir, regar más horas hasta que el agua haya ingresado aproximadamente
20 a 30 cm de profundidad. El riego puede realizarse por surcos o riego tecnificado por
aspersión, se recomienda el riego por aspersión ya que cuando se riega por surcos se
desperdicia más agua y ocasiona la erosión del suelo; mientras que con el riego
tecnificado optimizas el agua, evitas la erosión y puedes regar más campos.
4.4.Control de malezas

Las malezas de los potreros son aquellas plantas que ocupan el espacio que necesitan los
pastos o que son tóxicas para el ganado.

Los daños que ocasionan las malezas son:

 Compiten con los pastos.


 Tóxicas para los animales.
 Albergan plagas y enfermedades.
 Dificultan el manejo del ganado.

Las causas de la presencia de malezas en una pastura son:

 El sobrepastoreo.
 Pasto no adaptado en la zona.
 Deficiencia de nutrientes
 Cortes frecuentes.

5. Amenazas

El pastoreo continuo y sus defectos, Navarro (1972) indica que el pastoreo continuo
consiste en mantener al ganado en un pastizal, de forma permanente, durante varios
meses, dejándole que coma la hierba libremente. Esta forma de aprovechar los pastos
tiene, entre otros, los siguientes inconvenientes,

 El crecimiento de la hierba en primavera es demasiado rápido y la carga normal


de ganado de la finca no lo puede aprovechar. Se desperdicia, según casos, más
de un 50 por 100 de la hierba producida.
 Los animales vuelven siempre sobre las plantas que prefieren, cortando los
rebrotes tiernos, no dándoles descanso y, al no poder formar reservas, se agotan.
Por el contrario, las plantas menos apetecidas por el ganado crecen e invaden el
pasto.
 El pisoteo es mayor en las zonas del pastizal que son frescas, sombreadas o que
prefieren los animales por otras causas, por lo que resulta muy perjudicial en ellas.
 La hierba no se consume en el momento óptimo desde el punto de vista
alimenticio.
Estos son los inconvenientes y defectos del pastoreo continuo. Sin embargo, frente a ellos
existen las ventajas siguientes:

 Quien lo practique no precisa conocimientos técnicos.


 No requiere un trabajo continuo.
 No exige mucha superficie de pastos.

Ahora bien, estas ventajas, muy aparentes para el ganadero, no tiene fuerza contra los
inconvenientes menos perceptibles que se han indicado anteriormente, pero de
consecuencias muy perjudiciales y seguras. Además, OEFA (1957) sostiene que “muchos
ganaderos practican un sistema de rotación de pastos, pero, muy a menudo, no prestan
suficiente atención al periodo de reposo necesario o a la intensidad de pastoreo”, por lo
que una opción viable para un control en las áreas de pastoreo podrían ser las cercas.

6. Quema e incendio de pastizales.


La superficie de pastos por departamentos.

Ilustración 1: Extensión de pastos en Perú. Extraído de ONERN 1985 citado en MINAGRI s.f.

Sin embargo, estas cifras han ido disminuyendo, ya que en la zona altoandina del Perú
es común registrar las malas prácticas de quema de pastizales para preparar al terreno
para la instalación de cultivos. Estas prácticas según PACCPerú (2014) “mal
controlados ocasionan incendios, produciendo cambios dramáticos en los nutrientes,
contenido de agua, temperatura y pH del suelo, todo lo cual causa una reducción del
número de microorganismos del suelo, afectando el desarrollo y la composición de las
especies de pradera”. Que a su vez estos factores mencionados generan la pérdida de
capacidad de infiltración de agua que durante su recorrido arrastra partículas del suelo,
afectando la carga de los acuíferos.
7. Conservación de los pastos y forrajes

De acuerdo con FONCODES (2014), la conservación de los pastos permite disponer de


alimento para la crianza de cuyes y ganado durante todo el año, principalmente para los
períodos secos, también ayuda como reserva para tiempos de emergencia, frente a la
presencia de sequias, nevadas o heladas fuertes. Es una manera de aprovechar el pasto
que sobra de la época de lluvias. Los métodos más utilizados son: El heno y el ensilado.

 El heno: Es una forma de conservación del pasto, cortado al inicio de la floración,


el cual es secado y almacenado bajo sombra, con bastante ventilación y protegido
de las lluvias.
 El ensilado: Consiste en conservar los pastos verdes en silos, para alimentar a los
animales en época de escasez.

8. Los pastos naturales y el cambio climático.


La vegetación, en este caso, los pastos actúan como sumideros de dióxido de
carbono para la realización de los procesos fisiológicos. En base a PACCPerú
(2014) “El carbono captado por los pastos naturales y añadido al suelo mejora la
capacidad de retención del agua y con ello su capacidad para resistir las sequías.
Los pastos naturales albergan gran biodiversidad, ligeramente inferior al de los
bosques, lo que disminuye la vulnerabilidad del ecosistema de pradera natural,
conformada por especies de animales, plantas y de microorganismos que residen
en la tierra de pastoreo”.

9. Conclusiones

El pasto representa la alternativa más económica de alimentación para los rumiantes, por
lo tanto, cuando mayor control se tiene sobre la producción y utilización del mismo,
mayores son las chances de incrementar la rentabilidad del proceso productivo. Por otro
lado, si la carga animal supera la capacidad de carga de una pradera, entonces no permitirá
la recuperación de los pastos, por lo que las familias campesinas en su afán de mantener
su capital pecuario perjudicarían sus actividades a largo plazo.

La variabilidad en cantidad-calidad del pasto genera un gran desafío para su manejo. En


particular con la calidad, distintas restricciones como el costo y la demora de los análisis
en un contexto altamente dinámico de la misma, la diversidad de recursos en uso, la
dificultad de interpretación de la diferencia entre el pasto en oferta y la dieta de los
animales, demuestran que la mayoría de las decisiones de manejo son hechas con poca o
ninguna información en este sentido. Por lo que es necesario implementar acciones de
planificación y prácticas para un manejo racional de los pastos naturales con el objetivo
de mantener una buena cobertura vegetal, promover la infiltración del agua eficiente, la
recarga del acuífero y el incremento de alimento para la producción pecuaria.

BOSQUES

1. Introducción
Debido a los múltiples beneficios que proveen, los bosques son un ecosistema
fundamental para la vida humana. Entre los beneficios más inmediatos y visibles
que brindan, encontramos múltiples productos fundamentales para satisfacer
necesidades básicas de la humanidad. Sin embargo, los beneficios más valiosos
que se obtienen de los bosques son los servicios de los ecosistemas, que incluyen
la regulación del clima, la protección del suelo de los efectos del agua, el viento y
la temperatura, así como el mantenimiento de la humedad y su aporte al ciclo del
agua. (MINAM, 2018)

2. Definición de bosque
Una palabra de origen germánico(Busch). Se le dice al Sitio poblado de árboles,
aunque no de forma exclusiva. Ecosistema donde la vegetación predominante son
los árboles, cubren una importante porción del planeta tierra y, poseen funciones
como: hábitats de algunos animales, conservadores de suelos y moduladores de
flujos hidrológicos. Existen diferentes tipos de bosques bajo ciertos parámetros,
como, por ejemplo: clima, latitud, vegetación, longevidad de las hojas, entre otros.
3. Clasificación
a) Según el forraje
 Bosque caducifolio: Es aquel que predominan las hojas caducas, es
decir, dependiendo de la estación del año en la que nos encontremos
los árboles tendrán hojas o no. Los árboles pierden el follaje en una
determinada estación del año. También llamado bosque
subcaducifolio. Estos bosques se ubican en: Estados Unidos, China,
Japón, Rusia, Corea

 Bosques perennifolios. Es aquel que predominan las hojas perennes,


es decir, los árboles durante todo el año mantienen las hojas, siempre
mantienen el follaje. También llamado bosque subperennifolio.

b) Según el clima y latitud


 Bosques de coníferas. También denominado Taiga, sobre la tierra lo
podemos ubicar en el hemisferio norte del planeta y representa dentro
de la biosfera el mayor bioma terrestre, también llamados bosque de
hoja acicular. Por norma las temperaturas son muy frías y por lo tanto
el suelo es poco fértil. En cuanto a árboles principalmente podemos
encontrar los pinos y el bosque de coníferas qué son de hojas perennes.
De animales más característicos son las musarañas, halcones, zorros,
lobos o alces entre muchos otros.
 Bosques frondosos o de frondosas. Son más ricos en diferentes tipos
de especies que los que las regiones coníferas con clima tropicales y
templados. Son como las selvas y también se le denomina bosque de
hoja ancha.
 Bosque mixto. Es una combinación de las dos tipologías anteriores
donde ambos tipos de arboleda conviven en simbiosis.

c) Según la vegetación
 Bosque templado. Son aquellas regiones de bosque donde el clima en
media es templado también por estar situados en zonas de
precipitaciones abundantes. El ejemplo perfecto por ejemplo serían los
bosques del Mediterráneo donde principalmente abunda el pino donde
las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 15
grados centígrados.
 Bosque boreal. Son aquellos que ocupan la zona sur Antártica por lo
tanto estamos hablando de árboles adaptados a climas fríos con hojas
perennes y principalmente proliferan las coníferas. Se encuentran entre
las latitudes 50º y 70º. Las temperaturas en media anuales suelen
oscilar alrededor de los 10 grados centígrados. Con extremos de
cambios de temperatura a lo largo del año, pudiendo en invierno
llegará a los -40ºC y disponiendo de unos veranos cortos que
normalmente son de unos 3 meses donde incluso se pueden llegar a los
30ºC
 Bosque tropical. También llamado el bosque seco tropical ubicado
cerca del ecuador se encuentra en zonas más lluviosas con un clima
tropical. Se caracteriza por la vegetación de hoja ancha. Las
temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 18
grados centígrados., en este tipo de bosque se evidencia diferentes
clases de especies como: bosque seco, bosque húmedo, selva tropical,
entre otros.
 Bosque subtropical. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar
alrededor de los 22 grados centígrados. Principalmente identificados
en lo que se llama la franja del Mediterráneo.

d) Según el grado de intervención


 Bosques primarios. Son los que no han sufrido intervenciones de los
humanos. Podríamos decir que son bosques naturales dónde conservar
la biodiversidad original. También son llamados como bosques
nativos.
 Bosques antropogénicos. Son los que han sufrido una intervención por
parte de los humanos que por supuesto tendrá diferentes grados. Por
ejemplo, tenemos los bosques artificiales los cuales el hombre ha
plantado en su totalidad los árboles, o los bosques secundarios que son
aquellos que se han regenerado una vez que la mano del hombre lo ha
talado por primera vez.

e) Según el impacto del hombre


 Bosques primarios o nativos. Aquellos en que la mano del hombre no
ha intervenido o en todo caso, ha sido muy escasa no afectando a la
biodiversidad. como es el caso: bosque tropical amazónico, selvas
tropicales de África, entre otros,
 Bosques secundarios. Son aquellos que han sido regenerados o
salvados posteriormente a una tala total o parcial.
 Bosques artificiales. Son los que han sido creados por la mano del
hombre, sea con el objetivo de obtener materia prima como la madera
o para conservar una especie.
4. Usos de los bosques
 Usos forestales: que abarcan la producción y el procesamiento de la
madera para usos varios, la leña y los productos no maderables del bosque
(PNMB), incluyendo el desarrollo artesanal en el entorno de los bosques
secundarios.
 Usos agrícolas: que incluye el uso agroforestal del bosque secundario
como barbecho forestal, la introducción de cultivos agrícolas y el pastoreo
en el bosque.
 Potencial de protección: como la protección hídrica, edáfica, climática y
contra las emisiones, conservación de la biodiversidad, fijación de CO2
 Potencial de turismo y recreación.

5. Deforestación
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la
deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para
dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta
concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte
parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de
degradación. La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques
en manos de los hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus
necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos
productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y
calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas
para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran
presión sobre los bosques.
Según un estudio publicado conjuntamente por la FAO y el PNUMA, cada año se
pierden en el mundo unos 11,3 millones de hectáreas de bosques tropicales. Las
perdidas en 75 países del área tropical de América del Sur y Central, Asia y África
se reparten de la siguiente manera: 23 países de Latinoamérica perdieron 5,6
millones de hectáreas (un área que equivaldría a la superficie total de Costa Rica);
y 36 países de África perdieron 3,67 millones; y 16 países de Asia, dos millones.
Como puede apreciarse, la mitad de la deforestación de bosques tropicales que se
lleva a cabo tiene lugar en Latinoamérica. En la Amazonía Brasileña entre los
años 70 y 80 se talaron 42,6 millones de hectáreas. Si no se halla un remedio,
hacia el año 2.025, el hemisferio sur no dispondrá de bosques aprovechables. En
los EE.UU. fue talado el 95% de sus bosques originales, y cabría aplicar a Europa
un porcentaje mayor. Se calcula que para el año 2.010, todos los bosques naturales
del noroeste de los EE.UU. habrán desaparecido. Solo quedarán en pie los bosques
naturales y otros espacios protegidos. En Canadá se cortan cerca de 300.000 ha.
de bosques cada año y el Gobierno continúa dando licencia de tala prácticamente
gratuitas. A principio del siglo XX, la Argentina tenía mas de cien millones de ha.
de bosques naturales. A inicio de la década de los noventa la superficie arbolada
apenas llegaba a los 35 millones de ha. y cada año se pierden por la tala, para
aprovechar la madera, unas 500 mil ha. En ocasiones, maderas valiosas que
deberían usarse en la construcción de muebles se destinan a postes y traviesas.
Las causas principales serían las siguientes:
Descombran el bosque para sembrar cultivos de
Agricultores de roza y quema
subsistencia y otros cultivos para la venta
Talan los bosques para plantar cultivos comerciales,
Agricultores comerciales a veces desplazan a los agricultores de roza y quema,
que se trasladan a su vez a los bosques.
Talan los bosques para sembrar pastos, a veces
Ganaderos desplazan a los agricultores de roza y quema, que se
trasladan a su vez a los bosques.
La intensificación de las actividades de pastoreo de
Pastores de ganado menor y mayor ganado menor y mayor puede conducir a la
deforestación.
Cortan árboles maderables comerciales; los caminos
Madereros que abren los madereros permiten el acceso a otros
usuarios de la tierra
Aclaran barbechos boscosos y bosques previamente
Dueños de plantaciones forestales talados para establecer plantaciones para proveer fibra
a la industria de pulpa y papel.
La intensificación en la recolección de leña puede
Recolectores de leña
conducir a la deforestación.
Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan acceso
Industriales mineros y petroleros al bosque a otros usuarios de la tierra; sus operaciones
incluyen la deforestación localizada.
Planifican la relocalización de habitantes a áreas
Planificadores de programas de forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento
colonización rural que desplazan a los pobladores locales, los que a su vez
se trasladan a los bosques
Los caminos y carreteras construidos a través de áreas
Planificadores de infraestructura forestales dan acceso a otros usuarios de la tierra; las
represas hidroeléctricas ocasionan inundaciones

Las consecuencias de la deforestación abarcan:


 Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez
provoca las inundaciones o sequías.
 Alteraciones climáticas.
 Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y
animales
 Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques,
no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera

6. Servicios ecosistémicos de los bosques


Los bosques son clave para regular los ciclos del agua y también el ciclo del
carbono, además de proveer otros servicios como la conservación de la diversidad
biológica, la regulación de las temperaturas, la purificación del aire, la
conservación de suelos y el mantenimiento de la belleza escénica, entre muchos
otros.
Según Balvanera (2012), los servicios ecosistémicos brindados por los bosques
son:
a) Servicios de suministro
La gran diversidad de plantas, animales y microorganismos que albergan estos
bosques ofrece una gama enorme de alimentos, fuentes energéticas, materiales
de construcción, medicinas, especies ornamentales o de importancia
ceremonial, mascotas o plaguicidas, entre otros. Los bosques tropicales
húmedos son los sistemas que ofrecen el mayor suministro de este servicio.
b) Servicios de regulación
Los bosques tropicales juegan un papel fundamental en la regulación de los
cambios climáticos y de sus impactos, ya que debido al gran tamaño de sus
árboles y a la proporción de la superficie del planeta que ocupan constituyen
el 60% de los almacenes aéreos de carbono y con el 30% de los almacenes de
carbono en el suelo Cuando se quema la biomasa (viva y muerta) se libera
CO2, contribuyendo a aumentar el cambio climático; en cambio, cuando se
recuperan los bosques tropicales estos contribuyen a la captura de carbono Los
bosques que albergan la mayor cantidad de carbono son los tropicales
húmedos que crecen sobre suelos periódicamente inundados, donde las hojas
y tallos muertos se mantienen por varias décadas produciendo espesas capas
de turba.

c) Servicios Culturales
Los bosques tropicales están ligados a seres mágicos o sagrados y cosmologías
relacionadas con el manejo de éstos. Tanto las culturas que habitan los
bosques tropicales como los que las visitan aprecian sus cualidades estéticas.
En el bosque tropical seco del oeste de México los habitantes locales asocian
la presencia del bosque con sentimientos de paz, quietud y alegría (Castillo et
al. 2005)
d) Servicios de base (o de soporte)
Son aquellos necesarios para la producción de los demás servicios ecosistémicos,
como la formación del suelo, los ciclos de los nutrientes y la producción de materias
primas
Servicios ecosistémicos de los bosques en el Perú:
Los servicios ambientales aplicados a la realidad peruana presentan un alto número
de opciones (Cuadro 4), entre las que es muy difícil destacar servicios “prioritarios”
o más importantes, ya que todos - cada cual en uno o más ecosistemas y muchos de
ellos interrelacionados y sinérgicos - soportan algún componente vital del medio y
poseen un evidente potencial económico y, por tanto, posibilidades de beneficiar a
los pobladores locales (FAO, 2016):

7. Los Bosques y el Perú


El Perú, con algo más de 72 millones de hectáreas de bosques de gran biodiversidad, es
el segundo país en extensión forestal en América Latina, el cuarto con mayor área de
bosques tropicales y está entre los 10 países del planeta con mayor extensión de masas
arboladas. Los bosques cumplen un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio
climático al proveer bienes y servicios ambientales de importancia local, regional,
nacional e internacional. Sólo los bosques amazónicos húmedos suman 67,98 millones
de hectáreas, mientras que los bosques secos y los de los valles interandinos alcanzan los
4,02 millones de hectáreas (MINAM, 2010). Los bosques son de muy diferentes tipos y
calidades, tanto por su composición en especies de árboles como por las condiciones
climáticas, en especial la disponibilidad estacional de agua. (Llerena Pinto, Yalle Paredes,
& Silvestre Espinoza, 2014)

Los bosques en el Perú constituyen el ecosistema de mayor superficie, con 73 280 424
hectáreas, que representan el 57,3 % del territorio nacional. Se clasifican de manera
general en bosques húmedos amazónicos (cubre el 53,9 % del país y significa el 941 %
del total de bosques), bosques secos de la costa (3,2 % del país y el 5,6 % de los bosques),
y bosques húmedos relictos andinos (0,2 % del país y 0,3 % de los bosques). El Perú tiene
42 tipos de bosques, según el mapa de cobertura vegetal 2015 - MINAM agrupados en
tres grandes bloques (MINAM, 2018):

Es importante agrupar los bosques y destacarlos según sus categorías, fines o usos
específicos y/o a su situación legal de acuerdo a las extensiones:
Como puede observarse en el cuadro, del total de la cobertura forestal nacional, los
bosques en áreas naturales protegidas (ANP) y otras áreas de conservación representan
cerca del 22%; los bosques que se hallan en reservas territoriales de comunidades nativas
y campesinas el 21%; mientras que los bosques para concesiones maderables y no
maderables suman un 12% y los de producción permanente (aún disponibles para
concesiones) representan alrededor del 17%. Las áreas aún no caracterizadas y las zonas
especiales, como los humedales amazónicos, representan el 28% del territorio. (Llerena
Pinto et al., 2014)

8. Tenencia de los bosques del Perú


Según la Constitución Política del Perú, los bosques son patrimonio de la Nación y se
encuentran bajo dominio eminencial del Estado, por lo tanto, son de uso público. El
Estado entrega en concesión los bosques de uso público a terceros para realizar el
aprovechamiento de los recursos forestales y de los bienes y servicios del bosque, para lo
cual utiliza la figura de concesión forestal. Existen concesiones forestales maderables,
concesiones forestales no maderables (para el aprovechamiento de la castaña, por
ejemplo), concesiones de ecoturismo y concesiones de conservación. (UICN, 2012)

9. Deforestación en el Perú
El Mapa de Deforestación de la Amazonia Peruana al año 20006 es un documento gráfico,
basado en la interpretación de 45 imágenes satelitales tomadas en toda la Amazonia,
complementado con cartografía suministrada mediante convenios institucionales. La
validación de la interpretación se realizó en cuatro sitios: Pucallpa, Iquitos, Satipo y
Tarapoto que son los más afectados y en donde en el año 2000 la deforestación ascendió
a 7 millones de hectáreas (MINAM, 2011). Los principales resultados se resumen
seguidamente:
 La superficie deforestada, acumulada al año 2000, para la Amazonia peruana, es
de 7’172.554 hectáreas, lo que representa el 9,25% de la superficie de los bosques
amazónicos y el 5,58% del territorio nacional.
 El área total deforestada en la Amazonia peruana, durante el periodo 1990 – 2000,
representa el 10,36% de la superficie de los bosques amazónicos.
 La tasa anual de deforestación en el período 1990 – 2000 fue de 149.631,76
hectáreas.
 La clase mixta de deforestación, conocida como bosque secundario/ agricultura,
presenta el mayor valor, un 44,18% del total deforestado.
 La región San Martín es la que presenta la mayor superficie deforestada, con
1’327.668,52 hectáreas (18,51%) y la región que presenta menor superficie
deforestada es La Libertad con 7.231,26 hectáreas (0,10%)

10. Medidas de protección actuales

MINAM apuesta por el desarrollo sostenible


para enfrentar la deforestación en la Amazonía
Lima, 14 de febrero.- La deforestación es una de las principales amenazas que enfrenta
nuestro país pues genera enormes riesgos para las poblaciones locales de zonas
degradadas, que han perdido
su capacidad de proveer
servicios ecosistémicos y
son vulnerables al clima.
Frente a esta realidad, el
Ministerio del Ambiente ha
puesto en marcha el
proyecto de “Gestión de
Paisajes Productivos
Sostenibles de la Amazonía
Peruana”, que impulsará un
esquema de desarrollo
sostenible para hacer frente
a la creciente deforestación.
Gobierno Regional de Amazonas y
Programa Bosques coordinan
Estrategias para impulsar la
Conservación de Bosques
Martes, 07 de febrero
2016.- El gobernador regional
de Amazonas, Gilmer Horna
Corrales, y el coordinador
ejecutivo del Programa
Bosques del Ministerio del
Ambiente (MINAM), César
Calmet Delgado, sostuvieron
una reunión de trabajo con el
objetivo de articular acciones
conjuntas a favor de la conservación de bosques en dicho departamento amazónico.
Durante la reunión, realizada el miércoles 1 de febrero, Calmet Delgado presentó las
líneas de trabajo que desarrolla el Programa Bosques y destacó el importante rol que
desempeñan los gobiernos regionales para la conservación del patrimonio forestal
nacional. Asimismo, resaltó la necesidad de trabajar articuladamente con cada región, de
acuerdo a sus características y realidades particulares.

A su turno, el gobernador regional de Amazonas se comprometió a desarrollar un trabajo


conjunto en beneficio de los bosques y de las familias que en ellos habitan. Cabe resaltar
que del total de bosques que existe en el departamento de Amazonas, el 54% se ubica en
comunidades nativas.

Entre los principales compromisos asumidos al término de la reunión figura la


elaboración de un plan de trabajo conjunto, para iniciar su implementación a partir de
marzo. En este plan se considerará la coordinación para fortalecer la asistencia técnica a
las comunidades nativas socias del Programa Bosques en Amazonas, así como la
capacitación al personal técnico regional en el uso del portal de información
GEOBOSQUES, entre otros puntos.

Actualmente, el Programa Bosques cuenta con comunidades nativas socias en Amazonas,


ubicadas en los distritos de Rio Santiago y Nieva, de la provincia Condorcanqui, que
reciben incentivos económicos, a través del mecanismo de transferencias directas
condicionadas, para la conservación de los bosques comunales. Este mecanismo beneficia
aproximadamente a 1 500 familias.
BIBLIOGRAFÍA

Navarro A. (1972). Los pastos y su aprovechamiento. Publicaciones de extensión agraria


bravo murillo, 101. Madrid-20, España.

FONCODES, (2014). Siembra y manejo de pastos cultivados para familias rurales.


Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES con el apoyo del
Programa de Adaptación al Cambio Climático –PACCPERÚ. Lima, Perú.

Valerio D. (2008). Manejo y uso de pastos y forrajes en ganadería tropical. Universidad


de Córdova. República Dominicana.

Chacón P. (2013). Cultivo de pastos. Manual de pastos cultivados. SN Power, Proyecto


Cheves. Lima, Perú.

MINAGRI. (s.f.). Los pastos naturales altoandinos. mayo 15, 2019, de MINAGRI Sitio
web: http://www.minagri.gob.pe/portal/40-sector-agrario/situacion-de-las-actividades-
de-crianza-y-producci/306-pastos-naturales?limitstart=0

OEFA. (1957). Reunión técnica sobre mejoramiento de pastos y forrajes en la América


Central, México y Panamá. mayo 15, 2019, de Instituto americano de ciencias agrícolas
Sitio web:
https://books.google.com.pe/books?id=KCQOAQAAIAAJ&printsec=frontcover#v=one
page&q&f=false

PACCPerú. (2014). Manejo de pastos naturales altoandinos. mayo 15, 2019, de


PACCPerú Sitio web: http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/147.

Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales.
Ecosistemas, 21 (1-2), 136-147.
FAO. (2016). Bosques y Cambio Climático. Roma. Retrieved from
www.fao.org/publications
Llerena Pinto, C. A., Yalle Paredes, S. R., & Silvestre Espinoza, E. (2014). Los bosques
y el cambio climático en el Perú: situación y perspectivas. Lima. Retrieved from
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/forestales/web2007/PublicacionesYRevistas/
pdf/Bosques_CC_Peru_12.05.15.pdf
MINAM. (2018). La conservación de Bosques en el Perú (2011-2016). Lima. Retrieved
from www.minam.gob.pe
UICN. (2012). Una mirada integral a los bosques del Perú. Retrieved from
http://www.uicn.org/sur

S-ar putea să vă placă și