Sunteți pe pagina 1din 122

CAPITULO I

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

El presente proyecto posee como fin primordial la siembra de diez


hectáreas de merey, Anacardium occidentale, para la posterior producción de
nueces de merey tostadas, la venta de estas se realizara en bolsitas de
plástico con una presentación de 50 gramos de peso.

El merey, conocido también como Anacardium occidentale L., es un


cultivo constituido por árboles y arbustos tropicales y subtropicales,
pertenecientes a la familia Anacardeaceae, esta planta es originaria de las
planicies del bajo Amazonas, la Guyana venezolana y del litoral del noreste
brasileño y es precisamente en este país donde están se le da el uso mas
eficiente a todo el fruto. En Venezuela, el aprovechamiento merey es muy
limitado; sin embargo, subproductos que pueden obtenerse a partir de esta
planta son muy variados, como se ilustra a continuación: nuez almendra
tostada, nueces, pasapalos, postres, dulces, mazapán, turrón, y mantequilla
de merey

Como se estableció al principio el propósito del proyecto es el cultivo


de merey para posteriormente extraer la nuez que se encuentra en la parte
baja del fruto, procesarla y convertirla en una semilla, que puede ser
consumida al igual que el maní, las avellanas, las semillas de girasol entre
otras, por tanto se aspira que el mercado meta sea muy amplio, ya que las
semillas secas cuentan con una gran aceptación. Pero esto presenta un
pequeño dilema, las semillas que se expende mayormente son maní,
almendra y girasol, productos que cuenta con una excelente reputación y
aceptación por la población venezolana, por la cual el producto que se
pretende introducir al mercado, las nueces de merey, vendrá a competir con
productos ya establecidos, lo que representan que se debe invertir tiempo y
dinero para lograr entrar de forma triunfante al mercado.

La demanda de semillas en el país, grupo donde se localiza la nuez


del merey, esta integrado por personas de casi todas las edades desde los
mas chicos hasta los mas adultos consumen este tipo de productos, pero
generalmente quienes mas las adquieren son las amas de casa, las
reposterías para el adorno y relleno de pasteles, y los restaurantes para la
preparación de postres y platos especiales. Por su parte la oferta de semillas
en el Estado Barinas es muy reducida, se limita a pequeñas tiendas ubicadas
en los centros comerciales, que venden estas al detal pesadas al gusto de
las personas, y vendedores ambulantes, que expende estos productos en
bolsitas, ninguno de estos trabajan con nueces producidas en el Estado,
todos adquieren el producto de productores foráneos, esto podría beneficiar
enormemente al presente proyecto.

Para la localización del proyecto se tomo la población de Barrancas,


municipio Cruz Paredes del Estado Barinas, esta localización se adopto
debido a dos grandes factores su cercanía con la capital del Estado, esta se
ubica a uno 25 minutos y la principal vía de comunicación entre estos es la
autopista nacional José Antonio Páez, la cual une al Estado Barinas con los
llanos centrales y el occidente del país, y las condiciones agroclimáticas de la
zona, que aunque el territorio que este municipio ocupa no es muy extenso,
cuenta con una gran diversidad de paisajes que van desde las sabanas
hasta el páramo, la planta de merey es adaptable a cualquier tipo de suelo,
ya que no exige alta fertilidad, sin embargo, ha sido observada su preferencia
por suelos ligeros, arenosos, profundos y bien drenados, condición que
cumple a cabalidad este municipio, sus suelos están considerados con alta

2
vocación agrícola son de textura arenosa / arcillosa por estar en zonas de
sabana, presenta buen drenaje debido a la presencia de extensos cuerpos
de agua en la zona

Este proyecto viene a contribuir al desarrollo de las actividades


agroindustriales de la zona de Barrancas, el cual traerá consigo beneficios
económicos y sociales, mediante la generación de empleos y el pago de
impuestos, pero también contribuirá a la diversificación de la producción
agrícola de esta importante localidad, conocida por sus bellos paisajes,
majestuosos ríos pero que en relación con el desarrollo económico sea
quedado rezagada en comparación con otras zonas del Estado Barinas.

Objetivo del Proyecto

Determinar la factibilidad técnico – financiero de la siembra de diez


(10) hectáreas de merey, Anacardium occidentale, para la producción de
nueces tostadas, en la parroquia Barrancas del municipio Cruz Paredes,
Estado Barinas.

JUSTIFICACION

El merey, es un cultivo que posee múltiples usos, su árbol es


altamente resistente a plagas y enfermedades, y además de esto, genera
excelentes rendimientos en climas semiáridos con suelos pobre textura
arenosa o arcillosa, lo cual significa que no requiere de grandes inversiones
para fertilizar las zonas de siembras. Sin embargo pese a su potencial, este
cultivo no ha sido debidamente aprovechado ni explotado en Venezuela, la
creación de una adecuada política agrícola podría fomentar el uso integral de

3
la materia prima vegetal del cultivo (cáscara de la nuez, pseudofruto y
almendra) con finalidad de obtener, desde un punto de vista mas amplio, la
industrialización de los productos primarios y secundarios del merey, para
lograr la implantación de un extenso comercio interno y externo del mismo.

Muy a pesar de su poca promoción en el país, el aprovechamiento


merey es muy variado; diversos subproductos se obtienen a partir de esta
planta, como son: nuez almendra tostada nueces, pasapalos, postres,
dulces, mazapán, turrón, mantequilla de merey, fabricación de cosméticos,
aceite de la cáscara, elaboración de barnices, tintes y resinas, pseudofruto
Preparación de mermelada y gelatinas, dulces y conserva.

El estado Barinas, no escapa a esta realidad a pesar de sus suelos y


su clima contar con las condiciones básicas para desarrollar cultivos a escala
industrial de Merey, entre sus límites no se cuenta con ninguna explotación
de este tipo, los árboles que se localizan en el Estado de Merey son pocos y
casi todos cumples fines ornamentales o para consumo particular de la
familia, otra factor relevante es que solo se consume la parte de arriba de la
fruta y la semilla es desechada.

El presente proyecto busca implementar el cultivo a escala


agroindustrial del merey con el fin de producir nueces de merey, mediante la
siembra de diez hectáreas de este fruto en la parroquia Barrancas, municipio
Cruz Paredes del Estado Barinas, y la posterior instalación de un galpón que
funge de fabrica, en donde se realizara el proceso de transformación de la
nuez de merey para su venta. Esta zona se escogida debido a que se
adapta perfectamente a las condiciones agroclimáticas requeridas por el
árbol de merey para su optimo desarrollo, y por su ubicación geográfica, esta
población se encuentra a solo medio hora de la capital del Estado, pero

4
además se ubica en plena autopista José Antonio Páez vía de comunicación
del Estado Barinas con la pujante región centrooccidental, zona de auge y
progreso nacional.

5
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO

Antes de iniciar el estudio presente de mercado, con el propósito de


orientar la investigación de merados que se va a realizar, y de dar a conocer
las virtudes del mercado internacional de este rubro se realizara un pequeño
análisis al mercado mundial de la nuez de merey, para luego adentrarnos en
la identificación del mercado nacional de este producto y por ultimo proceder
a ejecutar el estudio de mercado de la nuez del merey en el Estado Barinas.

Una visión al mercado mundial de la Nuez de merey

La nuez es el principal producto comercial del árbol de merey, aunque


la manzana, pulpa, es ocho veces más pesada que las nueces en bruto, las
nueces en bruto, con concha, son procesadas antes de su venta. Según
Nayar, (1995), se estima que el 60% de las nueces de merey son
consumidas en forma de pasabocas o snack y el restante 40% en confitería o
pastelería, estas compite en el mercado con otras nueces comestibles como
la almendra, avellanas, nueces de castilla, macadamias, pistachos y el maní.

Recientemente sea presenciado un incremento considerable en la


demanda por las nueces por el interés del consumidor por productos
saludables y de alta calidad nutricional, el cereal del desayuno, las
ensaladas, la comida saludable y la pastelería son mercados en expansión
para las nueces de merey. Ya que la producción en muchos países no está
formalizada a escala de plantación, las fuertes variaciones en la producción
de un año a otro, resulta en fluctuaciones importantes en los precios, unido a
estos factores las almendras y pistachos, principales nueces comestibles

6
junto con el maní, son cultivadas a gran escala en los Estados Unidos,
variando año a año los precios de los productos producidos de la nuez del
merey.

La nuez del merey comenzó a ser consumida a escala mundial


cuando el procesamiento, usando técnicas manuales, se inicio en India
alredor de la primera mitad del Siglo XIX, a donde los países productores
enviaban su producción para ser procesada, pero posteriormente los países
del oriente africano comenzaron a procesarla, obteniendo beneficios de la
venta de la nuez y el líquido extraído del cuesco

Análisis de la demanda mundial de la nuez del merey

El mercado global estimado de las semillas secas procesadas,


anacardo, nuez de Brasil, avellana, nuez de castilla, almendras, es de
395,000 toneladas métricas por año, la participación de la nuez de merey, se
ubica en un promedio de 70.000 – 75.000 toneladas métricas por año, lo que
equivale a 17.4% a 19% del total. Para el año 2.010, este mercado se
encontraba altamente concentrado, solo dos países, Vietnam y Nigeria,
proveían cerca del 40% de la producción total; y cinco países: Vietnam,
Nigeria, Brasil, India e Indonesia, eran responsables del 95% de la
producción; aunque es importante señalar que el mercado mundial está
caracterizado, año a año, por inesperados picos súbitos altos.

A principios de los años 70, la mayoría de la producción global de


merey, 68% del total, se dio en países africanos, en particular Mozambique y
Tanzania, pero durante los treinta años posteriores, la tendencia se modificó,
con los países asiáticos surgiendo como los líderes mundiales en producción
de merey. Razones por las cuales, hoy en día, año 2.010, Vietnam comanda

7
la producción con cerca del 20% del Mercado mundial; otros países
asiáticos, particularmente Indonesia, están comenzando a expandir su
capacidad de producción.

Actualmente, las cuatro principales regiones productoras son India,


Brasil, Nigeria y Tanzania, con un área estimada de cultivo alrededor de unos
33,900 km², y con un rendimiento promedio a nivel mundial de 916
kilogramos por hectárea, India se encuentra en primer lugar en área utilizada,
aunque sus rendimientos son relativamente bajos de 725 kilogramos por
hectárea, 191 kilogramos por hectárea menos que el rendimiento promedio a
nivel mundial, y en comparación con el rendimiento por hectárea en otras
partes del mundo como Brasil, que reporta rendimientos de 1.025 kilogramos
por hectárea, 300 kilogramos por hectárea mas que en la India, su
rendimiento es relativamente muy pobre lo que le ha llevado a quedar
rezagado por Nigeria como el segundo productor de merey en el mundo, en
relación con este país este reporta un rendimiento de 1.010 kilogramos por
hectárea.

En cuanto a su producción, según cifras de producción mundial de


merey publicadas por la FAO, la producción en los últimos años ha sido de
alrededor de 3.1 millones de toneladas por año, los mayores países
productores para el año 2.010, según este organismo adscrito a la ONU,
fueron Vietnam, con unas 941.600 toneladas, Nigeria con 636.000 toneladas,
India con una producción estimada de 573.000 toneladas, Brasil con unas
236.140 toneladas e Indonesia con 122.000 toneladas. Colectivamente,
Vietnam, Nigeria, India y Brasil son responsables por más del 90% de las
exportaciones de nueces de merey.

8
Según The Clipper, (1994), la solides de las relaciones comerciales
sólidas entre los mayores exportadores, es decir, Nigeria, Vietnam, Brasil e
India, hacen difícil para los pequeños productores el acceso a este mercado,
los importadores pueden apreciar los buenos precios que los pequeños
productores pueden ofrecer, pero la carencia de confianza en la calidad
tiende a favorecer a los grandes y más reputados proveedores.

La calidad de la nuez es un factor de suma importancia, la alta calidad


es un criterio sin equanum para el éxito en el comercio mundial, India y Brasil
han trabajado arduamente en asegurar alta calidad de las nueces
procesadas. De los principales productores India fue el primera en
implementar controles de calidad para mejorar el desempeño de la industria,
este control de calidad es administrado por el Cashew Export Promotion
Council (CEPC).

The Clipper, (1994), señala que en cuanto a la calidad del producto,


entre los principales exportadores: Nigeria, Vietnam, Brasil e India, India tiene
una larga tradición y muy buena reputación como un procesador de alta
calidad de nueces de merey, razón por la cual varios países prefieren
exportar materia prima en bruto de nuez a India, en lugar de procesarla ellos
mismos arriesgando la calidad del producto procesado, aproximadamente
40% de las nueces procesadas en India se originan en otros países. En los
últimos años China, a repuntado como una potencia mundial en cuanto al
procesamiento de la nuez del merey, este país cuenta con alta capacidad de
procesamiento y beneficios por el reducido costo de la mano de obra y,
además de estos, la calidad del producto procesado en China hoy día se
considera de similar calidad al de India.

9
Dado a esto la mayor parte de las nueces exportadas desde la India
son nueces regulares empacadas en recipientes o canecas “prime” de cuatro
galones, con un peso neto de 11.34 kilogramos, estas canecas se empacan
en cajas de cartón.

Análisis de la demanda mundial de nuez de merey

El merey es la tercera nuez comestible producida y comercializada


mundialmente, el comercio mundial de estos productos ha crecido
relativamente rápido, con un promedio de aproximadamente 2.7% anual
desde principios de los 1970 y aumentando en valor de US $1.94 en 1980 a
US $2.84 billones en 1990, esto según el Anuario de Estadísticas del
Comercio Internacional de las Naciones Unidas. Los principales países
importadores de nuez de merey procesada, representan el 90% de las
importaciones globales, son: Estados Unidos de América, Unión Europea,
Japón y los países de la antigua unión soviética. La demanda de este fruto
presenta las siguientes características:

1. El mercado de los Estados Unidos absorbe aproximadamente 50% del


total de importaciones de nueces de marañón procesado, y por lo tanto es
quien dicta los precios de venta internacional del producto; Brasil tiene el
monopolio exportador hacia ese mercado.

2. Los países de la antigua Unión Soviética absorbían 25% de las


importaciones globales de nuez de marañón procesada. Alrededor de 20.000
toneladas por año se importaban en esa región antes del colapso y
desaparición de la Unión Soviética. Estas 20.000 toneladas representaban
83.000 toneladas de material prima, este mercado era monopolizado por las
exportaciones de India.

10
3. La participación de la nuez de merey en el mercado de nueces y
almendras en los países de la Unión Europea es marginal, es esta región
solo se importan unas 10.000 toneladas al año de nueces de merey
procesada o algo en el rango del 3% del total de las importaciones de todo
tipo de nueces y almendras. Estas 10.000 toneladas provienen de: India:
20%; Brasil: 20%; África: 60%, y su consumo se distribuyen en los siguientes
países: Alemania 30%; Reino Unido: 25%; Francia: 10%; Holanda: 25% y
10% para otros países europeos.

4. En Asia, el único mercado importante es el japonés, este es responsable


del 4% a 5% del mercado global de exportaciones de nuez de merey, con un
aproximado de 4.000 toneladas al año

Según el Anuario de Estadísticas del Comercio Internacional de las


Naciones Unidas, en separado además de los Estados Unidos como
principal importador, también resaltan Holanda, con un diez por ciento,
Alemania con siete por ciento, Japón con cinco por ciento y el Reino Unido
con cinco por ciento, estos son los países que representan el mator consumo
de nuez de merey. La Antigua Unión Soviética era uno de los principales
importadores mundiales, pero los recientes cambios económicos han
reducido el comercio hacia estos países. Otros mercados emergentes son el
Medio Oriente, Sudeste Asiático y Australia.

En relación con el consumo de nuez de merey, el Anuario de


Estadísticas del Comercio Internacional de las Naciones Unidas, establecen
que el consumo Per Capita de este producto para el año 2.010 fue muy
inferior en relación con las otras nueces que se consumen en el planeta, la
cifra mas alta la reporta America del Norte, con solo 1,350 kilogramos, a este
le prodiguen Europa con unos 0.980 kilogramos, Asia con 0.650 kilogramos.

11
Sur America reporta uno de los menores consumos, con 0.030 kilogramos,
este solo supera a los países Centro Americanos que poseen uno consumo
de 0.010 kilogramos.

Consideraciones del establecimiento del precio mundial de la nuez de


merey

Como el mayor importador mundial, los Estados Unidos tiene una gran
influencia en el precio mundial, que es fijado en US$ por libra (1 libra = 0.45
kg). El precio de W320 grados, 320 nueces por libra, de 1985 a 2010 osciló
de US$2.73 a US$3.18. Aunque los precios de venta de la nuez de merey
dependen del origen del producto, el precio no es fijado uniformemente y
depende de varios factores entre los que podemos destacar:

 La reanudación de la producción en países como Mozambique y


Tanzania.
 El incremento de las hectáreas sembradas en India y Brasil.
 El efecto combinado de ambos factores puede iniciar una “explosión” del
nivel de producción.

Todas las frutas secas y nueces son comercializadas como


“commodities” físicos suaves, no hay negociaciones a futuro (Futures
Exchanges) para estos productos. No hay un “precio”, contrario a lo que
sucede con el cacao, el azúcar, frijol soya, jugo de naranja, etc. Todos los
intentos por establecer un intercambio en – línea (on – line) para nueces
comestibles han fracasado miserablemente.

12
No obstante, señala The Clipper, (1994), el principal factor que afecta
el precio al momento de hacer negocios, es la relación utilidad / riesgo que
es adicionado o deducido del precio base, en donde es importante la
trayectoria del país o productor en el mercado. Para ilustrar el
comportamiento de los compradores, es útil mencionar que por ejemplo
África, dadas sus condiciones de inestabilidad política, sequías y corrupción
obtiene una valoración negativa y por ende un elevado riesgo, razón por la
cual es castigada con un menor precio por libra de producto.

Análisis general del mercado de las nueces de merey en Venezuela

El mercado de las nueces de merey en Venezuela esta representado


por una oferta y demanda muy escasa, esto se debe principalmente a que en
el país este mercado esta dominado por otros productos sustitutivos como el
maní y la avellana, los cuales cuentan con mayor aceptación entre los gustos
y preferencias de los venezolanos, la causa de este bajo interés hacia esta
nuez se podría deber a la gran influencia que ejerce el continente europeo en
las costumbres de los países del sur de America.

Si nos podemos a estudiar detenidamente el consumo mundial de esta


nuez encontramos que en Europa la demanda de este producto es muy baja,
y las zonas donde su demanda es alta se ubica en las regiones de las ex
Unión Soviética, países nada relacionados con la cultura latina a la cual
pertenece Venezuela, caso contrario ocurre con el maní, la almendra y la
avellana, los cuales al igual que en España, Italia y Portugal, principales
países influyentes de la cultura latina, cuentan con una gran aceptación a tal
grado que son empleados para fiestas familiares navideñas y reuniones
familiares.

13
La oferta de nuez de merey por su parte es representada por unos
poco productores ubicados principalmente en la zona central del país,
específicamente en la región capital con tres productores: Antojitos, la cual
expende la nuez de merey salado en presentaciones de 40, 150, 400
gramos, esta es distribuida por SEMCAS de Venezuela en las cadenas
Farmatodo de todo el país, esta es la que cuenta con mayor introducción del
producto y reporta las ventas mas altas con aproximadamente unos 50 mil
kilogramos al año según el ultimo reporte de ventas correspondiente al año
2.011, el posicionamiento de esta empresa en el mercado nacional se debe a
que ejecutaron un excelente plan de marketing y crearon alianzas claves a la
hora de crear una red de distribución, esta empresa puede ser tomada como
ejemplo para el presente proyecto.

Las otras dos procesadoras de nueces de merey son Mezklum, la cual


funciona como una tienda de venta al detal, pero que además expende sus
productos en los principales centro comerciales del país, mediante una
diversa red de comercios, con un estimado de ventas de 35.000 kilogramos
de nueces de merey al año, y el otro productor es Pistacho San José, con
menor cobertura que los dos anteriores, aunque estos exportan sus
productos así las islas del Caribe, mas concretamente Curasao, Aruba y
Bonaire, se podría decir que esta empresa destina la mayor parte de sus
productos hacia el mercado internacional, otro factor relevante es que la
nuez de merey que estos procesan presenta un sabor picante.

En relación con el precio de la nuez de merey en el país, este posee


un valor elevado en comparación con las otras nueces y frutos secos que se
comercializan en el país, su precio oscila entre los 145 -170 Bolívares el
kilogramo, precio muy elevado en comparación con los 120 Bolívares precio
de venta del kilogramo de maní y los 100 Bolívares del kilogramo de maní,

14
productos que cuentan con una mayor aceptación que las nueces de merey,
factores que dificultad aun mas su posicionamiento en el mercado.

Estudio del mercado local de las nueces de merey

El mercado de las nueces de merey en el Estado Barinas comparte


características muy similares con la del mercado a nivel nacional de estas,
con la variante que en la región no se localiza ningún productor de este
producto, las nueces que se consumen son producidas por Antojitos,
expendida por Farmatodo y Mezklum, la cual abastece a cuatro ventas al
detal de nueces y semillas secas, dos ubicada en el Centro Comercial Cima,
una en el Centro Comercial El Dorado y otra en el Centro Comercial TRAKI.
Con el propósito de identificar los elementos que integran el mercado local
de las nueces de merey el presente estudio de mercado se ejecutara de la
siguiente manera:

1. Ciclo de vida del producto


2. Mercado del proyecto
3. Producto del proyecto
4. Demanda de las nueces de merey Estado Barinas
5. Oferta de las nueces de merey Estado Barinas
6. mercado Potencial del proyecto
7. Canales de comercialización para la distribución de las nueces de merey a
ser producidas
8. Establecimiento del precio de las nueces de merey a ser producidas

Para la realización de este estudio de mercado el autor del presente


proyecto se apoyaran en referencias bibliográficas, observación directa y
datos estadísticos.

15
1. El ciclo de vida de las nueces de merey a ser producidas

Conocido en marketing como CVP o PCC, por sus siglas en ingles, es


la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en
el mercado, marca el momento por el cual atraviesa el producto durante su
transitar por este. A continuación se describirá las etapas que atravesara las
nueces de merey a ser producidas por medio del presente proyecto:

Etapa de introducción en el mercado

La fase de introducción, se conoce también como la presentación del


producto ocurre justo después del momento en que un nuevo producto entra
al mercado, se aspira que esta etapa se inicie al tercer año del proyecto, que
es cuando los árboles de merey producen los frutos y estos pueden ser
cosechados, para iniciar el proceso productivo y la posterior venta. En
relación con las ventas según las expectativas del mercado se espera que
los niveles sean bajos, y más con las características del producto del
proyecto, no posee una amplia aceptación del público: y las personas que
tienen preferencias por el producto no pueden localizarlo fácilmente ya que
debido a la falta de redes de distribución la disponibilidad del producto (para
el comprador) es muy limitada.

En esta etapa se desarrollaran los planes de mercadeo y las alianzas


para consolidar una red de distribución nacional con el propósito de
incursionar en las principales regiones del país.

16
Etapa de crecimiento

Esta etapa iniciaría en el momento que el mercado acepte el producto,


razón por la cual se conoce como la fase de la aceptación, en esta las ventas
aumentan progresivamente. La planificación de la distribución física se
coloca en práctica pero es difícil realizarla óptimamente en esta fase, sin
embargo, la disponibilidad del producto se mejora, extendiéndose
rápidamente por el Estado y paulatinamente por toda la geografía nacional.
La promoción resultante de la mezcla de marketing efectuada en la fase de
introducción rinde sus frutos, al acrecentarse el interés del comprador en el
producto.

Los beneficios del proyecto se empiezan a materializar, porque el


producto lo conocen los clientes lo que genera las subidas en las ventas. En
esta etapa se inicia los planes de la incursión en todos los mercados posibles
en busca de ampliar el mercado de producto. Se espera que etapa dure dos
años, desde el año 4 hasta el año 6 del proyecto.

Etapa de madurez

Esta etapa inicia con el incremento de las ventas, pero este es lento, y
la incursión de los mercados comienza a consolidarse, se espera que ya en
esta fase se tenga un posicionamiento real en todo el país. En esta se
registran los niveles máximos de ventas de toda la vida del producto. La
mezcla de marketing proporciona su fin primordial, ya el producto esta
establecido en el mercado, por lo tanto podemos decir que es un producto
viejo. En este momento, se alcanza la mayor rentabilidad. Se pretende

17
prolongar por más tiempo con nuevas técnicas de marketing, debido a que
las planteadas en la etapa de introducción lograron su cometido.
Etapa de declive

En esta fase las ventas tienden a decaer, es decir se presencia un


declive o decadencia, en la mayoría de los productos por cambios en la
tecnología, la entrada en el mercado de competencia, o la pérdida de interés
por parte del cliente, con frecuencia los beneficios se reducen ocasionando
problemas financieros, que en la mayoría de los casos incurren en el cierre
de las empresas. El presente proyecto pretende erradicar por completo esta
etapa con la innovación constante del producto, la atención al público y la
incursión de nuevos mercados.

El ciclo de vida de las nueces de merey a ser producidas

18
Grafico 01. El ciclo de vida de las nueces de merey a ser producidas

2. Mercado del Producto

El mercado real del presente proyecto son todas los habitantes del
Estado Barinas, en investigaciones recientes sobre consumo de frutos secos
y nueces, se ha llegado a comprobar que los consumidores de estos
productos presentan características muy variadas van desde los mas chicos
que lo consumen como meriendas hasta los mas adultos que lo ingieren
como complementos de las comidas, y todo esto se debe a las propiedades
nutritivas que poseen este tipo de alimento. Es importante destacar que el
producto va a ser vendido a los supermercados del Estado, para que luego
sea adquirido por los consumidores finales.

Mercado real del proyecto: Todos los Municipios del Estado Barinas.
Mercado potencial del proyecto: Todas las regiones del país.

3. Características del Producto

El producto a ser elaborado por medio del presente proyecto son


nueces de merey, en presentación de bolsitas plásticas con un contenido
neto de 50 gramos.

Descripción del producto

La nuez de merey, tendrá un aspecto tostado y contendrá un toque


extra de sal, la cual es la presentación más codiciada en el mercado, debido
a que esta forma de preparación realza el afrodisíaco sabor de este fruto

19
seco, y además mantiene frescas las propiedades protectoras de tu salud
cardiovascular. Esta presentación permite consumir la nuez como un snack,
o mezclarlo con otros frutos secos o deshidratados en una combinación
perfecta. La presentación del producto será la siguiente:

Presentación del producto

Grafico 02. Presentación del producto

4. Demanda de las nueces de merey en el Estado Barinas

Hace menos de diez años la nuez del merey era es un producto


prácticamente desconocido en los hogares barineses solo una pequeña parte
de la colectividad la conocida, con la llegada de los centros comerciales y de
cadenas de farmacias este empezó a ser comercializado y consumido en el
Estado. En la actualidad es apreciado por las amas de casas, los jóvenes,
los niños, en general por todo el público, quienes lo adquieren al detal, es
decir pesado en bolsitas la cantidad que ellos deseen, o empaquetado en las
farmacias Farmatodo, en presentaciones de 50, 150 o 400 gramos, y día a

20
día su consumo se acrecienta en la zona. Para el análisis de la demanda en
este proyecto se tomaron como base de referencia:

a. Estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para realizar las


proyecciones de la demanda.

b. Datos del Anuario de Estadísticas del Comercio Internacional de las


Naciones Unidas, en relación con el consumo Per Capita de nueces de
merey para el año 2.010.

Demanda actual de las nueces de merey en el Estado Barinas.

Según Nayar, (1.995), se estima que el 60% de las nueces de merey


que se producen en el mundo son consumidas en forma de pasabocas o
snack y el restante 40% en confitería o pastelería, estas compite en el
mercado con otras nueces comestibles como la almendra, avellanas, nueces
de castilla, macadamias, pistachos y el maní.

En el Estado Barinas en los últimos años sea presenciado un


aumento considerable en la demanda por las nueces las cuales son
consumidas principalmente como snack, o pasapalos. Este incremento se
debe principalmente a dos factores, el interés del consumidor por productos
saludables y de alta calidad nutricional, y la disponibilidad del producto en la
zona.

En relación con el consumo de nuez de merey en el país, el Anuario


de Estadísticas del Comercio Internacional de las Naciones Unidas,
establecen que el consumo Per Capita de este producto para el año 2.010,
indica que en Sur America, zona donde se localiza Venezuela se presenta

21
uno de los menores consumos de nueces de merey del mundo con una cifra
de 0.030 kilogramos.
Debido a la poca información que manejan los entes
gubernamentales en relación con la producción y el consumo de la nuez de
merey en el país, ya que después de una exhaustiva investigación fue
imposible establecer por medios de datos ni de fuentes oficiales, la demanda
regional ni nacional de este producto, se procederá a estimar la demanda
potencial de las nueces de merey por medio de las estadísticas llevadas por
el Anuario de Estadísticas del Comercio Internacional de las Naciones
Unidas, las cuales establecen que el consumo Per Capita de este producto
para el año 2.010 en la zona de Sur America es de 0.03 kilogramos.

Análisis potencial de la demanda las nueces de merey en el Estado


Barinas

Para la realización de este análisis se tomara en cuenta la proyección


poblacional del estado Barinas y el consumo Per Capita de las nueces de
merey para el año 2.010 en la zona de Sur America.

22
Cuadro 01
Proyecciones de la demanda potencial de nueces de merey para el
Estado Barinas. Periodo 2.012 – 2021.

Año Población C.P. (Kg.) Total (Kg.) Total productos


2.012 753.308 0.03 22.599,24 451.984
2.013 780.427 0.03 23.412,81 468.256
2.014 808.522 0.03 24.255,66 485.113
2.015 837.628 0.03 25.128,84 502.576
2.016 867.782 0.03 26.033,46 520.669
2.017 899.022 0.03 26.970,66 539.413
2.018 931.386 0.03 27.941,58 558.831
2.019 964.915 0.03 28.947,45 578.949
2.020 999.651 0.03 29.989,53 599.790
2.021 1.035.638 0.03 31.069,14 621.382

Fuente: Estadísticas del Comercio Internacional de las Naciones Unidas -


INE.

En el cuadro 01, se señalan la proyección de la demanda potencial de


la nuez de merey para el Estado Barinas durante el periodo 2.012 – 2.021,
esta proyección se realizo empleando el método de proyección de la
población. Este método consiste en multiplicar la población estimada del
Estado Barinas por el consumo Per Cápita nacional de las nueces de merey
en su presentación procesada, que para los actuales momentos se ubica en
0.030 kilogramos, esto según los datos manejados en el Anuario de
Estadísticas del Comercio Internacional de las Naciones Unidas, de esta
forma se obtuvo el total de la demanda estimada año por año para el Estado
en la próxima década.

23
Como se puede denotar, en el cuadro anterior la demanda estima
anual de nueces de merey procesadas va aumentando considerablemente a
medida que van transcurriendo los años hasta llegar al año 2.021, pasando
de 22.599,24 Kilogramos, (451.984 empaques), en el año 2.012, hasta
31.069,14 Kilogramos, (621.382 empaques), para el año 2.021.

5. Estudio de la Oferta

Como se estableció anteriormente la oferta de nuez de merecen el


país esta representada por unos poco productores ubicados principalmente
en la zona central del país, específicamente en la región capital con tres
productores: Antojitos, presente en las cadenas Farmatodo de todo el país,
Mezklum, la cual funciona como una tienda de venta al detal, pero que
además expende sus productos en los principales centro comerciales del
país, y el otro productor es Pistacho San José, con menor cobertura que los
dos anteriores, esta destina la mayor parte de sus productos hacia el
mercado internacional.

Por su parte el mercado de las nueces de merey en el Estado Barinas


comparte características muy similares con la del mercado a nivel nacional
de estas, con la variante que en la región no se localiza ningún productor de
nueces de merey procesadas; las nueces que se consumen son producidas
por Antojitos, las cuales se encuentran en Farmatodo, y Mezklum, la cual
abastece a cuatro ventas al detal de nueces y semillas secas, dos ubicada
en el Centro Comercial Cima, una en el Centro Comercial El Dorado y otra
en el Centro Comercial TRAKI, en estas seis sedes es que se expende
nueces de merey procesadas, en el Estado no se observa la presencia de
Pistachos San José.

24
Para establecer cifras a cerca de la oferta de las nueces de merey en
el Estado se realizo una visita a los seis establecimientos que expenden este
tipo de producto, es importante acotar que en el estado se ubican dos sedes
de Farmatodo, en las cuales la misión era conocer la cantidad de nueces que
estos vendían, y gracias a la colaboración de los gerentes de estos
establecimientos, se pudo conocer un poco de la realidad de la oferta de este
producto en el Estado. Las cifras se describen a continuación.

Cuadro 02
Oferta de nueces de merey en el Estado Barinas, año 2.012

Establecimiento Total (Kg.) Total (Kg.)


Mensual Anual
Farmatodo Alto Barinas 50 600
Farmatodo Centro 50 600
Confitería CC Cima 1 40 480
Confitería CC Cima 2 50 600
Confitería CC El Dorado 60 720
Confitería CC TRAKI 40 480
Total 290 3.480

Fuente: Cálculos Propios.

Según los datos obtenidos de los gerentes de los locales donde se


expende las nueces de merey procesadas, se pudo evidenciar que las
ventas de este producto no son muy altas, estos expenden mensualmente
290 kilogramos de nueces de merey. Las ventas son muy parecidas en todos
los locales quienes mas venden presentan cifras de 60 kilogramos
mensuales y quienes presentan ventas mas bajas la reportan en 40
kilogramos mensuales, según estos es la nuez que menos se vende.

25
Tomando como referencia el cuadro 02, que posee los datos
referentes a la oferta de nueces de merey en el Estado Barinas podemos
establecer la participación que estos establecimientos tienen en el mercado
en el siguiente grafico.

Participación en el mercado de las nueces de merey de los diversos


establecimientos que expenden este producto en el Estado Barinas, año
2.012

Grafico 03. Participación en el mercado de las nueces de merey de los


diversos establecimientos que expenden este producto en el Estado Barinas
Fuente: cuadro 02.
Como se puede observar en el grafico 02, la participación de los
diversos establecimientos en el mercado de las nueces de merey es muy
pareja, los valores oscilan entre un mínimo de 14% y un máximo de 21%. En
el rango de 21% se encuentran la confitería del Centro Comercial El Dorado,
a esta le siguen los dos Farmatodo, con 17% cada una, lo que lleva a
concluir que esta cadena de farmacia expende en conjunto 34% de la nuez
de merey que se consume en el Estado, en este mismo valor, 17%
encontramos a la confitería 02, del Centro Comercial Cima, por ultimo, con

26
14% de la oferta se encuentran la confitería del Centro Comercial TRAKI, y la
confitería 01, del centro comercial CIMA.

Si tomamos como referencia que el producto expedido por los


Farmatodo es producido por Antojitos, y el ofertado por las confiterías de
venta al detal localizadas en los centros comerciales es elabora por
Mezklum, se puede afirmar que el Estado Barinas la oferta de nueces de
merey es dominada por la segunda empresa, ya que es abastece a un total
del 66% del mercado, mientras que Antojitos lo hace al 34% del mercado. De
esto también se puede concluir que las personas prefieren comprar las
nueces al detal, y esto se debe a que mediante esta modalidad se pueden
combinar con otras nueces o semillas en una sola compra.

5. Mercado Potencial del Proyecto

Tomando como referencia la demanda de las nueces de merey en el


Estado Barinas estimada para en el año 2.012, la cual se ubica en 451.984
kilogramos, y la oferta real de estos en el Estado, que según visita realizada
a los comercios que expenden este producto, se pudo conocer se localiza en
3.480 kilogramos, haciendo una relación entre estos factores se observa a
simple vista que hay un déficit muy grande, que en cifras asciende a 448.504
kilogramos, es decir, la oferta solo cubre el 0.77% del mercado local. Si se
toma en cuenta que la producción del proyecto será 6.840 kilogramos nueces
de merey, este cubriría un aproximado del 1.5% mercado local

Cuadro 03.
Proyecciones del mercado de nuez de merey en el Estado Barinas

27
Nueces de merey
Elemento del mercado (Kilogramos)
Demanda estadal 451.984
Oferta estadal 3.480
Déficit. (Mercado Potencial) 448.504
Mercado del producto 6.840
% del mercado a cubrir 1.5

Fuente: Cálculos propios.

Como se puedo ver en el cuadro 03, donde se estima las


proyecciones del mercado potencial de las nueces de merey en el Estado
Barinas, el déficit de este mercado es verdaderamente amplio ya que la
oferta regional solo permite cubrir el 0.77% de la demanda total, es decir, la
oferta no cubre ni el 1% de la demanda estimada, dejando un déficit del 99%
de mercado, aproximadamente unos 448.504 kilogramos al año, esto
representa una plaza muy amplia para cualquier empresa que desee
incursionar en el mercado estadal de las nueces de merey, tal como es el
caso del presente proyecto, que aspira colocar en el mercado 6.840
kilogramos de nueces de merey, con esto cubriría el 1.5% del mercado.

7. Determinación del Precio.

Para el establecer el precio de venta del producto que se manejara


para el proyecto, se elaboro un estudio de comparación de precios. Este se
ejecuto mediante una revisión al valor de venta que poseen las diversas
presentaciones de la nuez de merey que se comercializa en el mercado del
Estado Barinas. La información recolectada se reflejara en el siguiente
cuadro.

28
Cuadro 04
Precio de venta de la nueces de merey en el Estado Barinas, año 2.012

Precio
Establecimiento Presentación (Bolívares)
Farmatodo Alto Barinas 40 gramos 35
Farmatodo Centro 60 gramos 50
Confitería CC Cima 1 10 gramos 10
Confitería CC Cima 2 10 gramos 10
Confitería CC El Dorado 10 gramos 10
Confitería CC TRAKI 10 gramos 10

Fuente: Cálculos Propios.

Como se puede observar en el cuadro 04, los precios de venta de la


nuez de merey oscilan entre los 20 y los 50 Bolívares, estos están dados de
acuerdo a la presentación de venta, pero si se realiza el calculo promedio
cada 10 gramos de nuez de merey poseen un valor de 9.51 Bolívares.

Después de este análisis, y tomando en cuenta que la presentación


del productor a ser vendido por medio de este proyecto es de 50 gramos, se
estableció que el precio que deberán cancelar los consumidores para adquirir
el producto será de 45 Bolívares.

8. Canales de Comercialización del Proyecto

Canal de comercialización a ser usado para la distribución de los


productos elaborados por medio del presente proyecto:

Productor → vendedor → consumidor final.

29
Este canal está integrado por el productor, los intermediarios;
representado por los detallistas, representados por los mercados
municipales, los supermercados, los hipermercados y los locales de los
centros comerciales, y el último eslabón del canal que son los consumidores
finales integrados por los hogares y restaurantes.

CAPITULO III
ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico comprende la evaluación de las capacidades


técnicas con que las que se cuenta y cuales son las que se necesitan para
llevar a cabo la idea que se pretende materializar. Al igual que cualquiera de
las partes que comprende el proyecto, el estudio técnico esta comprendido
por una serie de factores, entre estos destacan: el cronograma, el tamaño, la
localización y por ultimo la ingeniería de proyecto.

30
1. Cronograma del Proyecto

En este se representaran el número de periodo en que se desarrollan


las distintas etapas del proyecto y el tiempo de duración de estas.

31
Cuadro 05
Cronograma del Proyecto

Meses Febrero Mayo Julio Julio Julio Octubre Nvmbre Enero


2.012 2.012 2.012 2.013 2.014 2.014 2.014 2015
Actividad

Planteamiento de la idea
Contracción de personal 1
Instalación del semillero
Siembra de las plántulas
Fertilización del 1º año
Fertilización del 2º año
Instalación de Infraestructura
Adquisición de maquinara
Instalación de maquinaria
Cosecha de merey
Contracción de personal 2
Puesta en marcha de la fabrica

Fuente: Cálculos propios.

32
NOTA

* Contracción de personal 1. Contratación del capital humano para las


labores de siembra de la materia prima, tanto calificado como obrero.

* Contracción de personal 2. Contratación del capital humano para las


labores procesamiento de la materia prima, las nuez de merey, en el
producto final, tanto mano de obra calificada como obrera.

Como se observa en el cuadro 03, el proyecto inicia con el


planteamiento de la idea, en esta etapa se empieza a plasmar todas las
ideas referentes a que es lo que se quiere hacer y como se va a hacer, se
pretende que es dure no mas de tres meses; la siguiente etapa es la
instalación del semillero, consta de la adquisición de semillas y su
germinación para posteriormente ser sembradas en el sitio destinado a la
producción, estas dos etapas se desarrollaran entre los meses de mayo y
julio del año 2.012, después de estas el proyecto entra en receso mientras
las plantas crecen y florecen, en medio de esta pausa se inician las labores
de construcción de infraestructura y adquisición de maquinaria e
implementos esto se desarrolla en el mes de julio del año 2.013, para el año
2.014, se inicia la contracción de personal, y en octubre se cosecha el merey
para iniciar con la producción.

33
2. Tamaño del proyecto

La determinación del tamaño del proyecto corresponde a un análisis


de interrelación de una gran cantidad de variables entre las que se destacan:
la demanda estimada del producto a elaborar, la disponibilidad de recursos
materiales, financieros y capital humano, la planta física a instalar y la
tecnología a adquirir.

a. La demanda Proyecta del proyecto

El mercado potencial del presente proyecto abarca toda el área en la


que se ofrecerá la producción de las nueces de merey que se producirá por
medio del presente proyecto; este mercado estará estructurado
principalmente por los mercados municipales, los supermercados, los
hipermercados y los locales de los centros comerciales donde acuden los
habitantes del Estado a realizar sus compras, pero también se podrían incluir
en estos los restaurantes y las reposterías de este, ya que estos
establecimientos adquieren sus insumos en gran volumen.

Para estimar la demanda de la nuez de merey en el Estado Barinas se


empleo el método de proyección de la población; este método consiste en
multiplicar la población estimada del Estado Barinas por el consumo Per
Cápita nacional de las nueces de merey en su presentación procesada, que
para los actuales momentos se ubica en 0.030 kilogramos, esto según los
datos manejados en el Anuario de Estadísticas del Comercio Internacional de
las Naciones Unidas, de esta forma se obtuvo el total de la demanda
estimada año por año para el Estado en la próxima década.

34
Como se puede denotar, en el cuadro 01, la demanda estima anual de
nueces de merey procesadas es muy amplia y va aumentando
considerablemente a medida que van transcurriendo los años hasta llegar al
año 2.021, pasando de 22.599,24 Kilogramos, (451.984 empaques), en el
año 2.012, hasta 31.069,14 Kilogramos, (621.382 empaques), para el año
2.021. Tomando como referencia la demanda de las nueces de merey en el
Estado Barinas estimada para en el año 2.012, presentada en el cuadro 01,
se ubica en 451.984 kilogramos, y la oferta real de estos en el estado,
calculada en el cuadro 02, es de 4.940 kilogramos, se presenta un déficit de
447.064 kilogramos.

En relación con la oferta, los datos obtenidos de los gerentes de los


locales donde se expende las nueces de merey procesadas, evidenciaron
que las ventas de este producto no son bajas, estos vende en conjunto
mensualmente 290 kilogramos de nueces de merey, y estos productos
provienen de Estado foráneos, específicamente de la región central. Las
ventas son muy parecidas en todos los locales quienes mas venden
presentan cifras de 60 kilogramos mensuales y quienes presentan ventas
mas bajas la reportan en 40 kilogramos mensuales, según estos es la nuez
que menos se vende

Tomando como referencia las estimaciones de los factores de


mercado potencial de las nueces de merey en el Estado Barinas, la demanda
y la oferta, el déficit de este mercado es verdaderamente amplio ya que la
oferta regional solo permite cubrir el 0.77% de la demanda total, es decir, la
oferta no cubre ni el 1% de la demanda estimada, dejando un déficit del 99%
de mercado, aproximadamente unos 448.504 kilogramos al año, esto
representa una plaza muy amplia para cualquier empresa que desee
incursionar en el mercado estadal de las nueces de merey, tal como es el

35
caso del presente proyecto, que aspira colocar en el mercado 6.840
kilogramos de nueces de merey, con esto cubriría el 1.5% del mercado, astas
cifras muestra el amplio mercado que el proyecto vendría a cubrir

b. Disponibilidad de recursos materiales, financieros y capital humano

La disponibilidad de insumos, tanto humanos como materiales y


financieros, es otro factor que condiciona el tamaño del proyecto, la materia
prima y los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y calidad
deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los
costos del abastecimiento, pudiendo incluso hacer recomendable el
abandono de la idea que lo origino, los recursos financieros pudieran del
mismo modo frenar el desarrollo del proyecto, y del mismo modo la falta de
capital humano podrían condenar al proyecto al fracaso.

* Disponibilidad de recursos materiales

Para estudiar este factor del tamaño se analizara la disponibilidad de


materia prima e insumos, ya que estos dos elementos son los que
comprenden los recursos materiales del proyecto.

- Disponibilidad de materia prima. Si tomamos en cuenta que la materia


prima del presente proyecto la representa el merey, ya que de estos se
obtendrán las nueces que se procesaran, y que este será sembrado en la
misma unidad de producción, se puede asegurar que la disponibilidad de
materia prima esa totalmente asegurada.

- Disponibilidad de insumos. Debido a la naturaleza del proyecto, siembra


de la materia prima y posterior procesamiento del producto, los insumos

36
están representados por los productos químicos requeridos para la siembra y
mantenimiento de los árboles de merey, y los necesarios para la producción
de la nuez seca.

* Disponibilidad de recursos financieros

Los recursos financieros del presente proyecto ser proporcionados en


gran medida por la banca privada, ya que el proyecto posee un tamaño
grande y se pretende incursionar en el mayor mercado posible, y el productor
no cuenta con todas las herramientas financieras para la puesta en marcha
de la fabrica.

El productor financiara solo el proceso de adquisición de la materia


prima, es decir, la siembra de las diez hectáreas de merey; para cubrir el
resto de la inversión inicial del proyecto, la compra de maquinaria y la
instalación de infraestructura, acudirá al mercado financiero para cubrir los
costos necesarios para la puesta en marcha de la fabrica. Se recurrirá
específicamente al Banco Agrícola de Venezuela, debido a los beneficios que
ofrece como parte de la Misión Agropatria; este banco ofrece para los
productores agrícolas del país, tasa de interés baja a un 3% del
financiamiento total, un año de gracias y dos años muertos, a demás de
periodos de tiempos hasta 20 años para cancelar la deuda, de acuerdo al
rubro que se pretende producir.

* Disponibilidad de capital humano

El capital humano del presente proyecto esta comprendido por la mano


de obra necesario para la realización de todas las labores de producción,
tanto para las prácticas agrícolas como para las de procesamiento de las

37
nueces en la fábrica, en ellos se incluyen el personal obrero y la mano de
obra calificada.

- Capital humano para la siembra. Para estas labores se contratara un


encargado de campo, que se cuidara las diez hectáreas de merey durante
todo se proceso de desarrollo, unido a este se emplearan dos obreros para
que lleven a cabo todas las actividades de cuidado de la producción, en
etapas como el transplante de las plántulas y la cosecha de los merey se
ameritan mas obreros, pero esto será explicado con mayor precisión mas
adelante.

- Capital humano para la fábrica. El capital humano de la fábrica es más


complejo y amerita de mano de obra calificada para los procesos de
transformación del producto, el personal de administración, y obreros para la
realización de las labores de producción.

c. Planta física del proyecto

La planta física o infraestructura del proyecto, esta comprendida por


las instalaciones necesarias para los proceso de producción, entre ellos los
depósitos para resguardo de los implementos, el almacén para la producción,
los galpones de embarque, el galpón de la fabrica y el deposito de insumos
para la siembra. En esto también se incluye el sistema de riego para la
plantación. Todas estas infraestructuras serán descritas con mayor precisión
más adelante, se estima que para la construcción de las instalaciones se
requiere de una extensión de aproximadamente una hectárea y media de
terreno.

38
d. Disponibilidad de tecnología

En cuanto a los requerimientos de tecnología, para la elaboración de


la nuez del merey se adquirirá diversas maquinas que realiza
automáticamente varios de los procesos de transformación del nuez, ya que
otros serán realizados manualmente por los obreros de la fábrica, estas
serán descrita detalladamente mas adelante. En relación con la siembra la
única tecnología que será adquirida es un sistema de riego para las plantas,
el resto son utensilios básicos de las prácticas agrícolas, como por ejemplo
bombas de fumigación manual, palas, peinillas, etc.

3. Localización del proyecto

Como se estableció anteriormente, la localización adoptada para el


proyecto es la población de Barrancas, municipio Cruz Paredes del Estado
Barinas, esta población se tomo debido a su cercanía con la capital del
Estado, esta se ubica a menos de media hora y la vía principal de
comunicación entre estos es la autopista nacional José Antonio Páez, la cual
une al Estado Barinas con los llanos centrales y el occidente del país.

Pero además aunque este municipio cuentan con los requerimientos


climáticos necesarios para el cultivo optimo de la planta de merey, como por
ejemplo el árbol de merey es adaptable a cualquier tipo de suelo, ya que no
exige alta fertilidad, sin embargo, ha sido observada su preferencia por
suelos ligeros, arenosos, profundos y bien drenados, y en esta zona se
localiza este tipo de suelos, a la vez que se presencian otro factor que
convierte a este municipio en una zona adecuada para el desarrollo de este
cultivo, los 1.300 milímetros anuales que caen en su territorio, ya que los sus

39
requerimientos pluviométricos de este árbol oscilan entre 800 y 1800
milímetros anuales.

a. Macrolocalización

La Macrolocalización del presente proyecto esta representada por el


Estado Barinas, este es uno de los veintitrés Estados de la Republica
Bolivariana de Venezuela, se ubica en la región sudoccidental de esta, con la
mayor parte de su territorio situado en los Llanos y la otra, en menor
proporción en los Andes, cuenta con extensión de 35.200 km², representando
el 3,84% del territorio nacional, y con 705.308 habitantes para la fecha según
las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas. Sus límites son: los
Estados Mérida, Trujillo, Táchira, Cojedes y Portuguesa por el norte, el
Estado Apure por el sur, Guarico por el este, y los Estados de Mérida
y Táchira por el oeste.

El Estado Barinas es una zona de constante auge y progreso,


considerado hoy en día como uno de los más pujantes polos de desarrollo
agropecuario del país, aprovechando sus inmensas sabanas de pastos
naturales y suelos con decidida vocación agrícola y foresta que genera gran
parte de sus riquezas gracias a las actividades agroindustriales que se
realizan a lo largo y ancho de su extenso territorio, aunque la economía de
este Estado se basa principalmente en la ganadería, posee un número
elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de mayor
producción del país, con aproximadamente 2.000.000 de cabezas ganado
bovino en producción, tanto de ganado de carne como de leche, que han
dado movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos,
con una producción diaria de cerca de 600.000 litros de leche.

40
Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de
arroz, sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. En su sector
piedemontano del Uribante y de Barinitas se localizan importantes siembras
de café, al igual que una gran variedad de frutas y hortalizas. A un alto costo
ecológico y de destrucción ambiental se efectúa la explotación maderera de
las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolviéndose la industria
maderera en Socopó, el Estado Barinas es la segunda entidad del país en
cuanto a la producción de madera en rola, aportando el 20% de la
producción nacional.

En los últimos años el Estado ha resurgido gracias a la aparición del


petróleo, actualmente se mantiene activa la explotación petrolera en San
Silvestre y campos inmediatos de Silvan, Caipe, Maporal, Estero, Palmita,
Hato Viejo y Sinco.

Factores relevantes para la ubicación de la macrolocalización

* Condiciones climáticas. El clima es tropical, con una estación seca que


va de noviembre a marzo, una estación lluviosa que se presentan de abril a
octubre; aunque es importante señalar que está determinado por la altitud y
el relieve del terreno, en la parte de los altos llanos occidentales poseen
un clima tropical de sabana, con temperaturas promedio de 27°C y con
marcadas amplitudes diarias, en esta región se registran las temperaturas
más altas de Estado, la parte perteneciente a los andes registra
temperaturas mas frescas con un promedio de 22ºC., y en general las
precipitaciones varían con la altitud desde 600 milímetros en los extremos
septentrionales hasta los 1.500 milímetros en las estribaciones andinas

41
* Medio ambiente. Barinas pertenece a dos grandes ambientes naturales, a
los llanos y los andes, la mitad geográficamente le pertenece a la Región de
Los Andes, la otra mitad posee un relieve plano característico de los Llanos,
con una elevación por debajo de los 100 metros sobre del nivel del mar, aquí
se encuentra la Ciudad de Barrancas, zona donde se localizara el proyecto,
aunque los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras
muy ricas para el cultivo. Se adapto este Estado, debido a los atributos
naturales que este presenta.

* Hidrología. Conocido como "La capital de los ríos de Venezuela", gracias a


la abundancia hídrica en calidad y cantidad que determinan la posibilidad de
aprovechamiento de estos recursos para la generación de hidroelectricidad,
riego y control de inundaciones, el estado Barinas pertenece a la Cuenca del
Orinoco a través del Río Apure, donde convergen una gran cantidad de ríos
que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo Domingo,
Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas, Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó,
Santa Bárbara, Caparo, Uribante, entre otros. El estado Barinas, el
escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los
18.000 millones de metros cúbicos, que representan el 17% del volumen total
escurrido en la margen izquierda del Río Orinoco.

* Mano de Obra. El Estado cuenta con aproximadamente unos 705.308


habitantes para la fecha, según las proyecciones del Instituto Nacional de
Estadísticas, se estima que de estos alrededor de 48% de la población se
encuentra en edad para laborar, es decir, unos 338.548 habitantes. Las
actividades agrícolas siempre han sido relevantes en la zona, por lo cual no
seria difícil localizar mano de obra para este tipo de actividades, en cuanto
con la mano de obra califica, el Estado posee núcleos de universidades
como la UNELLEZ, UBV, UNEFA, donde se imparten carreras relacionadas

42
con el desarrollo integral de las actividades agroindustriales, por lo cual será
accesible ubicar mano de obra calificada para desempeñar funciones en la
fabrica.

* Mercados. Este Estado cuenta con una infraestructura de mercadeo muy


amplia para el producto, en este se ubican una gran red de supermercados,
panaderías, farmacias, restaurantes, reposterías, dos centros comerciales de
alto nivel, dos cadenas de cine, diversos núcleos de educación superior,
varios centros comerciales de menor nivel, diversos núcleo de educación
superior y tres hipermercados, todos estos lugares podría servir para ofrecer
la nuez de merey que se pretende fabricar para que sean adquiridas por los
consumidores.

* Fuentes de abastecimientos de insumos. El Estado Barinas por ser


considera como eje de desarrollo agropecuario del país cuenta en toda su
geografía con una extensa red de tiendas dedicadas al expendio de insumos
agrícolas, entre las que destacan Agropatria, la expropiada Agro Isleña, Las
Plumas y Asociados, Agropecuaria Santa Bárbara, Omni Agro, entre muchas
mas, con esto se asegura la disponibilidad de insumos para la siembra de las
10 hectáreas de merey, ya que la disponibilidad de materia prima esta
asegurada.

* Fuentes de energía. El Estado Barinas posee una posición privilegiada en


referencia con el sistema eléctrico venezolano, a esta región la surten tres
represas hidroeléctricas, la de Santo Domingo, llamada General José Antonio
Páez, la de Masparro, Dr. Manuel Palacio Fajardo, y la de Uribante, además
de la recién creada TERMOBARRANCAS, que genera electricidad para la
zona adyacente al proyecto. Todas estas convierten al Estado Barinas en una
zona de alta generación eléctrica.

43
* Vías de comunicación y medios de transportes. El estado Barinas
cuenta con excelentes vías de comunicación terrestres tanto internamente
como en sus límites, la red vial del estado es el principal medio
de comunicación tanto internamente como con el resto del país se comunica
a través de la carretera trasandina y la de los llanos. Posee un total de
7.094,5 kilómetros, de carreteras troncales locales, ramales y sub – ramales
de las cuales aproximadamente el 75% están asfaltadas, además existen
más de 3.000 kilómetros de vialidad agrícola, las cuales se encuentran en
condiciones regulares. La troncal 5 es el eje vial más importante y comunica
a la entidad con los estados Portuguesa y Táchira, conectándose además
con gran parte de la vialidad secundaria y agrícola del estado; la troncal
también es de relevancia, puesto que lo comunica con los estados Apure y
Portuguesa.

La otra vía de comunicación es aérea, el estado cuenta con un


aeropuerto de importancia regional, en la ciudad de Barinas, constituyendo el
único enlace aéreo comercial con el resto del país. El transporte fluvial solo
se da para fines recreativos, o en pequeños trayectos entre localidades
cercanas, este de tipo comercial usado para transporta principalmente la
pesca de cada día desde el interior del río hasta los puntos comerciales.

* Disponibilidad de agua. Gracias a la enorme cantidad de fuentes


superficiales de cuerpos de agua, el estado cuenta con una buena
distribución de agua en todo su extensión. Las agua para usos agrícolas son
distribuidas por una canal de riego, en la zona del proyecto, la población de
Barrancas, las aguas con fines agrícolas son distribuidas por medio de la
represa Dr. Manuel Palacio Fajardo.

44
* Políticas Económicas. Los planes y programas que formulan los
gobiernos nacionales o locales son un factor muy importante para la
localización, tomando como referencia los actuales planes de desarrollo
adoptados por el ejecutivo nacional para incentivar las actividades
agroindustriales en el país por medio de la Misión Agropatria, se podría decir
que los proyectos ubicados en zonas rurales gozarían de privilegios frente a
los localizados en zonas urbanos.

* Fuentes Financieras. En el Estado existen muchas instituciones


encargadas de financiara a los productores agroindustriales, entre los entes
públicos encontramos FONDA, BANDES, Banco Agrícola de Venezuela, el
Banco del Tesoro y el Banco de Venezuela; entre los organismos privados,
en el estado se ubican sedes de todos los bancos comerciales del país.

* Marco Jurídico. En el Estado Barinas reinan las mismas exigencias


legales que en todo el país, en tanto a la reglamentación estadal esta es más
de tipo permisológico que legal.

b. Microlocalización del Proyecto.

La microlocalización del proyecto es la población de Barrancas,


municipio Cruz Paredes, se adopto esta localidad debido a que esta cuenta
con las condiciones agroclimáticas requeridas para el cultivo de la planta de
merey, su ubicación es optima para este tipo de desarrollo agroindustriales y
la zona cuenta con excelentes vías de comunicación que le permiten
conectarse con los principales centro urbanos del Estado y la creciente
región centro occidental del país.

45
La población de Barrancas es la capital del municipio Cruz Paredes,
uno de los doce municipios que integran el Estado Barinas en la República
Bolivariana de Venezuela, tiene un territorio de 778 kilómetros cuadrados, y
una población de 22.000 habitantes aproximadamente según las ultimas
proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas. En el aspecto económico
se fundamenta en una agricultura de granos, frutales, musáceas y hortalizas,
la producción pecuaria, se fundamenta en la ceba y cría de ganado vacuno,
caballar y mular. Así mismo, se encuentra una producción maderera, la cual
se ve beneficiada por la cantidad de árboles maderables presentes en la
zona como son: caoba, pardillo, teca, eucalipto, saqui – saqui y samán.

Factores relevantes para la ubicación de la microlocalización

* Condiciones climáticas. El clima es tropical, con las características


propias de las zonas de llano, con temperaturas promedio de 27°C y con
marcadas amplitudes diarias, en esta región se registran las temperaturas
más altas de Estado, y precipitaciones que varían entre los 800 y 1800
milímetros anuales. Esta zona es apta para el cultivo de merey, las que las
exigencias agroclimáticas se adaptan a las presentes en la zona.

* Medio ambiente. La población de Barrancas, pertenece a los llanos, con


una elevación por debajo de los 300 metros sobre del nivel del mar, integra lo
que se conoce como llanos bajos, estos se inundan durante la época de
lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de
curso frecuentemente por acción de las dunas, montañas de arena, que son
movidas por los vientos durante la sequía, sus suelos son menos fértiles y
mas arcillosos que los llanos altos.

46
Estos se caracterizan por la cantidad de animales que se pueden
observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se
concentran en los puntos con agua, entre los más característicos se puede
mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la
baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare,
la chenchena y el gabán. La vegetación presente es del tipo de sabana,
algunas de las especies nativas son: El Alconrnoque, el merecure, el samán,
el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero
y por supuesto la palma llanera.

El medio ambiente presenten en la zona es optimo para el desarrollo


del proyecto, el árbol del merey requiere de temperaturas tropicales,
precipitaciones promedios de 1.300 milímetros al año, suelos pocos fértiles y
arenosos, todos factores edafológicos convergen en la zona.

* Hidrología. Gran parte de la extensión de la población de Barrancas está


enmarcada dentro de la zona protectora de las cuencas de los Ríos
Guanare, Masparro, Boconó, Tucupido y La Yuca, así como también doce
importantes quebradas y pequeños caños, que riegan el surco fértil de esa
porción de tierra. Se localizan en la parte media inferior de la cuenca del Río
Santo Domingo, ocupando las micros cuencas del Charal, Quebrada Seca y
Bajo Parángula (Ríos la Yuca y Calderas). Entre sus quebradas más
importantes. La Virgen, El Toro, Las Maravillas, Socó y las que se encuentran
dentro de La Ciénaga y en algunas de las fincas que se localizan en el
Municipio.

* Mano de Obra. El municipio cuenta con aproximadamente unos 22.000


habitantes para la fecha, según las proyecciones del Instituto Nacional de
Estadísticas, se estima que de estos alrededor de 63% de la población se

47
encuentra en edad para laborar, es decir, unos 13.860 habitantes. Gracias a
que las actividades agrícolas siempre han sido relevantes en la zona, se
puede localizar fácilmente mano de obra obrera para el proyecto, en cuanto
con la mano de obra califica, el Estado posee núcleos de diversas
universidades, en las cuales se imparten carreras relacionadas con el
desarrollo integral de las actividades agroindustriales, por lo cual será
accesible ubicar mano de obra calificada para desempeñar funciones en la
fabrica y en la unidad de producción.

* Mercados. Como sea señalado con anterioridad el mercado meta es el


Estado Barinas, principalmente la ciudad capital, la cual es el eje económico
– comercial y el mayor centro poblado de la región, y en la macrolocalización
quedo establecida la infraestructura de mercadeo con la cual se cuenta para
distribuir las nueces de merey que se producirán.

* Fuentes de abastecimientos de insumos. Al estar ubicada en una zona


agrícola la población de Barranca cuenta en toda su geografía con una
extensa red de tiendas dedicadas al expendio de insumos agrícolas, con esto
se asegura la disponibilidad de insumos para la siembra de las 10 hectáreas
de merey, ya que la disponibilidad de materia prima esta asegurada.

* Fuentes de energía. Barrancas posee buena distribución de energía


eléctrica, a esta zona la surten de energía la represa hidroeléctrica de Santo
Domingo, la de Masparro, Dr. Manuel Palacio Fajardo, y la recién puesta en
funcionamiento TERMOBARRANCAS, que genera electricidad para la zona
adyacente al proyecto. Todas estas convierten a la población de Barrancas
en una zona con buenas condiciones de electrificación.

48
* Vías de comunicación y medios de transportes. La parroquia Barranca
cuenta con excelentes vías de comunicación terrestres, se comunica con el
resto del estado Barinas a través de la troncal 05 y la Autopista José Antonio
Páez, además existen posee vialidad agrícola, las cuales se encuentran en
excelentes condiciones. En esta población no se presencia el transporte
aéreo, y el transporte fluvial solo se da para fines recreativos.

* Disponibilidad de agua. Gracias a la enorme cantidad de fuentes


superficiales de cuerpos de agua, el estado cuenta con una buena
distribución de agua en todo su extensión. Las agua para usos agrícolas son
distribuidas por una canal de riego, en la zona del proyecto, la población de
Barrancas, las aguas con fines agrícolas son distribuidas por medio de la
represa Dr. Manuel Palacio Fajardo.

* Políticas Económicas. Los planes y programas que formulan los


gobiernos nacionales o locales son un factor muy importante para la
localización, tomando como referencia los actuales planes de desarrollo
adoptados por el ejecutivo nacional para incentivar las actividades
agroindustriales en el país por medio de la Misión Agropatria, se podría decir
que los proyectos ubicados en zonas rurales gozarían de privilegios frente a
los localizados en zonas urbanos.

* Fuentes Financieras. En Barrancas, se localizan varias instituciones


encargadas de financiara a los productores agroindustriales, entre los entes
públicos encontramos a FONDAS, BANDES, Banco de Venezuela y el Banco
de Bicentenario; entre los organismos privados, en el municipio solo se ubica
una sede del Banco Fondo Común.

49
* Marco Jurídico. La población de Barrancas se rige por las exigencias
legales existentes en Estado Barinas, las cuales como ya se pudo conocer
son las mismas exigencias legales que en todo el país, en tanto a la
reglamentación estadal esta es más de tipo permisológico que legal.

50
Matriz De Localización del proyecto.

Cuadro 06
Matriz de Localización para la producción de coco en el Estado Barinas.

Demanda Agua Energía Materia Condición Vialidad Mano de Aseo Total


Agroclimática
Municipio Potencial Potable Prima Obra Urbano
Andrés E. Blanco 2 2 2 2 2 2 2 2 16
Antonio J. de Sucre 4 3 3 2 3 2 2 2 21
Alberto A. Torrealba 3 2 2 3 3 3 3 2 21
Arismendi 2 2 2 2 3 2 2 2 24
Barinas 5 4 3 3 3 4 3 4 29
Bolívar 3 3 2 2 2 3 3 2 20
Cruz Paredes 4 4 5 5 5 5 4 3 35
Ezequiel Zamora 4 4 3 3 2 3 3 2 24
Obispo 3 3 3 4 5 3 3 2 26
Pedraza 4 3 3 3 2 3 4 2 24
Rojas 2 2 2 4 5 3 3 2 23
Sosa 2 2 2 4 5 3 3 2 23

Fuente: Cálculos Propios.

51
En el cuadro anterior se analizan las virtudes de los diversos
municipios del Estado Cruz Paredes con referencia a la siembra de Merey, y
la posterior producción de nuez de merey seca, de los cuales se puede
denotar que los municipios Barinas, Obispo y Cruz Paredes, son los que
poseen las mejores condiciones para la siembra de este rubro. Se adopto el
municipio Cruz Paredes debido a tres factores de importante relevancia:
presenta el clima, el relieve y el suelo requerido para el desarrollo optimo de
la planta, lo cual asegura la disponibilidad de materia prima, además de
contar con excelente disponibilidad de insumos, mano de obra y tecnología
para el desarrollo del proyecto. Otro factor importante es la ubicación
geográfica de este municipio, este se encuentra localizado en una zona de
enlace entre el Estados Barinas, y el centro, norte, y occidente del país, y a
solo treinta minutos de la capital del Estado, lo cual garantiza un mercado
potencial alto, y por ultimo la zona cuenta con excelentes vías de
comunicación, permitiendo la entrada y salida fácilmente. Por estos factores
el autor del presente proyecto considera que la parroquia Barrancas, del
municipio Cruz Paredes, en el Estado de Barinas, es la zona ideal para el
establecimiento del proyecto.

52
II Parte
Ingeniería Del Proyecto

La ingeniería es la parte del estudio encargada de resolver todo lo


concerniente a la instalación y el funcionamiento del proyecto. Esta parte
esta comprendida por la descripción del producto, el análisis de la materia
prima, la descripción del proceso productivo, el establecimiento de insumos,
el diseño de la infraestructura a instalarse, la adquisición de equipo y
maquinaria, se define la estructura de organización junto con el capital
humano a emplearse y el ordenamiento jurídica que tendrá que cumplir la
fabrica. Este estudio lo complementa el análisis del impacto del proyecto, el
tratado de desechos y los subproductos resultantes.

1. descripción del producto

Nuez del merey

Grafico 04. Nuez del merey

El producto a ser elaborado por medio del presente proyecto son


nueces de merey secas, las mismas serán cosechadas y procesadas en la
misma unidad de producción, razón por la cual se dispondrá de una siembra

53
de diez hectáreas de merey y una fabrica de tipo artesanal para le obtención
del producto final.

Hoy en día es una de las nueces más apreciadas internacionalmente


por su versatilidad y suave pero particular sabor, pero la gastronomía salada
no es la única en la que se pueden explotar sus atributos, también con éste
puede hacerse turrón, tortas, galletas, incluso licores o jaleas de su fruto y,
por supuesto, comerlo sencillamente tostado, sólo o salado. Otro punto
fuerte del merey es que tiene hasta 12% más almidón que otras nueces por
lo que triturado, es excelente para espesar y dar texturas a salsas y sopas, o
como toque crocante en ensaladas frescas lo que lo ha transformado en una
producto uso básico en las altas cocinas del mundo.

En Venezuela la nuez de merey es conocido por ser consumido como


snack o pasapalo, o como elemento de decorativo para la repostería, el
mercado nacional de esta nuez se limita a su comercialización como fruto
seco y es expendido junto a otras semillas o frutas secas como maní,
almendras, uvas pasas en bolsas plásticas o al detal en establecimientos
dedicados a la venta de confites. Sus atributos culinarios son poco
apreciados en el país, esto debido al poco conocimiento que se tiene de este
fruto ya que este cultivo no ha sido debidamente explotado, por lo cual su
aprovechamiento es muy limitado

Esta nuez presenta excelentes cualidades nutricionales que


contribuyen a la salud de las personas, contiene una alta proporción de grasa
monoinsaturada, ácido fólico, vitaminas B1, B2 y una cantidad significativa de
magnesio, calcio y potasio que benefician al sistema nervioso. Es rico en
proteínas, con gran cantidad de arginina y contiene esteroles vegetales que
contribuyen a reducir la absorción de colesterol. Cada 50 gramos, la cual

54
será la presentación del producto, aportan: 225 calorías, 9% de proteínas y
22% de grasas.

2. análisis de la materia prima

Como sea establecido anteriormente la materia prima del presente


proyecto la representa el merey, ya que de estos se obtendrán las nueces
que se procesaran, este será sembrado en la misma unidad de producción.
El análisis de la materia prima comprende la descripción del merey, y el
establecimiento de la siembra de las diez hectáreas de merey de la cuales se
obtendrán las nueces para su procesamiento.

a. Descripción del Merey

Merey

Grafico 05. Merey

55
El merey, científicamente Anacardium occidentale L., es conocido
también como marañón caujil o paujil en Puerto Rico, Costa Rica, Cuba,
México, Perú, Colombia, Panamá y El Salvador; acayouba en Argentina y
caju en Brasil, es originario de las planicies del bajo Amazonas y del litoral
del noreste brasileño y es precisamente en este país donde están ubicadas
18 de las 22 especies de Anacardium reportadas hasta el momento, es un
cultivo constituido por árboles y arbustos tropicales y subtropicales,
pertenecientes a la familia Anacardeaceae, entre las variedades más
cultivadas destacan Vengurla, Bhubaneshwar, Kanaka, Dhana Selection.

Una breve revisión a su historia comercial

Su nombre original es cajú, pronunciado /cashú/, palabra que proviene


de acashum, escrito en portugués acajum, nombre que pertenece a un
dialecto indígena de Brasil, se dice que en el año 1.558 el monje y naturalista
francés André Thevet, hacía referencia en sus relatos e ilustraciones a las
plantas y su fruto; de cashú se deriva el término ingles cashew, nombre anglo
de este fruto.

En la época de la colonia, cuando llegaron los colonizadores


portugueses, les llamó mucho la atención las propiedades nutricionales de
sus nueces, se dice que los portugueses llevaron las semillas a la India en
1.568 y a partir de ahí fue introducido en el sudoeste asiático, llegando a
África en la segunda mitad del siglo XVI. Estados Unidos hizo las primeras
importaciones de semillas desde la India en el año 1.905, entre este año y el
año 1.914 se dan otras hacia Francia e Inglaterra. Pero el verdadero
comercio internacional de este producto se inicia en el año 1.923, cuando la
India exporta unas 45 toneladas de semillas hacia Estados Unidos, en
aquella época el viaje tenía una duración aproximada de 45 a 50 días, ya

56
para el año 1.941, la India era el mayor productor mundial, maneja casi un
monopolio gracias a la exportación de este producto.

Su mercado decae a causa de la segunda guerra mundial, las


exportaciones sufrieron una paralización en el año 1.943, pero se reanudó
cuando el gobierno norteamericano permitió el comercio de las nueces desde
la India para conseguir su aceite corrosivo ya que era considerado de
interés bélico para el país.

Después de este periodo en el año 1.956 se crea en Brasil un campo


experimental del Instituto de Investigación y Experimentación Agropecuaria
del Nordeste con el fin de experimentar con siembras de anacardo a gran
escala para su posterior estudio, fue el ingeniero agrónomo Esmerino Gomes
Parente, quien sembró en este campo experimental un total de 36 plantas.
Para 1965 se realizó un trabajo de selección en el campo experimental para
estudiar sus aspectos morfológicos, en 1976 se inició un programa de
desarrollo agronómico de la siembra de semillas de anacardium
injertando plantas jóvenes de anacardium con plantas adultas para obtener
frutos en un menor tiempo. En los años 90 y comienzos del siglo XXI se
presencio un aumento en las exportaciones de merey, convirtiéndose hasta
la actualidad en uno de los frutos secos con mayor demanda en el mundo.

57
Descripción botánica de merey

Árbol de merey

Gráfico 06. Árbol de merey.

El merey se caracteriza por ser un árbol pequeño, alcanza una altura


de entre 7 a 20 metros, es de tipo perenne, de tronco corto, grueso y torcido,
con muchas ramificaciones de raíces extensas y profundas. Botánicamente
hablando se compone de la siguiente forma:

* Tronco. Alcanza una altura de 7 a 20 metros de altura, es de forma


irregular y ramificado a baja altura, posee in diámetro de 10 a 30 cm.
Segrega una resina que se emplea como goma. A la corteza se le atribuyen
propiedades medicinales, para curar diarreas, disenterías, infecciones de la
garganta, hemorragias y cicatrizar heridas; también se usa para curtir pieles.
Con la madera se fabrican mangos para herramientas.

58
* Sistema radicular: En condiciones favorables para su cultivo,
preferiblemente suelos arenosos bien drenados, el árbol puede desarrollar un
sistema de raíces laterales extensas y una raíz pivotante profunda.

* Hojas: Alternas, de pecíolo corto, de forma ovada u ovada – oblonga con


base en cuña u obtusa y redondeada o ensanchada; algunas veces el ápice
es muy obtuso, entero, coriáceo, pinatinervado con venas transparentes, de
color verde oscuro o verde amarillento y brillante en el haz, verde brillante y
opaco en el envés, liso en ambas superficies, de 7 – 20 cm de largo y 4 – 12
cm de ancho. Los pecíolos son aplanados con la base un tanto dilatada y
generalmente de color café y de 1 – 1,5 cm de largo.

* Flores: Se presentan en corimbos en un lado en las ramas de una terminal;


son erectas, corimbiformes, anchas, fragantes, polígamas (masculinas y
bisexuales), de color rosado o amarillo y con estrías rosadas; el panículo es
de 15 – 85 cm., de largo. Los cincos sépalos son lanceolados en forma
angosta, agudos, de color verde intenso y densamente pubescentes
externamente, de color verde amarillento por dentro y de 0,3 – 0,4 cm., de
largo. En tanto los pétalos son lineales – lanceolados, agudos, densamente
pubescentes en ambas superficies, de color blanco o blanquizco manchados
de violeta, tornándose pronto de color rojo claro, de 1 – 1,2 cm., de largo y
0,1 – 0,15 cm., de ancho. Hay de 7 a 10 estambres unidos en la base en un
tubo, desiguales, de los cuales sólo uno es fértil.

* Fruto. Consta de dos partes: el seudofruto y la nuez. El seudofruto es el


resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa
característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente a la
nuez, expertos aseguran que el promedio mundial de su rendimiento en el
cultivo es de 817 libras por acre, unos 916 Kg., por hectárea, a pesar de
poseer un gran potencial, sólo se procesa un 6% de la producción total

59
actual. El fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto
y adyacente a este, es de color gris con forma de riñón, duro y seco de unos
3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla, expertos aseguran que el promedio de
su rendimiento en condiciones optimas para su cultivo es de 14,80 Kg.,
anuales por árbol, esta es la parte del fruto que posee mayor relevancia
mundial, ya goza de aceptación, debido a que éstas tienen mucha demanda
en el mercado de las semillas comestibles y losa frutos secos. En
el pericarpio de la nuez, específicamente en el mesocarpio, se aloja un aceite
sumamente cáustico, de color café oscuro y sabor picante denominado
cardol, formado por ácido oleico (C18H34O2) en un 55 a 64% y linoleico de 7 a
20%.

Requerimientos agroclimáticos del cultivo del merey

El árbol de merey crece en forma silvestre en muchos países


tropicales, no sujetos a heladas, lo que indica que este cultivo es rústico, con
estación seca de cuatro hasta siete meses de duración, y poco volumen de
lluvias. Sin embargo, cuando se trata de establecer plantaciones
comerciales, como la del presente proyecto, se debe tener presente cumplir
con las mejores condiciones agroclimáticas para su cultivo dentro de la zona
de producción ya que de estas depende el éxito de la siembra, las cuales se
presentan a continuación:

* Temperatura. Las temperaturas optimas oscilan entre los 20 – 30°C como


rango ideal, como máximo se podría considerar 38°C y como mínimo de
15°C, en condiciones hostiles puede tolerar temperaturas bajas, por ejemplo,
acercándose a los 0°C, pero solo durante periodos muy cortos, como
máximo un mes. Estas condiciones se adaptan perfectamente a la zona del
proyecto donde las temperaturas oscilan entre los 22ºC – 27ºC.

60
* Precipitación. Las precipitaciones optimas para esta planta van desde 600
mm., a 2.000 mm., anuales. Puede crecer bajo un régimen de precipitación
amplio, dependiendo de lo largo de la estación seca y las condiciones de
suelo que afectarán el crecimiento de la raíz. En condiciones de suelo
favorables, donde el sistema de raíces está bien desarrollado, se
desempeñará bien bajo una precipitación total menor que en condiciones de
suelo menos favorables. En condiciones alimentadas por lluvia en una
situación de estación seca de 4 - 5 meses, una precipitación total de 1.000 á
2.000 milímetros se considera generalmente como preferible. La zona del
proyecto presenta de 800 mm., a 1.500 mm., con una estación seca de cinco
meses por lo cual en relación con la precipitación esta presenta condiciones
muy favorables para el desarrollo de las plantas de Mirey a ser cosechadas.

* Humedad relativa. El anacardo puede resistir largos períodos de baja


humedad, por ejemplo 25%, siempre que el árbol tenga acceso a suficiente
agua, es decir posea riego. Sin embargo, la humedad alta, más del 80% por
ejemplo, es propicia para el desarrollo de hongos, especialmente la
antracnosis y para la presencia excesiva de plagas de insectos.

* Altura. La altura requerida para la adopción de terrenos es de 0 - 1000


metros sobre el nivel del mar, la producción decae rápidamente arriba de los
600 metros de altitud; sin embargo, en áreas menores a los 400 sobre el
nivel del mar, se obtienen los mejores rendimientos. Barrancas se localiza a
unos 300 sobre el nivel del mar, por lo cual se ubica a la altura ideal para
obtener los mejores rendimientos de las plantas de merey a ser sembradas

* Suelos. El merey se adapta es adaptable a cualquier tipo de suelo, ya que


no exige alta fertilidad, siempre que tengan buen drenaje, que sean
profundos, arenosos y de textura liviana, los suelos más óptimos son
aquellos de textura franca, con una profundidad mayor de 0.9 metros, con

61
pendiente que va de 0 a 5% y de buen drenaje, el merey no puede resistir
suelos mal drenados, ya sea con un alto contenido de barro o suelos
compactados con talpatate, la profundidad de suelo ideal es de tres metros,
las mejores plantaciones están normalmente en suelos con un p H de 5 a 7.5.
Se pueden utilizar terrenos de topografía plana la más recomendada,
inclinada y quebrada, en pendientes con un rango de 2 – 45 %.

En general se puede decir que el árbol de merey resiste bien a la


sequía, aunque durante estas las quemas constituyen un problema mayor en
época seca en las plantaciones mal cuidada, esto se debe a la resina que
contienen las plantas, cualquier quema de malezas puede diseminarse
rápidamente a la plantación y destruirla por completo.

Plagas y enfermedades que atacan al merey.

El merey es una planta de mucha resistencia al ataque de plagas y


enfermedades, en Venezuela existe una gran variedad de plagas que atacan
a este cultivo, entre las que, por su relevancia, se pueden mencionar:

* Selenothrips rubrocinctus (Girad). Estos insectos son thysanópteros


diminutos, de color marrón y viven en colonias en el envés de las hojas. Sus
ninfas poseen la característica de presentar bandas rojas, rodeando el primer
y segundo segmento del abdomen. Su daño está caracterizado por un fuerte
necrosamiento del limbo foliar que provoca defoliación en la planta.

* Costailmaita ferruginea (Klug). Estos individuos se caracterizan por ser


coleópteros, de color marrón, cuyo tamaño es de aproximadamente 5 mm.
Su daño se caracteriza por perforaciones circulares localizadas en el follaje,
especialmente en hojas nuevas y en las entradas de lluvia.

62
* Megalopige lanata (Stoll). Los miembros de esta especie pertenecen al
orden lepidóptera, las larvas son muy vistosas y su tamaño puede alcanzar
hasta 40 mm. Generalmente estas larvas se alimentan de las hojas,
causando defoliación. El mayor problema puede ser presentado al momento
de la cosecha, ya que pueden causan lesiones urticantes en los recolectores
de frutos.

* Aphis gossypii (Glover). Estas plagas se caracterizan por ser insectos de


tamaño pequeño que pueden ser ápteros o alados y su color puede variar de
amarillo claro a verde oscuro. Normalmente viven en colonias numerosas en
las inflorescencias o frutos jóvenes, donde succionan la savia. Las flores
atacadas por este insecto generalmente se secan y los frutos se deforman.
Estos insectos generalmente se presentan asociados con hormigas.

* Contarinia sp. Este insecto pertenece al orden díptero y se caracteriza


porque sus larvas se alimentan del tejido meristemático de las hojas,
ocasionando la formación de agallas, lo cual es una medida de defensa de la
planta. Su ataque puede ser un problema cuando éste se presenta a nivel de
vivero, porque puede causar defoliación de las plántulas.

Otras plagas de menor relevancia en el cultivo de merey son: Polistes


Versicolor, consideradas con un importante depredador de larvas en otros
cultivos, Aetalion retic, Linneaeus, conocida como chicharrita mango Trigona
sp., pegón, Atta Sexdens, bachaco, chinches de la familia Cor Hormigas del
género Zacryptocerus.

Relevancia económica del merey

El merey es un cultivo que tiene diversas posibilidades de uso


comercial, dependiendo de la parte de la planta que se utilice, Brasil es el

63
país que realiza el uso más eficiente del merey, existiendo una industria
altamente especializada para el aprovechamiento sustancial de misma. En
nuestro país el aprovechamiento de los frutos del merey es muy limitado, sin
embargo, los subproductos que se pueden obtenerse a partir de esta planta
son muy variados, de este se aprovechan la nuez y la manzana o fruto.

La nuez

La nuez del merey es demandada para ser consumida directamente


después de tostada o frita; así mismo, se utiliza en la repostería, para hacer
confites y chocolates, en la industria panadera, para acompañar el vino, en la
cocina, siendo recomendado en algunos casos como dieta alimenticia.

Además, en el pericarpio de la nuez, específicamente en


el mesocarpio, se aloja un aceite sumamente cáustico, de color café oscuro y
sabor picante denominado cardol, formado por ácido oleico (C 18H34O2) en un
55 a 64% y linoleico de 7 a 20% básicamente, además, es muy aplicado en
la industria química para la producción de materiales plásticos, aislantes y
barnices. En la medicina es utilizado como materia prima para crear
medicamentos y utilizado por las industrias en todo el mundo como
componente de productos para insecticidas, pinturas, etc.

La fruta

La fruta del anacardo puede comerse como fruta o postre y procesado


como bebida fresca o fermentada (vino), vinagre, gelatina, jaleas o cubierta
con miel, de estas se obtienen:

* Jugos. Las "manzanas" se conservan durante una noche a 0°C. Al día


siguiente, se las exprime y se les extrae el jugo. El jugo puede ser

64
estabilizado con la adición de benzoato de sodio o metabisulfito de potasio.
Estos jugos pueden mezclarse con los de otras frutas, ricas en pectina, como
los de guayabas, chinolas y mangos.

* Vinagres y bebidas fermentadas. Los jugos de calidad inferior, la pulpa y


los desechos pueden servir para fabricar vinagre y vinos.

* Jaleas. Las "manzanas" muy maduras se pueden procesar para la


producción de jalea. Primero se les sumerge en una solución de agua y sal al
2% durante 3 días, luego se les lava bien, se les pela y se les trata con vapor
de agua durante 10 a 15 minutos, la jalea se hace normalmente agregándole
el mismo peso de azúcar y un poco de jugo de limón. Es preciso evitar el
contacto con objetos metálicos.

Además de estos, la corteza y las hojas se usan en medicina, y aún la


concha alrededor de la nuez se usa en medicina y tiene aplicaciones en las
industrias de plásticos y resinas debido a su contenido fenólico.

b. Establecimiento de la siembra de las diez hectáreas de merey

Como se mencionado en reiteradas ocasiones la prima del presenta


proyecto va a ser obtenida por medio de la siembra de diez hectáreas de
merey a continuación se describe el proceso de obtención de la materia
prima en otras palabras mas simples las etapas de la siembra del merey
desde su condición de plántula hasta su cosecha.

65
Adopción de la especie a ser sembrada, el método de propagación y el
sistema de siembra

En el mundo existen dos especies de merey, el llamado merey rojo y el


merey común. El merey rojo se caracteriza por su color y su forma más
alargada, asociada en algunas culturas con la fertilidad, este amerita de
climas húmedos, incluso nórdicos para crecer; en tanto el merey común un
poco más pequeño que el rojo, y se desarrolla perfectamente en climas
tropicales como el presente en el país.

La especie seleccionada para ser sembrada como materia prima en el


proyecto es el merey común, se adopto este debido su adaptabilidad a los
climas tropicales, sus semillas son de fácil ubicación en el país y las técnicas
para su cultivo son ampliamente conocidas, lo que facilita el manejo de la
siembra.

Otro factor relevante antes de iniciar la producción de merey es


determinar el método de propagación que será empleado para la siembra, es
importante señalar que la mayoría de los árboles de merey del mundo han
sido sembrados mediante semilla. Esto se debe a que el merey es un árbol
de polinización abierta, por lo cual la siembra mediante semilla genera una
amplia variación en su futuro desempeño. Del mismo modo mediante
diversos estudios sea comprobado que la propagación In Vitro aun no resulta
exitosa y la propagación mediante esquejes es notablemente difícil. El
método efectivo actual para la propagación vegetativa es el injerto de
escudete, el injertado mantiene los beneficios mayores de la propagación
vegetativa, pero todavía se tiene que encontrar el factor de interacción de la
reserva de raíces. Por estas razones el método de propagación empleado
para la siembra es por medio de semillas.

66
En relación con el sistema de siembra del merey, este se puede
realizar mediante dos opciones la siembra directa o la siembra por
transplante.

a. Siembra Directa. Consiste en remover bien la tierra con barras


profundizándose lo más que pueda, unos 50 cm., seguidamente se colocan
3 semillas por postura con la parte más ancha hacia arriba, algo inclinada y a
una profundidad de 5 cm., a los 10 o 15 días las plántulas germinan, se dejan
un tiempo prudencial y se seleccionan las más vigorosas. Este método
resulta bastante caro debido a que las limpias son mayores y los cuidados
culturales se dificultan por tratarse de áreas grandes.

b. Siembra por Transplante. Es un sistema muy recomendado por que


permite brindar mayores cuidados a la planta al inicio del crecimiento en el
vivero. Por otro lado los costos de mantenimiento y supervisión disminuyen
permitiendo, llevar al campo plantas vigorosas, de buena calidad y que
estarán listas para ser transplantadas de 1 o 2 meses de edad, procurando
obtener plantas en la época de lluvia. La fecha de siembra recomendada es
de mayo a junio.

La modalidad de siembra que será adoptada es la siembra por


transplante, se tomo este ya que es el sistema más recomendado, por que
permite brindar mayores cuidados a la planta al inicio del crecimiento en el
vivero, por otro lado los costos de mantenimiento y supervisión disminuyen
permitiendo, llevar al campo plantas vigorosas y de buena calidad.

Después de haber establecido la especie a ser sembrada, la cual es el


merey común, determinar que el método de propagación será por medio de
semillas y que el sistema de siembra adoptado es la siembra por transplante,
a continuación se describe cada una de las etapas de la siembra.

67
1. establecimiento de semillero

El vivero o semillero se instalara en un lugar soleado, cada semilla


será sembrada individualmente en bolsas de polietileno, ya que estas no se
desarrollan muy bien en el suelo, y la siembra en bolsas es mas conveniente
para las explotaciones de tipo comercial, ya que el porcentaje de
germinación es más alto, la mortalidad es menor y permite seleccionar los
mejores arbolitos. El semillero se instalara cerca del área de la plantación
definitiva, y estará integrado por galpones de producción.

Se utilizaran bolsas de polietileno, con dimensiones de 31 centímetros,


de largo, 18 centímetros, de diámetro y 8 centímetros, de fuelle llenas con
tierra bien abonada. Cuando las plantas tienen unos 8 o 10 cm. de altura, las
cuales serán preparadas quince días antes de la incorporación de la semilla,
con tierra negra, abono orgánico de preferencia de origen animal, es decir
excremento de ganado y cal agrícola, unos 5 gramos por plántula, luego son
incorporadas estas, posteriormente se procederá a regarlas tres veces a la
semana y supervisarlas todos los días para evitar que se desarrolle algún
tipo de maleza que pudiera afectar el desarrollo de la plántulas. Cuando las
semillas germinen se aplicaran 5 gramos de sulfato de amonio a cada de las
bolsas, y cuando los arbolitos tengan tres meses de edad.

Calculo de la cantidad de semilla

Para la siembra de las diez hectáreas se ameritan 250 kilogramos de


semillas, ya que para cultivar una hectárea se requieren de 25 kilogramos.
En tanto en relación con las plantas según recomendaciones de expertos en
la materia, en cada hectárea se pueden sembrar unos 200 árboles de merey,
y la idea del presente proyecto es sembrar diez hectáreas de merey, esto
genera un total de 2.000 plantas de merey, por lo cual se cultivaran un total

68
de 2.200 plántulas, ya que se recomienda sembrar un exceden del 10% del
total de las plantas que se requieran en a plantación con el fin de evitar
cualquiera situación desagradable que se pudiera generar, como por ejemplo
infertilidad en algunas semillas, muerte de la plántula por agentes externos
como insectos o animales, o accidentes en el traslado de la planta, etc.

2. Preparación del terreno

Antes de incorporar las plántulas a la plantación definitiva es necesario


realizar una serie de actividades para adecuar el terreno y garantizar de esta
forma el éxito de la siembra, a continuación se describen estas actividades:

a. Protección. Este proceso se realizara ya que es necesario cercar el


terreno para resguardarlo de animales, personas o autos que pudieran dañar
de alguna forma e cultivo o dificultar se manejo, para esto se construirá una
cerca perimetral de alambre de púas con estantillos de madera alrededor de
las diez hectáreas destinada a la producción.

b. Limpieza. El terreno de la siembra debe estar libre de arbustos, árboles y


maleza, para esto se realizara un pasa de rastra para eliminar todo tipo de
maleza tanto herbácea como gramínea.

c. preparación del terreno. Para este tipo de cultivo se requiere de suelos


planos o semiplanos, para esto se ejecutara un pase de rastra en el terreno,
pero esto se realizara también con firme la intención de incorporar todos los
desechos resultantes de la limpieza al subsuelo como abono orgánico, con
esto se evitara el proceso de limpieza de estos residuos y se le agregara
abono orgánico a la zona de producción, de la misma forma se incorporaran
unos 25 kilos de cal agrícola al terreno. Este proceso se llevara a cabo un

69
mes antes del transplante de las plántulas para permitir la posterior
compactación del área de siembra.

3. Densidad de siembra

El espacio de la siembra juega un papel importante en el cuadro del


rendimiento, ya que el árbol del merey da fruto sólo en la superficie de la
copa. Su crecimiento es grandemente afectado si se permite que las copas
se entremezclen. Para la presente siembra se establecerá un campo con una
distribución o arreglo rectangular, separados los árboles en hileras de 10
metros, y con una distancia entre plantas de 5 metros. Esta distribución
arrojará una densidad de 200 plantas por hectárea, existiendo la posibilidad
de que después de un tiempo, y dependiendo del desarrollo vegetativo de los
árboles, se pueda eliminar el 50% de los mismos, quedando finalmente 100
árboles por hectárea separados 10 metros de cada lado.

Los dos primeros años es aconsejado cultivar frijoles u otros cultivos


de porte bajo, de manera que asegure una buena limpieza y evitar así los
incendios, muy comunes.

4. ahoyado

Esta práctica, es necesaria para el traslado de la plántula al lugar


definitivo de la siembra, se realiza con la hechura del hoyo con las
dimensiones adecuadas para su desarrollo y crecimiento. Este procedimiento
de preferencia debe realizarse un mes antes de transplante, periodo durante

70
el cual por los efectos de la temperatura y la luz solar se controlan las plagas
y enfermedades.

Para suelos como el presente en la zona del proyecto se amerita de


un ahoyado de 30 x 30 x 30 centímetros, es decir de 30 centímetros de
ancho por 30 centímetros de largo y con una profundidad de 30 centímetros.
Luego de realizado el ahoyado se procederá a incorporar 5 gramos de
materia orgánica y 200 gramos de fertilizante en cada hoyo, para esto se
empleara, Nutrifoliar Completo, este un fertilizante liquido completo, con
Acido Naftalenacético, de aplicación foliar, que ofrece en su composición un
adecuado balance nutricional para los cultivos, su contenido de elementos
mayores, secundarios y menores, estimulan el completo crecimiento y
desarrollo de las plantas, tomando en cuenta que se realizaran 2.000 hoyos y
para cada uno se requiere de 200 gramos se ameritan de 400 kilogramos de
este producto.

5. Transplante de las plántulas

Las plántulas serán transplantadas a los tres meses de haber


germinado, con muchísimo cuidado, ya que cualquier daño a la raíz pivotante
afecta el desarrollo futuro del árbol, este proceso se realiza en el mes de
julio, ya que los expertos recomiendan hacer el trasplante entre los meses de
mayo – julio, en la temporada de lluvias, para garantizar el riego constante
durante el primer periodo de la siembra, estas recomendaciones serán
seguidas, aunque es importante recordar que en la unidad de producción se
dispondrá de riego artificial.

El primer paso para la siembra definitiva es medir la profundidad a lo


cual será sembrada la plántula, para ello se toma como referencia dos
pulgadas del cuello de la planta, en esta zona se localizan las raíces, la

71
profundidad dependerá del tamaño de la planta, a mayor tamaño más
profunda debe ser sembrada. Después, se procede a rellenar parcialmente el
hoyo hasta la profundidad de siembra, luego, se alinea la planta con el surco
y por ultimo se rellena completamente el hoyo.

6. Cuidados básicos de la plantación de merey

Como cualquier otro cultivo, el merey requiere de cuidados básicos


que eviten que agentes externos a las plantas influyan en el desarrollo y
crecimiento de estas al competir por agua, luz y nutrientes, entres estos
tenemos:

a. Desbrote

Esta práctica tiene similitud a la poda de formación, consiste en la


eliminación de brotes laterales inferiores de la planta, próximos al cuello. Se
realizara en el primer año, después de la época lluviosa. La ventaja de esta
práctica es disminuir el desgaste de la planta en el período seco, al reducir
su área foliar.

b. Poda

La poda en el merey muy común y se realiza en función de su tamaño


y desarrollo vegetativo, así como, por el manejo a proporcionar y la forma de
recolección. La copa del merey se debe orientar en una forma compacta,
libre de entrelazamiento y de incidencia de malezas aéreas. Este proceso se
realizara a partir del segundo año, eliminando las ramas emergidas cerca del
suelo y aquellas con crecimiento anormal; esto evitara futuros
entrelazamiento de gajos, el objetivo primordial de este, es mantener las

72
ramificaciones primarias a unos 50 centímetros de la superficie del suelo en
el merey precoz y a 1 metro en el merey común.

c. Placeado.

Esta práctica consiste en eliminar las malezas que crecen en esta


área y remover el suelo, esto permitirá un mejor desplazamiento y
aprovechamiento de los elementos nutritivos depositados. El indicador para
determinar el área circundante de trabajo, lo constituye la proyección de
sombra de la planta; en cultivos adultos, un máximo de 1.5 metros. Es
suficiente, considerando que el crecimiento lateral se concentra a esa
distancia.

7. Riego

Aunque por lo general no es necesario, como la zona del proyecto se


ubica en una región de baja pluviosidad anual, reporta niveles de 800 Mm., el
riego por gravedad a partir del inicio de la floración es necesario ya que
permitirá mejorar sensible considerablemente los rendimientos de los
árboles.

8. Fertilización de la siembra

La fertilización dependerá de la fertilidad de los suelos cultivados, por


lo cual se amerita el análisis del suelo de la unidad de producción, pero
según recomendaciones de los peritos agrarios, seis meses después de la
siembra se requiere de la fertilización del ahoyado con fósforo, unos 120
gramos y potasio 20 gramos por planta, no se recomienda la aplicación de
nitrógeno en el ahoyado. Para esto se empleara Nutrifoliar Completo, a dosis

73
de 140 gramos por planta, lo genera un total de 280 kilogramos de este
producto.

En los años siguientes se recomienda la fertilización mediante la


aplicación de dos dosis iguales en el período lluvioso una al iniciar este y otra
al culminarlo, es decir, 280 kilogramos de Nutrifoliar Completo en cada
aplicación, lo que genera un total de 560 kilogramos anuales.

9. Control de Malezas

El control eficiente de las malezas en el primer año de crecimiento es


fundamental para el desarrollo radicular y normal crecimiento de la parte
aérea, y como cualquier otro cultivo, el merey esta sujeto a la presencia de
plantas dañinas, que influyen en su desarrollo y crecimiento al competir por
agua, luz y nutrientes, lo que puede ocasionar daños irreversibles a la planta.

Durante los tres primeros años es muy importante mantener la


plantación limpia, en especial las rodajas, para ello se emplearan medios
físicos, específicamente trabajo manual, con peinillas o machete, y este se
complementara con herbicidas químicos quemantes. Aunque es importante
señalar que el uso de herbicidas se realizara solo en sitios muy enmalezados
o a malezas de muy difícil combate. El herbicida a usarse Gesapax 500, este
es recomendado para el control de malezas, gramíneas y algunas hojas
anchas en preemergencia, en el cultivo de la árboles perennes, se
recomienda para un mejor control, debe ser aplicado en pre – emergencia de
malezas y post – emergencia al cultivo, en dosis de 5 litros por hectárea, en
un volumen de 200 litros de agua.

10. Cosecha

74
Las plantas entran en producción al segundo año después de la
siembra y siguen produciendo durante unos 25 a 30 años, su estado óptimo
de madurez es cuando la manzana se desprende sola del árbol, por eso es
importante que antes de la cosecha el suelo esté libre de malezas, en tanto
la nuez se desprende de la manzana con un leve torcimiento. En situaciones
agroclimáticas óptimas para el cultivo, como las de la zona del proyecto, los
rendimientos comerciales de la nuez de merey varían de cerca de 400
Kilogramos por hectárea a 1.000 Kilogramos por hectárea, para la zona de
Venezuela según estudios realizados por el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas, INIA, los rendimientos son de 3,80 kilogramos por
árbol, y teniendo en cuenta que se plantaran 200 árboles por hectárea se
tendrá una producción promedio de 760 kilogramos por hectáreas, para un
total de 7.600 kilogramos.

La cosecha se realiza entre los meses de febrero a mayo, la nuez es


recolectada del suelo, la cual cae al madurar, el separando de la semilla de la
manzana se realiza manualmente, el rendimiento promedio de recolección es
90 lb./Jornal/día.

3. Proceso de producción de la nuez de merey

La esencia en el procesamiento del merey, es la obtención de


almendras enteras, que estén perfectamente despeliculadas, peladas y de
color propio blanco – marfin de estas, sin manchas ni deformaciones y con
un tamaño grande regular, ya que estos, son hoy en día los atributos
determinantes para obtener las mejores ganancias y una buena reputación
en el mercado. Por tanto el proceso de procesamiento de la nuez debe
apuntar a cuidar de la integridad de esta, es decir obtener almendras
enteras, ya que su valor puede significar hasta el doble comparado con las
almendras quebradas.

75
El proceso de transformación de la nuez de merey cruda en una nuez
comestibles, será realizada por medios de un procedimiento industrializado
con la mejor tecnología existente. Este proceso comprende las siguientes
etapas:

a. Proceso de secado

El secado de la nuez del merey se debe realizar al sol natural, por un


periodo aproximado de 72 horas, en este se reducirá su humedad entre 7% a
9%. El secado se realiza generalmente en plataformas lisas o cementadas,
resguardadas bajo techo en regiones con periodos de lluvia, evitándose la
humedad del rocío nocturno, por lo cual esa zona se debe cubrir con lona,
todo este proceso se realizara manualmente. Las nueces se deben
desparramar en el suelo concretado, en una espesura no superior a los 07 –
10 centímetros de altura, para permitir su aireación, ventilación y entrada de
luz solar. Se recomienda remover y voltear las almendras durante el día, a
los tres días correspondientes se recolectan en envases y se procede a
llevarlas al mesón de lavado para continuar con el proceso de producción.

b. Preselección y limpieza

El siguiente paso en la transformación de la nuez es el proceso de


limpieza, este consiste en retirar todo tipo de impurezas contaminantes que
están traigan consigo, como por ejemplo tierra, piedras, hojas, insectos etc.,
para evitar los procesos de contaminación y el deterioro posterior de las
nueces procesadas. Luego de lavarlas se deben recoger para posteriormente
esparcirlas sobre un mesón largo, en este se deben seleccionar las nueces
aptas para ser tostadas y se deben eliminar, las nueces manchadas y
lesionadas, las deterioradas o atacadas por insectos, malformadas y

76
podridas, porque de lo contrario contaminaran el resto del lote, se estima que
cerca del 10% del total de producción se desecha en este proceso, por tanto
de los 7.600 kilogramos que se producirán por medio de este proyecto se
desecharan un aproximado de 760 kilogramos, lo que resulta con una
producción neta de 6.840 kilogramos aptos para la producción.

3. Proceso de clasificación

Esta etapa también se realizara manualmente en el mesón de


selección, mediante este proceso las nueces son separadas por tamaño, irán
siendo clasificadas por tamaño, pequeño, mediano, grande y extra grande.
La clasificación adecuada de las nueces, es responsable por el éxito de las
siguientes operaciones: para la penetración y absorción uniforme del calor en
el proceso de autoclave, mejora el proceso de tostado y permite ofrecer un
producto balanceado.

4. Proceso y autoclave

La unidad de autoclave y cocinado, es un generador de vapor que irá


permitir el crecimiento de la nuez con relación a la almendra que esta en su
interior y el endurecimiento de su corteza, o sea, mientras la nuez se hincha,
la almendra interna se mantendrá con el mismo tamaño, esto, facilitará su
corte, sin rompimiento y conservando su película. Con esto se logra un
mínimo de derramamiento del LCN, liquido de la cáscara de la nuez,
impidiendo el contacto con la almendra y su contaminación. Este proceso
será realizado por una maquina, la cual será descrita con mayor detalle en la
tecnología del proyecto. (Ver grafico 11).

5. Enfriamiento y secado

77
Después del proceso en la autoclave, las nueces deben permanecer
en reposo y acomodadas en un sitio adecuado para su enfriamiento hasta
estar secas y alcanzar una temperatura ambiente, esto se llevara a cabo en
el mesón de selección. Luego el secado se efectuara en un horno
deshidratador, esto con la finalidad de obtener un secado más rápido y
regular, ya que este, proporcionará un corte satisfactorio en los cortadores
manuales. Este horno será descrito detalladamente en la tecnología del
proyecto. (Ver grafico 12).

6. Proceso de tostado y condimentado

Este es el proceso cumbre en la elaboración de la nuez, después de


este el producto queda terminado, este se realizara en hornos de tostados,
los nueces enteras se esparcen en las bandeja sin mantequilla, se les añade
un poco de sal y azúcar pata condimentarlas, el horno se calienta a 175ºC, al
estar caliente se introducen las bandejas y se hornean por 10 minutos, o
hasta que las nueces empiecen a dorarse; se deben remover una o dos
veces hasta que empiecen a tostarse, luego se sacar la bandeja y se deja
reposar en el área de selección. (Ver grafico 13).

7. Proceso de pesado y empaque

Este proceso se realizara automáticamente por medio de una maquina


de pesado y empaquetado, esta se describirá en forma detallada en la
tecnología. (Ver grafico 14).
8. Almacenado.

Este es el último paso dentro del proceso productivo, se realizara de


forma manual, una vez hayan sido empaquetadas las nueces de forma
individual, es decir en empaque de 50 gramos, se introducirán en cajas de

78
cartón con un peso de dos kilogramos y medio, unas 50 bolsitas, para ser
llevadas al almacén de la fabrica y posteriormente transportadas hasta los
centros de ventas para ser adquiridas por el consumidor final.

4. Establecimiento de insumos

Debido a la naturaleza del proyecto, siembra de la materia prima y


posterior procesamiento del producto. Y por ende se dividen en dos tipos,
insumos para la siembra e insumos para el proceso producto.

a. Insumos para la obtención de la materia prima

Los insumos para la obtención de la materia prima, están


representados por los productos químicos requeridos para la siembra y
mantenimiento de los árboles de merey, gracias a las condiciones naturales
de este tipo de cultivo los insumos requeridos son pocos, estos se reseñan a
continuación por etapa del cultivo y cantidad requerida:

Cuadro 06
Insumos para la obtención de la materia prima

Etapa del cultivo Producto Cantidad.


(Kg.)

79
Semillero Bolsas de polietileno 2.200
Semillero Cal agrícola 11
Semillero Sulfato de amoniaco 11
Semillero Semillas de merey certificada 250
Ahoyado Nutrifoliar Completo 400
Fertilización anual Nutrifoliar Completo 560
Control de maleza Gesapax 500 500

Fuente: Estudio técnico

b. Insumos del proceso productivo

La producción de nuez de merey tostada es un proceso industrial que


no amerita de la utilización de muchos insumos para se fabricación, solo se
necesita sal y azúcar a razón de pequeñas cantidades, menos de 10 gramos
por bandeja, y de cajas de cartón para su embalaje, esta si se necesitan en
mayor numero, tomando como referencia que se aspiran producir 6.840
kilogramos de nueces las cuales divididas en 50 gramos que será su
presentación comercial da un total de 136.800 bolsitas, que empacadas a
razón de 50 unidades genera 2.736 cajas, las cuales son las que se
requieren como insumo principal del proceso productivo.

5. Diseño de la infraestructura a instalarse

La planta física o infraestructura del proyecto, esta comprendida por


las instalaciones necesarias para los proceso de producción, entre ellos los
depósitos para resguardo de los implementos, los galpones de embarque, el
galpón de la fabrica y el deposito de insumos para la siembra. En esto

80
también se incluye el sistema de riego para la plantación. A continuación se
describe cada una de ellas:

a. Galpón de la fábrica

Tendrá un área de 10 metros de ancho por 30 metros de largo, será


construidos con cemento, con pisos de cerámica, mesones de cemento
recubiertos con cerámicas, en estos se realizara los diversos procesos
productivos, estarán equipados con diez lavaplatos, destinados para el
proceso de preselección y limpieza, no poseerá ventanas, para evitar la
entrada de entradas de plagas externas, insectos, parásitos y roedores, el
techo será platabanda y se elevara a una altura de aproximadamente 4
metros. En esta instalación también serán colocadas toda la maquinaria
destinada al proceso de producción de la nuez del merey. Además en la parte
exterior contara con zona de secado de la nuez, esta estará cubierta con
cemento y techada para evitar que estas se mojen, esta tendrá un ancho de
10 metros por un largo de 10 metros, con una altura de 4 metros.

Galpón de la fábrica

81
Grafico 07. Galpón de la fábrica

b. Galpón de almacenaje de productos y despacho de mercancía

Este galpón tendrá un área de 10 metros de largo por 20 metros de


ancho, estará construido en bloques de cemento y techado con platabanda,
estará dividido en dos zonas, una de almacenaje de las cajas de productos
listas para distribución, la cual será completamente cerrada, y la otra que
será el área de despacho ser mas abierta para permitir la entrada y salida
fácil de los camiones de distribución,

Galpón de almacenaje de productos y despacho de mercancía

82
Grafico 04. Galpón de almacenaje de productos y despacho de mercancía

c. Depósitos para resguardo de los implementos agrícolas y de


limpieza.

Este será construido en bloques con techo de platabanda, tendrá una


superficie de cinco metros de ancho por cinco metros de largo, unos 25
metros cuadrados, no poseerá ventanas, y estará dividido en dos secciones,
una para los implementos agrícolas y otra para los implementos de limpieza,
esto para facilitar las labores de almacenamiento de estos.

Depósitos para resguardo de los implementos agrícolas y de limpieza

83
Grafico 05. Depósitos para resguardo de los implementos agrícolas y de
limpieza

d. Deposito de insumos para la siembra

Este será una construcción de bloques, contara con un área de tres


metros de ancho por tres metros de largo, es decir nueve metros cuadrados,
será construido, y se elevara a una altura de 5.50 metros, y será techado con
aminas de cinc. En su interior constara de una serie de estantes para la
colocación y resguardo de los insumos agroquímicos.

6. Adquisición de maquinaria, equipos e implementos

84
a. Equipos y maquinarias

En cuanto a los requerimientos de equipo y maquinaria, para la


siembra la única será adquirida solo un sistema de riego para las plantas, el
resto son utensilios básicos de las prácticas agrícolas, como por ejemplo
bombas de fumigación manual, palas, peinillas, etc. Para la elaboración de la
nuez del merey se adquirirá diversas maquinas con las que se que realizan
automáticamente varios de los procesos de transformación del nuez. Por
esta razón estos se dividen en dos equipos y maquinaria para la siembra, y
equipos y maquinaria para el proceso de producción, ambos se describen a
continuación:

a. Unidad de autoclave y cocinado

La unidad de autoclave y cocinado, es un generador de vapor que


permitirá el crecimiento de la nuez con relación a la almendra que esta en su
interior y el endurecimiento de su corteza, o sea, mientras la nuez se hincha,
la almendra interna se mantendrá con el mismo tamaño, esto, facilitará su
corte, sin rompimiento y conservando su película. Este procesa un total de 50
kilogramos de nuez de merey cada tres horas.

85
Unidad de autoclave y cocinado

Grafico 10. Unidad de autoclave y cocinado

b. Horno de enfriamiento y secado

Este horno llamado horno deshidratador, posee la finalidad de obtener


un secado más rápido y regular, ya que este, proporcionará un corte
satisfactorio en los cortadores manuales. Este actúa directamente sobre las
nueces, las cuales son introducidas en bandejas y una vez adentro el horno
es cerrado para que realice el proceso de secado del interior de la nuez, este
tiene un tiempo de duración de cinco horas, y posee una capacidad de 20
kilogramos por cada proceso, dividido en cinco bandejas de 4 kilogramos.

86
Horno de enfriamiento y secado

Grafico 11. Horno de enfriamiento y secado

c. Horno de tostado

Este es el proceso cumbre en la elaboración de la nuez, después de este


el producto queda terminado, se realizara por medio de un horno de grano
forma Botana, esta serie de horno de tostado son ampliamente empleados,
se utiliza para secar todo tipo de semillas, el equipo posee un diseño
compacto, lógico y de fácil operación, se puede elegir diferentes tipos de
secados. Y además de esto presenta una alta eficiencia en el ahorro de
energía, con bajo consumo de energía pero gran salida de calor. Esta
maquina posee una capacidad de tostado de 50 kilogramos por tanda, con
diez bandejas de tostado.

87
Horno de tostado

Grafico 12. Horno de tostado

d. Máquina automática para el pesado y envasado de productos sólidos


y granulados.

Para el proyecto este se empleado como maquina de pesado,


empaquetado y marcado del producto, esta es fabricada en acero inoxidable
y tiene la posibilidad de ser utilizada totalmente vertical o variar su grado de
inclinación hasta 50º, dependiendo de la fragilidad del producto a envasar,
obteniendo un trato delicado del producto, y evitando roturas del mismo, el
conjunto está formado por una tolva de alimentación, cinta elevadora de
cangilones, pesadora automática con balanza, envasadora formadora de
bolsas y cinta de salida. Posee una capacidad de empaquetar 10 bolsas por
minuto.

La máquina puede incorporar impresor de fecha y lote, mesa de


recogida giratoria, inyección de atmósfera modificada, etc. El sistema de
pesado puede incluir 1, 2, 3 pesadoras o un multicabezal de pesado de 8, 10,

88
12, 20 cabezas pesadoras. También puede incluir sistema de impresión por
transferencia térmica para realizar, logos, código de barras, etc.

Máquina automática para el pesado y envasado de productos sólidos y


granulados

Grafico 13. Máquina automática para el pesado y envasado de productos


sólidos y granulados.

e. Sistema De Riego

El sistema de riego a ser empleado para el presente proyecto, es el


sistema de riego de pivote central, se adopto este diseño ya que es el más
recomendado para explotaciones comerciales de gran tamaño como la que
se realizara. Este sistema consiste en una red de tuberías interconectadas
que se entrelazan por todo el largo de la plantación con rociadores ubicados
cada tres metros.

89
Sistema de riego de pivote central

Grafico 14. Sistema de riego de pivote central

b. Implementos que se requieren para el proyecto.

Los implementos necesarios para la puesta en marcha del proyecto


se dividen en dos grupos: Implementos para la producción de materia prima
e implementos para la producción de las nueces. Para las prácticas de
agrícolas se requiere de: cucharas de jardinería, pala, palín, pico, machete,
rastrillo, bomba fumigadora de espalda, guantes, cestas plásticas. En tanto
los implementos necesarios para la producción de las nueces son: cuchillos,
coladores, bandejas, mascara tapa boca, gorros y delantales.

7. Capital humano y estructura organizativa

El capital humano del presente proyecto esta representado por la


mano de obra que se amerita para la realización de los diversos procesos
de producción destinados a la obtención de la nuez del merey, razón por la
cual el análisis del capital humano, se dividirá en dos etapas: capital

90
humano para la obtención de la materia prima y capital humano para las
labores de la fábrica.

a. capital humano para la obtención de la materia prima

Para el desarrollo del cultivo se contrataran un ingeniero agrónomo, el


cual se encargara del éxito del cultivo en sus distintas etapas, un encargado
de campo que vigilara que se cumplan las actividades del cultivo, y de dos
(2), obreros a tiempo completo, es decir fijo, para que estos lleven acabo las
actividades del cultivo de los merey en sus distintas etapas de desarrollo.
Pero además de estos se amerita de la contratación de jornaleros en
diferentes fases de cultivo, estos requerimientos se describen a continuación
de acuerdo a la etapa de la siembra:

Ahoyado del terreno. Para este proceso se contrataran diez (10), obreros,
que laboran junto con el obrero del predio, se encargaran de realizar los
hoyos donde posteriormente se transplantaran las plántulas, se estima que
este proceso se realice en una semana, tomando en cuenta que serán 2.000
huecos los se requieren para todo la plantación.

Trasplante de las plántulas. Esta es una de las etapas donde se requiere


de la contratación de más obreros, tomando en cuenta que se pretende
trasplantar dos mil (2.000), plántulas en diez (10), hectáreas de terreno en un
solo día, por lo cual se amerita la contratación de veinte (20), obrero para
realizar este trabajo.

Cosecha del merey. Es otras de las etapas que más personal requiere, se
contrataran diez (10), empleados, pero esto solo se realizara para la primera
cosecha las posteriores serán recolectadas por los obreros de la fabrica.

91
b. Capital humano para las labores de la fábrica.

Para el inicio de las actividades en la fábrica se amerita la contratación


de n ingeniero agroindustrial, que maneje la fabrica y vigile la realización de
forma correcta del proceso de producción, un técnico superior universitario
en seguridad e higiene ocupacional que se encargue del cumplimiento de las
normas básicas requeridas para los procesos industriales a realizarse pero
además vele por la integridad física de los trabajadores, un administrador
para ejecutar los procesos administrativos tanto de la fabrica como de la
siembra, un asistente administrativo que sirva de apoyo al administrador, un
office boy que se encargue de realizar las labores de mensajero, y diez
obreros, preferiblemente que posea experiencias en trabajo de manipulación
de alimentos, estos ejecutaran las diversas labores de los procesos
productivos, y serán rotados de funciones constantemente.

Estructura organizativa

PROPIETARIO

INGENIERO INGENIERO
ADMINISTRADOR
AGRONOMO AGROINDUSTRIAL

ENCARGADO DE ASISTENTE TSU SEGURIDAD


CAMPO ADMINISTRATIVO INDUSTRIAL

OBREROS OFFICE BOY EMPLEADOS

92
Grafico 15. Estructura organizativa

8. El ordenamiento jurídico que tendrá que cumplir la fabrica.

Los principios para establecer una empresa de tipo agroindustrial en


Venezuela, cualquiera sea su naturaleza, es decir, ya sea individual o en
sociedad, están estipulados en la Constitución de la República, y en el
Código de Comercio; y en referencia con las actividades agrícolas la Ley de
Mercadeo Agrícola es quien regula este importante sector de la economía
nacional.

a. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En relación con las actividades económicas que se llevan en el país


esta establece en su Artículo 112:

“Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la
iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de
la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para
dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país”.

93
Y en referencia con el establecimiento de empresas de procesamiento
de alimentos, es decir, pequeñas y medianas fábricas en el territorio
nacional, en el Artículo 308, la carta magna establece:

“El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,


las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la
empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno”.

b. El Código de Comercio

El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en


sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean
ejecutados por no comerciantes. Quedan considerados actos de comercio,
ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de ellos
solamente:

5º Las empresas de fábricas o de construcciones.

6º Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas,


cafés y otros establecimientos semejantes.

c. Ley de Mercadeo Agrícola

Esta es la Ley que rige la planificación, fomento, regulación y


evaluación de todas las fases comerciales del mercadeo de productos e
insumos para la producción agrícola, y propicia el incremento conjunto de la

94
seguridad alimentaria y la producción agrícola interna en el país. Define el
mercadeo agrícola como un sistema que incluye el complejo de actividades,
servicios, acciones y funciones facilitadoras del flujo de bienes, desde su
producción hasta su disponibilidad para el consumidor final.

d. Reglamentos legales para establecer una empresa en Venezuela

En Venezuela son las sociedades anónimas y las sociedades de


responsabilidad limitada; deben realizar los siguientes trámites:

* "Solicitar la asesoría de un abogado, para luego escoger la forma de


organización mercantil más conveniente, según el Código de Comercio, el
Código Civil, la Ley del Mercado de Capitales y el Decreto n.º 2.095 (que
regula el tratamiento de las inversiones extranjeras).

* Elaborar el documento de constitución y los estatutos de la compañía.

* Registrar el nombre de la sociedad en el Registro Mercantil.

* Abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa, con no menos del 20%
del capital suscrito.

* Presentar ante el Registro Mercantil los estatutos de la compañía, que


deben incluir los objetivos, el capital, la forma de organización de los socios.
Estos documentos deben estar firmados por un abogado.

* Contratar los servicios de un contador público colegiado


de nacionalidad venezolana, que fungirá de comisario o agente fiscal.
* Cancelar los impuestos correspondientes.

95
* Adquirir los libros de contabilidad requeridos, sellarlos y foliarlos. Los libros
contables según el artículo 32 del Código de Comercio son el diario, el
mayor y el inventario.

* Publicar el documento de constitución de la empresa en un diario de


circulación nacional.

* Inscribir la empresa en el seguro social.

* Solicitar el permiso de funcionamiento ante la Alcaldía del municipio donde


vaya a funcionar la empresa, para lo cual deberá obtener la patente de
industria y comercio.

* Solicitar el documento de conformidad del Cuerpo de Bomberos.

* Solicitar la conformidad de uso de la Ingeniería Municipal.

* Obtención del número de identificación fiscal (RIF)

* Inscribir la empresa en el Instituto Nacional de Cooperación Educativa.

9. Tratado de desechos

Los desechos orgánicos, resultantes de la siembra de merey, como


por ejemplos las ramas y las manzanas, serán empleados para la
realización de un Composer, que se empleara posteriormente como abono
orgánico en periodos siguientes para la fertilización de las plantas.

En cuanto a los desechos de la fabricación de las nueces, dentro de


las instalaciones de la fabrica se dispondrán de depósitos con tapas

96
herméticas para arrojar todos los desperdicios que se originen durante el
proceso productivo, estos depósitos serán de plástico, y en ellos se
introducirán bolsas negras para sacar los desperdicios con mayor facilidad,
esto como medida preventiva para evitar la contaminación del área de
trabajo y cualquier inconveniente con las autoridades sanitarias.

10. Impacto del proyecto

Las actividades del proyecto tendrán un impacto positivo en la


población de Barrancas se estima que con la generación de empleos, la
contribución al fisco y a la municipalidad se contribuya al desarrollo
económico de la zona. En cuanto a impactos negativo no se prevé ninguno
los árboles de merey serán sembrados en una zona rural, no se emplearan
agentes químicos en demasía, los desechos orgánicos serán empleados en
un Composer para las plantas de la unidad de producción, con lo cual se
eliminaran los desechos.

11. Subproductos del proyecto

Por medio del presente proyecto no se obtendrá ningún subproducto,


ya que se esperara hasta que los mereyes caigan para extraerles el fruto, se
les extraerá la semilla y el seudofruto se añadirá al Composer.

97
CAPITULO III
ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero de un proyecto sirve para saber cuan rentable va


a ser el negocio que se tiene planeado realizar. Se ejecuta mediante el
calculo de la inversión inicial, los costos, los ingresos futuros y el capital de
trabajo, los estados financieros empleados son los conocidos generalmente:
estado de ganancia y perdidas, fuentes y usos de fondos, balance general y
flujo de caja, las razones financieras a ser utilizadas serán el Valor Actual
Neto, la Taza Interna de Retorno y la Relación Beneficio – Costo. Este se
dividirá en las siguientes fases;

1. Inversión Inicial
2. Inversión en instalaciones y maquinaria
3. Depreciación de maquinaria e infraestructura
4. Estructura de costos
5. Capital de trabajo
6. Estimación de ingresos futuros
7. Financiamiento
8. Estados financieros
9. Razones financieras

1. Inversión Inicial, la siembra del merey.

98
La inversión inicial describe el monto monetario que se debe
desembolsar para la puesta en marcha del proyecto, es decir, para la
siembra de las diez hectáreas de merey.

a. Compra de semillas

Cuadro 07
Costo de adquisición de la semilla

Cant. Producto Precio Unit. (Bs) Total. (Bs)


5 latas Semillas 1.784 8.920
Total 8.920

Fuente: Cálculos Propios

Tal como se observa en el cuadro 07, el costo referente a la


adquisición de semillas asciende a los 8.920 bolívares, es importante señalar
que se compraran cinco (5), latas, ya que esta es la presentación comercial
de las semillas, estas poseen un peso neto de cinco (5), kilogramos de
semillas certificadas de merey anaranjado, y para el establecimiento de la
siembra se requiere de veinticinco (25), kilogramos de semillas.

b. Preparación de la tierra

Cuadro 08
Costo de la preparación de la tierra

Cant. Maquinaria Precio Unit (Bs) Precio total (Bs)


1 Rastra 750 750
2 Arado 750 1.500
Total 2.250

99
Fuente: Cálculos Propios

En el cuadro 08, se describe el costo de la preparación del terreno


donde se ejecutara la siembra, este lo componen el alquiler de maquinaria
pesada para las labores de rastra y arado, el monto total de este asciende a
los 2.250 Bs.

c. Insumos para la siembra

Cuadro 09
Costo de los insumos para la siembra

Precio Unit Precio total


Cant. Producto (Bs) (Bs)
200 Docenas de Bolsas de polietileno 39 7.800
1 Saco de cal agrícola 300 300
1 Saco de sulfato de amoniaco 450 450
20 Sacos de Nutrifoliar Completo 550 11.000
10 Galones de Gesapax 500 650 6.500
Total 26.050

Fuente: Cálculos Propios

En referencia con el gasto en el que se debe incurrir para la compra


de insumos de la siembra, como se observa en el cuadro 09, este asciende a
un costo total de 26.050 bolívares. Es relevante señalar que dado a la
magnitud del presente proyecto todo se adquirirá en sus presentaciones
comerciales de mator volumen.

100
d. Inversión en Implementos

Cuadro 10
Inversión en Implementos

Precio Unit. Precio total


Unid. Producto Bs Bs
10 Palas 98 980
10 Palines 120 1200
10 Picos 135 1350
10 Machetes 80 800
10 Rastrillos 85 850
5 Bombas Fumigadoras de espalda 1.250 6.250
1 Tapa bocas (caja) 500 500
1 Guantes de gomas (caja) 600 600
50 Cestas plásticas 50 2.500
Total 15.030

Fuente: Cálculos Propios.

En el cuadro 10, se reflejan los costos de los diversos implementos


que se requieren para el desarrollo de las actividades producción de la
materia prima, es decir, se incluyen solo los implementos necesarios para la
siembra y recolección del merey, el costo total de estos asciende a la
totalidad de 15.030 Bs.

Costo total de la inversión inicial

101
Cuadro 11
Costo total de la inversión inicial

Costo Monto (Bs)


Adquisición de semillas 8.920
Preparación de la tierra a ser sembrada 2.250
Insumos para la siembra 26.050
Implementos 15.030
Total 52.250

Fuente: Cálculos Propios.

El costo total de la inversión inicial, es decir, el desembolso monetario


necesario para la siembra de las diez hectáreas de merey es de 52.250
bolívares, tal como se observa en el cuadro 11.

2. Segunda Inversión: la puesta en marcha de la fábrica.

La segunda inversión comprende la inversión necesaria para la


instalación de infraestructura y la compra de maquinaria y equipos,
requeridos para la puesta en marcha de la fabrica procesadora de nuez de
merey, pero además comprende los gastos de constitución requeridos para la
instalación de la fábrica; como se estableció en el estudio técnico, esta
inversión será financiada por el Banco Agrícola de Venezuela. Es importante
señalar que esta inversión se llevara a cabo en el segundo año de instalado
el proyecto según lo establecido en el cronograma del proyecto.

a. Inversión en Infraestructura

La inversión en infraestructura comprende el monto que se debe


desembolsar para instalar la planta física del proyecto, esta comprendida por

102
un depósito para resguardo de los implementos, el galpón de embarque, el
galpón de la fábrica y el depósito de insumos para la siembra.

Cuadro 12
Inversión en Infraestructura

Infraestructura Monto (Bs)


Galpón de la fabrica 250.000
Galpón de embarque 125.000
Deposito de insumos 20.000
Deposito de los implementos 20.000
Total 415.000

Fuente: Cálculos Propio

En el cuadro 12, se presentan detalladamente el monto en el que se


debe incurrir para la instalación de la infraestructura requerida para la
instalación de la fábrica, el cual asciende a un total de 415.000 Bs.

b. Inversión en maquinaria, equipos e implementos

En cuanto a los requerimientos de maquinaria, equipos e


implementos, para el procesamiento de la nuez del merey se adquirirá varias
maquinas que realizar automáticamente varios de los procesos de
transformación de la nuez. En relación con los equipos solo será adquirido un
sistema de riego; y los implementos están representados por utensilios
básicos de cocina como bandejas, coladores, cuchillos, tapa bocas y
delantales.

Inversión en Maquinaria

Cuadro 13

103
Inversión en Maquinaria

Maquinaria Monto (Bs)


Unidad de autoclave y cocinado 35.600
Horno de enfriamiento y secado 28.500
Horno de tostado 21.500
Máquina de pesado y envasado 85.000
Total 170.600

Fuente: Cálculos Propio

Tal como se detalla en el cuadro 13, la inversión que se debe realizar


para la adquisición de la maquinaria necesaria para la puesta en marcha de
la fábrica asciende a un total de 170.600 Bs.

Inversión en Equipos.

Cuadro 14
Inversión en Equipos.

Cant Maquinaria o Equipo Precio (Bs)


1 Sistema de riego 90.000
Total 90.000
Fuente: Cálculos Propio
En el cuadro 14, se observa el monto en el que se debe incurrir para la
compra de equipos para el proyecto, el cual se ubica en 90.000 Bs.

Inversión en Implementos

Cuadro 15
Inversión en Implementos

Precio Unit. Precio total

104
Unid. Producto Bs Bs
20 Bandejas 35 700
10 Cuchillos 65 650
20 Coladores 85 2.000
1 Delantales (caja) 800 800
1 Tapa bocas (caja) 500 500
1 Guantes de gomas (caja) 600 600
Total 5.250

Fuente: Cálculos Propio

En el cuadro 15, se refleja la inversión de los diversos implementos


que se requieren para el desarrollo de las actividades producción de la nuez
del merey, es decir, se incluyen solo los implementos necesarios para la
fábrica, el costo total de estos asciende a la totalidad de 5.250 Bs.

Inversión total en maquinaria, equipos e implementos

Cuadro 16
Inversión total en maquinaria, equipos e implementos

inversión Monto (Bs)


Maquinaria 170.600
Equipos 90.000
Implementos 5.250
Total 265.850

Fuente: Cálculos Propios.

105
En el cuadro 16, se realiza la suma de todas las inversiones que se
tienen que realizar en maquinaria, equipos e implementos para la puesta en
marcha de la fábrica, esta asciende a 265.850 Bs.

Inversión total instalaciones y maquinaria

Cuadro 17
Inversión total instalaciones, maquinaria y equipos

inversión Monto (Bs)


Inversión en Infraestructura 415.000
inversión en maquinaria, equipos e implementos 265.850
Total 680.850

Fuente: Cálculos Propios.

Tal como se observa en el cuadro 17, la suma de total de las


inversiones que se tienen que realizar en maquinaria, equipos e implementos
e infraestructura, es decir, la segunda inversión requerida para la puesta en
marcha de la fábrica, asciende a los 680.850 Bs. Es importante destacar que
este monto se encuentra entre los 1.000.000 Bs que el Banco Agrícola de
Venezuela financia para estos fines.

c. Gastos de organización

Los gastos de organización, comprende el desembolso que se debe


realizar antes los entes legales y gubernamentales para la constitución
jurídica e instalación de una empresa, como se estableció en el estudio
técnico, en los reglamentos legales para establecer una empresa en

106
Venezuela, se localizan pagos a SENIAT, SAMAT, INCE, Seguro Social, entre
otros.

Cuadro 18
Inversión en gastos de organización

inversión Monto (Bs)


Gastos de organización 25.000
Total 25.000

Fuente: Cálculos Propios.

Los gastos de organización del presente proyecto ascienden a un


monto de 25.000 bolívares, tal como se observa en el cuadro 18.

Inversión total para la siembra de las diez hectáreas de merey y la


instalación de la fabrica procesadora de nueces de merey

Cuadro 19
Inversión total de la siembra y la fábrica de la nuez de merey

inversión Monto (Bs)


Inversión de la siembra 52.250
Inversión de instalaciones, maquinaria y equipos 680.850
Gastos de organización 25.000
Total 758.100
Fuente: Cálculos Propios.

Para la puesta en marcha del proyecto se requiere de 758.100


bolívares tal como se observa en el cuadro 19, esta suma es el total de las

107
inversiones requeridas tanto en la siembra como para la instalación de la
fábrica.

3. Depreciación de infraestructuras, maquinarias y equipo.

D = Vi – Vr / Vu
VR = Vi – Dep. Acumulada
Dep. Acum = D x Años del proyecto

Donde:
D = Depreciación
Vi = Valor Inicial
Vr = Valor Residual
Vu = Vida Útil
VR = Valor de Reposición

108
Cuadro 20
Depreciación de infraestructura, maquinaria y equipo

Inversión V i (Bs) Vs (Bs) D (Bs/años) Vu VR (Bs)


Tierra 1.250.000 1.250.000
Galpón de la fábrica 250.000 150.000 5.000 20 200.000
Galpón de embarque 125.000 75.000 2.500 20 100.000
Depósitos insumos 20.000 12.000 400 20 16.000
Deposito implemento 20.000 12.000 400 20 16.000
Unidad de autoclave y cocción 35.600 14.200 2.140 10 14.200
Horno de enfriamiento y secado 28.500 11.400 1.750 10 11.000
Horno de tostado 21.500 8.600 1.290 10 8.600
Maquina de pesado y envasado 85.000 34.000 5.100 10 34.000
Sistema de riego 90.000 54.000 3.600 10 54.000
Gastos Operativos 25.000 1.250 20
Totales 1.950.600 1.621.200 23.430 453.800

Fuente: Cálculos Propios.

109
4. Estructura de costos del proyecto.

El costo de producción, es el valor del conjunto de bienes y servicios


en que o se deben incurrir para obtener un producto terminado. Los costos
pueden ser clasificados en:

a. Costos fijos. Son aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en


una orden de trabajo puede establecerse con precisión, ejemplo de estos son
la materia prima, el pago de mano de obra, los servicios.

b. Costos variables. Son aquellos que varían considerablemente de un


periodo a otro.

El objetivo principal de la estructura de costo es demostrar en forma


ordenada, sistemática y objetiva los costos en los que se debe incurrir para la
puesta en marcha del proyecto, debido a que de estos costos saldrá la
información requerida para el análisis de los estados financieros futuros del
proyecto.

Debido a las dos etapas que comprenden el proceso productivo de la fábrica,


los costos del proyecto se dividirán en dos partes:

a. Costos del proceso productivo para la obtención de la materia prima,


siembra del merey.

b. Costos del proceso de producción de la nuez del merey.

110
a. Costos del proceso productivo para la obtención de la materia prima
siembra del merey

* Costos fijos.
 Mano de obra.
 Servicios básicos.

* Costos variables
 Costos de insumos

Costos Fijos.

En ellos se ubican los pagos que se realizaran por concepto de


contracción de mano de obra, y cancelación de servicios básicos.

Costo por concepto de mano de obra

Cuadro 21
Mano de Obra Fija para la siembra.

Total
Cargo Cant Remuneración Utilidades Remuneración
Bs/Mes Bs/Año Año/Bs
Obreros 2 1.800 5.400 54.000
Encargado 1 2.500 7.500 37.500
Ingeniero 1 3.000 9.000 63.000
Total 154.500

Fuente: Cálculos propios

111
En el cuadro 21, se calcula el monto total por concepto de mano de
obra fija, es decir, la remuneración que le será cancelado al personal de la
unidad de producción por concepto de sus actividades en el cultivo del
merey, este cual se ubico en 154.500 Bs.

Cuadro 22
Pago de Jornales para la siembra.

Actividad Cant. de Días a Remuneración Total Remuneración.


Jornales trabajar (Bs * c/u) (Bs)
Ahoyado 10 5 1.000 10.000
Transplante 20 1 250 5.000
Cosecha 10 250 2.500
Total 17.500

Fuente: Cálculos Propios


Fuente: Capitulo II. Estudio Técnico.

En el cuadro 22, se describe el monto total que se cancelara en mano


de obra no fija, es decir, en jornales; para una mejor explicación se clasifica
la mano de obra de acuerdo a las actividades de la siembra para las cuales
serán empleadas, dicho monto se estima sea de 17.500 bolívares. Es
importante señalar que este costo se realizara solo el primer año de la
siembra periodos será ejecutado por los obreros de la unidad de producción.

Costo total de la mano de obra para la siembra

112
Cuadro 23
Costos de mano de obra para la siembra

Tipo de mano de obra Monto a cancelar. (Bs)


Mano de obra fija 154.500
Jornales 17.500
Total 172.000

Fuente: Cuadro 22 y 23

El monto total por concepto de mano de obra para la siembra asciende


a los 172.500 Bs, tal como se observa en el cuadro 23.

Costos de Servicios Básicos

Estos están comprendidos por los desembolsos que se deben realizar


para la cancelación del servicio electricidad; y en ellos también se ubicaran
los gastos por alimentación.

Cuadro 24
Costos de servicios para la siembra

Concepto Costos mensual Costo anual


Luz Eléctrica 300 3.600
Servicio telefónico 250 3.000
Total 6.600

Fuente: Cálculos propios.


En el cuadro 24, se describen el costo total en el que se incurrirá por
concepto de consumo de energía eléctrica y servicio telefónico, este
ascienden a un total de 6.600 Bs al año.

113
Costo fijo total de la siembra

Cuadro 25
Costo Fijo total de la siembra

Tipo de costo Monto. (Bs)


Mano de Obra 154.500
Servicios Básicos 6.600
Total 161.100

Fuente: Cuadros 23 y 24

En el cuadro 25, se señala el total de los costos fijos para las


actividades de la siembra el cual presenta un monto de 161.100 bolívares. Es
importante señalar que para el año 01, este presenta un total de 178.600
bolívares, ya que ha el total de estos dos montos se le suman los 17.500
bolívares por concepto de pago de jornales que solo se realiza en el año 01
de proyecto.

Costos Variables

Esta representados por los desembolsos necesarios para la compra


insumos.

Cuadro 26
Insumos para las diez hectáreas de merey

Precio Unit Precio total

114
Cant. Producto (Bs) (Bs)
1 Saco de cal agrícola 300 300
1 Saco de sulfato de amoniaco 450 450
10 Sacos de Nutrifoliar Completo 550 5.500
10 Galones de Gesapax 500 650 6.500
Total 12.750

Fuente: Cuadro 09.

El monto requerido para la compra de los Insumos para las diez


hectáreas de merey como se observa en el cuadro 26, este es de 12.750 Bs.

Costo Total de la Siembra

Cuadro 27
Costo Total de la siembra

Tipo de Costo Monto. (Bs).


Costo Fijo 161.100
Costo Variable 12.750
Total 173.850

Fuente: Cálculos propios.

El costo total de la siembra asciende a un monto de 173.850 bolívares,


tal como se observa en el cuadro 27.
b. Costos del proceso de transformación de las nueces de merey

Costos fijos.
 Mano de obra.
 Servicios básicos.

Costos variables

115
 Costos de insumos

Costos fijos del proceso de transformación de las nueces de merey

Al igual que en la clasificación de los costos de la siembra, estos


están relacionados con el pago de mano de obra y la cancelación de los
servicios básicos.

Costos de mano de obra del proceso de transformación de las nueces


de merey

Cuadro 28
Mano de Obra para la fábrica.

Remuneración Utilidades Total pago


Cargo Cant. Bs/Mes Bs/Año Año/ Bs
Obreros 11 1.800 5.400 297.000
Personal técnico 2 2.500 7.500 75.000
Personal calificado 2 3.500 10.500 70.000
Total 442.000

Fuente: Cálculos propios

Como se puede observa en el cuadro 28, el total monto de la


cancelación de mano de obra en la fábrica asciende un total de 442.000 Bs.

Costos de servicios básicos del proceso productivo

Cuadro 29
Costos de servicios básicos para la fábrica

116
Concepto Mensual. (Bs). Anual. (Bs).
Servicio telefónico 500 6.000
Luz Eléctrica 1.250 15.000
Total 21.000

Fuente: Cálculos propios.

En el cuadro 29, se describen los costos en que se incurrirán por


concepto de servicios básicos, los cuales ascienden a un total de 21.000 Bs,
al año.

Costo fijo total del proceso productivo de las nueces de merey

Cuadro 30
Costo fijo del proceso productivo de las nueces de merey

Tipo de Costo Monto. (Bs)


Mano de obra 442.000
Servicios básicos 21.000
Total 463.000

Fuente: Cálculos Propios.


Como se observa en el cuadro 30, el monto total de los costos fijos
para el proceso productivo de las nueces de merey es 463.000 Bs

b. Costos variables

Los costos variables para la etapa de la fabricación de los encurtidos


están representados por la compra de insumos del proceso productivo.

Cuadro 31
Costos de Insumos para la fabricación de los encurtidos

117
Cant. Producto Precio Unit. Precio Total
(Bs) (Bs)
50 Azúcar 6 300
50 Sal 3 150
100 Bolsas plásticas (kilos) 86 8.600
100 Cajas de cartón (kilos) 120 12.000
12 Desinfectante 35 960
12 Cloro 85 672
12 Lavaplatos 65 1.080
12 Detergente 98 1.320
12 Bolsas negra (docena) 10 1.210
Total 26.292

Fuente: cálculos propios.

Como se puede notar en el cuadro 31, el total monto de la compra de


insumos para el proceso de elaboración de las nueces de merey es de
26.292 Bs.
Costo total del proceso de transformación de las nueces de merey

Cuadro 32
Costo Total de la proceso transformación de las nueces de merey

Tipo de Costo Monto. (Bs)


Costo Fijo 463.000
Costo Variable 26.292
Total 489.292

Fuente: Cálculos propios.

En el cuadro 32, se observa que el total de los costos fijos y variables


del proceso de transformación de las nueces de merey asciende a un total de
489.292 Bs

118
Costos totales del proyecto

Cuadro 33
Costo total de la producción de las nueces de merey

Etapa Fijo Variable


Siembra 161.100 12.750
Proceso productivo 463.000 26.292
Total 624.100 39.042

Fuente: Cálculos propios.

Como se nota en el cuadro 33, los costos totales ascienden a los


624.100 bolívares el costo fijo y 39.042 bolívares el costo variable.
Proyecciones de los costos

Cuadro 34
Proyecciones de los costos de proyecto
Periodo 2.012 – 2.021

Año Costo Fijo. Costo Variable. Total Costo.

2.012 178.600 12.750 191.350


2.013 161.100 12.750 173.850
2.014 161.100 12.750 173.850
2.015 624.100 39.042 663.142
2.016 624.100 43.306,20 667.406,20
2.017 624.100 47.636,82 671.736,82
2.018 624.100 52.400,50 676.500,50
2.019 624.100 57.640,55 681.740,55
2.020 624.100 63.404,60 687.504,60

119
2.021 624.100 69.745,06 693.845,06
2.022 624.100 76716,56 700.816,56
2.023 624.100 84388,5 708.488,50
2.024 624.100 92827,35 716.927,35

Fuente: Cálculos propios.

Los costos se reflejan hasta el 2.014, debido a que le proyecto tendrá


diez (10) años de vida después de iniciado el proceso productivo dentro de la
fábrica, es decir, desde el año 2.015 hasta el año 2.024.

120
5. Capital de trabajo

Cuadro 35
Capital de trabajo.

Inventario Efectivo
Año CV. (Bs) 30%(Bs) Inv. (Bs) CF(Bs) 30%(Bs) Total(Bs)
2.012 12.750 3.825,00 3.825,00 178.600 53.580 33.049,20
2.013 12.750 3.825,00 0 161.100 53.580 53.580,00
2.014 12.750,00 3.825,00 0 161.100,00 48.330 48.330,00
2.015 39.042,00 11.712,60 7887,6 624.100,00 187.230 195.117,60
2.016 43.306,20 12.991,86 1279,6 624.100,00 187.230 188.509,60
2.017 47.636,82 14.291,04 1299,18 624.100,00 187.230 188.529,18
2.018 52.400,50 15.720,15 1429,11 624.100,00 187.230 188.659,11
2.019 57.640,55 17.292,16 1572,01 624.100,00 187.230 188.802,01
2.020 63.404,60 19.021,38 1729,22 624.100,00 187.230 188.959,22
2.021 69.745,06 20.923,51 1902,13 624.100,00 187.230 189.132
2.022 76716,56 23014,968 2.091,46 624.100,00 187.230 189.321,46
2.023 84388,5 25316,55 2301,58 624.100,00 187.230 189.532
2.024 92827,35 27848,205 2531,65 624.100,00 187.230 189.762

Fuente: cálculos propios

121
6. estimación de ingresos proyectos

Cuadro 36
Ingresos Futuros

Producción Precios por Total Ingresos


unidad

2.012 0 0 0
2.013 0 0 0
2.014 0 0 0
2.015 136.800 45 6.156.000,00
2.016 136.800 49,5 6.771.600,00
2.017 136.800 54,45 7.448.760,00
2.018 136.800 59,89 8.192.952,00
2.019 136.800 65,87 9.011.016,00
2.020 136.800 72,45 9.911.160,00
2.021 136.800 79,69 10.901.592,00
2.022 136.800 87,65 11.990.520,00
2.023 136.800 96,42 13.190.256,00
2.024 136.800 106,06 14.509.008,00

Fuente: cálculos propios

En el cuadro 36, se proyecta los ingresos futuros que obtendrá la


fábrica que se pretende instalar por medio del presente proyecto, como se
observa los tres primeros años no se recibe remuneración alguna, este
tiempo en el cual es el merey esta creciendo, al tercer año los primeros frutos
son recolectados y se inicia el proceso productivo dentro de la fabrica, desde
ese momento los ingresos van aumentando significativamente de año a otro.

122

S-ar putea să vă placă și