Sunteți pe pagina 1din 55

URBANISMO

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTADA MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

URBANISMO V
PLANIFICACION URBANA- HISTORIA Y
CONCEPTOS DEL URBANISMO

INTEGRANTES:
GOMEZ ZALDAÑA, RONALD ADILSON
MARTINEZ MEJIA, JOSE DAVID
SOLANO AYALA, SAMANTA ASTRID
VILLALTA ARTEAGA, ANA GABRIELA

Arq. Marta Beatriz Godoy de Delgado.


Miércoles 13 de Marzo, 2019

1

NOTA DEL APELLIDOS NOMBRES OBSERVACIONES
DOCENTE

Gómez Zaldaña, Ronald Adilson

Martínez Mejía José David

Solano Ayala Samanta Astrid

Villalta Arteaga Ana Gabriela

APELLIDOS, NOMBRE % PARTICIPACION FIRMA DEL ALUMNO


Gómez Zaldaña, Ronald Adilson

Martínez Mejía, José David

Solano Ayala, Samanta Astrid

Villalta Arteaga, Ana Gabriela

TOTAL:

2

Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................................... 5
1.OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6
1.1 GENERAL ...................................................................................................................... 6
1.2 ESPECIFICOS ................................................................................................................ 6
2.0 MARCO TEORICO ............................................................................................................ 7
2.1 LA PLANIFICACIÓN URBANA. ....................................................................................... 8
2.1.1 EL PAPEL DEL MUNICIPIO ....................................................................................... 10
2.1.2. EL PAPEL DEL CIUDADANO .................................................................................... 11
2.1.3. EL PAPEL DE LOS TECNICOS EN URBANISMO ........................................................ 11
2.2. TENDENCIAS CARACTERÍSTICAS ANTE EL PLANEAMIENTO ...................................... 11
2.2.1 Planificación versus antiplanificación ................................................................. 11
2.2.2. Interés público versus interés general .............................................................. 12
2.3 DIFICULTADES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA ACTUAL ........................................... 12
2.4 CARACTERÍSTICAS DEL PLANEAMIENTO URBANO ANTE EL FUTURO PRÓXIMO ....... 13
2.4.1. Características básicas: complejidad e incertidumbre ...................................... 13
2.5 CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA ............................. 14
2.6 PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN EL PLANEAMIENTO URBANO ACTUAL ............ 15
2.7 OTROS ASPECTOS REFERENTES A LA TEORIA DE LA PLANIFICACION. ....................... 15
3.0 EL INICIO DEL URBANISMO, LA CREACIÓN DE LA CIUDAD. ......................................... 17
3.1 LA CIUDAD COMO UN SISTEMA DIFERENCIADO EN UN MARCO TERRITORIAL. ....... 17
3.2 LA EVOLUCIÓN INCIPIENTE DE LAS CIUDADES EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL
GLOBO. ............................................................................................................................ 17
3.3 LA RELACIÓN CON EL ENTORNO. .............................................................................. 18
3. 4 LAS RELACIONES SOCIALES. ...................................................................................... 19
3.5 EL DESARROLLO TECNOLÓGICO. ............................................................................... 19
3. 6 Oriente próximo: Mesopotamia y Egipto. ................................................................ 20
3. 7 El mundo clásico: Grecia y Roma. ............................................................................. 20
3. 8 La Edad Media: tipos de ciudad, elementos urbanos y ciudades de nueva planta. . 21
La ciudad del renacimiento: cultura artística, tratadistas. Modelo italiano. Aportación
española. ......................................................................................................................... 23
Roma a los tiempos del barroco: concepción espacial. El plano regulador de Sixto V.
Plazas romanas. ............................................................................................................... 24
3.9 CUADRO COMPARATIVO Y LINEA DE TIEMPO ............................................................... 26
3

4.0 LA PLANIFICACIÓN URBANA ......................................................................................... 27
4.1 POLITICAS URBANAS .................................................................................................... 28
4.2 EL URBANISMO EN LA ÉPOCA BARROCA ..................................................................... 29
4.3 URBANISMO UTOPICO ................................................................................................. 31
4.4 LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA ......................................................................... 32
4. 5 EL MOVIMIENTO DE LAS CIUDADES- VERDES ............................................................. 33
4.6 URBANISMO Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD DURANTE EL ROMÁNICO Y EL GÓTICO 35
4.7 EL URBANISMO MODERNO .......................................................................................... 36
5.0 PLANEAMIENTO URBANO ............................................................................................ 38
DEFINICIONES Y CONCEPTOS .............................................................................................. 39
5.1 TIPOS DE PLANES .......................................................................................................... 40
PLAN .................................................................................................................................... 41
5.1.1 PLAN ESTRATÉGICO URBANO .................................................................................... 41
5.1.2 PLAN URBANÍSTICO ................................................................................................... 42
6.0 GLOSARIO ..................................................................................................................... 48
7.0 CONCLUSION. ................................................................................................................ 52
8.0 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ......................................................................................... 54

4

INTRODUCCION


La actividad de pensar sobre la sociedad con respecto a su futuro, se ha producido
a lo largo de la historia de modos diferentes. Especialmente desde mediados del
siglo XIX y a lo largo del XX, fue poderosamente estimulada por los problemas
desencadenados inicialmente por la revolución industrial. Y de ello se ocuparon la
filosofía, la literatura, las artes, las ciencias y, algo más tarde, el cine y la
planificación. El urbanismo es el resultado de una constante evolución de la
sociedad. El estudio genealógico se acerca a los hechos urbanos desde tres puntos
de vista. La primera mira a la sociedad desde su composición formal y estética, la
segunda desde la tradición cientista y finalmente se toma la sociedad como eje de
transformación. Es así que los mayores o mejores momentos en la historia del
urbanismo han sido en cuanto a estos tres puntos de vista que se han entrelazados,
y se han permitido un avance positivo dentro de la sociedad. La conceptualización
teórica de lo que se entiende por Planificación urbana si bien ha sido desarrollado
en varias oportunidades, presenta generalmente confusiones, en especial por las
posiciones disciplinarias (o profesionales) que se asumen al respecto, posiciones
que en muchos casos redundan negativamente en las necesarias integraciones de
enfoques interdisciplinarios que los complejos problemas de la Planificación
requieren. Muchos son los ejemplos que nos hacen ver como la visión del
urbanismo, de la arquitectura y del proyecto urbano necesiten de nuevos
instrumentos que permitan alcanzar objetivos más cercanos al bienestar general de
la población que vive en esos entornos físicos. Las crisis económicas (sean estas
causadas por la corrupción) junto con nuevos espacios de interacción y una nueva
escala, física y moral de comportamiento y relación, están haciendo así que cada
vez sea más necesaria en la planificación urbana la presencia de técnicos e ideas
capaces de fomentar y buscar la cercanía sea entre las mismas personas que
comparten un territorio, así como entre estas comunidades y su entorno ambiental
y físico, sea entre estos y las instituciones que en teoría los representan y en
realidad organizan y gestionan. Conceptos como la afectividad, el respeto y la
responsabilidad entre los tres entes antes descritos, las poblaciones, el medio y las
instituciones, se constituirán como el origen de nuestras reflexiones, así como la
intención de mezclar y hacer interactuar los conocimientos y la realización de
proyectos de arquitectura y el urbanismo junto con los de desarrollo, gestión y
sensibilización social y cultural que conformarán la base del trabajo que a
continuación desarrollaremos.

5

1.OBJETIVOS

1.1 GENERAL

- Introducir los conceptos de teorías del urbanismo, como campo de


conocimiento, desde su contextualización histórica y de sus
manifestaciones en la configuración urbana.

1.2 ESPECIFICOS

- Elaborar la evolución del urbanismo a través del análisis contextual


sobre la base de una línea de tiempo.
- Conocer el proceso de surgimiento y transformación del urbanismo y su
importancia en la arquitectura.
- Investigar los tipos de planes que son utilizados como herramientas
urbanísticas en nuestro medio e internacionalmente.

6

2.0 MARCO TEORICO

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la palabra ciudad


como: “Espacio geográfico, cuya población, general, numerosa, se dedica en su
mayor parte a actividades no agrícolas”. Esta definición por oposición a lo rural,
cuanto menos es muy imprecisa. La ciudad es un hecho físico que se debe estudiar
de forma objetiva para leerla como el texto que nos permite comprender el contexto.

La ciudad es la más comprehensiva de las obras del hombre. Como dijo Walt
Whitman “lo reúne todo y nada que se refiera al hombre le es ajeno”. El devenir de
la historia de la humanidad ha acontecido, por lo general, en el entorno de una
ciudad. La literatura ha tenido casi siempre una ciudad como telón de fondo. Las
mejores descripciones de Paris se las debemos a Balzac, y las de Madrid a Galdós.

Para Aristóteles, ciudadano de una ciudad es aquel que tiene la facultad de


intervenir en las funciones deliberativas o judiciales de la misma, y ciudad en
general, el número total de estos ciudadanos que bastan para la suficiencia de la
vida. Esta definición corresponde a un concepto político de ciudad, en el que el
propio estado es la ciudad, y la ciudad es el estado.

La ciudad se ha ido formando y conformando paulatinamente al correr de la historia.


“Sucede un acontecimiento político y el rostro de una ciudad tomara nuevas
arrugas” (Spengler) o bien: los gestos de una ciudad representan la historia psíquica
de una cultura. Una vez que la ciudad se ha implantado en el terreno propicio,
implantación o fundación que en la antigüedad tenía un carácter litúrgico y equivalía
a transformar el nuevo solar en Tierra patrum (patria), la naturaleza humana va
trazando las líneas de la nueva estructura, en un proceso vital en el que se halla
implicado un circulo de costumbres, tradiciones, sentimientos, actitudes y
características de una determinada colectividad. Pero es más: estas estructuras que
han ido conformándose a través de este proceso, acaban por constituir ellas una
segunda naturaleza: es decir, estas estructuras reobran a su vez sobre los
habitantes, que se encuentran con una realidad exterior con la que ya tendrían que
contar. Walter Benjamín, en 1935 escribe “Habitar significa dejar huellas”. Esta
realidad física que produce cualquier modificación, a su vez contribuye a reproducir
modificaciones posteriores siendo mediadora de estas.

Así como los primeros hombres se construyeron su hábitat para morar en él y en


estas construcciones tendían a conseguir un ambiente más favorable y cómodo
para su vida, en ese microcosmos artificial, igualmente construían según una
intencionalidad estética. Iniciaron la arquitectura al mismo tiempo que el primer trazo
de la ciudad; la arquitectura es, según Rossi, connatural a la formación de la
civilización y un hecho permanente, universal y necesario.

7

La ciudad no siempre ha existido, sino que ha comenzado en un determinado
momento de la evolución social del hombre, cuando ha aparecido la necesidad de
agruparse por motivo específico, y puede transformarse en cualquier momento
debido a una necesidad histórica, no natural, dependiendo de la misma evolución
social que provocó la génesis de éstas.

La única manera de explicar el significado de las ciudades es describirlas


cronológicamente, justificándolas en función de sus circunstancias físicas, sociales,
culturales, religiosas, a las que necesariamente están asociadas, en una relación
de dependencia e interacción.
La historia del arte penetra con su mirada más profundamente que la historia
general, pues las fuentes de aquellas vienen dadas por la cosa misma. Las
construcciones, él hábitat urbano que aún subsiste, contribuyen al acontecer
artístico. Las vistas de antiguas ciudades amplían nuestros conocimientos en
cuanto que nos permiten ver con los ojos situaciones pretéritas. La tradición gráfica
informa con mayor precisión acerca de la génesis histórica de las construcciones,
acerca de su rango estético, ideológico y semántico.

2.1 LA PLANIFICACIÓN URBANA.

En general vamos a entender a la Planificación urbana como una escala o nivel


dentro de la Planificación general, con las especificidades propias del objeto de
estudio: la ciudad.

El concepto de escala o nivel de la planificación (referido a la magnitud del espacio


geográfico) permite establecer en general tres niveles básicos de Planificación, los
cuales contienen a su vez algunas desagregaciones. Esta clasificación se realiza
teniendo en cuenta la práctica concreta que se produce y ha producido
particularmente en el caso de la Argentina.

Nivel Nacional: entendiendo como tal aquellos planes que se elaboran teniendo
como marco de referencia para su análisis y aplicación el espacio geográfico
nacional, dependiente de la Secretaria de Planeamiento de la Nación. Como así
también las actividades socio económicas que en ese espacio se efectúan.

Por otra parte, es conveniente además señalar la existencia de planes


multinacionales, especialmente cuando se trata de regiones fronterizas, o de
aprovechamiento múltiple de cuencas hídricas comunes, por ejemplo, el caso de la
Cuenca del Plata, conformación de bloques Regionales por ejemplo Mercosur,
Nafta, Unión europea.

Nivel Regional: se trata de planes elaborados para una determinada porción


geográfica de un territorio nacional o supra-nacional, definida como tal mediante
alguna variable o conjunto de variables que le confieren carácter de homogeneidad
o de heterogeneidad, o alguna comunidad de objetivos a los infinitos puntos que
contiene la mencionada porción territorial.

8

Al igual que en el caso anterior, el plan deberá contener la definición de políticas
localizadas en la región, como así también las relaciones programadas entre la
región y el resto del espacio a nivel territorial. En el caso concreto de la Argentina,
por más que en determinados momentos el concepto de región ha sido a-placado
con un criterio distinto, en las mayorías de las oportunidades, el nivel regional se
lleva a cabo mediante pactos interprovinciales, y ha coincidido con el nivel provincial
de Planificación, obviamente en razón de la organización federal del país. No
obstante, como se señaló, este concepto ha sido alterado en momentos de ponerse
en vigencia sistemas de Planificación Regional, aspectos que serán detallados en
otros capítulos. En estos casos la región fue conformada por conjunto de provincias
y/o acoplamiento de partes de provincias entre sí.

Nivel Urbano: se trata de planes elaborados, para áreas urbanizadas, ciudades,


comunas o municipios entendiendo como tales aquellas que presentan un mínimo
poblacional (2000 o más habitantes) de densidad fundaría, estipulada esta densidad
en función de la relación número de parcelas afectadas por la edificación, sobre el
número total de parcelas tipo que contendría la unidad o ámbito espacial de
referencia. Incluyen también en muchos, casos las áreas destinadas a usos
típicamente urbanos, como actividades comerciales, de servicio, equipamientos,
etc.

En algunos casos, especialmente cuando existen normas y directrices al respecto,


los planes urbanos incluyen el área microregional circundante, entendiendo como
tal las porciones territoriales que muestran un agrupamiento espacial de relaciones
físicas, biológicas, económicas, sociales, etc., con cierta coherencia e identidad
polarizadas por el área urbanizada referida anteriormente.

El nivel urbano de Planificación en particular suele denominarse Desarrollo urbano


local, y constituye el escalón o nivel de planificación más cercano al ciudadano.

Finalmente corresponde realizar a este nivel de Planificación, la conveniente


desagregación que puede presentarse en función de las diferenciaciones existentes
entre los diferentes fenómenos de Aglomeración Urbana.

De acuerdo a ello, corresponde a nivel micro regional considerar tres sub niveles: el
local, el metropolitano y el conurbano.

Como nivel local, puede entenderse aquel proceso que está orientado a considerar
el núcleo urbano como una unidad histórica en su crecimiento y desarrollo. Otro
tanto ocurre respecto a su unidad administrativa ya que se trata de un núcleo
aislado, sin ninguna contactación física con núcleos periféricos o aledaños.
Contrariamente a este caso, cuando se consideran los fenómenos de conurbación
o metropolización, no se está en presencia de núcleos unitarios (ni física ni
administrativamente).

En cuanto a los fenómenos de metropolización, pueden considerarse tanto a nivel


9

de Región Metropolitana, cuanto a nivel de Arrea Metropolitana. Como Área
Metropolitana puede entenderse la "porción territorial interna a la región
metropolitana que presenta una continuidad física respecto a su nivel de
urbanización y/o tendencias de ser urbanizadas en el corto plazo. Generalmente en
estas áreas existen dos o más núcleos con distintas dependencias administrativas,
los cuales, debido a su crecimiento, particularmente al de uno de ellos) se han
contactado y se han integrado a través del tiempo, conformando una unidad
funcional. Por otro lado, se entiende como Región Metropolitana, al espacio
territorial con el cual una ciudad principal y un conjunto de centros secundarios y el
concepto de sector (referido a las actividades) resultan complementarios cuando se
trata de procesos que asumen un carácter integral de la planificación en general.
En efecto, tanto la variable del espacio como la variable actividad deben ser
integradas en la elaboración de cualquier plan para que este contemple la globalidad
de problemas que actúan en la realidad bajo estudio, esto es, por ejemplo, el punto
de vista geográfico y el punto de vista socio económico.

La planificación urbana, pueden plantearse la planificación de sectores urbanos


definidos por barrios o distritos, la planificación de áreas o porciones de ciudad, por
ejemplo, planificación del área central o intermedia de una ciudad.

2.1.1 EL PAPEL DEL MUNICIPIO

Es capital respecto del planeamiento municipal en todos sus estadios ya que, en


efecto, es él quien debe asumir la elaboración del planeamiento de su término
municipal y quien lo ha de aprobar inicial y provisional-mente, sometiéndolo a la
aprobación definitiva de la Comunidad Autónoma. Ésta ejerce, a su vez, un papel
coordinador respecto del planeamiento urbano y vigila y garantiza el cumplimiento
de la normativa urbanística vigente. Asimismo, el Municipio es el responsable de la
aprobación de los instrumentos que desarrollen el planeamiento de nivel municipal,
si bien la elaboración de los mismos puede ser hecha, según los casos,
directamente por el Municipio, en colaboración con entidades públicas o privadas,
(gestión mixta) o bien redactada directamente por éstas. En todo caso el papel del
Municipio es fundamental y tiene la responsabilidad completa de su ordenación y
desarrollo urbanístico. Para la práctica de esta competencia los Municipios
necesitan disponer de unos medios económicos, administrativos y técnicos en
consonancia con las actividades urbanísticas a ejercer. La legislación urbanística
ha ido previendo que los Municipios dispongan de esos medios y en tal sentido la
Ley Provincial 8102 y 8128 de 1992 Ley Orgánica Municipal que tiene como uno de
sus fines el que los Municipios puedan afrontar sus obligaciones urbanísticas con
los medios y en los momentos oportunos.

10




2.1.2. EL PAPEL DEL CIUDADANO

En el proceso de construcción de la ciudad (desde la ordenación del conjunto


municipal en el planeamiento general hasta la urbanización y edificación) ya que, si
bien la responsabilidad corresponde ante todo al Municipio, es de suma importancia
que el ciudadano se integre en todas las fases del proceso. Sólo así podrá
garantizarse una aceptable interpretación de la realidad en la elaboración de los
planes y proyectos, un entendimiento suficiente de las consecuencias que para cada
ciudadano tendrá las medidas adoptadas y, en consecuencia, una aceptación de
los beneficios y las obligaciones que esa ordenación comporte.

Con los mecanismos de gestión participativa y micro planificación se implementan


mecanismos de consulta que permiten al ciudadano formar parte misma del proceso
de planificación.

2.1.3. EL PAPEL DE LOS TECNICOS EN URBANISMO

Su actitud y capacidad pueden influir grandemente en el planeamiento urbano. El


profesional que elabora, informa, interpreta y controla la ordenación urbanística
debe asumir esencialmente su papel de asesor de las personas u organismos que
han de tomar las decisiones oportunas. En el caso del planeamiento, éste debe ser
realizado por y para la colectividad municipal y el papel del profesional es el de ir
asesorando sobre las consecuencias que las posibles soluciones pueden suponer
para el conjunto del territorio y de sus ciudadanos, para el Municipio y para distintos
sectores de la población.

2.2. TENDENCIAS CARACTERÍSTICAS ANTE EL PLANEAMIENTO

2.2.1 Planificación versus antiplanificación

El planeamiento urbano, por su misma esencia, se debate entre posturas


contrapuestas. En efecto, ante el planeamiento de las ciudades se adoptan
posiciones tan distantes como su negación y abominación o la de una creencia y
confianza incondicional en él, siendo curioso observar que la postura contraria a la
intervención en la ciudad y por lo tanto opuesta al planeamiento, es compartida por
ideas que están en los extremos del espectro como son el liberalismo puro y el
anarquismo. Entre ambas posturas extremas anti planificadoras, existe y se puede
distinguir una gama de actitudes y de teorías sobre el planeamiento que admiten en
menor mayor grado la conveniencia de la planificación, pero que adoptan diversas
posiciones en la dialéctica entre el libre juego de intereses y la planificación.
Asimismo, aprecian diferentes grados en el carácter y acento planificador que
pueden ir intervenciones puntuales y coyunturales planificadas por objetivos hasta

11

un plan integral. Existen también diversos enfoques prioritarios en el planeamiento
como pueden ser el económico, el social, el político, el morfológico, etc.

2.2.2. Interés público versus interés general

Tras estas reflexiones generales, podemos aproximarnos más al entendimiento del


planeamiento urbano pasando a considerar las actitudes que suelen a respecto de
él. Así, la construcción de la ciudad viene desarrollándose entre la acción a los
intereses individuales, los impulsos que proceden de grupos o privilegiadas y los
esfuerzos organizados de planificación en pos del interés general de una sociedad.

En efecto, por un lado, los ciudadanos van tratando de realizar actuaciones en la


ciudad según su interés particular. Algunas ciudades surgen y van creciendo sin
ordenación prefijada según decisiones aisladas de personas o de grupos y, además
las ciudades van configurándose, en gran parte, por estas iniciativas individuales
que, con el tiempo, tienden que ser reguladas en algún modo con objeto de que no
se produzcan conflictos o perjuicios entre los diversos vecinos.

Por otra parte, siempre han existido en las sociedades ciertos individuos o grupos
con suficiente poder que, con sus decisiones e influencias, han ido marcando la
forma en que las ciudades se han ido generando o se van transformando. En unos
casos se trata de intervenciones ajenas a las preocupaciones del pueblo (caso de
los palacios, por ejemplo) pero en muchos casos coinciden con los intereses de una
clase dominante (caso de los ensanches o de las grandes obras de vías urbanas) o
interpretan un empeño generalizado de poblar y colonizar un territorio (caso de las
bastidas medievales, las ciudades americanas o, Brasilia). Así, ha existido de
siempre una voluntad de ir construyendo la ciudad por impulsos racionalizadores.
En efecto, la creación de gran parte de las ciudades ha respondido a una decisión
presidida por un orden y unas normas previamente establecidas, es decir, siguiendo
un plano que respondía a unos principios teóricos de orden religioso, moral y
estético y a otros prácticos de orden territorial y ambiental. Esta apuesta por la
planificación se consagra en los dos últimos siglos bajo el convencimiento científico
de la necesidad de orientar la historia a través de la razón.

2.3 DIFICULTADES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA ACTUAL

John Friedman ha sintetizado recientemente que la planificación de las grandes


ciudades resulta difícilmente asumible a causa de los siguientes factores:

La fragmentación espacial, con falta de una autoridad única que pueda decidir y
llevar a cabo la planificación.

La fragmentación funcional, por la división de competencias y responsabilidades de


los diversos organismos que actúan, además, sobre diferentes ámbitos.

La resistencia civil creciente de movimientos sociales reivindicativos, a menudo

12

dispares y contradictorios.

La ausencia de conciencia cívica y de voluntad consensuada y la prevalencia de los


intereses de clase y particulares.

La toma de decisiones transcendentales por encima del interés común y de las


autoridades locales por sometimiento a las decisiones de las empresas
internacionales y de las instituciones financieras.

Todo ello lleva a una situación caracterizada por una politización creciente de
planificación y, en general, a una confianza ciega en los mercados. Con ello, se
abandona el objetivo de la planificación de crear una sociedad mejor en todos los
aspectos de la integración territorial.

Ante todas estas circunstancias, nos encontramos en esta última década del si¬glo
con un panorama harto incierto, cultural, social y económicamente, que tiene unas
manifestaciones más relevantes e inseguras cuanto mayor es el nivel de la ciudad.
A cuantos se preocupan por la ciudad les incumbe lograr superar esta corte¬dad de
miras y de anhelos y de recuperar los grandes valores que deben presidir la
convivencia urbana.

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL PLANEAMIENTO URBANO ANTE EL FUTURO PRÓXIMO

2.4.1. Características básicas: complejidad e incertidumbre

En la actualidad, como recuerda Fernando de Terán, en cualquier disciplina está


asumida tanto

La necesidad de aceptar el marco de incertidumbre en que se desarrolla, como la


coexistencia de explicaciones no necesariamente compatibles. En efecto, hay que
ser conscientes de la mutabilidad de circunstancias que domina la realidad y que es
particularmente relevante en el hecho urbano en torno al cual tanto las situaciones
como las actitudes respecto a ellos presentan un carácter totalmente variable,
aunque a menudo se dé cierta recurrencia. Ello nos induce a poner de relieve que
no se puede caer en la ingenua creencia de que existan soluciones únicas y
verdaderas que, como apuntó Tafuri, no pasan de ser "fábulas consoladoras".

Adentrándonos en materia, podemos afirmar que el crecimiento demográfico hace


intenso el proceso de concentración poblacional en las ciudades. Se estima que en
los próximos 20 años la población de las mayores ciudades del país se duplicará, y
con ello se multiplicarán los ya serios problemas urbanos de insuficiencia e
ineficiencia de servicios, uso ineficiente del suelo, incipiente estructuración vial y
presión sobre los espacios libres áreas verdes y áreas de cultivo, de allí la
importancia de su estudio y planificación.

En este breve lapso histórico, la presión de la urbanización sobre las ciudades dará

13

cabida a numerosos pobladores que se asentarán legal o ilegalmente, planeada o
desorganizadamente, con o sin dotación de servicios; pero que inevitablemente
estarán presentes ahí en un futuro próximo.

Tal urgencia de urbanización va a requerir un cambio de actitud frente a los


problemas. En vez de buscar resolver los problemas una vez que éstos se
presenten, habrá que empezar a pensar en cómo anticiparse a los problemas
urbanos; pues, de lo contrario, por su magnitud y dinamismo, estos se harán más
complejos, hasta volverse gradualmente irresolubles. Pues en eso consiste la
planificación urbana.

Con esta conciencia de la complejidad y la incertidumbre que caracterizan los


problemas urbanos vamos a adentrarnos en la consideración de la conveniencia de
acudir a la planificación como modo de solucionar situaciones urbanas conflictivas
o como prevención de crisis urbanas.

Observamos que los modos de intervenir en estas situaciones urbanas son muy
variados y tienen lugar continuamente bien de forma más o menos espontánea bien
respondiendo a una actitud metódica. En general se suele admitir que para
intervenir en la ciudad con objeto de dar solución a los problemas existentes y a los
previsibles se recurre al planeamiento urbano como forma de plasmar y hacer
pública la ordenación adecuada de todas las soluciones urbanas. 59

Y es que el planeamiento urbano no solamente debe realizarse por imperativos de


la legislación urbanística, sino que resulta de interés a la colectividad ya que, gracias
a él, se podrá disponer de una formulación ordenada y justificada en la cual se
presente cómo se entiende la atención a los temas y problemas que la ciudad tiene
planteados y cómo ello se traduce en una ordenación urbana que podrá ser llevada
a la realidad mediante la regulación que en el mismo plan se propone.

2.5 CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

Vamos a detenernos en analizar este enunciado pues en él se han sintetizado


cuestiones fundamentales del planeamiento urbano.

En efecto, para que éste sea apropiado a su intención,

1. Conocer en profundidad cuáles son los problemas que demandan solución.

2. Tiene que existir una intención de preparar y llevar a la realidad una ordenación
que atienda a dichos problemas urbanos.

3. Cuáles son los medios de que se dispondrá y en qué lapso de tiempo se irá dando
solución a los diferentes problemas planteados.

4. La puesta en ejecución de ese planeamiento ha de ser posible y, en

14

consecuencia, habrá de plantearse una regulación que permita ir llevándolo a la
realidad en el momento y con los medios adecuados.

5. En esencia, destaca una necesidad de conocer adecuadamente la realidad


urbana, de ser conscientes de todos los condicionamientos existentes y de tener
siempre presente que la esencia misma del planeamiento exige pensar en una
gestión que haga posible su puesta en práctica.

2.6 PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN EL PLANEAMIENTO URBANO ACTUAL

Como síntesis de las ideas expuestas de modo general conviene reiterar que el
planeamiento urbano debe tratar de ser:

1) Un planeamiento que sea consciente del marco de incertidumbre y atento al


carácter variable y, a menudo, recurrente, de los problemas urbanos, así como de
las tendencias, prioridades y modos de atender a esos problemas.

2) Un planeamiento que interprete la realidad y las experiencias históricas,


considerando que la experiencia es garantía del progreso.

3) Un planeamiento preocupado por dotarse de un impulso teórico creador y


ordenador.

4) Un planeamiento que refleje el principio de solidaridad como fin para lograr un


equilibrio social, económico y territorial, por encima de intereses individuales o
coyunturales.

5) Un planeamiento expresado de forma clara y fácil de interpretar.

6) Un planeamiento que pueda ser llevado a la práctica y, en consecuencia,


preparado para la gestión en las diversas circunstancias previsibles.

7) Un planeamiento preparado para ser desarrollado y ejecutado con agilidad y


pensado para poner en práctica actuaciones estratégicas que sean claves en orden
a lograr los objetivos planteados.

2.7 OTROS ASPECTOS REFERENTES A LA TEORIA DE LA PLANIFICACION.

En los puntos anteriores se han considerado algunas variables que hacen al análisis
e identificación de enfoques teóricos de la planificación, Obviamente se puede como
se señaló al comienzo realizar otras consideraciones sobre variables que en
muchos casos aparecen explicitadas en planes de diferentes sectores o niveles;

15

este es el caso de aspectos tales como la clasificación de lo que podemos entender
como recursos dentro de los objetivos de optimización de los mismos. En efecto, la
clasificación de recursos a utilizar dentro del relevamiento, proposición de objetivos,
y restantes etapas del proceso de planificación, suele presentar algunas
discrepancias o diferencias cuando se analizan distintos planes y/o enfoques. No
obstante, se ha considerado que tales discusiones no se encuentran implícitas
dentro de los objetivos de este capítulo y Por tal razón solamente se estima
conveniente dejar planteada tal consideración, dado que se 6a entendido que las
distintas clasificaciones o enfoques referentes a recursos, puede demandar un
tratamiento específico y extenso.

Asimismo, al igual que en el caso anterior, puede resultar necesario' la identificación


de otras variables para llegar a calificar o entender determinados enfoques teóricos
sobre planificación a cualquier nivel que se trate, estimándose, por lo tanto, que este
capítulo queda abierto en tal sentido.

16

3.0 EL INICIO DEL URBANISMO, LA CREACIÓN DE LA CIUDAD.

El tránsito al modelo urbano es complejo de conocer. Los fenómenos combinados de la
transición a la agricultura, el crecimiento de las sociedades sedentarias, la aparición de las
ciudades y la especialización artesana y el ascenso de poderosas elites religiosas y políticas,
se citan a menudo bajo el término “Revolución Neolítica”. La escala temporal sobre la que
tuvieron lugar estos cambios fue larga al menos de cuatro o cinco mil años.

3.1 LA CIUDAD COMO UN SISTEMA DIFERENCIADO EN UN MARCO TERRITORIAL.

El sedentarismo y la proto-ciudad, se producen casi a la vez en tres zonas del mundo. Esta
organización paralela en diversas regiones planetarias de concentraciones humanas en
grandes asentamientos, nos demuestra que la tendencia a la agregación de individuos en
concentraciones espaciales es una tendencia generalizada de la especie, como sistema
adaptativo y de defensa ante el entorno.

Esta concentración incrementó la capacidad de transformación del entorno de los núcleos
urbanos. En Uruk (Mesopotamia – 4500 a. de C.) se construyeron enormes templos. Esto
habría requerido la organización de grandes cantidades de mano de obra e ilustra el grado
de control que ya ejercían las principales organizaciones religiosas. Hacia el 3500 a. de C.,
Uruk ya era un centro ceremonial importante con sólo unos pocos asentamientos de
reducidas dimensiones en la región circundante.

3.2 LA EVOLUCIÓN INCIPIENTE DE LAS CIUDADES EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL
GLOBO.

Un elemento clave para la sostenibilidad de los asentamientos humanos con gran
concentración es la aparición de la especialización comercial de algunos individuos que se
convierten en factores clave para la sustentación de las nuevas urbes. El comercio permitió
la sostenibilidad de las ciudades y lo sigue haciendo en la actualidad, la globalización es su
consecuencia más extrema. En vez de mover hombres y animales de un lugar a otro
(nomadismo), se pueden mover los productos naturales. Esta solución es la más cómoda, si
se dispone de energía (y tecnología) para el transporte. De este modo es posible la
formación de grandes aglomeraciones urbanas, que resultan más cómodas para la
distribución de alimento a las personas que no trabajan en el campo y son la fuente del
poder político.


17

3.3 LA RELACIÓN CON EL ENTORNO.

La presión ambiental de estos asentamientos sobre el entorno, debido al incremento de la
sedentarización y al aumento de población. Plantea que la agricultura conlleva el clareo de
los ecosistemas naturales para crear un hábitat artificial, donde se puedan cultivar las
especies vegetales deseadas y facilitar la procreación de los animales útiles al ser humano.
Esto genera cambios en el ecosistema y en el suelo que sufre una mayor exposición a los
elementos naturales como el viento y la lluvia, ocasionando índices mayores de erosión y
trastornos en el ciclo de reciclaje de nutrientes.

El riego excesivo puede llegar a inundar lo suelos y el incremento de minerales como la sal
vertidos a él, con dosis fuertes de evaporación del agua, puede llegar a salinizar a éstos.
Todo ello incrementó la erosión del suelo, que arruinó la tierra agrícola y el lodo blando
arrastrado por los grandes ríos generó grandes deltas y marismas en las desembocaduras
de los ríos.

El mantenimiento de una cada vez mayor fuerza social dedicada a la organización y a la
defensa, requirió de mayor producción agrícola (trigo y cebada), la cual supuso mayor
irrigación del suelo, lo que generó cada vez más una mayor salinización de éste. Este
incremento de la salinización obligó a usar la especie más adaptada a este medio (cebada)
lo que supuso un mayor consumo de los mismos nutrientes en el suelo y por ello un menor
rendimiento de las cosechas en el tiempo, lo que hizo que la capacidad de auto sustento de
la ciudad se debilitara y con ello se debilitaran sus fuerzas de protección y ésta estuviera
expuesta en mayor medida al acoso de fuerzas de ciudades rivales y por ello a su
destrucción.

















18


3. 4 LAS RELACIONES SOCIALES.

La simbiosis a veces impuesta entre cazadores y comunidades sedentarias, puede
considerarse como el origen de la ciudad. La psicología ambiciosa del cazador combinada,
a veces a la fuerza, con la psicología de la estabilidad y la seguridad del aldeano, darían
origen a las primeras ciudades. Es fácil pensar que las aldeas protegidas por el cazador
florecieran mejor que aquellas cuyas cosechas podían ser pisoteadas por manadas salvajes.
Pero la misma prosperidad y la misma paz de la aldea neolítica puede haber llevado a sus
protectores a cambiar el papel de perros guardianes por el de lobos, exigiendo “pago por la
protección”, en una operación comercial cada vez más unilateral.

Hay que hacer notar que dicha evolución es aún coherente con la del sistema nervioso, a
nivel de organización suplementaria. En el seno del nuevo organismo social, el hipotálamo
agresivo queda representado entonces, por el cazador, puesto que, debido al desarrollo de
la agricultura la agresividad instintiva y proveedora del alimento ya no tenía razón de ser.
El campesino, y bien pronto el artesano, se encuentran, en cambio en la vanguardia de la
evolución del flamante organismo social.

3.5 EL DESARROLLO TECNOLÓGICO.

Esta variabilidad organizacional genera la aparición del tercer elemento crucial de la
capacidad constructiva eco sistémica de la especie humana que es la tecnología. En
cualquier comunidad, y en cualquier época, es probable que la tecnología sea utilizada en
parte para atender las necesidades económicas y materiales. Pero asimismo sirve en parte
a los ideales de la gente de esa comunidad, y sirve también en parte para ampliar el poderío
militar y social de quienes están a cargo de sus asuntos.

En este período de evolución la ciudad incorpora elementos de variabilidad que ya no
proceden tan solo de su interior. Al conectarse dichos núcleos urbanos, mediante las
infraestructuras de transporte, permite que el factor de variabilidad provenga de los otros
núcleos de conexión externos al sistema lo que incrementa la producción de información
en los sistemas urbanos.

Los logros tecnológicos en esta época no fueron muy grandes, pero sí los económicos, ya
que las expediciones que se organizaron con fines comerciales o de conquista difundieron
elementos tecnológicos y aportaron nuevos recursos. La formulación explícita de las leyes
civiles, aun cuando se dictarán en interés del soberano o de la clase dirigente, contribuyó a
suavizar el funcionamiento de la economía y la sociedad y con ello el crecimiento del
comercio, la especialización regional y la división del trabajo.

Esto genera la aparición del concepto de “valor” como principio clasificador de los
elementos naturales y del trabajo. A la vez que el comercio extiende un conjunto de

19

interacciones entre diferentes núcleos espaciales urbanos que posibilitan el transporte y la
distribución de mercancías de un lugar a otro y genera una nueva cultura de relación entre
los seres humanos basada en estos nuevos principios. El comercio y el valor de las
mercancías se configuran como un nuevo elemento constructor de la variabilidad del
comportamiento humano.

La navegación por el Mediterráneo se conoce desde el año 3000 a. de C. con la expansión
comercial fenicia. Los fenicios fueron el primer pueblo especializado en el comercio y la
navegación , llegando al Mediterráneo provenientes del Golfo Pérsico o del mar Rojo lo que
plantea que posiblemente actuaran como intermediarios entre Sumer y el Alto Egipcio a
través del Índico, monopolizando el comercio marítimo durante muchos años,
transportando mercancías como el cobre de Chipre y los legendarios cedros del Líbano,
también desarrollaron procesos productivos que les servían para comerciar como era su
famoso tinte púrpura. Su actividad comercial les llevó a desarrollar el alfabeto que sustituyó
a la escritura cuneiforme y a los jeroglíficos y establecieron colonias a lo largo de la costa
del Norte de África y del Mediterráneo occidental.

3. 6 Oriente próximo: Mesopotamia y Egipto.

Hacia el 4.000 a.C., algunas sociedades ubicadas en los valles fértiles de grandes
ríos se hicieron más prósperas y complejas gracias a las condiciones geográficas
que favorecieron el asentamiento de pueblos agricultores y ganaderos. Esto llevó a
muchas aldeas neolíticas a transformarse en ciudades. Este cambio se produjo
principalmente en regiones cerca de las cuencas de grandes ríos como el Tigris y
Éufrates en Mesopotamia, el Ganges y el Indo en la India, el Río Amarillo en China o
el Nilo en Egipto. De todas ellas, Mesopotamia y Egipto serán las más importantes.

En Oriente Próximo hacia el IV milenio a.C. tuvo lugar por primera vez la
transformación de pequeñas poblaciones agrícolas neolíticas en formaciones más
complejas que fueron cada vez más autónomas.

Su economía, como en muchas otras civilizaciones fluviales, se basaba


principalmente en la agricultura. Los primeros poblados neolíticos se asentaron en
zonas fértiles, generaron excedentes agrícolas y ganaderos lo que permitió un
aumento progresivo de la población, de la artesanía (nuevos oficios como alfareros,
tejedores, orfebres, canteros, etc.) y del comercio favoreciendo el paso de la aldea
a la ciudad. Primero se realizó entre las distintas regiones de un estado y, después,
con otros estados. Utilizaron los ríos y sus canales como principales vías de
comunicación.

3. 7 El mundo clásico: Grecia y Roma.

La relevancia del urbanismo ya se manifestaba en las civilizaciones griega y


romana.

20

El arquitecto griego Hipódamo de Mileto planificó importantes asentamientos
griegos como Priene y El Pireo. Considerado como el padre del urbanismo, defendió
el diseño geométrico de las ciudades.

Las ciudadelas religiosas y cívicas se orientaron de forma que proporcionaran un


sentido de equilibrio estético, se trazaron calles siguiendo un sistema en cuadrícula
y las viviendas se integraron en las instalaciones culturales, comerciales y
defensivas. Los romanos continuaron estos principios.

Sus diseños de arcos, gimnasios, foros y templos monumentales constituyen


ejemplos clásicos de urbanismo basado en una estricta observación de la
geometría.

Sus ciudades coloniales, planificadas como campamentos militares llamados castra


en singular (castrum), estaban dispuestas formando una rejilla de calles rodeadas
por murallas defensivas rectangulares o cuadradas.

Tras la caída del Imperio romano, la población e importancia de las ciudades


disminuyó. Entre los siglos V y XIV la Europa medieval planificó sus ciudades
alrededor de castillos, iglesias y monasterios sin seguir un modelo concreto en la
distribución de sus calles.

3. 8 La Edad Media: tipos de ciudad, elementos urbanos y ciudades de nueva planta.

La urbanística medieval se refiere a la urbana existente en las ciudades durante
el Medievo, que tendrán una urbana característica: compacta, amurallada, y con
una vivienda típica, la casa gótica.

La aparición de la ciudad medieval vendrá dada por una serie de condicionantes.


El feudalismo: los miembros de la sociedad feudal se agrupan de forma jerárquica.
Para mantener la protección tanto económica y social como militar en las pequeñas
industrias agrícolas de los señores feudales se establecen pequeños núcleos
urbanos.
La Iglesia: las ciudades medievales se agruparán también en torno a sedes
episcopales y monasterios. No lo harán con una planimetría definida, sino que
dependerá de la importancia del asentamiento religioso.
El comercio: con el resurgimiento del comercio, sobre todo en el norte
de Italia (Florencia, Pisa, Siena...) y en la Liga Hanseática, resurgirá también la vida
urbana. Aparecerán también ciudades en la costa mediterránea debido a las rutas
comerciales con Oriente, y en Centroeuropa. Con la aparición de las rutas
comerciales, se crean ciudades-peaje donde la burguesía comercial podía
desarrollar su labor, separadas entre sí, no más de un día de viaje para estar
comunicadas.

21

En función de su forma urbana, se puede establecer una clasificación:
• Ciudades de crecimiento orgánico.
Pueden surgir de asentamientos romanos (Londres, Barcelona...) o aldeas
cerradas. Crecen espontáneamente respondiendo a un patrón orgánico e irregular,
adaptándose al terreno.

• Ciudades de nueva planta.


En la Europa medieval se fundaron multitud de ciudades planificadas por diferentes
motivos.

• Bastidas: las bastidas son pequeños núcleos rurales en torno a grandes


ciudades pensados para maximizar la explotación agrícola de un territorio.
Se desarrollarán fundamentalmente en el sur
de Francia(Conques, Monpazier...), fruto del acuerdo entre un señor feudal,
que proporcionaba el territorio, y la corona de Francia, que proveía la
población. El trazado del viario será reticular, adaptado al territorio, por lo que
pocas veces será regular. Para promover su ocupación, los señores feudales
ofrecen incentivos como la parcela edificable y la posibilidad exclusiva de
mercadear en el interior y explotar los terrenos de cultivo. Una de cada tres
bastidas tendrá función militar; no obstante, ya que son asentamientos
agrícolas, sólo una pequeña parte de la población se dedicará a su defensa.
Como en todas las ciudades de la época, estarán presentes la plaza del
mercado y la iglesia, y estarán cerradas con una muralla.

• Ciudades de los Zähringen: otro tipo de ciudades planificadas, que crean


los duques de
Zähringer entre 1122 y 1218 en Suiza (Zurich, Friburgo, Berna), con carácter
comercial. Se asientan sobre las rutas principales, en torno a un elemento
principal que no será la plaza, sino la calle-mercado. Esta calle, de más de
veinte metros de ancho, recorrerá la ciudad desde una puerta hasta la otra,
creando el antecedente de la ciudad lineal del siglo XX. La parcela tipo
impondrá el modelo de tributación y planeamiento urbano, estableciendo
como unidad de medida el área, equivalente a cinco parcelas (516 m2). La
fortaleza se separa de la ciudad y se sitúa en la muralla.

22

• Ciudades alemanas en cruz: se retoma el método romano de trazar las
ciudades con cardo y decumano, dotando al trazado en cruz del simbolismo
de la cruz cristiana.

La ciudad del renacimiento: cultura artística, tratadistas. Modelo italiano.
Aportación española.

El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento
urbanodesarrollados durante el Renacimiento. El Renacimiento surge en
la República de Florencia. Los grupos sociales dominantes pasan a residir en el
interior de las ciudades, formando la nobleza urbana. Así, a partir del siglo XV el
paisaje urbano verá aparecer el nuevo tipo edificatorio: los palazzi. Surge la figura
del arquitecto y el proyecto arquitectónico, entre los que
destacarán Brunelleschi, Alberti, Filarete, Scamozzi... que llevarán a cabo tratados
sobre ciudades ideales.

Surge la necesidad de modificar la estructura urbana medieval para destacar los


edificios singulares: torres, palacios, iglesias... Comienzan así las primeras
reflexiones sobre el espacio público, que será objeto de proyecto y se buscarán una
serie de objetivos: proporciones geométricas, axialidad y paisaje. Se buscará el
control del espacio urbano público, las plazas y las calles.

• Plazas.

La plaza del mercado de la ciudad medieval dará lugar a la plaza ceremonial, que
complementará al edificio singular al que acompaña: basílica, palacio... La fachada
de la plaza se volverá unitaria y porticada, y el pavimento será objeto de diseño.
Asimismo, se incorporará mobiliario urbano. Las plazas procurarán acentuar la
atención en el edificio singular, que se destaca sobre el resto. Son plazas
centralizadas.
Será en esta época cuando deje de considerarse exclusivamente la arquitectura del
edificio para tener en cuenta la conformación del espacio urbano. Se establecen
normativas para regular las fachadas de las plazas. Los foros romanos serán objeto
de estudio de los urbanistas, que las tomarán como referencia en proporciones y
dimensiones.
En el caso de la Corona de Aragón, el eje medieval de las principales ciudades,
conocido habitualmente como Calle Mayor, se convertirá en las nuevas Plazas
Mayores, presididas por la Casa Consistorial, evolución de las Casas Comunes de
las universidades o concejos medievales, y junto a las cuales solía estar una lonja.
Un ejemplo de esta evolución podemos encontrarlo en Alcañiz (España), en la
conocida actualmente como Plaza de España

• Calles.

La calle también será objeto de proyecto. Al igual que en la plaza, también surgirán
ordenanzas reguladoras de fachadas. Ejemplos claros son la Galería Uffizi,

23

en Florencia, llevada a cabo por Giorgio Vasari en 1560, y la Strada
Nuova de Génova, proyectada por Bernardino de Cabio. En la ciudad de Palermo,
la calle se utiliza a escala de ciudad, trazándose desde el antiguo palacio hasta la
vía Maqueda. Otro ejemplo de calle renacentista será la Via Giulia, construida
por Bramante en 1506 completamente recta, para canalizar las peregrinaciones
a San Pedro del Vaticano.

Roma a los tiempos del barroco: concepción espacial. El plano regulador de Sixto V.
Plazas romanas.

Surge debido a la necesidad de ordenar el desarrollo de las ciudades y expresar, a
través de la arquitectura monumental, el poder del estado o de la iglesia. Las nuevas
formas arquitectónicas no surgen de la nada, sino que son consecuencia natural de
la evolución estilística señalada ya por el manierismo.

Roma es el prototipo de esta ciudad capital su desarrollo urbanístico se había
iniciado, de manera efectiva, en tiempos de Julio II, pero su máximo organizador fue
Sixto V (1585-1590), ayudado por el arquitecto Doménico Fontana. Su regulación
se basa en un entramado de grandes vías que se articulan referenciadas a centros
significativos, tanto edificios como plazas. Las siete basílicas quedan entrelazadas
entre ellas en base a un centro teórico que es la basílica de Santa María la Mayor,
que se convierte en lugar de encuentro y de partida, verdadero paradigma de la
espacialidad barroca. A su vez, las plazas, a veces tan sólo cruce de calles, se
individualizan a través de elementos simbólicos, como son los obeliscos y columnas
que fueron cristianizadas coronándolas con las estatuas de San Pedro y San Pablo,
o cruces. Estos obeliscos no eran sólo elementos de decoración, sino que se
convertían en ejes para el cambio de dirección de las calles.

En definitiva, la organización de Roma se orientó de Noroeste a Sudeste, teniendo


como eje principal la Strada Felice, que fue proyectada desde la plaza de Santa
María la Mayor en dirección a la basílica de la Santa Croce in Gerusaleme y a la
Plaza del Popolo.

La plaza como elemento urbano tiene un significado distinto en Roma o en París.


En la primera se integra en un plan amplio, mientras que en la capital francesa se
convierte en lo que podríamos llamar un «episodio suelto». La Plaza del Popolo se
relaciona a la famosa tridente que forman las Stradas del Babuino, Corso y Ripetta,
vías de acceso a la Roma moderna, con la construcción de las iglesias gemelas de
Rainaldi. La solución de Pietro de Cortona en la plaza de Santa María della Pace
hace dudar de si estamos ante una obra integrada en un espacio urbanístico o si
éste está en función de aquella. La columnata de San Pedro es un espacio de doble
significación: potenciador plástico de la fachada de San Pedro y símbolo de la
Iglesia.

Por último, en lo que a Roma se refiere, la plaza Navona es el ejemplo más


significativo de lo que podríamos denominar urbanismo puntual, y que tiene en los

24

ejemplos de Plaza Mayor, Place Royale las manifestaciones más afines. La
unitariedad de sus edificios, la singularidad de la fachada de Santa Agnese y las
fuentes de Bernini, crean un todo unitario en el que las arquitecturas parecen más
superficies continuas que masas individualizadas.

Otros datos históricos:

• Urbanismo francés del clasicismo: Las plazas reales. Los grandes ejes. El
château y los jardines.
• Inglaterra a los siglos XVII y XVIII: Covent Garden. El incendio de Londres y
su reconstrucción. Las operaciones de Bath.
• La Gran Bretaña después de la revolución industrial: sociedad y vivienda.
• Actuaciones utopistas comunitarias: Owen, Fourier, Cabet, Godin.
• El París de Napoleón III y Haussmann: redes viarias, operaciones urbanas,
redes de servicios, política de vivienda.
• Los ensanches: Viena, Barcelona.
• Teorías de la ciudad en los inicios del siglo XX: la ciudad jardín, la ciudad
industrial, la ciudad maquinista.
• El urbanismo racionalista: Le Corbusier, la Bauhaus.
• Rusia después de la Revolución de 1917: economía y urbanismo soviético.
• La época de los `tercerposicionamientos´ europeos y sus actuaciones
urbanísticas: Italia, Alemania.


(VER DOCUMENTO ADJUNTO EN CD DIGITAL –ORIGEN/EVOLUCION URBANISMO)

25

3.9 CUADRO COMPARATIVO Y LINEA DE TIEMPO

26

4.0 LA PLANIFICACIÓN URBANA
Es una profesión que articula y media el complejo sistema de relaciones e intereses
que se establecen entre las diversas disciplinas y múltiples factores que influyen en
el diseño y desarrollo de las ciudades. Se centra en la comprensión del fenómeno
urbano, con la finalidad de optimizar su uso y lograr un desarrollo sustentable, a
través de la gestión pública y privada. Por tanto, involucra la distribución espacial
de todas las actividades humanas y la toma de decisiones que inciden en el espacio
urbano en sus distintas escalas.
El planificador urbano es un profesional que elabora diagnósticos integrales y
prospectivos sobre situaciones urbanas, para luego convocar a expertos para la
proposición de intervenciones a través de planes y proyectos que favorezcan y
faciliten la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. Con esta finalidad,
articula capacidades, intereses y necesidades de los diversos actores sociales
involucrados, ya sea comunidades y agentes privados y públicos, equilibrando
principios de equidad, eficiencia y sustentabilidad. Todo ello, para garantizar el bien
común y mejorar la calidad de vida de las personas que habitan las ciudades.

27

4.1 POLITICAS URBANAS
Nuestra sociedad ha sufrido un fuerte proceso de urbanización. Solo desde 1990
hasta hoy, la proporción de suelo destinada a asentamientos urbanos ha crecido en
un 40 por ciento, y en ciertas zonas, como las de la costa, se ha más que doblado
en ese mismo periodo. Por otro lado, somos conscientes de que las ciudades
reflejan y concentran los valores, los problemas y las alternativas del conjunto de la
sociedad hoy en el mundo y también aquí. Podríamos, pues, afirmar que las
políticas urbanas deberían ocupar un lugar destacado en el campo de las políticas
públicas. Pero ¿es lo mismo hablar de políticas urbanas que de "urbanismo"?

Las intervenciones calificadas como "políticas urbanísticas" se fueron constituyendo


en relación con los lugares en los que la gente vivía, se concentraba y organizaba
en esos espacios un conjunto de actividades vitales. Las ciudades concentraron
esta localización de actividad social y, al compás de su propio desarrollo, se fueron
convirtiendo en objeto de estudio y análisis. Las primeras preocupaciones fueron la
planificación urbana (en sus diferentes acepciones, town planning, aménagement
du territoire), y el cómo "ordenar" los flujos de creciente urbanización regulando usos
del suelo o favoreciendo desarrollos “armónicos” de las ciudades y de sus
alrededores.
Otras visiones focalizaron su interés en la gestión de los problemas de las altas
densidades urbanas, la concentración de personas con problemas económicos y
sociales en determinadas zonas, de tal manera que los programas adquirían una
dimensión social-urbana. Se hablaba pues de políticas urbanas más como una
forma de gestionar la acumulación de clases desfavorecidas en las ciudades que
como una política propiamente dicha. En los años sesenta, fueron surgiendo
iniciativas de intervención desde los poderes públicos que trataban de canalizar, por
un lado, los significativos procesos de crecimiento urbano a caballo de los primeros
movimientos de inmigración, y, por otro lado, pretendían trasladar al ámbito
urbanístico y de planificación del territorio las lógicas de las políticas redistributivas
surgidas en la segunda postguerra europea.
Podríamos decir que se trataba de una variante específica y territorializada de las
políticas sociales emergentes en los años cincuenta y sesenta. También en Estados
Unidos fue este el proceso, con las iniciativas reformadoras y intervencionistas de
las administraciones demócratas de Kennedy y Johnson, ratificadas más tarde en
plena época de Nixon con la creación del Council for Urban Affairs (1969), que tenía
como misión "desarrollar una política urbana nacional".

28

4.2 EL URBANISMO EN LA ÉPOCA BARROCA

El barroco se caracteriza por su afán integrador de espacios en un todo unitario, ya


sea urbano o paisajístico. ¡Es el gran momento del urbanismo moderno! En este
período surgen los planes reguladores de lo que ha venido en llamarse la ciudad
capital.
Roma es el prototipo de esta ciudad capital su desarrollo urbanístico se había
iniciado, de manera efectiva, en tiempos de Julio II, pero su máximo organizador fue
Sixto V (1585-1590), ayudado por el arquitecto Doménico Fontana.
Su regulación se basa en un entramado de grandes vías que se articulan
referenciadas a centros significativos, tanto edificios como plazas.
A su vez, las plazas, a veces tan sólo cruce de calles, se individualizan a través de
elementos simbólicos, como son los obeliscos y columnas que fueron cristianizadas
coronándolas con las estatuas de San Pedro y San Pablo, o cruces. Estos obeliscos

29

no eran sólo elementos de decoración, sino que se convertían en ejes para el
cambio de dirección de las calles.
En definitiva, la organización de Roma se orientó de Noroeste a Sudeste, crean un
todo unitario en el que las arquitecturas parecen más superficies continuas que
masas individualizadas.
No podemos olvidar, en este apartado urbanístico, un hecho importante, en la
valoración de la ciudad barroca, cual es la ruptura de las murallas, lo que la convierte
en ciudad abierta.

30

4.3 URBANISMO UTOPICO

Aunque la palabra utopía es bastante posterior a las ideas de Platón, apareciendo


explícitamente por primera vez a mediados del siglo XVI, es indudable que sus
propuestas relacionadas con esta problemática pueden considerarse como
utopías. Platón fue un gran pensador, y como tal no se paraba únicamente a analizar
un problema determinado, sino que ahondaba en cualquier tema que en su opinión
fuese de interés para la sociedad de la época. De hecho, este filósofo abarca el
urbanismo desde una perspectiva distinta a la que estamos acostumbrados,
porque se basa principalmente en la filosofía política más que en la arquitectura
propiamente dicha.
Él no tenía intención de formar un proyecto edificable, tangible y perfectamente
delineado sino definir una serie de relaciones entre la sociedad y el espacio urbano.
Y la herramienta para trazar estas relaciones era, como no, las matemáticas y la
geometría
Hay falta de interés por la forma arquitectónica, puesto que en la Grecia de Platón
había prácticamente unanimidad en cuanto a la forma y proporciones que debía
tener cada tipo de edificio. Simplemente nombrando que en un sitio determinado
habría un tipo de edificio concreto ya se daba por hecho que formas, dimensiones
y proporciones tendría dicha edificación. La organización espacial que plantea
Platón es una entidad rígida y acotada, sin espacio para el cambio o la sorpresa. La
unidad y el tamaño de ésta no pueden superar un cierto límite, justificándolo con
conceptos como el conocimiento mutuo de los habitantes o el autoabastecimiento
independiente de la ciudad.

31

4.4 LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA

Impresionado por la congestión de la ciudad tradicional, desarrollada


concéntricamente alrededor de un núcleo, Soria propone una alternativa radical:
una cinta de ancho limitado y longitud ilimitada, recorrida a lo largo de su eje por
una o más líneas férreas. En esta ciudad la calle central deberá tener una anchura
mínima de cuarenta metros, estar dotada de arboleda y, por su parte central,
recorrida por el ferrocarril eléctrico; las calles transversales tendrían una longitud
aproximada de 200 metros y una anchura de veinte; los edificios solo podrían ocupar
una quinta parte del terreno, la parcela mínima comprendería 400 metros
cuadrados, de los cuales 80 se destinarían a vivienda y 320 a jardín.
Soria piensa en una ciudad extensiva, de pequeñas villas aisladas. Se remite en el
aspecto socioeconómico a las teorías de Henry George y es consciente de que para
llevar a cabo su ciudad necesita disponer de nuevos instrumentos jurídicos para la
dirección del suelo; en este aspecto el modelo de Soria recuerda al de Howard,
precisamente porque supone un intento de eliminar, en el seno de una economía
capitalista, los inconvenientes derivados de la organización capitalista de la
propiedad del suelo.

32

4. 5 EL MOVIMIENTO DE LAS CIUDADES- VERDES

Síntesis del campo y la ciudad, con los signos sociales que se le han añadido
tradicionalmente; y por otro lado, el concepto de vivienda unifamiliar con jardín,
poniendo el acento, sin embargo, en la privacidad, no en las relaciones sociales: un
intento de substraer la vida familiar a la promiscuidad y desorden de la metrópoli y
de realizar, por decirlo de algún modo, el máximo de ruralización compatible con la
vida ciudadana.
Howard plantea este razonamiento: la propiedad privada de los terrenos edificables
produce un valor creciente de los terrenos desde la periferia hasta el centro de las
ciudades, e induce a los propietarios de los terrenos urbanos a una explotación
intensiva, densificando los edificios y congestionando el tráfico en las calles; por otra
parte, la concentración de intereses da lugar a un crecimiento ilimitado de las
ciudades y la congestión se extiende sobre un área cada vez mayor, alejando cada
vez más el campo. Si se pudiera eliminar la especulación privada, los edificios
podrían esparcirse en zonas verdes; desaparecería también el incentivo para un
crecimiento ilimitado y las dimensiones de las ciudades podrían establecerse
adecuadamente, de tal forma que se pudiese llegar al campo por medio de un
simple paseo. Así, según Howard, se podrían ligar las ventajas de la ciudad (la vida
de relación, los servicios públicos) con las ventajas del campo (las zonas verdes, la
tranquilidad, la salubridad, etc.). Nace la idea de la ciudad-jardín.
Según Howard, la ciudad-jardín estará dirigida por una sociedad anónima,
propietaria del terreno, pero no de las viviendas, de los servicios ni de las

33

actividades económicas; cada cual será libre de regular su vida y sus negocios como
crea conveniente, sometiéndose únicamente al reglamento ciudadano y recibiendo
a cambio los beneficios de una convivencia regulada. Supone siempre que la nueva
ciudad debe ser autosuficiente y basarse en un equilibrio armónico entre industria y
agricultura; por ello sugiere que la ciudad-jardín ocupe, con viviendas e industrias,
una sexta parte del terreno disponible, destinándose el resto a la agricultura y
disponiéndose el resto en torno al núcleo urbano un cinturón de fábricas,
dependientes de la misma autoridad.
El movimiento de Howard tiene una gran influencia en Europa. A partir de 1900 un
gran número de suburbios de las principales ciudades de Europa adoptan la forma
de las ciudades-jardín. El término de ciudad-jardín debe entenderse con las
limitaciones mencionadas, esto es, no se trata de ciudades, sino de barrios satélites
de una ciudad, dotados de una favorable relación entre edificios y zonas verdes y
sujetas a determinados vínculos, para respetar el carácter del ambiente.

34

4.6 URBANISMO Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD DURANTE EL
ROMÁNICO Y EL GÓTICO

En la arquitectura románica la ciudad tiene un significado preponderante sobre los


edificios, aunque estos sean notables. En ninguna otra época la inventiva urbana
es tan viva, copiosa y rica en consecuencias. Las ciudades más importantes del
mundo occidental se modifican radicalmente; muchas otras se fundan en ese
entonces y se desarrollaron durante las épocas sucesivas en torna a los puntos de
referencia fijados por los constructores románicos.

Algunos centros medievales, especialmente en Italia, se formaron sobre primitivos


asentamientos romanos, como Florencia, Milán, Colonia, Viena. La nueva ciudad
copia en un principio la planta cuadriculada antigua, posteriormente se extiende y
engloba los burgos periféricos, con calles radiales que convergen hacia las puertas.
Se forma así un organismo mixtilíneo, que lleva incluso en su interior el diseño de
la ciudad romana y lo subordina a su lógica, deformando la regularidad del
entramado y acentuando los trazados que aparecen más directamente insertos en
el diseño general. Otras ciudades fundadas en este periodo asumen como
directrices del desarrollo urbano las infraestructuras de la nueva economía mercantil

35

4.7 EL URBANISMO MODERNO

Nace a raíz del movimiento modernista que se dió entre 1910 y 1930 en Europa que
fue mayormente un movimiento intelectual en las artes y en el diseño arquitectónico
y urbanístico y también en otros aspectos de la vida social.
Los antecedentes sociales del movimiento modernista, la búsqueda de una nueva,
eficiente y económica manera en que las casas podían ser producidas en masa y
desplegadas en las ciudades modernas en expansión, es uno de los aspectos más
importantes de este movimiento.
El urbanismo moderno se puede definir como un movimiento que desea la
continuidad de la planificación urbana moderna originada en el siglo XIX pero está
representado por las ideas de planificación de la ciudad de la época que defendía
la transformación radical de la forma de la ciudad y la vida urbana. Esta
transformación urbana en parte por motivos políticos, y en parte inspirado por los
avances tecnológicos de la época.
Las ideas de diseño urbano modernista, también llamado teoría funcionalista,
bregaban por la simplificación de las actividades urbanas en cuatro categorías
básicas y una estricta separación de estas categorías en el espacio a través de la
planificación y diseño de medidas. Las principales personalidades del urbanismo
moderno han sido Le Corbusier, Louis Sert, Walter Gropius entre otros.
Las principales características del urbanismo de Corbusier, ha sido personificado
en su propuesta de una “ciudad de tres millones”:
– La abolición del sistema urbano de calles tradicional de bloque, se debe descartar
completamente y ser sustituido por super bloques combinados con un sistema
sofisticado de autovías.
La planificación de las calles urbanas debe dar prioridad al movimiento motorizado.
Las calles como parte del sistema de espacio público se eliminarán en una ciudad
moderna.

36

Se usa la escala gigantesca en la configuración del espacio urbano, bloques de
torres residenciales deben situarse en un mar de parques para lograr el máximo de
luz del sol, aire fresco y naturaleza.

37

5.0 PLANEAMIENTO URBANO
• Es una disciplina que se ocupa del estudio de todos los aspectos de la
problemática urbana, cualquiera sea el número de núcleos involucrados ya
que las vinculaciones entre los mismos forman parte de ella.
• Opera mediante el enfoque integral de estos aspectos (económico,
financiero, social, físico, tecnológico y administrativo legal) a fin de producir
una propuesta tendiente a resolver en forma conjunta las situaciones
anómalas detectadas.

(ORIGEN ESQUEMATIZADO DE UN DESARROLLO URBANO)

DESARROLLO URBANO

PLANEAMIENTO URBANO

INTERRELACION DE AGLOMERACIONES

PLANEAMIENTO REGIONAL

38

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

PLANIFICACION PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO


URBANO REGIONAL

Obra ordenada y Se basa en Disciplina que se


Disciplina que se
programada estudios ocupa de la
ocupa del
correspondiente analíticos búsqueda de
estudio de todos
a la labor de preelaborados, una mejor
los aspectos de
gobierno, motiva donde de hace distribución de
la problemática
planes, una las actividades
urbana
generales y coordinación de de la población.
particulares, de actividades
desarrollo y de humanas en
expansión. tiempo y
espacio,
conociendo el
lugar y la gente,
modificando y
reubicando los
elementos en
ambiente toral,
aprovechando
los servicios en
beneficio de la
comunidad.

39

5.1 TIPOS DE PLANES

PLANES DE PLANES
PLANES PLANES GENERALES O
ORDENAMIENTO
REGIONALES COMPRENSIVOS
TERRITORIAL

PLANES PLANES PLANES


(MAESTROS) DE DE DISENO DE VECINDARIO
NUEVA CIUDAD URBANO

PLANES PLANES PLANES


DE CORREDORES DE AREAS DE DE
URBANOS REDESARROLLO TRANSPORTACION

PLANES PLANES
PLANES DE GACILIDADES
DE DESARROLLO
DE VIVIENDA COMUNITARIAS
ECONOMICO

PLANES PLANES
PLANES
DE AREAS DE CENTROS
DE MITIGACION
VERDES Y URBANOS
Y DESASTRES
ESPACIOS LIBRES

40

PLAN
Es el conjunto de objetivos, hipótesis y proposiciones, que se expresa en un modelo
a cumplir y en un programa de acción y coordinación a tal respecto.

Los planes de desarrollo urbano y la planeación urbana son un continuo proceso de


análisis de la situación actual y de previsión de los escenarios futuros que se puedan
desarrollar en el entorno de n área urbana.

Estos planes nos sirven a las ciudades en los siguientes puntos:

• Identificar, dimensionar y proponer soluciones a los problemas urbanos y


territoriales de las ciudades
• Prever los requerimientos y normativas urbanas del futuro
• Definir prioridades de atención y focalizar sectores urbanos que necesiten
de un desarrollo más acelerado
• Proponer una estrategia acordada con las autoridades gubernamentales y
la población en general para el crecimiento de la ciudad a largo plazo
• Orientar a autoridades y particulares para modificar la ciudad con orden,
sustentabilidad y equidad.
• Fomentar el aprovechamiento eficiente del espacio urbano.

Básicamente y a forma de resumen podemos decir que un Plan de Desarrollo


Urbano sirve para alcanzar a lograr un modelo de ciudad habitable y sustentable,
mediante la formulación de políticas urbanas, estrategias, normas e instrumentos
en materia de desarrollo, políticas y mejoramiento urbano basados en la planeación
estratégica participativa. Un Plan de Desarrollo Urbano es de suma importancia en
la vida de una ciudad, si tienen la oportunidad de participar en foros donde se estén
discutiendo estas temáticas, hay que participar y hacer nuestra la ciudad tomando
las decisiones que en el futuro pueden beneficiar a nosotros y a las siguientes
generaciones. 


5.1.1 PLAN ESTRATÉGICO URBANO


Es un curso de acción que va tomando un aspecto por ves de lo previsto en la
planificación integral. Avanza por cobre el programa de implementación, por lo tanto,
a veces pierde la visión que abarcaría de la planificación tradicional, pero gana en
término de efectividad. Se aplica generalmente en las áreas de alto crecimiento que
presenta mayor velocidad de cambio.
Como ejemplo de ello podemos ver el Plan Estratégico Institucional del municipio
de San Salvador 2015 – 2018
(VER CD DIGITAL, CARPETA PLAN ESTRATEGICO).

41

5.1.2 PLAN URBANÍSTICO
• Es el conjunto de objetivos, hipótesis de trabajo, estudio y proposiciones,
formuladas para definir el ordenamiento espacial de una superficie territorial
determinada y sus implicancias económicas-sociales, expresadas de una
documentación apropiada.
• Los planes urbanísticos locales tienen por finalidad definir el desarrollo
espacial de áreas urbanas o de sectores componentes de las mismas,
adecuándose en su formulación a los objeticos y metas previstos en los
planes básicos territoriales que les sirven de sustentación, o bien siguiendo
las estrategias y políticas de desarrollo previstas por las autoridades.

Los planes urbanísticos podrán ser:




PLANES URBANISTICOS

REGULADOR O DE DESARROLLO EXTENSION ACCION CREACION DE


ORDENAMIENTO URBANO URBANA PARTICULARIZADA CENTROS URBANOS




RENOVACION REUBICACION PROTECCION O REHABILITACION
PRESERVACION













42

• Regulador o de ordenamiento. Es aquel que tiende a encauzar en forma orgánica y
adecuada la evolución inmediata de un núcleo urbano con medidas generales de
ordenamiento estructural. Esta misma condición es la que provoca que
habitualmente incluya otros planes parciales de renovación, reubicación,
preservación, etc. En los procesos de planificación no existe una separación tan
rotunda entre planes de ordenamiento y planes de desarrollo ya que los primeros
comprenden la mayor parte de los medios y acciones requeridas por estos últimos.

Uno de los ejemplos que podemos mostrar es el plan de desarrollo comunal en Temuco,
Chile.
(VER DOCUMENTO ADJUNTO EN CD DIGITAL - LEYES Y PLANES ▸ PLANES ▸ PLAN
REGULADOR)
Procedencia: http://www.temucochile.com/newtransparencia/o_pladeco/2017-
2020/Plan%202017-2020.pdf


• Plan de desarrollo urbano. Es el plan que propone un ordenamiento integral para el
área urbana, orientando, regulando y promoviendo su desarrollo como respuesta a
medidas de desarrollo socioeconómico en función de metas compatibles con
problemas locales y territoriales.
(VER DOCUMENTO ADJUNTO EN CD DIGITAL - LEYES Y PLANES ▸ PLANES ▸ PLAN DE
DESARROLLO)
Procedencia: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley_71-98.pdf


• Plan de extensión urbana. Es aquél que consolida la expansión de un núcleo urbano
existente sobre un sector que aún no participa de las condiciones completas de una
ciudad, aunque posea algunas características básicas como fraccionamientos
parciales de dimensiones urbanas o construcciones aisladas. En ocasiones puede
formar parte de un plan de desarrollo.
(VER DOCUMENTO ADJUNTO EN CD DIGITAL - LEYES Y PLANES ▸ PLANES ▸ PLAN EXTENSION
URBANA)
Procedencia: https://core.ac.uk/download/pdf/41823192.pdf

• De Acción Particularizada. Son aquellos planes que se formulan para el tratamiento
de zonas integrantes de áreas urbanas, con características de uso y ocupación
propias, que requieren procesos específicos de desarrollo, renovación y/o
rehabilitación edilicia. Corresponden fundamentalmente a las siguientes
categorías: - de renovación - de reubicación - de protección o preservación - de
rehabilitación.

De Renovación. Es el plan que fija nuevas
pautas de ordenamiento y el programa de obras públicas para sectores decaídos de
un área urbana, o en avanzado estado de deterioro, a fin de ser revitalizados ya sea
43

mediante obras de reconstrucción o por ejecución de ciertas obras públicas de
transformación, o ambas acciones a la vez.
De Reubicación. Es el plan que tiene como fin
realojar a los habitantes procedentes de áreas de recuperación, de renovación, de
impactos de obras de infraestructura, etc. Esta reubicación puede producirse en un
lugar distinto al de origen, o bien dentro de la misma área, alternativa más
aconsejable que evita el desarraigo brusco de la población.

De Protección o Preservación. Tiene como
finalidad, mantener adecuadamente las áreas con características específicas y
propias en razón del patrimonio histórico y tradicional, arquitectónico o paisajístico
allí localizado, como también su preservación ecológica.

De rehabilitación. Plan orientado
principalmente a la recuperación de áreas urbanas decaídas, mediante la
refuncionalización y adecuado mantenimiento de edificios o grupos de edificios – en
ocasiones configurando un sector de dimensiones significativas- incluido el espacio
urbano determinado por los mismos y su entorno inmediato.

• Nuevos centros urbanos. Es el plan que establece las condiciones y medios para
implantar un nuevo asentamiento poblacional con cierto grado de autonomía
dentro de un ámbito rural o semi- rural (no urbanizado o que puede contar con uno
o varios poblados incipientes). Debe responder a planes o estrategias de desarrollo
regional. Si bien la índole y complejidad de los planes es muy variada, existe un
elemento común a todos ellos que es la definición -tanto en la etapa de diagnóstico
como en la propuesta- de la estructura urbana de la aglomeración considerada.
Recomendado.
(VER DOCUMENTO ADJUNTO EN CD DIGITAL - LEYES Y PLANES ▸ PLANES ▸ PLAN EXTENSION
URBANA)
Procedencia: https://core.ac.uk/download/pdf/41823192.pdf












44

Los planes por REGIÓN están delimitados por una o varias características que lo
confieren unidad.

Entre sus características podrían mencionar:

CARACTERISTICAS

REGION HOMOGENEA Espacio continuo con características de identidad entre


sus partes.
- Aspectos geográficos
- Aspectos agrícolas ganadero
- Aspectos económicos.

Espacio heterogéneo con características de


REGION POLARIZADA complementariedad e intercambio entre sus partes y con
los polos dominantes.
- Campo económico
- Campo político
- Campo cultural y social.

Concepto evolucionado basado en la ciencia


REGION DE contemporánea. Porción de territorio que prescinde de
PLANEAMIENTO límites físicos o jurisdiccionales existentes.
- Surgimiento de nuevos hechos
- Alcance de objetivos preestablecidos
- Utilización de una porción de territorio
- Aplicación de un plan determinado
-

45

Según su tipología por REGIÓN:

TIPOLOGIA DE REGIONES

NATURAL - Homogeneidad
- No alterada por el
hombre

VISIBLE - Homogeneidad
- Modificada por el
hombre

RURAL - Agricola ganadera


- Mínima presencia del
hecho urbano.

URBANA - Conformada por una


aglomeracion humana
y su área de
influencia.

- Homogeneidad
GEOGRAFICA - Centro representative.

- Espacio delimitado
POLITICA
por convencion.

METROPOLITANA
Conformada por una ciudad central y una
serie de ciudades satélites.

46

TURISTICA Interes predominante de aspecto.

Espacio definido por características


ECONOMICA de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.

47

6.0 GLOSARIO
PLAN DIRECTOR
Expresión gráfica de la estructura propuesta para una ciudad o región.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


• El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y
normativo de planeación y gestión del territorio a largo plazo, el cual se
formula para orientar el desarrollo de los municipios para los próximos
años, y que permite regular la utilización, ocupación y transformación del
espacio físico, tanto urbano, como rural.

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL

Los Planes de Desarrollo Regional (PDR) son los documentos iniciales de


programación plurianual, elaborados por los Estados-miembros con el fin de
diagnosticar los problemas estructurales de las regiones, la estrategia y
prioridades de actuación, y los recursos financieros -nacionales y comunitarios-,
indicativos necesarios para hacer frente a los problemas específicos de cada
región.

URBANISMO: El termino urbanismo proviene de


urbe: ciudad, urbano: lo que es de una ciudad
(derivado del latín: urbanus). Por ello se refiere a
todo lo relacionado con la ciudad.
Disciplina que tiene la capacidad suficiente para que
sus reflexiones contribuyan a dirigir o influir sobre la
ordenación o planificación del suelo a escala local
Dicho conjunto de disciplinas utiliza a la geografía
urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos
a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio

URBANÍSTICA: Conjunto de saberes que habilitan


para el conocimiento y comprensión del hecho
urbano y más concretamente para el ejercicio del
urbanismo. En ellas se sistematizan los procesos
urbanos a fin de lograr una eficacia de la
intervención urbana. Permite describir y analizar
sistemáticamente los procesos urbanos a fin de
lograr una intervención eficaz.

48

URBANISTA: Especialista en urbanismo en las diferentes acepciones y
prácticas que componen este campo. Sus funciones son la planificación y
configuración de los lugares en los que la ciudadanía desea vivir, trabajar y realizar
actividades de óseo ahora y un futuro.

PROCESO DE URBANIZACIÓN: Tendencia


constante y creciente de la población, debido a
esto la población se asienta progresivamente en
núcleos urbanos.
También se conoce como tal al conjunto de
cambios que experimentan los asentamientos de
cualquier clase en sus crecimientos y usos
asociados comúnmente al hecho urbano.
Se llama proceso de urbanización al hecho de
que un porcentaje cada vez mayor de población resida en ciudades, mientras que
se reduce el que lo hace en el mundo rural.
A escala local es la evolución que registra el suelo rústico o rural al transformarse
en urbano.
A escala nacional, regional o global es el paso de la sociedad rural a una más
urbana. Fases del proceso de urbanización: Una fase inicial de fuerte crecimiento,
en la que una zona, una región o un país dejan de ser considerados rurales y pasan
a serlo urbanos. Las causas de este fuerte desarrollo urbano son dos:
La existencia de una potente corriente migratoria que lleva población del campo a
la ciudad. Esta población es adulta joven y busca mejores condiciones de vida.

URBANIZAR: Acción de dotar a terreno redes


secundarias o de distribución (primarias) de los
servicios de agua, alcantarillado, y energía,
además de la apertura de vías, que conforman un
tramado que corresponda a manzanas, en donde
individual o colectivamente se pueda desarrollar la
construcción de edificaciones, y queda pendiente
solo las acometidas de conexión a dichos servicios,
pero que además estén incorporados al perímetro
urbano.

URBANIZACION: Proceso de concentración de la


población de una nación y de sus actividades
económicas principales en un contexto citadino, en
lugar de uno rural.
Núcleo de población con características de
asentamiento urbano, morfológicamente diferenciado
por su estructura vial y de edificaciones.

49

URBANIZAR DESDE SU PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL: Proceso de
transferencia de población rural a urbana. Puede presentarse en 3 formas:
• Espontánea: Producida siguiendo las líneas de
menor esfuerzo y las iniciativas, a veces
contradictorias, orientadas por la ley de oferta y
demanda
• Controlada: Aquella en donde cada nueva
instalación debe contar con la aprobación de la
autoridad con el objeto de asegurar condiciones
mínimas de habitabilidad y evitar interferencias
en los usos urbanos
• Planificada: la iniciativa individual debe desenvolverse dentro de una
estructura preestablecida para cumplir objetivos previamente fijados en un
plan que luego serán implementados a través de normas y controles

PROCESO DE URBANIZACIÓN: Tendencia


constante y creciente de la población, debido a
esto la población se asienta progresivamente en
núcleos urbanos.
También se conoce como tal al conjunto de
cambios que experimentan los asentamientos de
cualquier clase en su crecimiento y usos
asociados comúnmente al hecho urbano.
Se llama proceso de urbanización al hecho de
que un porcentaje cada vez mayor de población resida en ciudades, mientras que
se reduce el que lo hace en el mundo rural.
A escala local es la evolución que registra el suelo rústico o rural al transformarse
en urbano.
A escala nacional, regional o global es el paso de la sociedad rural a una más
urbana.

PLANEACIÓN: El proceso correspondiente a la formulación de un modelo que


basado en objetivos, desarrollo e hipótesis de comportamiento considerado las
circunstancias presentes y sus orígenes, propone líneas de acción factibles
tendientes a obtener una situación deseable
La planeación es un proceso utilizado en el urbanismo para poder obtener
resultados y actividades que le aseguran a la organización llegar y mantenerse en
la posición de mercado deseada a través del tiempo.

50

PLAN DE DESARROLLO URBANO: Un plan de desarrollo urbano es un
documento técnico donde se expone la necesidad de contar con un ordenamiento
territorial en el que se expresen las previsiones para la organización y el desarrollo
futuro de la ciudad y se puedan instrumentar e implementar las normativas
necesarias de las que se ha de hablar en dicho plan.

DESARROLLO URBANO: Proceso programado


de adecuación y ordenamiento del medio urbano
en sus aspectos físicos, económicos y sociales en
función de factores dinámicos de crecimiento y
cambio. El desarrollo urbano es un sistema de
expansión residencial que crea las ciudades. Las
zonas residenciales son el principal punto de
interés en el desarrollo urbano. Este ocurre por
expansión en las zonas no pobladas y/o en la
renovación de las regiones en decadencia.

PLANEAMIENTO URBANO: El planeamiento urbano


es una disciplina que se ocupa del estudio de todos
los aspectos de la problemática urbana, cualquiera
sea el número de núcleos involucrados ya que las
vinculaciones entre los mismos forman parte de ella.
Trabaja bajo el enfoque integral de diferentes
aspectos, entre ellos: económico, financiero, social,
físico, tecnológico y administración legal; con el fin de
producir una propuesta tendiente a resolver en forma
conjunta las situaciones anómalas.

PROCESOS CONTRARIOS A LA URBANIZACIÓN: Son procesos genéricos que


expresan evoluciones de signo contrario al de urbanización manifestados por la
disminución de efectivos poblacionales en las grandes aglomeraciones urbanas.
• Des-urbanización: Proceso general de decrecimiento de la población
urbana.
• Ex-urbanización: Proceso de abandono o salida de la población de
grandes asentamientos urbanos para asentarse en otros menores,
aunque generalmente en su área de influencia.
• Contra-urbanización: Manifestación radicalmente opuesta a los procesos
de urbanización, consistentes en la aparición de nuevas áreas de hábitat
concebidas de forma expresamente diferenciada del hecho urbano, y
caracterizadas por un alejamiento físico de este, con densidades bajas y
una cierta homogeneidad social.

51

7.0 CONCLUSION.
El urbanismo es un conjunto de disciplinas encargadas del estudio de los
asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención,
con el fin de ordenar o planificar el suelo a escala local. Se utilizan como
herramientas los planes urbanísticos y sus normas respectivas, buscando satisfacer
las necesidades de asentamiento de la población y solucionar las problemáticas
urbanas.

La planificación se basa en cómo se pueden utilizar los recursos naturales,


monetarios o espaciales para mejorar las condiciones a largo plazo, entonces la
planificación urbana es aquella que busca el aprovechamiento de los recursos para
beneficio de la ciudad y por ende de la población, esto mediante la implementación
de diversos aspectos, como lo serán la ubicación de los espacios según su
importancia (uso de suelo), así también una distribución que beneficie mayormente
a la población y a la descendencia de la misma, la cual buscará una expansión de
la ciudad a futuro, la planificación urbana busca a la vez la preservación de áreas y
recursos naturales que pueden verse afectados por el hecho del crecimiento de la
ciudad. Puntualmente la planificación urbana es aquella que plantea el desarrollo
de la ciudad a futuro, teniendo en cuenta mejorar el entorno y preservación de
algunas áreas.
La planificación urbana es un proceso que ha sido implementado desde tiempos
más remotos y está a ido cambiando según las necesidades de cada época, así las
ciudades antiguas que estaban delimitadas por muros y tenían un área limitada,
necesitaron un plan que pudiera solucionar sus problemas espaciales, pues el
crecimiento de la ciudad no era el problema sino la seguridad. De esto podemos
plantear que la solución de problemas y necesidades es la base de la planificación
urbana y que dependiendo de la época donde nos ubiquemos la planificación puede
ser diferente debido a los avances y retos que presenta el tiempo. El reto es seguir
innovando y buscando respuestas que aún no están definidas en nuestro tiempo y
así poder plantear mejores apuestas que a futuro harán la vida en la ciudad o mejor
dicho la vida de las personas más cómodas, seguras y con mayores oportunidades
de desarrollo.

Los planes con el tiempo han venido siendo de mucha importancia para cada una
de las ciudades que se han establecido, pues sin ellos no tuviera un orden adecuado
y no satisficiera las necesidades de cada uno de los habitantes. Por ello es de suma
importancia conocer cada uno de ellos y cumplirlos de igual manera, pues como
estudiantes de arquitectura debemos aprender a poder aplicarlos en cualquier
situación que se presente.

Hallar la forma de hacer converger las líneas de reflexión sobre los modelos urbanos
y sobre los modelos para la toma de decisiones por parte de los ciudadanos, de
modo que la disciplina urbanística pueda convertirse en una vía efectiva para salvar

52

la creciente disociación entre necesidades y deseo de los ciudadanos y construcción
de la ciudad.

53

8.0 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Diccionario de la Real Academia Española
FRIEDMAN, JOHN (1970) "La vocación de la Planificación". Cuadernos de la
Sociedad Venezolana de Planificación, Volumen II, N° 7 y 8.
RAMOS, José Luis (1985) "Planificación Urbana y Regional. Teoría y Práctica".
Faud. UNC
TRAPERO, Juan José (1999) "La Práctica del Planeamiento urbanístico en
España". Ed. Síntesis.
BAZANT, Ian (1981) “Manual de criterios de diseño urbano”. Ed Trillas. México.

54

S-ar putea să vă placă și