Sunteți pe pagina 1din 13

1 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez

Escuela Académico Profesional De Enfermería

ANEMIA

Definición: Es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o eritrocitos


circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las
necesidades del organismo. En términos de salud pública, la anemia se define
como una concentración de hemoglobina por debajo de dos desviaciones
estándar del promedio según género, edad y altura a nivel del mar.

Hemoglobina: Es una proteína compleja constituida por un grupo hem que


contiene hierro y le da el color rojo al eritrocito, y una porción proteínica, la
globina. La hemoglobina es la principal proteína de transporte de oxígeno en el
organismo.

Situación: la prevalencia de la anemia en niños menores de 5 años en el Perú


es de 50% el cual se encuentra en el nivel del problema severo. Ocupando el
tercer lugar en la prevalencia de anemia a nivel de américa latina.

Causas:

 Ferropenia
 Inflamación aguda
 Talasemias
 Leucemia

Clasificación:

Según la morfología:
 Anemia normocítica
 Anemia macrocitica
 Anemia macrocitica
Según las funciones:
 Arregenerativas: alteración de células adre
 Regenerativas: por perdida hemolítica
Según la severidad de anemia:
 Leve (10.0 – 10.9 gr/ dl)
 Moderada (8.0-9.9 gr/dl)

Flor de María Bizarro Quispe


2 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

 Severa (< 7.9 gr/dl)


Según su etiología:
 Por pérdida de sangre
 Producción deficiente de eritrocitos.
 Destrucción excesiva de eritrocitos
 Producción disminuida y destrucción aumentada de eritrocitos

Causas:

 Pérdida de sangre
 Falta de producción de glóbulos rojos
 Aumento de la velocidad de los glóbulos rojos

Síntomas Y Signos De Anemia:

Flor de María Bizarro Quispe


3 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Clínico: El diagnóstico clínico se realizará a través de la anamnesis y el
examen físico.
 Anamnesis Evalúa síntomas de anemia y utiliza la historia clínica de
atención integral del niño, adolescente y mujer gestante y puérpera
para su registro.
 Examen físico:
 Considera los siguientes aspectos a evaluar: Observar el color de la
piel de la palma de las manos.
 Buscar palidez de mucosas oculares
 Examinar sequedad de la piel, sobre todo en el dorso de la muñeca
y antebrazo
 Examinar sequedad y caída del cabello.
 Observar mucosa sublingual.
 Verificar la coloración del lecho ungueal, presionando las uñas de
los dedos de las manos.

Laboratorio:
 Medición de Hemoglobina, Hematocrito y Ferritina Sérica
Para el diagnóstico de anemia se solicitará la determinación de
concentración de hemoglobina o hematocrito. En los Establecimientos
de Salud que cuenten con disponibilidad se podrá solicitar Ferritina
Sérica.
TRATAMIENTO DE LA ANEMIA:
Sobre el tratamiento de la anemia con suplementos de hierro:
 Debe realizarse con dosis diarias, según la edad y condición del
paciente.
 Debe realizarse durante 6 meses continuos.
 Durante el tratamiento los niveles de hemoglobina deben elevarse entre
el diagnóstico y el primer control. De no ser así, y a pesar de tener una
adherencia mayor a 75%, derivar al paciente a un establecimiento de
salud con mayor capacidad resolutiva, donde un especialista
determinará los exámenes auxiliares a realizarse.
 Una vez que los valores de hemoglobina han alcanzado el rango
“normal”, y por indicación del médico o personal de salud tratante, el
paciente será contra referido al establecimiento de origen, para continuar
con su tratamiento.

Sobre el consumo de suplementos de hierro (preventivo o tratamiento):

 El suplemento de hierro se da en una sola toma diariamente.

Flor de María Bizarro Quispe


4 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

 En caso que se presenten efectos adversos, se recomienda fraccionar la


dosis hasta en 2 tomas, según criterio del médico o personal de salud
tratante.
 Para la administración del suplemento de hierro, recomendar su
consumo alejado de las comidas, de preferencia 1 o 2 horas después de
las comidas.
 Si hay estreñimiento, indicar que el estreñimiento pasará a medida que
el paciente vaya consumiendo más alimentos como frutas, verduras y
tomando más agua.

Flor de María Bizarro Quispe


5 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

Medidas Generales de Prevención de Anemia

Flor de María Bizarro Quispe


6 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

TABLA DE VALORES NORMALES DE HEMOGLOGINA

Flor de María Bizarro Quispe


7 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

TABLA DE DOSIFICACIÓN DE SULFATO FERROSO Y COMPLEJO


POLIMALTOSADO

Flor de María Bizarro Quispe


8 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Definición: alimentación complementaria la oferta de alimentos o líquidos a los


lactantes para complementar la leche materna.

Tiempo de inicio: según la OMS recomienda ofrecer lactancia materna


exclusivas hasta los 6 meses e introducir la alimentación complementaria
mientras se acompaña de la lactancia materna hasta alrededor de 2 años
Fundamentos:

Alrededor de los 6 meses la lactancia materna no puede cubrir las necesidades


de energía algunos nutrientes en su totalidad, los lactantes han alcanzado un
grado de maduración suficiente por lo cual están preparados para la
introducción de alimentos:

Maduración digestiva: a los 6 meses es suficientemente madura podiendo


digerir almidones, las proteínas y grasa de la dieta no láctea.

Maduración renal: a los 6 meses la filtración glomerular es de 60-80%


comparado con la de un adulto.

Desarrollo psicomotor: desde los 5 meses el bebé empieza a llevarse objetos a


la boca y a los 6 meses inicia movimientos de masticación siendo capaz de
deglutir

Maduración inmune: la introducción de alimentación complementaria supone la


exposición a nuevos antígenos es un momento importante para la
inmunorespuesta del organismo sin embargo la leche materna pueden modular
o prevenir la aparición de alergias y reacciones adversas.
CANTIDAD Y FRECUENCIA:

Recuerde que la capacidad del lactante es pequeña aproximadamente 30 ml/kg


de peso por eso es importante ofrecer alimentos de alta densidad energética
con una cantidad elevada de micronutrientes en tomas pequeñas y frecuentes.

Flor de María Bizarro Quispe


9 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

Mientras se continúa ofreciendo el pecho con frecuencia el número de raciones


a tomar se aconseja

 2-3 veces /días en niños de 6-8 meses


 3-4 veces / días en niños de 9-11 meses
 3-4 comidas y 2 “entrecomidas” por ejemplo: una pieza de fruta, Pan con
queso en niños durante los 2 años de edad.
ALIMENTOS:
Alimentos de origen vegetal:

Cereales: Para que la papilla se pueda comer requiere de 7-8 gramos


por cada 100 ml es recomendado prepararlo por caldo, agua o frutas y
ofrecer después la toma de pecho o preparar con leche materna extraída
ya que el babé no está acostumbrado a los olores de la vainilla que
generalmente contienen las papillas industriales se prohíbe el consumo
de gluten hasta los 6 meses por la aparición de diabetes tipo 1.
Patatas, legumbres y verduras:
 Aportan fundamentalmente carbohidratos y pequeñas cantidades de
proteína, vitaminas, minerales y fibra.
 Los zumos de frutas recién exprimidas tienen muchos nutrientes pero
deben ofrecerse en pequeñas cantidades a los lactantes para evitar
desplazar a la lactancia materna (el consumo de zumos entrecomidas ha
sido relacionado con la obesidad infantil).
 Las miel contiene esporas de clastridium Botulinum, esta puede ser
absorbida por el intestino inmaduro no se aconseja en menores de 1
año.
 Se prohíbe el consumo de té en niños porque estos contienen taninos y
otros compuestos que limitan la absorción de hierro, aumenta riesgo de
caries.
Alimentos de origen animal:

Los alimentos de origen animal contienen vitamina A, proteínas, hierro los


cuales son fácilmente absorbibles, la carne es aconsejada desde el 6to mes.
 Mejores fuentes de cinc (pescado y carne)
 Mejor fuente de calcio (productos lácteos)
 Fuente de hierro ( carne, pescado y mariscos)

Flor de María Bizarro Quispe


10 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

Pescados y mariscos: los ácidos grasos presentes en el pescado


contienen una cadena larga de polinsaturados de cadena larga de
omega 3 el cual ayuda al desarrollo neural, fuente de yodo.
Huevos: excelente fuente de proteína de la mejor calidad, alta porción de
polinsaturados y saturados, preferiblemente bien cocidos aunque la
yema de huevo es rica de hierro.
Leche y derivados: mientras la madre ofrece a su niño lactancia materna
entre 4 a 5 veces al día no requiere un aporte lácteo, no debe usarse
leche semidescremada antes de los 2 años y descremada antes de los
5, el queso de introduce a partir de los 9 meses
MOMENTO:
Hasta los 12 meses: se ofrezcas después de la lactancia o entre lactancia.
A partir del año: ofrecer la comida antes de la lactancia.
PREPARACIÓN Y ALMACENAJE SEGURO DE LOS ALIMENTOS
Es conveniente explicar las prácticas de higiene y manejo adecuado de los
alimentos sobre todo entre determinados grupos sociales o colectivos más
desfavorecidos:

 Limpieza de las manos del cuidador y del niño antes de preparar u


ofrecer la comida.
 Almacenar en refrigerador o alimentar inmediatamente después de la
preparación.
 Utilizar utensilios limpios para la preparación y la alimentación.
 Evitar el uso de biberones para ofrecer los alimentos complementarios.
Guía de introducción de alimentos
6 a 7 meses

 Estadio inicial
 Purés de un solo alimento.
 1 a 2 cucharas
 Sin azúcar, sal, especias
Segundo estadio:

 Una vez que el niño aprende a comer con cuchara se introduce nuevos
sabores
 Formas de purés aplastados o semisólidos
 Es preferible sabores salados a los dulces.

Flor de María Bizarro Quispe


11 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

8 a 11 meses.

 La mayoría de los lactantes a esta edad son capaces de comer


alimentos blandos que se puedan llevar a la boca (migajas de pan,
arroz, etc.)
 Los vegetables deben cocerse para ablandarlos
 Las carnes deben trozarse y triturarse en puré no muy fino
 Los derivados lácteos pueden estar presentes desde los 9 meses sin
azúcar
12 a 23 meses

 Los alimentos pueden estar trozados o aplastados y la carne picada


 Deben evitar alimentos que favorezcan al atragantamiento.

Flor de María Bizarro Quispe


12 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

Flor de María Bizarro Quispe


13 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Escuela Académico Profesional De Enfermería

Flor de María Bizarro Quispe

S-ar putea să vă placă și