Sunteți pe pagina 1din 19

TERMINOS DE REFERENCIA N°014-2015-RLGM-UF/GDTyA-MDI

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE


INVERSIÓN DE PROYECTOS DE INVESION PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL
1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN:
Elaboración de un estudio de Pre Inversión:

NOMBRE DEL PROYECTO:

“CREACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN EL AA.HH. CERRO CANDELA SECTOR


III, DISTRITO DE IMPERIAL – CAÑETE – LIMA”

2. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA O SITUACION NEGATIVA


QUE AFECTA A UNA POBLACION EN PARTICULAR
En el área de intervención del proyecto y zonas aledañas, no se dispone de infraestructura
de protección adecuada, el desarrollo de la zona es relativamente reciente generado por el
crecimiento poblacional que ha experimentado el distrito y es justamente este crecimiento
observado el que determina el clamor y la necesidad por la construcción del muro de
contención los motivos que generaron la propuesta del proyecto por haberse presentado
fenómenos geológicos en la zona del AA.HH. Cerro Candela Sector III y por estar ubicado en
cerros escarpados con pendiente moderada a pronunciada y por suelos expansivos con
deslizamientos de tierras, caída de rocas, deslizamientos y hundimientos del terreno,
causando mayor impacto negativo sobre su población e infraestructura en esta zona, y que
según la magnitud de la ocurrencia pueden constituirse en verdaderos desastres que dejan a
su paso viviendas destruidas, familias damnificadas, líneas de comunicación y servicios
interrumpidos y paralización de actividades económicas.

Es así que la Municipalidad Distrital de Imperial conjuntamente con los beneficiarios, vienen
efectuando las coordinaciones respectivas para gestionar y así ejecutar la infraestructura de
Protección, formulando el perfil del proyecto de inversión Publica elaborando los estudios de
pre inversión para lograr la viabilidad del proyecto denominado: “CREACIÓN DE MURO DE
CONTENCIÓN EN EL AA.HH. CERRO CANDELA SECTOR III, DISTRITO DE IMPERIAL –
CAÑETE – LIMA”

3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El área de influencia viene ser el AA.HH. Cerro Candela Sector III que se encuentra ubicado
dentro del Radio Urbano Del Centro de la Ciudad de Imperial, el distrito de Imperial es uno de
los 16 distritos que conforman la provincia de Cañete, del departamento de Lima, bajo la
administración del Gobierno Regional de Lima, con una superficie de 53.16Km2, cuenta con
una población aproximada de 39,628 habitantes proyectado al 2015. La topografía de distrito
en general es plana, escasamente accidentado, en su mayoría está constituido por tierra fértil,
apta para el cultivo, caracterizada por la importante actividad comercial de sus habitantes.
Cuenta con un clima cálido y templado la mayor parte del año, sin embargo en verano suele
tener algunas sorpresivas precipitaciones denominadas 'garuas' o 'lloviznas' con vientos
suaves. La humedad relativa oscila entre los 60º a 90º en invierno disminuyendo
enormemente en el verano. Su temperatura es variable de entre los 13ºC a 22ºC en invierno,
pero en verano puede alcanzar hasta los 30ºC.
Se puede llegar a la ciudad de Imperial desde la ciudad de Lima, siguiendo la ruta de la
carretera panamericana Sur, que es una vía nacional completamente asfaltada, en un
recorrido de aprox. 144 km hasta la ciudad de San Vicente de Cañete que se hace en una
hora y 30 min, luego se sigue el desvío al lado izquierdo Carretera Cañete- Yauyos, hasta
llegar a la ciudad de imperial que se hace en aprox. 10 minutos.

MACRO LOCALIZACIÓN

Región LIMA Provincia de Cañete

MICRO LOCALIZACIÓN

AA.HH. Cerro Distrito de Imperial


Candela
4. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA Y RESULTADOS ESPERADOS
Objetivo General:
Realizar el estudio de Pre - Inversión del Proyecto: “CREACIÓN DE MURO DE
CONTENCIÓN EN EL AA.HH. CERRO CANDELA SECTOR III, DISTRITO DE IMPERIAL –
CAÑETE – LIMA” ajustándose a los requerimientos estipulados en el sistema nacional de
inversión pública, los cuales consisten en identificar el problema que se pretende resolver con
el proyecto y sus causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificación de alternativas
para la solución del problema, y la evaluación de dichas alternativas y lograr su declaración
de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Objetivo del Proyecto es:


Adecuadas condiciones de seguridad para las viviendas, adecuadas condiciones de
estabilidad y transitabilidad peatonal y vehicular en el asentamiento humano cerro
candela sector III.

Los resultados esperados son:


El estudio, que permita reunir todos los elementos de juicio e información necesaria para
sustentar la Viabilidad técnica, económica, social, ambiental y la sostenibilidad del proyecto.

5. BASE LEGAL
El consultor, sin ser limitativo, debe de formular el estudio de pre inversión dentro del siguiente
marco Legal:
- Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Decreto Supremo Nº 102-207-EF, aprueban el nuevo Reglamento del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
- Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01, Nueva Directiva General del Sistema
Nacional de inversión pública para Gobiernos Regionales y Locales,
- Ley Nº 27785, Ley del Sistema Nacional de Control y Contraloría General de la República
- Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
- Decreto Legislativo Nº 1017, que aprueba la ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento.

6. DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO:


PRE INVERSIÓN (A NIVEL DE PERFIL):

A. RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE:


Se buscará toda la información posible referente a la normativa sobre las características del
proyecto, el levantamiento de información comprenderá los aspectos económico, social,
medio ambiental e institucional.
Existen varias fuentes de información disponibles que respaldan el PIP, tales como:

- Plan de Desarrollo concertado.


B. TRABAJOS DE CAMPO:
Para esta etapa el o los Consultor(es) y su equipo, realizaran la prospección de campo para
determinar en el ámbito, la localización correcta del estudio de Pre Inversión;
complementariamente se desarrollará las anotaciones descriptivas, gráficos, esquemas,
apuntes en los cuadernos de campo, registro fotográfico y fílmico. Además deberá considerar
los aspectos externos como vías de acceso, comunicaciones, energía, etc.

C. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Posterior al trabajo de campo, se deberá realizar la sistematización de la información obtenida
en la etapa antes señalada, el tratamiento de la información está referido a la descripción
teórica y gráfica realizada en los trabajos de campo.

D. ALCANCES :
La municipalidad Distrital de Imperial, considera que el desarrollo del presente estudio debe
comprender la etapa de trabajos de campo y trabajos de gabinete, necesarios para
elaboración del estudio de pre inversión, deberán ser ejecutados buscando el procedimiento
técnico económico más conveniente a fin de garantizar un estudio óptimo y confiable.
Los presentes términos de referencia para la formulación del estudio, establecen las
siguientes actividades y coordinaciones, sin ser limitativos, que el consultor deberá realizar.
La descripción del alcance que se indica a continuación no es limitativa, por cuanto el
consultor, podrá cuando lo considere necesario, ampliar o profundizar los alcances de los
servicios siendo responsable de los trabajos y estudios que realice.

E. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN (PIP):


El contenido del proyecto tanto en la forma como en la presentación deberá estar elaborando
bajo la normatividad vigente del SNIP según:
 Anexo SNIP 05-V 2.0 Contenidos mínimos – Perfil para declarar la viabilidad de un PIP
aprobada por resolución directoral N°003-2011-EF/68.01.
 Lineamientos para la elaboración de Estudios de Pre inversión de Proyectos de Inversión
Pública de Servicios de Seguridad Ciudadana. Aprobados por RD 001 – 2014-EF/63.01 del
11 de enero de 2014.
 Anexo SNIP 09 V1.1, Parámetros y normas técnicas para formulación, aprobada por
resolución directoral N°003-2011-EF/68.01
 Anexo SNIP 10 V3.1, Parámetros de evaluación, aprobada por resolución directoral N°003-
2011-EF/68.01.

F. DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL PROYECTO


Con la información del Trabajo de Campo, bibliografía existente, el Diagnóstico de la zona
elaborado en la primera etapa; se procederá a la formulación del estudio de Pre Inversión,
tomando en consideración los contenidos mínimos del Formato SNIP 05. El documento
deberá elaborarse en coordinación con la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de
Imperial y la Oficina de Programación e Inversiones (OPI), siendo el primero quien dará
conformidad de las fases de los proyectos y el segundo la viabilidad. Los aspectos a
desarrollarse se resumen en:
 Nombre del proyecto.
 Unidad Formuladora.
ASPECTOS
 Unidad Ejecutora.
GENERALES
 Participación de las entidades involucradas.
 Marco Referencial.

 Diagnóstico de la situación actual.


IDENTIFICACIÓN  Definición del Problema y sus causas.
 Objetivo del Proyecto.
 Alternativas del proyecto.

 Definición del horizonte de evaluación.


 Análisis de la Demanda.
 Análisis de la Oferta.
FORMULACIÓN  Balance Oferta -Demanda.
 Análisis técnico de las alternativas de solución
 Los Costos a Precios de Mercado.
 Flujo de Costos a Precios de Mercado.

 Evaluación Económica a Precios de Mercado.


 Evaluación Social.
 Análisis de Sensibilidad.
 Selección del mejor Proyecto Alternativo.
EVALUACIÓN  Análisis de Sostenibilidad.
 Análisis de Impacto Ambiental
 Organización y Gestión
 Marco lógico del Proyecto Seleccionado.
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL
- Consignar el nombre del PIP con el que será registrado en el Banco de Proyectos.
- Señalar su ubicación, acompañando mapas.
- Señalar la UF y la UE propuesta
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
- Objetivos centrales del Proyecto.
- Medios fundamentales o componentes y acciones.
- alternativas
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS
QUE SE PROVEERÁN EN LA FASE DE POSTINVERSIÓN.
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP
E. COSTOS DEL PIP
F. EVALUACIÓN SOCIAL
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
H. IMPACTO AMBIENTAL
I. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
J. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
K. MARCO LÓGICO

II. ASPECTOS GENERALES


2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN:
El nombre del PIP debe definir claramente tres características fundamentales:
- Naturaleza de la intervención: Dependerá de las principales acciones que ejecutará el
proyecto para solucionar el problema identificado.
- Objeto de la intervención.
- Localización geográfica: De acuerdo con el área de influencia del proyecto, se identifica el
centro o centros poblados que serán beneficiados, incluyendo mapas generales, esquemas o
croquis de macro y micro localización que ayuden a comprender dónde se ubica el área de
estudio del proyecto.
2.2. INSTITUCIONALIDAD
En esta parte se procede a identificar la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora y, de ser el
caso, el órgano técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos
técnicos del PIP, en la fase de ejecución.
a) Unidad Formuladora (UF): Señalar el nombre de la Unidad Formuladora (especificar
dependencia) y del responsable a cargo de la elaboración del Perfil, incluyendo dirección,
teléfono y fax.
b) Unidad Ejecutora (UE): Se deberá indicar:
- El nombre de la Unidad Ejecutora propuesta para la ejecución del proyecto, la cual deberá
estar registrada en la Dirección General de Presupuesto Público del MEF.
- Las competencias y funciones de la UE, dentro de la entidad de la cual forma parte, señalando
su campo de acción y su vínculo con el proyecto.
- Asimismo, señalar cuál será el órgano técnico responsable de la ejecución del proyecto (etapa
de inversión). Su capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto (experiencia en
proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificaciones del equipo
técnico, entre otros).
- Igualmente indicar cuál será la entidad responsable de la O&M (etapa de post inversión).

2.3. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS


Presenta la matriz de involucrados en la que se resume la opinión de los beneficiarios, de las
autoridades locales y de las entidades a cargo de i) la ejecución del PIP y ii) la operación y
mantenimiento de los servicios educativos.
Indica el proceso utilizado para la recolección de dicha opinión y adjunta la documentación
sustentatoria.

2.4. MARCO DE REFERENCIA


Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros,
en los lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los
Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el
contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Señalar con qué instrumento (legal
o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

III. IDENTIFICACION

3.1. DIAGNÓSTICO
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que
sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la
explican y las tendencias a futuro.

a. Área de estudio y área de influencia:


Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características
físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en
el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los
costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe,
y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera
afectar.
b. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP
provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y
eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente;
para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de producción
(recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las
normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de producción; (iii) las
capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que
reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el
diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen
generando.
c. Los involucrados en el PIP:
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución
del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir
Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su
participación en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos,
económicos, sociales, culturales, además de los problemas y efectos que perciben. Sobre
esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las
estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los
enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales,
condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de
contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados
con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas
para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre
la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo
generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas en
el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de
ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el
análisis en el árbol de causas-problema-efectos.

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o
medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se
espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-
objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones
que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el
objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

4. FORMULACIÓN

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:


El horizonte de evaluación comprende el período de ejecución del proyecto (período “0”) más
un máximo de diez (10) años de generación de beneficios (período ex post). Dicho período
deberá definirse en el perfil y mantenerse durante todas las fases del ciclo del proyecto.
El período “0” comprende el tiempo de realización de todas las acciones necesarias para la
ejecución del proyecto. Puede ser mayor a un año.
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA :

4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la


población demandante y la demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en
la situación “con proyecto”, del o los servicios que se proveerán en la fase de
postinversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos
utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados

4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso,
la oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar
las proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y
supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP.

4.2.3. Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la demanda


proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta
optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla.

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS


4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3,
efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño
óptimo. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección
de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores,
según la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo de
desastres y los impactos ambientales.
Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas
para seleccionar la mejor.

4.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis


técnico señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que
se generarán en la fase de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo
de desastres y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en


la fase de inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas
de productos y la brecha oferta-demanda. Sólo para los casos en que el proyecto se
declare viable a nivel de perfil, se deberá precisar lo siguiente:

 En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas


(unidades, dimensiones, volumen) y especificar las principales características de la
topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el área, disponibilidad de
materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar
las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de PIP, así como a los
usuarios o público con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidad.
 En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad, las
características técnicas básicas e incluir cotizaciones.
 En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la
entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y
número).
 En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnológicas,
analizar:
o Vigencia tecnológica;
o Posibilidades de contar con capacitación a operadores, usuarios, asistencia
técnica durante la operación y mantenimiento;
o Disponibilidad de recursos humanos especializados para su operación;
 Respecto a los requerimientos de recursos para la fase de postinversión, precisar las
características, cantidades y periodo de uso. Presentar el calendario de reposiciones de
los activos durante el horizonte de evaluación del proyecto.

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:


Determinar los costos de cada alternativa valorizados a precios de mercado.

4.4.1. Costos de inversión. estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base
de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de
costos por unidad de medida de producto; la metodología de cálculo y los costos
aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir
en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de riesgos
y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios,
licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder. Sólo para los casos en que el
proyecto se declare viable a nivel de perfil, se deberá precisar lo siguiente:

- En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a nivel de


anteproyecto de ingeniería.
- En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas
específicas e incluir cotizaciones.
- En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos
de los especialistas que intervendrán.

4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o


reemplazo de activos durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los costos
correspondientes.
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y
mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la
situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Describir los supuestos y
parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de
mercado.
5. EVALUACIÓN
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL
5.1.1. Beneficios Sociales:
Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios
atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales
externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e
indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de
desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales,
sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la
situación “con proyecto”.
5.1.2. Costos Sociales:
Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo
cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP10; tener presente
los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado
(como son las potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la
gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos
incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”.
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la
metodología aplicable al tipo de proyecto.

5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas
variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su
sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y
sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de
rentabilidad social o la selección de alternativas.

5.2. EVALUACIÓN PRIVADA


Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una
Asociación Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector
Público no Financiero.

5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los
resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar
están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según
fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión
y postinversión; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de
los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de
los usuarios; y, (vii) los riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio,
se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos).
Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá
cubrir con tales ingresos.
5.4. IMPACTO AMBIENTAL
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada
con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.

5.5. GESTIÓN DEL PROYECTO


5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la
Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos
los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las
capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las
actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia
y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de
ejecución del PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las
condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente
ejecución.
5.5.2. Para la fase de postinversión: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y
mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos
que se requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas
relevantes para el inicio oportuno de la operación.
5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y
mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y,
de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicará.

5.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán


consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa seleccionada
explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes
acciones a realizar en relación al Ciclo del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que
deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan
afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad.
6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de viabilidad,
desarrollar lo siguiente:
a. La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las alternativas y las
razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, así como los
riesgos que la decisión de inversión implica en términos de las variables que resultaron
críticas para el proyecto de acuerdo con el análisis de sensibilidad. Descripción de la
alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.
b. Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el estudio
de factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la información adicional o
complementaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus
aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo
impacto posible del PIP.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el
siguiente nivel de estudio es el resultado del análisis de sensibilidad, el cual permitirá
identificar aquellas que afectan sustancialmente los indicadores de evaluación social de
la alternativa de solución seleccionada o la selección de la alternativa.
c. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de Proyecto.

7. ANEXOS

Se deberá incluir todos aquellos estudios, informes y demás documentos, que se consideren
pertinentes, para sustentar la información contenida en el Perfil:

Estudios de Mecánica de Suelos.

Debe tener como marco principal la Norma E 040. Asimismo, el Estudio de Suelos debe tener
como conclusión principal la capacidad portante del terreno, y para esto se debe tener en
cuenta lo siguiente:
 Excavación de calicatas en el terreno, previendo la ubicación futura de la infraestructura
más importante en la zona en estudio.
 Cada calicata debe tener una profundidad mínima de 3.00 metros
 Presentar plano de ubicación de calicatas
 Presentar fotografías de cada calicata
 Presentar Perfil Estratigráfico y los ensayos necesarios que den como resultado la
capacidad portante del terreno.

Levantamiento Topográfico.
Para zonas con pendientes menores de 5%, bastará con un levantamiento planímetro,
incluyendo el levantamiento de las estructuras existentes. En el caso que las pendientes sean
mayores a
5%, se tendrán que realizar el levantamiento topográfico con curvas de nivel cada 0.25 m,
cada 0.50 m o cada 1.00m,
dependiendo de las pendientes naturales del terreno, incluyendo hitos de concreto
inalterado. El levantamiento Topográfico en el terreno deberá incluir todos los detalles del
mismo: edificaciones a demoler, servicios (acometidas agua, desagüe, energía eléctrica, etc.),
límites del terreno, etc., indicando el norte y las coordenadas UTM. (Información Primaria).

7. PARA LA ELABORACIÓN A NIVEL PERFIL :

7.1. CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARA EL


ESTUDIO.
- Persona Natural o Jurídica con experiencia comprobada en la elaboración de estudios de Pre
Inversión de acuerdo a la metodología y parámetros del SNIP.
- Tener su inscripción en el Registro Nacional de Proveedores de la OSCE – Vigente.
- Registro Único de Contribuyente – RUC (Activo)
- Disponibilidad de personal con capacidad profesional y amplia experiencia
comprobada.
El EQUIPO TÉCNICO Debe estar Compuesto Por:

A) EL POSTOR: persona natural o jurídica que tendrá una relación contractual con la
entidad y es la responsable legal en el cumplimiento del desarrollo de la consultoría,
la entrega de los productos, los plazos pactados, las reuniones con la Unidad
Formuladora y el cumplimiento de la mejor medida de las especialistas propuestos
para la participación en la consultoría.

B) DEL PERSONAL: Los Profesionales que participaran en el estudio, deben cumplir


con los siguientes requisitos mínimos que se indican a continuación:

N° CARGO GRADO ACADÉMICO EXPERIENCIA LABORAL


Experiencia Mínima de (02) Dos años en
Encargado de Profesional con título en: diseño de Estructuras de Protección y tener
1 elaboración de Ingeniería Civil, Colegiado conocimientos en Formulación de Proyectos
PIP y habilitado. de Inversión Pública en Marco del SNIP.

C) RECURSOS FÍSICOS MÍNIMOS:


Equipos: el postor deberá presentar legalizada de la factura de compra o promesa de
alquiler de acuerdo a la siguiente relación de equipo mínimo:
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
02 Equipos de computo
01 Plotter
01 Impresora a color
01 Estación total y/o Teodolito.

8. PLAZO DE EJECUCION DE LA CONSULTORIA:

Para los efectos del plazo de ejecución del Perfil del Proyecto, este se realizará en un Plazo
máximo de 30 DÍAS CALENDARIOS, en cuyo lapso se presentaran informes de los avances,
de acuerdo al cronograma físico y financiero.
La revisión o evaluación se realizará a cada uno de los informes más una evaluación final en
un plazo máximo de cinco (05) días calendarios.
El levantamiento de observaciones se realizará a cada uno de las observaciones de los
informes presentados, más el levantamiento de observaciones de la evaluación final en un
plazo máximo de tres (03) días calendarios.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (VER ANEXO N°01)


10. NUMEROS Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARAN:
Los Informes y el estudios a nivel de perfil constituye la prestación del servicio por parte del
Consultor, es decir son los documentos objeto de la prestación de la Consultaría, por lo tanto
deberán presentarse dentro de los plazos establecidos fuera de los cuales se sujetan a la
aplicación de multas por mora e incumplimiento.
Dichos plazos están determinados en los presentes Términos de Referencia.
Excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en días naturales o calendarios y no
pueden ser modificados, salvo que durante la ejecución del servicio se aprueben
ampliaciones. Las fechas de inicio y término de cada actividad y de presentación de informes,
se fijarán en base a sus respectivos plazos de ejecución.
El incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio (presentación de
Informes y el Estudio a nivel de perfil), darán lugar a la aplicación de penalidades y multas
según el Contrato.
El consultor deberá entregar los informes y el Estudio a nivel de Perfil, con los contenidos y
dentro de los plazos que a continuación se indican:

 PLAN DE TRABAJO:

Sera Presentado a los TRES (03) DIAS CALENDARIOS de suscrito el contrato, conteniendo
el plan de trabajo detallado (tanto de Campo, como de gabinete) y el cronograma de
Actividades del desarrollo de la consultoría.
El plan de trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio de plazo de ejecución de la consultoría
o del servicio estipulado en el contrato. Plan de trabajo (cronograma y Programa de
actividades actualizados), será formulado por el formulador y evaluado por el evaluador. Se
formulara en base a los presentes términos de referencia, definiendo las fechas para las
entregas de los informes y del estudio a nivel de perfil de acuerdo a la fecha de inicio y el
plazo de ejecución del servicio que se indica en el contrato.

 INFORME N°01:
ASPECTOS GENERALES, IDENTIFICACION Y FORMULACION DEL ESTUDIO
Será presentado a los VEINTE (20) DÍAS CALENDARIO de firmado el contrato y después de
haberse aprobado el plan de trabajo y la primera Reunión de Trabajo entre el consultor y la
parte usuaria de la Municipalidad Distrital de Imperial (Unidad Formuladora, Oficina de
Programación e Inversiones – OPI), donde se tendrá en cuenta las recomendaciones y/o
observaciones que esta plantean para las mejoras en la elaboración del estudio, conteniendo
el desarrollo y descripción de lo siguiente:
- Levantamiento Topográfico
- Estudio de Mecánica de Suelos
- Listado de documentación recopilada en forma complementaria, y comentarios respecto
a la información disponible
- Los Aspectos Generales del proyecto.
- Identificación del Proyecto.
- Formulación del Proyecto.
 INFORME N°02: EVALUACION DEL ESTUDIO Y PRESENTACION DEL ESTUDIO FINAL.
Será presentado a los TREINTA (30) DÍAS CALENDARIO de haberse firmado el contrato y
después de la Segunda Reunión de Trabajo entre el consultor y la parte usuaria de la
Municipalidad Distrital de Imperial (Unidad Formuladora, Oficina de Programación e
Inversiones – OPI), donde se tendrá en cuenta las recomendaciones y/o observaciones que
se plantean para las mejoras en la elaboración del estudio en lo referente a la etapa de la
Evaluación del Proyecto.

11. PRESENTACIÓN Y CONTENIDO DE LOS PRODUCTOS ENTREGABLES


La documentación técnica se presentara ordenada y de acuerdo al índice, deberá estar
debidamente foliada.

DE LA PRESENTACIÓN:

03 Ejemplares del estudio en original para ser remitido a la OPI correspondientes y pasar
a ser parte del acervo documentario de la Municipalidad Distrital de Imperial, firmadas y
selladas por el postor, se entregara además 01 CD conteniendo la información digital con
carácter de OBLIGATORIO que incluye aspectos técnicos y gráficos (Teoría, planos,
metrados, presupuestos, cotizaciones, estudios realizados, acervo documentario que
sustenta los talleres de identificación del diagnóstico). Toda la información antes mencionada
debe estar firmada por el consultor externo y por los profesionales responsables de su
elaboración.

Un perfil original en formato SNIP 03 o 04 según corresponda, debidamente sellado y firmado


por el consultor para la oficina de la unidad formuladora para su revisión e inscripción en el
aplicativo del banco de proyectos.

DEL CONTENIDO:
El informe final de del estudio deberá presentar como mínimo la siguiente información técnica
según ANEXO SNIP 05:

INFORME FINAL DEL ESTUDIO


I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico
II. ASPECTOS GENERALES:
2.1. Nombre del Proyecto.
2.2. Localización.
2.3. Unidad Formuladora y ejecutora.
2.4. Participación de los involucrados.
2.5. Marco de Referencia.
III. IDENTIFICACIÓN:
3.1. Diagnóstico de la situación actual.
3.2. Definición del problema y sus causas.
3.3. Objetivo del proyecto.
3.4. Alternativas de solución.
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.
4.2. Análisis de la demanda
4.3. Análisis de la oferta
4.4. Balance oferta – demanda
4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución.
4.6. Costos a precios de mercado.
4.7. Evaluación social.
4.8. Análisis de Sensibilidad.
4.9. Análisis Sostenibilidad.
4.10. Impacto ambiental.
4.11. Selección de alternativas.
4.12. Plan de Implementación.
4.13. Organización y Gestión.
4.14. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada.
V. CONCLUSIONES
VI. ANEXOS

12. METODOLOGÍA DE TRABAJO:


- Desarrollo de reuniones de trabajo con los técnicos de las unidades Orgánicas involucradas
para la recolección de información primaria y secundaria (bibliografía y estadística) para la
formulación del proyecto y lograr el cumplimiento de su producto.
- Revisión de la normativa vigente relacionada al producto a obtener así como los antecedentes
del caso.
- Coordinación con instituciones involucradas en el tema a fin de lograr estrategias para su
implementación.
- Coordinara con la Oficina de la Unidad Formuladora, Oficina de Programación e inversiones-
OPI, para las gestiones de aprobación y viabilidad del proyecto.
- Registrar en el banco de Proyectos de Intranet del SNIP.

13. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO


El valor referencial asciende a S/. 11,000.00 Nuevos Soles, incluido los impuestos de Ley y
cualquier otro concepto que incida en el costo total del bien/servicio. El valor referencial ha
sido calculado al mes de mayo del 2015.
14. FORMAS DE PAGO DEL ESTUDIO
a) Pago del 50% del monto del contrato, a la conformidad de la unidad formuladora y de la
Gerencia de Desarrollo Territorial y Ambiental de la Municipalidad Distrital de Imperial, del
Informe N°01 del estudio de pre inversión presentado por el consultor.

b) Pago del 50% del monto del contrato, a la conformidad de la unidad formuladora y de la
Gerencia de Desarrollo Territorial y Ambiental de la Municipalidad Distrital de Imperial, del
Informe Final del Estudio de Pre inversión, Registrado en el Banco de Proyectos y a la
Viabilidad del Perfil por la Oficina de Proyectos de Inversión – OPI de la municipalidad
Distrital de Imperial.

15. GARANTÍAS
El CONSULTOR se obliga a garantizar los estudios en un plazo no menor a 03 años
desde el día de aprobación del estudio. El plazo señalado anteriormente es el que tendrá
la obligación de levantar las observaciones derivadas de alguna institución en el que se
busque financiamiento para la ejecución del proyecto y no eximirse de las responsabilidades
del mismo durante el plazo señalado.
16. COMPROMISO DEL CONSULTOR
- El consultor conformara un equipo técnico y con experiencia profesional, quienes serán los
responsables de la elaboraciones los estudios de Pre Inversión a nivel Perfil, deberá contar
como mínimo con el equipo de técnicos y profesionales que se describen en el ítem de
recursos humanos y físicos que proporcionar el consultor.
- El consultor presentara la relación de los profesionales, participantes en cada especialidad,
reservándose la Municipalidad Distrital de Imperial el derecho de solicitar el cambio del o de
los profesionales del equipo técnico propuesto, cuyo desempeño no este acuerdo a la
envergadura del proyecto.
- El consultor es directamente responsable de que el proyecto se ejecute con la calidad técnica
requerida en los términos de referencia y la propuesta técnica ofertada; por lo que los errores
u omisiones y las consecuencias cometidas por el o los profesionales de su equipo serán de
su entera y exclusiva responsabilidad.
- El plazo de responsabilidad no podrá ser inferior a siete (07) años lo cual se encuentra
establecido en las bases del contrato y código Civil.
- El consultor y su equipo de trabajo propuesto en el contrato realizaran las reuniones de trabajo
que sean necesarios con los profesionales de la entidad, así mismo de ir socializando
permanentemente al alcalde y los regidores sobre los avances y propuestas en diseños y
otros.
- Loa planos y documentos de todas las presentaciones deberán ser debidamente foliados,
sellados y firmados por el personal responsable de cada especialidad, consultor, jefe de
estudio y/o representante legal, siendo considerado como requisito imprescindible para
proceder a su revisión.
- Todo cambio del personal profesional se hará previa autorización de la Municipalidad Distrital
de Imperial, el profesional reemplazado presentara el perfil del profesional que lo reemplazara
con características similares o que superen lo ofertado en la especialidad correspondiente.
- Es responsabilidad del consultor el cumplimiento de la programación de las metas previstas y
de adoptar las medidas necesarias o correctivas para su cumplimiento.
17. MEDIDAS DE CONTROL DURANTE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL:
Aspectos relativos al desarrollo de las medidas de control para lo cual se indicara con claridad:
A. Área que coordina con el consultor: Sub Gerencia de Obras Públicas, Oficina de
Programación e inversiones y la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Imperial.
B. Área Responsable de las medidas de Control: Unidad Formuladora de la Municipalidad
Distrital de Imperial.
C. Área que brindara la conformidad: La conformidad del servicio se dará por parte de la
Gerencia de Desarrollo territorial y ambiental, será luego de la viabilidad e informe final de la
OPI de la municipalidad Distrital de Imperial.

______________________________________
Rubén Lucio García Melgarejo
RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA

S-ar putea să vă placă și